PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. SITUACION FONT DELS ALBIS. BENAFIGOS. PROMOTOR AYUNTAMIENTO DE BENAFIGOS ARQUITECTO FERNANDO PER

2 downloads 37 Views 1MB Size

Recommend Stories


LOS ESQUILEOS Y LAVADEROS DE LANAS EN LA CIUDAD DE BURGOS. SIGLOS XVIII-XIX
LOS ESQUILEOS Y LAVADEROS DE LANAS EN LA CIUDAD DE BURGOS. SIGLOS XVIII-XIX LUIS JAVIER CORONAS VIDA "... Inconcebible parece que no haya tomado may

EL MUEBLE POPULAR EN CANARIAS Sala Los Lavaderos. 23 de marzo-20 de abril de 1990 Santa Cruz de Tenerife
EL MUEBLE POPULAR EN CANARIAS Sala Los Lavaderos. 23 de marzo-20 de abril de 1990 Santa Cruz de Tenerife. La variedad del mueble popular en Canarias e

PROYECTO DE VIDA PERSONAL DE LOS JÓVENES
1 PROYECTO DE VIDA PERSONAL DE LOS JÓVENES SER JOVEN HOY NO ES FÁCIL PLAN DE VIDA INTERESANTE Felipe Santos, SDB I. La situación de los jóvenes hoy

Story Transcript

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS.

SITUACION FONT DELS ALBIS. BENAFIGOS.

PROMOTOR AYUNTAMIENTO DE BENAFIGOS

ARQUITECTO

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO

FEBRERO-2.009

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

DOCUMENTO 1. MEMORIA Y ANEJOS. MEMORIA. INDICE 1.1.- Antecedentes y objeto de la obra. 1.2.- Justificación de la solución adoptada. 1.3.- Descripción de las obras. 1.4.- Plazo de ejecución. 1.5.- Presupuesto. 1.6.- Clasificación del contratista. 1.7.- Constatación del art. 125 del RGLCAP. 1.8.- Cumplimiento normativa de seguridad e higiene. 1.9.- Revisión de precios. 1.10.- Documentos de que consta el proyecto.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

1.1- ANTECEDENTES Y OBJETO DE LA OBRA PROPIETARIO: Excmo. Ayuntamiento de Benafigos. (Castellón). AUTOR DEL PROYECTO: D. Fernando Pérez Izquierdo. Arquitecto. Avd. Casalduch, 20bajo. 12005-Castellón. Telf. 964-22.67.16. Fax 964-26.03.57 SITUACION: Las obras quedan emplazadas en los lavaderos públicos y en el camino de acceso de la Font dels Albis, en el camí dels Albis de Benafigos. OBJETO DEL PROYECTO: El objeto del presente Proyecto, es dar cumplimiento al encargo del Excmo. Ayuntamiento de realizar las actuaciones siguientes: Adecuación de los lavaderos públicos.

1.2- JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ADOPTADA Se ha redactado el proyecto siguiendo las indicaciones necesarias y criterios generales expuestos por el promotor, adecuándolos a la normativa vigente en materia urbanística y de construcción. La solución adoptada en el proyecto consiste en: Sustitución de la cubierta actual mediante la ejecución de viguetas de madera, tablero y cobertura de teja árabe. En el camino de acceso se procederá a su repavimentación con adoquín sobre solera de hormigón y cama de arena.

Estado actual de la zona de actuación

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

1.3- DESCRIPCION DE LAS OBRAS Las obras del presente proyecto y que a continuación pasamos a describir consisten fundamentalmente: ACTUACIONES PREVIAS Se procederá en primer lugar a la demolición de la cubierta existente para lo que se desmontará el elemento de cobertura, a continuación el cañizo y para finalizar los rollizos que actúan a modo de viguetas. CUBIERTAS Una vez saneadas las vigas de sustentación, se procederá a la colocación de viguetas de madera de pino país de escuadría 12x18 cm. para apoyar a continuación entramado de tabla machihembrada de 23 mm de espesor. Con posterioridad se procederá a la impermeabilización mediante lámina asfáltica autoadhesiva por las dos caras de betún modificado, adherida por simple contacto y placa rígida de poliestireno extruido con superficie acanalada (tipo Roofmate PTS-45 o similar) de 45 mm de espesor para finalizar con teja cerámica curva roja de 40x19 cm. recibida con mortero de cemento. REVESTIMIENTOS Se procederá al saneado y rejuntado del muro de mampostería existente. En cuanto a los elementos de madera se formalizará el tratamiento de las vigas de madera actuales mediante la limpieza de la superficie con detergente no iònico y tratamiento xilófago in situ preventivo. El tablero y las viguetas recibirán pintura bactericida para finalizar con la aplicación de barniz sintético con acabado mate. PAVIMENTOS Previamente a la ejecución del pavimento se ejecutará solera de hormigón HM-20 de 12 cm. de espesor que servirá de base para alojar capa de arena de 5 cm. de espesor que recibirá pavimento de adoquín prefabricado de hormigón bicapa de forma rectangular 24x12 cm. con juntas de 2-3 mm que se rellanarán con arena caliza de machaqueo.

La superficie total de la actuación es de 56 m2 para la sustitución de cubierta y de 220 m2 para el acondicionamiento del camino de acceso.

1.4- PLAZO DE EJECUCION Se considera un plazo de ejecución de dos meses, desde la firma del Acta de Replanteo.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

1.5- PRESUPUESTO PRESUPUESTO SUBVENCIONABLE: A. B. C. D. E.

Presupuesto de Ejecución Material ……………… 13% Gastos Generales……………………………. 6% Beneficio Industrial…………………………….. SUMA (A+B+C)……………………………………. 16% I.V.A. Sobre D)………………………………..

Presupuesto de Ejecución por Contrata…

22.822,37 2.996,91 1.369,34 27.158,63 4.345,38 31.504,01 Euros

El presupuesto de ejecución material de la obra asciende a la cantidad de VEINTIDOS MIL OCHOCIENTOS VEINTIDOS EUROS CON TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS (22.822,37 euros). El presupuesto de ejecución por contrata de la obra asciende a la cantidad de TREINTA Y UN MIL QUINIENTOS CUATRO EUROS CON UN CÉNTIMO (31.504,01 euros).

1.6.- CLASIFICACION DEL CONTRATISTA De acuerdo con el Articulo 54 de la Ley de Contratos del Sector Público al no superar el presupuesto de las obras la cantidad de trescientos cincuenta mil euros (350.000€) el contratista no precisa clasificación.

1.7.- CONSTATACION DEL ARTº 125 DEL R.G.L.C.A.P. El Proyecto comprende todas las unidades de obra necesarias para la ejecución de las obras descritas en esta Memoria, y como tal debe entenderse que se trata de una obra completa, susceptible de su entrega al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones a las que posteriormente puede ser objeto.

1.8.- CUMPLIMIENTO NORMATIVA DE SEGURIDAD E HIGIENE Durante la ejecución de las obras se cumplirá lo dispuesto en: - Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en la Industria de la Construcción. - Ordenanza de Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica. El Contratista de la obra está obligado a conocer y hacer cumplir estas Normas sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo, siendo responsable de su cumplimiento. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: El estudio básico de seguridad y salud se desarrolla en documento anexo.

1.9.- REVISION DE PRECIOS Atendiendo al Artículo 77 de la Ley de Contratos del sector Público, no se admitirá la revisión de precios ya que el plazo de ejecución de las obras es menor a un año.

1.10.- DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO DOCUMENTO 1. MEMORIA Y ANEJOS. - MEMORIA. 1.1.- Antecedentes y objeto de la obra.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

1.2.- Justificación de la solución adoptada. 1.3.- Descripción de las obras. 1.4.- Plazo de ejecución. 1.5.- Presupuesto. 1.6.- Clasificación del contratista. 1.7.- Constatación del art. 125 del RGLCAP. 1.8.- Cumplimiento normativa de seguridad e higiene. 1.9.- Revisión de precios. 1.10.- Documentos de que consta el proyecto. - ANEJOS. Anejo nº1. Justificación de precios. Anejo nº2. Programa de desarrollo de los trabajos. Anejo nº3. Estudio geotécnico. Anejo nº4. Replanteo. Anejo nº5. Cálculos justificativos. Anejo nº6. Calculo de los costes indirectos. Anejo nº7. Calculo de honorarios técnicos. Anejo nº8. Expropiaciones. Anejo nº9. Control de calidad. DOCUMENTO 2. PLANOS. 1. Situación y emplazamiento. 2. Planta. Estado actual y proyectado. 3. Estructura. Detalles. 4. Detalle pavimentación. DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES. Capítulo I.- Condiciones generales. Capítulo II.- Condiciones que deben satisfacer los materiales. Capítulo III.- Ejecuciones de las obras. Capítulo IV- Medición y abono de las obras. Capítulo V.- Disposiciones generales. DOCUMENTO 4. PRESUPUESTO. Capítulo I.- Mediciones. Capítulo II.- Cuadro de precios. II.1.- Cuadro de precios nº 1. II.2.- Cuadro de precios nº 2. Capítulo III.- Presupuesto. DOCUMENTO 5. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. DOCUMENTO 6. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS. Castellón, Febrero de 2.009

Fernando Pérez Izquierdo FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

ANEJOS DE MEMORIA. INDICE Anejo nº1. Justificación de precios. Anejo nº2. Programa de desarrollo de los trabajos. Anejo nº3. Estudio geotécnico. Anejo nº4. Replanteo. Anejo nº5. Cálculos justificativos. Anejo nº6. Calculo de los costes indirectos. Anejo nº7. Calculo de honorarios técnicos. Anejo nº8. Expropiaciones. Anejo nº9. Control de calidad.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

ANEJO Nº 1 JUSTIFICACION DE PRECIOS INDICE 1.- Precios unitarios. - Mano de obra - Materiales - Maquinaria 2.- Precios descompuestos. - Auxiliares - Descompuestos

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

1.- PRECIOS UNITARIOS. -

MANO DE OBRA MATERIALES MAQUINARIA

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

LISTADO DE MANO DE OBRA VALORADO (Pres) Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

PRECIO

IMPORTE

167,070 h.

Oficial primera

17,62

2.943,77

O01OA040

81,282 h.

Oficial segunda

16,62

1.350,91

O01OA050

152,448 h.

Ayudante

16,06

2.448,32

O01OA070

163,439 h.

Peón ordinario

15,35

2.508,80

O01OB010

20,000 h.

Oficial 1ª encofrador

17,70

354,00

O01OB020

20,000 h.

Ayudante encofrador

16,61

332,20

O01OB150

6,552 h.

Oficial 1ª carpintero

18,12

118,72

O01OB230

35,840 h.

Oficial 1ª pintura

17,11

613,22

O01OB240

35,840 h.

Ayudante pintura

15,66

561,25

O01OC190

4,066 h.

Especialista restaurador retablo

30,92

125,71

Grupo O01 ...........................

11.356,90

O01OA030

CANTIDAD UD

RESUMEN

TOTAL ...........................................................................

11.356,90

Página

1

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

CANTIDAD UD

RESUMEN

P01AA020

14,578 m3

Arena de río 0/6 mm.

P01AA950

440,000 kg

P01CC020

0,822 t.

Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos

P01DW050

1,576 m3

P01DW210

Arena caliza machaq. sacos 0,3 mm

PRECIO

IMPORTE

16,80

244,91

0,33

145,20

100,64

82,69

Agua

1,11

1,75

2,499 kg

Pigmentos de tierra natural

2,75

6,87

P01EFC160

2,720 m3

Pino Soria c/III-65 1)

ψp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal ψa,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento (i > 1)

Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Madera: CTE DB-SE M

Página 2

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable

Desfavorable

Principal (ψp)

Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G)

0.80

1.35

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.50

1.00

0.70

Viento (Q)

0.00

1.50

1.00

0.60

Nieve (Q)

0.00

1.50

1.00

0.50

Sismo (A) Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable

Desfavorable

Principal (ψp)

Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G)

1.00

1.00

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.00

0.30

0.30

Viento (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Nieve (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Sismo (A)

-1.00

1.00

1.00

0.00(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra. Desplazamientos Situación 1: Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable

Desfavorable

Carga permanente (G)

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.00

Viento (Q)

0.00

1.00

Nieve (Q)

0.00

1.00

Sismo (A)

Página 3

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable

Desfavorable

Carga permanente (G)

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.00

Viento (Q)

0.00

0.00

Nieve (Q)

0.00

1.00

Sismo (A)

-1.00

1.00

1.3.- Resistencia al fuego Perfiles de madera Norma: CTE DB SI 6. Anejo E: Resistencia al fuego de las estructuras de madera. Resistencia requerida: R15

2.- ESTRUCTURA 2.1.- Geometría 2.1.1.- Nudos Referencias: ∆x, ∆y, ∆z: Desplazamientos prescritos en ejes globales. θx, θy, θz: Giros prescritos en ejes globales. Cada grado de libertad se marca con 'X' si está coaccionado y, en caso contrario, con '-'. Nudos Coordenadas Referencia

X (m)

Y (m)

Z (m)

Vinculación exterior ∆x ∆y ∆z θx θy θz

Vinculación interior

N1

-0.650 0.000 0.000 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N2

0.000 0.000 0.000 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N3

-0.650 0.582 0.146 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N4

0.000 0.582 0.146 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N5

-4.000 0.582 0.146 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N6

-8.250 0.582 0.146 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N7

-0.650 1.164 0.291 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N8

0.000 1.164 0.291 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N9

-4.000 1.164 0.291 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N10

-8.250 1.164 0.291 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N11

-0.650 1.746 0.437 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N12

0.000 1.746 0.437 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N13

-0.650 2.328 0.582 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N14

0.000 2.328 0.582 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N15

-4.000 2.328 0.582 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N16

-4.000 1.746 0.437 X

X

X

-

-

-

Empotrado Página 4

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Nudos Coordenadas Referencia

X (m)

Y (m)

Z (m)

Vinculación exterior ∆x ∆y ∆z θx θy θz

Vinculación interior

N17

-8.250 2.328 0.582 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N18

-8.250 1.746 0.437 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N19

-0.650 2.910 0.728 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N20

0.000 2.910 0.728 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N21

-0.650 3.493 0.873 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N22

0.000 3.493 0.873 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N23

-4.000 3.493 0.873 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N24

-4.000 2.910 0.728 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N25

-8.250 3.493 0.873 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N26

-8.250 2.910 0.728 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N27

-0.650 4.075 1.019 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N28

0.000 4.075 1.019 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N29

-0.650 4.657 1.164 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N30

0.000 4.657 1.164 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N31

-4.000 4.657 1.164 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N32

-4.000 4.075 1.019 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N33

-8.250 4.657 1.164 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N34

-8.250 4.075 1.019 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N35

-0.650 5.239 1.310 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N36

0.000 5.239 1.310 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N37

-0.650 5.821 1.455 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N38

0.000 5.821 1.455 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N39

-4.000 5.821 1.455 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N40

-4.000 5.239 1.310 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N41

-8.250 5.821 1.455 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N42

-8.250 5.239 1.310 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N43

-0.650 6.403 1.601 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N44

0.000 6.403 1.601 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N45

-0.650 6.985 1.746 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N46

0.000 6.985 1.746 -

-

-

-

-

-

Empotrado

N47

-4.000 6.985 1.746 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N48

-4.000 6.403 1.601 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N49

-8.250 6.985 1.746 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N50

-8.250 6.403 1.601 X

X

X

-

-

-

Empotrado

N51

-3.250 0.000 0.000 X

X

X

-

-

-

Empotrado

Página 5

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos 2.1.2.- Barras 2.1.2.1.- Materiales utilizados Referencias: E: Módulo de elasticidad G: Módulo de cortadura σe: Límite elástico α·t: Coeficiente de dilatación γ: peso específico Materiales utilizados E (kp/cm²)

Material

σe α·t γ G (kp/cm²) (kp/cm²) (m/m°C) (kg/dm³)

Madera (C30) 122324.16 7645.26

-

5e-006

0.46

2.1.2.2.- Descripción Referencias: Ni: Nudo inicial Nf: Nudo final βxy: Coeficiente de pandeo en el plano 'XY' βxz: Coeficiente de pandeo en el plano 'XZ' LbSup.: Separación entre arriostramientos del ala superior LbInf.: Separación entre arriostramientos del ala inferior Descripción Barra (Ni/Nf)

Pieza (Ni/Nf)

N1/N2

N1/N2

Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N3/N4

N3/N4

Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N5/N3

N5/N3

Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N6/N5

N6/N5

Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N7/N8

N7/N8

Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N9/N7

N9/N7

Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N10/N9 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N11/N12 N11/N12 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N13/N14 N13/N14 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N15/N13 N15/N13 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N16/N11 N16/N11 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N17/N15 N17/N15 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N18/N16 N18/N16 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N19/N20 N19/N20 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N21/N22 N21/N22 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N23/N21 N23/N21 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N24/N19 N24/N19 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N25/N23 N25/N23 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N26/N24 N26/N24 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N27/N28 N27/N28 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N10/N9

Material

Perfil(Serie)

Longitud (m)

βxy

βxz

LbSup. LbInf. (m) (m)

Página 6

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Descripción Barra (Ni/Nf)

Pieza (Ni/Nf)

Material

Perfil(Serie)

Longitud (m)

βxy

βxz

LbSup. LbInf. (m) (m)

N29/N30 N29/N30 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N31/N29 N31/N29 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N32/N27 N32/N27 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N33/N31 N33/N31 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N34/N32 N34/N32 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N35/N36 N35/N36 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N37/N38 N37/N38 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N39/N37 N39/N37 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N40/N35 N40/N35 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N41/N39 N41/N39 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N42/N40 N42/N40 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N43/N44 N43/N44 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N45/N46 N45/N46 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

0.65

2.00 2.00 0.65 0.65

N47/N45 N47/N45 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N48/N43 N48/N43 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

3.35

0.50 0.50 3.35 3.35

N49/N47 N49/N47 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

N50/N48 N50/N48 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

4.25

0.70 0.70 4.25 4.25

2.60

0.70 0.70 2.60 2.60

N51/N1

N51/N1 Madera (C30) edt_CMG (edt_CMG)

2.1.2.3.- Características mecánicas Referencias: A: Sección Iyy: Inercia flexión Iyy Izz: Inercia flexión Izz Ixx: Inercia torsión Tipos de pieza Tipo 1

Piezas N1/N2, N3/N4, N5/N3, N6/N5, N7/N8, N9/N7, N10/N9, N11/N12, N13/N14, N15/N13, N16/N11, N17/N15, N18/N16, N19/N20, N21/N22, N23/N21, N24/N19, N25/N23, N26/N24, N27/N28, N29/N30, N31/N29, N32/N27, N33/N31, N34/N32, N35/N36, N37/N38, N39/N37, N40/N35, N41/N39, N42/N40, N43/N44, N45/N46, N47/N45, N48/N43, N49/N47, N50/N48 y N51/N1

Características mecánicas Tipo 1

Material

Descripción

A (cm²)

Iyy (cm4)

Izz (cm4)

Ixx (cm4)

Madera (C30) edt_CMG, Perfil simple, (edt_CMG) 216.00 5832.00 2592.00 6096.38

Nota: Las características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.

Página 7

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos

2.2.- Cargas 2.2.1.- Barras Referencias: 'P1', 'P2': Cargas puntuales, uniformes, en faja y momentos puntuales: 'P1' es el valor de la carga. 'P2' no se utiliza. Cargas trapezoidales: 'P1' es el valor de la carga en el punto donde comienza (L1) y 'P2' es el valor de la carga en el punto donde termina (L2). Cargas triangulares: 'P1' es el valor máximo de la carga. 'P2' no se utiliza. Incrementos de temperatura: 'P1' y 'P2' son los valores de la temperatura en las caras exteriores o paramentos de la pieza. La orientación de la variación del incremento de temperatura sobre la sección transversal dependerá de la dirección seleccionada. 'L1', 'L2': Cargas y momentos puntuales: 'L1' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde se aplica la carga. 'L2' no se utiliza. Cargas trapezoidales, en faja, y triangulares: 'L1' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde comienza la carga, 'L2' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde termina la carga. Unidades: Cargas puntuales: Tn Momentos puntuales: Tn·m. Cargas uniformes, en faja, triangulares y trapezoidales: Tn/m. Incrementos de temperatura: °C.

Barras Valores Barra

Hipótesis

Tipo

Posición

P1

P2

L1 (m)

L2 (m)

Dirección Ejes

X

Y

Z

N1/N2

Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N1/N2

Carga permanente Uniforme

0.027

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N1/N2

V1

Uniforme

0.030

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N1/N2

N1

Uniforme

0.030

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N3/N4

Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N3/N4

Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N3/N4

V1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N3/N4

N1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N5/N3

Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N5/N3

Carga permanente Faja

0.054

-

0.750 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N5/N3

Carga permanente Faja

0.054

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N5/N3

Carga permanente Trapezoidal 0.073 0.081 0.000 0.750 Globales 0.000 0.000 -1.000

N5/N3

V1

Trapezoidal 0.057 0.063 0.000 0.750 Globales 0.000 0.243 -0.970

N5/N3

V1

Faja

0.042

-

0.750 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N5/N3

V1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N5/N3

N1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N5/N3

N1

Trapezoidal 0.081 0.090 0.000 0.750 Globales 0.000 0.000 -1.000

N5/N3

N1

Faja

0.060

-

0.750 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000 Página 8

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Barras Valores Barra

Hipótesis

Tipo

Posición

P1

P2

L1 (m)

L2 (m)

0.010

-

-

-

Dirección Ejes

X

Y

Z

N6/N5

Carga permanente Uniforme

N6/N5

Carga permanente Trapezoidal 0.027 0.073 0.000 4.250 Globales 0.000 0.000 -1.000

N6/N5

V1

Trapezoidal 0.021 0.057 0.000 4.250 Globales 0.000 0.243 -0.970

N6/N5

N1

Trapezoidal 0.030 0.081 0.000 4.250 Globales 0.000 0.000 -1.000

N7/N8

Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N7/N8

Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N7/N8

V1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N7/N8

N1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N9/N7

Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N9/N7

Carga permanente Faja

0.054

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N9/N7

Carga permanente Faja

0.054

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N9/N7

V1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N9/N7

V1

Faja

0.042

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N9/N7

N1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N9/N7

N1

Faja

0.060

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N10/N9 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N10/N9 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N10/N9 V 1

Uniforme

0.042

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N10/N9 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N11/N12 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N11/N12 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N11/N12 V 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N11/N12 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N13/N14 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N13/N14 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N13/N14 V 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N13/N14 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N15/N13 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N15/N13 Carga permanente Faja

0.054

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N15/N13 Carga permanente Faja

0.054

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N15/N13 V 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N15/N13 V 1

Faja

0.042

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N15/N13 N 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N15/N13 N 1

Faja

0.060

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N16/N11 Carga permanente Uniforme

0.010

-

N16/N11 Carga permanente Faja

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

Globales 0.000 0.000 -1.000

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000 Página 9

-0.000

Barras Valores Barra

Hipótesis

Tipo

Posición L1 (m)

L2 (m)

Dirección

P1

P2

N16/N11 Carga permanente Faja

0.054

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N16/N11 V 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N16/N11 V 1

Faja

0.042

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N16/N11 N 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N16/N11 N 1

Faja

0.060

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N17/N15 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N17/N15 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N17/N15 V 1

Uniforme

0.042

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N17/N15 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N18/N16 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N18/N16 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N18/N16 V 1

Uniforme

0.042

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N18/N16 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N19/N20 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N19/N20 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N19/N20 V 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N19/N20 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N21/N22 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N21/N22 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N21/N22 V 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N21/N22 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N23/N21 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N23/N21 Carga permanente Faja

0.054

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N23/N21 Carga permanente Faja

0.054

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N23/N21 V 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N23/N21 V 1

Faja

0.042

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N23/N21 N 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N23/N21 N 1

Faja

0.060

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N24/N19 Carga permanente Uniforme

0.010

-

N24/N19 Carga permanente Faja

0.054

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N24/N19 Carga permanente Faja

0.054

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N24/N19 V 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N24/N19 V 1

Faja

0.042

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N24/N19 N 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N24/N19 N 1

Faja

0.060

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000

-

-

Ejes

X

Y

Z

Globales 0.000 0.000 -1.000

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Barras Valores Barra

Hipótesis

Tipo

Posición

Dirección

P1

P2

L1 (m)

L2 (m)

N25/N23 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N25/N23 V 1

Uniforme

0.042

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N25/N23 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N26/N24 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N26/N24 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N26/N24 V 1

Uniforme

0.042

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N26/N24 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N27/N28 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N27/N28 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N27/N28 V 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N27/N28 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N29/N30 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N29/N30 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N29/N30 V 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N29/N30 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N31/N29 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N31/N29 Carga permanente Faja

0.054

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N31/N29 Carga permanente Faja

0.054

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N31/N29 V 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N31/N29 V 1

Faja

0.042

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N31/N29 N 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N31/N29 N 1

Faja

0.060

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N32/N27 Carga permanente Uniforme

0.010

-

N32/N27 Carga permanente Faja

0.054

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N32/N27 Carga permanente Faja

0.054

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N32/N27 V 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N32/N27 V 1

Faja

0.042

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N32/N27 N 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N32/N27 N 1

Faja

0.060

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N33/N31 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N33/N31 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N33/N31 V 1

Uniforme

0.042

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N33/N31 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N34/N32 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N34/N32 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N34/N32 V 1

0.042

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

Uniforme

-

-

Ejes

X

Y

Z

Globales 0.000 0.000 -1.000

Página 11

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Barras Valores Barra

Hipótesis

Tipo

Posición

Dirección

P1

P2

L1 (m)

L2 (m)

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N35/N36 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N35/N36 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N35/N36 V 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N35/N36 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N37/N38 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N37/N38 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N37/N38 V 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N37/N38 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N39/N37 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N39/N37 Carga permanente Faja

0.054

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N39/N37 Carga permanente Faja

0.054

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N39/N37 V 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N39/N37 V 1

Faja

0.042

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N39/N37 N 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N39/N37 N 1

Faja

0.060

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N40/N35 Carga permanente Uniforme

0.010

-

N40/N35 Carga permanente Faja

0.054

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N40/N35 Carga permanente Faja

0.054

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N40/N35 V 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N40/N35 V 1

Faja

0.042

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N40/N35 N 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N40/N35 N 1

Faja

0.060

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N41/N39 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N41/N39 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N41/N39 V 1

Uniforme

0.042

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N41/N39 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N42/N40 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N42/N40 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N42/N40 V 1

Uniforme

0.042

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N42/N40 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N43/N44 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N43/N44 Carga permanente Uniforme

0.054

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N43/N44 V 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N43/N44 N 1

Uniforme

0.060

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N45/N46 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N34/N32 N 1

-

-

Ejes

X

Y

Z

Globales 0.000 0.000 -1.000

Página 12

Barras Valores Barra

Hipótesis

Tipo

Posición

Dirección

P1

P2

L1 (m)

L2 (m)

N45/N46 Carga permanente Uniforme

0.027

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N45/N46 V 1

Uniforme

0.030

-

-

-

Globales 0.000 0.243 -0.970

N45/N46 N 1

Uniforme

0.030

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N47/N45 Carga permanente Uniforme

0.010

-

-

-

Globales 0.000 0.000 -1.000

N47/N45 Carga permanente Faja

0.027

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N47/N45 Carga permanente Faja

0.027

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N47/N45 V 1

Faja

0.030

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N47/N45 V 1

Faja

0.021

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N47/N45 N 1

Faja

0.030

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N47/N45 N 1

Faja

0.030

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N48/N43 Carga permanente Uniforme

0.010

-

N48/N43 Carga permanente Faja

0.054

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N48/N43 Carga permanente Faja

0.054

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

N48/N43 V 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.243 -0.970

N48/N43 V 1

Faja

0.042

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.243 -0.970

N48/N43 N 1

Faja

0.060

-

2.972 3.350 Globales 0.000 0.000 -1.000

N48/N43 N 1

Faja

0.060

-

0.000 2.972 Globales 0.000 0.000 -1.000

0.010

-

N49/N47 Carga permanente Uniforme

-

-

-

-

Ejes

X

Y

Z

Globales 0.000 0.000 -1.000

ET

BT

/TT2 9.0000 Tf

443.4000 400.2

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Vy: Esfuerzo cortante según el eje local Y de la barra. (Tn) Vz: Esfuerzo cortante según el eje local Z de la barra. (Tn) Mt: Momento torsor (Tn·m) My: Momento flector en el plano 'XY' (giro de la sección respecto al eje local 'Z' de la barra). (Tn·m) Mz: Momento flector en el plano 'XZ' (giro de la sección respecto al eje local 'Y' de la barra). (Tn·m) Los esfuerzos indicados son los correspondientes a la combinación pésima, es decir, aquella que demanda la máxima resistencia de la sección. Origen de los esfuerzos pésimos: G: Sólo gravitatorias GV: Gravitatorias + viento GS: Gravitatorias + sismo GVS: Gravitatorias + viento + sismo η: Aprovechamiento de la resistencia. La barra cumple con las condiciones de resistencia de la norma si se cumple que η ≤ 100 %. Comprobación de resistencia a temperatura ambiente Esfuerzos pésimos

Barra

η (%)

Posición (m)

N1/N2

2.43

0.000

0.000 0.000 -0.062 0.000 -0.020 0.000

G

Cumple

N3/N4

4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N5/N3

26.13

1.675

0.000 0.000 0.017

0.000

0.239

0.000

G

Cumple

N6/N5

40.67

2.337

0.000 0.000 0.011

0.000

0.372

0.000

G

Cumple

N7/N8

4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N9/N7

25.01

1.675

0.000 0.000 0.011

0.000

0.229

0.000

G

Cumple

N10/N9 43.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.398

0.000

G

Cumple

N11/N12 4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N13/N14 4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N15/N13 25.01

1.675

0.000 0.000 0.011

0.000

0.229

0.000

G

Cumple

N16/N11 25.01

1.675

0.000 0.000 0.011

0.000

0.229

0.000

G

Cumple

N17/N15 43.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.398

0.000

G

Cumple

N18/N16 43.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.398

0.000

G

Cumple

N19/N20 4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N21/N22 4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N23/N21 25.01

1.675

0.000 0.000 0.011

0.000

0.229

0.000

G

Cumple

N24/N19 25.01

1.675

0.000 0.000 0.011

0.000

0.229

0.000

G

Cumple

N25/N23 43.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.398

0.000

G

Cumple

N26/N24 43.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.398

0.000

G

Cumple

N27/N28 4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N29/N30 4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N31/N29 25.01

1.675

0.000 0.000 0.011

0.000

0.229

0.000

G

Cumple

N32/N27 25.01

1.675

0.000 0.000 0.011

0.000

0.229

0.000

G

Cumple

N33/N31 43.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.398

0.000

G

Cumple

N (Tn)

Vy (Tn)

Vz (Tn)

Origen Estado Mt My Mz (Tn·m) (Tn·m) (Tn·m)

Página 14

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Comprobación de resistencia a temperatura ambiente Barra

η (%)

Posición (m)

Esfuerzos pésimos N (Tn)

Vy (Tn)

Vz (Tn)

Origen Estado Mt My Mz (Tn·m) (Tn·m) (Tn·m)

N34/N32 43.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

G

Cumple

N35/N36 4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N37/N38 4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N39/N37 25.01

1.675

0.000 0.000 0.011

0.000

0.229

0.000

G

Cumple

N40/N35 25.01

1.675

0.000 0.000 0.011

0.000

0.229

0.000

G

Cumple

N41/N39 43.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.398

0.000

G

Cumple

N42/N40 43.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.398

0.000

G

Cumple

N43/N44 4.51

0.000

0.000 0.000 -0.115 0.000 -0.037 0.000

G

Cumple

N45/N46 2.43

0.000

0.000 0.000 -0.062 0.000 -0.020 0.000

G

Cumple

N47/N45 13.45

1.675

0.000 0.000 0.006

0.000

0.123

0.000

G

Cumple

N48/N43 25.01

1.675

0.000 0.000 0.011

0.000

0.229

0.000

G

Cumple

N49/N47 23.42

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.214

0.000

G

Cumple

N50/N48 43.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.398

0.000

G

Cumple

1.300

0.000 0.000 0.008

0.000

0.070

0.000

G

Cumple

N51/N1

7.67

0.000

0.398

Comprobación de resistencia en situación de incendio (R15) Esfuerzos pésimos

Barra

η (%)

Posición (m)

N1/N2

0.68

0.000

0.000 0.000 -0.024 0.000 -0.008 0.000

G

Cumple

N3/N4

1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N5/N3

7.49

1.675

0.000 0.000 0.006

0.000

0.086

0.000

G

Cumple

N6/N5

11.76

2.337

0.000 0.000 0.005

0.000

0.136

0.000

G

Cumple

N7/N8

1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N9/N7

7.19

1.675

0.000 0.000 0.004

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.144

0.000

G

Cumple

N11/N12 1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N13/N14 1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N15/N13 7.19

1.675

0.000 0.000 0.004

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

N16/N11 7.19

1.675

0.000 0.000 0.004

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

N17/N15 12.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.144

0.000

G

Cumple

N18/N16 12.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.144

0.000

G

Cumple

N19/N20 1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N21/N22 1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N23/N21 7.19

1.675

0.000 0.000 0.004

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

N24/N19 7.19

1.675

0.000 0.000 0.004

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

N25/N23 12.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.144

0.000

G

Cumple

N10/N9 12.52

N (Tn)

Vy (Tn)

Vz (Tn)

Origen Estado Mt My Mz (Tn·m) (Tn·m) (Tn·m)

Página 15

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Comprobación de resistencia en situación de incendio (R15) Barra

η (%)

Posición (m)

Esfuerzos pésimos N (Tn)

Vy (Tn)

Vz (Tn)

Origen Estado Mt My Mz (Tn·m) (Tn·m) (Tn·m)

N26/N24 12.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

G

Cumple

N27/N28 1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N29/N30 1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N31/N29 7.19

1.675

0.000 0.000 0.004

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

N32/N27 7.19

1.675

0.000 0.000 0.004

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

N33/N31 12.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.144

0.000

G

Cumple

N34/N32 12.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.144

0.000

G

Cumple

N35/N36 1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N37/N38 1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N39/N37 7.19

1.675

0.000 0.000 0.004

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

N40/N35 7.19

1.675

0.000 0.000 0.004

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

N41/N39 12.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.144

0.000

G

Cumple

N42/N40 12.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.144

0.000

G

Cumple

N43/N44 1.17

0.000

0.000 0.000 -0.042 0.000 -0.014 0.000

G

Cumple

N45/N46 0.68

0.000

0.000 0.000 -0.024 0.000 -0.008 0.000

G

Cumple

N47/N45 4.15

1.675

0.000 0.000 0.002

0.000

0.048

0.000

G

Cumple

N48/N43 7.19

1.675

0.000 0.000 0.004

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

N49/N47 7.23

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.083

0.000

G

Cumple

N50/N48 12.52

2.125

0.000 0.000 0.000

0.000

0.144

0.000

G

Cumple

1.300

0.000 0.000 0.003

0.000

0.027

0.000

G

Cumple

N51/N1

2.37

0.000

0.144

2.3.1.2.- Flechas Referencias: Pos.: Valor de la coordenada sobre el eje 'X' local del grupo de flecha en el punto donde se produce el valor pésimo de la flecha. L.: Distancia entre dos puntos de corte consecutivos de la deformada con la recta que une los nudos extremos del grupo de flecha. Flechas

Grupo

N1/N2

N3/N4

N5/N3

N6/N5

Flecha máxima absoluta xy Flecha máxima absoluta xz Flecha activa absoluta xy Flecha activa absoluta xz Flecha máxima relativa xy Flecha máxima relativa xz Flecha activa relativa xy Flecha activa relativa xz Pos. (m)

Flecha (mm)

Pos. (m)

Flecha (mm)

Pos. (m)

Flecha (mm)

Pos. (m)

Flecha (mm)

0.163

0.00

0.163

0.00

0.163

0.00

0.163

0.00

0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 2.125 2.125

L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.50 L/(>1000) 1.28 L/(>1000)

0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 2.125 2.125

L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 3.78 L/886.1 9.37 L/453.7

0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 2.125 2.125

L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.50 L/(>1000) 1.28 L/(>1000)

0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 2.125 2.125

L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 2.31 L/(>1000) 5.70 L/745.3

Página 16

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Flechas

Grupo

N7/N8

N9/N7

N10/N9

N11/N12

N13/N14

N15/N13

N16/N11

N17/N15

N18/N16

N19/N20

N21/N22

N23/N21

N24/N19

N25/N23

N26/N24

N27/N28

N29/N30

N31/N29

N32/N27

N33/N31

Flecha máxima absoluta xy Flecha máxima absoluta xz Flecha activa absoluta xy Flecha activa absoluta xz Flecha máxima relativa xy Flecha máxima relativa xz Flecha activa relativa xy Flecha activa relativa xz Pos. (m) 0.163 0.163 1.675 1.675 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125

Flecha (mm) 0.00 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 1.38 L/(>1000)

Pos. (m) 0.163 0.163 1.675 1.675 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125

Flecha (mm) 0.00 L/(>1000) 3.59 L/933.7 10.08 L/421.8 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 3.59 L/933.7 3.59 L/933.7 10.08 L/421.8 10.08 L/421.8 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 3.59 L/933.7 3.59 L/933.7 10.08 L/421.8 10.08 L/421.8 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 3.59 L/933.7 3.59 L/933.7 10.08 L/421.8

Pos. (m) 0.163 0.163 1.675 1.675 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125

Flecha (mm) 0.00 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 1.38 L/(>1000)

Pos. (m) 0.163 0.163 1.675 1.675 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125

Flecha (mm) 0.00 L/(>1000) 2.19 L/(>1000) 6.16 L/689.4 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 2.19 L/(>1000) 2.19 L/(>1000) 6.16 L/689.4 6.16 L/689.4 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 2.19 L/(>1000) 2.19 L/(>1000) 6.16 L/689.4 6.16 L/689.4 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 2.19 L/(>1000) 2.19 L/(>1000) 6.16 L/689.4

Página 17

Listados Nombre Obra: 4979-inicial

Fecha:24/02/09

Calculo viguetas lavadero Benafigos Flechas

Grupo

N34/N32

N35/N36

N37/N38

N39/N37

N40/N35

N41/N39

N42/N40

N43/N44

N45/N46

N47/N45

N48/N43

N49/N47

N50/N48

N51/N1

Flecha máxima absoluta xy Flecha máxima absoluta xz Flecha activa absoluta xy Flecha activa absoluta xz Flecha máxima relativa xy Flecha máxima relativa xz Flecha activa relativa xy Flecha activa relativa xz Pos. (m) 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 1.300 1.300

Flecha (mm) 1.38 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.24 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 0.69 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 0.08 L/(>1000)

Pos. (m) 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 1.300 1.300

Flecha (mm) 10.08 L/421.8 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 3.59 L/933.7 3.59 L/933.7 10.08 L/421.8 10.08 L/421.8 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 1.90 L/(>1000) 3.59 L/933.7 5.34 L/795.5 10.08 L/421.8 0.67 L/(>1000)

Pos. (m) 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 1.300 1.300

Flecha (mm) 1.38 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 0.24 L/(>1000) 0.48 L/(>1000) 0.69 L/(>1000) 1.38 L/(>1000) 0.08 L/(>1000)

Pos. (m) 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 0.163 0.163 0.163 0.163 1.675 1.675 1.675 1.675 2.125 2.125 2.125 2.125 1.300 1.300

Flecha (mm) 6.16 L/689.4 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 2.19 L/(>1000) 2.19 L/(>1000) 6.16 L/689.4 6.16 L/689.4 0.00 L/(>1000) 0.00 L/(>1000) 1.09 L/(>1000) 2.19 L/(>1000) 3.08 L/(>1000) 6.16 L/689.4 0.38 L/(>1000)

Página 18

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

ANEJO Nº 6 CALCULOS DE LOS COSTES INDIRECTOS JUSTIFICACION DEL COEFICIENTE K Se aplicará la siguiente fórmula: Pu = (1+K/100) x Cu siendo: Pu = Precio de ejecución material de la unidad de obra. Cu = Coste directo de la unidad correspondiente. K = Porcentaje de costes indirectos (K = K1+K2). K1 = % relación entre costes indirectos y directos. K2 = % imprevistos sobre directos (1% obra terrestre) COSTE INDIRECTO PREVISTO Instalaciones provisionales de obra Administración Total

243,00 €. 200,00 €. 443,00 €.

COSTE DIRECTO PREVISTO

K1 =

100 x coste indirecto 100 x 443 ----------------------------- =---------------- = 2% coste directo 22.157

K2 = 1% K = K1+K2 = 3% PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL PEM = Cu + (KxCu)/100 = 1.0K x Cu = 22.822,37 €.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

ANEJO Nº 7 CALCULO DE HONORARIOS TECNICOS REGIMEN DE TARIFAS DE APLICACIÓN Y CÁLCULO DE HONORARIOS TECNICOS En virtud de la entrada en vigor de la Ley 7/1997, de 14 de abril, de medidas liberalizadoras en materia de suelo y de Colegios Profesionales, las tarifas profesionales quedan desregularizadas a tales efectos, quedándose como meros baremos orientativos. En este caso tomaremos como referencia los baremos orientativos de honorarios que establece el Colegio de Arquitectos de Castellón, que resulta un 8.0 % sobre el Presupuesto de Ejecución Material incluidos los gastos generales, y que se distribuye como sigue: HONORARIOS ARQUITECTO: PEM + GG: 25.789,28 € Coeficiente: 8.0 Fa: 7.16 H = (25.789,28x8.0/100) = 2.063,14 €. Desglose honorarios: Honorarios de Redacción Proyecto (70% s/2.063,14) 16% I.V.A SUMA

1.444,20 231,07 1.675,27

Honorarios redac. Estudio Seg. y Salud 16% I.V.A SUMA

350,00 56,00 406,00

Honorarios de Dirección Obra (30% s/2.063,14) 16% I.V.A SUMA

618,94 99,03 717,97

Honorarios coord. Estudio Seg. y Salud 16% I.V.A SUMA

450,00 72,00 522,00

Total Honorarios

3.321,24

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

ANEJO Nº 8 EXPROPIACIONES No procede el desarrollo de este apartado.

ANEJO Nº 9 CONTROL DE CALIDAD Dadas las características de la obra a realizar si durante el transcurso de las obras la Dirección Facultativa creyera oportuno realizar ensayos y/o pruebas de servicio de las instalaciones para comprobar su correcto funcionamiento, se estará a lo dispuesto en el Pliego de Prescripciones Técnicas.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES. INDICE Capítulo I.- Condiciones generales. Capítulo II.- Condiciones que deben satisfacer los materiales. Capítulo III.- Ejecuciones de las obras. Capítulo IV- Medición y abono de las obras. Capítulo V.- Disposiciones generales.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

3. PLIEGO DE CONDICIONES El presente Pliego de Condiciones regirá en la ejecución de las obras que son objeto del presente proyecto, y obliga a todos los agentes intervinientes en el proceso constructivo y en el posterior mantenimiento.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS CAPITULO 1: CONDICIONES GENERALES 1.1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES Serán de aplicación en las obras, las especificaciones generales contenidas en las normas y disposiciones siguientes: - Instrucción para la Recepción de cementos (RC-97). R.D. 776/1997, de 30 de Mayo, del Mº de Presidencia del Gobierno, (BOE 141 de 13/6/1997. - Declaración de Obligatoriedad de Homologación de los Cementos para la fabricación de Hormigones y Morteros para todo tipo de Obras y Productos Prefabricados. R.D 1313/1988 de 28 de Octubre, del Mº de Industria y Energía (BOE 265 de 4/11/88 y Modificaciones BOE 21 de 25/1/89, 155 de 30/6/89, 312 de 29/12/89, 158 de 3/7/90 y 36 de 11/2/92. - Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). R.D. 2661/1998 de 11 de diciembre, del Ministerio de Fomento. - Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE). RD 642/2.002, de 5 de julio, del Ministerio de Fomento, (BOE 187 de 6 de agosto de 2.002). - Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas. RD 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno, (BOE 190 de 8/8/80 y Modificación BOE 301 de 16/12/89). - Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas en las Obras de Construcción (RY-85). Orden de 31 de mayo de la Presidencia del Gobierno, (BOE 138 de 10/6/85). - Pliego General de Condiciones para la recepción de Bloques de Hormigón en las obras de construcción (RB-90). Orden de 4 de julio de 1990 del M.O.P.U, (BOE 165 de 11/7/90). - Pliego General de Condiciones para la recepción de los Ladrillos Cerámicos en las obras de construcción (RL-88). Orden del 27 de Julio de 1988 del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Presidencia del Gobierno, (BOE 185 de 3/8/88). - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes (PG-3). Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 6 de febrero de 1976, (BOE de 7/7/76). - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua. Orden de 28 de Julio de 1974 del M.O.P.U, (BOE 236 de 2/10/74, BOE 237 de 3/10/74, Corrección de errores BOE 260 de 30/10/74). - Pliego de Prescripciones Técnicas generales para Tuberías de Saneamiento de poblaciones. Orden 15 de septiembre de 1986 del MOPU, (BOE 228 de 23/9/86). - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). Decreto 2413/1973, de 20 de septiembre, del Mº de Industria, (BOE 242 de 9/10/73 y Adición de un nuevo párrafo al Art. 2 de REBT BOE 297 de 12/12/85). - Instrucciones complementarias (MI-BT) del REBT. Decreto 2413/1973, de 20 de Septiembre, del Mº de Industria, (BOE 310-311-312 y 313 de 27, 28, 29 y 31/12/73 respectivamente, con sus aplicaciones y Modificaciones). - Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión. Decreto 3151/1968 de 28 de noviembre, del Mº de Industria, (BOE 311 de 27/12/68)

- Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. Real Decreto 3275/1982 de 12 de noviembre, del Mº de Industria y Energia, (BOE 288 de 1/12/82, Correción de errores BOE 15 de 18/1/83 y Modificación BOE 152 de 26/6/84). - Instrucciones Técnicas Complementarias (MIE-RAT) del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. Orden de 6 de Julio de 1984, del Mº de Industria y Energía, (BOE 183 de 1/8/84 y sus Modificaciones y Correción de errores). - Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en la Industria de la Construcción. Orden de 20 de Mayo, del Mº de Trabajo, (BOE 167 de 15/6/52 y Modificaciones BOE 356 de 22/1/53 y BOE 235 de 1/10/66). - Ordenanza del trabajo para la industria de la construcción, vidrio y cerámica. Orden de 28 de agosto de 1970, del Mº de Trabajo, (BOE 213, 214, 215 y 216 de 5, 7, 8, 9/9/70 respectivamente con su Corrección de errores, Aclaración, Interpretación y Modificación). - Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Títulos I, II, (Cap. I, II, III, IV, V y VII) y Título III derogados. Orden de 9 de Marzo de 1971, del Mº de Trabajo, (BOE 6465-82-263 de 16/3/71, 17/3/71, 6/4/71 y 2/11/89 respectivamente). - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras en las obras de construcción. R.D. 1627/1997 de 24 de octubre, del Mº de la Presidencia, (BOE 256 de 25/10/97). - Disposiciones mínimas sobre equipos de protección individual. R.D. 773/97 de 25 de mayo, del Mº de la Presidencia, (BOE 139 de 10/6/97). - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. R.D. 486/1997 de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, (BOE 97 de 23/4/97). - Normas para señalización de obras en las carreteras. Orden Ministerial de 14 de marzo de 1960, (BOE de 23/3/60). - Convenio colectivo provincial de la construcción. - Real Decreto 314/2.006, de 17 de marzo, por el que se apureba el Código Técnico de la Edificación (CTE): DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio DB-SU 3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización DB-HS 3.4 Exigencias básicas de salubridad DB-HR 3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía - Evaluación de impacto ambiental. Real Decreto 1302/1986 de 28 de junio, del MOPU, (BOE 155 de 30/6/86). - Reglamento de evaluación de impacto ambiental. Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre, del MOPU, (BOE 239 de 5/10/88). - Ley de Impacto Ambiental. Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat Valenciana, (DOGV de 8/3/90). - Reglamento para la ejecución de la Ley de Impacto Ambiental, Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, (DOGV de 30/10/90). - Contadores de agua fría. Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 28 de diciembre de 1988, (BOE 55 de 6/3/89). - Ley de Costas. Ley 22/1988 de 28 de julio, (BOE de 29/7/88). - Ley de Carreteras. Ley 25/1988 de 29 de julio, (BOE de 30/7/88). - Ley de Carreteras de la Comunidad Valenciana. Ley 6/1991 de 27 de marzo, de la Generalitat Valenciana, (DOGV de 5/4/91). - Normas para la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas. Decreto 193/1988, de 12 de diciembre, de la COPUT, (DOGV de 2/2/89). 1.2.- OBJETO El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares tiene por objeto establecer las condiciones particulares que regirán en la ejecución de las obras definidas en este proyecto.

1.3.- SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS OBRAS Serán de aplicación en las obras objeto del presente Pliego de Prescripciones, los acuerdos internacionales en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo, así como las disposiciones vigentes sobre el tema que tengan aplicación en estas obras. 1.4.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Las obras objeto del contrato son las que quedan especificadas en los restantes documentos del proyecto, tales como Memoria, Planos, Mediciones y Presupuesto, y que básicamente consisten en: ACTUACIONES PREVIAS Se procederá en primer lugar a la demolición de la cubierta existente para lo que se desmontará el elemento de cobertura, a continuación el cañizo y para finalizar los rollizos que actúan a modo de viguetas. CUBIERTAS Una vez saneadas las vigas de sustentación, se procederá a la colocación de viguetas de madera de pino país de escuadría 12x18 cm. para apoyar a continuación entramado de tabla machihembrada de 23 mm de espesor. Con posterioridad se procederá a la impermeabilización mediante lámina asfáltica autoadhesiva por las dos caras de betún modificado, adherida por simple contacto y placa rígida de poliestireno extruido con superficie acanalada (tipo Roofmate PTS-45 o similar) de 45 mm de espesor para finalizar con teja cerámica curva roja de 40x19 cm. recibida con mortero de cemento. REVESTIMIENTOS Se procederá al saneado y rejuntado del muro de mampostería existente. En cuanto a los elementos de madera se formalizará el tratamiento de las vigas de madera actuales mediante la limpieza de la superficie con detergente no iònico y tratamiento xilófago in situ preventivo. El tablero y las viguetas recibirán pintura bactericida para finalizar con la aplicación de barniz sintético con acabado mate. PAVIMENTOS Previamente a la ejecución del pavimento se ejecutará solera de hormigón HM-20 de 12 cm. de espesor que servirá de base para alojar capa de arena de 5 cm. de espesor que recibirá pavimento de adoquín prefabricado de hormigón bicapa de forma rectangular 24x12 cm. con juntas de 2-3 mm que se rellanarán con arena caliza de machaqueo. 1.5.- CONTRADICCIONES, OMISIONES Y ERRORES En caso de diferencia entre alguno de los documentos de los que se consideran contractuales, omisiones o descripciones erróneas de los detalles de la obra, que sean manifiestamente indispensables para llevar a cabo el espíritu o intención expuestos en los planos y Pliego de Prescripciones, o que por uso y costumbres deban ser realizados, no solo no eximen al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles, sino que por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente especificados en los Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas.

CAPITULO 2. MATERIALES.

CONDICIONES

QUE

DEBEN

SATISFACER

LOS

2.1.- DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Los materiales empleados en la ejecución de todas las obras e instalaciones descritas en el presente Proyecto serán nuevos y de primera calidad, salvo que específicamente se señalen otras condiciones. Cualquier material que no esté detallado en este Pliego y sea necesario emplear, deberá ser aprobado por el Director de las Obras, entendiéndose que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. Para todo cuanto no fuera consignado en este apartado, regirán las disposiciones anteriormente descritas. 2.2.- MATERIALES QUE INTERVIENEN EN HORMIGONES Y MORTEROS 2.2.1.- Áridos Podrán utilizarse gravas naturales o procedentes de rocas machacadas, justificando que con la dosificación adecuada se obtienen resistencias exigidas en proyecto. Se prohíbe terminantemente el empleo de áridos que contengan piritas o cualquier tipo de sulfuros. El tamaño de los áridos cumplirá las condiciones exigidas en el artículo 28.2 de la Instrucción EHE. La cantidad de sustancias perjudiciales no excederá de los límites indicados en el artículo 28.3.1 de la citada Instrucción. El coeficiente de forma del árido grueso, determinado con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7.238:71, no debe ser inferior a 0,20. En el almacenamiento en obra deberá evitarse la posible contaminación por agentes atmosféricos y en especial del terreno natural. Igualmente se evitará la segregación de los áridos en las manipulaciones de que fueran objeto. 2.2.2.- Agua Podrá utilizarse para la fabricación y curado del hormigón en obra, toda agua que haya sido sancionada como aceptable por la práctica. En caso de duda o cuando no se posean antecedentes de su utilización, deberá analizarse y comprobar que se cumplen las limitaciones del artículo 27 de la citada Instrucción EHE. 2.2.3.- Cementos El cemento a emplear en las obras, podrá ser cualquiera de los definidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos (RC-97), debiendo cumplir las condiciones contenidas en el artículo 26 de la Instrucción EHE. El cemento no deberá llegar a las obras a temperatura que exceda los cincuenta (50) grados centígrados. De no cumplirse esto, se ejecutarán previamente a su empleo, los ensayos necesarios para comprobar su perfecto fraguado. Su recepción en las obras, será en los mismos envases cerrados en que fue expedido de fábrica, y se almacenará por el Contratista en locales cerrados que reúnan las condiciones adecuadas para preservarlo de la humedad y demás agentes atmosféricos, marcando los sacos para diferenciar los que corresponden a diferentes partidas. Cuando se trate de suministros realizados a granel, su almacenamiento se llevará a cabo en sitios que garanticen su aislamiento de la humedad.

El cemento se empleará en obra en el mismo orden en que se vaya recibiendo y deberá estar perfectamente pulverizado en el momento del empleo, desechándose el contenido de todos los envases que presenten partes aplanadas o endurecidas por la humedad. El cemento se empleará en obra en el mismo orden en que se vaya recibiendo y deberá estar perfectamente pulverizado en el momento del empleo, desechándose el contenido de todos los envases que presenten partes aplanadas o endurecidas por la humedad. Cuando el tiempo de almacenamiento haya sido superior a un (1) mes, se comprobará que las características del cemento, y en especial las de fraguado y resistencia mecánica, siguen siendo las mismas. Los gastos ocasionados por el almacenaje y la vigilancia del cemento al igual que los correspondientes a ensayos, tanto de recepción en obra como de comprobación, serán de cuenta del contratista. 2.2.4- Aditivos Se autoriza el empleo de todo tipo de aditivos, siempre que se justifique, mediante los oportunos ensayos, que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas, produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón, ni representan peligro para las armaduras. 2.3.

ARMADURAS El tipo de acero a utilizar en armaduras será de dureza natural B-400S o B-500S, con límite elástico no inferior a 4100 Kg/cm2 o 5100 Kg/cm2 respectivamente. Los diámetros a utilizar en barras corrugadas se ajustarán a la serie siguiente: 4, 5, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 25, 32, 40 y 50. Todas las barras llevarán de forma visible las marcas de identificación del fabricante y su límite elástico aparente. En la documentación de origen figurarán la designación y características del material, así como la garantía del fabricante de que el material cumple las exigencias de la Instrucción EHE. 2.4.

ACERO EN PERFILES LAMINADOS Y PLANCHAS El acero a utilizar en perfiles laminados y/o planchas será del tipo A-42-b, con límite elástico no inferior a 2.600 Kg/cm2, siempre que no sea necesaria la exigencia de una alta soldabilidad, en cuyo caso se recurriría al acero A-42-c. Los perfiles y redondos estarán perfectamente laminados y exentos de grietas, pajas y otros defectos. Presentarán granos finos, blancos o azulados y sus dimensiones y espesor serán los marcados en los Planos, Mediciones y Presupuestos, admitiéndose una tolerancia en el peso de un 2% en más o menos. Deberá cumplir las indicaciones de la Norma NBE-EA-95. 2.5.

LADRILLOS Los ladrillos cerámicos: macizos, perforados, huecos (dobles o sencillos) y rasillas, estarán bien moldeados, con aristas limpias y color uniforme, fabricados con arcillas libres de impurezas, bien cocidos y con sonido limpio a percusión y no serán heladizos, No se admitirán ladrillos con resistencias a la compresión inferiores a: - Ladrillos macizos - Ladrillos perforados - Ladrillos huecos

100 Kg/cm2 100 Kg/cm2 50 Kg/cm2

Los ladrillos se almacenarán apilados para evitar fracturas y descantillados. Se prohibe la descarga de ladrillos de fábrica resistente por vuelco de la caja del vehículo transportador. 2.6. 2.6.1.

HORMIGONES Tipos permitidos: H-15, H-20, H-25 y H-30, indicando los números la resistencia características del hormigón especificada en Kg/cm2 a los veintiocho (28) días.

2.6.2

Fabricación y puesta en obra Se cumplirán las condiciones exigidas en los artículos siguientes: 30.1, 30.2, 30.3, 30.5, 30.6 y también los 68, 69 y 70 de la Instrucción EHE. En particular queda totalmente prohibido el amasado a mano. El amasado a máquina no será en ningún momento inferior a un minuto, aumentándose en tantas veces 15 segundos como fracciones de 400 litros en exceso los 750 litros tenga la hormigonera utilizada. Los únicos casos en que podrán utilizarse hormigones de menor resistencia característica que la especificada en la Instrucción EHE, son aquellos en los que se coloque para limpieza o protección de conducciones, ya que en estas situaciones el hormigón no cumple una función resistente, sino que sustituye al suelo mejorándole. 2.7.

MORTEROS El amasado de los morteros se realizará preferentemente con amasadora y hormigonera, batiendo el tiempo preciso para conseguir su uniformidad, con un mínimo de un minuto. Los tipos de mortero, su dosificación y resistencia vienen dados en el cuadro siguiente: Tipo de Mortero M-5 M-10 M-20 M-40 M-80 M-160

a b a b a b a b a b a b

Dosificación en volumen Cemento Cal Arena 1 12 1 2 15 1 10 1 2 12 1 8 1 2 10 1 6 1 1 7 1 4 1 ½ 4 1 3 1 ¼ 3

Resistencia Kg/cm2 5 10 20 40 80 160

2.8. 2.8.1

PIEDRAS Para hormigón en cimientos La piedra para cimientos será dura y compacta, sin pelos ni oquedades, no heladiza. Podrá ser cuarzosa, granítica o caliza, de suficiente resistencia a los esfuerzos a que ha de estar sometida, admitiéndose el empleo de cantos rodados. 2.8.2.

Para mampostería En mamposterías concertada se empleará piedra caliza o la que se use normalmente en la localidad para construcciones análogas. Se procurará sea homogénea de color y tenga aristas vistas. No se permite el empleo de cantos rodados ni piedras quebradizas.

2.9.

MADERAS La madera que se empleo en construcciones provisionales o auxiliares que exija la obra, tales como cimbras, encofrados, andamios, pasos provisionales, etc., deberá reunir las

-Polipropileno (PP) -Poliester (PES) -Poliacrilnitrilo (PAC) Las características mecánicas e hidráulicas se ajustarán a los siguientes valores: PESO SUPERFICIAL ESPESOR BAJO 2,20 kn/m2 ESPESOR BAJO 200 KN/m2 RESISTENCIA AL PERFORADO (DIN 54307) RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (ASTM D 4595) RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (DIN 53857/2) ELONGACION A LA ROTURA (DIN 53857/2) RESISTENCIA AL DESGARRO (DIN 53363) PERMITIVIDAD TRANSMISIVIDAD

> 200 gr/m2 > 2,00 mm. > 8,10 > 1,80 KN > 0,64 kn/5 cm > 0,60 KN/5 cm 50-80% > 275 N. 0,1 s-1 10-7 m2/s

El Director de obra, en función de las características del drenaje, fijará el geotextil a emplear. 2.14.

RELLENOS LOCALIZADOS DE MATERIAL FILTRANTE Los materiales filtrantes a emplear en rellenos localizados serán áridos naturales o procedentes de machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural, o áridos artificiales exentos de arcilla, marga y otros materiales extraños. Sus características de plasticidad, calidad y composición granulométrica, serán las definidas en el artículo 421 del PG-3. 2.15.

TERRAPLENES Los materiales a emplear en terraplenes serán suelos o materiales locales que se obtendrán de las excavaciones realizadas en la obra, o de los préstamos que se definan en los llanos y en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o se autoricen por el Director de la Obra. La clasificación de los suelos para su empleo en terraplenes será la definida en el artículo 330 del PG-3. 2.16.

PEDRAPLENES Los materiales a emplear serán productos pétreos procedentes de la excavación. Excepcionalmente los materiales pétreos podrán proceder también de préstamos. Las zonas concretas a excavar para la obtención de materiales serán las indicadas en los planos y en el presente Pliego o, en su defecto, las definidas por el Director de Obra. La granulometría y el tipo de rocas serán las definidas en el artículo 331 del PG-3. 2.17.

SUB-BASES GRANULARES Los materiales que las formen serán áridos granulares o procedentes del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural, suelos seleccionados, o materiales locales, exentos de arcilla, marga u otras materias extrañas. Sus características de plasticidad, capacidad de soporte, calidad y composición granulométrica, serán las definidas en el artículo 500 del PG-3. 2.18.

ZAHORRA ARTIFICIAL

Los materiales procederán del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural, en cuyo caso, la fracción retenida por el tamiz 5 UNE, deberá contener, como mínimo, un 50%, en peso, de elementos machacados que presenten dos caras o más de fractura. El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. Sus características de plasticidad, calidad y composición granulométrica serán las definidas en el artículo 501 del PG-3. Excepto especificación en contrario, se ajustará al uso granulométrico Z-2 con compactación del 98 %, según el ensayo del Proctor Modificado. 2.19.

MACADAM El árido grueso procederá del machaqueo y trituración de piedra de cantera, o grava natural; en cuyo caso deberá contener, como mínimo, un setenta y cinco por ciento en peso de elementos machacados que presenten dos o más caras de fractura. El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otros materiales extraños. Sus características de calidad y composición granulométrica serán las definidas en el artículo 502.2.1 del PG-3. Salvo especificación en contrario, el huso a emplear del árido grueso será el M2 o M3. El recebo será, en general, una arena natural, suelo seleccionado, detritus de machaqueo o materia local. Sus características de plasticidad y composición granulométrica serán las definidas en el artículo 502.2.2 del PG-3. 2.20.

GRAVA-CEMENTO El cemento elegido, que será el IA-35 salvo especificación en contrario, cumplirá las prescripciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de Cementos (RC-97). Independientemente de lo anterior cumplirá los prescrito en el artículo 202 del PG-3. Los áridos a emplear serán naturales o procedentes del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural. Serán limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otros materiales extraños. Su composición granulométrica, conos de fractura, calidad, plasticidad y contenido de materia orgánica y otras sustancias perjudiciales serán las definidas en el artículo 513.2.2 del PG-3. El agua a emplear cumplirá el artículo 280 del PG-3. El empleo de adiciones estará condicionado a la aprobación del Director de Obra. 2.21.

ALQUITRANES Y BETUNES ASFALTICOS Deberán presentar un aspecto homogéneo y estar prácticamente exentos de agua, de modo que no formen espuma cuando se calienten a la temperatura de empleo. Los alquitranes y betunes asfálticos cumplirán las exigencias que se señalan, respectivamente, en los artículos 210 y 211 del PG-3. 2.22.

BETUNES ASFALTICOS FLUIDIFICADOS Deberán presentar un aspecto homogéneo, estar prácticamente exentos de agua de modo que no formen espuma cuando se calienten a la temperatura de empleo y no presentar signos de coagulación antes de su utilización. Los betunes asfálticos fluidificados cumplirán las exigencias del artículo 212 del PG-3. 2.23.

EMULSIONES ASFALTICAS

Salvo especificación en contrario el ligante bituminoso a emplear será la emulsión catiónica de rotura rápida ECRO. El árido de cobertura a emplear será arena natural, arena procedente de machaqueo o mezcla de ambos materiales; exento de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. La totalidad del mismo deberá pasar por el tamiz 5 UNE. En el momento de su extensión, el árido no deberá contener mas de un cuatro por ciento de agua. Los riegos de imprimación cumplirán las exigencias del artículo 530 del PG-3. 2.24.

RIEGOS DE ADHERENCIA Salvo especificación en contrario el ligante bituminoso a emplear será la emulsión catiónica de rotura rápida ECRO. Los riegos de adherencia cumplirán las exigencias del artículo 531 del PG-3. 2.25.

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES El ligante bituminoso a emplear, salvo especificación en contrario, será asfáltico B 150/200 o emulsión catiónica de rotura rápida ECR1 o ECR2. Podrá mejorarse el ligante elegido mediante la adición de activantes, caucho, otro ligante, o cualquier otro producto sancionado por la experiencia, previa autorización del Director de Obra. Los áridos a emplear serán gravillas procedentes del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural, en cuyo caso deberán contener, como mínimo, un setenta y cinco por ciento, en peso, de elementos machacados que presenten dos o más caras de fractura. El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes de uniformidad razonable exentos de polvo, suciedad arcilla u otras materias extrañas. Si el ligante es una emulsión asfáltica y los áridos contienen polvo, se regarán con agua, en acopio o sobre camión, previamente a su utilización. En el momento de su extensión, el árido no deberá contener más de un dos por ciento de agua libre. Este límite podrá ser elevado al cuatro por ciento se emplea emulsión asfáltica. Los áridos a emplear en tratamientos superficiales serán de granulometría uniforme y salvo especificación en contrario se pondrá: - en simple tratamiento superficial: A 10/15. - en doble tratamiento superficial: primera aplicación A 20/10, segunda aplicación A 10/5. - en triple tratamiento superficial: primera aplicación A 25/13, segunda aplicación A 13/7, tercera aplicación A 6/3. Sus características de calidad, forma, coeficiente de pulido acelerado y adhesividad cumplirán el artículo 532.2.2 del PG-3. 2.26.

MEZCLAS BITUMINOSAS EN FRIO El ligante bituminoso a emplear estará incluido entre los que se indican en el artículo 541.2.1 del PG-3. Podrá mejorarse el ligante elegido mediante la adición de actividades, caucho, asfalto, natural o cualquier otro producto sancionado por la experiencia. La dosificación y homogeneización de la adición se realizará siguiendo las instrucciones del Director de Obra, basadas en los resultados de los ensayos previamente realizados. El árido grueso procederá del machaqueo y trituración de piedra de cantera o de grava natural, en cuyo caso el rechazo del tamiz 5 UNE deberá contener, como mínimo, un setenta y cinco por ciento en peso, de elementos machacados que presenten dos o más caras de fractura.

Este material se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. El árido grueso deberá cumplir las condiciones de calidad, coeficiente de pulido, acelerado, forma y adhesiva del artículo 542.2.2.1 del PG-3. El árido fino será arena procedente de machaqueo o una mezcla de esta y arena natural. En este último caso el Director de Obra deberá señalar el porcentaje máximo de arena natural a emplear en la mezcla. El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo suciedad, arcilla u otras materias extrañas. El árido fino deberá cumplir las condiciones de calidad y adhesividad fijadas en el artículo 542.2.2.2 del PG-3. El filler procederá del machaqueo de los áridos o será de aportación como producto comercial o especialmente preparado para este fin. Para la capa intermedia, el filler tendrá un 50% como mínimo de aportación. El filler deberá cumplir las condiciones de granulometría, finura y actividad del artículo 542.2.2.3 del PG-3. La plasticidad de la mezcla de áridos cumplirá las especificaciones del artículo 542.2.2.4 del PG-3. 2.27.

MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE El ligante bituminoso a emplear, salvo especificación en contrario, será betún asfáltico B 80/100. Podrá mejorarse el ligante elegido mediante la adición de activantes, caucho, asfalto natural o cualquier otro producto sancionado por la experiencia. La dosificación y homogeneización de la adición se realizará siguiendo las instrucciones del Director de Obra, basadas en los resultados de los ensayos previamente realizados. El árido grueso procederá del machaqueo y trituración de piedra de cantera o de grava natural, en cuyo caso el rechazo del tamiz 5 UNE deberá contener, como mínimo, un setenta y cinco por ciento en peso, de elementos machacados que presenten dos o más caras de fractura. Este material se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. El árido grueso deberá cumplir las condiciones de calidad, coeficiente de pulido, acelerado, forma y adhesividad del artículo 542.2.2.1 del PG-3. El árido fino será arena procedente de machaqueo o una mezcla de esta y arena natural. En este último caso el Director de Obra deberá señalar el porcentaje máximo de arena natural a emplear en la mezcla. El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. El árido fino deberá cumplir las condiciones de calidad y adhesividad fijadas en el artículo 542.2.2.2 del PG-3. El filler procederá del machaqueo de los áridos o será de aportación como producto comercial o especialmente preparado para este fin. Para la capa intermedia, el filler tendrá un 50 % como mínimo de aportación. El filler deberá cumplir las condiciones de granulometría, finura y actividad del artículo 542.2.2.3 del PG-3. La plasticidad de la mezcla de áridos cumplirá las especificaciones del artículo 542.2.2.4 del PG-3. 2.28.

OTROS MATERIALES NO ESPECIFICADOS

Deberán obtener la aprobación de la Dirección Facultativa antes de ser colocados en obra, no pudiendo alegar el Contratista desconocimiento de este artículo. Este reconocimiento previo de materiales no constituye su recepción definitiva y la Dirección podrá quitar o hacer demoler la obra hecha con materiales con defectos no percibidos anteriormente, sin que el Contratista tenga derecho, en tal caso a reclamación alguna. 2.29.

ACEPTACION DE MATERIALES Los materiales a emplear en obra se someterán a una serie de ensayos de control para comprobar que tanto sus características físicas, como sus resistencias teóricas, granulometría, dotaciones, etc., están de acuerdo con lo especificado en las normas citadas anteriormente. Dichos ensayos se realizarán según un Plan de Control, que se pondrá en conocimiento del Contratista antes del comienzo de las obras, y tanto en la toma de muestras como en la obtención de resultados, se procurará interferir lo menos posible el ritmo de obra fijado por el Contratista según su conveniencia. A la vista de los resultados obtenidos en los ensayos y del informe emitido por el laboratorio correspondiente, la Dirección de la obra aceptará o rechazará los diversos materiales acopiados y las partidas de obra ejecutadas. La retirada de los materiales rechazados y la demolición y correcta reposición de las partidas de obra defectuosamente ejecutadas, correrán a cargo del Contratista, sin derecho a compensación económica de ningún tipo.

CAPITULO 3: EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 3.1. REPLANTEO DE LAS OBRAS La Dirección facultativa de las obras junto con el contratista realizará sobre el terreno la comprobación del replanteo general de las mismas, y encomendará al técnico correspondiente del Contratista, los replanteos de todas las obras, marcando y dejando las referencias necesarias para su localización e identificación con los planos, cuando lo creyera necesario durante el transcurso de la ejecución de las obras. El Contratista se hará cargo de las marcas y referencias que resulten de los trabajos de replanteo; del resultado del mismo se levantará la correspondiente acta, donde se hará constar, en su caso, que el replanteo es conforme al Proyecto y que el inicio de las obras es posible, firmándola todas las partes, La fecha de dicha acta marcará el comienzo del plazo de ejecución de las obras. Si la realización del replanteo pusiere de manifiesto la imposibilidad de realizar las obras con estricta sujeción al proyecto que ha servido de base para la contratación, se hará constar así en el acta correspondiente y por el Director de las Obras se propondrá a la Administración lo que proceda, no iniciándose las obras hasta que la Administración resuelva respecto de la propuesta del Arquitecto Director y este de las instrucciones pertinentes al Contratista, realizándose un nuevo replanteo. 3.2. ORDEN DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Serán construidas siempre las obras mas profundas con antelación a las más elevadas que se encuentren relativamente próximas, de manera que la ejecución de aquellas no pueda influir en absoluto en la estabilidad de las superficiales. 3.3. DESBROCE DEL TERRENO Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles, tocones, plantas maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable a juicio del Director de las obras, Incluye la carga y transporte a vertedero o acopio del material obtenido. Todos los tocones y raíces mayores de diez (10) centímetros de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a cincuenta (150) centímetros por debajo de la rasante de excavación ni menor de quince (100) centímetros bajo la superficie natural del terreno. La tierra vegetal que se encuentre se extraerá y acopiará para su posterior utilización en zonas verdes, transformación distante 10 Km, de la obra o donde ordene el Director de la obra. 3.4 DEMOLICIONES Consiste en el derribo de todas las construcciones que obstaculicen la obra o que sea necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de la misma y en la carga y transporte a vertedero o acopio de los materiales obtenidos. Las operaciones de derribo se efectuarán, con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de las obras, quien designará y marcará los elementos que haya de conservar intactos, así como las fases de ejecución de esta unidad de obra. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra, Los materiales de derribo que hayan de ser

utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y transportarán en la forma y a los lugares que señale la Dirección facultativa. 3.5. EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO Consiste en el conjunto de operaciones para excavar y perfilar las zonas definidas en los Documentos del proyecto, incluyendo los escalones a media ladera taludes y cunetas, así como la consiguiente carga y transporte de los productos removidos a vertedero, acopio o lugar de empleo. No podrá empezar ninguna excavación sin que previamente se haya marcado su replanteo. El Contratista deberá avisar tanto al comienzo de cualquier trabajo de excavación, como a su terminación de acuerdo con los planos, para que se tomen los datos de liquidación y sea aprobada la prosecución de la obra. En los lugares en que por la naturaleza del terreno y dimensiones de la excavación sean de temer desprendimientos, se procederá a su entibación. La excavación se clasificará en los tipos siguientes: - Excavación en roca, comprenderá la correspondiente a todas las masas de roca, depósitos estratificados y la de todos aquellos materiales que presenten características de roca maciza, cementados tan sólidamente, que únicamente puedan ser excavados utilizando explosivos o martillos hidraúlicos de peso superior a mil doscientos (1.200) kilogramos acoplados a retroexcavadoras. - Excavación en terreno de tránsito. Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluidos en los apartados anteriores. - Excavación en terreno de tránsito. Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluidos en los apartados anteriores. Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que no se dañe, quebrante o desprenda la roca no excavada, Se pondrá especial cuidado en evitar dañar los taludes del desmonte. Cuando los taludes excavados tengan zonas inestables o presenten cavidades que puedan retener el agua, el Contratista adoptará las medidas de corrección necesarias, en la forma que ordene el Director de la obra. El Director de la obra podrá prohibir la utilización de métodos de voladura que considere peligrosos, aunque la autorización no exime al Contratista de la responsabilidad por los daños ocasionados como consecuencia de tales trabajos. El Contratista deberá presentar a la Dirección Facultativa el proyecto de la voladura debidamente autorizado por los Organismos correspondientes, y designará un Técnico, con titulación adecuada, que será el responsable único de la ejecución de los trabajos y de las medidas de seguridad a adoptar y adoptadas en lo concerniente a la realización de los barrenos, transporte y almacenamiento de explosivos, carga y pega. El coste de todo lo anteriormente relacionado será de cuenta y riesgo del Contratista y está incluido en el precio de las unidades de obra donde sea necesario su realización, aunque no este descrito en la descomposición del precio de la unidad de obra correspondiente. La Dirección Facultativa de las obras dará el visto bueno al proyecto y al estudio de seguridad, sin perjuicio de lo dicho en el párrafo anterior. Durante las diversas etapas de la construcción de la excavación las obras se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje, las cunetas y drenes se ejecutarán de modo que no se produzca erosión en los taludes. La tierra vegetal que se encuentre se extraerá y acopiará para su posterior utilización en protección de taludes o donde ordene el Director de la obra. Todos los materiales pétreos que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de rellenos y demás usos fijados en este Pliego, o que señale el Director de la obra.

Los materiales no utilizables se cargarán y transportarán a vertedero. En cualquier caso, no se desechará ningún material excavado sin previa autorización de la Dirección Facultativa. 3.6 EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y POZOS Consiste en la excavación manual o mecánica de zanjas y pozos en terreno sin clasificar, incluyendo la carga y transporte a vertedero de los materiales obtenidos. Se ajustarán a las dimensiones indicadas en los planos y se cuidará especialmente de no dejar material suelto en el fondo, y sus grietas y hendiduras se rellenarán adecuadamente. Cuando los cimientos apoyen sobre material cohesivo, la excavación de los últimos treinta (30) centímetros no se realizará hasta momentos antes de construir aquellos, y previa autorización de la Dirección Facultativa. En tiempo frío deberá asegurarse que el terreno de sustentación no está helado antes de colocar el hormigón sobre él. En caso de encontrarse agua en la excavación, se tomarán las medidas necesarias para su agotamiento. En los lugares en que por la naturaleza del terreno y dimensiones de la excavación sean de temer desprendimientos, se procederá a su entibación. Queda prohibido el empleo de explosivos en la apertura de zanjas. Todas las unidades de excavación en zanjas o pozos, llevan incluidos agotamientos, desagües provisionales, andamiajes, entibaciones, apuntalamientos, etc., que pudieran resultar necesarios. En el caso de que a las profundidades indicadas en los planos, las resistencias del terreno no sean las requeridas, o si a la vista del terreno que aparece, resultase la necesidad de variar las obras, la Dirección Facultativa formulará las modificaciones oportunas atendiéndose el Contratista a las instrucciones que reciba de aquella. El material procedente de la excavación se depositará lo suficientemente alejado del borde de las zanjas para evitar el desmoronamiento de estas, o que el del mismo pueda poner en peligro a los trabajadores. Como anteriormente se ha indicado, los productos de la excavación se destinarán a vertedero. 3.7 ESCOMBRERAS El Contratista propondrá al Director de la Obra la ubicación de las escombreras para depositar los productos procedentes de excavaciones y demoliciones, siendo de cuenta y riesgo del Contratista todos los gastos ocasionados. Todos los productos sobrantes de las excavaciones y demoliciones se cargarán y transportarán a vertedero. 3.8 ENTIBACION EN EXCAVACIONES Comprende todos los elementos y actuaciones necesarias para realizarlas, tales como puntales, tablones, arriostramientos, movimientos de tierras, obras de fábrica, etc., así como su conservación y reparación. El Contratista podrá proponer a la Dirección Facultativa realizar las excavaciones sin la entibación, explicando y justificando de manera exhaustiva las razones que apoyen su propuesta. El Director de la obra podrá autorizar por escrito tal modificación, sin que ello suponga responsabilidad subsidiaria alguna.

En las zonas donde la Dirección Facultativa estime necesario que las excavaciones se ejecuten con una entibación especial, el Contratista estará obligado a la utilización de la misma. La entibación será por cuenta y riesgo del Contratista y el coste de la misma está incluido en el precio de las unidades de obra donde sea necesaria. 3.9 TERRAPLENES Consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes de la excavación con los medios adecuados al caso, en zonas de extensión tal que no se puedan realizar pedraplenes por la maquinaria necesaria para ello. Una vez preparado el cimiento del terraplén, se procederá a la construcción del mismo, empleando materiales que cumplan las condiciones exigidas en este Pliego, los cuales serán extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente horizontales. El espesor de estas tongadas será lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles y utilizables , se obtenga en todo su espesor el grado de compactación correspondiente, de forma que la densidad alcanzada en cada tongada no será inferior a la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor normal. No se extenderá ninguna tongada mientras no se haya comprobado que la superficie subyacente cumple con las condiciones exigidas y sea autorizada su extensión por la Dirección Facultativa. Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente transversal necesaria para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión. Una vez extendida la tongada, se procederá a su humectación si es necesario. La humedad óptima se obtendrá a la vista de los resultados que se realicen en obra con la maquinaria disponible. El Director de obra a la vista de los ensayos realizados comunicará al Contratista los materiales a utilizar, maquinaria a emplear y forma de realizar los terraplenes, estando el Contratista obligado seguir fielmente las indicaciones de la Dirección Facultativa y disponer en la obra, durante todo el tiempo necesario, de la maquinaria e instalaciones necesarias. 3.10.

PEDRAPLENES Consistente en la extensión y compactación de materiales pétreos idóneos procedentes de excavaciones en roca, con los medios adecuados. Incluyendo el acabado caravista del talud final, que no presentará huecos con dimensiones superiores a diez (10) centímetros de anchura y cuarenta (40) centímetros de altura, así como irregularidades superficiales mayores de diez centímetros. Una vez preparado el cimiento del pedraplén, se procederá a la construcción del mismo, empleando materiales que cumplan las condiciones exigidas en este Pliego, los cuales serán extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente horizontales. El espesor de estas tongadas será lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles y utilizables, se obtenga la compacidad adecuada. El material de cada tongada se descargará en obra sobre la parte ya extendida de dicha tongada y cerca de su frente de avance. desde esta posición será empujado hasta el frente de la tongada y extendido a continuación de este con los medios apropiados, realizándose la operación de manera que se corrijan las posibles segregaciones del material. El método de compactación elegido deberá garantizar la obtención de las compacidades mínimas necesarias, para lo cual se seguirá los dispuesto en el artículo 331 del PG-3.

3.11.

RELLENO DE ZANJAS Para el relleno se utilizará material de excavación seleccionado, de forma que en contacto con a tubería no existan puntos duros (piedras). Este relleno se compactará hasta el 100% del P.N., si bien hasta la capa superior no se compactará directamente sobre la tubería. 3.12.

RELLENO LOCALIZADOS DE MATERIAL FILTRANTE Consiste en la extensión y compactación de materiales filtrantes en zanjas, trasdós de obra de fábrica, o cualquier otra zona, cuyas dimensiones no permitan la utilización de los equipos de maquinaria de alto rendimiento. Con el fin de evitar en todo momento la contaminación del relleno por materiales extraños y la colmatación de los drenes por partículas finas, se colocará una lámina geotextil bajo el material filtrante y en contacto con la superficie de asiento de la misma. La forma de colocación del geotextil será la definida en los planos o la que determine la Dirección Facultativa. Para su ejecución se seguirá lo dispuesto en el artículo 421 del PG-3 y las indicaciones de la Dirección Facultativa. 3.13.

DRENES SUBTERRÁNEOS Consiste en la colocación de tuberías perforadas o ranuradas, colocadas en el fondo de zanjas o sobre cimientos de obras de fábrica, siendo la superficie de apoyo impermeable y el relleno sobre las conducciones realizado con material filtrante. Las tuberías a emplear serán las definidas en este Pliego para su ejecución se seguirá los dispuesto en el artículo 420 del PG-3 y las instrucciones de la Dirección Facultativa. 3.14.

TUBERÍAS DE HORMIGÓN Sobre el relleno de asiento se colocarán los tubos de campana, de hormigón vibroprensado con junta estanca de goma, en sentido ascendente y asegurando el desagüe de los puntos bajos. La forma de los tubos será circular y las dimensiones las definidas en los planos. Para la ejecución se seguirán las instrucciones de la Dirección Facultativa. 3.15.- TUBERIAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (HDPE) Se designan por su diámetro exterior y se fabrican corrientemente para 4, 6, 10 y 16 atmósferas de presión de trabajo. Estará exenta de burbujas y grietas, presentando una superficie exterior e interior lisa y con una distribución uniforme de clor. Estos tubos se fabricarán por extrusión y el sistema de unión se realizará normalmente por soldadura a tope. Los materiales empleados en la fabricación de estos tubos serán los siguientes: polietileno de alta densidad, negro de carbono y antioxidantes, no permitiéndose el empleo de polietileno de recuperación. Deberán ajustarse a las indicaciones de las normas U.N.E. 63.131/82 y U.N.E. 53.133/82 y ser aptas para uso alimentario. 3.16.- VALVULERIA Y ACCESORIOS Se emplearán en cada caso de fundición, de latón niquelado, latón-bronce o U.P.V.C., según se indique y adecuados al diámetro y presiones de trabajo en cada punto concreto. Deberán ajustarse a las indicaciones de los Pliegos de Saneamiento y Abastecimiento de Aguas y a las Normas indicadas.

3.17.

CUNETAS Y ACEQUIAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA Comprende la ejecución de cunetas y acequias de hormigón, , construidas sobre un asiento previamente preparado. La forma, dimensiones y el tipo de hormigón, serán los definidos en los Planos. Para la ejecución se seguirá lo indicado en el artículo 400 del PG-3 y las instrucciones de la Dirección Facultativa. 3.18.

ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO Comprende la ejecución de arquetas y pozos de registro de hormigón armado y/o en

masa. La forma, dimensiones y el tipo de hormigón, serán los definidos en los Planos. Para la ejecución se seguirá lo indicado en artículo 410 del PG-3 y las instrucciones de la Dirección Facultativa. 3.19.

MORTEROS Se podrán hacer a mano o a máquina. En el primer caso la mezcla dela arena con aglomerado se hará en seco, no añadiendo el agua hasta que se haya conseguido un color uniforme en la mezcla. De hacerse a máquina, la duración del amasado será la necesaria para que los granos de la arena estén envueltos totalmente por el aglomerante. No se confeccionará más mortero que el que haya de emplearse en un tiempo inferior al que marca el comienzo de fraguado en el cemento, no admitiéndose los morteros rebatidos. 3.20.

ENCOFRADOS Los encofrados, sus ensambles, soportes y cimbras, tendrán la resistencia y rigidez necesarias para soportar el hormigonado sin movimientos locales superiores a 5 mm., y aunque hayan sido aceptados para su empleo por el Director de obra no por ello el Contratista quedará libre de las responsabilidades a las que pudiera haber lugar. Los apoyos estarán dispuestos de modo que en ningún caso se produzcan, sobre la parte de la obra ejecutada, esfuerzos superiores al tercio de su resistencia en el momento de soportarlos. Las superficies interiores de los encofrados antes de su empleo, deben estar bien limpias y aplicada una capa de aceite otro revestimiento que evite la adherencia del hormigón. serán los bastante estancas para impedir los escapes de mortero y de cantidades excesivas de agua. Los encofrados de paramentos y en general de las superficies vistas, estarán cepillados, con talos bien ajustados si son de madera y en todo caso dispuestos de manera que la superficie del hormigón no presente salientes, rebabas o desviaciones visibles. En las juntas de hormigonado, los encofrados deben volver a montarse de forma que no se empleen ataduras de alambre ni pernos empotrados en el hormigón. Si se emplean varillas metálicas para apuntalar los tableros, dichas varillas se terminarán por lo menos a 5 cm del encofrado. En dichos tableros se dispondrán también unos elementos entre los tuerces del encofrado y la madera de la tabla, de forma que el alambre de dichos tuerces quede siempre embutido 5 cm como mínimo en el interior del hormigón. Los agujeros practicados por estos motivos se rellenarán con mortero de igual calidad al empleado en el hormigón inmediatamente después de quitar el encofrado, dejando una superficie lisa mediante frote con tela de saco. No se admitirán en los plomos y alineaciones de los paramentos y galerías errores mayores de 2 m., y en los espesores y escuadrías de muros y pilares solamente habrá una tolerancia del 1% en menos y del 2% en más.

Los enlaces de los distintos paños o elementos que forman los encofrados y cimbras serán sólidos y sencillos, de manera que el montaje y desencofrado pueda hacerse fácilmente sin dañar el hormigón y de que en caso preciso se pueda ir encofrando de un modo progresivo, subordinándose siempre a la condición de que el vibrado del hormigón pueda realizarse perfectamente en todos los puntos de la masa. No se permitirá el empleo de ninguna clase de puntales de madera en el interior del macizo a hormigonar, ni siquiera provisionales, tanto si son para contrarrestar el esfuerzo de los tuerces de alambre en los paneles verticales, como para soportar los inclinados, ni por otra causa. Antes de empezar el hormigonado, el Contratista propondrá a la aprobación del Director de Obra el sistema de encofrados que desee utilizar, detallando el procedimiento para sujetarlos con las debidas garantías. 3.21. HORMIGONES 3.21.1 Tipos permitidos Para unidades de obra estructurales la resistencia característica del hormigón especificada en N/mm2 a los veintiocho días, no será inferior a 20 para hormigones en masa ni a 25 para hormigones armados o pretensados. Los únicos casos en que podrán utilizarse hormigones de menor resistencia característica que la especificada en la Instrucción EHE, estarán limitados a unidades de obra no estructurales (por ejemplo bordillos, hormigones de limpieza o protección de conducciones) ya que en estas situaciones el hormigón no cumple una función reistente, sino que sustituye al suelo mejorándolo. 3.21.2. Fabricación, transporte y puesta en obra Fabricación de los hormigones.- El amasado del hormigón se hará en hormigoneras y nunca a mano. La dosificación de los áridos y cemento se efectuará por peso. Se evitará que la carga de la hormigonera con los materiales, una vez pesados, se efectúe de golpe, debiendo entrar simultáneamente con un periodo de afluencia aproximadamente igual para todos. El agua que se precise para la relación agua-cemento, será la conveniente en cada caso y dependerá de la humedad de la arena, por lo que se debe de poder comprobar inmediatamente esta humedad. El tiempo de batido que se precisa en cada amasado será como mínimo el necesario para que el tambor de 60 revoluciones o 40 si es por cinta la alimentación. En el paso del hormigón desde las hormigoneras a los recipientes que lo han de transportar se procurará evitar la disgregación de los elementos gruesos, y se acoplará n sistema de la tolva de descarga que permíta la toma de muestras de hormigón fresco.

En el tajo habrá siempre vibradores de reserva para el caso de producirse avería en los utilizados, y su velocidad será superior a las 7.000 revoluciones por minuto. Curado del hormigón.- Las superficies se mantendrán húmedas, dependiendo la frecuencia y duración de los riegos de la GS1 ginuto5pe0ihuedasd ambendte

Se define como riego de adherencia la aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa bituminosa, previamente a la extensión sobre esta de otra capa bituminosa. Para su ejecución se seguirá lo dispuesto en el artículo 531 del PG-3. 3.29.- TRATAMIENTOS SUPERFICIAES Se define como simple tratamiento superficial la aplicación de un ligante bituminoso sobre una superficie seguida de la extensión y apisonado de una capa de árido. Para su ejecución se seguirá los dispuesto en el artículo 532 del PG-3. Salvo especificación en contrario, la dosificación de los materiales será la siguiente: Arido

l/m2

A 10/5

8

1ª capa

A 20/10

14

2ª capa

A 10/5

8

1ª capa

A 25/13

19

2ª capa

A 13/7

10

3ª capa

A 6/3

7

Simple tratamiento Doble tratamiento Triple tratamiento

Tipo ECR 1 ECR 2 B 150/200 ECR 1 ECR 2 B 150/200 B 150/200 ECR 2 ECR 1

Kg/m2 1’1 1’1 1’8 1’3 1’3 2’1 1’5 1’5 1’0

3.30.

MEZCLAS BITUMINOSAS EN FRÍO Se define como mezcla bituminosa en frío la combinación de áridos y un ligante bituminoso, para realizar la cual no es preciso calentar previamente los áridos. La mezcla se extenderá y compactará a la temperatura de ambiente. Para su ejecución se seguirá lo dispuesto en el artículo 541 del PG-3. 3.31.

MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE Se define como mezcla bituminosa en caliente la combinación de áridos y un ligante bituminoso, para realizar la cual es preciso calentar previamente los áridos y el ligante. La mezcla se extenderá y compactará a temperatura superior a la del ambiente. Para su ejecución se seguirá lo dispuesto en e artículo 542 del PG-3. 3.32

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Se define como pavimento de hormigón, el constituido por losas de hormigón en masa o armado, o por una capa continua de hormigón armado. Para su ejecución se seguirá lo dispuesto en el artículo 550 del PG-3. 3.33.

MAMPOSTERÍA Se define como mampostería en seco la construida colocando los mampuestos a hueso, sin ningún mortero de unión entre ellos. Para su ejecución se seguirá lo dispuesto en el artículo 654 del PG-3. 3.34.

OBRAS OCULTAS Para aquellas obras y trabajos que hayan de quedar ocultas, será obligación del contratista comunicar su ejecución a la Dirección Facultativa con la antelación suficiente para que dichas obras y trabajos puedan ser reconocidos y medidos para su posterior liquidación, levantando para ello los planos que sean necesarios. Dichas obras y trabajos no se ocultarán mientras no hayan sido reconocidas y medidas. De no hacerlo así el Contratista, la Dirección Facultativa podrá ordenar las

demoliciones necesarias, demoliciones que, como los trabajos de reposición de lo demolido, serán a cargo del Contratista quien además en tal caso vendrá obligado a aceptar la valoración que de dichas obras y trabajos haga el Director de obra. 3.35.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas de la dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al Contratista la baja de subasta para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales. Si a juicio de la Dirección Facultativa hubiese alguna parte de la obra mal ejecutada, el contratista tendrá la obligación de demolerla y volverla a realizar cuantas veces fuese necesario, hasta que quede a satisfacción de dicha dirección, no otorgando estos aumentos de trabajo derecho a percibir indemnización de ningún género, aunque las condiciones de mala ejecución de obra se hubiesen notado después de la recepción provisional, sin que ello pueda influir en los plazos o en el total de ejecución de la obra. 3.36. OBLIGACIONES EXIGIBLES AL CONTRATISTA EN LA EJECUCIÓN 3.36.1. Marcha de los trabajos. Para la ejecución del Programa de desarrollo de la obra, el Contratista deberá tener siempre en la obra un número de obreros proporcionado a la extensión de los trabajos y clases de estos que estén ejecutándose. 3.36.2. Personal Todos los trabajos han de ejecutarse por personas especialmente preparadas. Cada oficio ordenará su trabajo armónicamente con los demás, procurando siempre facilitar la marcha de los mismos, en ventaja de la buena ejecución y rapidez de la construcción.

3.36.3. Daños a la obra o a terceros Previamente a la ejecución de las obras, el Contratista vendrá obligado a suscribir un seguro que cubra los daños que pudieran producirse, tanto en la propia obra, como a terceros por cualquier contingencia derivada de la ejecución de las obras. Dicho seguro deberá tener como duración mínima el plazo de ejecución de la obras, con posibilidad de prórroga. El Contratista deberá entregar el Director de Obra, dos fotocopias de la póliza de dicho seguro, para acreditar su existencia. Hasta tanto no se haya cumplido dicho requisito, no se iniciarán las obras, aunque se haya realizado la comprobación del replanteo y esté corriendo el plazo de ejecución. 3.36.4. Representación del Contratista El Contratista permanecerá en la obra durante la jornada de trabajo, pudiendo estar representado por un encargado apto, autorizado por escrito para recibir instrucciones verbales y firmar recibos y planos o comunicaciones que se le dirijan. En toda esta obra el Contratista vendrá obligado a tener al frente de la obra y por su cuenta, un técnico con titulación profesional adecuada, que intervenga en todas las cuestiones 3.36.5 Libro Oficial de Ordenes, Asistencia e Incidencias. Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la ejecución e incidencias, se llevará, mientras dure la misma, el Libro de Ordenes, Asistencia e

Incidencias, en el que quedarán reflejadas las visitas facultativas realizadas por la Dirección de Obra, las incidencias surgidas y en general todos aquellos datos que sirvan para determinar con exactitud si por la contrata se han cumplido los plazos y fases de ejecución previstas para la realización del proyecto. A tal efecto, a la formalización del contrato se diligenciará dicho libro, el cual se entregará a la contrata en la fecha del comienzo de las obras para su conservación en la oficina de la obra, donde estará a disposición de la Dirección Facultativa. El Director de la obra y demás facultativos colaboradores en la dirección de las obras, irán dejando constancia mediante las oportunas referencias, de sus visitas e inspecciones y las incidencias que surjan en el transcurso de ellas y obliguen a cualquier modificación del proyecto, así como de las ordenes que necesite dar el Contratista respecto de la ejecución de las obras, las cuales serán de obligado cumplimiento. Las anotaciones en el Libro de Ordenes, Asistencias e Incidencias, darán fe a efectos de determinar las posibles causas de resolución e incidencias del contrato. Sin embargo, cuando el Contratista no estuviere conforme, podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen su postura, aportando las pruebas que estime pertinentes. El efectuar una orden a través del correspondiente asiento en este libro, no será obstáculo para que cuando la Dirección Facultativa lo juzgue conveniente, se efectúe la misma también por oficio. Dicha orden se reflejará también en el Libro de Ordenes. Cualquier modificación en la ejecución de las unidades de obra que presuponga la realización de distinto número de aquellas en más o menos, de las figuradas en el estado de mediciones del presupuesto, deberá ser conocida y autorizada con carácter previo a su ejecución por el Director Facultativo, haciéndose constar en el Libro de Ordenes, tanto la autorización citada como la comprobación posterior de su ejecución. En caso de no obtenerse esta autorización, el Contratista no podrá pretender en ningún caso el abono de las unidades de obra que se hubiesen ejecutado de más respecto de las figuradas en el proyecto. 3.37.

CONTROL DE CALIDAD Previamente a la iniciación de las obras, el Contratista entregará a la Dirección de obra, el Plan de Ensayos previsto que deberá ser aprobado por esta. Además de este Plan, el Director de Obra podrá exigir del Contratista cuantos ensayos estime convenientes para asegurar la total fiabilidad de los materiales y maquinaria colocada en obra. Los resultados obtenidos de estos ensayos servirán de base para la aceptación de las distintas unidades de obra.

CAPITULO 4: MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS 4.1.

OBRAS DE TIERRA La medición de las excavaciones a cielo abierto en cualquiera de los tipos clasificados se efectuará sobre el terreno, tomando los datos de las mismas antes y después de realizarlas, así como en los pedraplenes, terraplenes y rellenos. Para el abono se aplicarán los precios unitarios que figuran en los cuadros de precios a las mediciones en metros cúbicos (m3) que resulten. La excavación de zanjas y pozos en terreno sin clasificar, se abonará por los metros cúbicos (m3) que resulten de medir la diferencia entre los perfiles reales del terreno, medidos antes de comenzar los trabajos y los perfiles teóricos que resulten de aplicar las secciones tipo previstas en los planos. Se entenderá que en estos precios unitarios está incluido el transporte de maquinaria hasta el tajo, así como la apertura de caminos para llegar a él cuando esto sea necesario y lo definido en los documentos del proyecto. No se abonarán los excesos de excavación sobre las secciones tipo que figuran en los planos, que no sean expresamente autorizadas por la Dirección facultativa de las obras, ni los metros cúbicos (m3) de relleno compactado que fueran necesarios para reconstruir la sección tipo teórica en el caso de que la profundidad de excavación fuera mayor de la necesaria. 4.2

VOLUMEN TRANSPORTADO A VERTEDERO Los volúmenes de tierras transportadas a vertedero, siguiendo las indicaciones de la Dirección Técnica, se medirán por los metros cúbicos (m3) que ocupaban antes de la excavación, sin aplicar porcentaje de esponjamiento. No se abonarán independientemente la carga y transporte a vertedero cuando en los precios de excavación figure expresamente la expresión "Incluso carga y transporte a vertedero". 4.3.

DEMOLICIONES A efectos de medición y abono se establece lo siguiente: • La demolición de obras de fábrica existentes, se medirá y abonará por los metros cúbicos (m3) generalmente ejecutados y medidos sobre el terreno. En ningún caso, será objeto de abono independiente la carga y transporte a depósito o vertedero de los productos resultantes por encontrarse incluidos en cada una de las unidades de demolición. 4.4.

ENTIBACIONES Y AGOTAMIENTOS No serán objeto de medición y abono independiente, por estar incluidos en los precios de las excavaciones. El Contratista estará obligado a efectuarlas donde proceda, así como donde lo ordene la Dirección Facultativa de las obras. 4.5.

OBRAS DE FABRICA Se medirán las obras de fábrica por los datos reales tomados entre ellas después de construidas. Toda obra de fábrica que haya de quedar oculta o enterrada, será medida contradictoriamente antes de proceder a su tapado. El hormigón se abonará por metro cúbico (m3) realmente fabricado y puesto en obra, medido sobre los planos, a los precios que para cada tipo y obra se establecen en los Cuadros de Precios, los cuales incluyen todos los materiales, mano de obra y medios auxiliares para el amasado, puesta en obra, vibrado, curado y en general todas las operaciones a realizar.

El repaso y adecentamiento de los paramentos vistos del hormigón, se realizará con cargo al Contratista, sin que tenga derecho a reclamar ningún tipo de abono por ello. No serán de abono los excesos de hormigonado sobre las secciones tipo señaladas en los planos, que no hayan sido previamente autorizados por la Dirección Facultativa, y serán de cuenta del Contratista los gastos necesarios para reponer las secciones tipo, si la Dirección Facultativa así lo ordenase. Cuando un determinado tipo de hormigón, llevase incluido en su precio la parte proporcional de encofrado y desencofrado, este encofrado, no sería objeto de medición y abono independiente. No serán objeto de medición y abono independiente, aquellos hormigones incluidos en otras unidades de obra como parte integrante de las mismas. 4.6.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Los encofrados y moldes se medirán y abonarán por metros cuadrados (m2) de superficie de hormigón a contener medidos sobre los planos. En el precio del encofrado están incluidos el encofrado, desencofrado, limpieza, reparación y todos los accesorios para su colocación. No serán objeto de medición y abono independiente aquellos encofrados que forman parte de otras unidades de obra. 4.7.

MATERIALES METÁLICOS Los materiales metálicos que hayan de abonarse por peso se medirán por el que figure en los catálogos de fábrica de reconocida solvencia o por el peso real si este excede en cantidad inferior al dos por ciento o resulta inferior en menos al uno y medio por ciento de los catálogos. En el caso de que los pesos excedan en más del dos por ciento, solo se aumentará ese dos por ciento al del catálogo. Si el peso resultara inferior en más del uno por ciento al del catálogo, el Director Técnico de la obra tendrá opción para rechazar la pieza o elemento o para admitirla con aplicación de un precio unitario reducido a su peso real. El Contratista podrá también optar entre aceptar esa reducción o sustituir el elemento defectuoso. Las armaduras de acero empleadas en hormigón armado se abonarán por su peso en kilogramos (Kg.) deducido de los Planos, Se considerarán incluidos los recorte, solapes despuntes y alambre de atar necesario para la puesta en obra. 4.8.

CONDUCCIONES La medición y abono de conducciones se efectuará por metro lineal realmente ejecutado de las mismas, incluyendo la parte proporcional de juntas y piezas especiales, sin tener en cuenta la pérdida de longitud debida a estas últimas. Salvo especificación en contrario, este precio comprende también el lecho y la protección de la conducción. 4.9.

CAPAS GRANULARES La medición de las capas granulares de cualquier tipo y características se efectuará sobre el terreno, tomando los datos del mismo antes y después de realizarlas. Para el abono se aplicarán los precios unitarios que figuran en los cuadros de precios a las mediciones en metros cúbicos (m3) que resulten.

4.10.

PAVIMENTOS El abono de cualquier tipo de pavimento, tanto rígido como flexible, se realizará en función de los metros cuadrados realmente ejecutados del mismo. Salvo especificaciones en contrario, este precio comprenderá la preparación de la superficie existente. 4.11.

MEDICIÓN Y ABONO DE LAS DEMÁS OBRAS Las demás obras, incluso aquellas que hayan de abonarse con cargo a partidas alzadas a justificar, se valorarán por las medidas reales que se tomen contradictoriamente después de terminadas, siempre que correspondan a las del proyecto o a las ordenadas por la Dirección de Obra, o a los proyectos complementarios que se desarrollen para definir las citadas partidas alzadas debidamente aprobadas. El abono se efectuará aplicando a las mediciones los precios unitarios correspondientes. 4.12.

OBRAS QUE NO SON DE ABONO No serán de abono al Contratista las obras de cualquier clase que no se ajusten al proyecto o a lo expresamente ordenado por el Director Técnico de las obras y que el Contratista haya ejecutado por error o por su conveniencia o comodidad. 4.13.

PRECIOS UNITARIOS Los precios unitarios relacionados en los Cuadros de Precios de proyecto adjudicado, corresponden a unidades de obra terminadas y ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y comprenden todos los materiales, medios auxiliares, mano de obra y operaciones necesarias para la ejecución total de la unidad correspondiente, así como todo lo preciso para la debida seguridad en el trabajo. 4.14.

PRECIOS CONTRADICTORIOS En el caso excepcional en que alguna unidad, sea de partidas medidas en el proyecto, sea de partidas alzadas, no tuviera precio unitario aplicable, se establecerán precios contradictorios que deberán ser sometidos a la aprobación de la Dirección Técnica. 4.15.

FORMA DE ABONO DE LAS OBRAS Las obras ejecutadas se abonarán al Contratista por medio de certificaciones mensuales, aplicando a la medición de cada unidad de obra ejecutada el precio correspondiente al Cuadro de Precios. La maquinaria e instalaciones especiales se abonarán en la forma que se especifican en el Pliego Particular de Condiciones y en las Administrativas, Particulares y Económicas que sirvan de base a la licitación. 4.16.

OBRAS ACCESORIAS Aquellas obras no previstas en el presente proyecto y que a juicio del Director de Obra fuese necesario ejecutar, se abonarán de acuerdo con mediciones efectuadas en obra y a los precios del proyecto vigente, o bien a los precios contradictorios a que hubiere lugar.

CAPITULO 5: DISPOSICIONES GENERALES 5.1.

VIGILANCIA Y SEGURIDAD DE LAS OBRAS El Contratista tiene la obligación de tomar todas las medidas de seguridad necesarias para la prevención de accidentes durante la ejecución de las obras; tanto de los accidentes de trabajo, como los que pudieran ocurrir a terceros por causa de la ejecución de las obras. El Contratista de las obras habrá de establecer por su cuenta la guardería que sea necesaria para evitar cualquier desperfecto, la desaparición de materiales y mantener la obra en suficiente estado de limpieza para permitir una inspección cómoda de todas sus partes. Vendrá obligado también a realizar la señalización que sea necesaria para indicar el acceso a la obra, la circulación en la zona que ocupen los trabajadores y los puntos de posible peligro debido a la marcha de los trabajos, tanto en dicha zona como en sus inmediaciones. El Contratista estará obligado a garantizar la seguridad de los vecinos y viandantes durante la ejecución de las obras, por lo que adoptará las medidas protectoras y de señalización necesarias para tal fin. 5.2.

REPRESENTACIÓN TÉCNICA El Contratista nombrará un representante técnico de títulación suficiente como encargado de las obras, con el que se entenderá el Director Técnico nombrado por la Administración, en todas las cuestiones técnicas o de otro orden que se relacionen con la ejecución de la obra. 5.3.

PLAZO DE EJECUCIÓN Y ORDEN DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS El plazo de ejecución de las obras será de dos (2) meses. El adjudicatario someterá a la aprobación de la Dirección Facultativa de las obras, en el plazo de un mes a contar desde la fecha de la firma del contrato, un programa de trabajo, en el que se señalen los plazos parciales de ejecución de las distintas partes de la obra, teniendo en cuenta la anualidad y el plazo total de ejecución fijados. En cualquier caso el orden de ejecución será el que se fije por la Dirección Facultativa de las obras, y el Contratista se obligará a cumplir los plazos marcados, tanto totales como parciales. 5.4.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA El Contratista deberá poseer las siguientes clasificaciones: Sin clasificación.

5.5.

LIQUIDACIÓN Cumplido el plazo de garantía, que se fija en doce (12) meses, y entregada la obra para su uso, se procederá a la medición, cubicación y posterior valoración de las obras ejecutadas. Para cursar las liquidaciones, el Contratista deberá haber abonado las remuneraciones facultativas pertinentes al caso. 5.6.

LEGISLACIÓN SOCIAL El Contratista queda obligado a aceptar las condiciones, disposiciones vigentes y lo que se legisle sobre contactos de trabajo y sobre los problemas de índole social, así como lo relativo a seguridad en el trabajo.

5.7.

DISPOSICIONES FINALES Serán por cuenta del adjudicatario los siguiente conceptos: -

-

Los impuestos estatales, provinciales y municipales de acuerdo con la legislación vigente y especialmente el Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A). Los gastos necesarios para el balizamiento de las obras y los generados para el cumplimiento de la normativa de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Los carteles anunciadores de la obra salvo que figure especificado su pago en el Presupuesto del Proyecto y exista precio unitario en el cuadro de precios. El Control de Calidad hasta un porcentaje del 1% del Presupuesto de Adjudicación, salvo que figure una partida en el Presupuesto del Proyecto para su pago de acuerdo con las indicaiones contenidas en un “anejo de ensayos”, que se adjuntará a la memoria del Proyecto y que tendrá el caracer de documento contractual. Todos los gastos relacionados se entienden incluidos en el porcentaje de gastos generales, financieros y fiscales que figuran en el Presupuesto General.

Castellón, Febrero de 2.009

Fernando Pérez Izquierdo. Arquitecto.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

DOCUMENTO 4. PRESUPUESTO. INDICE Capítulo I.- Mediciones. Capítulo II.- Cuadro de precios. II.1.- Cuadro de precios nº 1. II.2.- Cuadro de precios nº 2. Capítulo III.- Presupuesto.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

Capítulo I. MEDICIONES.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

MEDICIONES Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES 01.01

m2 Demolición completa de cubierta inclinada formada por cubrición de teja de cualquier tipo, soporte de entablado de madera y estructura de entramado de cerchas y correas de ma dera, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colec tivas. 1

8,00

7,00

56,00 56,00

01.02

m3 Transporte de escombros al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a mano (considerando 2 peones) y canon de vertedero y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga. 30% esponjamiento

1,3

1,00

56,00

0,25

18,20 18,20

Página

1

MEDICIONES Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 02 CUBIERTAS 02.01

m.

Vigueta de madera de pino del país de 12x18 cm., nivelada y repartida, i/colocación de elementos de atado. Según CTE-SE-M. 10

4,00

40,00

10

4,00

40,00 80,00

02.02

m2 Tablero de cubierta formado por entramado de tabla machihembrada de 23 mm. de espe sor apoyada, colocado y fijado sobre cualquier elemento resistente de cubierta (no inclui do), incluso parte proporcional de medios auxiliares. Medido en verdadera magnitud. 1

8,00

7,00

56,00 56,00

02.03

m2 Impermeabilización de cubierta inclinada acabado teja árabe, constituida por: imprimación del soporte con Emufal I, lámina asfáltica autoadhesiva por las dos caras de betún modi ficado SBS, tipo Texself FV 2C, totalmente adherida por simple contacto, placa rígida de poliestirenDrruíado consumpe(fiiea aconayada, tipoRoofmantePTS-45s de45s mm. de espe) TjETQqn254.5944 403.9956 1.9972 -6.9999

MEDICIONES Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 03 REVESTIMIENTOS 03.01

m2 Rejuntado de fábrica de mampostería y aparejo irregular, con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río, M-15 ligeramente coloreado con pigmentos o tierras natura les y tipo de junta enrasado, incluso muestras de acabado, color y textura a elegir, previa mente se habrán eliminado las juntas antiguas en una profundidad suficiente para que el agarre de las nuevas esté garantizado, además se habrán limpiado con aire a presión, llagas y tendeles. A continuación con el paramento preparado se extenderá la trama de juntas con el ancho y espesor y diseño especificado, se eliminarán las rebabas de mor tero y se limpiará la piedra a medida que se realiza el rejuntado antes de su fraguado. 1

8,00

5,00

40,00

1

7,00

3,50

24,50

1

3,60

2,50

9,00 73,50

03.02

m2 Revestimiento liso calidad extra tipo Ovaldine fachadas, aplicado con pistola o rodillo, en paramentos verticales y horizontales de fachada, i/limpieza de superficie, mano de impri mación y acabado con dos manos, según NTE-RPP-25/26. 4

0,50

4,00

8,00

4

0,50

3,00

6,00 14,00

03.03

m2 Limpieza de las superficies de madera exentas de capa pictórica, con detergente no ióni co constituido por solución acuosa de condensado de nonilfenol con óxido de etileno, ac tuando como agente humectante, emulsionante y dispersante, pH-10, completamente mis cible en agua a 20ºC, y con metanol, cellosolve, etanol, isopropanol etc, tipo Lissapol Sim peronic ND, Teepol X Shell, Xilón Tensia etc, se aplicará el tratamiento por franjas horizon tales, y en lo posible comenzando desde las partes altas a las inferiores, frotando suave mente con brochas de pelo suave, loa detritus se retiraran con una toronda de algodón empapada en agua. Vigas

3

7,00

0,40

8,40

3

7,00

0,40

8,40 16,80

03.04

m2 Tratamiento xilófago in situ preventivo sobre superficie de carpintería de madera, contra parásitos xilófagos (tipo Hylotrupes bajulus, anobios, hongos de pudrición, termitas etc.), mediante la aplicación de un producto fungicida endurecedor incoloro-oleoso-fungicida B-cloronaftaleno DIN 68800 aplicado mediante pincelado con impregnación superficial en todas las caras mediante brocha y pincel, en varias manos suvesivas sobre la capa an terior aún fresca, y con un rendimiento no menor de 0,20 l/m2. Mientras se realiza la apli cación, los operarios se protecgerán con mascarillas de seguridad apropiadas, el tratamien to se aplicará también a la estructura oculta de las superficies de madera, y ésta no de berá terner un grado de humedad superior al 15%. Vigas

3

7,00

0,40

8,40

3

7,00

0,40

8,40 16,80

03.05

m2 Pinturas bactericida en maderas de poro abierto, i/lijado, mano de preparación incolora, dos manos de producto pigmentado y mano final de barniz incoloro brillante o satinado. 1

7,00

8,00

56,00 56,00

03.06

m2 Barnizado carpintería de madera interior o exterior con barniz sintético con acabado ma te, dos manos. 1

7,00

8,00

56,00 56,00

Página

3

MEDICIONES Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 04 PAVIMENTOS 04.01

m2 Solera de hormigón en masa de 12 cm. de espesor medio, realizada con hormigón HM-20/P/20/IIa, elaborado en obra, incluso vertido, colocación, p.p. de juntas, aserrado de las mismas con medios mecánicos y fratasado manual. Según NTE-RSS y EHE. 1

55,00

4,00

220,00 220,00

04.02

m2 Pavimento con adoquines de hormigón doble capa en piezas rectangulares de 24x12x6 cm., color ocre, modelo Óbanos de Lurgain o similar, colocados previa compactación del terreno sobre capa de arena de río compactada de 5 cm. de espesor y relleno de juntas con arena de río y limpieza, s/NTE-RSR-17, medida la superficie ejecutada. 1

55,00

4,00

220,00 220,00

Página

4

MEDICIONES Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD 05.01

ud Sistemas de seguridad y salud necesarios para el cumplimiento del R.D. 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones en materia de seguridad y sa lud en las obras de construccción.

1

1,00 1,00

Página

5

MEDICIONES Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 06 GESTIÓN DE RESÍDUOS 06.01

m3 Gestión de residuos producidos en la ejecución de la obra de urbanización para su sepa ración, carga, transporte, almacenamiento, valorización, reutilización, reciclaje, eliminación, etc., según establece el Real Decreto 105/2.008, de 1 de febrero y de acuerdo con el con tenido del Plan de Gestión de Residuos de la obra realizado por el Poseedor de los residuos de la demolición (Contratista Principal). El importe de esta partida viene indicado en el Es tudio de Gesitón de Residuos.

1

81,21

81,21 81,21

Página

6

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

Capítulo II CUADRO DE PRECIOS.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

CUADRO DE PRECIOS Nº 1.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

CUADRO DE PRECIOS 1 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 1 DEMOLICIONES E01DCI020

m2

32,93

Demolición completa de cubierta inclinada formada por cubrición de teja de cualquier tipo, soporte de entablado de madera y estructura de entramado de cerchas y corre as de madera, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

TREINTA Y DOS EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS E02TT010

m3

37,29

Transporte de escombros al vertedero, a una distancia menor de 10 km., consideran do ida y vuelta, con camión basculante cargado a mano (considerando 2 peones) y canon de vertedero y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.

TREINTA Y SIETE EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

Página

1

CUADRO DE PRECIOS 1 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 2 CUBIERTAS E05MF040

m.

24,91

Vigueta de madera de pino del país de 12x18 cm., nivelada y repartida, i/colocación de elementos de atado. Según CTE-SE-M.

VEINTICUATRO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS E09CTM030

m2

19,01

Tablero de cubierta formado por entramado de tabla machihembrada de 23 mm. de es pesor apoyada, colocado y fijado sobre cualquier elemento resistente de cubierta (no incluido), incluso parte proporcional de medios auxiliares. Medido en verdadera mag nitud.

DIECINUEVE EUROS con UN CÉNTIMOS E10IAW005

m2

34,07

Impermeabilización de cubierta inclinada acabado teja árabe, constituida por: imprima ción del soporte con Emufal I, lámina asfáltica autoadhesiva por las dos caras de be tún modificado SBS, tipo Texself FV 2C, totalmente adherida por simple contacto, pla ca rígida de poliestireno extruído con superficie acanalada, tipo Roofmate PTS-45 de 45 mm. de espesor, lista para recibir el acabado con teja amorterada.

TREINTA Y CUATRO EUROS con SIETE CÉNTIMOS E09ICC040

m2

34,56

Cubrición de teja cerámica curva roja de 40x19 cm. recibida con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de tipo M-2,5, i/p.p. de limas, caballete y emboquillado, medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTT-11. Medida en verdadera mag nitud.

TREINTA Y CUATRO EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

Página

2

CUADRO DE PRECIOS 1 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 3 REVESTIMIENTOS R11JM020

m2

29,53

Rejuntado de fábrica de mampostería y aparejo irregular, con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río, M-15 ligeramente coloreado con pigmentos o tierras natu rales y tipo de junta enrasado, incluso muestras de acabado, color y textura a elegir, previamente se habrán eliminado las juntas antiguas en una profundidad suficiente pa ra que el agarre de las nuevas esté garantizado, además se habrán limpiado con aire a presión, llagas y tendeles. A continuación con el paramento preparado se extende rá la trama de juntas con el ancho y espesor y diseño especificado, se eliminarán las rebabas de mortero y se limpiará la piedra a medida que se realiza el rejuntado antes de su fraguado.

VEINTINUEVE EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS E27GL020

m2

8,37

Revestimiento liso calidad extra tipo Ovaldine fachadas, aplicado con pistola o rodillo, en paramentos verticales y horizontales de fachada, i/limpieza de superficie, mano de imprimación y acabado con dos manos, según NTE-RPP-25/26.

OCHO EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS R15RT010

m2

14,07

Limpieza de las superficies de madera exentas de capa pictórica, con detergente no iónico constituido por solución acuosa de condensado de nonilfenol con óxido de eti leno, actuando como agente humectante, emulsionante y dispersante, pH-10, comple tamente miscible en agua a 20ºC, y con metanol, cellosolve, etanol, isopropanol etc, tipo Lissapol Simperonic ND, Teepol X Shell, Xilón Tensia etc, se aplicará el tratamien to por franjas horizontales, y en lo posible comenzando desde las partes altas a las inferiores, frotando suavemente con brochas de pelo suave, loa detritus se retiraran con una toronda de algodón empapada en agua.

CATORCE EUROS con SIETE CÉNTIMOS R12RP110

m2

14,50

Tratamiento xilófago in situ preventivo sobre superficie de carpintería de madera, con tra parásitos xilófagos (tipo Hylotrupes bajulus, anobios, hongos de pudrición, termitas etc.), mediante la aplicación de un producto fungicida endurecedor incoloro-oleoso-fun gicida B-cloronaftaleno DIN 68800 aplicado mediante pincelado con impregnación su perficial en todas las caras mediante brocha y pincel, en varias manos suvesivas so bre la capa anterior aún fresca, y con un rendimiento no menor de 0,20 l/m2. Mientras se realiza la aplicación, los operarios se protecgerán con mascarillas de seguridad apro piadas, el tratamiento se aplicará también a la estructura oculta de las superficies de madera, y ésta no deberá terner un grado de humedad superior al 15%.

CATORCE EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS E27MA040

m2

15,87

Pinturas bactericida en maderas de poro abierto, i/lijado, mano de preparación incolo ra, dos manos de producto pigmentado y mano final de barniz incoloro brillante o sati nado.

QUINCE EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS E27MB020

m2

11,03

Barnizado carpintería de madera interior o exterior con barniz sintético con acabado mate, dos manos.

ONCE EUROS con TRES CÉNTIMOS

Página

3

CUADRO DE PRECIOS 1 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 4 PAVIMENTOS E04SM040

m2

15,81

Solera de hormigón en masa de 12 cm. de espesor medio, realizada con hormigón HM-20/P/20/IIa, elaborado en obra, incluso vertido, colocación, p.p. de juntas, aserrado de las mismas con medios mecánicos y fratasado manual. Según NTE-RSS y EHE.

QUINCE EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS U04VQ004

m2

20,04

Pavimento con adoquines de hormigón doble capa en piezas rectangulares de 24x12x6 cm., color ocre, modelo Óbanos de Lurgain o similar, colocados previa compactación del terreno sobre capa de arena de río compactada de 5 cm. de espesor y relleno de juntas con arena de río y limpieza, s/NTE-RSR-17, medida la superficie ejecutada.

VEINTE EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

Página

4

CUADRO DE PRECIOS 1 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 5 SEGURIDAD Y SALUD E28RA070

ud

827,03

Sistemas de seguridad y salud necesarios para el cumplimiento del R.D. 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones en materia de seguridad y salud en las obras de construccción.

OCHOCIENTOS VEINTISIETE EUROS con TRES CÉNTIMOS

Página

5

CUADRO DE PRECIOS 1 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 6 GESTIÓN DE RESÍDUOS E01DWW110

m3

5,06

Gestión de residuos producidos en la ejecución de la obra de urbanización para su separación, carga, transporte, almacenamiento, valorización, reutilización, reciclaje, eliminación, etc., según establece el Real Decreto 105/2.008, de 1 de febrero y de acuer do con el contenido del Plan de Gestión de Residuos de la obra realizado por el Pose edor de los residuos de la demolición (Contratista Principal). El importe de esta partida viene indicado en el Estudio de Gesitón de Residuos.

CINCO EUROS con SEIS CÉNTIMOS

Página

6

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

CUADRO DE PRECIOS Nº 2.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

CUADRO DE PRECIOS 2 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 1 DEMOLICIONES E01DCI020

m2 Demolición completa de cubierta inclinada formada por cubrición de teja de cualquier tipo, soporte de entablado de madera y estructura de entramado de cerchas y corre as de madera, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Mano de obra ................................................

31,97

Suma la partida ..............................................

31,97

Costes indirectos ............................ E02TT010

3,00%

0,96

TOTAL PARTIDA ..........................................

32,93

m3 Transporte de escombros al vertedero, a una distancia menor de 10 km., consideran do ida y vuelta, con camión basculante cargado a mano (considerando 2 peones) y canon de vertedero y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga. Mano de obra ................................................ Maquinaria ....................................................

15,35 20,85

Suma la partida .............................................. Costes indirectos ............................ 3,00%

36,20 1,09

TOTAL PARTIDA ..........................................

37,29

Página

1

CUADRO DE PRECIOS 2 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 2 CUBIERTAS E05MF040

m. Vigueta de madera de pino del país de 12x18 cm., nivelada y repartida, i/colocación de elementos de atado. Según CTE-SE-M.

E09CTM030

Mano de obra ................................................

8,58

Resto de obra y materiales ..............................

15,60

Suma la partida .............................................. Costes indirectos ............................ 3,00%

24,18 0,73

TOTAL PARTIDA ..........................................

24,91

m2 Tablero de cubierta formado por entramado de tabla machihembrada de 23 mm. de es pesor apoyada, colocado y fijado sobre cualquier elemento resistente de cubierta (no incluido), incluso parte proporcional de medios auxiliares. Medido en verdadera mag nitud. Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ..............................

8,43 10,03

Suma la partida ..............................................

18,46

Costes indirectos ............................ E10IAW005

3,00%

0,55

TOTAL PARTIDA ..........................................

19,01

m2 Impermeabilización de cubierta inclinada acabado teja árabe, constituida por: imprima ción del soporte con Emufal I, lámina asfáltica autoadhesiva por las dos caras de be tún modificado SBS, tipo Texself FV 2C, totalmente adherida por simple contacto, pla ca rígida de poliestireno extruído con superficie acanalada, tipo Roofmate PTS-45 de 45 mm. de espesor, lista para recibir el acabado con teja amorterada. Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ..............................

6,73 26,35

Suma la partida ..............................................

33,08

Costes indirectos ............................ E09ICC040

3,00%

0,99

TOTAL PARTIDA ..........................................

34,07

m2 Cubrición de teja cerámica curva roja de 40x19 cm. recibida con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de tipo M-2,5, i/p.p. de limas, caballete y emboquillado, medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTT-11. Medida en verdadera mag nitud. Mano de obra ................................................

17,51

Resto de obra y materiales ..............................

16,04

Suma la partida .............................................. Costes indirectos ............................ 3,00%

33,55 1,01

TOTAL PARTIDA ..........................................

34,56

Página

2

CUADRO DE PRECIOS 2 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 3 REVESTIMIENTOS R11JM020

m2 Rejuntado de fábrica de mampostería y aparejo irregular, con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río, M-15 ligeramente coloreado con pigmentos o tierras natu rales y tipo de junta enrasado, incluso muestras de acabado, color y textura a elegir, previamente se habrán eliminado las juntas antiguas en una profundidad suficiente pa ra que el agarre de las nuevas esté garantizado, además se habrán limpiado con aire a presión, llagas y tendeles. A continuación con el paramento preparado se extende rá la trama de juntas con el ancho y espesor y diseño especificado, se eliminarán las rebabas de mortero y se limpiará la piedra a medida que se realiza el rejuntado antes de su fraguado. Mano de obra ................................................

27,30

Resto de obra y materiales ..............................

1,37

Suma la partida ..............................................

28,67

Costes indirectos ............................ E27GL020

3,00%

0,86

TOTAL PARTIDA ..........................................

29,53

m2 Revestimiento liso calidad extra tipo Ovaldine fachadas, aplicado con pistola o rodillo, en paramentos verticales y horizontales de fachada, i/limpieza de superficie, mano de imprimación y acabado con dos manos, según NTE-RPP-25/26.

R15RT010

Mano de obra ................................................

5,90

Resto de obra y materiales ..............................

2,23

Suma la partida .............................................. Costes indirectos ............................ 3,00%

8,13 0,24

TOTAL PARTIDA ..........................................

8,37

m2 Limpieza de las superficies de madera exentas de capa pictórica, con detergente no iónico constituido por solución acuosa de condensado de nonilfenol con óxido de eti leno, actuando como agente humectante, emulsionante y dispersante, pH-10, comple tamente miscible en agua a 20ºC, y con metanol, cellosolve, etanol, isopropanol etc, tipo Lissapol Simperonic ND, Teepol X Shell, Xilón Tensia etc, se aplicará el tratamien to por franjas horizontales, y en lo posible comenzando desde las partes altas a las inferiores, frotando suavemente con brochas de pelo suave, loa detritus se retiraran con una toronda de algodón empapada en agua. Mano de obra ................................................

9,02

Resto de obra y materiales ..............................

4,64

Suma la partida ..............................................

13,66

Costes indirectos ............................ R12RP110

3,00%

0,41

TOTAL PARTIDA ..........................................

14,07

m2 Tratamiento xilófago in situ preventivo sobre superficie de carpintería de madera, con tra parásitos xilófagos (tipo Hylotrupes bajulus, anobios, hongos de pudrición, termitas etc.), mediante la aplicación de un producto fungicida endurecedor incoloro-oleoso-fun gicida B-cloronaftaleno DIN 68800 aplicado mediante pincelado con impregnación su perficial en todas las caras mediante brocha y pincel, en varias manos suvesivas so bre la capa anterior aún fresca, y con un rendimiento no menor de 0,20 l/m2. Mientras se realiza la aplicación, los operarios se protecgerán con mascarillas de seguridad apro piadas, el tratamiento se aplicará también a la estructura oculta de las superficies de madera, y ésta no deberá terner un grado de humedad superior al 15%. Mano de obra ................................................ Maquinaria .................................................... Resto de obra y materiales ..............................

12,31 1,76 0,01

Suma la partida .............................................. Costes indirectos ............................ 3,00%

14,08 0,42

TOTAL PARTIDA ..........................................

14,50

Página

3

CUADRO DE PRECIOS 2 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

E27MA040

m2

RESUMEN

PRECIO

Pinturas bactericida en maderas de poro abierto, i/lijado, mano de preparación incolo ra, dos manos de producto pigmentado y mano final de barniz incoloro brillante o sati nado. Mano de obra ................................................

11,30

Resto de obra y materiales ..............................

4,11

Suma la partida ..............................................

15,41

Costes indirectos ............................ E27MB020

3,00%

0,46

TOTAL PARTIDA ..........................................

15,87

m2 Barnizado carpintería de madera interior o exterior con barniz sintético con acabado mate, dos manos. Mano de obra ................................................

8,20

Resto de obra y materiales ..............................

2,51

Suma la partida ..............................................

10,71

Costes indirectos ............................

3,00%

0,32

TOTAL PARTIDA ..........................................

11,03

Página

4

CUADRO DE PRECIOS 2 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 4 PAVIMENTOS E04SM040

m2 Solera de hormigón en masa de 12 cm. de espesor medio, realizada con hormigón HM-20/P/20/IIa, elaborado en obra, incluso vertido, colocación, p.p. de juntas, aserrado de las mismas con medios mecánicos y fratasado manual. Según NTE-RSS y EHE. Mano de obra ................................................

2,37

Resto de obra y materiales ..............................

12,98

Suma la partida ..............................................

15,35

Costes indirectos ............................ U04VQ004

3,00%

0,46

TOTAL PARTIDA ..........................................

15,81

m2 Pavimento con adoquines de hormigón doble capa en piezas rectangulares de 24x12x6 cm., color ocre, modelo Óbanos de Lurgain o similar, colocados previa compactación del terreno sobre capa de arena de río compactada de 5 cm. de espesor y relleno de juntas con arena de río y limpieza, s/NTE-RSR-17, medida la superficie ejecutada. Mano de obra ................................................

9,10

Maquinaria ....................................................

0,31

Resto de obra y materiales ..............................

10,05

Suma la partida .............................................. Costes indirectos ............................ 3,00%

19,46 0,58

TOTAL PARTIDA ..........................................

20,04

Página

5

CUADRO DE PRECIOS 2 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 5 SEGURIDAD Y SALUD E28RA070

ud Sistemas de seguridad y salud necesarios para el cumplimiento del R.D. 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones en materia de seguridad y salud en las obras de construccción. Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ..............................

591,80 211,14

Suma la partida ..............................................

802,94

Costes indirectos ............................

3,00%

24,09

TOTAL PARTIDA ..........................................

827,03

Página

6

CUADRO DE PRECIOS 2 Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

UD

RESUMEN

PRECIO

CAPÍTULO 6 GESTIÓN DE RESÍDUOS E01DWW110

m3 Gestión de residuos producidos en la ejecución de la obra de urbanización para su separación, carga, transporte, almacenamiento, valorización, reutilización, reciclaje, eliminación, etc., según establece el Real Decreto 105/2.008, de 1 de febrero y de acuer do con el contenido del Plan de Gestión de Residuos de la obra realizado por el Pose edor de los residuos de la demolición (Contratista Principal). El importe de esta partida viene indicado en el Estudio de Gesitón de Residuos. Mano de obra ................................................

0,55

Resto de obra y materiales ..............................

4,36

Suma la partida ..............................................

4,91

Costes indirectos ............................

3,00%

0,15

TOTAL PARTIDA ..........................................

5,06

Página

7

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

Capítulo III PRESUPUESTO

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

PRESUPUESTO Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

56,00

32,93

1.844,08

18,20

37,29

678,68

CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES 01.01

01.02

m2 Demolición completa de cubierta inclinada formada por cubrición de teja de cualquier tipo, soporte de entablado de madera y estructura de entramado de cerchas y correas de ma dera, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colec tivas.

m3 Transporte de escombros al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a mano (considerando 2 peones) y canon de vertedero y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.

TOTAL CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES ...............................................................................................................

2.522,76

Página

1

PRESUPUESTO Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

80,00

24,91

1.992,80

56,00

19,01

1.064,56

56,00

34,07

1.907,92

56,00

34,56

1.935,36

CAPÍTULO 02 CUBIERTAS 02.01

02.02

02.03

02.04

m.

Vigueta de madera de pino del país de 12x18 cm., nivelada y repartida, i/colocación de elementos de atado. Según CTE-SE-M.

m2 Tablero de cubierta formado por entramado de tabla machihembrada de 23 mm. de espe sor apoyada, colocado y fijado sobre cualquier elemento resistente de cubierta (no inclui do), incluso parte proporcional de medios auxiliares. Medido en verdadera magnitud.

m2 Impermeabilización de cubierta inclinada acabado teja árabe, constituida por: imprimación del soporte con Emufal I, lámina asfáltica autoadhesiva por las dos caras de betún modi ficado SBS, tipo Texself FV 2C, totalmente adherida por simple contacto, placa rígida de poliestireno extruído con superficie acanalada, tipo Roofmate PTS-45 de 45 mm. de espe sor, lista para recibir el acabado con teja amorterada.

m2 Cubrición de teja cerámica curva roja de 40x19 cm. recibida con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de tipo M-2,5, i/p.p. de limas, caballete y emboquillado, medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTT-11. Medida en verdadera magnitud.

TOTAL CAPÍTULO 02 CUBIERTAS .......................................................................................................................

6.900,64

Página

2

PRESUPUESTO Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

CAPÍTULO 03 REVESTIMIENTOS 03.01

m2 Rejuntado de fábrica de mampostería y aparejo irregular, con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río, M-15 ligeramente coloreado con pigmentos o tierras natura les y tipo de junta enrasado, incluso muestras de acabado, color y textura a elegir, previa mente se habrán eliminado las juntas antiguas en una profundidad suficiente para que el agarre de las nuevas esté garantizado, además se habrán limpiado con aire a presión, llagas y tendeles. A continuación con el paramento preparado se extenderá la trama de juntas con el ancho y espesor y -diseño espean0izadoo se elimiabránntarebacaras dn mia

03201

m2 R

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

PRESUPUESTO Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

220,00

15,81

3.478,20

220,00

20,04

4.408,80

CAPÍTULO 04 PAVIMENTOS 04.01

04.02

m2 Solera de hormigón en masa de 12 cm. de espesor medio, realizada con hormigón HM-20/P/20/IIa, elaborado en obra, incluso vertido, colocación, p.p. de juntas, aserrado de las mismas con medios mecánicos y fratasado manual. Según NTE-RSS y EHE.

m2 Pavimento con adoquines de hormigón doble capa en piezas rectangulares de 24x12x6 cm., color ocre, modelo Óbanos de Lurgain o similar, colocados previa compactación del terreno sobre capa de arena de río compactada de 5 cm. de espesor y relleno de juntas con arena de río y limpieza, s/NTE-RSR-17, medida la superficie ejecutada.

TOTAL CAPÍTULO 04 PAVIMENTOS ....................................................................................................................

7.887,00

Página

4

PRESUPUESTO Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

1,00

827,03

827,03

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD 05.01

ud Sistemas de seguridad y salud necesarios para el cumplimiento del R.D. 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones en materia de seguridad y sa lud en las obras de construccción.

TOTAL CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD .....................................................................................................

827,03

Página

5

PRESUPUESTO Adecuación Lavaderos Públicos. Font del Albis - Benafigos CÓDIGO

RESUMEN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

5,06

410,92

CAPÍTULO 06 GESTIÓN DE RESÍDUOS 06.01

m3 Gestión de residuos producidos en la ejecución de la obra de urbanización para su sepa ración, carga, transporte, almacenamiento, valorización, reutilización, reciclaje, eliminación, etc., según establece el Real Decreto 105/2.008, de 1 de febrero y de acuerdo con el con tenido del Plan de Gestión de Residuos de la obra realizado por el Poseedor de los residuos de la demolición (Contratista Principal). El importe de esta partida viene indicado en el Es tudio de Gesitón de Residuos.

81,21

TOTAL CAPÍTULO 06 GESTIÓN DE RESÍDUOS .................................................................................................

410,92

TOTAL .....................................................................................................................................................................

22.822,37

Página

6

RESUMEN DE PRESUPUESTO DEMOLICIONES CUBIERTAS REVESTIMIENTOS PAVIMENTOS SEGURIDAD Y SALUD GESTION DE RESIDUOS

2.522,76 6.900,64 4.274,02 7.887,00 827,03 410,92

Presupuesto de Ejecución material 13% Gastos Generales 6% Beneficio Industrial SUMA 16% IVA

22.822,37 2.966,91 1.369,34 27.158,62 4.345,38

Presupuesto de Ejecución por Contrata

31.504,00

TOTAL PRESUPUESTO

31.504,00

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de TREINTA Y UN MIL QUINIENTOS CUATRO EUROS (31.504 €).

Castellón, Febrero de 2009

Fernando Pérez Izquierdo

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS

SITUACION: FONT DELS ALBIS. BENAFIGOS.

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BENAFIGOS

ARQUITECTO: FERNANDO PEREZ IZQUIERDO

FEBRERO-2.009

MEMORIA OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD El objeto del presente estudio de seguridad y salud es contemplar la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando para ello las medidas técnicas necesarias, relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. También se contemplan las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. Todo ello, de acuerdo con el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA OBRA. Denominación de la obra: Adecuación de los lavaderos públicos. Emplazamiento: Las obras quedan ubicadas en la Font dels Albis. Descripción de la obra. Las obras a realizar consisten en la sustitución de la cubierta existente y la repavimentación del camino de acceso. Aspectos constructivos: A continuación, se exponen los sistemas y soluciones constructivas previstos para la ejecución de las obras correspondientes ACTUACIONES PREVIAS Se procederá en primer lugar a la demolición de la cubierta existente para lo que se desmontará el elemento de cobertura, a continuación el cañizo y para finalizar los rollizos que actúan a modo de viguetas. CUBIERTAS Una vez saneadas las vigas de sustentación, se procederá a la colocación de viguetas de madera de pino país de escuadría 12x18 cm. para apoyar a continuación entramado de tabla machihembrada de 23 mm de espesor. Con posterioridad se procederá a la impermeabilización mediante lámina asfáltica autoadhesiva por las dos caras de betún modificado, adherida por simple contacto y placa rígida de poliestireno extruido con superficie acanalada (tipo Roofmate PTS-45 o similar) de 45 mm de espesor para finalizar con teja cerámica curva roja de 40x19 cm. recibida con mortero de cemento. REVESTIMIENTOS Se procederá al saneado y rejuntado del muro de mampostería existente. En cuanto a los elementos de madera se formalizará el tratamiento de las vigas de madera actuales mediante la limpieza de la superficie con detergente no iònico y tratamiento xilófago in situ preventivo. El tablero y las viguetas recibirán pintura bactericida para finalizar con la aplicación de barniz sintético con acabado mate. PAVIMENTOS Previamente a la ejecución del pavimento se ejecutará solera de hormigón HM-20 de 12 cm. de espesor que servirá de base para alojar capa de arena de 5 cm. de espesor que recibirá pavimento de adoquín prefabricado de hormigón bicapa de forma rectangular 24x12 cm. con juntas de 2-3 mm que se rellanarán con arena caliza de machaqueo.

Presupuesto: El presupuesto de ejecución material de la obra asciende a la cantidad de “veintidós mil ochocientos veintidós euros con treinta y siete céntimos” (22.822.37 euros). Plazo y orden de ejecución: El plazo de ejecución es de dos meses, el orden de ejecución es el establecido en el plan de obra del proyecto de ejecución. Nº de trabajadores: La media de obreros trabajando se prevé de tres. La punta de obreros trabajando se prevé de cuatro.

CONDICIONES DEL ENTORNO EN EL QUE SE REALIZA LA OBRA Servicios afectados por la obra: No existen servicios afectados por la obra. Daños a terceros: El fundamental riesgo de daños a terceros se deriva del peligro de intrusismo que motiva caídas al mismo nivel, atropellos y golpes por caídas de objetos. La protección contra los riesgos expuestos, consistirá en el aislamiento de la zona de obras, mediante el correspondiente cerramiento y señalización. Se considera zona de obras el área donde se desenvuelven las máquinas, vehículos y trabajadores para desarrollar su trabajo, así como, las zonas de acopios. Climatología: No se tienen en cuenta condiciones anormales en cuanto a las condiciones climáticas que serán las normales y típicas del Mediterráneo, se tendrá previsto la posibilidad de fuertes lluvias en época de otoño (fenómeno de gota fría).

DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS, EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES. DESRIPCION DE LAS UNIDADES DE EJECUCION. PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TECNICAS.

RIESGOS

LABORALES,

MEDIDAS

A continuación y para las principales Unidades de obra, procederemos a realizar un “Análisis de Operaciones” en el que se determinarán: - Descripción de los trabajos - Equipos y medios auxiliares necesarios - Riesgos laborales - Medidas Preventivas - Protecciones técnicas. Colectivas e individuales

DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS Y RIESGOS EN LAS UNIDADES DE OBRA REPLANTEO DESCRIPCION DEL TRABAJO

Delimitación de la obra. Replanteo de: Demoliciones, Pavimentación.

EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES NECESARIOS

RIESGOS LABORABLES Caída mismo nivel Caída distinto nivel

Caída por huecos Caída de cargas Atropellos y Colisiones

Cortes y golpes Electrocuciones

Polvo y Partículas Ruido

Incendios

Esfuerzos

MEDIDAS PREVENTIVAS Orden y limpieza de tajos

Cinta

Plomada

Nivel

Miras

Estacas

PROTECCIONES TECNICAS COLECTIVAS INDIVIDUALES

Habilitar zona guarda de equipos Escaleras metálicas en accesos Balizar excavaciones 1m Atención cortes de terreno borde. Señalización de riesgos excavación. Atención a pozos antiguos Protección huecos en accesos No situarse bajo cargas Señales indicativas riesgos suspendidas No situarse junto a camiones. Delimitar zona de trabajo. No situarse en el radio de acción Balizamiento zona de trabajo. de la maquina. Señales indicativas riesgos. Evitar presencia vehículos zona trabajo. No situarse o transitar junto a la calzada. Atención al tráfico rodado. No realizar actitudes inseguras. Herramientas en buen estado Uso protector manos. Atención líneas eléctricas Señalizaciones. aéreas. Jalones, Miras y Cintas Dieléctricas Regar la zona de trabajo. Evaluación del ruido en el puesto Reconocimiento médico e de trabajo. informe operarios Máquinas con aislamiento acústico. Eliminar o amortiguar ruidos No fumar junto a fungibles. Extintores de incendios en No hacer fuego en área de obra trabajo. Levantamiento correcto de Elementos auxiliares. cargas.

Calzado de seguridad Cinturón seguridad

Cinturón seguridad Casco Ropa de trabajo Chaleco reflectante. Casco.

Guantes uso general Guantes dieléctricos.

Gafas antipartículas. Protector Auditivos.

Cinturón antilumbago.

EJECUCION DE CUBIERTAS DESCRIPCION DEL TRABAJO

Cubierta inclinada de teja árabe sobre tablero machihembrado y viguería de madera. Colocación del aislamiento térmico e impermeabilización, colocación de la cobertura

EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES NECESARIOS

RIESGOS LABORABLES Caída distinto nivel

Caída objetos

Caída de cargas

Atrapamientos Cortes y golpes

Pinturas

Soldadura y oxicorte

Electrocuciones

Incendios

Elementos de izado

MEDIDAS PREVENTIVAS Mantener cerrada trampilla acceso a plataforma. Montaje de barandillas de protección. Mantener en buen estado protecciones. Uso de cinturón de seguridad sino hay protecciones. Escaleras metálicas amarradas. No acopiar material en borde forjado. No lanzar cascotes desde cubierta. Marquesina de acceso a obra.

Porta palet

PROTECCIONES TECNICAS COLECTIVAS INDIVIDUALES Accesos por escaleras Cinturón seguridad. Bota antideslizante. interiores. Plataformas para descargas de materiales.

Uso de bolsa portaherramientas. Trompa de elefante en evacuación de material. Rodapies en barandillas. No situarse bajo cargas suspendidas. Formación sobre manejo de Dirigir la maniobra con cuerdas y cargas. Cuerda guía. señalista. Acopio correcto de material. No soltar la carga sin asegurar Acopio de materiales de forma estable. Herramientas en buen estado Apuntalar materiales. Herramientas en buen estado Utilizar herramienta adecuada. Utilizar protección de goma en punteros. Lugar para escombros y Eliminar puntas en maderas y suelo. Retirar diariamente escombros y desperdicios. desperdicios. Prevenir la caída de chispas sobre Herramientas en buen estado. Empalme de mangueras con material combustible. No tener las botellas expuestas al sol. conectadores estancos de Utilización de botellas en posición intemperie. Mecheros provistos de vertical. No dejar la pinza y el electrodo sobre válvulas antirretroceso de el suelo, sino sobre un soporte llamas. aislante. No tender el cableado de forma desordenada por la obra. Trabajo en forma aérea interrumpidos en días de fuerte niebla, fuerte viento y lluvia. Soldaduras en recipiente estanco con adecuada ventilación. Trabajo sobre materiales con recubrimiento que pueda producir gases al aire libre. Revisión instalación eléctrica Mangueras aéreas de 1.000 voltios. Tendido de cables junto a paramentos verticales. Portátiles mango aislante rejilla y lámpara de 24 v. Conexionado de cables con clavijas de enchufe. Maquinaria portátil protección doble aislamiento. No fumar junto a fungibles.

Herramientas de mano

Casco. Guantes de serraje. Botas de seguridad.

Chaleco señalista. Casco

Guantes Guantes. Ropa de trabajo. Botas seguridad

Pantalla de eléctrica. Gafas para autógena. Ropa de adecuada.

soldadura soldadura trabajo

Mascarilla de filtro químico adecuado.

Tomas de tierra en máquinas Guantes dieléctricos. Clavijas normalizadas en máquinas Guardar distancia de seguridad.

Extintores de incendios en

No hacer fuego en área de trabajo.

obra

DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS Y RIESGOS EN LAS UNIDADES DE OBRA PAVIMENTACION DESCRIPCION DEL TRABAJO

Ejecución de pavimentación de adoquín prefabricado de hormigón.

EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES NECESARIOS

RIESGOS LABORABLES Caída mismo nivel

Caída de cargas

Radial

Herramientas de mano PROTECCIONES TECNICAS COLECTIVAS INDIVIDUALES

MEDIDAS PREVENTIVAS Orden y limpieza de tajos. Habilitar zona acopio materiales

Balizar zona materiales Balizar zona desescombro. cargas Cuerda guía.

No situarse bajo suspendidas. Dirigir la maniobra con cuerdas y señalista. No soltar la carga sin asegurar Atropellos y No situarse junto a camión. colisiones. No situarse en el radio de acción de la máquina. Maniobras dirigidas por señalista. Cortes y golpes No realizar actitudes inseguras. No hacer cuñas de madera en sierra circular. Utilizar sierra personal autorizado. Afecciones en piel, Evitar contacto de cemento con la eccemas piel Atención al líquido de curado Lavarse si se tiene contacto con cemento Incendios No fumar junto a fungibles. No hacer fuego en área de trabajo.

acopio Calzado de seguridad de Chaleco señalista. Casco

Delimitar zona de trabajo. Ropa de trabajo. Balizamiento zona de Chaleco señalista. trabajo. Señales indicativas riesgos. Herramientas en buen Guantes estado Protección parte móvil máquinas. Guantes

Extintores de incendios en obra

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES. RIESGOS LABORALES, MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TECNICAS.

A continuación y para la maquinaria y medios auxiliares necesarios para la ejecución de las obras, procederemos a realizar el siguiente análisis: - Operaciones a realizar - Medios auxiliares necesarios. - Riesgos laborales. - Medidas preventivas. - Protecciones técnicas. Colectivas e individuales.

DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS DE MAQUINAS EN OBRAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA EL OPERADOR DESCRIPCION DEL TRABAJO

En este apartado se analizan los riesgos mas comunes en este tipo de máquinas y se indican las medidas a seguir para evitar que se pueda producir un accidente. Todas las máquinas tendrán pasada una inspección por un servicio homologado.

EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES NECESARIOS

Guantes

Eslingas

Herramientas de mano.

Cinturon antivibratorio

PROTECCIONES TECNICAS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS INDIVIDUALES LABORABLES Caída mismo nivel Orden y limpieza en tajos. Recipiente contención Calzado seguridad. Habilitar y balizar zona acopio aceites. materiales. Contenedor para tornillos y piezas. Caídas al subir y Mantener accesos limpios de Accesos de subida y Calzado sin barro bajar de la barro y grasa. bajada. máquina. No saltar desde la cabina o Asideros en condiciones. plataforma de trabajo. Peldaños antideslizantes. Subir y bajar por accesos.. Vuelco máquina Situación adecuada de los Balizamiento zona de apoyos. trabajo. Atropellos y No situarse junto a la calzada sin Señalizar y delimitar zona Ropa de trabajo. Colisiones balizar. de trabajo. Chaleco reflec. Atención al tráfico rodado. Freno y dirección buen Evitar presencia de personal en estado área de trabajo. Espejo retrovisor. No transportar personal en la Claxon marcha atrás.. maquinaria. Atrapamientos por No situarse entre contrapeso Protección partes móviles contrapeso o por elemento fijo. grúa. cargas Maniobras dirigidas por un solo señalista. No reparar con retro arrancada, quitar contacto Golpes y cortes Uso adecuado de herramientas Herramientas en buen Guantes. manuales. estado. Lumbalgias Levantamiento correcto de piezas. Asiento adecuado. C. antivibratorio. Electrocuciones No trabajar junto a líneas Colocar pórtico Guantes eléctricas con tensión. balizamiento L.E.. dieléctricos. Protección líneas eléctricas. Incendios No fumar junto a fungibles. Extintor incendios en No hacer fuego en área de máquina. trabajo.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO DEL OPERADOR Vigilar atentamente la posible existencia de líneas eléctricas con las que en el cazo pudiera entrar en contacto. Antes de subirse a la máquina, hacer una inspección alrededor y debajo de la misma y comprobar que no hay ningún obstáculo. No se realizarán trabajos a menos de 5 mtrs. de una línea eléctrica aérea, esperar hasta recibir órdenes del Jefe de Tajo. En caso de contacto con línea eléctrica, permanecer en la cabina hasta cortar la tensión. Si es necesario bajar, hacerlo de un salto. Revisar el funcionamiento de frenos y claxon, antes de comenzar el turno. No llevar barro o grasa en el calzado. No transportar pasajeros. En los desplazamientos asegurar bien la máquina y evitar que impacte contra puentes o líneas (ver gálibo itinerario). Circular siempre con el cazo en posición de traslado, y si el desplazamiento es largo, con los puntales colocados. Al circular por zonas cubiertas de agua, tomar las medidas necesarias para evitar caer en un desnivel. No pasar el cazo cargado por encima de personas. El cazo debe de tener una carga estable. No bajarse de la máquina, mientras, la carga esté en el cazo, se encuentre frenada, y con el caso apoyado en el suelo. No cargar camiones de forma que el material pueda caer durante el transporte. Al abrir el tapón del radiador, como primera medida, eliminar la presión interior y protegerse de posibles quemaduras. Realizar todas las revisiones y preparaciones con el motor parado y el cazo apoyado en el suelo. Exija que el área de trabajo de su máquina esté despejada para evitar accidentes. Al aparcar, recoja el cazo y apóyelo en el suelo. Procure no aparcar al pie de taludes. Avisar a su Superior de las anomalías que observe y hacerlas figurar en su parte de trabajo.

SERVICIOS SANITARIOS En sitio bien visible, para conocimiento del personal, se dispondrá una lista con los teléfonos y direcciones de los Centros Médicos y ambulancias para casos de urgencia, que garanticen una rápida asistencia a los posibles accidentados. Se dispondrá en obra de un botiquín de primeros auxilios debidamente señalizado y conteniendo los medicamentos especificados en las ordenanzas generales de Seguridad e Higiene en el trabajo.

SERVICIOS COMUNES Se estará a lo dispuesto en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

FORMACION Todo el personal debe recibir, al ingresar en la obra, una exposición de los métodos de trabajo y los riesgos que estos pudieran entrañar, juntamente con las medidas de seguridad que deberá adoptar.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD El contratista esta obligado antes de iniciar los trabajos, a redactar un plan de seguridad y salud en el trabajo, adaptando este estudio a sus medios y métodos de ejecución, cumpliendo todo lo especificado en el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre.

En Castellón, Febrero de 2.009 El Arquitecto

Fdo: Fernando Pérez Izquierdo

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PROYECTO: ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS

SITUACION: FONT DELS ALBIS. BENAFIGOS.

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BENAFIGOS

ARQUITECTO: FERNANDO PEREZ IZQUIERDO

FEBRERO-2.009

INDICE.

1. Identificación de Agentes Intervinientes 2. Normativa y Legislación Aplicable. 3. Estimación de la cantidad de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra. 4. Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto. 5. Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra. 6. Medidas para la separación de los residuos en obra. 7. Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición. 8. Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición. 9. Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.2

1. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE. Para la elaboración del presente estudio se han tenido presente las siguientes normativas: • Artículo 45 de la Constitución Española artículo 45 de la Constitución Española. • La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. • El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) 2001-2006, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001. • Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. • REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. • Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. • LEY 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana de PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT.

Al presente Proyecto le es de aplicación el Real Decreto 105/2008, según el art. 3.1., por producirse residuos de construcción y demolición como: cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de «Residuo» incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genera en la obra de construcción o demolición, y que en generalmente, no es peligroso, no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas. En la misma obra no se generan los siguientes residuos: a) Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización. b) Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo. c) Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales derivados de las actividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigación de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, y por los tratados internacionales de los que España sea parte. A los residuos que se generen en obras de construcción o demolición y estén regulados por legislación específica sobre residuos, cuando estén mezclados con otros residuos de construcción y demolición, les han sido de aplicación el R. D. 105/2008 en aquellos aspectos no contemplados en aquella legislación. También le es de aplicación en virtud del art. 3.1., de la Ley 10/2000, quien establece que de conformidad con lo dispuesto con carácter básico por la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, la citada ley será de aplicación a todo tipo de residuos que se originen o gestionen en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana, Es por ello que se generan según el art. 4.1., de la Ley 10/2000, cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención o la obligación de desprenderse, perteneciente a alguna de las categorías que se incluyen en el anexo 1 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. En todo caso tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), así como en el Catálogo Valenciano de Residuos. En la Comunidad Valenciana se estará a lo dispuesto por la Entidad de Residuos de la Comunidad Valenciana, adscrita a la Consellería competente en Medio Ambiente. Las funciones de la Entidad de Residuos regulada en el capítulo II del título I de la ley 10/2000, hasta el momento en que el Gobierno Valenciano apruebe su Estatuto, se desarrollarán por la Dirección General de Educación y Calidad Ambiental, de la Consellería de Medio Ambiente. Tal y como determina el art. 22., de la Ley 10/2000, en la Comunidad Valenciana las actividades tanto públicas como privadas de gestión de residuos se ejecutarán conforme a los planes de residuos aprobados por las administraciones públicas competentes.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.3

Los planes de residuos aplicables son: Plan Integral de Residuos, Planes Zonales de Residuos, Planes Locales de Residuos. En la localidad citada donde se ubica la obra no se ha redactado ninguNo de los citados planes. El presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, se redacta por la imposición dada en el art. 4.1. a)., del R. D. 105/2008, sobre las “Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición”, que deberá incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, Además en su art. 4. 2., del R. D. 105/2008, determina que en el caso de obras de edificación, cuando se presente un proyecto básico para la obtención de la licencia urbanística, dicho proyecto contendrá, al menos, los documentos referidos en los números 1.º, 2.º, 3.º, 4.º y 7.º de la letra a) y en la letra b) del apartado 1.

2. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES INTERVINIENTES Los Agentes Intervinientes en la Gestión de los Residuos de la Construcción del presente edificio son: A). EL PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (PROMOTOR):

AYUNTAMIENTO DE BENAFIGOS. El Promotor es el PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, por ser la persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en la obra de construcción o demolición; además de ser la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de la obra de construcción o demolición. También por ser la persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos. Está obligado a disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en este real decreto y, en particular, en el estudio de gestión de residuos de la obra o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes. En aplicación del art. 46., de la Ley 10/2000, y sin perjuicio de los registros ya existentes en materia de producción de residuos peligrosos, se crea el Registro de Productores de Residuos de la Comunidad Valenciana. El registro se compone de dos secciones: la sección primera, en la que se inscribirán todas aquellas personas físicas o jurídicas autorizadas para la producción de los residuos peligrosos, y la sección segunda, en la que se inscribirán todas aquellas personas o entidades autorizadas para la producción de los residuos no peligrosos que planteen excepcionales dificultades para su gestión. B). EL POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (CONSTRUCTOR):

……………………………………… . El contratista principal es el POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, por ser la persona física o jurídica que tiene en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostenta la condición de gestor de residuos. Tienen la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecuta la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. No tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena. Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en particular las recogidas en el presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. El plan, una vez aprobado por la Dirección Facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un GESTOR DE RESIDUOS

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.4

o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización. La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones de destino. Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos. En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril. El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación. También estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión y a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el apartado 3, del R. D. 105/2008, la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes. Los planes sobre residuos de construcción y demolición o las revisiones de los existentes que, de acuerdo con los apartados 4 y 5 del artículo 5 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, que aprueben las comunidades autónomas o las entidades locales, contendrán como mínimo: a) La previsión de la cantidad de residuos de construcción y demolición que se producirán durante el período de vigencia del plan, desglosando las cantidades de residuos peligrosos y de residuos no peligrosos, y codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya. b) Los objetivos específicos de prevención, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación, así como los plazos para alcanzarlos. c) Las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos, incluidas las medidas de carácter económico. d) Los lugares e instalaciones apropiados para la eliminación de los residuos. e) La estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación. f) Los medios de financiación. g) El procedimiento de revisión. Los productores y poseedores de residuos urbanos o municipales estarán obligados a entregarlos a las entidades locales o, previa autorización de la entidad local, a un gestor autorizado o registrado conforme a las condiciones y requisitos establecidos en las normas reglamentarias de la Generalitat y en las correspondientes ordenanzas municipales, y, en su caso, a proceder a su clasificación antes de la entrega para cumplir las exigencias previstas por estas disposiciones. Las entidades locales adquirirán la propiedad de los residuos urbanos desde su entrega y los poseedores quedarán exentos de responsabilidad por los daños que puedan causar tales residuos, siempre que en su entrega se hayan observado las correspondientes ordenanzas y demás normativa aplicable. Las entidades locales, en el ámbito de sus competencias, estarán obligadas a cumplir los objetivos de valorización fijados en los correspondientes planes locales y autonómicos de residuos, fomentando el reciclaje y la reutilización de los residuos municipales originados en su ámbito territorial. Las entidades locales competentes podrán obligar a los productores y poseedores de residuos urbanos distintos a los generados en los domicilios particulares, y en especial a los productores de residuos de origen industrial no peligroso, a gestionarlos por sí mismos o a entregarlos a gestores autorizados. C). GESTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. El GESTOR será la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y la de los vertederos, después de su cierre, así como su restauración ambiental (GESTIÓN) de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Además de las recogidas en la legislación sobre residuos, el gestor de residuos de construcción y demolición cumplirá con las siguientes obligaciones: a) En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de residuos, llevar un registro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del gestor, cuando procedan de otra operación anterior de gestión, el método de gestión aplicado, así ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.5

como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad. b) Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las mismas, la información contenida en el registro mencionado en la letra a). La información referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes. c) Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, en los términos recogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos. d) En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación que asegure que, previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de residuos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuos no peligrosos de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado dichos residuos a la instalación. En aplicación del art. 52 de la Ley 10/2000, se crea el Registro General de Gestores Autorizados de Residuos de la Comunidad Valenciana, adscrito a la Consellería competente en medio ambiente. En el registro constarán, como mínimo, los siguientes datos: Datos acreditativos de la identidad del gestor y de su domicilio social. Actividad de gestión y tipo de residuo gestionado. Fecha y plazo de duración de la autorización, así como en su caso de las correspondientes prórrogas. Las actividades de gestión de residuos peligrosos quedarán sujetas a la correspondiente autorización de la Consellería competente en Medio Ambiente y se regirán por la normativa básica estatal y por lo establecido en esta ley y normas de desarrollo. Además de las actividades de valorización y eliminación de residuos sometidas al régimen de autorización regulado en el artículo 50 de la Ley 10/2000, quedarán sometidas al régimen de autorización de la Consellería competente en Medio Ambiente las actividades de gestión de residuos peligrosos consistentes en la recogida y el almacenamiento de este tipo de residuos, así como su transporte cuando se realice asumiendo el transportista la titularidad del residuo. En todo caso, estas autorizaciones quedarán sujetas al régimen de garantías establecido en el artículo 49 de la citada Ley. Cuando el transportista de residuos peligrosos sea un mero intermediario que realice esta actividad por cuenta de terceros, deberá notificarlo a la Consellería competente en Medio Ambiente, quedando debidamente registrada en la forma que reglamentariamente se determine. Los gestores que realicen actividades de recogida, almacenamiento y transporte quedarán sujetos a las obligaciones que, para la valorización y eliminación, se establecen en el artículo 50.4 de la Ley 10/2000, con las especificaciones que para este tipo de residuos establezca la normativa estatal.

3. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA. Se va a proceder a practicar una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, en particular el Art. 17 del Anexo II de la citada Orden. Para la Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos, en función de las categorías determinadas en la descripción del Art. 17, para la Obra Nueva de Urbanización y en ausencia de datos más contrastados, se adopta el criterio de manejarse con parámetros 2 estimativos con fines estadísticos de 1’00 cm. de altura de mezcla de residuos por m construido (urbanizado) con una densidad tipo del orden de 1’50 tn/m3 a 0’50 tn/m3. Para la sustitución de la cubierta se considera el volumen de demolición extraído de la medición de proyecto.

Urbanización-Pavimentación Cubierta

Sup. Construída 2 m

V residuos (Sx0.01) m3

Densidad tipo 3 Entre 0.50 y 1.50 T/m

Toneladas residuo (VXD) Tn

200

2,00 18,20

1,5 1,5

3,00 27,30

2

Una vez se obtiene el dato global de Tn de RCDs por m construido, se procede a continuación a estimar

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.6

el peso por tipología de residuos utilizando en ausencia de datos en la Comunidad Valenciana, una estimación para este tipo de obras en particular

RCD Naturaleza no pétrea RCD Naturaleza pétrea RCD Pot peligrosa y otros

% en peso 0,50 0,48 0,02

Tn 15,15 14,54 0,61

Para la estimación del volumen de los RCD según el peso evaluado, se realiza para cada tipo de RCD identificado, tomando además el volumen de tierras y pétreos, no contaminados (RDCs Nivel I) procedentes de la excavación de la obra, en este caso no hay volumen de excavación.

Tn Ton. residuos

d (T/m³) densidad tipo

V (m³) Vol. residuos

A.1.: RCDs Nivel I 1. Tierras y pétreos de la excavación

0.00

0,00

A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto

0,01

1,00

0,01

2. Madera

15,07

1,50

10,04

3. Metales (incluidas sus aleaciones)

0,05

1,50

0,03

4. Papel

0,01

0,75

0,02

5. Plástico

0,01

0,75

0,02

6. Vidrio

0,00

1,00

0,00

7. Yeso

0,00

1,00

0,00

2,00

1,50

1,33

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos 2. Hormigón

0,95

1,50

0,63

14,54

1,25

11,63

0,05

1,50

0,03

1. Basuras

0,60

0,80

0,75

2. Potencialmente peligrosos y otros

0,01

0,70

0,01

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 4. Piedra RCD: Potencialmente peligrosos y otros

TOTALES:

30,30

24,48

4. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO. En el presente punto se justificarán las medidas tendentes a la prevención en la generación de residuos de construcción y demolición. Además, en la fase de proyecto de la obra se ha tenido en cuenta las alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de explotación, y aquellas que favorezcan el desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de su vida útil.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.7

Los RCDs Correspondiente a la familia de “Tierras y Pétreos de la Excavación”, se ajustarán a las dimensiones específicas del Proyecto, en cuanto a los Planos de Cimentación y siguiendo las pautas del Estudio Geotécnico, del suelo donde se va a proceder a excavar. Se estudiarán los casos de la existencia de Lodos de Drenaje, debiendo de acotar la extensión de las bolsas de los mismos. Respecto de los RCD de “Naturaleza No Pétrea”, se atenderán a las características cualitativas y cuantitativas, así como las funcionales de los mismos. En referencia a las Mezclas Bituminosas, se pedirán para su suministro las piezas justa en dimensión y extensión para evitar los sobrantes innecesarios. Antes de la Colocación se planificará la forma de la ejecución para

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.8

establecidos por la Ley 10/1998, de 21 de abril. La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a realizar, y sin perjuicio de las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa aplicable a la actividad. Se otorgará por un plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovada por períodos sucesivos. La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su dirección y de que está prevista la adecuada formación profesional del personal encargado de su explotación. Los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construcción y demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen. La legislación de las comunidades autónomas podrá eximir de la autorización administrativa regulada en los apartados 1 a 3 del artículo 8, del R. D. 105/2008, a los poseedores que se ocupen de la valorización de los residuos no peligrosos de construcción y demolición en la misma obra en que se han producido, fijando los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada de la autorización. Las actividades de valorización de residuos reguladas se ajustarán a lo establecido en el proyecto de obra. En particular, la dirección facultativa de la obra deberá aprobar los medios previstos para dicha valorización in situ. En todo caso, estas actividades se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que perjudiquen al medio ambiente y, en particular, al agua, al aire, al suelo, a la fauna o a la flora, sin provocar molestias por ruido ni olores y sin dañar el paisaje y los espacios naturales que gocen de algún tipo de protección de acuerdo con la legislación aplicable. Las actividades a las que sea de aplicación la exención definida anteriormente deberán quedar obligatoriamente registradas en la forma que establezcan las comunidades autónomas. La actividad de tratamiento de residuos de construcción y demolición mediante una planta móvil, cuando aquélla se lleve a cabo en un centro fijo de valorización o de eliminación de residuos, deberá preverse en la autorización otorgada a dicho centro fijo, y cumplir con los requisitos establecidos en la misma Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo. La anterior prohibición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente inviable ni a los residuos de construcción y demolición cuyo tratamiento no contribuya a los objetivos establecidos en el artículo 1 del R. D. 105/2008., ni a reducir los peligros para la salud humana o el medio ambiente. La legislación de las comunidades autónomas podrá eximir de la aplicación del apartado anterior a los vertederos de residuos no peligrosos o inertes de construcción o demolición en poblaciones aisladas que cumplan con la definición que para este concepto recoge el artículo 2 del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, siempre que el vertedero se destine a la eliminación de residuos generados únicamente en esa población aislada. Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de recogida, transporte y almacenamiento de residuos no peligrosos de construcción y demolición deberán notificarlo a la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIA, como órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, quedando debidamente registradas estas actividades en la forma que establezca la legislación de las comunidades autónomas. La legislación de las comunidades autónomas podrá someter a autorización el ejercicio de estas actividades. La utilización de residuos inertes procedentes de actividades de construcción o demolición en la restauración de un espacio ambientalmente degradado, en obras de acondicionamiento o relleno, podrá ser considerada una operación de valorización, y no una operación de eliminación de residuos en vertedero, cuando se cumplan los siguientes requisitos: a) Que la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, como órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma así lo haya declarado antes del inicio de las operaciones de gestión de los residuos. b)

Que la operación se realice por un GESTOR de residuos sometido a autorización administrativa de valorización de residuos. No se exigirá autorización de GESTOR de residuos para el uso de aquellos materiales obtenidos en una operación de valorización de residuos de construcción y demolición que ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.9

no posean la calificación jurídica de residuo y cumplan los requisitos técnicos y legales para el uso al que se destinen. c)

Que el resultado de la operación sea la sustitución de recursos naturales que, en caso contrario, deberían haberse utilizado para cumplir el fin buscado con la obra de restauración, acondicionamiento o relleno.

Los requisitos establecidos en el apartado 1, del R. D. 105/2008, se exigirán sin perjuicio de la aplicación, en su caso, del Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración de espacios naturales afectados por actividades extractivas. Las administraciones públicas fomentarán la utilización de materiales y residuos inertes procedentes de actividades de construcción o demolición en la restauración de espacios ambientalmente degradados, obras de acondicionamiento o relleno, cuando se cumplan los requisitos establecidos en el apartado 1., del R. D. 105/2008. En particular, promoverán acuerdos voluntarios entre los responsables de la correcta gestión de los residuos y los responsables de la restauración de los espacios ambientalmente degradados, o con los titulares de obras de acondicionamiento o relleno. La eliminación de los residuos se realizará, en todo caso, mediante sistemas que acrediten la máxima seguridad con la mejor tecnología disponible y se limitará a aquellos residuos o fracciones residuales no susceptibles de valorización de acuerdo con las mejores tecnologías disponibles. Se procurará que la eliminación de residuos se realice en las instalaciones adecuadas más próximas y su establecimiento deberá permitir, a la Comunidad Valenciana, la autosuficiencia en la gestión de todos los residuos originados en su ámbito territorial. Todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a este fin, evitando su eliminación de acuerdo con el número 1 del artículo 18, de la Ley 10/2000. De acuerdo con la normativa de la Unión Europea, reglamentariamente se establecerán los criterios técnicos para la construcción y explotación de cada clase de vertedero, así como el procedimiento de admisión de residuos en los mismos. A estos efectos, deberán distinguirse las siguientes clases de vertederos: a) Vertedero para residuos peligrosos. b) Vertedero para residuos no peligrosos. c) Vertedero para residuos inertes. En la Comunidad Valenciana, las operaciones de gestión de residuos se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan perjudicar el medio ambiente y, en particular, sin crear riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para la fauna o flora, sin provocar incomodidades por el ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes y lugares de especial interés. Queda prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio de la Comunidad Valenciana, así como toda mezcla o dilución de los mismos que dificulte su gestión. Los residuos pueden ser gestionados por los productores o poseedores en los propios centros que se generan o en plantas externas, quedando sometidos al régimen de intervención administrativa establecido en la Ley 10/2000., en función de la categoría del residuo de que se trate. Asimismo, para las actividades de eliminación de residuos urbanos o municipales o para aquellas operaciones de gestión de residuos no peligrosos que se determinen reglamentariamente, podrá exigirse un seguro de responsabilidad civil o la prestación de cualquier otra garantía financiera que, a juicio de la administración autorizante y con el alcance que reglamentariamente se establezca, sea suficiente para cubrir el riesgo de la reparación de daños y del deterioro del medio ambiente y la correcta ejecución del servicio Las operaciones de valorización y eliminación de residuos deberán estar autorizadas por la Conselleria competente en Medio Ambiente, que la concederá previa comprobación de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y sin perjuicio de las demás autorizaciones o licencias exigidas por otras disposiciones. Las operaciones de valorización y eliminación deberán ajustarse a las determinaciones contenidas en los Planes Autonómicos de Residuos y en los requerimientos técnicos que reglamentariamente se desarrollen para cada tipo de instalación teniendo en cuenta las tecnologías menos contaminantes, de conformidad con lo establecido en los artículos 18 y 19 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Estas autorizaciones, así como sus prórrogas, deberán concederse por tiempo determinado. En los supuestos de los residuos peligrosos, las prórrogas se concederán previa inspección de las instalaciones. En los restantes supuestos, la prórroga se entenderá concedida por anualidades, salvo manifestación expresa de los interesados o la administración. Los gestores que realicen alguna de las operaciones reguladas en el presente artículo deberán estar inscritos en el Registro General de Gestores de Residuos de la Comunidad Valenciana y llevarán un registro documental en el que se harán constar la cantidad, naturaleza, origen, destino, frecuencia de recogida, método de valorización o eliminación de los residuos gestionados. Dicho registro estará a disposición de la Consellería competente en Medio Ambiente, debiendo remitir resúmenes anuales en la forma y con el contenido que se determine

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.10

reglamentariamente. La Generalitat establecerá reglamentariamente para cada tipo de actividad las operaciones de valorización y eliminación de residuos no peligrosos realizadas por los productores en sus propios centros de producción que podrán quedar exentas de autorización administrativa. Estas operaciones estarán sujetas a la obligatoria notificación e inscripción en el Registro General de Gestores de Residuos de la Comunidad Valenciana. Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de gestión de residuos no peligrosos distintas a la valorización o eliminación deberán notificarlo a la Consellería competente en medio ambiente Las operaciones de eliminación consistentes en el depósito de residuos en vertederos deberá realizarse de conformidad con lo establecido en la presente ley y sus normas de desarrollo, impidiendo o reduciendo cualquier riesgo para la salud humana así como los efectos negativos en el medio ambiente y, en particular, la contaminación de las aguas superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y el aire, incluido el efecto invernadero. Las obligaciones establecidas en el apartado anterior serán exigibles durante todo el ciclo de vida del vertedero, alcanzando las actividades de mantenimiento y vigilancia y control hasta al menos 30 años después de su cierre. Sólo podrán depositarse en un vertedero, independientemente de su clase, aquellos residuos que hayan sido objeto de tratamiento. Esta disposición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente inviable o a aquellos residuos cuyo tratamiento no contribuya a impedir o reducir los peligros para el medio ambiente o para la salud humana. Los residuos que se vayan a depositar en un vertedero, independientemente de su clase, deberán cumplir con los criterios de admisión que se desarrollen reglamentariamente Los vertederos de residuos peligrosos podrán acoger solamente aquellos residuos peligrosos que cumplan con los requisitos que se fijarán reglamentariamente de conformidad con el anexo II de la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea. Los vertederos de residuos no peligrosos podrán acoger: • Los Residuos urbanos o municipales; • Los Residuos no peligrosos de cualquier otro origen que cumplan los criterios de admisión de residuos en vertederos para residuos no peligrosos que se establecerán reglamentariamente de conformidad con el anexo II de la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea; • Los Residuos no reactivos peligrosos, estables (por ejemplo solidificados o vitrificados), cuyo comportamiento de lixiviación sea equivalente al de los residuos no peligrosos mencionados en el apartado anterior y que cumplan con los pertinentes criterios de admisión que se establezcan al efecto. Dichos residuos peligrosos no se depositarán en compartimentos destinados a residuos no peligrosos biodegradables. Los vertederos de residuos inertes sólo podrán acoger residuos inertes. La Consellería competente en Medio Ambiente elaborará programas para la reducción de los residuos biodegradables destinados a vertederos, de conformidad con las pautas establecidas en la estrategia nacional en cumplimiento con lo dispuesto en la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea. No se admitirán en los vertederos: a) b)

c)

d)

e)

Residuos líquidos. Residuos que, en condiciones de vertido, sean explosivos o corrosivos, oxidantes, fácilmente inflamables o inflamables con arreglo a las definiciones de la tabla 5 del anexo 1 del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio. Residuos de hospitales u otros residuos clínicos procedentes de establecimientos médicos o veterinarios y que sean infecciosos con arreglo a la definición de la tabla 5 del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, y residuos de la categoría 14 de la parte A de la tabla 3 del anexo 1 del citado Real Decreto 952/1997, de 20 de junio. Neumáticos usados enteros, a partir de dos años desde la entrada en vigor de esta ley, con exclusión de los neumáticos utilizados como material de ingeniería y neumáticos usados reducidos a tiras, a partir de cinco años después de la mencionada fecha, con exclusión en ambos casos de los neumáticos de bicicleta y de los neumáticos cuyo diámetro sea superior a 1.400 milímetros. Cualquier otro tipo de residuo que no cumpla los criterios de admisión que se establezcan de conformidad con la normativa comunitaria.

Queda prohibida la dilución o mezcla de residuos únicamente para cumplir los criterios de admisión de los residuos, ni antes ni durante las operaciones de vertido. Además de lo previsto en este ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, las operaciones y actividades en las que los trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estar expuestos a fibras de amianto o de materiales que lo contengan se regirán, en lo que se refiere a prevención de riesgos laborales, por el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.11

mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. En cuanto a las Previsión de operaciones de Reutilización, se adopta el criterio de establecerse “en la misma obra” o por el contrario “en emplazamientos externos”. En este último caso se identifica el destino previsto. Operación prevista

x x

Destino previsto inicialmente

No se prevé operación de reutilización alguna Reutilización de tierras procedentes de la excavación Reutilización de residuos minerales o petreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio,... Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar)

Depósito Municipal Depósito Municipal Depósito Municipal Depósito Municipal Depósito Municipal

Respecto a la Previsión de Operaciones de Valoración "in situ" de los residuos generados, se aportan la previsión en las casillas azules, de las que se prevean en la obras x

No se prevé operación alguna de valoración "in situ"

Por último, en cuanto al destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables “in situ”, se indica a continuación las características y cantidad de cada tipo de residuos.

Tratamiento

Destino

-

Restauración/vertedero

0,00

Cantidad

A.1.: RCDs Nivel I 1. Tierras y pétreos de la excavación A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto

Reciclado

Planta de reciclaje RCD

0,01

2. Madera

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

3,06

3. Metales (incluidas sus aleaciones)

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,02

4. Papel

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,01

5. Plástico

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,01

6. Vidrio

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,00

7. Yeso

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,00

1. Arena, grava y otros áridos

Reciclado

Planta de reciclaje RCD

0,80

2. Hormigón

Reciclado

Planta de reciclaje RCD

0,32

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos

Reciclado

Planta de reciclaje RCD

7,10

4. Piedra

Reciclado

Planta de reciclaje RCD

0,03

RCD: Naturaleza pétrea

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 2. Potencialmente peligrosos y otros

Reciclado/vertedero

Planta RSU Gestor autorizado de residuos Tratamiento/Depósito peligrosos (RPs)

0,20 0,01

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.12

6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA. Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Hormigón: Ladrillos, tejas, cerámicos: Metal: Madera: Vidrio: Plástico: Papel y cartón:

80’00 tn. 40’00 tn. 2’00 tn. 1’00 tn. 1’00 tn. 0’50 tn. 0’50 tn.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan. Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado. El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, en que se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones. No obstante en aplicación de la Disposición Final Cuarta del R. D. 105/2008, las obligaciones de separación previstas en dicho artículo serán exigibles en las obras iniciadas transcurridos seis meses desde la entrada en vigor del real decreto en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las cantidades expuestas a continuación: Hormigón: Ladrillos, tejas, cerámicos: Metal: Madera: Vidrio: Plástico: Papel y cartón:

160’00 tn. 80’00 tn. 40’00 tn. 20’00 tn. 2’00 tn. 1’00 tn. 1’00 tn.

Respecto a las medidas de separación o segregación "in situ" previstas dentro de los conceptos de la clasificación propia de los RCDs de la obra como su selección, se adjunta en la tabla adjunta las operaciones que se tendrán que llevar a acabo en la obra. Respecto a las medidas de separación o segregación "in situ" previstas dentro de los conceptos de la clasificación propia de los RCDs de la obra como su selección, se adjunta en la tabla adjunta las operaciones que se tendrán que llevar a acabo en la obra. Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos Derribo separativo. Segregación en obra nueva (Pétreos, madera, metales, orgánicos, peligrosos,…) Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado” y posterior tratamiento en planta.

x x

7. PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. Las determinaciones particulares a incluir en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.13

demolición en obra, se describen a continuación en las casillas tildadas.

x

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.14

8. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

DE

LA

GESTIÓN

DE

LOS

RESIDUOS

DE

La valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, se atendrá a la distinta tipología de los RCDs, definidos anteriormente y está incluida en los precios de ejecución de la obra, por lo que no se formaliza en capítulo independiente.

A.1.: RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación

Cubierta y pavimentación

A.2.: RCDs Nivel II Rcd Naturaleza no Pétrea

0,00

Rcd Naturaleza Pétrea

RCD Potencialmente peligrosos

13,62

0,76

10,10

El Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto es de: 22.822 €, es importante considerar que los Residuos de Construcción y Demolición, no se valoren por debajo del 0’20% del Presupuesto de la Obra. Con lo que la valoración para este porcentaje asciende a la cantidad aproximada 46 €. ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (cálculo fianza) 3

Estimación m

Tipología RCDS A1. RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación

Precio gestión

Importe €

0,00

0,00 0,00

A1 total A2. RCDs Nivel II Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos

10,10 13,62 0,76 A2 total

B. Resto de costes de gestión B1. % Presupuesto de obra hasta cubrir RCDs Nivel I B2. % Presupuesto de obra (otros costes) B Total % total del PEM (A1+A2+B)

% PEM

15 15 15

151,50 204,30 11,40 367,20

0,66 0,90 0,05 1,61

0,00 0,20 0,20 1,81%

Para los RCDs de Nivel I se han utilizado los datos de proyecto. Respecto los RCDs de Nivel II, se utilizarán los datos obtenidos en el Punto Nº. 3., ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERA EN LA OBRA. En ausencia de Datos se establecen los precios de gestión tomado como referencia orientativa lo establecido a la Orden 2690/2006 de la Comunidad de Madrid. El Contratista, posteriormente, se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación, y especificar los costes de gestión de RCDs del nivel II por las categorías LER si así lo considerase necesario El factor “B1”, se adopta si el coste de movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera al límite superior de fianza, se asigna un % del Presupuesto de la obra, hasta cubrir dicha partida. Respecto a el cálculo del factor “B2”, se valora estimativamente que dichos costes dependen en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción es la ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (que a su vez dependen de cada caso en particular, y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo…). Se incluyen aquí partidas tales como: alquileres y portes (de contenedores ó recipientes); maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, demolición selectiva, realización de zonas de lavado de canaletas….); medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos….).

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.15

9. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. Dadas las características del presente proyecto no se considera necesario la realización de planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. En Castellón, Febrero de 2.009

Fdo.: Fernando Pérez izquierdo

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Pág.16

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOS LAVADEROS PÚBLICOS. BENAFIOGS

DOCUMENTO 2. PLANOS. INDICE Plano nº 1. Situación y emplazamiento. Plano nº 2. Plantas. Estado actual y proyectado. Plano nº 3. Estructura. Detalles. Plano nº 4. Detalle pavimentación.

FERNANDO PEREZ IZQUIERDO. ARQUITECTO, Avd. Casalduch, 20-bajo. 964-226716. Castellón.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.