PROYECTO DE CAPACITACIÓN: AUTORIDAD PEDAGÓGICA: SUBJETIVIDAD Y CIUDADANÍA

PROYECTO DE CAPACITACIÓN: AUTORIDAD PEDAGÓGICA: SUBJETIVIDAD Y CIUDADANÍA. SÍNTESIS DEL PROYECTO: Esta Capacitación Docente promoverá el desarrollo de
Author:  Inés Sosa Molina

1 downloads 32 Views 279KB Size

Recommend Stories


MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Metaobjetivo: Que el Estado Mexicano tome las decisiones apropiadas que le

Subjetividad internacional
Relaciones internacionales. Estado. Organizaciones. Inmunidad estatal. Voluntad institucional

DELEUZE Y LA SUBJETIVIDAD LÚDICO-ESTÉTICA RESUMEN
DELEUZE Y LA SUBJETIVIDAD LÚDICO-ESTÉTICA Santiago Diaz∗ El tiempo es un niño que juega con los dados; el reino es de un niño.1 RESUMEN Juegos y verd

Story Transcript

PROYECTO DE CAPACITACIÓN: AUTORIDAD PEDAGÓGICA: SUBJETIVIDAD Y CIUDADANÍA. SÍNTESIS DEL PROYECTO: Esta Capacitación Docente promoverá el desarrollo de “Competencias Profesionales” (un pensamiento estratégico1, saberes y formas de acción, con una disponibilidad actitudinal2) para mejorar la calidad de la enseñanza. La modalidad es de Seminario- Taller, y semipresencial, articulando espacios de reflexión e intercambio sobre la práctica y de construcción de propuestas didácticas que permitan el abordaje de problemáticas áulicas y la recuperación de la función inclusiva de la escuela y la “Autoridad Pedagógica” para la formación de Subjetividad y de “Ciudadanía”. Se propone la revisión y reconceptualización de las prácticas docentes, organizando tres Ejes : 1) El sentido de las prácticas pedagógicas: la atención a la Diversidad socio-cultural, la formación de Subjetividad y Ciudadanía en el contexto actual. 2) Profesionalización docente: “Autoridad Pedagógica” e Intervención docente. 3) El diseño, desarrollo y evaluación curricular: propuestas creativas, estratégicas, situacionales y que promuevan el trabajo interdisciplinario y/o en “redes de colectivos docentes”. DESTINATARIOS: La presente propuesta convoca a docentes E.P.B. (1º y 2º ciclo) y Orientadores del Aprendizaje. En el primer y segundo eje se abordarán conceptualmente problemáticas educativas relevantes que sustenten el tercer eje: el diseño de propuestas didácticas con el fin de hacer efectiva su implementación. El impacto general esperado en la práctica docente y profesional es: •

el desarrollo de competencias profesionales, propia de Docentes con “Autoridad Pedagógica”, que promuevan y desarrollen Proyectos globalizadores, “colaborativos e interdisciplinarios”.



una actitud reflexiva y de apertura intelectual, a partir de una apropiación crítica de saberes, con un posicionamiento profesional crítico, con convicción de la importancia ética y política que significa el desarrollo de la subjetividad y la formación de ciudadanos autónomos y críticos; y que implementen estrategias de intervención creativa y contextualizada, para la mejora de la Práctica pedagógica.



1

Pensamiento estratégico: implica flexibilidad y adecuación al contexto, capacidad de resolución de problemas, de selección y utilización de diversidad de medios y recursos didácticos, toma de decisiones concientes y trabajo en equipo. 2 Disponibilidad Actitudinal, va ligada a las valoraciones, fines, concepciones, ideologías y representaciones que sustentarán a su vez las Prácticas.

1

FUNDAMENTACIÓN3: Problematizar 4 la práctica, que es “compleja5”, puede ser un camino para mejorarla, “produciendo un conocimiento didáctico”. Revisar y reconceptualizar la “Intervención Docente”, los supuestos subyacentes , y las propias representaciones, permitirá recuperar el estatus social de la Profesión docente desde la “AUTORIDAD PEDAGÓGICA” y la función de Inclusión social, la formación de “Subjetividad” y de “Ciudadanía”. Es necesario que el maestro tenga una formación pedagógica 6 que le permita el manejo conceptual a partir del cual leer los contextos, en un momento en el que la escuela no es la única que educa.

3

"Es relevando lo que hacemos de tal o cual forma como nos corregimos y nos perfeccionamos a la luz del conocimiento que hoy nos ofrecen la ciencia y la filosofía”.. FREIRE, Paulo (1994) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Siglo XXI. “Pensar supone entrar en los deseos, viendo lo posible y lo imposible, para después trabajar en la dirección de hacer probable algo de lo posible. FERNÁNDEZ Alicia (2007): “Los Idiomas del aprendiente”. Nueva Visión. Buenos Aires. P 83 4 Al transitar las instituciones educativas observamos la necesidad de gran parte de los docentes de re-posicionarse, autorizarse y revalorizar su rol y función como profesional, recuperando el “sentido de las prácticas pedagógicas”, enfrentando los desafíos de la sociedad del conocimiento, que a nuestro entender trae aparejado el cambio educativo como consecuencia del vertiginoso cambio social.Sin embargo se percibe cierta “tensión” que se manifiesta en la pluralidad de “discursos”, expresados en normativas, “teorías y enfoques” de las distintas disciplinas curriculares, y las representaciones y concepciones de los docentes en relación a los sujetos de aprendizaje, al tratamiento didáctico de los contenidos en las distintas áreas y las problemáticas cotidianas que deben enfrentar y superar en la enseñanza. En muchas aulas se plantean serias problemáticas de conducta y/o de aprendizaje, que, según algunos docentes, obstaculizan la enseñanza o el progreso de los alumnos “más avanzados”, sin poder atender ni aprovechar la “diversidad y heterogeneidad” tanto cultural como de niveles de aprendizaje. Con relación a los problemas de conducta, se argumenta la falta de valores, de respeto a las normas que traen los alumnos de sus familias, pero a su vez, muchas instituciones educativas no logran elaborar ni consensuar los acuerdos de convivencia, tan necesarios para organizar la dinámica escolar. Otro problema es el planteo casi resignado de muchos docentes sobre que “en estos contextos solo podemos contenerlos”, asumiendo una función asistencialista, en clara (y falsa!) oposición, como lo plantea Antelo con la función pedagógica (en ANTELO, E. (2005) Revista: LA CAPITAL : El papel de los educadores ante viejos y nuevos contextos. La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia).Estas son situaciones vividas cotidianamente, de “tensiones y desafíos para la práctica docente” en muchas escuelas, al igual que los problemas educativos prioritarios planteados por las líneas políticas provinciales. 5 Desde el paradigma de la “complejidad”( E. Morin) entendemos que las áreas curriculares serán los medios, (ya sea por ejemplo, a través de la “problematización” en matemática, la “comunicación” y promoción de usuarios autónomos del lenguaje, en Prácticas del lenguaje) para la formación de los alumnos “reflexivos, críticos y autónomos” que enunciamos en las propuestas didácticas, pero que queremos viabilizar. 6 TENTI FANFANI, Emilio: “El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el S. XXI”. P.185 “el maestro como profesional de la pedagogía, posee un saber, pero es necesario formalizarlo: reflexionar sobre la práctica, recurrir a la teoría, hacer acopio de saberes provenientes de las llamadas Ciencias de la Educación para reconfigurar este saber. La pregunta por la enseñanza y el aprendizaje sigue siendo una pregunta válida para el oficio docente, solo que cambia frente a los nuevos contextos, es decir, se reconfigura frente a las nuevas condiciones de posibilidad que plantean los discursos y las prácticas”.

2

Se debe democratizar 7 el conocimiento, mediando en la apropiación del mismo, atendiendo a la diversidad y creando un escenario para que aquel se produzca8, generando propuestas que recuperen la centralidad de lo pedagógico9. En el marco de la política educativa actual, nos proponemos generar un espacio de “Encuentro” y “Experiencia10” Profesional, de reflexión y diseño de propuestas alternativas que promuevan herramientas y dispositivos de enseñanza creativos para la atención a la diversidad socio-cultural desde un trabajo interdisciplinario y cooperativo. La “Autoridad Pedagógica11” se conquista… con nuevos recursos,… capacidad y disposición a la escucha, al diálogo, el respeto y la comprensión de los otros…

OBJETIVOS:  PROBLEMATIZAR LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA Y SUS INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD Y PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA.  ANALIZAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE PARA RECUPERAR LA “AUTORIDAD PEDAGÓGICA”, Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA.  DISEÑAR PROPUESTAS PEDAGÓGICO-DIDÁCTICAS CREATIVAS, ESTRATÉGICAS, SITUACIONALES E INTERDISCIPLINARIAS, QUE VIAVILICEN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA. CONTENIDOS: • Desafíos de la Política educativa actual: El rol docente en la construcción de la Subjetividad, la atención a la Diversidad socio-cultural y la Formación de “Ciudadanía”.

7

El Diseño C. Jurisdiccional propone: La “Responsabilidad de docentes Compartida”: con el propósito de ofrecer alternativas diferenciadas para alumnos/alumnas o grupos contemplando sus necesidades y posibilidades…promoviendo que “los maestros y el equipo de conducción trabajen juntos destinando parte de su tiempo a la coordinación o co-coordinación de grupos o sub- grupos del mismo año o de otras secciones o años del mismo ciclo. Para generar nuevas oportunidades para aprender, todo el equipo docente debe estar a disposición de los alumnos pues la enseñanza es una responsabilidad compartida. Las parejas pedagógicas pueden ser diversas…” (con el bibliotecario, con el E.O.E., con los docentes de áreas especiales, con el directos, etc.). “Los agrupamientos flexibles y alternativos de docentes y alumnos son estratégicos, responden a distintos propósitos en diferentes momentos del año: desarrollar secuencias particulares, profundizar algunos contenidos, favorecer el intercambio de los alumnos, etc….”· 8 LÓPEZ MELERO, M. “Escuela pública y atención a la diversidad. La educación intercultural: la diferencia como valor. En Escuela Pública y Sociedad Neoliberal, Autores varios. Miño y Dávila Editores España. 2ª. Ed. 1999 9 ANTELO, Estanislao (2005): “Enseñanza y asistencia no sólo no se enfrentan, sino que se requieren mutuamente. olvida fácilmente que asistir es responder, estar en algún lugar. El que asiste, está presente. No es aislando la enseñanza de la asistencia como habremos de abrir un camino. El reclamo podría ser por el valor que termina por tener en la Cultura el cuidado del otro a través de la enseñanza sistematizada de conocimientos”. 10 SKLIAR, Carlos; LARROSA, Jorge (2009): “Experiencia y Alteridad en Educación” Homo Sapiens. Bs. As. 11 TENTI FANFANI, Emilio (2004) "Viejas y nuevas formas de autoridad docente", Revista Todavía, N° 7, abril, Buenos Aires, Fundación OSDE.

3

• Profesionalización docente en la construcción del saber pedagógico: Autoridad pedagógica e intervención docente. El rol de “Mediador” en la construcción del conocimiento. Modalidades de intervención. • El docente en el aula: Modelos y enfoques pedagógico-didácticos, estrategias didácticas de enseñanza y estrategias cognitivas para el aprendizaje, concepción y procedimientos implicados. La “Creatividad” como eje del quehacer pedagógico. Diseño de Propuestas didácticas alternativas.

DURACIÓN Y CARGA HORARIA: Se prevé una carga horaria de: 90 hs./C.: 60 hs./c. presenciales y 30 hs./c no presenciales. 60 Módulos: 40 Mod. presenciales y 20 Mod. no presenciales. CARGA HORARIA/EJES

1º EJE:

2º EJE:

PRESENCIALES

Presentación. Formación de “Ciudadanía” y atención a la Diversidad en la Política Educativa actual. 3 Mod. más 1 Mod. Tutoría Los vínculos Docente-alumno, y su importancia en la formación de la “Subjetividad”. 3 Mod. más 1 Mod. Tutoría

Profesionalización Docente y Autoridad Pedagógica. 3 Mod. más 1 Mod. Tutoría

NO PRESENCIALES

6 HS./C: 4 Mod. Trabajos Prácticos: Análisis de bibliografía y Síntesis en un Portafolio. Registro y Análisis de observaciones áulicas (teniendo en cuenta el marco teórico). Evaluación escrita.

6 HS./C: 4 Mod. Trabajos Prácticos: Análisis de bibliografía y nota periodística, y Síntesis en un Portafolio. Realización de un breve “Ensayo” sobre la “Autoridad Pedagógica” en su trayectoria

4

La intervención Docente: el rol de “Mediador” Profesional. en la construcción del conocimiento. Análisis de Casos. Modalidades de intervención. Evaluación escrita. 3 Mod. más 1 Mod. Tutoría

3º EJE

El docente en el aula: Modelos y enfoques 6 HS./C: 4 Mod. pedagógico-didácticos, estrategias didácticas Trabajos Prácticos: de enseñanza . Análisis de bibliografía y 3 Mod. más 1 Mod. Tutoría Síntesis en un Portafolio,. Diseño de Propuestas didácticas con carácter de estratégicas, situacionales e interdisciplinarias.

Diseño de Propuestas didácticas alternativas. 3 Mod. más 1 Mod. Tutoría

6 HS./C: 4 Mod. Implementación y Análisis de las Propuestas didácticas “Relato de Experiencias”. Evaluación escrita.

PROPUESTA DIDÁCTICA: La modalidad prevista para la Capacitación es Semi-presencial, como se detalló en el apartado anterior. El Dispositivo previsto, es la combinación de dos formatos: “El SeminarioTaller”; dado que se organizarán instancias de profundización y actualización de los contenidos mencionados, y actividades grupales como un espacio de reflexión y producción cooperativa. Se prevé realizar los seis primeros encuentros de Capacitación para desarrollar los tres Ejes mencionados con una frecuencia Semanal- Presencial. La modalidad será la siguiente: Tres horas de Seminario-Taller, para el desarrollo de los Contenidos previstos y las correspondientes actividades. Y una hora de acompañamiento a modo de Tutorías: para el diseño, evaluación y seguimiento de los proyectos didácticos. El docente deberá seleccionar y fundamentar los “componentes didácticos” y los modos de intervención pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, acordes al ciclo escolar, contemplando los fundamentos del diseño curricular y sus enfoques areales, las problemáticas áulicas, y el trabajo interdisciplinario y/o en “redes de colectivos docentes”.

5

Para las Horas No-Presenciales se propondrán actividades de elaboración de síntesis de la Bibliografía propuesta, en un Portafolio, las que se anexarán a las Actividades realizadas en el Taller, Registros de Observaciones Áulicas, Análisis de Casos, como también el Diseño y el análisis de la Implementación de las Propuestas didácticas. En el primer eje, se solicitará un ensayo sobre “Autoridad Pedagógica” y para finalizar realizarán un “Relato de Experiencia”, tanto de la trayectoria de formación en la Capacitación, como de las propuestas implementadas. Los últimos cuatro encuentros Presenciales serán con una frecuencia quincenal, dado que los docentes deberán no solo implementar las propuestas diseñadas, sino también analizarlas y desarrollar el “Relato de la Experiencia”. En el último encuentro se realizará la Evaluación Final. Entre las Estrategias a implementar en el curso, se realizarán: SEMINARIO:  Encuentros de profundización teórica: Se destinan al análisis de las propuestas bibliográficas, con lecturas previas, y otras en conjunto, para el desarrollo de los contenidos sustantivos del campo de la Fundamentación: Pedagogía y Didáctica, y del Campo de la Subjetividad y Culturas, como instancia para la reconceptualización de los mismos. TALLER:  Actividades grupales y producción cooperativa: Se trata de analizar problemáticas de enseñanza y las distintas modalidades de intervención docente.  Análisis de casos y de Registros de Observaciones áulicas, que permitan re-elaborar propuestas alternativas.  Revisión de materiales curriculares : Por ej. Documentos Curriculares, Circulares Técnicas, Propuestas editoriales.  Intercambio grupal de propuestas y Proyectos: Se promoverá la cooperación y compromiso de los Docentes en la búsqueda conjunta y sistemática de propuestas alternativas y creativas. JORNADA TIPO: Luego de haber trabajado en forma presencial el 1º Eje: Desafíos de la Política educativa actual: El rol docente en la construcción de la Subjetividad, la atención a la Diversidad sociocultural y la Formación de “Ciudadanía”, y de intercambiar las síntesis y comentarios sobre el texto: Ficha: “Autoridad y Límites”. Barboza, Cecilia, González, Marcela. (2009). se propone: Contenidos: • Profesionalización docente y Autoridad Pedagógica. Actividades: •

Teniendo en cuenta el presente eje pedagógico – didáctico se procederá a presentar el tema a través de un power point sobre Autoridad Pedagógica. 6

• • •

En un segundo momento a partir del power point los docentes tendrán que realizar una producción escrita. Posteriormente se presentarán un caso a modo de ejemplo que permitirán a los docentes analizar y reflexionar sobre los mismos. Finalmente se procederá a la lectura: “Aulas violentas: crisis de autoridad y desafíos”. Diario La Nación. 2008. (Ver Anexo)

Trabajos prácticos: Se trabajarán como interrogantes disparadores las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los imaginarios de los docentes que subyacen en torno a la Autoridad Pedagógica? • ¿Cómo se construye esa Autoridad? • ¿Qué papel juega la Autoridad del docente en la intervención pedagógica? Ejemplifique. • A partir del debate sobre el power point se solicitará a los docentes una producción escrita sobre el tema: “ser docente...con Autoridad”. Se realizará un debate grupal a través de la puesta en común de dichas producciones. (Esta producción será el borrador para el “Ensayo sobre Autoridad Pedagógica” solicitada como actividad no- presencial). • A continuación en grupos de cuatro docentes se realizará la lectura de un caso que enuncia Osorio, Fernando en su libro: “Ejercer la autoridad.. un problema de padres y maestros”(2009), a modo de disparador (en actividades no presenciales se analizarán otros casos). 1 Caso: La autoridad posmoderna: Entre lo público y lo privado. … “En 2007, en una escuela de colonia Independencia, en la ciudad de Monterrey, Nueva León México, se suscitó un hecho que podría considerarse paradigmático (…) A la hora de salida, hacia las 1230 del día, dos jovencitas de secundaria se dieron de golpes, hasta que, entre empujones y estirones de cabello, fueron a dar abrazadas, hasta el suelo, ante las miradas encantadas, no solamente de sus compañeros, quienes, equipados con lo último de la tecnología telefónica, animaban con gritos y porras a las dos contrincantes, mientras las grababan con las cámaras de sus celulares para quizás unas horas mas tarde subir las imágenes a la red, sino -y esto es lo nuevo- ante las miradas de cientos de televidentes de un noticiero vespertino local que habla enviado a sus reporteros y camarógrafos a cubrir la nota.” • •

Analice las distintas intervenciones que se pueden pensar desde el acontecer institucional. En función del caso, que sucede con la Profesionalización del docente pensando en la Autoridad posmoderna.

A continuación se propone la lectura de un recorte de un Artículo periodístico (que se llevarán completo para lectura personal). Se realizará luego un debate acerca de las distintas posiciones planteadas en el texto, (lo cual enriquecerá el Ensayo que deben realizar como actividad no-presencial). Aspectos a tener en cuenta: crisis de autoridad, el oficio de ser docente, los nuevos desafíos según la realidad en la que el docente está inmerso. 7

Aulas violentas: crisis de autoridad y desafíos La Nación 17 de agosto de 2008. Maestros agredidos y humillados, imágenes de violencia escolar que los jóvenes "cuelgan" como trofeos en la Red. Mientras los gremios ya definen la actividad docente como una profesión de riesgo y los expertos alertan sobre la caída de la autoridad de los adultos, el debate pedagógico se tiñe de política. Por María Cecilia Tosi En YouTube hay miles de videos que concentran la atención de los adolescentes sobre un tema recurrente: 503 filmaciones bajo la denominación "violencia escolar", 553 con el nombre de "peleas escolares", otras 476 con el título de "violencia en la escuela", y la lista continúa bajo otros nombres similares. Casi todas son grabaciones caseras, realizadas con teléfonos celulares por los mismos chicos que luego los suben al portal de videos más difundido de Internet. Las cifras de YouTube reflejan a su manera que la agresión que se vive en las aulas es una tendencia creciente. Y reflejan además hasta qué punto esas situaciones son consideradas un trofeo que se "cuelga" en la red. Los ejemplos se suceden. Imágenes de alumnos haciendo gestos obscenos a una profesora o intentando quemarle el pelo. Videos de adolescentes divirtiéndose mientras le sacuden el polvo de tiza en la cabeza a una docente o le acercan un preservativo. Grabaciones que entretienen mostrando escenas de agresión entre los mismos alumnos. ¿La violencia ganó el ámbito educativo? ¿Los estudiantes se tornaron incontrolables o los docentes abandonaron la tarea de disciplinarlos? Aunque tanto Juan Carlos Tedesco como Mario Oporto, ministros de Educación de la Nación y de la provincia de Buenos Aires respectivamente, han deslizado que el problema no es grave ("En cualquier reunión de egresados se cuentan anécdotas como éstas", le dijo Oporto a LA NACION), la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), uno de los dos principales gremios docentes de la provincia, declaró la tarea docente como "profesión de riesgo" y señaló las fallas del sistema como responsables de las situaciones conflictivas. Según un estudio del sindicato, unos 21.000 maestros (el 35% de los afiliados), que dictan clases en 18.000 escuelas públicas de Buenos Aires, padecen algún tipo de enfermedad psicosocial vinculada con la violencia escolar y el estrés. "Crisis de autoridad", sintetizan los especialistas, entre ellos los principales funcionarios del área educativa consultados por LA NACION, para explicar la preocupante reiteración de situaciones escolares en las que los docentes son agredidos por sus alumnos. Los adultos -enfatizan- tienen dificultades para asumir un rol jerarquizado sobre los adolescentes, en momentos en que las relaciones tienden a ser cada vez más horizontales entre padres e hijos. Con docentes desautorizados o inseguros para ocupar su lugar de adultos en las aulas y con padres desorientados en una sociedad donde se han borroneado las necesarias asimetrías, la crisis de autoridad en las familias y en las instituciones es un punto de coincidencia en todos los análisis sobre el tema. 8

Las voces se dividen, en cambio, cuando se trata de definir posturas -qué hacer- ante situaciones de agresión que pueden ir desde las bromas pesadas y la denigración hasta la violencia lisa y llana. Con obvios matices, las posiciones se podrían exponer así: para algunos, deberían endurecerse las sanciones a los estudiantes para volver a marcar los límites perdidos y devolver autoridad a los docentes. Otros ponen el acento en que la escuela no debe ser expulsiva y en que la conducta de los chicos es el reflejo de un sistema educativo con fallas y de una sociedad violenta. Una muestra clara de esta diferencia de criterios se pudo ver cuando, ante los últimos hechos de gravedad, las reacciones del ministro de Educación porteño, Narodowski, y de la Nación, Tedesco, fueron categóricamente opuestas y expresadas enfáticamente en los medios. El debate, más allá de la discusión pedagógica, también fue utilizado como una estrategia de diferenciación política: aprovechar la polémica para marcar las diferencias entre un abordaje del problema más atento a la situación del alumno -"progre", kirchnerista- y otro, inflexible en la aplicación de la autoridad- del lado del macrismo. De hecho, fue en suelo porteño donde la reacción ante el malestar creciente se reflejó en un cambio que apunta a la reafirmación de la autoridad: este miércoles los docentes de los colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires recuperaron la facultad de sancionar en forma directa indisciplinas leves, medida que limitó la actuación de los Consejos de Convivencia creados hace una década para eliminar el régimen de amonestaciones. Hasta ahora, el profesor que pedía un castigo para una infracción debía esperar la reunión y posterior expedición del Consejo, lo que impedía una resolución rápida. En defensa del nuevo sistema, denominado "Convivencia con Límites", Narodowski explicó sus razones y de paso aprovechó para diferenciarse: "Antes (en gestiones anteriores), el propio Ministerio de Educación cuestionaba la capacidad del docente para disciplinar y se subestimaba la sanción. Los profesores vivían quejándose de que desde arriba no se los bancaba. Nosotros vinimos a cambiar eso". ... ...Observadores y protagonistas intentan explicar cómo y cuándo la escuela empezó a ser caja de resonancia, como dicen, del malestar social: más violencia, desautorización, límites borroneados entre adultos y menores. Miembro del Programa de Estudios de Juventud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Sergio Balardini señala: "Hay una naturalización de la violencia y la agresión en la sociedad que vivimos. Alcanza con ver cómo la ciudadanía resuelve circunstancias en la calle: en los transportes públicos, en las canchas de fútbol. Es un modelo de gritos y amenazas que atraviesa a todos los sectores sociales y baja a las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, el rol del adulto tradicional está en crisis. Por ejemplo, ya no existe la figura de un padre dominante y patriarcal. Esto lo valoro como positivo, porque el viejo sistema funcionaba policialmente. El problema es que abandonamos un modelo de familia, pero no fuimos capaces de construir otro donde exista una figura de autoridad jerárquica y, al mismo tiempo, democrática". Para Sinay, se trata de un "problema grave y serio", porque "los padres abdicaron de sus funciones y no ponen límites; temen que sus hijos no los vayan a querer". 9

Aunque su posición es la de quien le quita dramatismo al problema ("No tenemos un sistema educativo incendiado. La mayoría de las escuelas funcionan bien", dijo), el ministro Tedesco admite dificultades: "La escuela ya no cuenta con el antiguo pacto entre el docente y la familia, entre otras cosas, porque las mamás se incorporaron al mercado laboral y los chicos, en general, se crían en ausencia de adultos”. ... Tipo de material • •

Se utilizará material audiovisual (Cañón). Se explicitará el material bibliográfico conteniendo bibliografía obligatoria y complementaria, material sobre casos y artículos periodísticos. Se señala que el material para los cursantes se encontrará a disposición a través de la compilación de un cuadernillo.

Bibliografía obligatoria:  “Formación de profesores para la solución de conflictos” en Ejercer la Autoridad. Un problema de padres y maestros. OSORIO, Fernando (2009) Noveduc. Bs.As.  “Acerca del ejercicio de la Autoridad Pedagógica: Un encuentro de trayectorias”. En Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. NICASTRO, Sandra, GRECO, Maria Beatriz. (2009) Homo Sapiens Ediciones. Bs. AS.  Ficha: “Autoridad y Límites”. Barboza, Cecilia, González, Marcela. (2009). Evaluación del proceso: •

En un primer momento se realizará una evaluación de diagnóstico a fin de indagar las concepciones previas de los cursantes, teniendo en cuenta la participación oral, comentarios y argumentaciones.



Se evaluará el proceso proponiendo a los docentes cursantes que elaboren intervenciones posibles sobre las siguientes situaciones:

Una docente le pide a los alumnos que se agrupen a elección, para formar equipos de trabajo. Los grupos se forman rápidamente y quedan fuera de ellos Fernando y Pablo, que están rotulados como los que no saben y hacen líos. A partir del trabajo, son aceptados, pero la resistencia mayor es el cuestionamiento de algunos padres por haberlos incorporado al grupo de sus hijos. Estrategias para enseñar. Adese. La señorita de tercero de una escuela del Pilar está explicando en el pizarrón la resolución de un problema a sus alumnos, momento en el que todos los alumnos comienzan a gritar porque Federico y Sebastián están discutiendo en el fondo del aula. La docente desesperada comienza a gritar, sale del salón y llama a la orientadora del aprendizaje que pasaba por allí en ese momento, diciendo “por favor ayudame, no me escuchan, no puedo seguir explicando, ¿los podrías hacer callar?. Observación escolar. 10

• •

Se tendrán en cuenta las producciones personales realizadas. Se evaluará la participación y el compromiso del docente frente al trabajo en equipo.

Cierre y presentación de la Actividad No-Presencial –con la que se abrirá el próximo encuentro- : (15 min.) Leer y Analizar los textos:  “Formación de profesores para la solución de conflictos” en Ejercer la Autoridad. Un problema de padres y maestros. OSORIO, Fernando (2009) Noveduc. Bs.As.  “Acerca del ejercicio de la Autoridad Pedagógica: Un encuentro de trayectorias”. En Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. NICASTRO, Sandra, GRECO, Maria Beatriz. (2009) Homo Sapiens Ediciones. Bs. AS. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LOS DOCENTES: 1º Eje: Desafíos de la Política educativa actual: El rol docente en la construcción de la Subjetividad, la atención a la Diversidad socio-cultural y la Formación de “Ciudadanía”. • • •

AZEVEDO, Joaquim (s/f), La educación básica y la formación profesional ante los nuevos desafíos económicos. OEI.: “Revisión de la idea de Ciudadanía como sentido del Currículum”. DUSSEL, Inés y SOUTHWELL, Miriam (2004), "La escuela y la igualdad, renovar la apuesta”. En: Revista El Monitor de la Educación Nº 1 - V época. Argentina, Ministerio de Educación de Ciencia y Tecnología, Octubre de 2004. NICASTRO, Sandra, GRECO, M. Beatriz (2009): Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de Formación. C.2, 2.2.. Homo Sapiens Ediciones. Bs. As.

Eje 2: Profesionalización docente en la construcción del saber pedagógico: Autoridad pedagógica e intervención docente. • BARBOZA, Cecilia, GONZÁLEZ, Marcela (2009): “Autoridad y Límites”. Ficha. • NICASTRO, Sandra, GRECO, M. Beatriz (2009): Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de Formación. C.2, 2.3. Homo Sapiens Ediciones. Bs. As. • ALTET, PERRENOUD, Philippe (y otros) (1998): La Formación Profesional del Maestro. Estrategias y competencias. Cap. 1 y 9. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. • FERNÁNDEZ, Alicia (2007).: Los idiomas del aprendiente, análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Nueva Visión. Cap. 4 y 6. • ANTELO, Estanislao, ALLIAUD, Andrea(2009): Los gajes del Oficio. Enseñanza, Pedagogía y Formación. Aique. Cap. 2 y 9. Eje 3 : El docente en el aula: Modelos y enfoques pedagógico-didácticos, estrategias didácticas de enseñanza y estrategias cognitivas para el aprendizaje, concepción y procedimientos implicados. La “Creatividad” como eje del quehacer pedagógico. Diseño de Propuestas didácticas alternativas 11

• • • • •

SKLIAR, Carlos, LARROSA, J. (2009): Experiencia y Alteridad en Educación. Homo Sapiens Ediciones. Bs. As.Cap. 1, 7 y 8. BEAU FLY JONAS, PALINSSAR y otros (2001): "Estrategias para Enseñar a aprender". Cap. 1, y 2. Aique. Bs. As. GUIRTZ, Silvina y Palamidessi (2004): "El ABC de la tarea docente: Currículum y enseñanza". Cap. 6.”La Planificación de la Enseñanza”. Editorial Aique, Buenos Aires. GONZÁLEZ QUITIAN, Carlos (1994): Creatividad, ambiente y aula. Creador Editorial, La Habana. DOCUMENTOS CURRICULARES DE LA JURISDICCIÓN, y Circulares Técnicas de la D. G. C. y E.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS: Eje 1: NUN, José (2002): “Ciudadanía, integración y mito”. Artículo del Politólogo, Investigador Principal del CONICET. •VIOLETA NÚÑEZ (2004). Conferencia: LOS NUEVOS SENTIDOS DE LA TAREA DE ENSEÑAR. MÁS ALLÁ DE LA DICOTOMÍA «ENSEÑAR VS ASISTIR» Universidad de Barcelona. •ANTELO, Estanislao (2005) “La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia”, en Diario La Capital, La Plata, Provincia de Buenos Aires, 11 de junio de 2005. Eje 2: •

TENTI FANFANI, Emilio (2004) "Viejas y nuevas formas de autoridad docente", Revista Todavía, N° 7, abril, Buenos Aires, Fundación OSDE.

Aulas violentas: crisis de autoridad y desafíos. Artículo del Diario La Nación 17 de agosto de 2008. • OSORIO, Fernando(2009): Ejercer la autoridad, un problema de padres y maestros. Noveduc. Colección Ensayos y experiencias Cap 4: Formación de profesores para la solución de conflictos. • SANCHEZ, Mirta (2008): Disciplina, Autoridad y Malestar en las escuelas. Artículo. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Eje 3: • • •

AGUERRONDO, Inés (1991): El planeamiento educativo como instrumento de cambio. Troquel. Bs. As. ANTUNEZ, S y otros (1996): “Del Proyecto educativo a la programación del Aula”. Grao, Barcelona. STEIMAN, Jorge L.: "Algunas consideraciones respecto de las Expectativas de Logro y los Contenidos". Ficha. 12

• •

TOMÁS SANCHES INIESTA (2000): "La organización de contenidos en secuencia". La construcción del Aprendizaje en el aula. Magisterio del Rio de la Plata. MONEREO,Carles y otros (1995): “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”.Grao,Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA DEL EQUIPO CAPACITADOR . 1º Eje: •ANTELO,

Estanislao, DUSTCHAZKY, Silvia, y otros (2003):” Lo que queda de la escuela”. Laborde Editor, Rosario, Argentina. • CULLEN, C. A.; CRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR. Temas de filosofía de la educación. Ed. PAIDOS, Cuestiones de Educación. •TAMARIT, José (2004): Educación, conciencia práctica y ciudadanía. Miño y Davila. • Proyecto “Comunidad de Aprendizaje” (IMM-Fac.Psicología URUGUAY-El Tejano) está impulsado y tiene un financiamiento externo de la Fundación Kellogg. 1997-2002. •NUN, José.(2001) Trabajo, ciudadanía y política. Conferencia de cierre del 5° Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. •TORRES, Rosa María (2001), “Participación ciudadana y educación: Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina". Documento encargado por la Unidad de Desarrollo Social y Educación (UDSE) de la OEA para su presentación en la II Reunión de Ministros de Educación de las Américas (Punta del Este, Uruguay, 24-25 Septiembre, 2001). • CARUSO, Marcelo y DUSSEL, Inés (1996) “Cultura y Escuela”, en De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Bs. As, Kapelusz. • LÓPEZ MELERO, M.: “Escuela pública y atención a la diversidad. La educación intercultural: la diferencia como valor. En Escuela Pública y Sociedad Neoliberal, Autores varios. Miño y Dávila Editores España. 2ª. Ed. 1999. • PABLO PINEAU. La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización. Ficha. • TENTI FANFANI, Emilio (2005) “Orden democrático y diversidad cultural. Publicado en la web del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. • GIROUX, Henry (1990) Los profesores como intelectuales. Madrid, Paidós/MEC. • ARENDT, Hannah (1996) Entre pasado y presente. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península, Barcelona. • FREIRE, Paulo (1994) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI, México. 2º Eje: •

KAPLAN, C. (1998) "Inteligencia, Escuela y Sociedad. Las categorías del juicio magisterial sobre la inteligencia". En Revista Propuesta Educativa N° 16, Año 8, Buenos Aires, FLACSO – Miño y Dávila. • ANTELO, Estanislao (1999): Instrucciones para ser profesor. Buenos Aires, Santillana. 13

• TORRES, Rosa María (2001), “La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza”. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. • DAVINI, María Cristina; La formación docente en cuestión: política y pedagogía; Buenos Aires, Paidós, 1995. • ZOPPI, Ana María (2000) “La construcción social de la profesionalidad docente” en Propuesta Educativa N° 24, FLACSO. 3º Eje: • • • • • • • • • • • • •

PERRENOUD Philippe (2001) La formación de los docentes en el siglo XXI. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Universidad de Ginebra. DORATO, A.M. y Cárdenas, A.P.: “Conceptualización de Currículum”. COLL, C.: “Concepción constructivista y planteamiento curricular”. Artículo. SANJURJO,L.O.Y VERA, M.T (1994): “Aprendizaje Significativo y enseñanza en los niveles medio y Superior”. Cap IV: “El Currículum como Proyecto Integrador”. Homo Sapiens Ediciones. Buenos Aires. JOHNSON, David (1999): "El Aprendizaje cooperativo en el Aula".Cap 1. Paidós, Bs. As. F. HERNÁNDEZ Y M. VENTURA (1994): “La Organización del Currículum por Proyectos de trabajo”. Cap. 4 “La Globalización: un camino entre la teoría y la Práctica” y Cap. 5: Los Proyectos Educativos.Ed. Grao. Barcelona. M. T. LUGO: “Gestión por proyecto: del proyecto educativo institucional al proyecto educativo de supervisión”. Novedades Educativas Nº 71. CHEVALLARD,Yves: “La Transposición Didáctica. Del Saber sabio al saber enseñado”. Aique,1.991, Buenos Aires. CAMILLONI A., CELMAN, S., Palou de Maté, M. (2000). “La evaluación de los Aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Piados Educador. PERRENOUD Philippe (2001) La formación de los docentes en el siglo XXI. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Universidad de Ginebra. FELDMAN, Daniel (1.999): "Enseñanza y Didáctica", Cap 1 y 2, en: Ayudar a enseñar. Aique,. Bs. As. ANTUNEZ, S y otros (1996): “Del Proyecto educativo a la programación del Aula”. Grao, Barcelona. LERNER, D.(1996): “La enseñanza y el aprendizaje escolar” en CASTORINA, FERREIRO, LERNER, OLIVEIRA, “Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate”. Paidós, Buenos Aires.

EVALUACIÓN: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Evaluación procesual).

(La misma se retomará en sucesivos encuentros como

14

Considerando el lugar del docente en el Diseño del Currículum y en la gestión de la Enseñanza, planteamos la siguiente consigna para analizar, reflexionar e intercambiar con colegas: A) En función de las características de nuestros alumnos actuales, enunciar las problemáticas más relevantes que requieren de su parte modificaciones o adecuaciones a sus propuestas curriculares (en su ciclo). B) Desarrollar brevemente cuáles fueron (o creen que podrían ser) dichos ajustes o adecuaciones a sus propuestas didácticas habituales, en función de las demandas y necesidades de los alumnos, en relación con: a) los acuerdos didácticos. b) selección de contenidos, y bibliografía a desarrollar. c) Modalidades y organización del tiempo didáctico. d) Estrategias didácticas implementadas. A) Problemáticas más relevantes que requieren de su parte modificaciones o adecuaciones curriculares.

B) Propuestas y estrategias didácticas implementadas o a implementar.

EVALUACIÓN FORMATIVA: Se realizará una reflexión permanente, con el objeto de evaluar la marcha del proceso de Capacitación, y realizar ajustes en las propuestas, en función de las necesidades y planteos de los docentes. Se considerará la lectura, comprensión y síntesis bibliográfica que compilan en el Portafolio, la participación en los Tr. Pr. y en los debates. 15

Se implementarán, por ejemplo, los siguientes dispositivos:

PROYECTO DE CAPACITACIÓN: AUTORIDAD PEDAGÓGICA: SUBJETIVIDAD Y CIUDADANÍA. ¿QUÉ TEMA/S ME RESULTARON MÁS INTERESANTES EN ESTE 1º ( 2º, o 3º) EJE? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ¿QUÉ TEMA/S ME RESULTARON MENOS RELEVANTES O COMPRENSIBLES? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ¿QUÉ APRENDÍ PARA MI DESARROLLO PROFESIONAL? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ¿QUÉ PODRÉ LLEVAR A LA PRÁCTICA DOCENTE O COMO APORTE A LA INSTITUCIÓN? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ¿QUÉ TEMA ME GUSTARÍA PROFUNDIZAR? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ¿QUÉ QUIERO AGREGAR O SUGERIR PARA MODIFICAR LOS ENCUENTROS? ____________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN FINAL: Se solicitará un “Portafolio” que incluya la sistematización de los trabajos prácticos individuales y grupales, el abordaje de las temáticas (que de cuenta del compromiso de los docentes, la comprensión y síntesis bibliográfica). Al finalizar el segundo Eje, se deberá realizar un Ensayo sobre la “Autoridad Pedagógica” en su trayectoria Profesional, (que integre el marco conceptual y vivencial) y al finalizar el tercer Eje se realizará un ”Relato de Experiencia”, y se diseñará e implementará una propuesta didáctica áulica y/o Curricular Institucional (de trabajo colectivo e interdisciplinario). El décimo encuentro, además de presentar el Portafolio (con todo este material), responderán en forma escrita e individual el siguiente trabajo:

16

A partir de las problemáticas analizadas y abordadas en las propuestas, y de lo planteado por las líneas políticas provinciales, enuncie su argumentación a las siguientes cuestiones: • ¿Cómo desarrollar el Profesionalismo y la “Autoridad Pedagógica” en contextos adversos, -de creciente desigualdad social, exclusión y violencia-, dada la descalificación del rol y de la tarea docente? • ¿Cómo promover una “Pedagogía y Didáctica Crítica”, comprometida con la “transformación” de lo dado, es decir que promueva la “Inclusión”, la Subjetividad y la formación de “Ciudadanía”? • ¿Cómo priorizar, sostener y promover la función específicamente “pedagógica”, sin evadir ni entrar en disyuntiva con la función social, dados los escenarios de desigualdad social creciente? • ¿Cómo promover Valores como la “Igualdad” y la Equidad respetando la “Diversidad”, y la calidad educativa? • ¿Cómo mejorarán los diseños y las estrategias de enseñanza, a partir de lo construido en este espacio de Capacitación Docente? Requisitos para aprobar el curso:  Asistencia: se requiere el 85 % de asistencia a los encuentros Presenciales, y la elaboración de las actividades previstas para las horas no-presenciales. Se considerará la participación en trabajos prácticos, grupales e individuales, exposición y entrega de trabajos prácticos.  Diseño, Implementación y Análisis de una propuesta Didáctico- curricular: Proyecto Áulico y/o Institucional.  Acreditación: Presencial, Individual y escrita: Conceptualización general y Análisis de los Proyectos*. FICHA DE EVALUACIÓN FINAL: 1) El 1°, 2º y 3º Ejes de la Capacitación contribuyeron a la profundización y actualización de sus conocimientos?: SI

NO

PARCIALMENTE

2) Aportó elementos para que Ud. pueda Diseñar nuevas estrategias de intervención en el aula?. SI

NO

PARCIALMENTE

3) La bibliografía utilizada resultó clara, adecuada, enriquecedora y actualizada. SI

NO

PARCIALMENTE 17

4) Enumere en orden de prioridad hasta tres cuestiones en las que la propuesta de Capacitación haya impactado en el desempeño de su rol profesional docente. ............................................ ......................................................................................................... ............................................. ......................................................................................................... ............................................ ......................................................................................................... Sugerencias para mejorar este espacio de Capacitación. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ *ASPECTOS CONSIDERADOS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS Y /O PROPUESTAS CURRICULARES. SI NO Observaciones  Capacidad para recortar un problema estratégico y formular una secuencia didáctica.  Fundamentación de las decisiones didácticas a partir de marco teórico  Dominio de contenidos disciplinares y de las estrategias didácticas más adecuadas a ellos.  Aplicación de la secuencia didáctica en el aula, Intervención Docente.  Análisis e interpretación de las formas de actuación y resolución propuestas por los alumnos.  Utilización de marcos teóricos referenciales para analizar sus prácticas (modelos didácticos, intervención docente, interacción grupal).

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.