PROYECTO DE CREACCIÓN DE EMPRESA: MODEX, SA

      “PROYECTO DE CREACCIÓN DE EMPRESA: MODEX, SA”                   EXECUTIVE MBA 2008‐ 2009  Rafael Agujetas  Pablo Gómez  Rodrigo Saldaña 

27 downloads 101 Views 14MB Size

Story Transcript

 

   

“PROYECTO DE CREACCIÓN DE EMPRESA: MODEX, SA”        

 

 

     

EXECUTIVE MBA 2008‐ 2009  Rafael Agujetas  Pablo Gómez  Rodrigo Saldaña 

  Tutora:  Valvanera Castro    Madrid, 09 de Abril de 2010 

 

  1. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................................... 5  1.1.  1.2. 

2. 

MISIÓN DE MODEX ................................................................................................................................................ 5  CLAVES DEL NEGOCIO ............................................................................................................................................. 6 

ANÁLISIS DE SITUACIÓN ................................................................................................................................................... 7  2.1.  ANÁLISIS EXTERNO ................................................................................................................................................. 7  2.2.  ANÁLISIS DEL SECTOR ........................................................................................................................................... 16  2.2.1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 16  2.2.2.  ANÁLISIS DE PROVEEDORES ............................................................................................................................... 19  2.2.3.  ANÁLISIS DE CLIENTES Y DEMANDA ................................................................................................................... 24  2.2.4.  ANÁLISIS DE LAS BARRERAS DE ENTRADA Y DE SALIDA ..................................................................................... 33  1.2.5.  ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .......................................................................................................................... 35 

3. 

ANÁLISIS DAFO .............................................................................................................................................................. 49  3.1. 

4. 

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................................................................. 53  4.1.  4.2. 

5. 

MATRIZ DAFO ...................................................................................................................................................... 50 

VISIÓN, MISIÓN, VALORES .................................................................................................................................... 53  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y MAPA DE OBJETIVOS ................................................................................................ 55 

PLAN DE NEGOCIO ......................................................................................................................................................... 57  5.1.  PLAN DE OPERACIONES ........................................................................................................................................ 57  5.1.1.  DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ........................................................................................................................... 57  5.1.2.  ESQUEMA DEL FLUJO DE NEGOCIO ................................................................................................................... 58  5.1.3.  DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES ..................................................................................................... 68  5.1.4.  DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS........................................................................................................ 73  5.1.5.  DEFINICIÓN DE LOS GASTOS OPERATIVOS ......................................................................................................... 74  5.1.6.  DEFINICIÓN DE LAS INVERSIONES ...................................................................................................................... 75  5.1.7.  DEFINICIÓN DEL PLAN DE IMPLANTACIÓN Y ACTIVIDAD ................................................................................... 80  5.2.  PLAN DE MARKETING ‐ COMERCIAL ...................................................................................................................... 82  5.2.1.  MARKETING MIX: PRODUCTOS .......................................................................................................................... 82  5.2.2.  MARKETING MIX: PRECIO .................................................................................................................................. 87  5.2.3.  MARKETING MIX: COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................................. 89  5.2.4.  MARKETING MIX: PROMOCIÓN ....................................................................................................................... 100  5.2.5.  PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING ....................................................................................................... 113  5.2.6.  PLAN DE CONTROL .......................................................................................................................................... 115  5.3.  PLAN DE RR.HH. ................................................................................................................................................. 118  5.3.1.  SOCIOS, CURRICULOS, EXPERIENCIAS Y TAREAS .............................................................................................. 118  5.3.2.  ORGANIGRAMA ............................................................................................................................................... 119  5.3.3.  PREVISIONES DE PLANTILLA ............................................................................................................................. 119  5.3.4.  DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO .......................................................................................................... 121  5.3.5.  POLÍTICA RETRIBUTIVA .................................................................................................................................... 130  5.3.6.  POLÍTICA DE SELECCIÓN .................................................................................................................................. 132  5.3.7.  POLÍTICA DE FORMACIÓN ................................................................................................................................ 133  5.3.8.  POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.......................................................................................... 135  5.4.  PLAN FINANCIERO .............................................................................................................................................. 136  5.4.1. INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN ....................................................................................................................................... 136  5.4.2. ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................................................................... 138  5.4.3. PLAN DE TESORERÍA .................................................................................................................................................... 141  5.4.4. ANÁLISIS ECONÓMICO ‐ FINANCIERO .......................................................................................................................... 143  5.4.5. ESCENARIOS ................................................................................................................................................................ 145  5.5.  PLAN DE IMPLANTACIÓN .................................................................................................................................... 148  5.5.1.  DEFINICIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................................................... 148  5.5.2.  CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y TRÁMITES INICIALES ................................................................................. 148  5.5.3.  OBTENCIÓN CERTIFICACIONES ORGÁNICAS ..................................................................................................... 149 

6. 

ANEXOS ....................................................................................................................................................................... 152 

2    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

   

INDICE DE TABLAS     

 

Pág.

Tabla 1. 

IMPORTACIONES TEXTIL / CONFECCIÓN  1ER. SEMESTRE DE 2009 

8

Tabla 2. 

EL TEXTIL ESPAÑOL EN EL CONTEXTO  EUROPEO EN 2007 

17

Tabla 3. 

EVOLUCIÓN DEL SECTOR  TEXTIL/CONFECCIÓN EN ESPAÑA 

17

Tabla 4. 

PRINCIPALES PROVEEDORES DE LA UE EN  2008 

Tabla 5. 

DIVERSOS MODELOS EMPRESARIALES 

Tabla 6. 

ESCALA DE MATRIZ DAFO 

Tabla 7. 

Pág. 113

Tabla 23. 

GASTOS DE PROMOCIÓN. 

Tabla 24. 

INDICADORES DE CONTROL. 

Tabla 25. 

ACCIONES CORRECTORAS 

Tabla 26. 

PREVISIÓN EVOLUCIÓN  PLANTILLA PARA LOS CINCO  PRIMEROS AÑOS. 

Tabla 27. 

DESCRIPCIÓN PUESTO DE  TRABAJO. 

121  a  130 

50

Tabla 28.

COSTE SALARIAL ANUAL.   

132

DISTANCIAS 

68

Tabla 29.

HIPOTESIS.

136

Tabla 8. 

SUPERFICIES 

69

Tabla 30

INMOVILIZADO MATERIAL 

136

Tabla 9. 

DEFINICIÓN RECURSOS HUMANOS AÑO  2011 

73

Tabla 31 

INMOVILIZADO INTANGIBLE 

Tabla 10. 

DEFINICIÓN RECURSOS HUMANOS AÑOS  2011 AL 2015 

74

Tabla 32 

INMOVILIZADO FINANCIERO 

Tabla 11. 

SERVICIOS EXTERIORES 

74

Tabla 33

GASTOS AMORTIZADOS 

136

Tabla 12. 

COSTE TOTAL INVERSIONES 

76

Tabla 34

BALANCE INICIAL 

137

Tabla 13. 

COSTE INICIAL

76

Tabla 35

VENTAS POR PRODUCTO 

139

Tabla 14. 

APROVISIONAMIENTOS 

Tabla 36 

CUADRO FINANCIERO PERDIDAS Y  GANACIAS 

140

Tabla 15. 

ANÁLISIS DE COSTES 

77

Tabla 37

PLAN DE TESORERIA 

141

Tabla 16. 

CRONOGRAMA IMPLANTACIÓN 

79

Tabla 38

BALANCES 2011‐2015 

142

Tabla 17. 

PRESUPUESTO EMPRESAS  CERTIFICADORAS 

Tabla 39 

RATIOS FINANCIEROS 

143 Y  144 

Tabla 18. 

CRONOGRAMA EXPLICATIVO 

80

Tabla 40

VAN Y TIR

144

Tabla 19. 

PRECIOS LÍNEAS DE NEGOCIO. 

87 y 88

Tabla 41

ESCENARIO PESIMISTA 

145

90

Tabla 42

ESCENARIO OPTIMISTA 

Tabla 20. 

NÚMERO DE COMERCIALES POR FASE 

145  Y  146 

Tabla 21. 

ATRIBUTOS, BENEFICIOS Y VALORES  MODEX 

101

Tabla 44

VAN Y TIR: 3 ESCENARIOS 

147

Tabla 22. 

CRONOGRAMA DE ACCIONES DE  MARKETING. 

112

Tabla 44 

CRONOGRAMA DESARROLLO  ACTIVIDADES 

151

 

 

20

42

76

80

3    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

116

117

120

136

136

   

 

  INDICE DE FIGURAS     

 

Figura 1. 

Los confeccionistas europeos valoran  a sus proveedores  Evolución y perspectiva de la  economía española  Previsión del PIB y del consumo  familiar en el horizonte 2015  Previsión del consumo familiar y de  textil vestuario en el horizonte 2015  Gasto anual por habitante en textil  2008  Evolución de la cesta de la compra %  1980 ‐ 2008  Gato anual en textil 2008 

Pág. 

Pág. 

22

Figura 26.

Plano de planta

71

24

Figura 27.

78

25

Figura 28.

Mejora continua del sistema de  gestión de calidad  Fase 0 a 3

25

Figura 29.

91

26

Figura 30.

Cuotas de facturación comunidades  autónomas 2008  Mapa fase 2

26

Figura 31.

Mapa fase 3

92

27

Figura 32.

Mapa agentes disponibles 

92

Distribución de la facturación  nacional 2008  Evolución de la distribución de la  facturación nacional 1999 ‐ 2008  Evolución de los canales de  distribución de vestuario  Distribución de la facturación  formatos comerciales nacionales  2008  Evolución de cuotas de mercado  nacional  Facturación nacional textil en  centros comerciales 2001 ‐ 2008  Densidad de centros comerciales por  comunidades autónomas 2008  Puntos de ventas minoristas 

281

Figura 33.

Puntos de venta minoritas 

95

28

Figura 34.

Plan de expansión 2010 ‐ 2015 

97

36

Figura 35.

98

37

Figura 36.

Plan de expansión de puntos de  venta  Bienes y servicios comprados en  internet en el 2008 

38

Figura 37.

Número de compras en internet 

99

38

Figura 38.

Logos

101

38

Figura 39.

Imagen del portal

104

38

Figura 40. 

Gastos Marketing vs. Ventas 

114

39

Figura 41.

Organigrama de MODEX 

119

39

Figura 42.

Política de formación 

134

46

Figura 43.

Financiación

138

Figura 19. 

Facturación e inversiones de las  franquicias en España 2008  Españas, establecimientos y empleos  de las franquicias en España 2008  Evolución de las principales  empresas del sector textil‐confección  Diagrama de flujo de negocio (tipo)

58

Figura 44.

Evolución anual ventas 

139

Figura 20. 

Sistema del MPR II 

65

Figura 45.

Costo sobre el total de costes 

141

Figura 21. 

Mapa polígono

68

Figura 46.

Evolución de resultados 

141

Figura 22. 

Mapa 

69

Figura 47.

Estructura del pasivo 

143

Figura 23. 

Planos almacén 

69

Figura 48.

Estructura del activo 

143

Figura 24. 

Planos oficinas interiores 

70

Figura 49.

Escenario ingresos

146

Figura 25. 

Planos oficinas superiores 

70

Figura 50.

Escenario Resultado Neto 

146

Figura 2.  Figura 3.  Figura 4.  Figura 5.  Figura 6.  Figura 7.  Figura 8.  Figura 9.  Figura 10.  Figura 11. 

Figura 12.  Figura 13.  Figura 14.  Figura 15.  Figura 16.  Figura 17.  Figura 18. 

4    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

79

91

99

   

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO   

1.1. MISIÓN DE MODEX    La  misión  de  MODEX  es  crear  una  marca  de  ropa  de  calidad  por  medio  de  un  diseño  y  de  una  comercialización exclusiva (detallistas multimarca independientes y seleccionadas grandes superficies) y  segmentada (clase media acomodada).  MODEX pretende aprovechar la coyuntura actual de crisis para lanzar al mercado y consolidar a corto  plazo  una  “nueva  marca”  con  una  línea  de  productos  amplia  (desde  “casual  wear”  hasta  sastrería  y  complementos)  con  un  óptimo  diseño/calidad/precio  que  satisfaga  sus  expectativas  y  se  haga  con  un  hueco en el mercado.   MODEX quiere contribuir con el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible y con el servicio a nuestros  clientes,  por  medio  de  una  marca  complementaria  de  prendas  orgánicas  elaboradas  con  “algodón  orgánico”.  Todo  ello  con  un  diseño  propio  y  un  estilo  moderno  y  juvenil.  Siempre,  y  muy  importante,  con  unos  estándares  de  calidad  altos  y  un  precio  muy  competitivo  fruto  de  una  cuidadosa  y  seleccionada  subcontratación productiva en el extranjero.  En  lo  que  se  refiere  a  la  definición  de  productos  destacar  que  nuestro  stock  estará  compuesto  por  5  secciones  divididas  por  tipología  de  productos  que  a  su  vez  se  comercializarán  en  2  temporadas:  Primavera/Verano y Otoño/Invierno:  ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Sección 1: Pantalones/Cinturones.  Sección 2: Caballeros.  Sección 3: Señoras.  Sección 4: Polos/Punto.  Sección 5: Sastrería (trajería). 

 

 

5    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

     

1.2. CLAVES DEL NEGOCIO   

Ventajas competitivas y Factores Claves de éxito  MODEX pretende aprovechar la coyuntura actual de crisis para lanzar al mercado y consolidar a corto –  medio  plazo  “dos  nuevas  marcas  de  prendas  textiles”  que  encajan  con  las  necesidades  presentes  y  futuras;  y  con  las  expectativas  de  compra  de  nuestros  clientes.  MODEX  se  posicionará  en  el  mercado  nacional e internacional como una nueva empresa que recoge una experiencia productiva de parte de  sus socios (diseño y calidades) dentro del sector.  Una de las estrategias fundamentales que constituirá nuestra política empresarial es producir la ropa en  Asia,  concretamente  en  China  y  en  la  India,  donde  nuestros  proveedores  fabricarán  las  prendas  que  desde  aquí  solicitamos  mediante  la  entrega  de  patrones  específicos  cuidadosamente  diseñados  por  nuestro  equipo  técnico  en  España,  y  con  un  riguroso  control  de  calidad  que  se  realizará  por  nuestro  personal tanto desde China como desde España.  Crearemos  por  tanto  un  producto  final  muy  atractivo  para  el  cliente  por  su  precio,  calidad,  diseño  y  marca.  Para  proyectar  esta  imagen  ante  nuestros  clientes  introduciremos  un  factor  de  diferenciación  por medio de la comercialización complementaria de una marca propia de prendas textiles orgánicas a  un precio y diseño competitivo.  Para conseguir un precio competitivo principalmente reduciremos costes productivos en el extranjero  concentrándonos  en  el  diseño  y  cuidadosa  selección  de  materias  primas  de  calidad  acordes  con  nuestros estándares de marca diferenciada.  Prestaremos  especial  atención  a  la  logística  de  distribución  y  a  la  campaña  de  marketing  con  valor  añadido para el posicionamiento de nuestra marca a corto plazo.  Resumiendo nuestro posicionamiento descansará en cuatro pilares: 

1. 2. 3. 4.

Diseño Cuidado y Tendencial.  Visibilidad de nuestra marca de Prendas Orgánicas.  Subcontratación de un Producto de Calidad a bajo Coste.  Estudiada Logística Nacional e Internacional. 

 

Financiación  Nuestras  fuentes  de  financiación  serán  las  conseguidas  a  través  de  la  aportación  de  socios  al  capital  social de MODEX, socios que realmente entiendan la filosofía de MODEX, y financiación ajena obtenida a  través de una entidad bancaria. 

Viabilidad del Proyecto  El Proyecto será viable económicamente hablando, según los datos y supuestos realizados en el Plan de  Negocio, y que veremos más adelante, con crecimientos tanto en volumen como en beneficios en los  próximos años. 

  6    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

   

2. ANÁLISIS DE SITUACIÓN   

  2.1. ANÁLISIS EXTERNO  En este capítulo se analiza el entorno en el que se va a desarrollar la actividad de MODEX desde distintos  puntos de vista: político ‐ jurídico, social, económico, tecnológico y ambiental.  El análisis del entorno actual viene marcado principalmente por la crisis económica mundial, surgida en  la primavera de 2008 en los EEUU a partir de las “hipotecas basura”; y de la cual se ven claros signos de  recuperación para 2010 en la mayoría de los países de la UE, aunque no tanto en España.   En  lo  que  respecta  particularmente  al  sector  textil,  el  nerviosismo  y  la  sensación  de  crisis  empezó  a  notarse ya en 2007 debido a la irrupción de mercadería procedente de China en el mercado de la UE en  los segmentos bajo y medio.   

n  Análisis entorno político ‐ jurídico  El 1 de enero de 2005, la Organización Mundial del Comercio (OMC) implementó 1 la eliminación de las  cuotas a la importación de textiles en todo el mundo, que había estado vigente durante 40 años. Este  hecho provocó una invasión sin precedentes 2 de productos chinos a bajo precio en el mercado mundial y  concretamente en la UE. Consecuentemente sólo en el primer trimestre de dicho año las importaciones  de textil chino se multiplicaron por diez.  Ante  esta  situación  la  industria  del  textil  exigió  a  la  Comisión  Europea  que  haga  uso  de  una  cláusula  prevista en el protocolo por la que China se adhirió a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que  permite a los países tomar medidas unilaterales para que las importaciones no aumenten más del 7’5%  contra  China  si  se  produce  un  drástico  aumento  de  las  importaciones  siempre  que  “amenacen  seriamente con deteriorar el tejido industrial”.  El conflicto entre la UE y China por las importaciones de textiles al mercado comunitario entró fase de  escalada, tras el anuncio de la apertura de una investigación por parte de la Comisión, a fin de evaluar la  necesidad  de  adoptar  medidas  proteccionistas  para  salvaguardar  el  mercado  europeo.  Ante  esta  situación, China advirtió que las relaciones comerciales chino‐europeas se verían afectadas en caso de  que  la  Unión  Europea  tome  medidas  para  limitar  la  exportación  de  sus  textiles.  Por  su  parte,  Estados  Unidos  ha  decidido  iniciar  consultas  formales  con  China  para  restringir  las  importaciones  de  algunos  productos.  Finalmente, China cedió parcialmente a la presión internacional de la Unión Europea y Estados Unidos y  ha decidió subir hasta un 400% las tarifas a la exportación de 74 categorías de productos textiles con el  fin de frenar sus ventas internacionales.   

                                                             1 2

 Fruto de la firma del "Acuerdo sobre Textiles y Confección" de Marrakech en 1994.   En 2007 de cada diez piezas de vestir que se han comprado en España, 8,5 son importadas y sólo 1,5 es de producción interior. 

7    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

    Tabla 1: Importaciones Textil / Confección 1er. semestre de 2009  País 

Importaciones (M€) 

% s/Total 

% Variación 1er  sem. 2008 

China 

1.344,30 

23,8 



Italia 

587,1 

10,4 

‐21 

Turquía 

474 

8,4 

‐13 

Marruecos 

441,2 

7,8 

‐12 

Portugal 

428,7 

7,6 



India 

362,8 

6,4 

11 

Francia 

298,7 

5,3 

‐30 

Bangladesh 

279,8 

4,9 

15 

Alemania 

194,5 

3,4 

‐21 

Paquistán 

123,4 

2,2 

‐12 

Resto Países 

1.108,40 

19,6 

‐20 

Total 

5.642,90 

100 

‐10,1 

  A pesar de estas medidas la caída del sector textil contabilizada en 2009 supera en todas las magnitudes  a  la  de  hace  cuatro  años,  cuando  se  liberalizó  el  comercio  mundial  con  la  supresión  de  las  cuotas  de  importación  y  la  consecuente  entrada  masiva  de  manufacturas  de  los  países  asiáticos.  Como  en  la  práctica totalidad de sectores, la reducción de la actividad textil ha venido marcada por una caída del  consumo en España, que se podría situar en una horquilla de entre el 15% y el 30%, según el segmento  industrial.  Los  datos  facilitados  por  el  Centro  de  Información  Textil  y  de  la  Confección  (Cityc 3)  son  definitivos y muestran la situación preocupante del sector en España.  La  producción  cayó  en  2009  un  17,7%  (en  2008  el  retroceso  fue  del  11,3%),  se  destruyeron  17.800  puestos  de  trabajo  (en  el  ejercicio  anterior  se  perdieron  14.200  empleos)  y  desaparecieron  525  empresas  (el  saldo  de  2008  fue  de  400  sociedades  menos).  En  este  marco  es  donde  se  encuadra  la  Decisión 2009/553/CE 4 de 24 de marzo de 2009, relativa a las medidas C 52/07 concedidas por España a  favor del Plan de apoyo al sector textil y de la confección 5 que pretende aportar una serie de ayudas y  recursos para la recuperación del sector.   A  esta  normativa  hay  que  añadir  otra  serie  de  ayudas 6  presentadas  por  el  Ministerio  de  Industria  en  ámbitos  de  la  industria  como  son  la  financiación,  I+D+i,  etc.  Sin  olvidar  las  pautas  marcadas  por  el  Observatorio Industrial del Sector Textil y de la Confección en cuyos foros confluyen el Consejo Intertextil  Español (CIE), la Federación de Industrias Textiles, Químicas y Afines de Comisiones Obreras (FITEQA –  CCOO), la Federación de Industrias Afines de la Unión General de Trabajadores (FIA ‐ UGT), la Federación 

                                                             3

 http://www.cityc.es    http://eur‐ lex.europa.eu/Notice.do?val=498403:cs&lang=es&list=500574:cs,498403:cs,492407:cs,491196:cs,490803:cs,487941:cs,485221:cs, 484667:cs,484639:cs,483576:cs,&pos=2&page=1&nbl=470&pgs=10&hwords=   5  http://www.consejointertextil.com/lanzador.h3p?url=eventos/evento_detalle.h3p&id_evento=11000   6  http://www.mityc.es/PortalAyudas/profit/FAQ/faqTextil/Paginas/Concesion.aspx  En 2008, se han concedido ayudas por valor de  15 millones, lo que representa alrededor del 10% sobre la inversión total del sector en innovación. Destacar también la línea  específica de crédito ICO para el financiar inversiones, dotada con 200 millones en 2008 que, tal como ha sucedido en otros muchos  sectores industriales en los que también se ha utilizado, ha cosechado escaso éxito por las dificultades de articulación con la banca.  4

8    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT) y por parte de las Administraciones Públicas,  el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que coordina el  funcionamiento del Observatorio. 

 

o Análisis Económico    Los factores macroeconómicos actuales sitúan el estado actual de la economía en un ciclo bajo. Si bien  cierto  número  de  países  parecen  estar  saliendo  de  la  recesión,  España  se  halla  claramente  retrasada  frente  a  dichos  mercados,  y  las  previsiones  de  la  mayor  parte  de  los  especialistas  son  más  o  menos  unánimes en este sentido.  Según el SEE BBVA la economía española recupera tono. Se corrige el ritmo de deterioro más  intensamente de lo previsto… y la probabilidad de estar en recesión se va moderando.  Aunque presenta rasgos propios, como el uso intenso de política fiscal contra cíclica, hasta el momento,  esta mejoría sigue un patrón clásico de recuperación:    1.  Exportaciones:  Repunte  rápido,  impulsado  por  disminución del tipo de cambio o reactivación del  crecimiento internacional.  2. Inversión  empresarial:  Tras  un  ajuste  intenso,  el  mejor  tono  externo  y  la  anticipación  de  nuevo  ciclo  doméstico,  lleva  a  dotar  capacidad  productiva.  3. Consumo:  La  reactivación  del  empleo  ligada  a  lo  anterior, aumenta renta y mejora la confianza de  los  hogares:  disminuye  la  tasa  de  ahorro  por  motivo precaución.    Según datos aportados por el INE, Instituto Nacional de Estadística, el PIB en España ha registrado en el  segundo  trimestre  del  año  su  mayor  caída  interanual  desde  que  entró  en  recesión  a  finales  del  2008,  con un desplome del 4,1%. Sin embargo, ha frenado su ritmo de descensos al 1% con respecto al primer  trimestre del año. Habiéndose obtenido en el tercer trimestre un valor del ‐4% y un mantenimiento del  descenso del 0,3%, que hacen mantener una mínima esperanza de mejora, a confirmar en los siguientes  meses. La principal razón de esta caída es la debilidad del consumo de las familias españolas, que se  están viendo afectadas por la alta tasa del paro.  Esta cifra  indica  que España está  aún  muy lejos  de acompañar  a Alemania  y  Francia, que han  logrado  repuntar el PIB en un 0,3% entre abril y junio con respecto al primer trimestre del 2009. España acumula  ya diecinueve meses de contracción en su economía. En lo que respecta a la UE, los datos publicados del  PIB,  se  ha  producido  un  crecimiento  del  0,4%  en  la  zona  Euro  y  un  0,3%  en  la  Europa  de  los  27,  con  respecto  al  año  2009.  Según  los  datos  obtenidos  sólo  España  (‐0,3%),  Reino  Unido  (‐0,2%),  Hungría  (‐ 1,8%), Chipre (‐0,6%), Letonia (‐4%) y Grecia (‐0,4%) permanecen en tasas negativas de crecimiento en  2009.  El  dato  del  desempleo  de  la  zona  euro  ascendió  al  10%  en  Noviembre  de  2009  mientras  que  en  la  Europa  de  los  27  permaneció  en  el  9,5%.  Los  países  que  destacan  por  la  cola  del  pelotón  son  la 

9    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  República de Letonia con un 22,5% de tasa de paro y España con un 19,4%, frente a Holanda y Austria  que encabezan los países con menor paro con tasas de 3,9% y 5,5% respectivamente.  En el caso de España, los datos de 2009 presentan un incremento en 54.657 personas, lo que nos sitúa  en  un  número  total  de  parados  a  31  de diciembre  de  2009  de 3.923.603.  Por  sectores  el  que  más  ha  aportado a la cifra final de 54.657 personas ha sido el sector de la construcción, donde el incremento del  número de parados en este sector ha sido de 54.963 personas lo que supone ya un 7,56% del total de  parados de España. Por otra parte, el sector servicios ha sido el más afectado en cifras anuales con un  aumento anual del número de desempleados de en torno a 425.000 personas a lo largo del año en este  sector.  La inflación de la zona euro en diciembre se situó en el 0,9% en tasa interanual, lo que supone el dato  más bajo de su historia. Y todo pese a que los precios subieron en diciembre cuatro décimas según los  datos publicados por Eurostat. Por su parte, la tasa de inflación del conjunto de la Unión Europea (UE)  fue cinco décimas mayor y alcanzó el 1,4%, cuatro décimas por encima de noviembre. La cifra es inferior  al  objetivo  de  IPC  del  Banco  Central  Europeo  (BCE)  para  2009,  situado  en  el  2%.  Los  motivos  de  esta  subida del IPC en términos interanuales hay que buscarlos en el tabaco y el alcohol, que aumentaron un  4,8%  interanual  y  en  los  precios  del  transporte,  que  también  aumentaron  de  forma  significativa,  un  3,5%. Por el contrario, alimentación cayó un 1,3% y telecomunicaciones un 0,8%. En tasa mensual, las  mayores subidas fueron para ocio y cultura (2%) y hoteles y restaurantes (1%), mientras que el precio en  vestido y calzado descendió un 0,5% y en telecomunicaciones un 0,2%.  Por países, El mayor recorte se dio en Irlanda (‐2,6% interanual), seguida de Estonia (‐1,9%), Letonia (‐ 1,4%),  Malta  (‐0,4%)  y  Portugal  (‐0,1%).  Por  el  contrario,  las  mayores  subidas  las  sufrieron  los  consumidores de Hungría (5,4%), Rumania (4,7%) y Polonia (3,8%). En términos mensuales, la inflación  aumentó en aumentó en veinte de los países miembros, permaneció estable en otros cuatro y bajó en  dos.  En  España  el  IPC  2009 cerró  en  el  0,8%  tras  subir cinco  décimas respecto a  noviembre  según  los  datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística.  El  Euribor  se  situó  el  pasado  7  de  enero  en  el  1,243%,  lo  que  supone  un  descenso  de  tres  milésimas  respecto  al  cambio  de  1,246%  que  marcó  la  víspera.  El  indicador  desciende  así  por  tercer  día  consecutivo tras la subida registrada el lunes 4 en la que fue la primera tasa del año, que se situó en el  1,251%.  De  este  modo,  el  Euribor  vuelve  a  descender  tras  romper  el  pasado  mes  de  diciembre  catorce  meses  consecutivos de descensos al cerrar 2009 en el nivel del 1,242%, ligeramente por encima del nivel que  marcó  en  noviembre  (1,231%),  según  confirmó  el  Banco  de  España.  Pese  al  leve  repunte  con  que  despidió 2009, el Euribor sigue en mínimos históricos, ya que está 2,21 puntos porcentuales por debajo  del  nivel  de  hace  un  año.  La  tendencia  esperada  por  los  expertos  es  que  el  indicador  podría  seguir  descendiendo en enero, si bien subrayan que el margen de recortes es cada vez menor y podría tocar  suelo en el 1,20%.  

 

10    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

   

p Análisis Tecnológico  Dentro del sector textil los factores definitorios son:  ƒ Es la primera actividad que aparece en la fase de industrialización de un país.  ƒ La intensidad en mano de obra y facilidad de transporte facilitan su globalización.  ƒ China es el principal país productor y exportador textil del mundo.  ƒ La moda es el gran impulsor del crecimiento continuo de la demanda   ƒ La integración diseño (confección)/distribución impulsa la venta global de sus productos.  Actualmente, Asia es el polo textil‐confección principal, con China como líder indiscutible, dominando la  producción y las exportaciones mundiales, aunque Europa continua detentando un peso importante en  el  resto  de  subsectores,  como  el  textil  hogar  o  los  tejidos  técnicos,  subsectores  donde  los  costes  salariales  son  menos  relevantes  y  donde  prima  las  innovaciones  de  producto.  El  porcentaje  de  auto‐ aprovisionamiento aumenta mucho en las gamas altas (más del 50%) y para colecciones más cortas de  pronto moda. Además la aceleración de la renovación de las colecciones aumentará la oportunidad de  producción interna o de deslocalización de proximidad.  Aunque  la  propia  dinámica  interna  hará  perder  competitividad  a  China,  Asia  continuará  como  socio  prioritario  para  las  producciones  de  grandes  series  para  empresas  con  estrategias  globales.  Las  medianas,  sin  embargo,  están  utilizando  proveedores  más  próximos,  como  los  países  del  Magreb,  de    forma  similar  a  lo  que  hacen  las  empresas  americanas  con  respecto  a  México. Además  hay  amplia  capacidad para producir series cortas de productos de alto valor añadido en países con costes laborales  medios (deslocalización interna).  Italia  a  pesar  de  tener  que  hacer  frente  a  unos  costes  salariales,  un  21%  superiores  a  los  de  España  ejerce todavía un liderazgo en vestuario, que se apoya en la moda, la imagen de país, en la producción  flexible  y  en  una  tecnología  adaptativa.  Los  elevados  costes  laborales  de  Francia  no  son  barrera  para  que en estos últimos años recupere terreno en el segmento de vestuario de elevado valor añadido. Por  su  parte  Alemania,  tiene  una  gran  ventaja  en  tecnología  y  en  textiles  técnicos.  Evidentemente  todos  ellos  siguen  estrategias  de  deslocalización  de  su  producción  en  Asia,  Centroeuropa  y  los  países  mediterráneos.  La competitividad del sector se consigue tanto en la producción como en las actividades asociadas a ella  como la innovación, la distribución comercial, la marca y la logística.   La  innovación.  El  estudio  “European  Trend  Chart  on  Innovation”  muestra  las  particularidades  de  la  innovación  en  el  textil  en  relación  al  resto  de  la  industria  manufacturera.  De  las  doce  variables  consideradas el sector se sitúa por debajo en diez de ellas. Destaca el elevado porcentaje de innovación  que se genera en la propia empresa y la baja proporción de patentes y diseños registrados frente a las  marcas  registradas.  Los  análisis  del  Cityc  muestran  que  el  gasto  de  innovación  en  el  sector  textil/confección  se  concentra  mayormente  en  la  innovación  de  producto  (diseño).  Considera  que  buena parte de las innovaciones proceden de los proveedores de maquinaria y equipos y del sector de  fibras  químicas  que  impulsan  la  innovación  al  lanzar  nuevas  fibras  o  mejorando  las  existentes.  Los  avances de que incorporan las máquinas y los equipos se complementan con un proceso de mejora de  los  mismos  en  la  propia  empresa  para  su  adaptarla  a  sus  requerimientos  de  proceso  o  de  producto,  especialmente en las empresas que han entrado en el campo de los tejidos técnicos.  

11    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  Aunque  la  concentración  del  sector  en  clúster  industriales  facilita  la  difusión  de  las  innovaciones,  la  reducida  dimensión  de  las  empresas  dificulta  que  la  internalicen,  de  ahí  la  relevancia  estratégica  que  adquieren  los centros  tecnológicos. Otra  iniciativa  es  la  lanzada  por  el Consejo  Intertextil:  Plataforma  Tecnológica Textil Española.  El Observatorio Industrial del Sector Textil y de la Confección en su reunión de julio de 2009 destacó la  importancia de adecuar las ayudas específicas a la innovación tecnológica actuales. Los programas de  ayudas no siempre se adaptan a las PYMES del sector, que centran su orientación en la innovación no  tecnológica, especialmente en diseño (moda y creatividad), la logística, el marketing, la distribución o la  organización. 

12    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

   

q Análisis Social ‐ Ambiental  Para mantener la producción no ha sido suficiente la experiencia ni la calidad pues el factor precio se ha  convertido en el factor determinante y poco a poco ha ido cerrando muchas plantas productivas que en  el pasado fueron referentes en el sector. Desde el año 2000 las empresas del sector en Europa se han  reducido en 17.400 y se han perdido 630.000 puestos de trabajo 7, el 30% del total. Con estos cierres no  sólo  se  han  perdido  empleos,  sino  también  tecnología,  conocimientos  y  el  “buen  hacer”,  por  lo  que  muchas  regiones  que  habían  constituido  con  mucho  esfuerzo  clúster  de  excelencia,  se  han  visto  obligadas a reconvertirse.  La  liberalización  y  globalización  de  los  intercambios  textiles  ha  generado  una  fuerte  pérdida  de  capacidad productiva textil en Europa (en 2007 de cada diez piezas de vestir que se han comprado en  España, 8,5 son importadas y sólo 1,5 es de producción interior), en cambio los consumidores europeos  han obtenido una cierta ventaja en términos de mejores precios.   En peso, el consumo de los productos textiles en España ha pasando de 19,9 kilos por persona/año en  2001 hasta los 24,5, lo que supone un aumentado del 23% en sólo seis años, a un ritmo de 0,76 kilos  habitante/año,  sin  cambios  relevantes  en  la  distribución  entre  los  tres  grandes  de  segmentos  de  consumo, vestuario, hogar y tejidos técnicos. A pesar de la crisis, en el 2009 se estima que el consumo  vestuario en España alcance los 26.500 millones, lo que representa el 4,4% del presupuesto de consumo  familiar.  Por su parte, el canal detallista tiene una gran relevancia económica, pues se estima que puede llegar a  incorporar  una  valor  añadido  de  entre  el  100/150%  al  valor  de  la  producción  de  la  industria  textil,  y  actualmente  genera  una  ocupación  muy  superior  a  la  propia  industria  textil  existente  en  España.  Además está experimentando una rápida evolución para adaptarse a las exigencias del mercado y para  ganar en productividad.  Cambios en la distribución de vestuario   ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Entrada de nuevas cadenas de bajo precio.   Estabilidad de las cadenas importantes.   Incremento de la reconversión de los detallistas.   Aumento de los canales mixtos (hipers+supers).  Desarrollo de nuevas fórmulas (outlets, Internet, etc.). 

La fuerte caída del consumo tras el estallido de la crisis y la pujanza en el mercado nacional de cadenas  de bajo coste como Primark, Kiabi o Avanti (C&A) ha forzado las grandes enseñas como Zara, Cortefiel o    Mango, a reaccionar con sus propias enseñas de bajo coste y a diversificar por segmentos: Mango (Think  Up.), Inditex (Lefties que inicialmente ofrecía productos outlet).  Valorizar la imagen del sector: en estos últimos años han prevalecido los pobres resultados obtenidos  por  las  empresas  y  la  pérdida  de  empleo,  frente  al  éxito  de  las  nuevas  empresas  emergentes  y  la  creación  de  puestos  de  trabajo  especializados  en  nuevas  tecnologías,  en  diseño,  logística  y  mercados  internacionales. Este marco es extrapolable de hecho a toda la industria española que en estos últimos  años  había  quedado  arrinconada  frente  al  mito  de  inmobiliario  cuyo  recorrido  se  ha  agotado  y  de  las  TIC, que es el futuro pero que necesitan de la demanda procedente de la industria para desarrollarse.  

                                                             7

 La fuerza laboral actual en España del sector es de poco más de 180.000 trabajadores.  

13    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  En el nuevo modelo postcrisis deberá pues ser mucho más receptivo a la industria, y en este contexto el  textil debe recuperar el protagonismo perdido y mejorar su imagen social. Se facilitará así la atracción  de talento y espíritu emprendedor.  En  la  actualidad  no  se  prevé  la  posibilidad  de  que  las  autoridades  de  los  países  desarrollados  utilicen  criterios medioambientales y sociales para frenar las importaciones procedentes de los países asiáticos.  No obstante, no debe olvidarse que la creciente importancia de la cultura del medio ambiente y una  aplicación  más  efectiva  de  medidas  sociales  deberían  mejorar  la  competitividad  de  Europa.  La  preocupación por el impacto del textil en la conservación del medio ambiente es un tema que empieza a  recibir atención institucional. El cumplimiento estricto de estos principios habría de ser inexcusable en  los  procesos  de  compras  públicas,  que  representan  550  millones  de  euros  anuales,  según  un  reciente  estudio  del  Observatorio.  Los  controles  al  comercio  ético,  en  relación  al  dumping  social  o  medio‐ ambiental,  así  como  la  protección  de  las  marcas  deberían  ser  mucho  más  estrictos.  Para  ello  es  necesario desarrollar normas adecuadas a nivel comunitario, reforzando la presencia del sector en estos  ámbitos.  Así  la  moda  ética  o  ecológica,  una  tendencia  que  incluye  una  ropa  que  en  su  proceso  de  fabricación  emplea materiales que no perjudican el medio ambiente y se elabora en unas condiciones de trabajo y  salarios dignos 8, se está abriendo paso en el mercado y la BBC acaba de poner en marcha Thread, una  revista  on  line  sobre  el  tema  (Armani,  Zara,  H&M,  C&A,  Mango  y  Levis  han  sido  hasta  ahora  los  más  activos en el tema). Otras iniciativas: Made in Green por la Asociación de Investigación de la Industria  Textil,  AITEX  (un  símbolo  para  aquellos  que  ofrecen  o  buscan  productos  textiles  elaborados  con  la  garantía  de  ausencia  de  sustancias  nocivas  para  la  salud.  Una  marca  que  certifica  que  en  toda  la  trazabilidad del producto, éste ha sido fabricado en centros de producción donde se respeta el medio  ambiente  y  los  derechos  universales  de  los  trabajadores).  En  el  apartado  Anexos  incorporamos  dos  notas  informativas  realizadas  por  el  CBI  holandés  en  el que  se  recogen  los  aspectos  claves  a  tener en  cuenta desde la perspectiva de un contratista del sector textil: “Occupational health and safety in the  garments  sector  (December,  2009)  y  Öko‐Tex  100,  una  de  las  etiquetas  de  garantía  más  utilizadas  en  Europa dentro del sector (August, 2008)”.  Una  tendencia  productiva  con  amplias  posibilidades  de  posicionarse  en  el  mercado  a  medio  plazo,  especialmente,  una  vez  superada  la  crisis  son  las  prendas  textiles  que  incorporen  una  proporción  importante  como  materia  prima  el  “algodón  orgánico”,  cultivado  sin  la  aplicación  de  ningún  tipo  de  fertilizante. Este tipo de tejido es mucho más respetuoso (Friendly) con el Medio Ambiente, y tan sólo  200  tiendas  europeas 9  lo  utilizan.  Se  aprecia  una  tendencia  creciente  de  empresas  productoras  y  comercializadoras de este tipo de prendas textiles para niños y mujeres especialmente. Parece evidente  que  el  mundo  de  la  moda  se  ha  apuntado  definitivamente  a  la  corriente  ecologista  que  obsesiona  a  nuestro  planeta.  Aunque  jóvenes  diseñadores  lleven  ya  mucho  tiempo  basando  sus  colecciones  y  su  existencia en la utilización de materiales ecológicos, la reciente irrupción del ecologismo más exaltado  en marcas como Zara con la campaña “ECO WAR NING” para su Organic Cotton Collection.  Las certificaciones más reconocidas son:  

                                                             8

 Iniciativas interesantes las desarrolladas por la ONG http://www.disenoparaeldesarrollo.org. FAIRTRADE Textil  http://www.sellocomerciojusto.org/news/2010/01/12/0001.  Sales of organic and Fairtrade textiles are booming  http://www.guardian.co.uk/environment/2007/apr/13/fairtrade.organics   9  http://www.mandacaru.eu/esp http://www.textile‐begreen.com/ http://www.luddorganic.com/indexES.html  http://www.welovefrugi.com  

14    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  ƒ ƒ

 Global Organic Textile Standard http://www.global‐standard.org   http://www.fairtrade.net/cotton.html  

El  Gobierno  británico  ha  lanzado  en  2009  un  nuevo  plan  de  denuncia  del  impacto  ambiental  de  la  creciente  tendencia  de  moda  “desechable”  y  de  bajo  precio  que  existe  en  el  país.  El  Ministerio  de  Agricultura  y  Medio  Ambiente  (Defra)  ha  puesto  en  marcha  Roadmap,  una  asociación  que  apoya  el  desarrollo de la “ropa sostenible” y que reúne a más de 300 organizaciones entre comercios minoristas  y  grandes  cadenas  de  tiendas.  La  industria  textil  es  un  sector  que  reporta  importantes  resultados  económicos;  sin  embargo,  se  trata  de  un  segmento  de  actividad  cuyo  crecimiento  implica  graves  consecuencias medioambientales y éticas, principalmente en lo referido a emisiones de CO2, desechos  no  biodegradables,  uso  intensivo  de  agua  y  condiciones  de  comercio  y  trabajo  injustas.  Una  de  las  acciones más importantes afecta a los principales cadenas de distribución de Reino Unido, como Marks  & Spencer, Tesco y Sainsbury´s, las cuales deben aumentar las secciones textiles de sus establecimientos  dedicadas a las prendas de comercio justo y ropa orgánica, así como una correcta gestión de las prendas  que finalmente no se vendan.   EROSKI apoya el Mes FAIRTRADE y lanza una línea infantil de prendas de algodón orgánico de Comercio  Justo certificado en octubre de 2009. EROSKI presenta la Campaña “Por un consumo más responsable”  con la puesta en marcha de diversas iniciativas. Entre las que destaca el lanzamiento de una nueva línea  de  prendas  infantiles  con  la  marca  CHEROKEE.  Estas  piezas  están  realizadas  con  algodón  orgánico  certificado  con  el  sello  FAIRTRADE‐Comercio  Justo,  un  sistema  internacional  de  certificación,  que  garantiza a los consumidores, la adquisición de productos que cumplen criterios sociales, económicos y  ambientales. En 2008, el volumen de ventas de los productos de Comercio Justo en los establecimientos  EROSKI incrementó en un 28% respecto al año anterior.  El Observatorio industrial del sector textil y de la confección sugiere una serie de posibles actuaciones  en el ámbito del control de las importaciones desde la perspectiva del consumidor y medioambiental:  ƒ ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Potenciar  el  uso  de  herramientas  para  la  inspección  de  productos  de  terceros  países  en  aduanas.  Recomendar la creación una base de datos informatizada que pudiera recoger un histórico de  las situaciones de no conformidad detectadas a nivel nacional y europeo para facilitar el trabajo  del SOIVRE en aduanas.  Ampliar la aplicación del Real Decreto 330/2008 a todos los productos textiles importados de  terceros  países.  Estudio  realizado  para  la  optimización  su  aplicabilidad  en  el  que  se  adoptan  medidas  de  control  a  la  importación  de  determinados  productos  respecto  a  las  normas  aplicables en materia de seguridad.  Formulario  auto  chequeo  para  la  aplicación  del  Reglamento  REACH  en  el  sector  textil‐  confección REACH es, aparte de una normativa relativa al uso de productos químicos altamente  técnica  y  compleja,  una  normativa  que  presenta  diversas  áreas  de  incertidumbre  legal  en  cuanto a su aplicación en la práctica.   Adaptar  los  códigos  de  color  identificativos  (verde,  naranja,  rojo)  del  estatus  de  la  mercancía  objeto de inspección que actualmente se utiliza en aduanas, al modelo de inspección propuesto  en el estudio del Observatorio. 

15    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

 

  2.2. ANÁLISIS DEL SECTOR    Para el análisis del sector en el cual se encuadra la empresa se efectúa una evaluación desde el punto de  vista de:    ƒ Análisis de proveedores.  ƒ Análisis de clientes y demanda.  ƒ Análisis de las barreras de entrada y de salida.  ƒ Análisis de la competencia.   

2.2.1. INTRODUCCIÓN    A  partir  del  2002,  con  la  progresiva  devaluación  del  dólar  y  las  monedas  asiáticas  y  el  proceso  de  liberalización de los intercambios internacionales, la caída de la actividad se acentuó y con ello la pérdida  de efectivos del sector.  Desde  la  perspectiva  del  estado  de  situación  del  riesgo  sectorial  COFACE  establece  los  siguientes  baremos:  Textile ‐ Clothing  

World 

North   America 

Japan

Western  Europe 

Emerging  Europe 

Emerging  Asia 

Latin  America 

Middle  East North  Africa 

CIS

Textile

C

C-

B-

C-

B-

A-Ô

B-Ô

B



Habillement



C-Ô

C-Ô





B+Ô

C+Ô

B

-

10

De A+ (riesgo más bajo) a D (riesgo más alto) de acauerdo a las siguientes definiciones . 

A nivel mundial el sector registra una valoración de riesgo sectorial muy alta al solamente existir dos  calificaciones más bajas C‐  y D. Además, la tendencia también era a la baja CÔ 

                                                             10

 A+ 

A  A‐ 

The economic environment has been good in the sector and has had a positive influence on the company financial  situation. Payment experience has been satisfactory. Default probability has been low on average. 

B+  B  B‐ 

In an essentially favourable economic environment nonetheless not safe from short‐term deterioration with negative  repercussions on the company financial situation, payment behaviour is generally correct and default probability  acceptable. 

C+  C  C‐ 

In a very uncertain sectoral environment combined with a very vulnerable company financial situation, payment  behaviour is relatively poor with default probability disquietingly high. 



In an unfavourable sectoral environment, a deteriorated company financial situation which is at the root of generally  poor payment behaviour. Default probability is high. 

  16    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

 

  El textil español en el contexto Europeo. Con un 7.8% de la ocupación y el 7,7% de la producción de la  UE–27, España  cuenta con  un  amplio  sector  textil  y una  productividad  mediana  pero  con  una  modesta  capacidad exportadora a pesar de que contamos líderes mundiales como Inditex, o Mango.  Tabla 2. El textil español en el contexto Europeo en 2007    Magnitudes  UE‐27 Empleo (000)  Producción (M. €)  (1) Importaciones (M. €)  (1) Exportaciones (M. €)  (1) Balanza Comercial (M.  €)  (1): Intra + Extra.  Fuente: Euratex / Cityc. 

España

Esp. / UE 

196,5  11.390  13.610  7.400  ‐6.210 

7,8%  7,7%  7,5%  5,5%  13,5% 

2.513  147.500  180.300  134.300  ‐46.000 

Las  previsiones  para  los  próximos  años  continúan  siendo  negativas,  pues  las  posibles  mejoras  de  la  competitividad internacional no compensarán la fuerte caída del mercado interno.   Tabla 3. Evolución del sector textil/confección en España    Magnitudes  1990 1995 Empresas (000)  Empleo (000)  Producción (M€)  Importaciones (M€)  Exportaciones (M€)  Déficit comercial 

11.340  386,8  14.314  2.407  1.373  57% 

8.120  276,9  14.038  4.309  2.898  67% 

  17    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

2000

2008 

7.950  278,2  14.829  7.669  5.476  71% 

5.500  182,3  10.390  13.200  7.770  59% 

  A  pesar  de  la  crisis,  en  el  2008  se  estima  que  el  consumo  vestuario  en  España  alcance  los  26.500  millones, lo que representa el 4,4% del presupuesto de consumo familiar.   Mientras  el  consumo  del  mercado  español  ha  aumentado  casi  un  20%  en  los  últimos  7  años,  la  producción  ha  retrocedido  en  un  29%  y  el  empleo  en  un  35%.  Estas  cifras  reflejan  la  intensidad  del  proceso de deslocalización productiva, lo que a su vez se traduce en el fuerte aumento del déficit de la  balanza comercial.  Con  un  PIB  de  poco  más  de  4.600  millones  de  euros,  la  participación  del  textil  en  la  industria  manufacturera española se ha reducido desde el 8,6% en 1985 al 3,2% actual. En cambio genera el 10,8%  del  déficit  de  la  balanza  industrial  española,  lo  que  le  convierte  en  uno  de  uno  de  los  sectores  directamente responsables de nuestro grave déficit exterior.  En peso, el consumo de los productos textiles en España ha pasando de 19,9 kilos por persona/año en  2001 hasta los 24,5, lo que supone un aumentado del 23% en sólo seis años, a un ritmo de 0,76 kilos  habitante/año,  sin  cambios  relevantes  en  la  distribución  entre  los  tres  grandes  de  segmentos  de  consumo, vestuario, hogar y tejidos técnicos.   Un elevado aumento de la productividad en el período 1993‐2006 con un crecimiento anual del 2,7%.  En este hecho han influido factores diversos, como el cierre de establecimientos obsoletos, la aplicación  de  procesos  más  productivos,  o  la  disminución  de  empleo  de  producción  por  efecto  de  la  deslocalización.   Por  subsectores  el  comportamiento  es  muy  variable,  con  aumentos  espectaculares  en  la  confección,  debido  al  proceso  de  deslocalización  de  las  plantas  productivas,  que  son  las  secciones  de  menor  productividad, y también del non woven, un subsector que agrupa segmentos muy distintos, y en el que  las  actividades  más  tradicionales  y  por  tanto  menos  productivas  están  desapareciendo,  mientras  se  desarrollan nuevos segmentos con mucha mayor productividad.  La rapidez en que este proceso se mantenga depende especialmente del ritmo de deslocalización de la  producción  fuera  de  España  y  el  mantenimiento  de  las  actividades  de  mayor  valor  añadido  (diseño,  control de producción, logística, marketing y administración) en España.   La penetración de productos del exterior por subsectores. Tal como se ha comentado anteriormente, el  proceso  de  liberalización  de  los  intercambios  textiles  internacionales  combinado  con  la  desvalorización  del dólar ha tenido unos efectos devastadores sobre la estructura productiva instalada en España. Así la  tasa de penetración de las importaciones ha crecido con intensidad hasta alcanzar el 77% en 2007, frente  al 24% del 2001, o sea en sólo 6 años se ha triplicado la tasa de penetración media.   Los  mayores  incrementos  se  centran  en  los  productos  consumo  final  (prendas  de  vestuario  y  textil  /  hogar), mientras que en hilados y tejidos (productos intermedios) se sitúan por debajo de la media al  reducirse la demanda interna debido al descenso de la producción.   Destaca  sobremanera  el 86%  de  tasa  de penetración de  las  importaciones  en  el  vestuario.  El  motor  de  dicho  proceso  han  sido  las  grandes  cadenas  de  distribución  global  como  Inditex,  Carrefour,  Mango  o  Cortefiel.  De  todos  modos  buena  parte  de  las  importaciones  de  Inditex  y  Mango,  son  inmediatamente  reexpedidas al extranjero y generan por tanto un aumento de las exportaciones.  Fuentes de Información del Sector: VER ANEXO 1. 

18    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

   

2.2.2. ANÁLISIS DE PROVEEDORES    La  evolución  reciente  del  sector  viene  marcada  por  la  creciente  globalización  de  su  actividad.  Este  fenómeno  no  es  nuevo,  ya  que  desde  los  años  60  se  asiste  al  crecimiento  de  la  actividad  textil  en  los  Países  en  Desarrollo  (PVD)  que,  en  muchos  casos,  han  basado  en  este  sector  su  proceso  de  industrialización  atendiendo  a  sus  ventajas  competitivas,  en  especial  los  bajos  costes  laborales.  Sin  embargo, este fenómeno se ha acelerado a partir de los años 90 debido a una serie de factores, entre los  que cabe destacar el aumento de la capacidad de producción de estos países, con la irrupción de China  como nueva potencia económica; la creación de zonas de librecambio, como la NAFTA, y la adopción por  parte de las grandes cadenas de distribución de políticas de suministro globales.   Sin embargo, el verdadero impulso a los cambios citados ha venido por la creciente liberalización de los  intercambios textiles internacionales, que ha tenido su punto álgido en 2005 con la eliminación de las  últimas  cuotas  existentes  de  entrada  de  productos  textiles  a  los  países  desarrollados.  Durante  este  periodo, se ha producido una espectacular transferencia de la producción de los países avanzados hacia  los países en desarrollo hasta alcanzar un elevado nivel de globalización. La confección, por su elevada  componente  de  mano  de  obra,  es  la  punta  de  lanza  de  la  globalización  y  la  que  arrastra  el  resto  de  procesos.  Actualmente, Asia es el polo textil‐confección principal, con China como líder indiscutible, dominando la  producción y las exportaciones mundiales, aunque Europa continua detentando un peso importante en el  resto de subsectores, como el textil hogar o los tejidos técnicos, subsectores donde los costes salariales  son menos relevantes y donde prima las innovaciones de producto.  China, incluido Hong Kong, controla el 28% del mercado textil y más 40% de la confección, tras desarrollar  un modelo competitivo basado en mano de obra barata, fuerte inversión y claro enfoque exportador.  Los  flujos  internos  a  nivel  de  continente  son  muy  intensos  en  Europa,  por  la  gran  dimensión  de  los  mercados.  En  Asia  hay  una  corriente  interna  de  los  PVD  asiáticos  hacia  Japón,  mientras  que  en  Norte  América el flujo se concentra entre Méjico y USA.  El  mercado  textil  europeo  se  autoabastece  en  un  50%  (intercambios  intra‐UE),  mientras  que  la  otra  mitad se distribuye entre China y el resto de Asia, que se acerca a la mitad y los países mediterráneos,  una cuarta parte.  

19    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  Tabla 4. Principales proveedores de la UE en 2008    CONFECCIÓN China  Turquía  Bangladesh  India  Túnez  Marruecos  Honk Kong  Indonesia  Vietnam  Sri Lanka  Fuente: Euratex 

37,7%  15,4%  7,5%  6,6%  4,4%  4,4%  2,9%  2,1%  1,9%  1,8% 

El  porcentaje  de  auto‐aprovisionamiento  aumenta  mucho  en  las  gamas  altas  (más  del  50%)  y  para  colecciones  más  cortas  de  pronto  moda.  Además  la  aceleración  de  la  renovación  de  las  colecciones  aumentará la oportunidad de producción interna o de deslocalización de proximidad.   Aparte  de  China,  India,  Bangladesh,  Vietnam  y  Turquía  son  los  países  que  más  han  aumentado  sus  exportaciones  textiles  de  confección  hacia  la  UE  desde  el  2000,  seguidos  de  Sri  Lanka,  Marruecos  y  Túnez.   Con  los  avances  de  la  logística,  la  incidencia  de  los  de  los  costes  salariales,  cobra  cada  vez  más  importancia, especialmente para las grandes producciones.  De  todos  modos  la  volatilidad  de  los  tipos  de  cambio  y  la  inflación  pueden  alterar  rápidamente  la  situación  competitiva  de  estos  países,  especialmente en la  confección, lo  que  tiene  como  consecuencia  una rápida alteración de las cadenas de suministro. Por ejemplo los costes de China se han casi triplicado  en  los  dos  últimos  años,  lo  que  está  impulsando  una  deslocalización  de  las  producciones  más  sencillas  hacia otros países asiáticos como Vietnam, con unos costes que son un tercio de los chinos o Bangladesh,  que son una sexta parte. India a su vez, también ha aumentando su competencia relativa en estos últimos  años. Los países del área del Mediterráneo, excepto Turquía, también han aumentado su competitividad  en  estos  últimos  años  con  relación  a  Europa,  mientras  que  México,  la  ha  mejorado  con  respecto  al  mercado USA.  China es uno de los países que más inversión exterior directa recibe, y hasta ahora ha sido el principal  beneficiario  de  la  globalización.  Por  estas  mismas  razones  seria  uno  de  los  países  más  perjudicados  en  caso de imponerse tendencias proteccionistas.  China cuenta con costes de mano de obra especialmente favorables: 1,9 $/hora en la costa y 1,4$/hora  en el interior, aunque en contrapartida también presenta algunos inconvenientes como son: la dificultad  de  encontrar  productores  fiables,  la  calidad,  los  plazos  de  envío  y  el  elevado  coste  de  controlar  la  producción. China es especialmente competitiva para grandes series de productos estándar, como por  ejemplo  pantalones,  pero  su  competitividad  es  menos  evidente  para  series  cortas,  productos  más  especializados o para la pronto moda.  Existe  una  amplia  unanimidad  en  que  la  crisis  actual  impulsará  la  emergencia  de  China  como  gran  potencia mundial, aunque su crecimiento económico, afectado por la caída de sus exportaciones, pueda 

20    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  resultar insuficiente para mantener la estabilidad política y existe el peligro de que se generen problemas  sociales y que acaben convirtiéndose en problemas geoestratégicos.  El  otro  gran  proveedor  de  Europa,  en  especial  en  confección,  son  los  Países  del  Mediterráneo  que  representan  una  cuarta  parte  de  las  importaciones  de  la  UE.  Entre  los  países  de  la  zona  destacan  Marruecos y Túnez.   El textil español mantiene relaciones especialmente intensas con Turquía, Marruecos y con Túnez. Con el  primero  se  trata  básicamente  importaciones,  mientras  que  con  Marruecos  y  Túnez  los  flujos  son  en  ambos  sentidos.  España  envía  a  dichos  países  tejidos  que  una  vez  confeccionados  vuelven  a  entrar  en  España en forma de prendas.  Las relaciones textiles de España con Marruecos son de una especial intensidad. Desde el 2006, hemos  superado  a  Francia  y  nos  hemos  convertido  en  su  primer  cliente  con  importaciones  por  valor  de  990  millones de euros, lo que representa un tercio de sus exportaciones totales. Actualmente Marruecos es  nuestro cuarto proveedor absoluto tras China, Italia y Turquía.  Tras la implantación de Abanderado, a finales de los años 80s muchos empresarios textiles han instalado  en Marruecos plantas de confección en busca de costes de producción más competitivos. Tánger es la  zona preferida por afinidad lingüística, proximidad física y facilidades logísticas.   Entre los fabricantes presentes actualmente en Marruecos cabe destacar Cortefiel, Induyco, Pulligan y  Massana. Inditex y Mango se abastecen del 10% al 20% de sus necesidades. Al utilizar subcontratistas,  su presencia puede considerarse menos estable.   Las principales ventajas de Marruecos son su coste laboral (2,9 euro/hora frente a los 18,4 de España),  la calidad de la producción y las ventajas logísticas. Por tanto, es una localización muy interesante para  la pronto moda y las producciones de más valor añadido. En pocos años la confección se ha convertido  en la primera industria del país en volumen de producción y progresivamente va apareciendo un tejido  industrial autóctono fiable que ayuda a mejorar su competitividad.   España es el primer proveedor textil (tejidos) de Marruecos y casi la mitad de la producción del país se  ha fabricado con tejidos españoles.   Marruecos: un socio estratégico     ƒ El textil constituye el principal sector industrial marroquí (+200.000 empleos).   ƒ Gran especialización en subcontratación de confección   ƒ Muy competitivo en pronto moda.   ƒ Las instalaciones se sitúan en Tánger y Casablanca   ƒ 6º proveedor mundial de la UE en confección y 2º de España.            

21    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

      Figura 1. 

  Los expertos del sector textil del CBI destacan en sus informes 11 que el impacto de la crisis en el sector  ha tenido los siguientes efectos en la relación con los proveedores de prendas textiles en Europa:  ƒ

Compradores  están fijando los precios a la baja al conjunto de sus proveedores. 

ƒ

Compradores menos lealtad hacia sus proveedores habituales buscando menos precio y más  calidad.  La reducción de los pedidos grandes abre oportunidades para ambas partes  compradora y vendedora para conocer nuevos actores. 

ƒ

Los compradores buscan rapidez de aprovisionamiento: “fast fashion market” (se están   haciendo comunes  6 colecciones al año).  Los stocks son bajos o inexistentes (existe histeria  por vender con rapidez). 

En  el  apartado  Anexos  realizamos  una  descripción  de  los  proveedores  elegidos  para  abastecer  a  MODEX  Proveedores de Prendas textiles orgánicas  Los  proveedores  de  este  tipo  de  prendas se  hayan  localizados principalmente  en  Asia  (China  e  India  principalmente)  y  Latinoamérica.  El  principal  problema  es  la  autenticidad  ”orgánica,  biológico  o  ecológico” del algodón utilizado (admite las tres denominaciones), en ocasiones, se venden productos  que  poco  o  nada  tienen  que  ver  con  el  respeto  al  medio  ambiente,  sino  más  bien  con  estrategias  publicitarias  que  utilizan  el  calificativo  “ecológico”  para  llegar  a  una  sociedad  cada  vez  más  concienciada.  La  ropa  ecológica  se  manufactura  a  partir  de  materias  primas  como  lino,  algodón  o  fibras  vegetales  que  se  han  cultivado  con  agricultura  ecológica.  Este  tipo  de  prendas  deben  tratarse 

                                                             11  Economic crisis: opportunities for developing countries on the EU market Garments sector June 2009. The effect of the  international financial and economic crisis on the garments sector March, 2009.  22    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  además  con  tintes  orgánicos  o  naturales,  no  de  producción  química  o  sintética,  siguiendo  las  especificaciones  de  los  agentes  certificadores  oficiales.  El  certificado  de  la  entidad Skal,  Mo  y  Vegan  Society garantiza que no se han utilizado pesticidas, plaguicidas, insecticidas, etc. en su fabricación, y  que el tintado es ecológico, porque se utiliza peróxido ‐en el caso del color blanco‐ o tintes de bajo  impacto ‐en el caso del resto de colores‐.   En  el  apartado  Anexos  realizamos  una  descripción  de  los  proveedores  orgánicos  elegidos  para  abastecer a MODEX     

23    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

 

2.2.3. ANÁLISIS DE CLIENTES Y DEMANDA   

Estimación del consumo familiar 12   El primer paso ha sido estimar el comportamiento global del consumo familiar a lo largo de los próximos  años. Se han probado diferentes modelos, 13 y el ajuste se ha hecho a partir del modelo de Brown 14, que  obtiene en consumo familiar como función del PIB y del consumo familiar del período anterior.   Ct= α + β PIBt + δCt‐1 +ε   En el que Ct corresponde al consumo familiar en el período t, PIB al Producto Interior Bruto español en el mismo período, y Ct‐1 al  consumo familiar en el período anterior.  

Para validarlo se han utilizado los datos procedentes de la contabilidad nacional desde el 1971 hasta el  2007,  tanto  para  el  PIB  como  para  el  consumo  familiar,  mostrando  un  elevado  nivel  de  ajuste  y  una  significación de las diversas variables utilizadas. Para prever 15 la evolución del consumo familiar en el  horizonte 2015, se han utilizado previsiones del PIB basadas en diversas fuentes, que se reflejan en el  grafico 2 adjunto.  

  A  partir  de  esta  previsión  de  crecimiento  de  la  actividad  productiva  se  ha  estimado  la  evolución  del  consumo  familiar.  Los  datos  recientes  muestran  muestra  una  tendencia  al  descenso  del  peso  del  consumo familiar en el PIB, que se pone de manifiesto desde principios de la década de los ochenta. En  este  comportamiento  influyen  factores  macroeconómicos  (ahorro,  sector  público),  y  relacionados  con  nuevos  gastos  no  incluidos  en  el  consumo  familiar  (vivienda,  ciertos  servicios  y  consumos  que  son  en  realidad ahorros (planes de pensiones, seguros médicos, etc).    

                                                             12

 Fuente: Previsiones sobre la evolución del sector textil (Observatorio Industrial del Sector Textil/Confección.   Un análisis detallado de las diferentes funciones de consumo y de su determinación en el caso español se encuentra en José Luis  Raymond, Ezequiel Uriel, “Investigación econométrica aplicada: un caso de estudio” Editorial AC, 1987.   14  Este modelo parte de los supuestos keynesianos de relación entre consumo y renta, pero introduce el concepto de la estabilidad  de  los  hábitos  de  consumo.  A  causa  de  esta  inercia,  la  demanda  del  consumidor  reacciona  a  los  cambios  de  renta  con  cierta  lentitud, y el consumo real pasado ejerce un efecto estabilizador sobre el consumo corriente. T.M.Brown ,“Habit persistence and  lags in consumer behaviour”, Econometrica, 1952.   15  Se han utilizado las previsiones del Gobierno español, las que maneja el FMI y las que a más largo plazo elabora CEPREDE.   13

  24    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

 

  Tal  como  muestra  el  gráfico  3  esta  tendencia  se  mantendrá  previsiblemente,  si  bien  mucho  más  atenuada en el futuro.   Estimación del consumo de vestuario.   Para  su  estimación  se  ha  diseñado  un  modelo  que  define  el  consumo  de  vestuario  como  función  del  consumo familiar y del diferencial de precios entre el IPC global y el aumento de precio de los productos  textiles.   lCv= α + β lCt + δldP +ε   Cv= consumo vestuario, Ct= Consumo total dP= diferencial de precios  

Se parte de la encuesta de presupuestos familiares que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).  El ajuste para los datos históricos es relevante, con un R2 ajustado del 90% y unas t‐student  significativas para todas la variables y grados de libertad considerados.   Figura 4: 

    El  vestuario  representa  actualmente  alrededor  del  4,4%  del  consumo  de  las  familias  española.  Este  porcentaje  ha  ido  disminuyendo  de  manera  continuada  en  las  últimas  dos  décadas  (en  1985  representaba  un  6,3%),  como  corresponde  a  un  producto  maduro,  y  que  además,  sus  aumentos  de  precio han sido muy inferiores a los del conjunto de la economía.   Esta caída en la participación se ha traducido en un modesto crecimiento del consumo de textil vestuario  que entre el 2001 y el 2007 ha aumentado a un ritmo del 0,9% anual frente al 2,5% en que lo ha hecho  el consumo familiar. Estos datos están condicionados por los malos resultados del 2002 y 2003 en los  que el consumo de vestuario llegó a reducirse en términos reales. La evolución de los últimos años ha 

25    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  sido mejor, con crecimientos del 3,8% en el 2005, 2,6% el 2006 y el 2% el 2007, mientras que en 2008 la  caída puede estar entorno del 5%.   El  modelo  prevé  que  en  el  2015  represente  un  4,3%  del  gasto  total,  frente  al  4,4%  actual,  manteniéndose, aunque de manera atenuada, la tendencia de los últimos años.   La  sensibilidad  de  este  segmento  de  consumo  a  la  evolución  económica  general  incide  en  que  las  previsiones  muestren  un  bajo  crecimiento.  Si  bien  el  modelo  no  está  diseñado  para  captar  cambios  coyunturales  a  corto  plazo,  si  que  detecta  el  empeoramiento  de  la  situación  que  se  ha  producido  durante el 2008.    Figura 5.   

  Fuente: ACOTEX 

Figura 6. 

  Fuente: ACOTEX       

       

26    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  Figura 7. 

  Fuente: ACOTEX 

En lo que se refiere a las tendencias de moda actual para las próximas colecciones en el ámbito europeo  nuestra  principal  fuente  de  consulta  ha  sido  los  análisis  periódicos  que  realiza  el  CBI 16  a  nivel  de  tendencias del sector (ver Anexos):  Los expertos del sector textil del CBI destacan en sus informes 17 que el impacto de la crisis en el sector  ha tenido los siguientes efectos en el consumo de prendas textiles en Europa:  ƒ ƒ ƒ ƒ

En las cadenas de ropa se aprecia: menos cantidad pero no necesariamente productos más  baratos (la media de gasto se mantiene estable).  En las tiendas independientes por el contrario ha disminuido en volumen y valor.  El consumidor se inclina por comprar ropa más barata y pero buscando productos y/o  oportunidades de calidad parecida.  El consumidor compra menos pero mejor 18, lo cual afecta al nº y tipo de ropa que se ofrece y  que se pone a la venta y por lo tanto se compra a los proveedores. 

Dentro del análisis de los potenciales clientes del sector textil hay que tener en cuenta la distribución de  la facturación de las empresas del sector por perfil de género; así como su evolución.                 

                                                            

18

 

ƒ ƒ ƒ

16 Fashion Forecast Spring / Summer 2010.  Fashion Forecast Fall/Winter 2010‐2011.   Preview Fashion Forecast Winter 2010‐2011.  

ƒ

The Fashion Forecast Update 2010‐2011. 

ƒ

17

ƒ

The effect of the international financial and economic crisis on the garments sector March, 2009. 

 Economic crisis: opportunities for developing countries on the EU market Garments sector June 2009. 

  The  present  economic  crisis,  disruptive  as  it  is,  can  have  a  positive  influence  on  consumer  behaviour  regarding  sense  of  responsibility. When consumers have to tighten their belts, the latest slogan ‘buy less but buy better’ guides them to consume in an  inventive way. Quality, sustainability and variety will take on a leading role and will be the deciding factors when new purchases  are made. 

27    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

    Figura 8   

    Figura 9   

  Fuente: ACOTEX 

  En la tabla que se adjunta se refleja el consumo de prendas textiles (salvo ropa interior).   

 

28    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

    En la tabla que se adjunta se refleja el consumo de prendas textiles por tipo (salvo ropa interior).   

    Podemos destacar varios criterios de segmentación de clientes:    1. Por edad y sexo  ƒ Se ha apreciado un incremento de población sustancial en España en los últimos cuatro años con  porcentajes de crecimiento superiores a la media de la UE. El crecimiento del grupo de edad inferior  a los 15 años creció más que la media europea. La evolución del segmento de 15‐29 años (principal  grupo de compradores textiles) disminuirá considerablemente en 2015.   

ƒ

  El  segmento  de  mujeres  creció  igual  que  el  de  niños  y  sobre  la  base  del  baby  boom  previsto  de  2008‐2010  este  gasto  se  incrementará  en  los  próximos  años.  El  gasto  per  cápita  de  las  mujeres  españolas (€ 295 in 2008) sigue siendo considerablemente inferior a la de sus homólogas: Italia (€  455) y Francia (€ 400).   

 

29    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

    2. Por tipo de actividad:  ƒ El mercado de la prendas de vestir exteriores se puede dividir generalmente en varios segmentos  basados  en  el  tipo  de  producto  combinado  con  el  tipo  de  actividad,  dando  por  resultado  un  comportamiento específico de la ropa, como formal o clásico, (elegante) ocasional, ocio y deportes  activos.  ƒ Las compras en el volumen de la ropa formal de las mujeres disminuyeron en el período 2006‐2008,  causado por menos compras de juegos, los conjuntos y las chaquetas interiores, mientras que las  compras  ocasionales  y  del  leisurewear  (las  chaquetas  al  aire  libre,  pantalones  del  algodón,  incluyendo  los  pantalones  vaqueros,  ponen  en  cortocircuito)  de  las  mujeres  aumentaron  del  período de estudio.  ƒ Las compras de prendas de vestir exteriores tejidas de tipo formal de caballero se  estabilizaron; las  ocasionales y leisurewear dominaron el gasto de los caballeros.  ƒ Las  ventas  de  la  prendas  de  vestir  exteriores  tejida  para  desgaste  de  los  niños  crecieron  un  poco  menos que las de las muchachas y, especialmente, de los bebés. El ocio y los artículos ocasionales  tales  como  pantalones  vaqueros  y  otros  pantalones  del  algodón,  cortos  y  chaquetas  de  exterior  continuaron  siendo  bastante  populares.  El  gasto  en  la  ropa  de  deportes  en  el  sector  de  los  niños  tuvo una cuota de mercado del 14% en 2008. Entre los muchachos, el consumo de las marcas de  ropa de deportes de s renombre e estabilizó.    3. Actitudes ante la moda   ƒ Actualmente entre las mujeres prevalece la ropa femenina y elegante, pero buscan comodidad y  calidad. La consumidora española se inclina por marcas españolas por marcas nacionales y están  interesadas, en orden de la importancia, por la comodidad, calidad y diseño.  ƒ El segmento de caballeros de +50 tienen preferencias clásicas en el vestir, reservando la mayor  parte de su presupuesto anual para ropa de “vestir” mientras que el segmento más joven es más  consciente de moda y de la ropa que antes. El hecho de que la ropa de sport sea más común para la  oficina es una tendencia particular que ha crecido durante los años últimos.  ƒ La ropa de los niños es más clásica y formal que en países de UE septentrionales, aunque se aprecia  un crecimiento de las marcas exclusivas para los niños en los años últimos, y cada vez más con una  mirada adulta.   4. Segmentación Territorial  Territorialmente,  y  con  referencia  al  ámbito  nacional  del  sector  textil‐confección,  se  distinguen  básicamente  cinco  zonas  productivas  en  función  del  sistema  de  comercialización  de  productos  adoptado y de los hábitos de consumo:    1. ZONA NORTE: Agrupa las comunidades de Aragón, Cantabria, Navarra, País Vasco y la Rioja. Se trata  de una zona con gran influencia europea, con unos altos niveles de exigencia en cuanto a la calidad  y diseño en los productos y con un sistema de comercialización basado en el comercio detallista.  2. ZONA SUR: se incluyen las comunidades de Andalucía, Castilla‐La Mancha, Extremadura y Murcia.  En  esta  área  territorial  no  se  destacan  exigencias  de  calidad  o  diseño,  sino  de  precio;  elemento  primordial de la competitividad de la producción textil, siempre con tendencia a la baja.   3. ZONA  NOROESTE:  Se  sitúan  las  comunidades  de  Asturias,  Castilla  y  León  y  Galicia.  Esta  zona  comparte  aspectos  con  otras  como  la  especial  preocupación  por  el  diseño  y  el  precio  de  los  productos y la reseñable presencia en los sistemas de comercialización del comercio detallista.  

30    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  4.

5.

  ƒ

ZONA CENTRAL: se ubica exclusivamente en la Comunidad de Madrid, debido a que ésta presenta  características específicas. Se  configura como  un puente  de  unión entre  otras  zonas con una gran  inmigración que provoca la existencia de características pertenecientes al resto de las zonas.   ZONA MEDITERRÁNEA: se engloban en esta zona la Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña. Se  trata  de  un  mercado  muy  competitivo,  ya  que  junto  a  las  exigencias  de  calidad  y  diseño  se  unen  exigencias  de  precio.  Además,  el  sistema  de  comercialización  combina  las  fórmulas  expuestas  en  otros mercados  Dentro del análisis de los clientes hay que considerar la utilización de las tecnologías para trasladar  a los clientes las últimas tendencias o propuestas de moda. A título de ejemplo destacar que Zara y  Zara Home han creado sendas aplicaciones para móviles, ya disponibles en versiones para iPhone,  Android, Windows Mob, Nokia y Blackberry, que permiten a sus usuarios acceder a las novedades  de  moda  que  llegan  diariamente  a  sus  tiendas.  Las  nuevas  aplicaciones  ‐que  nacen  con  el  lema  ‘Toda la moda en tu bolsillo’‐, recibirán actualizaciones inmediatas con las imágenes de los nuevos  modelos que ofrecen Zara y Zara Home dos veces por semana. Además, en las aplicaciones estarán  disponibles tanto el catálogo de temporada como las diferentes propuestas de moda realizadas por  los  estilistas  de  las  cadenas,  facilitando  así  el  conocimiento  de  la  colección  y  la  selección  de  los  artículos  que  pueden  resultar  de  interés  para  cada  cliente.  http://www.inditex.com/appm/microsite_es.html 

   

Análisis de la demanda de productos textiles orgánicos    ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

  ƒ

La ropa respetuosa con el medio ambiente tuvo sus años de apogeo en la década de los 80, cuando  el  estilo  “hippy”  marcaba  tendencias,  pero  con  el  paso  de  los  años  las  prendas  elaboradas  con  tejidos  artificiales  o  bien  con  materias  primas  naturales  elaboradas  de  manera  poco  o  nada  ecológica se han convertido en las reinas del mercado de la moda.   No obstante, cada vez más diseñadores y responsables de firmas comerciales apuestan por la ropa  ecológica. Giorgio Armani utiliza algodón orgánico en su línea de vaqueros, e importantes marcas  como Levi’s, Gap, Nike, Marks&Spencer o Timberland también se han unido a la “moda ecológica”.  En las capitales de la moda como Londres, Nueva York o Milán las exhibiciones con ropa ecológica  empiezan a ser más habituales.   Por su parte, el despegue de las iniciativas empresariales en el campo de la “eco‐ropa” es cada vez  mayor. En 2002, la firma Ideo lanzaba su primera colección con 750 prendas para comercializar y en  la actualidad alcanzan ya las 60.000. La empresa, que en la actualidad cuenta con 80 trabajadores,  nació en la India, al norte de Bombay, siguiendo criterios de comercio justo y especializándose en la  confección de ropa de algodón ecológico  En España, dieciséis conocidos diseñadores españoles presentaban en el Círculo de Bellas Artes de  Madrid  una  colección  de  prendas  confeccionadas  sin  sustancias  “peligrosas”,  sumándose  así  a  la  campaña  “Moda  sin  tóxicos”  de  la  organización  ecologista  Greenpeace.  Al  proyecto  se  le  han  sumado  recientemente  las  cadenas  Mango  y  Camper,  que  se  comprometen  a  respetar  estos  criterios “limpios”. Por su parte, grandes firmas textiles como Decathlon y Zara incluyen para esta  temporada estival prendas y productos procedentes de materias primas cultivadas sin pesticidas ni  agentes químicos.   Como principal inconveniente de este tipo de vestidos de línea “verde”, los expertos consultados  coinciden en su precio, normalmente más elevado que las prendas convencionales.  

 

31    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  ƒ

  ƒ

  ƒ

La disponibilidad es otro de los grandes inconvenientes, explican los expertos, al no ser productos  que cuenten con una gran distribución, por lo que hay que buscarlos en tiendas especializadas de  productos biológicos y de comercio justo, así como en ferias ecológicas.  En  cuanto  a  los  tejidos  más  demandados,  destacan  el  algodón  y  el  lino,  porque  el  consumidor  entiende rápidamente que son buenos para la piel. La ropa de bebé y la femenina son las prendas  que  más  acogida  tienen.  Las  camisetas  y  los  vestidos  con  diseños  especiales  que  sientan  bien  a  todas las tallas son productos también muy demandados.  No existen datos fiables sobre el  Mercado español. Sobre el mercado británico se dispone de la  siguiente información: El valor del Mercado:  ƒ En 2002, el valor del Mercado, valorado por la primera vez por PAN UK, fue estimado de  cuarenta millones de dólares.  ƒ Una encuesta adicional en 2003 encontró un valor de sesenta millones, con el crecimiento a  treinta y ocho por ciento.  ƒ En 2004 el crecimiento era cincuenta por ciento y el valor del mercado por lo menos ochenta y  siete millones de dólares  ƒ Hay ahora doscientos puntos de ventas con textiles de algodón orgánico (doble del de 2003).  ƒ La ropa femenina contabiliza el 21% de las ventas y la ropa de niños y bebé 34%.   ƒ Los textiles de casa y en menor medida la ropa de hombre 15%  cada una son cada vez más  comunes.  ƒ Yoga y la ropa deportiva contabilizan el 6% de productos ofertadas, y el resto incluye los  productos sanitarios y los tejidos 

   

32    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

   

 

2.2.4. ANÁLISIS DE LAS BARRERAS DE ENTRADA Y DE SALIDA    El  análisis  de  la  amenaza  de  entrada  de  nuevos  competidores  y  de  la  salida  de  los  actuales  está  condicionado por la realidad y las perspectivas del sector. 

n  Barreras de Entrada  ƒ

Las  economías  de  escala  productivas  no  se  constituyen  como  un  factor  clave  para  la  entrada  de  nuevos  competidores  en  el  negocio,  ya  que  como  se  puede  apreciar  en  el  análisis  de  los  competidores la mayoría ha des localizado su producción. La gran competencia internacional entre  los  proveedores  a  corto  y  medio  plazo  ofrece  la  posibilidad  y  seguridad  de  conseguir  precios  de  abastecimiento  de  las  prendas  muy  competitivos.  Afortunadamente  por  la  situación  actual  y  las  perspectivas de competitividad del lado de los proveedores están prácticamente garantizadas. 

ƒ

La  pérdida  de  márgenes.  De  la  comparación  de  la  media  de  los  resultados  contables  de  las  empresas del textil y de la confección con la media de la industria española, se constata el fuerte  deterioro  de  sus  márgenes  a  lo  largo  de  los  últimos  años,  con  una  ligera  recuperación  en  2006  y  2007, pero que la llegada de la crisis ha abortado. El EBITDA es notablemente superior en el textil  mientras  que  en  el  BAI  sobre  recursos  propios  se  da  la  situación  inversa,  lo  que  se  explica  por  el  mayor volumen de recursos propios que comporta el textil frente a la confección. La estadística de  precios  industriales  del  INE  muestra  como  el  aumento  de  competencia  como  consecuencia  de  la  globalización  y  del  exceso  de  capacidad  productiva  ha  generado  un  efecto  deflacionista  sobre  el  nivel  general de  precios  a  nivel  industrial. Desde 1995  al  2008  los precios  del  sector textil  y de  la  confección  han  crecido  un  promedio  un  1%  anual,  cuando  los  costes  (medidos  por  los  precios  industriales generales, incluida la energía, y la tasa de inflación general) lo han hecho cerca del 3%.  El crecimiento de los costes de las empresas: costes de explotación (fibras, energía, salarios, etc.), el  aumento  de  los  gastos/inversiones  para  adoptar  nuevas  estrategias  de  negocio,  los  costes  de  reestructuración industrial, etc., sólo han podido repercutirse muy parcialmente en los precios de  venta industriales. 

ƒ

Sobre  la  base  de  esta  realidad  conviene  señalar  que  las  barreras  de  entrada  en  lo  relativo  a  la  inversión  en  requisitos  de  capital  son  considerablemente  superiores  en  una  empresa  de  hilados  que  en  una  de  confección;  especialmente  en  aquellas  que  como  es  habitual  en  el  sector  subcontraten toda o gran parte de su producción. 

ƒ

En  lo  que  se  refiere  a  una  empresa  importadora  y  comercializadora  de  productos  importados  un  aspecto  clave  que  se  puede  convertir  en  una  barrera  de  entrada  es  dominar  la  logística  de  distribución vinculada a unos clientes cada vez más exigentes en este campo. Uno de los grandes  problemas que tiene la industria textil, y muy especialmente la confección, es la gestión del tiempo  que transcurre entre la creación de un producto y la llegada al punto de venta. Tradicionalmente el  tiempo  era  extremadamente  largo  con  muchos  tiempos  no  productivos:  tiempos  de  espera  en  la  fase  productiva,  almacenes  intermedios  a  la  espera  de  servir  el  producto,  fechas  de  entrega  solicitadas  por  el  cliente  anticipadas  al  momento  de  la  venta,  etc.  que  añadían  costes  pero  en  ningún caso valor a los productos. Únicamente el proceso de producción, desde la fecha de orden  de  corte  hasta  disponer  de  la  pieza  lista  para  remitir  al  cliente,  podía  durar  entre  cinco  y  diez 

33    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  semanas  y  el  total  desde  el  diseño  un  producto  hasta  el  momento  que  su  venta  se  podía  alargar  más de doce meses. Se intentó vender antes de producir con un sistema que se denominó “pronto  moda”, pero finalmente no ha sido una mejora decisiva. Para muchas de estas empresas los costes  logísticos podían alcanzar el 10% del total de su estructura. La solución definitiva la han aportado  las  grandes  empresas  productoras‐distribuidoras  con  una  cadena  de  comercios  propios  o  franquiciados  mediante  una  estrategia  de  renovación  constante  del  producto  (desaparece  prácticamente  el  concepto  de  temporada)  y  unos  tiempos  de  proceso  productivo  muy  breves,  lo  que  se  ha  denominado  una  “estrategia  de  respuesta  rápida”.  Los  grandes  productores‐ distribuidores, como Zara, manifiestan que en un plazo promedio de 30 días, diseñan, producen y  hacen llegar a sus comercios de todo el mundo un nuevo producto.   ƒ

Como  ya  hemos  señalado  en  apartados  anteriores  y  como  quedará  claramente  identificado  en  el  DAFO otras barreras de entrada determinantes serán:  •

• •

El dominio y control del acceso a los canales de distribución elegidos por MODEX. El acceso a la  distribución  minorista  multimarca  no  es  fácil  debido  al  posicionamiento  de  nuestros  competidores  ante  los  clientes  y  la  necesidad  de  identificar  y  contratar  una  red  de  agentes  comerciales óptimamente posicionados geográficamente y ante el segmento a atacar.  La diferenciación de nuestra empresa y productos por medio de nuestra marca, sensibilidad en  la utilización de materias primas orgánicas y prestación del servicio global a nuestros clientes.  La  competitividad  del  sector  las  empresas  deben  ser  especialmente  cuidadosas  en  el  mix  de  estrategias defensivas, adaptativas, reactivas y ofensivas para cuidar, matizar, proteger y ganar  las posiciones competitivas en el mercado. 

 

o  Barreras de Salida  ƒ

Instalaciones:  Al deslocalizar la producción en el extranjero, las instalaciones que precisamos son de relativa  poca  importancia  (centro  de  diseño  y  de  logística  de  almacenaje  (no  se  prevén  grandes  stocks)  y  de  distribución unificados en la sede de la empresa), y fácilmente vendibles o alquilables. 

ƒ

Inventarios: Los inventarios se gestionarán por temporadas recibiéndose de nuestros proveedores  en el extranjero siendo rápidamente re direccionados desde nuestro almacén logístico. 

ƒ

Personal:  Relativamente  poco  personal  al  establecer  acuerdos  con  terceros  (proveedores  de  las  prendas  textiles,  agentes  comerciales  y  transportistas),  por  lo  que  los  costes  de  despidos  serían  relativamente  razonables. 

ƒ

Compromisos contractuales con los detallistas multimarca y con los agentes comerciales:  Nuestra  red de agentes comerciales creerá una relación bi‐direccional permanencia/fidelidad entre nuestra empresa y  los detallistas y agentes. Será esencial que nuestra marca se posicione en el corto plazo y que aporte beneficios  claros a las tres partes. Se cuidarán los detalles contractuales con los agentes comerciales. 

ƒ

Cancelación de préstamos: Las inversiones no serían excesivamente elevadas, tanto por instalaciones como  por el hecho de que no produciríamos. 

34    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

     

1.2.5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA    El fulgurante desarrollo de las grandes cadenas de distribución especializadas como Zara y Mango, ha  representado  la  transformación  de  las  empresas‐fabrica  a  las  empresas‐distribución  y  a  la  definitiva  globalización del sector, y ha sido uno de los éxitos más espectaculares de nuestro modelo empresarial,  aunque por otra parte han acelerado el proceso de deslocalización de la producción de vestuario, lo que  a su vez a arrastrado a los productos intermedios, como los hilados y los tejidos, así como la actividad de  los acabados.  El análisis de la competencia internacional nos ofrece datos interesantes:  ƒ

Italia, aunque con unos costes laborales mucho más elevados, mantiene un lugar de privilegio  en  el  ranking  mundial  gracias  a  sus  exitosas  estrategias  sectoriales.  El  modelo  de  Italia  se  ha  basado en la flexibilidad, especialización, y competitividad de sus distritos industriales entre los  que destacar el de Prato 19. Su liderazgo e imagen en el campo de la moda‐diseño ha impulsado  una gran penetración en los principales mercados mundiales. En los años 90, inició un proceso  de deslocalización productiva, pero manteniendo el control de la base industrial necesaria para  asegurar la competitividad.  

ƒ

Alemania ya comenzó su adaptación a los nuevos retos en los años setenta utilizando para ello  los  países  del  este  de  Europa.  Al  mismo  tiempo,  se  impulsaba  el  crecimiento  de  mayor  valor  añadido fundamentado en una continua generación de innovaciones de producto que se apoya  en una potente red de centros tecnológicos.  

ƒ

Corea  del  Sur  y  Taiwán  destacan  como  exportadores  de  productos  textiles,  en  gran  parte  al  mercado  chino.  Bangladesh,  uno  de  los  países  más  pobres  de  Asia,  tiene  el  género  de  punto  como locomotora de su frágil economía aunque su protagonismo es todavía muy modesto.  

ƒ

La India 20 muestra un peso relevante como productor básico, y progresivamente destaca como  exportador de productos confeccionados.  

ƒ

Por su parte Turquía, ha desarrollado una potente industria verticalizada, desde la confección a  la  industria  base,  que  le  ha  permitido  alcanzar  el  4%  de  las  exportaciones  mundiales  de  la  confección y hasta el 3,7% en textiles.  

ƒ

Estados  Unidos  es  asimismo  un  gran  centro  exportador  de  productos  base  que  son  confeccionados en otros países de su entorno, especialmente México. Un modelo opuesto es el 

                                                             19   La  industria  textil  italiana  se  concentra  en  45  distritos  industriales  en  general  con  una  dimensión  y  un  nivel  de  especialización mucho mayor que en España.   20  Un ejemplo de su expansión es la ciudad India de Tirapu, que recibe el sobrenombre de “Mataró de la India”, con  la a presencia de plantas de producción para Massana, Puig Janer, Desigual y Massimo Dutti, entre otros.   

  35    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  de Francia, que destaca como confeccionista de productos de gama alta; el "made in France" se  cotiza, aunque importe buena parte de sus productos intermedios.   El canal detallista tiene una gran relevancia económica, pues se estima que puede llegar a incorporar  una valor añadido de entre el 100/150% al valor de la producción de la industria textil, y actualmente  genera  una  ocupación  muy  superior  a  la  propia  industria  textil  existente  en  España.  Además  está  experimentando  una  rápida  evolución  para  adaptarse  a  las  exigencias  del  mercado  y  para  ganar  en  productividad.  Figura 10. 

  Figura 11 

  Fuente: ACOTEX   

               

36    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

        Figura 12 

  Fuente: ACOTEX 

  Cambios en la distribución de vestuario   ƒ Entrada de nuevas cadenas de bajo precio.   ƒ Estabilidad de las cadenas importantes.   ƒ Incremento de la reconversión de los detallistas.   ƒ Aumento de los canales mixtos (hipers+supers)   ƒ Desarrollo de nuevas fórmulas (outlets, Internet, etc.)   Uno de los fenómenos de los últimos veinte años ha sido el espectacular desarrollo de las franquicias    impulsado por la aparición de las grandes enseñas como Zara, Cortefiel o Mango, que se complementan  por un amplio número de enseñas más pequeñas que actualmente canalizan más del 30% de las ventas  de vestuario en el mercado español.   El grupo Corte Inglés, dentro de la categoría de grandes almacenes, alcanza alrededor del 15% de las  ventas aunque también experimenta una progresiva reducción de su participación, frente al dinamismo  del grupo anterior.   Aunque tiende a una reducción, todavía hay más de 70.000 tiendas textiles independientes que realizan  un tercio de las ventas de vestuario y casi el 45% del textil hogar. Se prevé 21 una caída del ‐23% en el  volumen  de  negocio  generado  en  2009  (cadenas  especializadas  el  4%  y  el  ‐7%  en  el  de  grandes  almacenes,  hipermercados  y  supermercados).  En  consecuencia,  la  cuota  de  mercado  de  las  cadenas  especializadas seguirá aumentando, hasta alcanzar a finales del presente ejercicio alrededor del 50%.         

                                                             21

 Estudio "Distribución de Confección" elaborado por la consultora DBK 

37    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

    Figura 13 

  Fuente: ACOTEX 

Figura 14 

  Fuente: ACOTEX   

Figura 15                                    Fuente: ACOTEX 

  Actualmente  van  apareciendo  nuevas  novedades  como  el  cobranding,  o  alianza  entre  marcas  complementarias como por ejemplo perfume y moda, o diferentes combinaciones de productos textiles,  con objeto de reducir los costes asociados a la gestión de los puntos de venta, especialmente en áreas 

38    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  comerciales tradicionales en generan costes fijos más elevados y permitir un crecimiento continuado de  las marcas, imprescindible para mantener su competitividad.   Figura 16 

  Fuente: ACOTEX 

Figura 17 

  Fuente: ACOTEX 

  Finalmente cabe citar los outlets, tradicionalmente tiendas de fábrica, hasta crear centros comerciales  especializados  en  este  tipo  de  oferta  como  La  Roca  Retail,  cerca  de  Barcelona,  o  las  Rozas,  cerca  de  Madrid.  O  el  proyecto  que  la  agrupación  de  fabricantes  de  Igualada  que  está  impulsando  un  outlet  conjunto de los fabricantes textiles de la zona. La última moda, como consecuencia de la crisis ha sido la  creación  de  outlets  urbanos.  La  cadena  Zara  está  ampliando  a  toda  velocidad  su  cadena  Lefties  que  responde  a  esta  filosofía.  La  duda  está  en  saber  hasta  qué  punto  el  formato  off‐price  se  consolidará  cuando acabe la recesión.  La batalla de la competitividad global se basa en la construcción y desarrollo de un número cada vez más  amplio  y  potente  de  marcas  que  permitan  identificar  y  diferenciar  los  productos  y  servicios  de  las  empresas y fidelizar a los clientes.  Fortalezas de la moda española:  ƒ ƒ ƒ

El éxito internacional de las cadenas españolas.   Creadores con un creciente reconocimiento internacional.  Mejor percepción como “marca de origen” de productos.  

39    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  ƒ ƒ ƒ

Algunas empresas bien posicionadas en los mercados internacionales.  Numerosas iniciativas de colaboración industria‐diseño.  Ventajas competitivas culturales en los mercados iberoamericanos  

Se considera que las marcas líderes generan efectos muy positivos sobre la solvencia de un país, que se  vincula a la imagen de fiabilidad, eficiencia e innovación de las propias marcas. Italia es el ejemplo más  relevante en el textil, con marcas como Armani, Prada o Gucci. Francia, después de un largo periodo en  retroceso,  por  la  competencia  de  cadenas de  distribución  como  Zara  o  H&M,  que  operan  con  marcas  genéricas, han recuperado protagonismo tanto en marcas de lujo como Gerad Darel, Vanesa o Bruno,  como en populares: Célio, Kookai, Promod o Naf Naf.   Mientras que en otros países la moda está respaldada por grandes grupos financieros, en España hay  más talento creativo que capacidad de traducirlo en proyectos de negocio y la alianza entre la moda, el  capital  y  la  gestión  no  ha  resultado  fácil.  Sin  embargo  hay  algunas  excepciones  remarcables  como  el  caso  de  Adolfo  Domínguez,  un  diseñador  que  ha  logrado  crear  una  gran  empresa,  o  en  la  vertiente  opuesta, Armand Bassi, un fabricante que lanza a diseñadores. La iniciativa más reciente en este sentido  es la creación de un máster de dirección de empresas de moda que ha creado la Cámara de Comercio de  Madrid junto a la Universidad Rey Juan Carlos, y que coordinará Jesús del Pozo.   Por parte de la Administración hay multitud de intentos favorecer al sector a través de las pasarelas de  moda  o  ferias 22,  mientras  las  primeras  proyectan  imagen  y  liderazgo,  las  ferias  sirven  para  hacer  negocio.  Desde  el  año  2000  existe  la  Asociación  de  Moda  de  España  (ACME)  que  cuenta  con  una  treintena  de  diseñadores asociados y recientemente el Ayuntamiento de Barcelona ha creado un vivero de moda en  Barcelona para potenciar los nuevos diseñadores 23.  Desde  la  perspectiva  de  la  estructura  empresarial  del  sector  señalar  que  según  el  INE,  las  180.000  personas ocupadas en el sector se distribuyen en 6.700 empresas de las cuales sólo 51 superan los 250  empleados y otras 330 pueden considerarse como medianas (+de 50 empleados.) El tercer grupo, está  formado por las 2.650 empresas que se sitúan entre los 10 y 50 empleados. Finalmente hay unas 2.500  microempresas  (menos  de  10  empleados),  por  lo  que  estamos  frente  a  un  sector  con  una  estructura  empresarial minifundista.   En grupo de la confección y género de punto, es bastante más numeroso que el textil, si bien este último  tiene una dimensión media notablemente superior.   En los 18 últimos años el número de empresas se ha reducido casi a la mitad (de 11.340 en 1990 a las  6.700 actuales). La reducción fue especialmente intensa durante la crisis de 1990‐1995 y a partir del año  2000, con una pausa en 2006, para recobrar intensidad con la llegada de la actual crisis, la cual además  ha afectado también a empresas grandes.  

                                                             22

 España contaba con el Salón Gaudí en Barcelona, que cerró y de la pasarela Cibeles en Madrid, pero que no constituyen una  referencia internacional del prêt‐ a‐porter como son Milán, Paris, Londres o Nueva York. En cambio los salones Gaudí Novias y  Novia España, ambas en Barcelona, si que constituyen referencias internacionales gracias al liderazgo español en este tipo de  vestuario.   23  Armand Basi es la única firma catalana que presenta su colección masculina a cargo del diseñador Josep Abril en el salón de  Paris, y la femenina a cargo de Markis Lupfer, en la de Londres.   

  40    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  La mortalidad empresarial es mucho más elevada en la confección/genero de punto que en el textil, lo  que se debe a su menor dimensión y al hecho de que su nivel de inversión media por puesto de trabajo  acostumbra  a  ser  substancialmente  inferior  y  también  porque  el  subsector  vestuario  incorpora  una  mayor dosis de riesgo. 

  Distintos perfiles de empresas.   Entre  las  3.000  empresas  que  superan  los  10  empleados  se  pueden  distinguir  unos  modelos  empresariales muy diferenciados según su estrategia de producto y su dimensión.   ƒ

Empresas que se basan en el valor de su marca. Alto contenido en diseño e inversión en promoción  y comunicación. Control estricto de la producción. En este grupo se pueden incluir algunas marcas  de diseñadores o del segmento del lujo: Pertegaz, Antonio Miró, Custo Barcelona, etc. 

ƒ

Grandes  empresas  que  integran  producción  y  distribución.  Son  las  “empresas‐producto”.  Acostumbran a trabajar con productos de gama media con marcas genéricas muy conocidas por los  consumidores,  que  se  expanden  globalmente.  Sus  factores  de  competitividad  son  el  coste  de  la  mano  de  obra,  la  calidad  de  la  gestión,  la  financiación  y  los  precios.  Su  producción  está  muy  deslocalizada,  con  diferentes  países  según  el  tipo  de  producto.  Zara,  Mango,  Cortefiel  o  Adolfo  Domínguez son entre las españolas, las que mejor encarnan este perfil.  

ƒ

Empresas emergentes que integran producción y distribución. El éxito de la formula anterior está  generando multitud de seguidores que se inician localmente y que compiten para consolidarse en el  negocio y ganar dimensión. Desigual, Pepe Jeans, Punto Roma o Armand Basi, figuran entre los más  conocidos.  

ƒ

Subcontratistas. Su competitividad se centra en su capacidad de producción, con fuertes niveles de  especialización.  Requieren  contar  con  una  mano  de  obra  abundante,  flexible  y  de  bajo  coste.  La  capacidad de gestión y su reactividad son sus factores de competitividad. El grupo Zara mantiene un  gran número de subcontratistas, muchos de los cuales producen en Marruecos. La mayoría de ellos  se sitúan entre el amplio grupo de empresas de 10 a 50 empleados directos, aunque indirectamente  controlan plantillas varias veces superiores.  

ƒ

Lideres tecnológicos. Son empresas que se dedican a la fabricación de textiles especiales. Requieren  mucho  I+D+i, y  equipos  tecnológicos.  En  general  operan  en  mercados globales,  aunque  sus  bases  productivas están muy deslocalizadas. Vertisol y Relats, son empresas que encajan en este perfil.  

41    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  ƒ

Partenariado. Se trata de empresas especializadas en nichos de mercado y con un pequeño número  de  clientes‐partners.  Sus  productos  son  de  nivel  medio  y  alto.  Se  basan  en  la  relación  con  sus  clientes‐partners  a  los  que  aportan  flexibilidad  y  capacidad  de  innovación  de  producto.  Tienen  producción propia muy controlada verticalmente. Por ejemplo, la diseñadora Amaya Arzuaga y su  empresa  familiar  distribuye  su  segunda  marca  por  medio  de  una  red  de  distribución  nacional  de  clientes partners. 

ƒ

Empresas  Tradicionales.  Son  empresas  pequeñas  con  productos  de  la  gama  media  y  alta  que  se  venden en el mercado local y que cuentan con un fuerte liderazgo personal. Aunque dispongan de  una marca acreditada, experimentan muchas dificultades para modernizarla y para introducirla en  nuevos nichos de mercado. Su futuro está muy condicionado por sus limitados recursos financieros  y  por  la  falta  de  una  estrategia  definida  a  medio  plazo.  Si  se  deslocalizan,  lo  hacen  con  el  único  objetivo de reducir costes, lo que les permite una ventaja normalmente efímera. Ejemplos de este  tipo  de  empresas  pueden  ser:  Creaciones  Artenserie.  Confecciones  Bilma.  Multitrade.  Creaciones  Nicolás. Manufacturas Aguado. Saycar.    Tabla 5. Diversos modelos empresariales 

  Tipo de empresas  Con marcas potentes 

Factores de competitividad  Estructura productiva Diseño  Producción propia e inversiones en zona mediterránea. Comunicación y publicidad  Subcontratación muy limitada con dossiers muy estrictos  Mano de obra calificada  Integración  de  Diseño y moda  Deslocalización elevada producción y distribución  Coste de mano de obra  Subcontratación  Financiación  Co‐contratación en zona mediterránea.  Subcontratistas  Coste de mano de obra Producción propia   Calidad  Co‐contratación cercana  Reactividad  Líderes tecnológicos  Equipamiento tecnológico Producción propia elevada   Innovación I+D  Subcontratación cercana  Financiación  Deslocalización lejana (China)  Paternariado  Capacidad de gestión Producción propia muy controlada verticalmente     Reactividad/ flexibilidad  Innovación  Mano de obra calificada  Tradicionales  Conocimiento mercados locales Producción propia    Gestión  Subcontratación cercana  Reactividad ante los cambios   Fuente:  Competitivité  et  Stratégies  de  délocalization  dans  le  secteur textile/habillement.  Constantin  Livas.  DG  Enterprise  @  Industrie. Comission Europénne  

  Pere  Prat,  ex  Director  General  de  Vivesa,  destaca  que  pocas  actividades  retribuyen  mejor  a  los  innovadores, sean de producto o de procesos que el textil‐vestuario. Así lo atestiguan éxitos como los  de Armani, Valentino, Calvin Klein o Ralp Lauren, o de procesos como Amancio Ortega o Isaac Andic. Un  hecho  similar  se  repite  entre  empresas  que  han  sabido  crear  nuevas  materias  primas  como  la  Lycra,  Nylon, Poliéster o Gore Text, cada uno de los cuales han dado pie a periodos de innovación.   Tampoco debe olvidarse el efecto ósmosis que se genera entre diferentes campos de actividad como el  vestuario,  la  decoración  en  todas  las  facetas  del  interiorismo  o  los  tejidos  técnicos,  que  abarcan  un  campo cada vez más amplio de actividades  A  pesar  de  la  deslocalización  de  la  producción  en  el  exterior,  según  la  encuesta  realizada  por  el  Observatorio Textil, el 76% del personal asalariado se dedicaba en 2004 a tareas de producción; aunque  con tendencia hacia una rápida reducción de la proporción en favor de las tareas de logística y diseño, a  medida que las empresas se globalizan. Un ejemplo paradigmático es la transformación de Puig‐Janer, 

42    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  de una empresa de confección de prendas sin marca para la exportación en los años setenta hasta la  actual en la que con la marca Canada House explota de 20 tiendas propias y 100 franquiciadas. Durante  este periodo ha deslocalizado toda su producción a China, la India y a otros países asiáticos. Su plantilla  directa ha pasado de 35 a 100, pero sobretodo se ha transformado, ha jubilado o reconvertido el 90% de  la  plantilla  de  los  años  70,  y  actualmente  se  distribuye  de  la  siguiente  manera:  16%  de  los  ocupados  trabajan  en  el  área  de  diseño,  13%  en  la  oficina  técnica,  7%  en  compras,  14%  en  logística,  5%  área  comercial, 5% administración y 40% en tiendas. Toda la producción se hace en China y otros productos  asiáticos,  donde  da  trabajo  a  cerca  de  500  personas,  lo  que  requiere  15  técnicos  desplazados  para  controlar  la  producción  en  origen.  Cuenta  también  con  200  vendedores  indirectos  en  las  100  tiendas  franquiciadas. Durante este periodo sus ventas se han multiplicado por 6 hasta alcanzar los 2 millones  de prendas.   El  análisis  detallado  de  las  tendencias  y  de  la  distribución  en  la  confección  “low  cost”  en  España  es  importante para nuestra empresa en la medida en que competiremos dentro de este segmento con las  grandes cadenas. En la última década se ha observado un aumento del modelo de negocio denominado  “low  cost”  que  consiste,  en  pocas  palabras  en  ofrecer  al  cliente  productos  o  servicios  a  bajo  coste  a  cambio de una calidad “suficiente” 24.   Dentro de este concepto se haya PRIMARK, una empresa irlandesa fundada en 1969,  y que desde 2006  opera  en  España.  Logrando  meter  aún  más  la  tijera  en  los  precios  y  desafiar  a  Zara  e  incluso  a  H&M,  hasta  el  punto  de  que  ninguno  de  sus  productos  supera  los  35  euros.  Las  cifras  obtenidas  son  sorprendentes: Si la megatienda de Oxford Street despachó un millón de prendas en sólo diez días, con  una sorprendente cifra de 8.000 de media a la hora, los doce locales que hay en territorio nacional no se  quedan  atrás.  Y  para  muestra  un  botón:  En  España  venden  más  por  metro  cuadrado  que  en  el  Reino  Unido. El particular estilo de la enseña irlandesa le ha permitido obtener unos resultados empresariales  envidiables  a  pesar  del  frenazo  del  consumo.  La  cifra  de  negocio  aumentó  un  21%  y  los  beneficios  se  incrementaron un 17% en el ejercicio fiscal de 2008.  La 'fórmula mágica' radica una estructura de empresa muy sencilla. Asimismo, el profesor de Marketing  de  Esade,  Joseph  Francesc  Valls,  autor  del  libro  “Fenómeno  low‐cost,  impacto  en  el  factor  precio”,  explica que la "innovación 25" es la clave de las low‐cost textiles como Primark.   La 'fiebre Primark' desatada entre los consumidores tiene su explicación en los irresistibles precios de  un  género  variopinto.  De  este  modo  en  la  temporada  de  verano  el  precio  mínimo  son  dos  euros  y  el  máximo, 17 euros; en invierno, lo más barato son dos pares de guantes por un euro y lo más caro son  abrigos por 35 euros.  Un  signo  distintivo  de  Primark  es  el  tamaño  de  sus  locales,  que  tienen  un  mínimo  de  3.000  metros  cuadrados  y  superan  los  6.000  en  ocho  tiendas,  lo  que  favorece  una  "alta  rotación  de  producto  con  continuos cambios de modelos y colecciones", dice Martínez de Larramendi 26. 

                                                             24

 El concepto surgió en los Estados Unidos antes de extenderse por Europa a principios de los 90 y de ahí al resto del mundo.  Originalmente el término era empleado dentro de la industria de la aviación para referirse a compañías con costos de operación  bajos o menores que los de la competencia. En la última década dicho concepto se ha ido extendiendo a una gran variedad de  sectores en los que el textil no es, ni mucho menos una excepción.  25  "Hay tres factores en los que hay que innovar: La búsqueda de materias primas, la deslocalización y la logística", señala Valls.  "Hay que proveerse de telas en países terceros, como el algodón egipcio, producir en lugares donde la mano es más barata, como  China o Marruecos, y acercar los centros de almacenaje a los de venta directa", añade. Además, es importante "innovar en  establecimientos y en productos básicos, así como tener precios dinámicos echando mano de las promociones", asegura Valls.  26  "Necesitamos espacios lo suficientemente amplios para que quepa toda nuestra amplia oferta. Además el público español suele  comprar en familia y de esta manera ellos pueden encontrar todo lo que necesitan en una sola tienda", asevera. 

43    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  El  éxito  imparable  de  Primark  y  la  preocupante  caída  de  las  ventas  por  la  crisis  ha  obligado  a  importantes  grupos  textiles  a  reaccionar  abrazando  el  modelo  del  bajo  coste.  El  imperio  Inditex  ha  tenido que recortar los precios en su buque insignia, Zara, ya que su beneficio se redujo un 16% ya en el  segundo trimestre de 2009, rompiendo así con su tendencia de crecimiento continuo desde el año 2003.  Así mismo ha acelerado las aperturas de su filial Lefties, pasando de 38 tiendas en 2006 a 63 en octubre  de  2008.  Esta  cadena  outlet,  que  empezó  vendiendo  restos  de  temporadas  pasadas  y  ahora  también  comercializa colecciones propias, ofrece camisetas a 0,95 euros y pantalones a 9 euros. Sin embargo, el  conglomerado  gallego  no  considera  a  Lefties  como  una  de  sus  grandes  marcas  ya  que  computa  sus  ventas junto a las de Zara por lo que resulta imposible ver la evolución de este negocio, pese a que las  tiendas  están  siempre  llenas.  A  pesar  de  contar  ya  con  más  de  70  tiendas,  Inditex  no  reconoce  que  tengan un plan de expansión propio para Lefties. Ni siquiera figura en su página web.  Otra marca que está adaptando su modelo de negocio es Mango, que en septiembre de 2009 comunicó  la nueva campaña de moda low cost nacida como reacción a la difícil situación económica que existe en  la  actualidad  a  escala  internacional.  “Con  esta  iniciativa,  Mango  busca  promover  la  creatividad,  el  ingenio y la búsqueda de caminos alternativos, y con Think Up da una solución a las clientas para que  puedan seguir disfrutando de la moda y la calidad con optimismo y sin renunciar al estilo total look de  Mango”.  Para  dar  a  conocer  esta  nueva  propuesta,  Mango  lanzó  a  principios  de  dicho  mes  el  blog  mangothinkup.com,  en  el  que  las  clientas  podrán  encontrar  información  acerca  de  la  selección  de  productos que forman parte del concepto Think Up, así como un catálogo que las clientas recibirán en  casa.  El  gigante  sueco  H&M  también  se  ha  visto  obligada  a  reaccionar  y  competir  con  precios  más  bajos,  redoblando  sus  promociones  y  ofertas.  Además,  para  no  quedarse  atrás,  el  grupo  ha  seguido  con  sus  planes de expansión. En mayo de 2009 abrió una nueva tienda de 2.000 metros cuadrados en el centro  de Madrid, con lo que ya tiene un centenar de establecimientos. La cadena elevó un 9% su facturación  en el mercado español en su último ejercicio fiscal.  Kiabi,  del  grupo  francés  Mulliez,  matriz  de  Alcampo,  Leroy  Merlin  y  Decathlon,  también  sigue  su  imparable plan de expansión por España. La cadena cuenta ya con más de 50 tiendas y se ha marcado el  reto para 2011 de contar con 100 establecimientos y lograr así una mayor cobertura en el país.  Sin embargo no todas las grandes cadenas de ropa triunfan en este mercado. La cadena textil holandesa  C&A introdujo en diciembre de 2009 en el mercado español a modo de prueba, una línea de ropa para  mujer  de  gama  alta  denominada  Yessica  Pure 27.  Este  lanzamiento  se  produce  después  de  que  C&A  decidiera  abandonar  en  España  su  proyecto  de  bajo  coste,  denominado  Avanti,  con  el  que  trató  de  competir con Primark o Lefties. El pasado julio, cerró su primera y única tienda Avanti en España.  Profundizando más en el perfil de empresa tradicional que basa su competitividad en el conocimiento  de los mercados locales, en la gestión, en la capacidad de reacción a los cambios de los clientes sobre la  base de una política de subcontratación cuidada y flexible.   La política de distribución de este segmento se canaliza en: 

                                                             27

 Fuentes de C&A explican que el objetivo de esta nueva marca es ampliar su oferta a la mujer joven, de entre 25 a 40 años de  edad, con unos precios entre un 30% y un 40% más bajos que la competencia.  

44    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

  ƒ

Un 80% a las tiendas textiles independientes multimarcas (aunque con la crisis se aprecia una  reducción 28, todavía hay +‐ 70.000 tiendas textiles independientes que realizan un tercio de las  ventas de vestuario y casi el 45% del textil hogar).  

ƒ

Un 15% almacenistas o propietarios de 8 o más comercios y. 

ƒ

Un 5% a grandes superficies (Hipercor y Alcampo, por ejemplo).  

Desde la perspectiva de MODEX se ha realizado un análisis de las principales empresas competidoras  desde la perspectiva de los productos comercializados, del segmento de clientes meta, y de la estrategia  de distribución elegida. Hemos identificado las siguientes empresas (VER DETALLES EN EL ANEXO):  ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Saraycar: http://www.forecastsport.es   Creaciones Artenserie: http://www.artenserie.com   Confecciones Bilma: http://www.bilma.es   Multitrade: http://www.multitrade.es   Creaciones Nicolás: http://www.creni.com   Manufacturas Aguado 

  Desde  la  perspectiva  de  la  estructura  empresarial  del  sector  señalar  que  según  el  INE,  las  180.000  personas ocupadas en el sector se distribuyen en 6.700 empresas de las cuales sólo 51 superan los 250  empleados y otras 330 pueden considerarse como medianas (+de 50 empleados.) El tercer grupo, está  formado por las 2.650 empresas que se sitúan entre los 10 y 50 empleados. Finalmente hay unas 2.500  microempresas (menos de 10 empleados). Nuestros principales competidores se integran dentro de las  calificadas como medianas.  Con cifras del ejercicio 2006, el sector textil contaba con 164 empresas con una facturación superior a  los  12  millones  de  euros.  Encabezan  el  ranking  Inditex,  Mango  y  Cortefiel,  las  tres  del  subsector  confección‐vestuario‐distribución.  En  conjunto  superan  los  10.000  millones  de  facturación,  los  83.000  empleos y los 1.217 millones de beneficios brutos, o sea que en conjunto casi duplican las ventas y el  empleo  de  las  161  restantes,  y  multiplican  por  45.sus  beneficios,  lo  que  pone  en  evidencia  la  enorme  diferencia que hay entre el primer y el segundo grupo.  De las empresas que superan los 12 millones de facturación, 93 son textiles y 68 de confección y punto,  y concentran una facturación de 6.290 millones y poco más de 39.000 empleos. Estas cifras representan  el 40% de la cifra de negocios y el 20% del empleo del sector, o sea que la cifra de negocio por empleado  de este grupo de empresas dobla la media del sector. La mayor productividad solamente explica una  parte  una  parte  de  este  hecho  de  esta  diferencia  entre  ocupación  y  cifra  de  negocios,  que  fundamentalmente  se  debe  a  que  estas  empresas  tienen  una  parte  notable  de  la  producción  externalizada.  La  estructura  empresarial  se  complementa  con  otras  5.300  empresas,  que  en  conjunto  aportan  unas  magnitudes  mucho  más  modestas.  Así  pues  estamos  frente  a  un  sector  con  una  fuerte  concentración  en  la  cúspide,  un  nivel  empresarial  intermedio  relativamente  amplio,  y  un  elevado  número de microempresas en situación precaria.   ƒ

Resultados  desiguales.  Las  empresas  con  estrategias  más  diferenciadas  han  podido  mantener  o  aumentar  su  rentabilidad.  A  destacar  las  empresas  de  producción  y  distribución  propia  (cadenas):  Las  tres primeras (Inditex, Mango y Cortefiel) han doblado sus ventas entre 2000 y 2006, y sus beneficios  han crecido en mayor proporción.    

                                                             28

 Ver Anexo 3 Artículo Tiendas Multimarca. 

45    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

          Figura 18. 

  Por el contrario, las medianas empresas han crecido moderadamente y han experimentado una fuerte  baja en sus beneficios. Estos datos medios contrastan con los resultados de algunas de ellas que en base  de la innovación de producto han logrado encontrar un nicho de mercado rentable.   El análisis de los informes comerciales (INFORMA) de varios de nuestros competidores nos muestran  un estado de salud más que aceptable. Consultar Anexos: Empresas Competidoras. 

46    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

   

PRENDAS TEXTILES ORGÁNICAS    Desde  el  punto  de  vista  de  la  competencia  en  la  producción  y  comercialización  de  prendas  textiles  orgánicas  en  el  ámbito  europeo  debemos  destacar  a  las  principales  cadenas  de  distribución  de  Reino  Unido, como Marks & Spencer, Tesco y Sainsbury´s, las cuales han aumentado las secciones textiles de  sus  establecimientos  dedicadas  a  las  prendas  de  comercio  justo  y  ropa  orgánica.  También  existen  pequeñas  empresas  especializadas  que  subcontratan  la  producción  en  Asia  o  Latinoamérica  y  que  se  especializan en la comercialización: Frugi http://www.welovefrugi.com  Los principales distribuidores de textiles orgánicos a nivel mundial son:    ƒ American Apparel  ƒ Coop Italy, Sweden,  Switzerland, UK  ƒ CTM Altermerchato   ƒ Cutter & Buck  ƒ Eddie Bauer  ƒ Eileen Fisher  ƒ Gaiam   ƒ Hanna Andersson   ƒ H&M  ƒ IKEA  ƒ Marks & Spencer   ƒ Monoprix   ƒ Mountain Equipment  Coop  ƒ Nike  ƒ Nordstrom  ƒ Norm  Thompson/Sahalie   ƒ Otto  ƒ Patagonia  ƒ REI  ƒ Spiegel  ƒ Tesco  ƒ Timberland  ƒ Woolworth

47    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX ”     

    En el ámbito español debemos destacar la reciente irrupción en 2008 del ecologismo más exaltado en  marcas como Zara con la campaña “ECO WAR NING” para su Organic Cotton Collection. EROSKI apoya el  Mes FAIRTRADE y lanza una línea infantil de prendas de algodón orgánico de Comercio Justo certificado  en  octubre  de  2009  con  la  marca  CHEROKEE.  Estas  piezas  están  realizadas  con  algodón  orgánico  certificado con el sello FAIRTRADE‐Comercio Justo.     También  existen  pequeñas  empresas  especializadas  que  subcontratan  la  producción  en  Asia  o  Latinoamérica y que se especializan en la comercialización:   ƒ Mandacaru http://www.mandacaru.eu/esp http://www.textile‐begreen.com/,   ƒ Ludd http://www.luddorganic.com/indexES.html,   ƒ Intrépida Mu http://www.intrepidamu.com/NUEVA/ ,   ƒ Las  marcas  francesa  Ideo  http://www.ideocollection.com/  ,  Kuyichi  http://www.kuyichi.com/    y  Ekyog http://www.ekyog.com/ (VER ANEXO)   

48    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

     

3. ANÁLISIS DAFO    Después  de  haber  analizado  exhaustivamente  el  mercado,  procederemos  a  realizar  el  Análisis  DAFO.  Esta  herramienta  analítica  nos  permitirá  conocer  mejor  el  entorno  del  mercado  actual  y  realizar  las  previsiones  futuras  de  la  evolución  del  negocio.  A  través  del  DAFO  obtenemos  una  visión  interna  y  externa de nuestra actividad respecto al mercado en el que vamos a operar. Además nos facilita la toma  de decisiones futuras de carácter estratégico.   En primer lugar, procederemos a enumerar los cuatro puntos fundamentales: en el nivel externo a la  empresa, es decir, el entorno socioeconómico en el que opera, analizaremos las posibilidades futuras de  la empresa (Oportunidades) y hándicaps actuales y futuros (Amenazas).   Por otro lado, en el nivel interno de la empresa existen ventajas competitivas (Fortalezas) y carencias  esenciales (Debilidades).   Posteriormente  combinaremos  toda  la  información  en  una  Matriz  DAFO  para  disponer  de  una  mejor  visión de conjunto.  

   

 

DEBILIDADES 

FORTALEZAS 

ƒ

ƒ

ƒ

Falta  de  notoriedad,  carencia  de  imagen  de  marca  (nueva  empresa  que  debe  darse  a  conocer rápidamente entre sus clientes potenciales).  Dificultad  de  contratar  agentes  comerciales  bien  posicionados 

ƒ

(imprescindible  para  llegar  de  forma  rápida  y  competitiva  a  nuestros  clientes  (detallistas  multimarca independientes)).  Posicionamiento  (al  ser  nuevos  entrantes)  y 

ƒ

especialización productiva  (no disponemos de  una  tecnología  o  patente),  segmento  (low  cost  –  cadenas)  y  canal  de  distribución  (disminución  detallistas multimarca independientes).  Débil  capacidad  financiera  (necesidades  de  inversión medias), 

ƒ ƒ

Fácil  localización  y  negociación  con  proveedores (numerosos y disponibles).  Conocimiento y dominio de factores claves  (diseño, producción, logística y servicio a clientes). 

ƒ

Amplia  experiencia  y  conocimiento  necesidades  y  tendencias  del  sector  por  medio de la incorporación de un socio con  gran experiencia en el sector.  Empresa de nueva creación con estructura  flexible y profesional.  Facilidad de encontrar personal cualificado 

ƒ

Posicionamiento  geográfico  favorable  (no 

ƒ

(situación actual de crisis del sector).  dependencia productiva previa). 

 

 

 

AMENAZAS 

OPORTUNIDADES 

ƒ ƒ ƒ

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

Escasas barreras de entrada y de salida.  Competidores mejor posicionados.  Mantenimiento  decrecimiento  cuota  de  mercado  de  los  detallistas  multimarca  independientes.  Entrada de nuevas cadenas de bajo precio.   Estabilidad de las cadenas importantes.   Aumento de los canales mixtos (hipers+supers). Desarrollo  de  nuevas  fórmulas  (outlets,  cobranding, Internet, etc.)  

ƒ ƒ ƒ ƒ

 

 

49    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

Disponibilidad  y  puesta  en  el  mercado  de  una  nueva  marca  adaptada  a  las  necesidades  de  los  clientes  y  tendencias  actuales  y  futuras  (política  de  difusión  rápida  entre potenciales clientes).  Crisis actual: demanda de low cost.  Desaparición de competidores.  Fidelización  de  clientes  reforzada  tras  la  crisis: (tendencia calidad/precio).  Vocación  de  franquiciamiento  a  mediano  plazo. 

 

     

3.1. MATRIZ DAFO    Una vez enumerados los factores DAFO que consideramos más importantes para nuestro negocio,  procedemos mediante una Matriz DAFO a valorar la posible interacción entre ellos. Para ello  utilizaremos la escala mostrada en la Tabla 6.   Tabla 6. Escala de matriz DAFO  Valor

Grado de Interacción

‐2  

Interacción MUY contraproducente

‐1   0   1   2  

Interacción contraproducente Ninguna interacción Interacción productiva Interacción MUY productiva

  Se trata ahora de reflexionar sobre las principales oportunidades que ofrece el entorno en relación con  el  desarrollo  del  negocio,  así  como  sobre  las  principales  amenazas  que  presenta,  y  enfrentarlas  a  las  principales fortalezas de los promotores y a sus debilidades más acusadas. Esta reflexión debe ayudar a  enfocar  la  estrategia  del  negocio,  no  pretendiendo  con  esta  matriz  determinar  qué  estrategia  sería  la  mejor, sino contemplando y comparando las estrategias viables o, al menos, las más significativas.    Las  Oportunidades  y  Amenazas  (análisis  externo)  son  siempre  aspectos  relativos  a  la  evolución  del  entorno,  que  condicionan  de  alguna  forma  la  viabilidad  del  negocio  y  actúan  en  general  como  tendencia,  es  decir,  juegan  en  cierto  modo  a  futuro.  Por  contra,  las  Fortalezas  y  Debilidades  (análisis  interno) son siempre aspectos relativos a las propias capacidades de los promotores, que condicionan  de alguna forma el planteamiento del proyecto y juegan generalmente a presente.    En la Matriz DAFO (Figura X) se han destacado en rojo aquellas puntuaciones iguales a ‐2, puntos débiles  a tener en cuenta, y en verde las iguales a 2 que corresponden con los puntos fuertes.   

50    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

     

 

Vocación de  franquicia. 

Escasa s barreras de entrada y   De salida. 

Competidores mejor  posicionados. 

Disminución detallistas  multimarca 

Entrada de  nuevas cadenas de  bajo precio 

Aumento de los canales mixtos  (hiper‐supers) 

 

Salida de la crisis: fidelización de  clientes. 

Fácil  localización  y  negociación  con proveedores  











‐1 

‐1 





‐1 



Conocimiento  y  dominio  de  factores claves   Amplia  experiencia  y  conocimiento  necesidades  y  tendencias del sector. 













‐2 

‐1 

‐1 

‐1 















‐1 

‐1 







Empresa  de  nueva  creación  con  estructura flexible y profesional. 







‐1 



‐2 

‐1 









Facilidad  de  encontrar  personal  cualificado. 











‐2 





‐1 





Carencia de imagen de marca 

‐2 





‐1 

‐1 



‐2 

‐1 





‐3 

Dificultad  de  contratar  agentes  comerciales bien posicionados 

‐2 

‐1 









‐2 









Posicionamiento  y  especialización  productiva,  segmento  y  canal  de  distribución. 

‐2 





‐1 

‐1 



‐1 



‐1 



‐2 

Débil capacidad financiera 

‐1 





‐1 





‐1 













10 







‐11 



‐3 



12 

  

TOTAL 

1   

51    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

TOTAL 

Desaparición de  competidores. 

DEBILIDADES 

Crisis actual: demanda de low  cost. 

FORTALEZAS 

AMENAZAS 

Disponibilidad y puesta en el  mercado de una nueva marca  adaptada. 

 

OPORTUNIDADES 

 

DAFO 

  Analizaremos ahora las posibles estrategias para combatir Debilidades y afrontar Amenazas, mejorando  las propias Fortalezas y explotando las Oportunidades, para lo cual se conjugarán las cuatro principales  de cada grupo con el fin de obtener un conjunto de posibles estrategias.   

 

FACTORES EXTERNOS 

   

 

 

Amenazas 

Oportunidades 

1.

1.

2.

 

3.

  4.

Debilidades  FACTORES INTERNOS 

1. 2.

3.

4.

Carencia de imagen de  marca.  Dificultad de contratar  agentes comerciales  bien posicionados.  Posicionamiento y  especialización  productiva, segmento y  canal de distribución.  Débil capacidad  financiera. 

Fortalezas  1.

2.

3.

4.

Fácil  localización  y  negoción  con  proveedores.  Conocimiento  y  dominio  de  factores  claves.  Amplia  experiencia  y  conocimiento  necesidades  y  tendencias del sector.  Empresa  de  nueva  creación  con  estructura  flexible  y  profesional. 

Escasas barreras de entrada y  de salida.  Competidores mejor  posicionados.  Mantenimiento decrecimiento  cuota de mercado de los  detallistas multimarca  independientes.  Entrada de nuevas cadenas de  bajo precio.  

2. 3. 4.

Disponibilidad y puesta en el  mercado de una nueva marca  adaptada a las necesidades de  los clientes y tendencias  actuales y futuras.  Crisis actual: demanda de low  cost.  Desaparición de competidores.  Salida de la crisis: fidelización de  clientes (tendencia  calidad/precio). 

Estrategias Defensivas 

Estrategias Adaptativas 

ƒ

Potenciación de la marca. 

ƒ

ƒ

Diferenciación del producto. 

ƒ

Seleccionar,  cuidar  y  crecer  con  el  segmento  de  clientes  ƒ y detallistas. 

ƒ

ƒ

ƒ

Cubrir  y  ganar  cuota  de  mercado. 

Cuidar  selección,    mantenimiento  y  relación  con agentes. 

Estrategias Reactivas  ƒ

Adaptar  y  acertar  con  las  necesidades  y  tendencias  actuales  y  futuras  de  los  clientes y detallistas. 

Estrategias Ofensivas 

Seleccionar  los  proveedores  ƒ más  adecuados  a  nuestras  necesidades.  ƒ Aprovechar  la  estructura  flexible  para  prever  y  adaptarse  a  los  cambios  de  la  demanda,  tecnológicos,  normativos…  ƒ Crear  barreras  de  entrada  ocupando  espacios  con  los  ƒ detallistas y agentes. 

 

52    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

Acciones  de  marketing  para  posicionar nuestra marca.  Buscar  posicionamiento  a  medio  plazo  pasada  la  crisis  buscando  la  consolidación  de  la  marca  entre  nuestros  clientes y detallistas  Formación  agentes. 



motivación 

Madurar  lanzamiento  franquicias 

de 

 

4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS    Una  vez  analizada  la  matriz  DAFO  procederemos  a  definir  la  situación  actual  de  nuestra  empresa  (Dónde estamos) y a Dónde queremos llegar.   Para ello marcaremos una serie de objetivos que cumplirán una serie de características que los definirán  y distinguirán como prioritarios, compatibles, coherentes, alcanzables y coordinados.   Sobra decir que en la definición y en el cumplimiento de los mismos hemos participado y participaremos  todos los miembros que constituiremos la empresa.  Si  comenzamos,  antes  de  definir  la  visión,  la  misión  y  los  valores,  por  nuestro  punto  de  partida  o  germen  de  la  idea  de  negocio  señalar  que  en  estos  momentos  nos  encontramos,  como  hemos  destacada anteriormente en el análisis DAFO, ante la creación de una nueva marca de ropa carente de  imagen pero que debemos que posicionar en el mercado a través de la creación de una red de agentes  comerciales bien posicionados, de quienes tampoco disponemos, que llevarán nuestro producto hasta el  cliente  final  mediante  un  cuidado  canal  de  distribución  minoristas  independientes  multimarca  y  seleccionados  hipermercados  y  grandes  superficies.  Disponemos  también  de  una  débil  capacidad  financiera que tendremos que salvar.  Asimismo  contamos  con  una  gran  experiencia  y  conocimiento  de  las  tendencias  del  sector  textil  aportada por uno de los socios capitalistas, y una amplia red de proveedores identificados y conocidos  que facilitará la comercialización rápida y profunda de nuestra marca. Nos encontramos en un momento  delicado  del  sector  acompañado  de  la  caída  de  importantes  marcas  textiles  que,  si  lo  sabemos  aprovechar, nos servirá de ayuda para introducir nuestras prendas en el mercado actual.  Creemos  en  las  grandes  posibilidades  de  MODEX  al  posicionarnos  de  forma  competitiva  con  nuestras  marcas en las tres tendencias principales de consumo de nuestros clientes:  1. Creciente demanda de prendas textiles dentro de la moda “low cost”.  2. Creciente sensibilidad del consumidor a la relación precio – diseño – diferenciación ‐ calidad:  fidelización por medio del posicionamiento de la marca que aporte los cuatro factores.  3. Creciente sensibilidad hacia el medio ambiente y el comercio justo: “prendas orgánicas”. 

 

4.1. VISIÓN, MISIÓN, VALORES    Hacia  Dónde  Vamos:  Una  vez  analizada  la  situación  actual,  definiremos  la  visión,  misión  y  valores  de  nuestra empresa que la diferenciará del resto de la competencia. 

VISIÓN:   ƒ

Posicionarnos a medio plazo como una empresa significativa dentro del mercado español en el  canal  detallista  multimarca  y  en  grandes  superficies  dentro  del  subsector  de  prendas  textiles  dentro del nicho “low cost”.  

ƒ

Facilitar  dicho  posicionamiento  por  medio  de  un  factor  de  diferenciación  y  de  novedad  en  la  comercialización  de  prendas  orgánicas  como  una  empresa  que  contribuye  con  el  Medio 

53    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Ambiente,  el  Desarrollo  Sostenible  y  el  servicio  a  nuestros  clientes,  por  medio  de  una  marca  complementaria de prendas orgánicas dentro del subsector del bajo coste. 

ƒ

Estar  en  condiciones  de  apostar  a  largo  plazo  por  las  vías  de  la  internacionalización  y  del  lanzamiento de tiendas propias y franquiciadas. 

MISIÓN:    ƒ

Encontrar y ocupar un hueco de mercado para nuestros productos y marcas ofreciendo a  nuestros clientes un excelente precio – diseño – diferenciación y calidad. 

  ƒ

Para ello contaremos con un número muy seleccionado de proveedores que guarden nuestro  patrón de calidad y que nos proporcionarán el producto a un coste reducido hasta nuestra sede  donde se encuentra también el centro logístico y almacén de donde partirán las existencias  hasta el cliente final. 

ƒ

Contaremos también con una motivada red de agentes comerciales  que nos ayude a ofrecer  un servicio diferenciador de atención al cliente en cuanto a calidad y tiempos de entrega. 

VALORES:  ƒ

Queremos que nuestros clientes nos identifiquen y visualicen por nuestra USP: “Moda natural a  tu  alcance”  diseño  de  las  prendas:  propio,  único,  diferencial,  ecológico  e  innovador  que  nos  diferencia de la competencia.  

54    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  ƒ

El  servicio  a  nuestros  clientes  por  medio  de  la  creatividad  debe  venir  reforzado  por  otras  cualidades como la motivación y el exquisito seguimiento a nuestros proveedores y a nuestra  red logística y de agentes comerciales. 

ƒ

Para todo esto dispondremos de las mejores personas, trabajando en un entorno abierto y  donde se promueve la participación y el desarrollo profesional.  

 

4.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y MAPA DE OBJETIVOS  ¿Dónde queremos estar?  Para  conseguir  todo  lo  anterior  debemos  marcarnos  unos  objetivos  que  cumplan  las  características  definidas al principio.  Marcaremos 3 tipos de objetivos que serán clave y determinantes para la empresa:  1.

OBJETIVOS DE POSICIONAMIENTO:  ƒ Ser un actor significativo dentro del mercado español (más tarde intentaremos introducirnos en  otros países de Europa como Portugal e Italia), en la comercialización de prendas textiles bajo  marca  propia  en  el  canal  detallista  multimarca  y  grandes  superficies  dentro  del  subsector  del  bajo coste. 

ƒ

Posicionarnos  a  corto  plazo  como  una  empresa  que  contribuye  con  el  Medio  Ambiente,  el  Desarrollo Sostenible y el servicio a nuestros clientes, por medio de una marca complementaria  de prendas orgánicas dentro del subsector del bajo coste. 

ƒ

Se  prevé  una  estrategia  a  medio‐largo  plazo  de  apostar  por  el  posicionamiento  de  nuestras  marcas por medio de tiendas propias y franquiciadas. 

ƒ

El público objetivo para nuestras marcas será consumidores (ambos sexos) de prendas textiles  “low cost” dentro del segmento de clase media y del grupo de edad (25 – 50 años). 

ƒ

Nuestra  USP  (Unique  Sales Proposition)  “Moda  natural  a  tu  alcance” adelanta  las  principales  diferencias entre MODEX y su competencia. 

ƒ

Resumiendo nuestro posicionamiento descansará en cinco pilares:  • • • • •

2.

Diseño Cuidado y Tendencial.  Subcontratación de un Producto de Calidad a bajo Coste.  Estudiada Logística Nacional e Internacional.  Visibilidad de nuestras marcas.   Acceso y defensa de nuestra red de comercialización. 

  OBJETIVOS DE NEGOCIO:  ƒ Conseguir una cifra de ventas de 3.500.000 Euros en el quinto ejercicio de nuestra producción.    ƒ Para lograr y dar sostenibilidad a estos resultados atomizaremos al máximo nuestro mercado,  repartiendo nuestros clientes (tiendas multimarca) por toda la geografía española, a través de  una amplia red de representantes que intermediarán con los comercios y almacenistas.    

55    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  ƒ

3.

También gestionaremos grandes cuentas mediante la inclusión de algunas grandes superficies  que intensifiquen nuestra cifra de negocio, pero que no suponga un excesivo riesgo a nuestra  cuenta de resultados. 

  OBJETIVO DE RENTABILIDAD:  ƒ Alcanzar  una  TIR  16%  >  r  (coste  oportunidad)  13%,  es  decir,  que  el  proyecto  alcance  una  rentabilidad  mayor  que  la  rentabilidad  mínima  requerida.  Traducido  a  cifras,  estaríamos  hablando de aproximadamente un beneficio antes de impuestos (BAI) de 725.744 Euros. 

56    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

   

“PROYECTO DE CREACCIÓN DE EMPRESA: MODEX, SA” PLAN DE OPERACIONES        

 

 

     

EXECUTIVE MBA 2008‐ 2009  Rafael Agujetas  Pablo Gómez  Rodrigo Saldaña 

  Tutora:  Valvanera Castro      “Proyecto  de creación de la empresa: MODEX, S.A.” 

  Madrid, 09 de Abril de 2010

   

5. PLAN DE NEGOCIO   

5.1. PLAN DE OPERACIONES   

5.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO    En el presente apartado se desarrolla una breve descripción de los productos de MODEX que permitirá  el  desarrollo  del  Plan  de  Operaciones.  Si  bien  la  intención  de  dicha  descripción  es  la  de  facilitar  el  entendimiento  del  proceso  de  negocio  que  se  va  a  implantar,  esta  descripción  se  llevará  a  cabo  más  exhaustivamente en el Plan de Marketing. 

Líneas de producto    Tal y como se describe más detalladamente en el Plan de Marketing (ver pág. XX), MODEX se dedica a la  venta de ropa dentro de una filosofía “Low Cost”. Sus líneas de producto son dos:    Yolco es la línea de ropa “estándar” de la empresa. Con ella pretendemos cubrir el nicho de mercado  de personas entre 25 y 50 años de ambos sexos y clase media. Dentro de esta línea distinguimos cinco  secciones:    1. Pantalones/Cinturones. Se trata precisamente de ese producto, pantalones tanto de señora  como de caballero, y de tipo casual wear y vaquero. También introducimos cinturones que en  algunos casos vendrá complementando a los diferentes modelos de pantalón.    2.  Caballeros. Especialmente parcas, camisas y jerséis    3.  Señoras. La misma tipología de prenda, pero de señora.    4. Polos/Punto. Sección más sport de tejido de punto: polos y camisetas para señora y caballero.  Dentro de esta sección se comercializará la línea de productos orgánicos.    5. Sastrería (trajería). Ropa más formal aunque siguiendo nuestra línea juvenil y moderna,  consistente en trajes tanto de señora como de caballero.  Real Cotton,  con  la  que  pretende  aportar  su  granito  de  arena  en  la  conservación  del  planeta.  Añadiendo  así  su  filosofía  inicial  de  comodidad,  practicidad  y  actualidad  al  alcance  de  todos,  un  compromiso claramente ecológico y social que marca distintivamente todo el diseño de esta la línea. En  este caso se trata de una colección por temporada para hombre y mujer. 

57    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

5.1.2. ESQUEMA DEL FLUJO DE NEGOCIO    La  base  de  todo  Plan  de  Operaciones  es  precisamente  la  operativa  y  los  procesos  que  permiten  el  desarrollo  del  negocio.  Para  optimizar  los  procesos  se  procederá  a  la  definición  de  los  procesos  mediante un diagrama de flujo que permitirá una mejor diferenciación de los mismos.  A  pesar  de  la  diferencia  entre  las  diferentes  líneas  de  producto  de  MODEX,  la  operativa  general  respondería a un diagrama del tipo:  Figura 19 

  Como  puede  verse  MODEX  presenta  la  particularidad  de  ser  una  empresa  cuya  producción  está  deslocalizada, lo cual plantea un ahorro de costes importante pero genera la necesidad de mantener un  mayor control sobre el área de Producción mediante un Dpto. de Calidad adecuado que mantenga los  parámetros marcados por los diseñadores de la empresa, en cada una de las prendas de las dos líneas  de productos.  Otro de los “hándicaps” planteados por esta estrategia de producción está relacionado con la lejanía de  los centros de producción, que obliga a mantener una estricta y eficaz gestión de stock y pedidos por  parte de la empresa, que permita satisfacer las necesidades de nuestros clientes.  Finalmente  la  distribución  es  un  punto  importante  dentro  de  la  filosofía  Low  Cost.  Es  por  ello  que  se  encargará  la  logística  del  aprovisionamiento  al  propio  productor  textil,  ya  que  a  pesar  de  implicar  un  sobrecoste a la fabricación, la tradición operativa de estas grandes empresas de confección, les lleva a  mover  grandes  cantidades  de  mercancías,  por  lo  que  el  ahorro  en  la  distribución  resulta  finalmente  considerable.  Desarrollaremos  las  conclusiones  a  las  que  hemos  llegado  en  cuanto  a  la  logística  de  distribución.  Típicamente el sector textil es claramente estacional teniendo que variar la cartera de producto varias  veces al año. En el caso de MODEX presentaremos dos colecciones anuales: 

58    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  ƒ

ƒ

Primavera/Verano:  A  principios  de  abril  y  hasta  los  últimos  días  de  septiembre  el  Dpto.  de  Diseño  comenzará  su  tarea  de  creación  y  patronaje  de  la  colección  de  temporada  que  se  lanzará el año siguiente. Viajaremos a China e India (línea de prendas orgánicas) en el mes de  octubre o noviembre para llevar a nuestros proveedores los diseños. El Dpto. de Compras se  encargará  en  ese  momento  de  cerrar  nuestros  encargos.  La  producción  supervisada  por  el  Departamento  de  Calidad  comenzará  a  ser  recibida  en  el  mes  de  enero  que  irá  formando  el  stock hasta que se comience a servir a nuestros clientes.  Paralelamente,  en  esos  mismos  meses  nuestro  Dpto.  Comercial  comenzará  a  gestionar  los  pedidos  con  los  clientes  para  cerrar  sus  ventas  en  Enero,  en  coordinación  con  el  Dpto.  de  Operaciones  iniciará  la  distribución  de  las  nuevas  colecciones  de  hasta  aproximadamente  el  mes de Junio, progresivamente en función del tipo de ropa.    Otoño/Invierno:  Siguiendo  el  mismo  esquema,  el  trabajo  creativo  comenzará  en  cuanto  se  presente la colección de temporada anterior en octubre y se presentarán los diseños en marzo  y  se  cerrarán  las  compras  en  el  mes  de  junio/julio.  Comenzará  a  llegar  la  mercancía  en  septiembre,  para  cuando  también  estarán  cerradas  nuestras  ventas.  Se  empezará  a  servir  la  mercancía hasta aproximadamente el mes de Enero. 

  Como se puede observar el flujo anual de cada colección de temporada es claramente anual de principio  a fin.   

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS:  DISEÑO  El  diseño  de  las  diferentes  líneas  de  producto  de  MODEX  se  realizará  dentro  del Departamento de Diseño, cuyo Estudio  de  Moda,  estará  localizado  dentro  de  las  oficinas  de  la  empresa.  Su  cometido,  obviamente, es el de crear cada una de las  dos  temporadas  anuales  que  serán  presentadas a la venta por MODEX.  Las  colecciones  estarán  basadas  en  un  concepto  moderno  de  la  moda  y  actualizadas  según  las  propuestas  de  las  firmas  más  famosas.  Aunque  teniendo  en  cuenta el concepto distintivo de MODEX, moda “low cost” con una línea de productos diferenciada en  tejidos orgánicos con un enfoque ético, artesanal y con un aire vintage.  Debido  a  que  es  necesario  la  presentación  de  la  colección  de  cada  temporada  con  prácticamente  6  meses de antelación a su distribución final, el Departamento de Diseño comenzará el trabajo de cada  colección trabajará con un adelanto anual al momento final de ventas. Tiempo en ocasiones justo si se  piensa  que  no  sólo  se  trata  de  diseñar  dos  colecciones  de  100.000  prendas,  aproximadamente,  y  generar  su  patrones  para  entregar  al  productor  externo,  sino  que  además  hay  que  realizar  investigaciones de mercado en cuanto a tendencias, tejidos, nuevas tecnologías, etc. 

59    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  El  segundo  cometido  de  Departamento  de  diseño  está  relacionado  muy  estrechamente  con  el  aseguramiento de la calidad del producto que ha de llevar a cabo el Departamento de Calidad.  Ya que  éste  no  sólo  ha  de  verificar  y  asegurar  la  calidad  de  los  lotes  producidos  en  China  y  la  India,  sino  transmitir  a  las  empresas  subcontratadas,  los  estándares  y  parámetros  de  calidad  que  establezca  el  diseño de cada prenda.  Para  la  realización  de  dicho  trabajo  dispondrán  en  el  estudio  de  todas  las  herramientas  necesarias:  Mesas  de  dibujo,  taller  de  costura,  catálogos  de  tejidos  y  temporadas,  ordenadores  y  soporte  informático, etc. 

GESTIÓN DE COMPRAS  El  Departamento  de  Compras  es  el  encargado  directo  de  las  relaciones  con  los proveedores  externos,  tanto de los servicios necesarios para el mantenimiento de la actividad, como, y de manera primordial,  con los productores externos de MODEX.  Si bien su centro de trabajo estará localizado en las instalaciones de MODEX, para una mejor realización  de  este  cometido  el  Departamento  de  Compras  efectuará  periódicos  viajes  a  China  e  India  para  presentar  las  colecciones  y  cerrar  tratos  de  producción  y  abastecimiento  con  dichas  compañías.  Así  mismo  supervisará  la  puntualidad  de  dichos  abastecimientos,  resolverá  posibles  roturas  de  stock,  tramitará,  junto  con  el  Dpto.  de  Calidad  las  posibles  reclamaciones  a  los  proveedores  dentro  de  su  ámbito, etc. 

GESTIÓN DE LA CALIDAD.  Hoy  en  día  la  gestión  integrada  de  la  calidad  es  tan  importante  como  cualquier  otra  rama  de  las  operaciones de una empresa, más aun en el sector textil donde poseer una serie de certificaciones son  absolutamente necesarias para poder llevar a cabo la actividad.  El Departamento de Calidad de MODEX será el encargado de asegurar la fiabilidad de todos los procesos  de la empresa, proporcionando tanto a nuestros clientes como a nuestros proveedores la confianza en  nuestros productos y procesos. Será por tanto el encargado de crear y mantener un sistema integrado  de la calidad basado en la Familia de Normas ISO, tanto 9000 como 14000.  Además y como punto importante mantendrá una relación estrecha con los departamentos de calidad  de nuestros proveedores de producto, para lo cual también realizará desplazamientos periódicos a los  centros de producción externos.   

PRODUCCIÓN EXTERNA  Como se ha dicho anteriormente la producción física de MODEX se realizará en una localización externa,  concretamente en China y en la India.     Los  candidatos  analizados  para  este  recurso  tanto  en  China  como  en  la  India  son  numerosos:  (ver  ANEXOS). Finalmente se han seleccionado cuatro proveedores, tres chinos y un indio, con capacidades  para realizar las prendas de todas nuestras secciones. Los pedidos se distribuirán sobre la base de sus  especializaciones y capacidades (no obstante, si se produjera algún tipo de incidencia o problema en la  negociación o detalles finales se podría derivar la producción sobre otro de los proveedores).   

60    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Los  cuatro  proveedores  finalmente  seleccionados  disponen  tanto  de  las  certificaciones  técnicas  y  de  calidad  desde  la  perspectiva  productiva;  como  de  las  certificaciones  financieras  TrustPass® otorgadas por CCIS (PRC). 

  ‐ 

 

 

La línea estándar, Yolco, será asumida mayoritariamente por las siguientes empresas:   

Zhejiang Qingsen Garment Processing CO.,ltd.

ADD: Fengqiao Town,Zhuji City,Zhejiang Province,China ZIP:  311811  TEL: 0086‐575‐87161658 87161659  FAX: 0086‐575‐87046370   WEB : http://www.chinaqingsen.com/   E‐mail: [email protected] 

 

                         

61    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

    Zhejiang Yaoguang Textile CO 

Add: 3F Bldg/C Times Square, Jinkeqiao,   Shaoxing,  Zhejiang, China Zip: 312030  Tel: +86(575)8545‐5555  Fax: +86(575)8411‐0656  E‐mail: [email protected]   Website: www.chinayaoguang.com  

                             

    Para la línea de productos orgánicos Real Cotton, los proveedores elegidos son uno en China y otro  en la India dependiendo de la imagen y del componente de comercio ético que finalmente se decida:  Kunshan Yuesheng Textile Co., Ltd.    

Add: 1301 Sperial Area E‐12,XinPu Road Xin Town City: kunshan  Jiangsu Country/Region: China (Mainland) Zip: 215337   Telephone: 86‐512‐55112911 Mobile Phone: 13912668711   Fax: 86‐512‐50321547  Website: http://ksyuesheng.en.alibaba.com/    

 

 

62    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

    Zameen   

No. 7‐1‐28/10 Shyamkaram Road, # 302 Rama Towers  Ameerpet, Hyderabad  Zip: 500016   Telephone: 91 402 374 0557  E‐mail: [email protected]   Website:  http://www.sellocomerciojusto.org/es/productos/algodon/productor_sivam_aofg.html  http://www.zameen.org/Default.aspx    

 

  Las relaciones con nuestros proveedores se realizarán por medio de un equipo multidisciplinar, que se  encargará  no  sólo  de  negociar  contratos  y  precios  de  los  servicios,  sino  de  establecer  y  vigilar  los  estándares de calidad establecidos por el Departamento de diseño. Este equipo estará formado por:  • • •



El  Director  General:  Se  encargará  de  liderar  el  equipo  y  trazará  las  líneas  principales  de  negociación y actuación.  El Director Financiero: Se encargará principalmente del ámbito económico de las relaciones con  los proveedores.  El  Responsable  de  Compras:  Se  encargará  de  coordinar  los  pedidos  de  cada  una  de  las  colecciones,  así  como  de  el  transporte  de  la  mercancía  desde  China  a  España.  Por  lo  que  realizará con frecuencia visitas a las fábricas de los proveedores.  El Responsable de Calidad: Se encargará principalmente de presentar las nuevas colecciones a  los  proveedores  así  como  de  vigilar  por  los  estándares  de  calidad  definidos  por  el  Dpto.  de  Diseño. 

Los proveedores, bajo las condiciones facturación negociadas, se encargarán con total independencia de  realizar las operaciones necesarias para realizar su trabajo. 

GESTIÓN DE OPERACIONES  La  Gestión  del  Almacenes  es  como  parece  evidente  la  operación  principal  de  MODEX,  dentro  de  sus  instalaciones. Y dado el volumen de productos a manejar la perfecta manipulación de la mercancía, la  preparación de pedidos, y la gestión del stock sus principales cometidos. Es por ello que MODEX cree  que es de vital importancia disponer de unos almacenes modernos de fácil utilización y mantenimiento. 

63    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Si bien inicialmente las instalaciones, a pesar de estar gestionadas informáticamente, serán operadas de  manera manual e individual. El futuro a medio plazo de MODEX pasa por disponer de unas instalaciones  completamente  automatizadas,  que  permitan  la  completa  gestión  del  stock,  de  una  manera  rápida,  precisa y eficaz.  La manipulación de la mercadería se realizará principalmente en cajas de cartón dentro de las cuales las  prendas irán separadas dentro de una bolsa de plástico con el logo de la empresa, título de la colección,  el nombre de la prenda y sus características. Así mismo un sistema interno etiquetado mediante código  de barras permitirá la identificación de cada lote, su almacenamiento eficaz y la correcta preparación de  pedidos para su posterior distribución al cliente.  La  logística  interna  se  realizará  por  tanto  en  paletas  transportadas  en  el  interior  de  nuestras  instalaciones por medio de una carretilla elevadora y un par de transpaletas. El tipo utilizado de paletas  será el “europeo” (800 x 1.200 mm) de madera. Por supuesto la empresa debe disponer de un stock de  paletas  para  montar  sus  pedidos.  Este  stock  será  almacenado  en  el  exterior  de  la  nave  en  la  campa  anexa.  El  único  acondicionamiento  especial  que  se  realiza  en  las  instalaciones  de  MODEX  es  el  planchado,  emperchado y embolsado de la Línea de Sastrería, parcas y pantalones, que por su confección han de  ser  presentados  de  manera  diferente  al  resto  de  las  prendas  de  las  diferentes  líneas.  Para  ello  se  habilitará una zona de planchado en donde, con la maquinaria necesaria, los operarios de planchado se  realizarán esta operación (ver punto XX. el inmovilizado).  En consonancia con esto, MODEX dispondrá de una matriz de estanterías industriales preparadas para el  almacenamiento  de  cajas  de  cartón  así  de  una  zona  para  el  almacenaje  especializado  de  la  Línea  de  Sastrería,  parcas  y  pantalones,  ya  posteriormente  al  planchado  y  acondicionado  final  han  de  almacenarse en perchas.  Para  terminar  el  almacén  dispondrá  de  una  zona  de  preparación  de  pedidos,  dos  muelles  de  carga  y  descarga de los vehículos de transporte, así como la maquinaria necesaria para el movimiento de dicha  mercancía. 

GESTIÓN DE PEDIDOS  El modelo de gestión operacional de MODEX estará basado en el sistema notablemente simplificado del  MRP  II, dada  la  externalización  de  la  producción.  Para  lo  cual  es  necesaria  la  implicación  de todos  los  departamentos  de  la  empresa  tanto  para  la  generación  del  Plan  Maestro  inicial,  como  para  el  mantenimiento del sistema mediante la retroalimentación de la información.  Figura 20   

64    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

  Así  se  creará  un  comité  operacional  liderado  por  el  Director  General  de  MODEX  en  el  cual  estará  compuesto  por  todos  los  responsables  departamentales.  Sin  embargo  será  el  Responsable  de  Operaciones el encargado de mantener en marcha el sistema y gestionar el sistema.  Para  ello  la  herramienta  básica  será  un  Sistema  de  Gestión  de  la  Producción  Asistida  por  Ordenador,  para nuestro caso enfocado a la distribución de bienes de consumo empaquetados, como el paquete de  Microsoft Dynamics:  http://www.microsoft.com/spain/dynamics/industria/distribucion_bienes_consumo.mspx  Este programa informático no sólo gestiona la operatividad en el almacén sino que además permite la  gestión financiera, gestión de cadena de suministro, relaciones con el cliente, gestión de la información,  documentación, etc. 

DISTRIBUCIÓN   En cuanto a la gestión de la distribución, la diferenciaremos en dos grupos diferenciados: distribución de  las compras (proveedores) y distribución de las ventas (clientes).  Distribución de Compras  Nuestros  pedidos  viajarán  desde  China  en  barco  hasta  el  puerto,  normalmente  de  Valencia.  Las  cotizaciones a los clientes se solicitan en DES Valencia (Delivered Ex Ship)  Se  gestionarán  con  la  colaboración  de  un  transitario,  se  recogerán  en  el  propio  puerto  y  se  transportarán hasta nuestras instalaciones, para que desde allí vayan saliendo a demanda de nuestros  clientes.  Para todo ello subcontrataremos de modo outsourcing empresas de transporte que se encargarán de la  logística externa. El plazo de suministro de China o India a España es de 15 a 20 días. 

65    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Distribución de Ventas  MODEX llevará a cabo su logística de distribución basándose en un modelo centralizado de la misma. A  pesar de que reconocemos que no es el más adecuado para una empresa de filosofía “Low Cost”, sin  embargo  mantendremos  este  modelo  durante  el  horizonte  temporal  de  los  primeros  cinco  años.  Así  partiendo  de  la  preparación  de  pedidos  dentro  de  nuestras  instalaciones  entregaremos  los  diferentes  pedidos a nuestros clientes a través de diversas empresas de transporte según el volumen del pedido  y/o la localización del cliente. Nuestro compromiso en el plazo de entrega de nuestras colecciones es de  una semana (máximo), a contar desde el momento en que se formaliza el pedido.  De todas las empresas analizadas hemos escogido las siguientes:  ƒ

ƒ

ƒ

Erontrans SA, a través de su sociedad SLT (Servicios y  Operaciones  Logísticas  Textiles  del  Bages),  son  especialistas  en  transporte  de  productos  textiles,  contando  con  una  gran  experiencia  en  el  sector  y  vehículos adaptados para estos productos.  La  sede  está  situada  en  el  Pol.  Ind.  Bufalvent  de  Manresa,  y  su  área  de  acción  se  extiende  por  toda  la  geografía  nacional  y  gran  parte  de  Europa  (Portugal,  Francia, Italia, Alemania, Países Bajos,…).      Transibermar  SA,  también  especialistas  dentro  del  sector  contando  con  todas  las  infraestructuras  necesarias  para un correcto transporte de  los  productos  textiles.  Su  sede  se  encuentra  en  el  Centro  Logístico  de  Abastecimiento  (CLA)  de  Getafe  (Madrid).  También  ofrece  cobertura  a  todo  el  territorio  nacional  e  internacional.  Tiene  también  oficinas  en  Casablanca y Tánger.       Logisfashion,  más  que  una  empresa  de  transporte,  se  dedica  a  realizar  un  servicio  de  distribución  integral,  desde  las  operaciones  más  habituales  de  distribución  en  destino  hasta  gestión  de  stocks  y  logística  inversa a operaciones en países productores.  Disponen de instalaciones con almacenes en Barcelona, Guadalajara, Santiago de Chile (Chile),  Méjico DF (Méjico), Bangalore (India), Shanghái y Shenzhen (China).  Entre sus servicios se encuentran:   • • • • •

Control de calidad  Colgado  Etiquetado  Planchado  Repaso y adecuación 

66    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

• • • •

Embolsado  Preparación  de  pedidos  (picking)  por  radiofrecuencia  Almacenado  Distribución de prenda colgada 

  •

Conexión on‐line. 

  De entre estos servicios, el cliente escoge los que cree necesarios para su negocio.  Esta  empresa  podría  gestionarnos  perfectamente  el  transporte  desde  nuestros  países  proveedores, China e India, hasta España y hasta nuestra sede social, en caso necesario.    ƒ Cega  Multidistribución,  perteneciente  al  grupo  Cegasa.  Empresa  también  dedicada  no  sólo  al  transporte  terrestre,  sino  a  la  consultoría  logística  integral.  Sede  principal  situada  en  Álava  y  con  delegaciones  por  toda  España,  trabaja por todo el mundo, incluido transporte  en barcos desde Asia.    Por tanto, y en resumen podríamos decir que las dos primeras empresas podrían darnos cobertura para  la  distribución  a  nuestros  clientes  por  toda  la  geografía  nacional,  incluso  en  Europa,  para  nuestro  proceso de expansión en el futuro. Y las dos segundas pueden ofrecernos un servicio integral logístico  desde China e India hasta nuestras instalaciones. 

67    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

     

5.1.3. DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES   

LOCALIZACIÓN  La  localización  de  la  sede  en  España  deberá  estar  preferentemente  localizada  en  las  cercanías  de  un  puerto de la costa levantina para ahorrar en gastos de distribución. Los candidatos más lógicos son los  puertos de Valencia y Barcelona ya que el volumen de su tráfico de mercancías, y los servicios asociados  permiten  un  mejor  aprovechamiento  de  dicho  recurso.  Cómo  en  toda  empresa  “Low  Cost”  los  costes  deben estar muy ajustados y debido a que los precios del suelo en Barcelona y alrededores son mayores  que sus homólogos en Valencia se tomará esta última como localización de la sede en España.     En  concreto  alquilaremos  una  nave  industrial  en  el  Polígono  Industrial  Fuente  del  Jarro  en  Paterna  (Valencia). La edificación tendrá las siguientes características:  Descripción: Nave industrial de 1.300m2 situada en Paterna, en el Polígono Industrial Fuente del Jarro.  Figura  21 Mapa 

  El Polígono Fuente del Jarro de Paterna, está bien comunicado, al pié mismo de la Autovía A7, y la V30  que circunvala la ciudad de Valencia. Las distancias más significativas son:  Tabla 7. Distancias  Localización

Distancia (Km)

Puerto de Valencia 

16 

Madrid 

351 

Barcelona 

350 

Bilbao 

614 

Sevilla 

650 

 

68    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Por lo que queda garantizada su buena ubicación como base logística en la Península Ibérica.  Figura 22 

  Especificaciones:  ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Estructura de acero y cerramientos bloque de hormigón enlucido a dos caras. Techo aislante.  Altura 6 m. A punta de nave de 8,5  Escalera interior para acceder a la primera planta.  Instalación eléctrica de iluminación y trifásica.  Patio delantero.  Altillos realizados con estructura de acero con cimentación.  Solera de nave con tratamiento vinílico. 

Superficies:  Tabla 8. Superficies  Planta 

Superficie

Altura

Uso 

Nave útil producción  Nave oficinas (planta 1‐2) 

1.000,00 m2  300,00 m2 

6,0 m  3,0 m 

Almacén  Oficinas 

  Aprovechando  las  instalaciones  de  la  nave  la  distribución  del  espacio  se  hará  según  los  planos  presentados abajo: Figura 23 

 

69    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Oficinas inferiores. Figura 24   

    Oficinas superiores. Figura 25 

     

70    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Plano de Planta Figura 26 

   

EL INMOVILIZADO:  ƒ

ƒ

Las  instalaciones  (que  como  hemos  dicho  no  forman  parte  del  inmovilizado  por  estar  alquiladas)  se  adecúan  perfectamente a nuestro modelo de negocio, sin embargo si  ha habido que amueblarlas adecuadamente para albergar los  departamentos  financiero,  comercial,  gerencia,  diseño  y  calidad, y dotarlas del material informático necesario para el  desarrollo  de  las  actividades  propias  de  cada  departamento.  Lo mismo ocurre con el almacén de  existencias y la zona de  planchado.     Para  este  último  no  es  necesario  nada  sofisticado  ni  destacable,  salvo  las  maquinaria  de  planchado  y  embolsado  que permitirán el acondicionado final de la línea de sastrería  y que las manejarán 1 ó 2 personas en función del volumen.    •



Mesas  de  planchado:  Mesa  aspirante‐vaporizante‐ soplante  dotada  de  caldera  de  15,5  litros,  resistencias  dobles  de  6  +  6,  7  +  7  ó  8  +  8  Kw,  aspirador,  bomba  automática  de  toma  de  agua  y  plancha  de  Acero  Inox.  Preparada para alimentar a otros equipos de planchado o  independiente  mediante  resistencias  dobles  independientes.  Embolsadoras murales: Son simples, ecológicas y fiables.  Partiendo  de  un  rollo  de  plástico,  las  embolsadoras  murales  realizan  una  funda  a  medida  para  la  prenda.  Podemos diferenciar embolsadoras murales con fijación a  la pared, con instalación sobre pie con o sin ruedas y embolsadoras murales neumáticas.  

 

71    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

      La  maquinaria  necesaria  para  la  logística  interna  son  una  carretilla  elevadora  y  un  par  de  transpaletas.  El  stock  de  paletas  de  tipo  europeo  puede  mojarse  al  almacenarse  en  el  exterior,  para  evitar  que  la  humedad  remonte  hasta  las  cajas  de  cartón,  se  acondicionarán  los  pedidos  con  láminas  de  plástico  en  el  suelo  de  la  paleta  y  se  acabará  de  asegurar  el  envío mediante un fleje del mismo material. Así pues hará falta  una enfardadora semiautomática de paletas.        

ƒ

LAS EXISTENCIAS:  ƒ

ƒ

Tipos  de  existencias:  Dado  nuestro  modelo  de  negocio  no  necesitaremos materia prima, puesto que las prendas vendrán  ya listas para su comercialización, incluso con el logo de marca  ya  serigrafiado.  Si  hará  falta  en  cambio  el  material  necesario  para  la  preparación  de  pedidos:  Paletas,  rollo  enfardador,  etiquetas, etc.    Plan  de  aprovisionamiento:  como  ya  se  ha  dicho,  se  mantendrá  la  ropa  en  nuestros  almacenes  hasta el momento de su salida sin sufrir ningún tipo de manipulación, salvo las prendas de sastrería  (trajes tanto de caballero como de señora) que se plancharán antes de su salida.  Como ya se ha mencionado las nuevas colecciones comenzarán a ser entregadas a partir de enero  para  la  temporada  Primavera/Verano  y  septiembre  para  la  temporada  Otoño/Invierno.  El  Plan  de  Aprovisionamiento, gestionado en el sistema MPR II por el sistema informático, tendrá en cuenta  los tiempos de fabricación y distribución que típicamente será de tres meses de fabricación y entre  15 y 20 días de distribución en barco. De esta manera el gráfico de tiempos para cada colección de  temporada será: 

  Mes Quincena T. Primavera/Verano

T. Otoño/Invierno

ƒ

E 1ª

F 2ª



M 2ª



A 2ª



M 2ª



Diseño Fabricación Aprovisionamiento Distribución Diseño Fabricación Aprovisionamiento Distribución

J 2ª



J 2ª



A 2ª



S 2ª



O 2ª



N 2ª



D 2ª





    Capacidad  de  almacenamiento:  Nuestra  capacidad  de  almacenamiento  nos  permite  mantener  dentro de nuestras instalaciones las colecciones de dos temporadas completas, dentro del plan de  expansión  de  los  próximos  5  años.  Alcanzada  esa  fecha  si  el  volumen  de  ventas  continúa  aumentando, nos plantearemos ampliar nuestras instalaciones para albergar mayor número tanto  de existencias como de empleados. Sin embargo y dado el continuo movimiento de mercancías que  esperamos  no  se  prevé  ocupar  el  máximo  almacenaje  posible.  El  almacén  siempre  dispondrá  de  huecos vacío para permitir la correcta manipulación y gestión del stock. 

72    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

    •

ƒ

ƒ

El  almacén  estará  distribuido  y  dividido  para  separar  las  prendas  por  secciones  y  por  temporadas. 

  Demanda del producto: ajustar las compras a nuestras necesidades: por supuesto iremos ajustando  nuestros pedidos en función de la demanda prevista por nuestros clientes, según el sistema MRP II.     Gestión  de  stocks:  en  base  al  modelo  de  flujos  de  ventas  por  temporadas,  iremos  gestionando  nuestros stocks, es decir, los pedidos irán llegando a medida que a su vez van saliendo los pedidos  de nuestros clientes.  • La  gestión  de  stocks  nos  permite  optimizar  al  máximo  el  espacio  del  establecimiento,  nos  garantiza un nivel de existencias de seguridad y el control de costes de compras.  • Para ello debemos realizar mecánicamente una serie de procesos básicos que empezarán con el  control de la recepción y comprobación de los pedidos, la identificación y el marcaje de precio  de venta de cada uno de los artículos, la protección de los que se tendrán que almacenar para  evitar deterioros y la incorporación de los productos a la superficie de venta.  • El programa de gestión de MRPII, minimizará los posibles problemas que puedan aparecer de  roturas de stock, pero para tener un segundo nivel de seguridad, mantendremos en nuestras  instalaciones  un  “sobre  stock”  de  dos  meses  y  medio,  para  asegurar  el  correcto  suministro  desde China e India. 

 

5.1.4. DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS    En  el  plan  de  operaciones  se  determina  los  recursos  humanos  necesarios  para  el  funcionamiento  de  nuestro  negocio.  En  el  Plan  de  Recursos  Humanos  detallaremos  el  organigrama,  plantillas  y  perfiles,  selección  de  personal,  política  retributiva,  plan  de  seguridad  en  el  trabajo  y  prevención  de  riesgos  laborales y resto de las políticas de personal.   En  base  a  esto,  estimamos  que  las  personas  que  inicialmente  van  ser  necesarias  para  el  correcto  desarrollo de nuestra actividad serán:   

 

 

        Tabla 9 Definición recursos humanos año 2011  Ocupación 

2011 

Director General 



Director de Área 



Responsable Dpto. 



Comercial 



Administrativo Compras



Técnico de Diseño 



Operador de Logística 



Total 

13 

 

73    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Esto hace una plantilla total de 13 personas. Si bien se espera que en un horizonte temporal de 4 años  las necesidades de RRHH serán mayores pasando a:  Tabla 10 Definición recursos humanos año 2011 a 2015  Ocupación 

2011 

2012 

2013 

2014 

2015 

Director General 











Director de Área 











Responsable Dpto. 











Comercial 











Administrativo Compras 











Técnico de Diseño 











Operador de Logística 











Total 

13 

13 

14 

15 

15 

  Lo que hace un total de 15 personas, lo que implica un incremento de personal de un 15%. 

 

5.1.5. DEFINICIÓN DE LOS GASTOS OPERATIVOS    Son los no incluidos en los costes unitarios de los productos o servicios y corresponden a los recursos  materiales  y  humanos  necesarios  para  fabricar,  comercializar  o  prestar  servicios.  Para  profundizar  en  los  mismos  sugerimos  la  consulta  del  Anexo  Costes.  En  nuestro  caso  se  corresponden  con  los  que  hemos denominado como servicios exteriores.   

 

 

 

Tabla 11 Servicios exteriores  SERVICIOS EXTERIORES  Gastos I+D

10.500 €

Arrendamientos (nave)

54.600 €

Reparaciones y conservación

9.000 €

Transporte

105.000 €€

Primas de seguros

12.000 €

Suministros

14.400 €

Otros servicios

36.000 €

TOTAL

232.500 €

  Según nuestro Plan de Marketing, las ventas presupuestadas para el primer año son de 1.500.000 €, y el  coste de los servicios exteriores, según nuestros sondeos con empresas del sector con similar estructura 

74    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  de operaciones que nosotros planteamos, es de un 7% sobre ventas. A partir de aquí hemos calculado  también  el  peso  ponderado  de  cada  una  de  las  partidas  que  conforman  nuestros  servicios  exteriores  para  así  desglosarlos.  De  esta  manera  hemos  calculado  el  coste  de  cada  uno  de  nuestros  servicios  exteriores.  Dentro de otros servicios están incluidos los servicios de vigilancia y prevención riesgos laborales. 

 

5.1.6. DEFINICIÓN DE LAS INVERSIONES    Nuestras inversiones se regirán por el siguiente patrón:  ƒ

Mobiliario  de  oficinas:  todo  el  mobiliario  necesario  para  acondicionar  las  zonas  de  oficina,  vestuario,  cocina  y  muestrario.  El  esquema  y  disposición  de  dicho  mobiliario  seguirá  la  misma  distribución  que  aparece  en  los  planos.  El  desglose  de  precios  se  adjunta  en  tabla  anexa.  El  presupuesto  se  ha  solicitado  a  empresa  de  distribución  de  mobiliario  de  oficina  online:  www.tuoficina.net, salvo algunos complementos que hemos tenido que solicitar presupuesto a otro  negocio por falta de existencias. 

ƒ

Informática:  aquí  proponemos  todo  el  material  informático  necesario  para  desarrollar  nuestra  actividad,  a  nivel  hardware:  incluyendo  ordenadores,  tanto  portátiles  como  fijos,  impresoras,  escáner,  plotters,  etc;  y  a  nivel  software:  todo  el  sistema  operativo  y  programas  de  ofimática  y  gestión. En esta última utilidad se incluye el programa Microsofts Dynamics, con el que nos servirá  para  la  gestión  de  las  operaciones  MRP  II.  Su  valor  es  importante  y  en  él  se  incluye  el  mantenimiento,  instalación  y  visitas.  También  incluimos  una  tabla  anexa  con  el  desglose  del  material informático.   

ƒ

Maquinaria  logística  interna  (Bienes  de  equipo):  en  este  apartado  describimos  la  maquinaria  necesaria  para  nuestra  actividad,  sobre  todo  en  las  zona  de  almacén  y  planchado.  Explicado  con  más  detalle  en  el  anterior  apartado  de  Inmovilizado.  En  anexos  se  detallan  cada  una  de  las  unidades y su coste tanto unitario como total. También incluimos aquí el acondicionamiento inicial,  entendiendo este como limpieza de instalaciones, pintado paredes, señalización, mantenimiento,… 

ƒ

Sistema de calidad: se describe en apartado  posterior,  pero  también  lo  incluimos  aquí,  además de en anexos. 

ƒ

Estanterías:  se  instalará  una  matriz  de  estanterías  metálicas  de  forma  similar  a  la  fotografía.  Para  ellos  tenemos  presupuesto  solicitado  a  TODO  CONTENEDORES  S.L.U.  Burjassot (Valencia). www.topalmacen.com.  En anexos se detalla el coste desglosado por  tipo  de  estantería  (longitud  de  las  piezas),  añadiendo el montaje y portes.  

Resumimos el coste total de las inversiones:   

75    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Tabla 12 Coste total inversiones  COSTE TOTAL INVERSIONES (euros) MOBILIARIO: 

18.792,60

HARWARE: 

19.616

SOFTWARE: 

40.100

MAQUINARIA Y BIENES DE EQUIPO:

45.900

ESTANTERÍAS: 

52.198,75

SISTEMA DE CALIDAD:

8.000

TOTAL: 

184.607,35

 

RESUMEN TOTAL DE COSTES  Desglosamos el total de costes en dos momentos principales:   ƒ ƒ

Los costes iniciales para poner en marcha la empresa.  Los costes originados por la propia actividad el resto de nuestro presupuesto estimado en los  próximos 5 años.  Tabla 13 Coste inicial   

AÑO 0 Gastos constitución:

5.000

Licencia:

3.000

Inversiones (apartado anterior):

184.607

TOTAL:

192.607

  En cuanto a las compras, conocemos por el propio sector, que el margen bruto que se obtiene de la  venta del producto final es del 50%, con lo cual sabemos por tanto que “se vende al doble de los que  se  compra”.  Así  que  de  aquí  calculamos  nuestro  cuadro  de  aprovisionamientos  por  línea  de  negocio, incluidas nuestras 2 marcas Yolco y Real Cotton:  Tabla 14 Aprovisionamientos  CUADRO DE APROVISIONAMIENTOS  LINEA DE NEGOCIO

VALOR (€)

Sección 1 Pantalones/Cinturones:

157.500

Sección 2 Caballero:

255.500

76    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Sección 3 Señora:

142.500

Sección 4 Polos/Punto:

127.500

Sección 5 Sastrería:

67.500

Total Aprovisionamientos:

750.000

    Ahora ya podemos conocer nuestro análisis de costes en nuestro supuesto de 5 años:  Tabla 15 Análisis de costes  ANÁLISIS DE COSTES    

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 

IPC 

2%

3%

3,5%

3,75%

4% 

GASTOS PERSONAL 

340.330

347.992

410.302

473.915

609.935 

SERVICIOS EXTERIORES* 

232.500

279.000

334.800

775.836

544.050 

INFORMÁTICA 

3.000

3.060

3.151

3.261

3.383 

LIMPIEZA INSTALACIONES 

8.000

8.160

8.404

8.698

9.025 

COMPRAS* 

750.000

900.000

1.080.000

1.350.000

1.755.000 

TOTAL 

1.333.830

1.538.212

1.836.657

2.611.710

2.921.393 

  *Tanto los Servicios Exteriores como las Compras variarán al cabo de los 5 años en función de las ventas,  cada uno de dichos apartados en base a su proporción. 

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD  Con  el  propósito  de  facilitar  el  comercio,  el  intercambio  de  información  y  contribuir  con  normas  comunes al desarrollo y la transferencia de tecnologías, se implantará un sistema de Gestión de Calidad  y  Medio  ambiental  conforme  a  la  ISO  9001  (gestión  de  la  calidad)  y  a  la  ISO  14001  (gestión  medio  ambiental),  esto  implica  la  exigencia  de  los  mismos  parámetros  a  nuestros  suministradores  tanto  de  servicios  como  de  productos,  ya  sea  en  el  ámbito  de  la  UE  como  en  el  Lejano  Oriente.  Los  objetivos  principales que se quieren alcanzar con un sistema de Calidad son:  ƒ ƒ ƒ ƒ

Asegurar  que  el  resultado  del  trabajo  satisface  los  requisitos  del  cliente  y  los  reglamentarios  aplicables.  Aumentar la eficacia de los procesos productivos y comerciales.  Mejorar la calidad de nuestro producto.  Conseguir que nuestra empresa mejore de forma continua. 

77    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Figura 27 

  Para conseguirlos se pondrá en marcha el famoso ciclo que cuatro puntos: 

1. 2. 3. 4.

Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir los resultados esperados.  Implementar y desarrollar los procesos.  Estructurar y desarrollar los procesos.  Seguimiento, medición e informe de resultados. 

  Generando un sistema de mejora continua que se autoalimenta continuamente.  En lo que respecta al el sistema de Gestión Medioambiental, los objetivos a conseguir son:  ƒ ƒ ƒ

Cumplimento de los requisitos Medioambientales legales.  Prevenir la contaminación y reducir los desechos en forma rentable.  Mejorar el entorno de MODEX (trabajadores, administraciones públicas, clientes, proveedores,  etc.…) manteniendo la circulación de la información de nuestros controles y supervisiones. 

Para ambos casos se plantea un esquema de implantación de cuatro fases: 

1. Fase 0: Es la fase inicial, donde se establecen los compromisos y se plantean los principios para  la  implantación  del  Sistema  de  Gestión  de  la  Calidad  (SGC)  y  del  Sistema  de  Gestión  Medio  Ambiental (SGMA).  2. Fase  1:  Es  la  fase  de  estudio  previo,  para  lo  que  se  realizará  un  seguimiento  de  todas  las  operaciones  de  la  empresa  y  se  verificarán  las  diferentes  normativas  nacionales  e  internacionales.  3. Fase 2: En este punto se realizará principalmente la redacción del manual SGC y SGMA.  4. Fase 3: Es el momento de la recopilación de datos y verificación del funcionamiento de los SGC  y SGMA, para su posterior corrección y mejora.   

78    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Figura 28 

    La implantación propiamente dicha se realizará a lo largo de 12 meses para cada uno de los sistemas,  siendo  necesario  un  total  de  18  meses  para  la  implantación  de  ambos  sistemas  y  su  certificación  por  parte de una empresa acreditadora. Se propone el siguiente cronograma:   

  Mes

Tabla 16 Cronograma implantación  1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Fase 0 Fase1 Fase 2 Fase 3 Fase 0 Fase1 Fase 2 Fase 3

SGC

SGMA

  Para el desarrollo de esta importante tarea MODEX consta de un departamento de Calidad cuyas tareas  básicas serán principalmente: 

1. Implantación y mantenimiento del sistema de calidad propio de MODEX pajo las normativas  de  las  familias  ISO  9.000  e  ISO  14.000.  Para  este  cometido  se  trabajará  inicialmente  con  una 

79    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

17

18

 

  consultoría  externa  de  prestigio.  Para una vez  establecido  y puesto  en marcha el  sistema,  irá  sustituyendo en sus labores de mantenimiento del mismo.  De  entre  las  posibles  empresas  certificadoras  se  propone  la  utilización  de  los  servicios  del  Grupo  Bureau  Veritas,  empresa  que  desde  su  fundación  en  1828,  lleva  construyendo  con  consistencia  su  reconocida  pericia  en  asistir  a  los  clientes  a  cumplir  con  los  estándares  y  normativa  relativa  a  Calidad,  Salud  y  Seguridad,  Medio  Ambiente  y  Responsabilidad  Social.  El  presupuesto simplificado para este servicio es:   

 

Tabla 17 Presupuesto empresas certificadoras  Concepto 

Importe (€)

Implantación 

4.800

Primera visita de seguimiento

1.600

Segunda visita de seguimiento

1.600

Total  

8.000

  Como  ya  se  ha  mencionado  el  tiempo  de  implantación  de  los  SGC  y  SGMA  es  de  aproximadamente 18 meses. Y las visitas de seguimiento al año y dos años de la certificación  final.   

5.1.7. DEFINICIÓN DEL PLAN DE IMPLANTACIÓN Y ACTIVIDAD    Como  toda  empresa  que  comienza  se  necesita  un  breve  tiempo  de  implantación  y  desarrollo  de  la  actividad antes de su completa operatividad. Presentamos abajo cronograma explicativo.   

 

Tabla 18 Cronograma explicativo 

Año Trimestre Instalación Establacimiento Sistema Gestión Calidad Sistema MRP II Diseño 1ª colección Fabricación 1ª colección Distribución

0 I

II

1 III

IV

 

   

80    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

I

II

2 III

IV

I

II

III

IV

 

  Instalación  La  instalación  y  adecuación  del  Centro  de  Trabajo  se  realizará  principalmente  a  lo  largo  del  primer  semestre del año 0, dejando el último periodo de ese año para ir terminando y puliendo los problemas  que puedan aparecer. De manera que al principio del año 1 el recinto esté a pleno rendimiento. 

Establecimiento  La  contratación  de  RRHH,  servicios,  contratos,  compra  de  maquinaria,  etc,  se  realizará  comenzando  a  mediados del primer trimestre y a lo largo de los siguientes 7 meses. 

Inicio de la actividad  El diseño de la primera colección de temporada se comenzará a finales del primer trimestre, pudiéndose  extender  en  este  caso  hasta  finales  del  tercero,  ya  que  ha  de  comenzarse  de  cero  en  el  trabajo  de  búsqueda de diseños, tejidos, etc. Lo mismo ocurrirá con la primera colección de la segunda temporada  anual.  Debido  a  esta  leve  demora,  tanto  la  fabricación  como  la  distribución  de  nuestros  productos  estarán un poco retrasadas en el tiempo de lo que se espera para su desarrollo una vez la empresa esté  a pleno rendimiento, a partir del segundo año. 

Sistemas de gestión  Los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) y de Gestión Operacional (SGO) se comenzarán en plazo una  vez en marcha la actividad de MODEX, a partir del primer año y a lo largo de 18 meses en el caso del SGC  y de 15 meses para el SGO. 

81    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

   

“PROYECTO DE CREACCIÓN DE EMPRESA: MODEX, SA” PLAN DE MARKETING COMERCIAL          

       

EXECUTIVE MBA 2008‐ 2009  Rafael Agujetas  Pablo Gómez  Rodrigo Saldaña 

  Tutora:  Valvanera Castro      “Proyecto de creación de la empresa: MODEX, S.A.” 

  Madrid, 09 de Abril de 2010 

     

5.2. PLAN DE MARKETING ‐ COMERCIAL    En el plan de marketing‐ comercial se exponen un conjunto de actividades que se pueden agrupar en  torno a dos temas:  ƒ

Efectuar  una  correcta  segmentación  de  mercado  y  establecer  el  posicionamiento  de  MODEX  para cada uno de dichos segmentos. 

ƒ

Desarrollar el plan de empresa que asegure la consecución del posicionamiento elegido. 

Se  evalúan  los  cuatro  componentes  del  “marketing  mix”  que  generan  el  valor  para  el  cliente  (el  producto, el precio, los canales de venta y la promoción) y su peso específico dentro del “mix”.  A  continuación  se  expone  el  presupuesto  del  plan  de  marketing‐  comercial,  con  las  previsiones  de  costes  asociados,  en  base  al  posicionamiento  elegido  en  cada  uno  de  los  segmentos  a  los  que  la  compañía se dirige y para cada una de las líneas de producto que se ofertan al mercado.  Finalmente  para  lograr  el  correcto  seguimiento  y  control  del  Plan  de  Marketing,  se  explica  la  implantación de la metodología PDCA (Plan‐Do‐Check‐Act) que se trasladará a todos y cada uno de los  niveles de la empresa.   Una parte importante de las distintas áreas de análisis para la formulación del plan de marketing se han  introducido en los capítulos de análisis del sector, análisis interno y en la formulación estratégica. En  este capítulo se recoge o se referencia a los mismos y se introducen nuevos elementos relevantes para  el plan de marketing. 

  5.2.1. MARKETING MIX: PRODUCTOS   

Líneas de producto  Las líneas de producto diseñadas y comercializadas por MODEX son dos:   

`°º¤øYolcoø¤º°`   Yolco es la línea de ropa “estándar” de la empresa. Con ella pretendemos cubrir el nicho de mercado  de personas entre 25 y 50 años de ambos sexos y clase media. Para ello desarrolla varias secciones tanto  de ropa “Casual”, como más formal. El diseño de Yolco representa la actualidad de la sociedad actual  con  prendas  confeccionadas  con  tejidos  mixtos,  mezcla  de  tejidos  naturales  y  artificiales,  que  le  confieren una comodidad y practicidad que en ningún momento está reñida con las tendencias de cada  temporada, líneas, colores etc. Y todo ello por supuesto enmarcado por una filosofía “Low Cost”, ya que  creemos  que  la  moda  actual  debe  de  estar  al  alcance  de  todos.  En  esta  línea,  los  tallajes  de  nuestras  colecciones  están  diseñados  pensando  en  un  modelo  real  de  usuarios  por  lo  que  utilizarán  medidas 

82    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  reales y no idealizadas de la población actual, proporcionando entre 4 y 5 medidas diferentes de cada  prenda.    Así las secciones de Yolco son básicamente cinco:    ƒ Sección 1: Pantalones / Cinturones. Como su nombre indica se trata pantalones tanto de señora  como de caballero, de tipo  casual wear (Ref. 29. PANT – PC  (100 – 500)) y vaquero (Ref.  JEAN (1000 – 5000)). También  introducimos cinturones (Ref.  CIN (100 – 300)) de diversos  diseños y colores que se  comercializarán tanto por  separado como en ocasiones  complementando a algunos  modelos en concreto de pantalones.      ƒ Sección 2: Caballeros. Integran esta sección camisas (Ref. CAM (10000 – 20000)), jerséis (Ref. J  (2000 – 5000)), sudaderas (Ref. SU  (1000 – 5000))  y parcas (Ref. P  (2000 – 5000)). Siguiendo con la  filosofía de Yolco de comodidad,  practicidad y tendencias al alcance  de todos, se desarrollan aquí  diferentes colecciones para el  hombre actual. Es una línea casual  que complementa la sección de  Pantalones, por lo que cada  colección complementará ambas secciones.      ƒ Sección 3: Señoras. Esta sección dedicada exclusivamente la ropa  femenina presenta una variedad de propuestas que van desde las  deportivas y urbanas hasta las más sofisticadas. Tendencias modernas  con un toque retro. Como en el caso de la sección de Caballeros, las  colecciones se conjuntarán con las prendas que se presenten en la  sección de Pantalones.      ƒ Sección 4: Polos/Punto. La sección más sport de tejido de punto: polos y camisetas para señora y  caballero. La versatilidad de esta sección pretende cubrir las necesidades  de personas entre 25 y 50 años, por lo que se presentarán aquí  colecciones divertidas y versátiles como otras más clásicas. Los tejidos  serán en este caso mayoritariamente algodón aunque también se podrá 

                                                             29

 Más información referencias ver catálogo. 

83    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  encontrar telas mixtas o incluso mezclas de varios tejidos. (Ref. PL (10000 – 50000)).      ƒ

Sección 5: Sastrería (trajería). Ropa más formal aunque siguiendo  nuestra línea juvenil y moderna, consistente en trajes tanto de señora  como de caballero. En este caso y dentro de la actualidad se buscará  desarrollar tanto cortes y tejidos modernos como clásicos. Líneas limpias  y colores sutiles, y una atención excepcional a los detalles, serán la  filosofía a seguir dentro de esta sección. (Ref. TR (10/100 – 50/2000)).   

       

Real Cotton LÍNEA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS  Como bien es sabido, el cultivo de algodón es uno de los más contaminantes del mundo. Las tendencias  actuales  de  cultivo  promueven  la  utilización  de  algodones  genéticamente  modificados,  resistentes  a  fuertes pesticidas que contaminan el suelo y destruyen el resto de organismos vivos en su entorno. El  algodón  ecológico  es  un  algodón  que  se  cultiva  con  métodos  tradicionales  (pesticidas  naturales,  utilización  de  aves,  insectos  y  trampas  de  melaza  para  combatir  las  plagas,  semillas  no  modificadas  genéticamente,...). Es por ello que MODEX lanza su línea Real Cotton, con la que pretende aportar su  granito  de  arena  en  la  conservación  del  planeta.  Añadiendo  así  su  filosofía  inicial  de  comodidad,  practicidad y actualidad al alcance de todos, un compromiso claramente ecológico y social que marca  distintivamente todo el diseño de esta la línea.  Si bien, los costes de las materias primas de Real Cotton son mayores debido a su escasa producción, en  MODEX no queremos olvidar nuestra filosofía “Low Cost”, por lo que en este caso también mantenemos  un  estricto  control  de  costes  de  nuestras  operaciones.  La  diferencia  de  precios  que  se  observa  con  nuestra línea Yolco se fundamenta en el “Precio del Compromiso” para con Nuestro Planeta y el resto  de la Humanidad.  Para  garantizar  este  Compromiso, todos  nuestros  productos  están  certificados  por  Global Organic Textile Standard http://www.global‐standard.org la etiqueta  ecológica  líder  mundial  que  sólo  pueden  llevar  los  artículos  textiles  que  cumplen  unas  estrictas  condiciones  con  respecto  a  los  productos  y  los  procedimientos  utilizados  durante  su  producción.  También  disponemos  de  la  certificación   http://www.fairtrade.net/cotton.html   Estas certificaciones garantizan a través de inspecciones y estrictos criterios de control, que el algodón  utilizado es realmente algodón ecológico. No sólo el cultivo del algodón está controlado y certificado,  sino que los tintes que se usan para el teñido también cumplen el estándar GOTS. Así mismo, las tintas 

84    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  que se usan para la serigrafía son tintas ecológicas a base de agua, libres de metales y de PVC. Incluso  las etiquetas de marca se hacen con cartón reciclado. En definitiva, ¡estilo 100% ecológico!  MODEX también cuenta con el sello Made in Green por la Asociación de Investigación de la Industria  Textil,  AITEX  (un  símbolo  para  aquellos  que  ofrecen  o  buscan  productos  textiles  elaborados  con  la  garantía  de  ausencia  de  sustancias  nocivas  para  la  salud.  Una  marca  que  certifica  que  en  toda  la  trazabilidad del producto, éste ha sido fabricado en centros de producción donde se respeta el medio  ambiente y los derechos universales de los trabajadores.   

Real Cotton presentará una colección completa para hombre y mujer cada temporada siguiendo la  filosofía empresarial de MODEX, pero sin la gran variedad que presenta su línea Yolco, ya que no nace  con la idea de presentar “Exclusividad” sino Compromiso. Creemos que a moda puede ser el vehículo  perfecto para comunicar valores positivos a la sociedad.    MUJER   

  Vestido mujer.  100% algodón orgánico certificado.  190g/m2.   

  Sudadera mujer con cremallera y  capucha.  Felpa 100% algodón orgánico  certificado. 280g/m2. 

Camiseta de tirantes mujer.  100% algodón ecológico certificado  (GOTS). 190g/m2. Serigrafía con tintas  ecológicas al agua. 

  HOMBRE   

Camiseta manga corta  hombre.  100% algodón  ecológico certificado  (GOTS). 190g/m2.  Serigrafía con tintas  ecológicas al agua.   

 

  Polo manga corta  hombre.  100% algodón ecológico  certificado (GOTS).  190g/m2. Serigrafía con  tintas ecológicas al  agua. 

Polo manga corta  hombre.  100% algodón ecológico  certificado (GOTS).  190g/m2. Serigrafía con  tintas ecológicas al  agua. 

 

85    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

Camiseta manga larga  hombre.  100% algodón  ecológico certificado  (GOTS). 190g/m2.  Serigrafía con tintas  ecológicas al agua.   

Sudadera hombre  con cremallera y  capucha.  Felpa 100% algodón  orgánico certificado.  280g/m2.   

  BOLSAS Y COMPLEMENTOS    Bolsa ecológica de algodón orgánico,  reutilizable y lavable. Tela natural de  280g/m2. Tamaño 56cmx40xmx10cm  de fondo. Color natural sin teñir y  serigrafía con tintas al agua. Esta  bolsa es una alternativa práctica y  sostenible a las bolsas de plástico.  También se puede usar como bolso  multiusos. 

 

86    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

5.2.2. MARKETING MIX: PRECIO    Diferenciaremos los precios de cada uno de nuestros productos ofertados (línea de negocio) por marca:  Yolco  y  Real  Cotton.  Estos  precios  van  dirigidos  a  nuestros  clientes:  mayoristas,  comercios,  red  de   agentes, grandes superficies,… que nada tendrán que ver con los que estos a su vez dirijan a sus clientes,  que son los usuarios finales de las prendas.  El margen bruto previsto será del 50%, mientras que el margen neto será del 20%, deduciendo todos los  costes desde la compra al proveedor hasta la entrega a nuestros clientes.  Las  prendas  textiles  se  compran  a  todos  los  proveedores  extranjeros  (Chinos  e  Indios)  mediante  cotización y confirmación de factura comercial en posición de Incoterm DES Valencia.  Nuestro  transitario  se  encarga  de  despachar  la  mercancía  en  el  muelle  y  en  aduanas  (liquidando  los  impuestos pertinentes: Ver Anexo Aranceles).  En  el  estudio  de  mercado  realizado  se  ha  detectado  que  el  mark‐up  medio  de  nuestros  productos  (incluido IVA) va del 2.3 al 3.1 del precio exworks.   Los márgenes que aplican los importadores y mayoristas oscilan entre el 25‐30% y el 40%.  La comisión de los agentes comerciales se ha fijado en un 6% sobre el valor exwork de la mercancía (en  este caso a pie de muelle de carga de nuestra sede central).   El margen que aplica el detallista oscila entre el 35‐40% y el 75%.      Tabla 19 Precios líneas de negocio   

LÍNEA DE NEGOCIO

PRECIO UNITARIO /€

Pantalón c/cinturón

16,50

Pantalón s/cinturón

13

Parcas 

36

Trajes 

38

Camisas

11

Punto caballero: Jerséis

15

Punto caballeros: Polos

12

Punto señora: Camisetas

5

Puntos señora: Polos

8,50

87    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

          LÍNEA DE NEGOCIO

PRECIO UNITARIO /€

Pantalón c/cinturón

19,80

Pantalón s/cinturón

15,60

Parcas 

43,20

Trajes 

45,60

Camisas

13,20

Punto caballero: Jerséis

18

Punto caballeros: Polos

14,40

Punto señora: Camisetas

6

Puntos señora: Polos

10,20

  El  precio  de  Real  Cotton  se  ha  incrementado  en  un  20%,  dado  el  coste  añadido  del  uso  de  algodón  orgánico. Dicho porcentaje es razonable para sopesar esos costes adicionales.  Las modalidades se distinguirán en ambas marcas en:  ƒ

Pantalones: sólo se comercializarán pantalones de caballeros, en la modalidad vaquero y chino,  y el precio variará en base a si van con o sin cinturón. 

ƒ

Parcas: señora y caballero. 

ƒ

Trajes: sólo de caballeros. 

ƒ

Camisas: sólo caballeros, complementando a los trajes en la sección sastrería. 

ƒ

Punto: se dividirán a su vez en señora y caballero, y estos:  •

Señora: camisetas y polos. Sólo comercializable en la temporada primavera/verano. 



Caballero: jerséis y polos. 

88    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

5.2.3. MARKETING MIX: COMERCIALIZACIÓN    En las instalaciones de MODEX dispondremos de un showroom en el que se expondrán los diseños de  las distintas colecciones. Tanto los clientes como los agentes que nos visiten podrán acceder a la misma  para apreciar la variedad y calidad de nuestras colecciones. 

   

  También  se  facilitará  el  acceso  de  los  mismos  a  nuestras  modernas  instalaciones  de  logística  de  almacenamiento, preparación y distribución de nuestros productos y pedidos. 

Fuerza de Ventas Propia  La acción comercial de MODEX no solamente se realizará a través de nuestros agentes comerciales, que  actuarán como comerciales de MODEX en el territorio nacional; sino que la matriz dispondrá también de  una  fuerza  comercial  propia,  integrada  en  el  Departamento  Comercial.  Su  función  principal  será  la  captación  de  clientes  de  mayor  envergadura  y  alcance  nacional;  por  ejemplo,  acuerdos  con  grandes  superficies  (Hipercor  y  Alcampo)  para  la  provisión  de  nuestros  productos  en  todos  sus  centros  en  España.  Además  de  esta  labor,  este  Dpto.  se  encargará  y  responsabilizará  coordinar  y  contratar  a  los  nuevos agentes.   Evidentemente, el número de comerciales crecerá prudentemente a medida que la red de agentes de  MODEX  se  extienda  por  todo  el  territorio  nacional,  centrando  su  dedicación  tanto  en  buscar  nuevos  agentes, como en realizar acciones comerciales conjuntamente con los agentes, o acciones específicas  para  los  grandes  clientes.  Prevemos  que  en  2015,  dispondremos  de  cuatro  comerciales  (incluyendo  al 

89    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Director Comercial), bajo la supervisión de la dirección comercial de la sede central. Dichos comerciales  tendrán  una  responsabilidad  y  asignación  regional  de  seguimiento  y  apoyo  a  los  agentes  de  su  demarcación. Se prevé una distribución de competencias en 4 áreas geográficas:  

1. 2. 3. 4.

Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Baleares.   Andalucía, Extremadura y Canarias.   Madrid, Castilla – La Mancha, Castilla y León y La Rioja.   Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. 

 

 

  Año  Número de  Comerciales 

Tabla 20 Número de comerciales por fase  FASE 1    2010 

FASE 2 

FASE 3 

2011 

2012 

2013 

2014 

2015 













  Los perfiles, cualificaciones, funciones y plan formativo detallado se concretarán en el Plan de Recursos  Humanos de la empresa. 

Agentes Comerciales MODEX  En paralelo y coordinados con el equipo de comercialización propio, los agentes contratados por MODEX  se convertirán en la fuerza de ventas principal que permita la rápida y completa expansión de MODEX  por el conjunto de las provincias.  Nuestra apuesta por la figura del agente comercial se basa en las prácticas de nuestro sector y en las  ventajas que nos aporta (menor costo de introducción que la figura del representante o delegado (ya  que actúan bajo comisión y no contrato laboral), en principio la fórmula es reversible de cara al futuro,  permite  una  mayor  diversificación  de  las  ventas,  permite  una  introducción  relativamente  más  rápida  que  otras  fórmulas  en  el  conjunto  del  mercado  nacional  y  mayor  control  sobre  el  producto).    No  obstante, también somos conscientes de las desventajas (los clientes son del agente, servicio postventa,  protección legal, gestión de la actividad y dificultad de control de la eficacia).  Como se señalará con mayor detalle en el próximo apartado en lo referido a la frecuencia e intensidad  de  las  distintas  acciones  de  promoción,  las  tres  fases  del  plan  de  expansión  comercial  de  MODEX  (dependiendo del área geográfica objeto de cada fase) conllevan decisiones y acciones relacionadas con  los agentes:   ƒ

FASE  1.  INICIO  DE  ACTIVIDAD.  Esta  primera  fase  cubre  los  primeros  seis  meses  de  actividad,  durante los cuales se pondrá en marcha la sede central. Los objetivos de esta fase serán desarrollar  las  herramientas  sobre  las  cuales  se  sustentará  toda  la  creación  de  imagen  de  marca  de  la  compañía en las siguientes fases y sobre todo marcar las pautas para seleccionar y contratar a los  agentes  comerciales  que  realizarán  las  acciones  de  captación  y  comercialización  de  nuestros  productos.  Dos  aspectos  son  esenciales  en  esta  labor  inicial  de  diseño  y  puesta  en  marcha  de  un  equipo comercial equilibrado y funcional:  1. Determinar los criterios de selección y contratación de los agentes.  2. Determinar los objetivos de expansión por áreas comerciales en España; así como el objetivo de  número de puntos de venta a suministrar 

90    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  1.  Criterios  de  Selección  y  Contratación:  Aspecto  esencial  para  el  éxito  de  la  acción  comercial  de  MODEX que será tratado con profusión en el Plan de RR.HH.  2. Determinar los objetivos de expansión por áreas comerciales y el nº de puntos de venta  La  determinación  de  ambos  aspectos  está  muy  vinculada  a  los  volúmenes  y  cuota  de  facturación  de  prendas textiles en las distintas CC.AA. Españolas.  Figura 29 

  Partiendo  del  hecho  de  que  la  sede  de  MODEX  se  encuentra  ubicada  en  Valencia,  la  Comunidad  Valenciana  y  el  Arco  mediterráneo  se  convierten  en  una  prioridad  a  corto  plazo.  No  se  prevé  en  esta  primera fase la contratación de ningún agente. No obstante, se debe señalar, como se podrá comprobar  a continuación, que los objetivos de expansión de MODEX a nivel nacional son muy ambiciosos a corto  plazo.  ƒ

FASE  2.  CONSOLIDACIÓN.  Superada  la  fase  de  puesta  en  marcha  de  la  sede  central,  el  departamento comercial centrará sus actividades de apoyo y seguimiento a los agentes comerciales  (objetivo  de  disponer  de  15  agentes  al  finalizar  esta  fase)  y  a  los  grandes  clientes  en  las  áreas  geográficas prioritarias seleccionadas para esta fase:  Figura 30   

  • •

Arco mediterráneo: Cataluña (2 agentes), Comunidad Valenciana (1), Región de Murcia (2).  Andalucía (5). 

91    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  • • • ƒ

Comunidad de Madrid (incluye Guadalajara) (1).  País Vasco (incluye Navarra) (2).  Castilla – La Mancha  ‐ Extremadura (2). 

FASE 3. EXPANSIÓN. Durante esta fase se prevé selección y contratación de 7 agentes comerciales  más,  para  totalizar  al  final  de  la  fase  22  agentes,  que  presten  una  cobertura  completa  a  todo  el  país.                                                                  Figura 31 

  Las áreas geográficas que se incorporan en esta fase son: • Galicia (1).  • Aragón y La Rioja (2).  • Asturias (1).  • Castilla y León (1).  • Islas Baleares (1).  • Islas Canarias (1).  El  número  de  agentes  total  disponible  en  2015  será  22  y  las  zonas  de  residencia  y  de  acción  o  cobertura  de  los  mismos  estará  disponible  para  su  consulta  por  parte  de  los  potenciales  clientes  minoristas  multimarca  por  medio  de  nuestra  página  web  mediante  un  sistema  de  acceso  por  área  geográfica de acción.                             Figura 32 Pulse sobre las  zonas coloreadas  del mapa para  acceder a la  información de la  delegación:  AGENTE  XXX XXX XXX  ZONA  Valencia ‐  Castellón  TELÉFONO 

 

92    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

963 842 084 

  A  continuación  detallamos  el  número  de  agentes  por  área  de  cobertura  geográfica  autonómica  y  provincial 30 de cada agente; así como las líneas de producto ‐ secciones 31 que comercializa:  ƒ

Comunidad  de  Madrid:  1  agente  residente  en  Madrid.  Provincias  que  visita:  Madrid  y  Guadalajara. 

ƒ

Comunidad  Valenciana:  1  agente  residente  en  Valencia.  Provincias  que  visita:  Valencia,  Castellón y Alicante. 

ƒ

Cataluña:  

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ



1  agente  residente  en  Barcelona:  Provincias  que  visita:  Barcelona,  Tarragona,  Lérida  y  Gerona. 



1  agente  residente  en  Castelldefels  (Barcelona).  Provincias  que  visita:  Barcelona,  Tarragona, Lérida y Gerona (“Sección Caballero, Sastrería, Pantalones. Y Polos Y Punto”). 

Andalucía:  •

1  agente  residente  en  Almensilla  (Sevilla).  Provincias  que  visita:  Pueblos  de  Sevilla,  Cádiz y Huelva (“Sección Señora, Sastrería Y Polos Y Punto”). 



1 agente residente en Dos Hermanas (Sevilla): Provincias que visita: Pueblos de Sevilla,  Cádiz y Huelva (“Sección Caballero Y Pantalones”). 



1 agente residente en Sevilla: Provincias que visita: Capital De Sevilla y Perímetro. 



1 agente residente en Jaén: Provincias Que Visita: Jaén, Granada y Almería. 



1 agente residente en Málaga. Provincias que visita: Málaga, Córdoba, Ceuta y Melilla. 

Extremadura‐ Castilla La Mancha:   •

1 agente residente en Ciudad Real. Provincias que visita: C. Real, Cuenca, Toledo, Cáceres Y  Badajoz (“Sección Señora y Punto Sra.”). 



1 agente residente en Ciudad Real. Provincias que visita: C. Real, Cuenca, Toledo, Cáceres Y  Badajoz (“Sección Caballero, Sastrería, Pantalones. Camisería. Polos y Punto”). 

Murcia:   •

1 agente residente en Murcia. Provincias que visita: Murcia y Albacete (“Sección Sastrería,  Camisería, Polos y Punto”). 



1 agente residente en Murcia. Provincias que visita: Murcia y Albacete (“Sección Caballero,  Señora y pantalones”). 

Aragón – La Rioja:  

                                                             30

 Destacamos que determinados agentes dan servicio a provincias de distintas CC.AA. e incluso a la totalidad de dos CC.AA.   En todos los casos los agentes comercializan las dos líneas o marcas de la empresa. Si no se indica sección específica comercializa  todas las secciones. 

31

93    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  •

1  agente  residente  en  Zaragoza.  Provincias  que  visita:  Aragón,  La  Rioja  y  Soria  (“Sección  Caballero y Señora”). 



1  agente  residente  en  Zaragoza.  Provincias  que  visita:  Aragón,  La  Rioja  y  Soria  (“Sección  Pantalones, Sastrería, Camisería. Polos y Punto”). 

ƒ

Galicia:  1  agente  residente  en  Pontevedra.  Provincias  que  visita:  La  Coruña,  Lugo,  Orense  y  Pontevedra. 

ƒ

Asturias ‐ Cantabria: 1 agente residente en Oviedo. Provincias que visita: Asturias y Cantabria. 

ƒ

Castilla  Y  León:  1  agente  residente  en  Valladolid.  Provincias  que  visita:  Salamanca,  Ávila,  Zamora, Valladolid. Segovia, Burgos, Palencia, León. 

ƒ

Islas  Baleares:  1  agente  residente  en  Palma  De  Mallorca.  Provincias  que  visita:  Mallorca,  Menorca, Ibiza y Formentera. 

ƒ

País Vasco:  

ƒ



1 agente residente en agente residente en San Sebastián (Guipúzcoa). Provincias que visita:  Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra (“Sección Señora y Caballero”). 



1  agente  residente  en  Getxo  (Vizcaya).  Provincias  que  visita:  Vizcaya,  Guipúzcoa,  Álava  y  Navarra (“Sección Pantalones, Polos y Camisería”). 

Canarias: 1 agente residente en Santa Cruz de Tenerife. Provincias que visita: Islas Canarias. 

Investigación del número y tipología de los agentes comerciales de la competencia (Ver ANEXOS):  ƒ

SAYCAR. 

ƒ

ARTENSERIE. 

Determinación del Nº de puntos de venta en los que comercializar los productos de MODEX  ƒ

Para la determinación del nº de puntos de venta dentro del canal de tiendas minoristas multimarca  hemos  utilizado  como  punto  de  partida  la  información  aportada  por  la  Asociación  ACOTEX  (Asociación  Empresarial  del  Comercio  Textil  y  Complementos)  http://www.acotex.org.  Territorialmente,  y  con  referencia  al  ámbito  nacional  del  sector  textil‐confección,  se  distinguen  básicamente  cinco  zonas  en función del  sistema de  comercialización  de  productos adoptado  y de  los hábitos de consumo: 

  1.

2.

ZONA NORTE: Agrupa las comunidades de Aragón, Cantabria, Navarra, País Vasco y la Rioja. Se  trata de una zona con gran influencia europea, con unos altos niveles de exigencia en cuanto a  la calidad y diseño en los productos y con un sistema de comercialización basado en el comercio  detallista.  ZONA  SUR:  se  incluyen  las  comunidades  de  Andalucía,  Castilla‐La  Mancha,  Extremadura  y  Murcia. En esta área territorial no se destacan exigencias de calidad o diseño, sino de precio;  elemento  primordial  de  la  competitividad  de  la  producción  textil,  siempre  con  tendencia  a  la  baja.  

94    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  3.

4.

5.

ZONA  NOROESTE:  Se  sitúan  las  comunidades  de  Asturias,  Castilla  y  León  y  Galicia.  Esta  zona  comparte  aspectos  con  otras  como  la  especial  preocupación  por  el  diseño  y  el  precio  de  los  productos y la reseñable presencia en los sistemas de comercialización del comercio detallista.   ZONA  CENTRAL:  se  ubica  exclusivamente  en  la  Comunidad  de  Madrid,  debido  a  que  ésta  presenta  características  específicas.  Se  configura  como  un  puente  de  unión  entre  otras  zonas  con una gran  inmigración  que  provoca  la  existencia  de características  pertenecientes al  resto  de las zonas.   ZONA  MEDITERRÁNEA:  se  engloban  en  esta  zona  la  Comunidad  Valenciana,  Baleares  y  Cataluña. Se trata de un mercado muy competitivo, ya que junto a las exigencias de calidad y  diseño  se  unen  exigencias  de  precio.  Además,  el  sistema  de  comercialización  combina  las  fórmulas expuestas en otros mercados 

  ƒ

Aunque  tiende  a  una  reducción,  todavía  hay  62.000 tiendas textiles independientes que  realizan el 27% de las ventas de vestuario y  casi el 45% del textil hogar.  Figura 33  62.Prendas de vestir (CNAE 5242)   Número de empresas   Número de locales  Personal ocupado el 30‐09  

58.199  77.133  202.436 

Encuesta Anual de Comercio 2007   Fuente: Instituto Nacional de Estadística.    

 

 

 

Fuente: ACOTEX 

ƒ

Sobre  la  base  de  las  informaciones  obtenidas  en  distintas  fuentes  realizamos  una  estimación  de  50.000 puntos de venta textiles multimarca independientes disponibles en el año 2015. 

ƒ

Las  tiendas  objeto  de  interés  de  MODEX  han  sido  identificadas  por  medio  de  diversas  herramientas:  •

Puntodemoda.com  es  el  primer  portal  textil  formado  por  comerciantes  con  muchos  años  de  experiencia en el comercio tradicional que apuestan por las nuevas tecnologías. Cuenta con el  apoyo de ACOTEX. http://www.puntodemoda.com  



MarketPlace  ‐  Mayoristas:  excelente  buscador  de  mayoristas  españoles  del  sector  textil.  http://www.spanishmoda.com  



De  tiendas  en  España  –  Seleccionar  entre  12  Ciudades  y  entre  10  sectores  http://www.fashionfromspain.com/icex/cda/controller/pageGen/0,3346,1559872_59607291_ 5532959_0_0,00.html  

ƒ

También  debemos  señalar  que  dentro  de  nuestro  Plan  de  Expansión  nuestros  clientes  objetivo  (que identificamos en el apartado Análisis de la competencia del Estudio del Sector) en el año 2015  serían 319.  

ƒ

A título de ejemplo de la información que disponemos: 

• Veiga Vilariño Sl. Vila De Cruces. Pontevedra (B36323103).  95    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

• • • • • • • •

Love Child Sl. Sevilla (B41088642).  La Jaca De Doñana Sl. Almonte (Huelva) (B21271242).  Dieguez Global Sl. La Coruña (B15965825).B06497507   Chanela Velez. Llerena (Badajoz) (B15965825).  Victor Dominguez Sa. Madrid (A78425410).  Ramani S.A. Badalona (A08273898).  Manuel Cayo Poyato. Lebrija (Sevilla) (80136244n).  Francisco De Larracoechea Azumendi. Bilbao (14880687d). 

Ver detalle en el apartado ANEXOS    Los principales clientes potenciales identificados en el Extranjero en el estudio del sector son:    ƒ Ungaro Ilario Sas G&N. Potenza (Italia) (It01235360763) 

ƒ ƒ ƒ ƒ

Terzo Millenium. Siderno Marina (Italia) (It01529200808)  Supermercado Neomaquina. Pombal (Portugal) (Pt502526130)  Cruz & Caetano. Seia (Portugal) (Pt504678167)  Francisco Amaro Sousa, Herd. Funchal (Portugal) (Pt511007337) 

    Distribuidores de ropa Orgánica    IDEO España 

  Barcelona  Olukuti Gracia  Astúries 36‐38 Bajos. 08012 Barcelona. +34 93 217 00 70  Olukuti Pedralbes  Av. Diagonal 609. Planta A local A1. 08028 Barcelona. +34 93 410 36 30    Granollers  El Cabàs  Travesseres 25. Granollers. +34 938 70 19 31    Madrid  Albania  Hortaleza 25. 28004 Madrid. +34 91 532 16 25www.albaniacamisetas.com   

96    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  FRANCIA  Les Nouveaux Robinson  49, rue Raspail . 93100 Montreuil‐sous‐Bois.+33 (01) 49 88 70 44  www.nouveauxrobinson.fr  Solidairement Bio  19 rue de Vaure. 31250 Revel.  Soligren  5 Rue André Maginot. 38000 Grenoble. +33 (0)4 76 85 39 35Biocoop Vert de Terre  97500 St Pierre et Miquelon. +33 (0)5 08 41 29 10  ALEMANIA  Thorso Shop  R6 7. 68161 Mannheim. + 49 0621 3917642 

  ƒ

Estos clientes disponen en la mayoría de los casos de varias tiendas (como se pueden comprobar en  el  apartado  ANEXOS  apartado  Análisis  de  la  competencia  del  Estudio  del  Sector:  en  el  análisis  realizado a varios de los clientes potenciales identificados algunos de ellos realizan incluso labores  de mayoristas provinciales y autonómicos). Hemos realizado un cálculo del nº de tiendas media: 3.  Lo  cual  equivaldría  en  el  año  2.015  a  958  puntos  de  venta  atendidos.  Lo  que  supone  sobre  una  estimación de 50.000 puntos de venta una cuota de mercado en 2.015 del 1,9%. 

El Plan de Expansión (2.010 – 2.015) de nuestra Red de Puntos de Venta Multimarca atendidos es el  siguiente:                                                    Figura 34 

   

97    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

  Figuras 35. Plan de expansión de Puntos de Venta Multimarca atendidos 

98    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Comercialización Cadenas de Distribución  Como señalábamos anteriormente la matriz dispondrá de una fuerza comercial propia, integrada en el  Departamento  Comercial,  encargada  de  la  captación  de  clientes  de  mayor  envergadura  y  alcance  nacional; por ejemplo, acuerdos con grandes superficies (Hipercor, Eroski y Alcampo) para la provisión  de nuestros productos en todos sus centros en España.   Aprovechando la sección de moda textil de las grandes superficies generalistas, MODEX tratará de que  se distribuyan las dos marcas y se realizarán actividades específicas de Trade Marketing.   La relación calidad / precio y la amplitud de nuestra gama de prendas deberá llamar la atención de los  jefes  de  compras  de  prendas  de  confección  textil  de  las  tres  grandes  superficies  seleccionadas.  En  el  apartado Anexos se puede acceder a la información de contacto.  En lo que se refiere a la marca de prendas orgánicas la tendencia de “distribución Ecológica Textil” 32 ya  señalada  en  el  sector  textil  de  la  gran  distribución  en  diversos  países  europeos  no  tardará  en  llegar  y  consolidarse con fuerza en España tras la salida de la actual crisis económica y de consumo.   Comercialización Vía Internet   No  se  prevé  en  esta  primera  etapa  de  MODEX  la  comercialización  de  los  productos  vía  internet  por  medio  de  una  área especial de la web de MODEX, donde  los  posibles  clientes  finales,  además  de  obtener  toda  la  información  sobre  las  colecciones,  y  tengan  la  posibilidad  de  cursar un pedido electrónico.  Figura 36    El  análisis  realizado  sobre  el  estado  de  situación  actual  y  futuro  de  la  comercialización  de  prendas  textiles  a  través  de  internet  nos  ha  llevado  a  esta  decisión.     No  obstante,  si  se  ha  considerado  la  importancia  de  prestar  un  servicio  a  nuestros  agentes  a  través  de  la  intranet  disponible  a  través  de  nuestra  página  web  para  que  puedan  acceder  mediante  contraseña  a  una  serie  de  servicios  personalizados  de  relación  con  la  empresa:  Figura 37  ƒ ƒ ƒ ƒ

Información detallada sobre todas las prendas disponibles.  Formulario de pedido electrónico.  Seguimiento electrónico del estado de situación del pedido.  Control administrativo financiero de los pagos de comisiones.  

                                                             32  Consultar las tendencias destacadas tanto en el análisis del entorno como en el del sector.  99    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

5.2.4. MARKETING MIX: PROMOCIÓN   

 

Imagen de Marca  Para  construir  la  imagen  de  marca,  primero  analizaremos  cuál  es  su  identidad  como  producto,  organización, persona y símbolo.   Como producto:   1.

Alcance: prendas textiles.  

2.

Atributos: “low cost”, amplia gama, productos ecológicos/orgánicos. 

3.

Calidad: la calidad será buena, superior a la media del mercado.  

4.

Usos:  tiene  dos  modalidades  de  uso:  habitual/casual  (vestir  a  la  moda  y  con  calidad)  y  el  solidario/ecológico.  

5.

Usuarios: diferenciaremos dos usuarios objetivo distintos:   ƒ

Usuario  habitual/casual:  generalmente  se  tratará  de  mujeres  y  hombres  que  desean  y  aspiran ir a la moda manteniendo un nivel de calidad, diferenciación y repetición en el uso  superior al que se consigue con las prendas de las cadenas de distribución textil (tipo Zara y  Mango). 

ƒ

Usuario  solidario/ecológico:  mujeres  y  hombres  que  desean  y  aspiran  ir  a  la  moda  manteniendo  un  nivel  de  calidad,  diferenciación  y  repetición  en  el  uso  superior  al  citado  anteriormente. Incorporando también un componente de diferenciación extra vinculado a  motivaciones medioambientales 

Como organización:   ƒ

MODEX es una empresa con alcance nacional, con expansión a cinco años, organizada para dar  acceso  a  nuestros  clientes  a  una  moda  de  calidad,  diferenciada,  solidaria,  ecológica  y  a  bajo  precio.  

Como persona:   ƒ

Personalidad: amable, cercana, solidaria y ecológica. 

ƒ

Relación cliente – marca: de confianza y flexible.  

Como símbolo:   ƒ

Símbolo de calidad y ecología a buen precio.  

Así se construye la identidad central y la extendida.  ƒ

Identidad central: nueva marca de prendas textiles, basada en una amplia gama de diseños a la  moda y con una buena relación calidad precio, al alcance de nuestros clientes.  

100    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  • • •

ƒ

Calidad. Buena con respecto al precio.  Atención. Flexible, cercana, amable y de confianza.  Clientes:  tiendas  independientes  multimarca  y  grandes  superficies  seleccionadas  (Hipercor, etc.).  

Identidad extendida: poner la moda textil ecológica y solidaria al alcance de cualquier persona  que desee tenerla y contribuir, a un precio asequible.  

En resumen, la imagen de marca se concreta en los atributos y valores mostrados en la Tabla.   Tabla 21. Atributos, beneficios y valores MODEX  ATRIBUTOS  

BENEFICIOS 

VALOR  

Amplia gama de diseños a la moda.

Moda y buen precio.

Imagen. 

Buena calidad / precio.  Moda textil ecológica y solidaria.

Ahorro y durabilidad.  Solidaria y saludable.

Confianza. 

  Así,  llegamos  a  la  USP  (Unique  selling  proposition):  “Moda  natural  a  tu  alcance”.  MODEX  es  una  empresa con una relación calidad/precio muy competitiva que incide en el cuidado y actualizado diseño  de sus prendas con una apuesta clara por la naturalidad y selección cuidadosa de los tejidos utilizados.  La imaginería que representa a la USP se acompaña con una simbología de caracteres y reminiscencias e  imágenes sobre la naturaleza, algodón listo para recolectar, en general, imágenes que se asocian con la  preocupación por el cuidado de nuestro entorno.   Los dos logos distinguirán a las dos líneas de negocio de MODEX y constituirán las imágenes de las dos  marcas propiedad de la empresa (Figura 38).     (a) Logo Marca Yolco (b) Logo Marca Real Cotton    

Figura 38. Logos MODEX   Así, los logos representan por medio de los colores y de la simbología las marcas de MODEX:   a. Negro  (0,  0,  0)  con  simbología  de  marca  europea  (sin  terminología  anglosajona),  y  especialmente diseñado para la línea de moda no ecológica de MODEX.  

101    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  b. Marrón  y  blanco  RGB  (125,  63,  64),  con  la  simbología  del  algodón  listo  para  recolectar  y  especialmente  diseñado  para  la  línea  de  moda  ecológica  de  MODEX.  Pretende  identificar  y  proyectar la naturalidad de los productos de la línea Real Cotton.  Ambas marcas están disponibles (se ha realizado comprobación en el registro de marcas de la UE, OAMI)  y serán registradas por medio de una empresa especializada en dicha función.  Las tarjetas de visita, membretes y catálogos se harán con esos colores, con una imagen que transmita  los valores de la USP.   

Plan de Comunicación  Los objetivos del plan de comunicación de MODEX aúnan a la vez la necesidad:  1.

En  una  primera  fase  previa  de  obtener  notoriedad  para  la  captación  y  selección  de  clientes  dentro de los dos canales elegidos (tiendas multimarca y determinadas grandes superficies), así  como de los agentes comerciales. 

2.

En  segunda  fase  de  generar  marca  y  reconocimiento  de  cara  a  los  consumidores  finales  de  nuestras prendas y marcas.  

El plan publicitario se organiza, a partir de la inauguración, en acciones coordinadas a distintos niveles:   ƒ

Acciones ATL 33, cuyo objetivo es crear notoriedad de marca, es decir, hacer que la marca sea  recordada y reconocida, grabando en la mente de los clientes nuestra USP: “Moda Natural a tu  Alcance”.  

ƒ

Acciones  BTL 34,  que  pretenden,  además  de  crear  notoriedad  de  marca,  dar  a  conocer  los  servicios de MODEX a través de acciones más personalizadas.  

ƒ

Internet,  tanto  a  nivel  de  promoción  de  nuestras  marcas,  por  medio  de  recursos  online  especializados,  como  a  través  de  la  propia  página  web  www.MODEX.es 35,  que  conformará  el  buque insignia de MODEX en Internet.  

  La  frecuencia  e  intensidad  de  las  distintas  acciones  se  desarrollará  en  línea  con  las  fases  del  plan  de  expansión  de  la  empresa  de  acuerdo  al  área  geográfica  objeto  de  cada  fase  y  a  los  fines  establecidos  para cada una:   FASE 1. INICIO DE ACTIVIDAD  Esta primera fase cubre los primeros seis meses de actividad, durante los cuales se pondrá en marcha la  sede central. El objetivo de promoción en esta fase será desarrollar las herramientas sobre las cuales se  sustentará toda la creación de imagen de marca de la compañía en las siguientes fases.  Dicha imagen será esencial para:  ƒ Capturar  la  atención  de  los  mejores  agentes  comerciales  del  mercado  que  realizarán  las  acciones de captación de los mejores clientes y posicionamiento de nuestras marcas.  ƒ Captar  el  interés  y  la  confianza  de  los  clientes  directos,  es  decir,  las  tiendas  multimarca  y  las  grandes superficies, a partir de los cuales nuestros productos llegarán a los clientes finales.  

                                                            

 ATL: Above the line (hace referencia a toda la publicidad tradicional)   BTL: below the line (es toda la publicidad no tradicional)  35  También se han comprado los dominios www.modex.com ‐ www.yolco.com – www.realcotton.es   33 34

102    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Apertura de la sede central  La  primera  acción  oficial  de  promoción  sería  la  realización  de  un  evento  público  de  inauguración  de  MODEX. Para tal evento se invitarán a las autoridades locales y autonómicas, asegurando especialmente  la  presencia  de  los  responsables  de  medio  ambiente,  empleo  e  industria  de  las  distintas  administraciones,  pero  sobre  todo  la  presencia  de  nuestra  red  comercial,  los  primeros  potenciales  clientes directos de MODEX tiendas y mayoristas de prendas textiles multimarca y jefes de compra de  grandes superficies.   Se valorará la posibilidad de invitar al evento de inauguración a alguna persona vinculada con el mundo  del  comercio  justo  y/o  de  los  productos  orgánicos  con  el  fin  de  que  la  nota  de  prensa,  en  la  que  se  destaque la creación de una nueva empresa de moda que prima la calidad y el medio ambiente pueda  publicarse en la prensa especializada (moda y sector textil) y en la prensa local.   Acciones en Internet  Página Web de MODEX    Durante  esta  fase  se  diseñará  y  pondrá  en  marcha  de  una  web  de  diseño  innovador  y  dinámico  en  lenguaje de programación flash con el fin también de conseguir una mayor protección de las imágenes  de los diseños, bajo el dominio www.MODEX.es, con los siguientes apartados.   1.

2.

3.

Página de inicio:   ƒ En el marco superior se incorpora un flash en el que se proyectarán en cadena dinámica los  principales diseños de la empresa correspondientes a la temporada en curso.  ƒ En  el  marco  central  se  proyectará  un  flash  con  las  dos  marcas  de  la  empresa  con  sus  respectivos enlaces a sus colecciones específicas según temporadas.  ƒ En  el  marco  inferior  aparecerán  de  forma  visible  los  datos  de  contacto  y  enlaces  a  los  siguientes  apartados:  Quienes  somos  –  Contacto  –  Área  Clientes  ‐  Próximas  Ferias  ‐  Noticias – Video Spot – Versión en Inglés – Aviso Legal.   Área  Moda  – Catálogo:  En  este  espacio  central  el  cliente  podrá  acceder  a  las  colecciones  por  medio de dos subapartados:   ƒ Moda:  seleccionando  la  opción  de  entrar  en  una  de  las  dos  temporadas  (primavera  –  verano / otoño – invierno). Una vez dentro se seleccionará la marca de interés accediendo  a  un  catálogo  interactivo  en  flash  de  las  prendas  pudiéndose  seleccionar  y  ampliar  la  imagen.  ƒ Marcas:  seleccionando  la  marca  de  interés  se  seleccionará  la  temporada  de  interés  accediendo  a  un  catálogo  interactivo  en  flash  de  las  prendas  pudiéndose  seleccionar  y  ampliar la imagen.  ƒ En ambos casos se podrá acceder al Catálogo global de diseños en los siguientes formatos:  interactivo (en flash), en pdf, y solicitarlo impreso. Para obtener el acceso al catálogo hay  que  solicitar  una  clave  de  acceso  por  medio  de  un  sencillo  formulario  (la  gestión  de  los  accesos se realiza de forma diaria).  En  el  marco  Inferior:  Aparecerán  de  forma  visible  los  datos  de  contacto  y  enlaces  a  los  siguientes apartados:   ƒ Quienes  somos  –  Nuestros  Valores:  breve  explicación  de  la  empresa.  Área  de  RSC,  denominada  “nuestros  valores”,  donde  se  explican  las  actividades  que  se  han  llevado  a  cabo o las próximas acciones en este campo.   ƒ Contacto:  con  los  siguientes  subapartados:  datos  de  contacto,  donde  estamos  (mapa  de  googlemaps), envíenos su consulta (formulario online), delegaciones (mapa de España con 

103    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

acceso  a  fichas  por  áreas)  y  correos  electrónicos  (por  departamentos  y  por  secciones  de  prendas).  Área  Clientes:  se  ofrece  a  los  representantes  y  clientes  la  posibilidad  de  realizar  pedidos  por medio de una sencilla intranet en la que se podrán seleccionar los productos y conocer  el estado de situación del pedido.  Próximas Ferias: se informará a los clientes y representantes sobre las ferias en las que se  participará como expositor.  Noticias: se informará por medio de breves comunicados las ferias a las que se acude, el  lanzamiento  de  nuevos  catálogos,  las  visitas  a  la  empresa  de  personalidades  relevantes,  etc. Ver ejemplos en ANEXO X  Video Spot: grabación publicitaria de la empresa.  Versión en Inglés  Aviso Legal.  La Figura 39 muestra la imagen del portal. 

  Recomendamos  la  consulta  del  apartado  Anexos  para  visualizar  los  contenidos  de  cada  uno  de  los  apartados.  Como  referencias  tenidas  en  cuenta  del  sector  se  han  consultado  las  referenciadas  en  TOP  Webs  –  Fashion from Spain  http://www.fashionfromspain.com/icex/cda/controller/pageGen/0,3346,1559872_5539949_5859784_0 _0,00.html   Presencia en Internet   Mantendremos nuestra presencia en Internet, con una posición preferente de nuestra web en Google  para las búsquedas de temas de moda y confección textil, a través de nuestra inserción de banners en 

104    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  websites relacionadas con la moda y el comercio justo y prensa digital regional con el objetivo de captar  clientes apoyando la labor de nuestros agentes.    Identidad Corporativa  Con  el  fin  de  crear  una  fuerte  cultura  de  marca,  que  pueda  fácilmente  abarcar  las  dos  marcas  de  la  empresa, y que dicha cultura de marca sea asumida como propia por nuestros representantes y clientes,  se  creará  un  Manual  de  Identidad  Corporativa,  que  englobe  tanto  la  imagen  (logos,  material  de  comunicación, presentaciones, documentación, carteles, etc.…) como los mensajes y los distintos claims  comerciales  asociados  a  MODEX  en  sus  distintas  vertientes.  A  partir  de  este  manual  de  Identidad  Corporativa  se  articularán  todas  las  actuaciones  y  material  de  comunicación  y  publicidad  de  MODEX,  tanto para la promoción de YOLCO (catálogos para representantes y clientes, carteles, rótulos, etc.…),  como para REAL COTTON (carteles promocionales, inserciones en catálogos grandes superficies, leaflets,  etc.…).   Acciones ATL  Diseño e Inserción de banners y módulos de prensa publicitarios  Se diseñan banners comerciales para su colocación en distintos medios de comunicación especializados  del sector de la moda de prendas textiles como del comercio justo ‐ ecológico, tanto por Internet como  por prensa escrita y online (http://www.diffusionsport.com y http://www.intermoda.net Fashion From  Spain.  Directorio  de  diseñadores  y  marcas   http://www.fashionfromspain.com/icex/cda/controller/pageGen/0,3346,1559872_5539448_5516100_0 _0,00.html),  así  como  módulos  para  la  prensa  autonómica  (El  País,  El  Mundo,  El  Correo  de  XX,  20minutos XX).   Para ello se contratará con una empresa de publicidad para que gestione la inserción de los banners y  referencias en artículo sobre comercio justo y moda ecológica en los medios de comunicación y asesore  en  el  contenido  de  los  mismos.  El  objetivo  de  los  banners  en  esta  fase  inicial  es  crear  notoriedad  de  marca con el fin de que las personas sean capaces de reconocer y recordar nuestra marca, y ayudar en la  captación de los primeros clientes directos, es decir de tiendas multimarca.   Iniciación en Medios de Difusión Masiva   Se colocarán a título de prueba módulos promocionales en prensa en El País, El Mundo de una de las  regiones  objetivo  (Comunidad  Valenciana),  en  ediciones  dominicales,  incidiendo  principalmente  en  el  componente de productos orgánicos y comercio justo.  Acciones BTL  Catálogos y dosieres informativos   Se diseñan catálogos y dípticos para las dos marcas y con objetivos diferentes.   1.

Para los agentes comerciales: Diseño e impresión de catálogos y dosieres informativos con el  objetivo  de  atraer  la  atención  de  los  potenciales  clientes  (tiendas  multimarca)  para  que  comercialicen nuestros productos. En ellos aparecerá la siguiente información:  

105    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Principales  características  de  nuestras  prendas  y  colecciones,  su  calidad,  precio  y  diferenciación.   Atributos de las marcas de MODEX, beneficios para los clientes, diferenciación y ventajas  competitivas.   Público objetivo de las marcas y características de cada línea de productos.   Herramientas de publicidad y marketing para ellas.  Los  catálogos  y  dosieres  estarán  disponibles  y  actualizados  por  temporadas  tanto  en  formato impreso como electrónico. 

  2.

Para clientes – gran distribución: Los contenidos informativos serán básicamente los mismos en  lo  que  se  refiere  a  los  catálogos.  Los  dosieres  informativos  de  la  empresa  y  de  las  marcas  se  adaptarán a las necesidades y demandas de la gran distribución: incidiendo especialmente en  las  capacidades  productivas  y  de  abastecimiento;  presentación  de  MODEX:  misión,  visión  y  valores.  Datos  de  contacto  personalizados.  Aspectos  de  RSC:  beneficios  medioambientales  y  comercio justo.  

A continuación se muestran ejemplos de posibles catálogos y dípticos para las dos marcas de MODEX. 

  La  empresa  seleccionada  para  http://www.casanovacomunicacion.com  

la 

realización 

de 

los 

catálogos 

Los catálogos y dípticos completos se pueden ver en el ANEXO.   Merchandising   Diseño  Productos  de  merchandising  para  minoristas  multimarca  (pequeños  detalles ecológicos: fundas de gafas y móviles de algodón orgánico, etc.) y para  su distribución en los puntos de trade marketing en las grandes superficies.  

106    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

ha 

sido 

      FASE 2. CONSOLIDACIÓN   Superada la fase de inicio de actividad, el departamento comercial centrará sus actividades de apoyo y  seguimiento  a  los  agentes  comerciales  y  a  los  grandes  clientes  en  las  áreas  geográficas  prioritarias  seleccionadas para esta fase.  En líneas generales las actividades adicionales que se realizarán en esta fase serán   Acciones ATL  Durante esta fase se implementan las acciones ATL descritas en la fase anterior en el área geográfica de  actuación determinada al efecto.  Adicionalmente, para potenciar la difusión masiva, se presupuestará una partida para el patrocinio de  espacios radiofónicos con carácter temático relativo al comercio justo y/o medioambiente en cadenas  de radio de ámbito autonómico, como Cadena Ser y RNE y Emisoras más pequeñas del área local.   Acciones BTL  Ferias:  Se  diseñará  y  adquirirá  un  Stand  25m2,  re‐utilizable  y,  para  la  asistencia  a  ferias  de  ámbito  nacional:   ƒ

Semana Internacional de la Moda (SIMM MADRID, 2‐4 septiembre 2010) de periodicidad anual  (dos ediciones año).  http://www.ifema.es/web/ferias/simm/default.html Ver Informe feria en  el apartado Anexos. 

ƒ

The Brandery: Barcelona´s Fashion Trade Show (Barcelona, 28 al 30 de junio de 2010).  http://www.thebrandery.com 

Mailing: Envío de folletos informativos de MODEX a las bases de datos de tiendas multimarca realizada  por  el  departamento  comercial  utilizando  distintas  fuentes  de  información  (Camerdata,  Páginas  Amarillas,  Kompass,  Puntodemoda.com  (portal  textil  formado  por  comerciantes  con  muchos  años  de  experiencia en el comercio tradicional que apuestan por las nuevas tecnologías), etc).  RRPP/Búsqueda de Prescriptores: Habrá una parte de acción de RRPP dirigida a posibles prescriptores  locales (prensa local), asociaciones de comercio justo y ecológicas. Seguiremos las pautas marcadas por  Eroski  de  vincular  y  destacar  el  compromiso  de  nuestra  empresa  y  marca  con  el  Comercio  Justo  y  la  defensa del Medio Ambiente; en la medida en que uno de nuestros proveedores es el mismo que el de  ellos:  “El  trabajo  con  la  certificación  FAIRTRADE  es  nuestra  baza  principal  para  fomentar  el  desarrollo  rural  sostenible  en  la  región  india  de  Vidarbha”,  comenta  también  Sivam  Kasiviswanathan,  representante del Grupo de Productores agrícolas y ecológicos de la India (AOFG). AOFG produce parte  del algodón para las prendas con certificado FAIRTRADE‐Comercio Justo que lanza EROSKI.  SPOT ‐ Video  Se  contrata  a  modo  de  servicio  conjunto  la  edición  del  vídeo  y  su  inserción  en  varios  medios  a  nivel  nacional y regional, que incluye el diseño y rodaje del video para exposición en acciones de punto de  venta, eventos, ferias y para comunicación por internet.  

107    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  El script del video básico completo se compondría de las siguientes partes:   ƒ

Explicación rápida de MODEX como empresas y filosofía de calidad, precio y diferenciación. 

ƒ

Profundización en las dos líneas de producto incidiendo especialmente en la línea ecológica y  en el comercio justo. 

Será realizado por la empresa http://www.casanovacomunicacion.com   Captación de Grandes Clientes “Ecológicos”  El  estudio  de  mercado  realizado  nos  ha  permitido  identificar  iniciativas  interesantes  y  repetibles  de  empresas  competidoras  en  las  labores  de  captación  de  grandes  clientes.  Ejemplos:  uniformes  de  empresas como la cadena de bollería ecológica Le Pain Quotidien, Massage Café Paris o Macedonia Fruit  Company. Bolsas Ecológicas para hoteles sostenibles, etc  Las iniciativas de MODEX en esta línea descansarán en la investigación del mercado y el targetting sobre  los posibles responsables de toma de decisión:   ƒ

Investigación  con  medios  propios  sobre  los  futuros  proyectos  de  las  grandes  entidades  relacionadas  con  el  uso  de  prendas  textiles  ecológicas  (agencias  de  gestión  de  centros  educativos, hospitales, hoteles, centros comerciales, grandes superficies, etc.) y de quienes son  los responsables de toma de decisiones. 

El mensaje a trasladar: ¿Quiere asociar la imagen de su empresa con calidad, desarrollo sostenible y  comercio  justo?  ¿Quiere  ofrecer  a  sus  empleados  o  a sus  clientes  productos únicos  que marquen  la  diferencia? ... En MODEX le ayudamos a conseguirlo!!!  ƒ

MODEX ofrece la posibilidad de fabricar todo tipo de prendas con algodón orgánico certificado  (GOTS), en condiciones de comercio justo. Este algodón es producido por métodos naturales,  no  contaminantes,  y  los  teñidos  y  serigrafías  son  realizados  con  tintas  ecológicas.  Además,  la  calidad de los tejidos y acabados son de un nivel superior. 

ƒ

Todos  los  trabajadores  implicados  en  los  diferentes  procesos  de  fabricación  tienen  unas  condiciones de trabajo justas (horarios, seguridad, derechos de asociación, vacaciones, salarios,  prohibición del trabajo infantil...). Trabajamos directamente con los productores en sus países  de origen, garantizando así el control de la calidad y de los estándares ecológicos así como los  mejores precios gracias a la eliminación de intermediarios. 

  FASE 3. EXPANSIÓN   Durante  esta  fase,  la  consolidación  de  nuestra  red  de  agentes,  y  la  comercialización  y  presencia  de  nuestras  prendas  en  seleccionadas  grandes  superficies  será  un  catalizador  de  las  actividades  de  promoción y de marketing de nuestras marcas tanto para nuevas tiendas multimarca como para clientes  finales. Sin embargo, la competencia existente y el deseo de expansión geográfica nos obligarán desde  el primer año de esta fase a mantener un plan intensivo de comunicación y una ampliación de nuestro  marco  de  actuación.  Las  actividades  de  promoción  y  marketing  se  extenderán  a  todo  el  territorio  español. Además se realizará una actualización y modernización de todas las herramientas de marketing 

108    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  desarrolladas en las fases anteriores. Las nuevas actividades de promoción y marketing a realizar en esta  fase serán las referidas a continuación. Acciones ATL  ƒ

Actualización de la web, dossiers y catálogos con los nuevos productos, tecnologías y precios.  Rediseñar la web (manteniendo la imagen de marca) para darle un aire más moderno y evitar la  obsolescencia en la imagen.  

ƒ

Inserción de módulos y banners en los principales periódicos de tirada nacional (El País y ABC) y  patrocinios  radiofónicos  sobre  textiles  orgánicos  en  emisoras  nacionales  con  emisiones  regionales.  

Acciones BTL  ƒ

Se  mantiene  la  asistencia  a  ferias  del  sector  en  el  ámbito  nacional  y  se  comienzan  a  dar  los  primeros  pasos  en  el  proceso  de  internacionalización  inscribiéndose  en  el  Programa  PIPE  www.portalpipe.com  de  apoyo  a  la  internacionalización  de  las  Pymes;  entrando  en  contacto  con la Cámara de Comercio de Valencia, el Instituto Valenciano de Promoción Exterior (IVEX) y  el Instituto Español de Promoción Exterior (ICEX) para conocer los apoyos puntuales disponibles  para  la  participación  en  ferias,  viajes  de  prospección  comercial,  adaptación  del  material  publicitario al exterior, etc. 

ƒ

Asociarse  a  la  Agrupación  Española  de  Género  de  Punto  para  hacer  uso  de  las  acciones  promocionales convocadas. 

ƒ

Se refuerza la visita y el servicio por medio de los representantes y del departamento comercial  a las tiendas minoristas, mayoristas y grandes clientes y prescriptores en toda el área nacional,  en las acciones comerciales que requieran nuestra ayuda.  

REFLEXIONES SOBRE LA EXPANSIÓN EN EL FUTURO DE MODEX  La  empresa  se  marca  a  partir  del  año  5º  una  política  de  comercialización  que  considere  de  forma  las  posibilidades  de  potenciar  dos  vías  de  expansión  comercial  que  consideramos  importantes  para  el  futuro  de  nuestra  empresa:  el  desarrollo  de  tiendas  propias  y  franquiciadas  y  un  plan  serio  de  internacionalización  1.

Tiendas  Propias  y  Franquiciadas:  como  ya  se  destacaba  en  el  estudio  del  sector  uno  de  los  fenómenos  de  los  últimos  veinte  años  ha  sido  el  espectacular  desarrollo  de  las  franquicias    impulsado  por  la  aparición  de  las  grandes  enseñas  como  Zara,  Cortefiel  o  Mango, que  se  complementan  por  un  amplio  número  de  enseñas  más  pequeñas  que  actualmente  canalizan  más  del 30% de las ventas de vestuario en el mercado español.   Dentro  del  análisis  DAFO  de  MODEX  se  determina  de  forma  clara  la  incorporación  de  tiendas  propias y franquicias como acciones importantes dentro de las Estrategias Ofensivas de la empresa.  Se ha analizado la evolución de empresas 36 que surgieron con un perfil similar a MODEX y que han  evolucionado y encontrado su hueco en el mercado por medio de este tipo de acciones 

                                                             36  Un ejemplo paradigmático es la transformación de Puig‐Janer, de una empresa de confección de prendas sin marca para la  exportación en los años setenta hasta la actual en la que con la marca Canada House explota de 20 tiendas propias y 100  franquiciadas.  Durante  este  periodo  ha  deslocalizado  toda  su  producción  a  China,  la  India  y  a  otros  países  asiáticos.  Su  plantilla directa ha pasado de 35 a 100, pero sobretodo se ha transformado, ha jubilado o reconvertido el 90% de la plantilla 

109    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  La  puesta  en  marcha  de  tiendas  propias  permitirá  sondear  el  nivel  de  respuesta  del  mercado  y  definir los componentes básicos de gestión, diferenciación y valor añadido a ofertar por medio de la  franquicia.  Las principales características del proyecto empresarial de franquicias de MODEX serán las comunes  dentro  de  este  tipo  de  iniciativas,  destacando  ccomo  principales  capacidades  a  aportar  a  las  franquicias:  Dirección  Estratégica;  Dirección  Comercial  y  Marketing;  Central  de  Diseño  y  Abastecimiento;  Gestoría  Administrativa  para  franquiciados  y  clientes;  Asesoría  Financiera  y  Empresarial;  notoriedad  marca,  de  los  recursos  de  marketing  de  MODEX  (campañas  publicitarias,  web de MODEX, etc) y de un kit MODEX de decoración/rotulado de los establecimientos…  Se  deberán  trabajar  y  plasmar  por  escrito  también  las  condiciones  de  apertura  de  las  franquicias,  las  obligaciones del franquiciado y la política de incentivos. 

2.

  Plan  de  Internacionalización:  Dentro  de  nuestro  plan  de  expansión  de  futuro,  y  sobre  las  bases  iniciadas  en  la  Fase  3ª  de  contacto  con  la  Cámara  de  Comercio,  prevemos  comercializar  nuestros  productos entre nuestros clientes objetivo en el extranjero (que ya identificamos parcialmente en el  apartado Análisis de la competencia del Estudio del Sector).   A finales de 2015 estableceremos el contacto definitivo con la Cámara de Comercio de Valencia de  cara de incorporar a MODEX al Programa PIPE de Iniciación a la Exportación de las Pymes 37.   Analizaremos  también  el  resto  de  las  ayudas  (para  la  participación  en  ferias  internacionales,  misiones comerciales directas e inversas) o programas de iniciación a la exportación vigente en ese  periodo  por  parte  tanto  del  Instituto  Valenciano  de  Promoción  Exterior  (IVEX) 38  como  de  la  Agrupación Española de Género de Punto 39.  El análisis de nuestra competencia nos ha permitido comprobar que en mayor o en menor medida  la inmensa mayoría comercializan parte de sus productos en el exterior.   Creemos que la incorporación de MODEX en la senda de la internacionalización será una necesidad  para  su  crecimiento  y  la  consolidación,  y  esperamos  contar  con  el  mejor  de  los  apoyos  de  los  expertos y de las ayudas disponibles en el marco de los programas citados para recorrer de la forma  más segura y rápida ese camino. 

  Responsabilidad Social Corporativa  Para potenciar la imagen de innovación, sostenibilidad, compromiso con el entorno económico‐laboral,  medioambiental  y  con  el  comercio  justo,  que  queremos  proyectar  sobre  el  cliente  llevaremos  a  cabo  acciones de RSC, que comenzarán en la FASE 1 de Inicio de Actividad: 

                                                                                                                                                                               de los años 70, y actualmente se distribuye de la siguiente manera: 16% de los ocupados trabajan en el área de diseño, 13%  en la oficina técnica, 7% en compras, 14% en logística, 5% área comercial, 5% administración y 40% en tiendas. Cuenta con  200 vendedores indirectos en las 100 tiendas franquiciadas. Durante este periodo sus ventas se han multiplicado por 6 hasta  alcanzar los 2 millones de prendas.  

  37

 http://www.camaravalencia.com/internacional/4_367.asp   38  http://www.ivex.es/home.html   39  http://www.agrupaciontextil.org 

110    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  1. 2. 3. 4.

Código de Conducta Interno.  Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos de MODEX.  Directriz Interna de Prácticas Responsables.  Política Medioambiental. 

Así,  durante  la  FASE  2,  y  en  adelante,  se  llevarán  a  cabo  Colaboraciones  con  entidades  sin  ánimo  de  lucro y ONG’s para proyectos textiles ecológicos en España y en el extranjero. 

  Comunicación y Formación Interna  Para  dotar  a  MODEX  de  coherencia  territorial  y  dar  un  servicio  e  imagen  uniforme  a  toda  España,  así  como  para  tener  agentes  comerciales  y  un  departamento  comercial  competitivo  y  motivado,  especialmente  en  la comercialización de  los  productos  ecológicos,  se  debe  poner  mucho  énfasis  en  la  comunicación y formación interna.   Así, durante la FASE 1 se diseñarán el plan, índice y material de formación para los agentes comerciales  y el departamento comercial  ƒ

Planificación Seminarios y Cursos de Formación  

ƒ

Manual técnico de productos orgánicos.  

ƒ

Manual de realización de presupuestos y gestión comercial  

Será  durante  la  FASE  3  cuando  se  comience  la  conceptualización  de  la  franquicia  de  MODEX  sobre  la  base de la evolución de los productos y las dos marcas. 

 

111    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  La Tabla 22 muestra un resumen de las acciones de comunicación que se llevarán a cabo.   Tabla 22. Cronograma de acciones de marketing  ACCIONES MARKETING 

F 1  2010  T3 

FASE 2 2011

T4 

T1 

T2 

2012 T3 

T4 

T1 

T2 

FASE 3 2014

2013 T3 

T4 

T1 

T2 

T3 

T4 

T1 

T2 

2015

T3 

T4 

T1 

T2 

T3 

T4 

Apertura  de  Sede    Central  –  Evento  de  inauguración  ACCIONES ATL 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Web y posicionamiento  en Google   Imagen de marca   Banners ‐Módulos  prensa   Patrocinio radiofónico   ACCIONES BTL 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

Códigos  de  conducta    internos y proveedores  Política medioambiental    Colaboraciones  ONGs    textiles orgánicos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

Merchandising   Catálogos ‐ Folletos   Spot   Ferias   Eventos informativos y  visitas comerciales   ACTIVIDADES DE RSC 

112    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

5.2.5. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING  En resumen, aglutinando partidas por tipología de acción, tenemos la Tabla 23 que resume los gastos de promoción:

ACCIONES 

Coste 2010

Coste 2011

FASE 1 2.000 €

Apertura de Sede Central ‐ Evento de inauguración 

Coste 2012

Coste 2013

FASE 2

Coste 2014

Coste 2015 

FASE 3

ACCIONES ATL: Web y posicionamiento en Google   Imagen de marca  Banners ‐ Módulos prensa   Patrocinio radiofónico  

4.278 € 12.375 € 1.672 € 1.500 €

504 €   4.300 € 4.400 €

1.450 € 9.207 €

2.900 € 18.378 € 9.000 € 6.000 €

551 € 5.576 € 5.474 €

1.600 € 3.375 € 7.576 € 7.590 €

600 €

659 € 

10.576 € 10.935 €

14.576 €  14.703 € 

ACCIONES BTL Merchandising  Catálogos ‐ Folletos  Video comunicado  Ferias  

10.000

4.754 € 23.222 € 13.558 €

5.822 € 26.207 € 4.500 € 14.000 €

7.846 € 33.337 €

10.982 €  43.207 € 

15.500 €

20.676 € 

1.000 € 4.000 €

1.500 € 1.000 € 5.000 €

1.000 €  1.000 €  3.500 € 

ACCIONES RSC Códigos internos ‐ proveedores  Política Medio Ambiental   Colaboraciones ONGs textiles orgánicos 

3.000 € 3.000 €

1.000 € 1.000 € 3.500 €

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL GASTOS MARKETING: 

48.482 € 

48.482 €  

58.635 € 

70.670 € 

83.794 € 

112.303 € 

113    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

    A medida que los ingresos vayan creciendo el gasto en marketing se va incrementando, como se puede apreciar en el total de gastos de la Tabla 23

Gráficamente, esta relación se muestra en la Figura 40

El gasto en marketing representa sobre el total de las ventas:

ƒ

En 2011 el 3,30%. 

ƒ

En 2012 las ventas crecen un 20% y el gasto representa el 3,26%. 

ƒ

En 2013 las ventas crecen un 25% y el gasto representa el 3,26%. 

ƒ

En 2014 las ventas crecen un 25% y el gasto representa el 3%. 

ƒ

En 2015 las ventas crecen un 30% y el gasto representa el 3,19%. 

   

114    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

5.2.6. PLAN DE CONTROL    Para el correcto seguimiento y control del Plan de Marketing, se implantará una metodología PDCA (Plan‐Do‐Check‐Act) que se trasladará a todos y cada uno de los niveles  de la empresa.   Esta metodología implica:   1. Planificar y fijar los objetivos para cada uno de los indicadores   2. Ejecutar las actividades planificadas   3. Comprobar los resultados conforme a los objetivos prefijados   4. Llevar a cabo las acciones correctoras tras el análisis de las desviaciones e identificación de sus causas, si procede     La periodicidad del cálculo de cada indicador varía en función del mismo y estará indicado en el Plan de Control.   La puesta en marcha de esta metodología es especialmente crítica para garantizar el éxito de la empresa en un mercado donde las empresas competidoras son muchas y  con experiencia. Por este motivo, se establecerá un control mensual del plan para asegurar que la capacidad de reacción frente a desviaciones es la adecuada.   Los siguientes cuadros resumen a modo de ejemplo el Plan de Control de MODEX   En la Tabla 24 se incluye información sobre los indicadores, los objetivos, desviación máxima permitida, periodicidad y responsable.   

       

115    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Tabla 24. Indicadores de control  Indicador

Objetivo 

Objetivo

Objetivo

Objetivo

Objetivo 

Objetivo

Desviación

Periodicidad

Responsable 

2010 

2011

2012

2013

2014 

2015

límite

Ingresos 

  

1.500.000 €

1.800.000 €

2.160.000 €

2.700.000 € 

3.510.000 €

‐10%

Mensual

Director Comercial 

Nº de puntos de  venta multimarca 

  

300

390

507

684

958

‐10%

Anual

Director Comercial 

Facturación Media  por tienda  

 

‐10%

Anual

Director Comercial 

+/‐10%

Mensual

Director Comercial 

5.000 € 

4.615 € 

4.260 € 

3.945 

3.663 

48.482 € 

48.884 € 

58.635 € 

70.670 € 

83.794 € 

112.303 € 

Nº agentes  comerciales 



12 

15

20

21

22

‐10%

Anual

Director Comercial 

Ingresos por  agentes 

 

1.200.000 €

1.350.000 €

1.512.000 €

1.755.000 € 

1.930.500 €

‐10%

Mensual

Director Comercial 

Ingresos por Dpto.  Comercial 

 

300.000 €

450.000 €

648.000 €

 945.000 € 

1.579.500 €

‐10%

Mensual

Director Comercial 

1.200.000 €

1.350.000 €

1.620.000 €

1.890.000 € 

2.457.000 €

‐10%

Mensual

Director Comercial 

Gasto de  Marketing 

Ingresos por  secciones no  orgánicas  Ingresos por  secciones  orgánicas 

 

300.000 €

450.000 €

540.000 €

810.000 € 

1.053.000 €

‐10%

Mensual

Director Comercial 

Ventas por tiendas  multimarca 

 

1.425.000 €

1.710.000 €

2.052.000 €

2.430.000 € 

3.159.000 €

‐10%

Mensual

Director Comercial 

Ventas por  grandes clientes 

  

75.000 €

90.000 €

108.000 €

270.000 € 

351.000 €

‐10%

Mensual

Director Comercial 

116    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Ante las posibles contingencias o desviaciones respecto al plan económico establecido, las causas deberán analizarse caso a caso y aplicar las acciones más adecuadas para  corregir el resultado. Con carácter general, las posibles acciones para contrarrestar las desviaciones en número de clientes, rentabilidad, costes de ventas y otras probables  se enumeran en la Tabla 25.   Tabla 25. Acciones correctoras  Desviación   No  se  alcanza  la  venta  objetivo  por  agentes 

No  se  alcanza  la  venta  objetivo  por  Dpto. Comercial 

Posibles causas 

Acción correctora

Coste 2011

Coste 2012

Coste 2013

Coste 2014

Coste 2015 

ƒ

Poca  eficiencia  acciones marketing 

ƒ

Aumentar  merchandising  un 20% 

ƒ

ƒ

Incorrecta  selección 

ƒ

Seleccionar nuevos 

 

ƒ

Mejorar comisión (2%) 

ƒ

27.000€  (1.50%  ingresos) 

ƒ

30.240€  (1.40%  ingresos) 

ƒ

35.100€  (1.30%  ingresos) 

ƒ

Poca  rentabilidad  de nuestra oferta 

24.000€  (1.60%  ingresos) 

ƒ

ƒ

38.610€  (1.10%  ingresos) 

ƒ

Poca  eficiencia  acciones marketing 

ƒ

Aumentar  eventos  y  visitas  comerciales  un  20% 

ƒ

2.000€  (4.09%  gasto mk) 

ƒ

2.000€  (3.41%  gasto mk) 

ƒ

2.000€  (2.83%  gasto mk) 

ƒ

2.800€  (2.39%  gasto mk) 

ƒ

4.000€  (1.78%  gasto mk) 

ƒ

No  fórmula  adecuada 

 

 

ƒ

Valorar  si  disminuyen  los  efectivos personales 

24.000€  (0%  gastos personal) 

ƒ

ƒ

24.000€  (0%  gastos personal) 

ƒ

Aumentar  marketing  (12.000€) 

12.000€  (24.55%  gasto  mk) 

ƒ

ƒ

12.000€  (14.32%  gasto mk) 

ƒ

12.000€  (10.69%  gasto mk) 

No  se  alcanza  la  venta  objetivo  en  secciones  no  orgánicas 

ƒ

No  se  alcanza  la  venta  objetivo  en  secciones orgánicas 

ƒ

Poca  eficiencia  acciones marketing 

acciones  específicas 

ƒ

1.160€  (2.37%  gasto mk) 

ƒ

1.751€  (2.99%  gasto mk) 

 

ƒ

1.764€  (2.50%  gasto mk) 

 

ƒ

12.000€  (16.98%  gasto  mk) 

 

Marketing  dirigido 

poco 

Poca  competitividad  en  precios 

ƒ

Aumentar  marketing  (12.000€) 

acciones  específicas 

ƒ

Reducir el mark up 1% 

ƒ

Reducir el mark up 5% 

117    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

ƒ

ƒ

ƒ

4.545€  (0.25%  ingresos) 

ƒ

23.684€  (1.32%  ingresos) 

ƒ

ƒ

3.030€  (0.20%  ingresos) 

ƒ

15.789€  (1.05%  ingresos) 

3.996€  (3.56%  gasto mk) 

 

  12.000€  (20.47%  gasto  mk) 

12.000€  (24.55%  gasto  mk) 

ƒ

 

   

ƒ

2.169€  (2.59%  gasto mk) 

 

 

12.000€  (20.47%  gasto  mk) 

ƒ

12.000€  (16.98%  gasto  mk) 

ƒ

ƒ

5.455€  (0.25%  ingresos) 

ƒ

8.182€  (0.30%  ingresos) 

ƒ

10.636€  (0.30%  ingresos) 

ƒ

28.421€  (1.32%  ingresos) 

ƒ

42.632€  (1.58%  ingresos) 

ƒ

55.421€  (1.58%  ingresos) 

12.000€  (14.32%  mk) 

ƒ gasto 

12.000€   (10.69%  mk) 

gasto 

   

   

“PROYECTO DE CREACCIÓN DE EMPRESA: MODEX, SA” PLAN DE RRHH          

       

EXECUTIVE MBA 2008‐ 2009  Rafael Agujetas  Pablo Gómez  Rodrigo Saldaña 

  Tutora:  Valvanera Castro      “Proyecto de creación de la empresa: MODEX, S.A.” 

  Madrid, 09 de Abril de 2010 

 

5.3.

PLAN DE RR.HH. 

 

5.3.1. SOCIOS, CURRICULOS, EXPERIENCIAS Y TAREAS    Los Socios Fundadores de MODEX son cuatro:  ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Socio Juan Carlos López García: Formación superior reglada en Administración de Empresas por  prestigiosa escuela de negocios (EOI). Director General de importante empresa del sector textil  (low  cost)  española,  quien  ha  sido  responsable  de  su  expansión  desde  una  pequeña  distribuidora  de  ropa  a  nivel  regional  con  no  más  de  8  empleados  hasta  conseguir  una  facturación  de  más  de  10  MM  euros  en  el  ejercicio  2.009,  más  de  50  empleados  y  casi  30  proveedores en el sudeste asiático.  Rafael  Agujetas  Ortiz:  Formación  académica  de  Ingeniero  Técnico  Agrícola,  aunque  su  experiencia  laboral  siempre  ha  girado  en  torno  al  sector  financiero  y  consultoría  dentro  del  área  de  valoración  tanto  de  bienes  inmuebles  como  de  empresas.  La  experiencia  que  aporta  dentro  del  área  de  empresas  soporta  los  requisitos  deseados  para  liderar  el  departamento  financiero.  Pablo Gómez Leal: Ingeniero Químico de formación. Su práctica laboral gira alrededor del área  técnica, habiendo desarrollado tareas dentro de los departamentos de Calidad y Producción de  las  empresas  con  las  que  ha  colaborado.  Su  experiencia  como  Responsable  de  Explotación  y  Director de varios Centros de trabajo le habilitan para asumir la Supervisión Técnica de MODEX.  Rodrigo Saldaña Arce: Formación académica de Licenciado en Derecho y Máster en Comercio  Exterior.  Su  práctica  laboral  ha  girado  alrededor  del  área  comercial  para  varias  empresas  del  sector  agroalimentario  y  actualmente  es  consultor  homologado  por  distintas  instituciones  en  asesoramiento  en  planes  de  marketing  internacional.  Su  experiencia  práctica  en  el  área  comercial  y  de  marketing  le  acreditan  para  liderar  las  labores  comerciales  y  de  marketing  de  MODEX. 

Inicialmente se repartirán las tareas directivas de la empresa tal y como se describe más adelante. 

118    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

5.3.2. ORGANIGRAMA    El organigrama de MODEX será en líneas generales: figura 41 

  Bajo el director General, tres Áreas principales gestionarán la empresa bajo las órdenes de un Director:  ƒ

ƒ ƒ

Área Financiera: Gestionará la parte económica de la empresa aunando, en esta etapa inicial de  cinco años, los Departamentos Financiero y de Compras, para mejorar la eficacia en el control  de costes, punto importante en la filosofía “Low Cost” de MODEX.  Área Comercial y de Marketing: Se encargará de dirigir la Fuerza de Ventas y los esfuerzos del  Marketing Mix para generar el nicho de mercado al que aspira la empresa.  Área Técnica: Será el responsable de la gestión física de MODEX, dirigiendo gran parte del flujo  de negocio. Comenzando por el Diseño de las diferentes colecciones y siguiendo por la Gestión  del stock, acondicionamiento y distribución de Ventas. 

 

5.3.3. PREVISIONES DE PLANTILLA    MODEX comenzará su actividad con una plantilla mínima compuesta por:  ƒ ƒ

Director General  Director Financiero y Compras 

119    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  ƒ ƒ ƒ ƒ

Director Comercial  Director Técnico.  Responsable de Diseño  Diseñador. 

Seis  personas  que  comenzarán  los  trabajos  de  Instalación,  primeros  contactos  con  los  proveedores,  agentes  comerciales,  clientes,  compra  de  maquinaria,  montaje  de  las  instalaciones,  creación  de  los  primeros diseños, etc.  A  medida  que  la  actividad  vaya  tomando  peso,  será  necesario,  como  es  obvio  aumentar  ese  núcleo  inicial para ir soportando la creciente carga de trabajo.  En  la  tabla  26  se  presenta  la  previsión  de  evolución  de  la  plantilla  para  los  cinco  primeros  años  de  actividad:  Ocupación 

2011

2012

2013

2014 

2015 

Director General



1

1





Director Financiero



1

1





Director Comercial



1

1





Director Técnico 



1

1





Técnico Administrativo 



1

1





Comercial 



2

3





Responsable Calidad



1

1





Responsable Diseño



1

1





Responsable Operaciones 



1

1





Técnico de Diseño



1

1





Operador de Logística



1

1





Operador Planchado



1

1





Total 

13 

13

14

15 

15 

  Como  apoyo  y  parte  de  la  Fuerza  de  Ventas,  se  abrirán  relaciones  contractuales  con  diversos  Representantes  /  Agentes  Comerciales.  La  descripción  de  dichas  relaciones  se  aborda  en  el  Anexo:  Representantes / Agentes Comerciales que se adjunta a parte.           

120    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

     

5.3.4. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO    A continuación se pasará a describir los 14 puestos de trabajo diferentes, necesarios para el desarrollo  de la actividad de MODEX:  Tabla 27. Descripción puestos de trabajo  Puesto 

Director General

Dependencia jerárquica 

Consejo de Administración

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX

Misión 

Definir la estrategia empresarial de MODEX y gestionar su consecución. 

Funciones 

Dirección  y  supervisión  de  todas  las  actividades  de  la  empresa,  según  las  directrices del Consejo de Administración 

Requerimientos 

Titulación  de  grado  superior  con  postgrado  en  administración  de  empresas  (MBA).  Competencias:  análisis  y  resolución  de  problemas,  comunicación,  orientación  al  cliente,  liderazgo,  orientación  al  logro,  planificación  y  organización,  toma  de  decisiones.  Conocimientos profesionales: experiencia de más de 5 años en un puesto similar  dentro del Sector Textil.  Experiencia comercial en el sector.  Carné de conducir B1 y disponibilidad para viajar nacional e internacionalmente. 

Jornada 

Completa

  Diagrama de Competencias:   

 

121    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

      Puesto 

Director Financiero y de Compras

Dependencia jerárquica 

Director General

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX

Misión 

Asegurar  los  recursos,  tanto  financieros  como  de  compras,  para  el  correcto  funcionamiento  de  MODEX,  estableciendo  las  medidas  necesarias  para  la  continuidad del negocio. 

Funciones 

Asegurar  los  recursos  financieros,  gestionando  el  pasivo  y  la  tesorería  de  la  compañía  de  una  forma  óptima  de  acuerdo  a  las  necesidades  de  la  misma.  Elaborar  las  cuentas  anuales,  liquidar  impuestos,  seguros  sociales  y  demás  procedimientos administrativos necesarios en toda compañía.   Dirigir  y  coordinar  las  labores  de  aprovisionamiento  y  logística  del  aprovisionamiento. 

Requerimientos 

Titulación  de  grado  superior  con  postgrado  en  administración  de  empresas  (MBA).  Competencias:  análisis  y  resolución  de  problemas,  comunicación,  orientación  al  cliente,  liderazgo,  orientación  al  logro,  planificación  y  organización,  toma  de  decisiones.  Conocimientos profesionales: experiencia de más de 5 años en un puesto similar.  Experiencia comercial en el sector.  Carné de conducir B1 y disponibilidad para viajar nacional e internacionalmente. 

Jornada 

Completa

  Diagrama de Competencias   

     

122    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

    Puesto 

  Director Comercial y de Marketing

Dependencia jerárquica 

Director General

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX

Misión 

Establecer, junto con el Director General, la política comercial y de marketing de  la  empresa  y  desarrollarla,  cumpliendo  con  los  objetivos  de  ventas  y  margen  acordado en el presupuesto de la empresa. 

Funciones 

Organizar  y  llevar  a  cabo  la  política  comercial  de  la  compañía.  Establecer  relaciones con los principales clientes de la compañía, consolidando la cartera de  pedidos.  Identificar  las  nuevas  necesidades  de  productos  demandados  por  el  mercado. Asegurar el conocimiento de la empresa y sus productos por el mercado  potencial al que se dirige, estableciendo y realizando la política publicitaria y de  comunicación más adecuada en cada momento. 

Requerimientos 

Titulación  de  grado  superior  con  postgrado  en  administración  de  empresas  (MBA).  Competencias:  análisis  y  resolución  de  problemas,  comunicación,  orientación  al  cliente,  liderazgo,  orientación  al  logro,  planificación  y  organización,  toma  de  decisiones.  Conocimientos profesionales: experiencia de más de 5 años en un puesto similar.  Experiencia comercial.  Carné de conducir B1 y disponibilidad para viajar nacional e internacionalmente. 

Jornada 

Completa

  Diagrama de Competencias   

     

123    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

      Puesto 

Director Técnico y de RRHH

Dependencia jerárquica 

Director General

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX

Misión 

Asegurar  las  operaciones  técnicas  y  gestionar    los  recursos  humanos,  estableciendo las medidas necesarias para la continuidad del negocio. 

Funciones 

Asegurar  y  gestionar  los  el  stock  de  productos,  la  gestión  de  pedidos  y  la  distribución  de  ventas  de  la  empresa.  Supervisar  la  creación  de  las  nuevas  colecciones según las necesidades del mercado. Planificar el dimensionamiento  de la plantilla de acuerdo con los planes comerciales y técnicos de la compañía.  Planificar  y  realizar  la  formación  necesaria  para  garantizar  los  conocimientos  técnicos y de gestión del personal que forma parte de la empresa. 

Requerimientos 

Titulación  de  grado  superior  con  postgrado  en  administración  de  empresas  (MBA).  Competencias: análisis y resolución de problemas, comunicación, orientación al  cliente,  liderazgo,  orientación  al  logro,  planificación  y  organización,  toma  de  decisiones.  Conocimientos  profesionales:  experiencia  de  más  de  5  años  en  un  puesto  similar.  Experiencia comercial.  Carné  de  conducir  B1  y  disponibilidad  para  viajar  nacional  e  internacionalmente. 

Jornada 

Completa

  Diagrama de Competencias   

       

124    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

      Puesto 

Técnico Comercial

Dependencia jerárquica 

Director Comercial y de Marketing

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX y Zona de Ventas asignada

Misión 

Cumplir con el presupuesto de ventas establecido para su zona, alcanzando los  criterios de rentabilidad fijados por la dirección de la empresa. 

Funciones 

Realizar prospección de mercado en el área geográfica bajo su responsabilidad.  Establecer  relaciones  comerciales  con  los  diferentes  clientes  y  agentes  comerciales.  Comercializar  los  distintos  productos  de  la  compañía  en  función  del cliente al que se dirija. Informar y elaborar reportings sobre la situación del  mercado,  competencia  y  nuevas  necesidades  detectadas  durante  su  actividad  comercial. 

Requerimientos 

Diplomado o FP II Conocimientos  profesionales:  experiencia  de  más  de  5  años  en  un  puesto  similar.  Experiencia comercial en el sector.  Carné de conducir B1, coche propio y disponibilidad para viajar. 

Jornada 

Completa

  Diagrama de Competencias   

 

125    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

    Puesto 

Responsable de Operaciones y PRL

Dependencia jerárquica 

Director Técnico

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX 

Misión 

Gestión  y  mantenimiento  de  las  necesidades  Operacionales  de  MODEX.  Aseguramiento del sistema de PRL. 

Funciones 

Coordinación  de  la  logística  interna,  operativa  y  distribución  de  ventas  de  MODEX. Responsable de la gestión del sistema MRP II, y PRL. 

Requerimientos 

Titulado Superior Conocimientos  profesionales:  experiencia  de  más  de  5  años  en  un  puesto  similar en el sector textil.  Informática a nivel de usuario.  Carné de conducir B1 y disponibilidad para viajar nacional e internacionalmente  de manera puntual. 

Jornada 

Completa

  Diagrama de Competencias   

 

126    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

    Puesto 

Responsable de Calidad

Dependencia jerárquica 

Director Técnico

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX 

Misión 

Gestión y mantenimiento de los sistemas de Calidad y Medioambiente. 

Funciones 

Implantación, gestión y mantenimiento del SGC y SGMA. Supervisión de la calidad  de los productos en coordinación con los fabricantes externos de MODEX 

Requerimientos 

Titulado Superior Conocimientos profesionales: experiencia de más de 3 años en un puesto similar  en el sector textil.  Informática a nivel de usuario.  Inglés nivel muy alto.  Carné de conducir B1 y disponibilidad para viajar nacional e internacionalmente  

Jornada 

Completa

  Diagrama de Competencias   

 

127    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

    Puesto 

Responsable de Diseño

Dependencia jerárquica 

Director Técnico

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX 

Misión 

Responsable de la creación de las Colecciones de Temporada de MODEX. 

Funciones 

Implantación,  gestión  y  mantenimiento  del  Taller  de  Diseño  de  MODEX.  Realizar  análisis de mercado sobre la posición relativa de la empresa frente a la competencia.  Participar en el diseño de las colecciones de la empresa.  

Requerimientos 

Diplomado o FP II Conocimientos profesionales: experiencia de más de 5 años en un puesto similar en el  sector textil.  Conocimientos altos de software de diseño y generación de imagen.  Carné  de  conducir  B1  y  disponibilidad  para  viajar  nacional  e  internacionalmente  de  manera puntual. 

Jornada 

Completa

  Diagrama de Competencias   

 

128    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

    Puesto 

Técnico Administrativo

Dependencia jerárquica 

Responsable  del  Departamento  asignado.  (Director  Financiero  y  de  Compras  o  Responsable de Calidad). 

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX 

Misión 

Ejecución  de  tareas  administrativas,  atención  al  cliente,  asistencia  a  la  Dirección  y  operaciones del Plan de Calidad. 

Funciones 

Ejecución de tareas administrativas, y operaciones del PGC y PGMA. Servicio contable,  atención al cliente y gestión de compras 

Requerimientos 

Jornada 

Técnico en Gestión Administrativa   Experiencia de 3 años en el sector    Competencias operativas: atención en el detalle, disciplina, orientación al cliente  Completa

  Puesto 

Técnico de Diseño

Dependencia jerárquica 

Responsable de Diseño.

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX 

Misión 

Creación diseño y patronaje de las Colecciones de Temporada de MODEX. 

Funciones 

Tareas propias del Taller de Diseño de MODEX. Dibujo, creación de patrones, diseño de  las colecciones de la empresa. 

Requerimientos 

Jornada 

Diplomado o FP II   Conocimientos profesionales: experiencia de al menos 1 año en un puesto similar en el  sector textil.    Conocimientos muy altos de software de diseño y generación de imagen.  Completa

  Puesto 

Operario de Almacén

Dependencia jerárquica 

Responsable de Operaciones.

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX 

Misión 

Operación  de  los  procesos  de  almacenaje  y,  mantenimiento  de  la  maquinaria  e  instalaciones. 

Funciones 

Actividades de handling, descarga  y almacenamiento de los productos. Inspección física  de los lotes entrantes. Preparación de pedidos, embalaje y carga. 

Requerimientos 

Educación Secundaria Obligatoria   Competencias  operativas:  atención  en  el  detalle,  disciplina,  tolerancia  a  tareas  repetitivas.    Experiencia de al menos 1 año en un puesto similar  Carnet de carretillero. 

129    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Jornada 

Completa

  Puesto 

Operario de Planchado

Dependencia jerárquica 

Responsable de Operaciones.

Ubicación del centro de trabajo 

Sede Central de MODEX 

Misión 

Operación de los procesos de acondicionamiento de las prendas y almacenaje. 

Funciones 

Acondicionamiento y embalaje de las prendas de las diferentes colecciones de MODEX.

Requerimientos 

Educación Secundaria Obligatoria Competencias  operativas:  atención  en  el  detalle,  disciplina,  tolerancia  a  tareas  repetitivas.  Experiencia de al menos 1 año en un puesto similar 

Jornada 

Completa

     

5.3.5. POLÍTICA RETRIBUTIVA    Como todas las empresas MODEX necesita disponer de un sistema de compensación del trabajo que le  asegure  gestionar  eficazmente  uno  de  los  costes  operativos  más  importantes:  el  salario.la  La  Política  Retributiva de MODEX ha de integrarse pues en la estrategia de la empresa, su cultura, su entorno social  y económico. Para ello se tomarán varios parámetros de valoración como son:   1. Equidad interna: Basando en el grado de contribución de la persona a la empresa. Una mayor  responsabilidad implicará una mayor retribución.  2. Equidad  externa:  Basado  en  la  retribución  que  de  un  mismo  puesto  existe  en  el  mercado  laboral. Para fijar este parámetro se tomará como referencia los Convenios Colectivos estatales  y locales, así como otros informes que se dispongan.  3. Evolución económica de la empresa: Como es obvio en los cinco primeros años de desarrollo  de la actividad, la retribución tendrá que adaptarse al volumen de negocio de la empresa.  4. Incentivación: Una parte de la retribución total será variable en función del rendimiento global  e  individual,  está  cantidad  se  fijará  en  un  porcentaje  máximo  sobre  el  valor  total  del  Salario  Bruto Anual (SBA), y será valorada respecto a la evalución del trabajo que realice  el superior  inmediato de cada trabajador.  Basándonos es estos parámetros la retribución para las distintas posiciones queda fijada como sigue:  ƒ

Director General:    1. Salario bruto anual. 

130    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

2. Retribución variable: 35% sobre el SBA en función de la consecución de los objetivos  de desarrollo de la compañía.  3. Beneficios sociales.  • Ticket Restaurant.  • Seguro de vida.  • Seguro médico.  Directores de Área:  1. Salario bruto anual.  2. Retribución variable: 25% sobre el SBA en función de la consecución de los objetivos  (10% objetivos comunes y 15% propios)  3. Beneficios sociales.  • Ticket Restaurant.  • Seguro de vida.  • Seguro médico.  Técnicos Comerciales:  1. Salario bruto anual.  2. Retribución variable: 35% sobre el SBA en función del cumplimiento de los objetivos de  ventas. (25% sobre objetivos propios y 10% sobre objetivos generales de ventas)  3. Beneficios sociales.  • Ticket Restaurant.  Responsable de Departamento:  1. Salario bruto anual.  2. Retribución variable: 15% sobre el SBA en función del cumplimiento de los objetivos de  ventas. (10% sobre objetivos propios y 5% sobre objetivos generales de la empresa)  3. Beneficios sociales.  • Ticket Restaurant.  ƒ Técnico Administrativo:  1. Salario bruto anual.  2. Retribución variable: 10% sobre el SBA en función del cumplimiento de los objetivos de  ventas. (7% sobre objetivos propios y 3% sobre objetivos generales de la empresa)  3. Beneficios sociales.  • Ticket Restaurant.  Técnico de Diseño:  1. Salario bruto anual.  2. Retribución variable: 10% sobre el SBA en función del cumplimiento de los objetivos de  ventas. (7% sobre objetivos propios y 3% sobre objetivos generales de la empresa)  3. Beneficios sociales.  • Ticket Restaurant.  Operarios:  1. Salario bruto anual.  2. Retribución variable: 10% sobre el SBA en función del cumplimiento de los objetivos de  ventas. (7% sobre objetivos propios y 3% sobre objetivos generales de la empresa)  3. Beneficios sociales.  • Ticket Restaurant. 

Teniendo en cuenta lo anterior el cálculo de los costes de personal asociados a cada ejercicio quedan  definidos en las siguientes tablas: (para el cálculo se ha considerado una variación del IPC constante de  un 2,5 % anual). 

131    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  En el concepto otros gastos personal anual, se incluyen los tickets restaurant por el importe máximo no  tributable permitido, gastos derivados de la mutua de prevención, formación y seguro de vida para los  directores.  Y el Coste Salarial Anual para la empresa sería:     Tabla 28. Coste salarial anual.    Año 

2.011 

2.012

2.013

2.014

2.015 

Facturación

1.500.000 

1.800.000

2.160.000

2.700.000

3.510.000 

Coste Salarial

340.331 

347.938

412.692

488.095

614.150 



23% 

19%

19%

18%

17% 

    En el apartado de Anexos al Plan RRHH se adjunta una hoja de cálculo donde se desarrolla y detallan  más los Costes Salariales.   

5.3.6. POLÍTICA DE SELECCIÓN    La preocupante situación económica actual de más de 4 millones de parados hace que el mercado de las  demandas de empleo esté en estos momentos más que abastecida, y o creemos que la empresa tenga  problemas por seleccionar el personal más adecuado para cubrir su plantilla.  Sin embargo y siguiendo el compromiso ético de MODEX para con la sociedad la búsqueda de personal  se hará preferentemente dentro del grupo más desfavorecido de este entorno, intentando aprovechar  la mayor experiencia posible dentro del grupo de desempleados mayores de 45 años para los puestos de  más  responsabilidad  y  el  entusiasmo  y  pujanza  de  los  jóvenes  perfectamente  que  buscan  su  primer  empleo, para cubrir la plantilla de base.  Otro  nicho  importante  de  trabajadores  se  halla  actualmente  dentro  del  grupo  de  mujeres  desempleadas,  por  lo  que  MODEX  se  compromete  a  no  hacer  preferencias  por  razón  de  género  en  ninguno de los procesos de selección de sus ofertas de empleo.  Por otro lado la empresa no es ajena a que la contratación de personal dentro de estos grupos de valor,  conlleva  una  serie  de  ventajas  fiscales  y  laborales  de  las  que  esperan  beneficiarse,  pero  no  por  ello  pretende  minusvalorar  esta  declaración  de  intenciones  inicial,  y  descuidar  su  responsabilidad  social  como entidad generadora de riqueza.  PROCESO DE SELECCIÓN  Inicialmente  los  cuatro  cargos  directivos  serán  ocupados  por  los  cuatro  socios  fundadores  de  la  siguiente manera:    ƒ Director General: Sr. Socio X, por su mayor experiencia en el sector será la persona encargada  de dirigir el timón de la empresa. 

132    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  ƒ ƒ ƒ

Director  Financiero:  Sr.  Rafael  Agujetas  Ortiz,  supervisará  el  ámbito  económico  de  MODEX,  basándose en su experiencia laboral.  Director  Comercial  y  de  Marketing:  Sr.  Rodrigo  Saldaña  Arce,  responderá  de  la  Fuerza  de  Ventas, avalado por su dilatada práctica en este entorno.  Director  Técnico:  Sr.  Pablo  Gómez  Leal,  basándose  en  su  experiencia  en  gestión,  se  responsabilizará del Área Técnica. 

Para el caso de los mandos intermedios:  1. 2.

3. 4.

Solicitud  al  INEM  de  una  lista  de  candidatos  que  se  ajuste  a  la  política  de  contratación  mencionada y a las aptitudes correspondientes al puesto buscado.   Entrevista personal con el Director de Área y el Responsable de RRHH, donde se valorará  especialmente  la  actitud,  expectativas  e  interés  por  el  puesto  y  la  empresa.  Ambos  responderán a las dudas que pueda plantearles el candidato.   Entrevista  con  el  Director  General,  quién  reevaluará  las  aptitudes  necesarias  para  el  puesto buscado.  Finalmente será el Director General, con la ayuda del Director de Área y el Responsable de  RRHH los que tomarán la decisión de acuerdo a una valoración conjunta de las entrevistas  realizadas. 

Para el personal de base:  1.

2.

3. 4.

En este caso se ampliará el campo de búsqueda para incluir además de la lista aportada  por  el  INEM,  posibles  candidatos  aportados  por  las  bolsas  de  trabajo  de  Escuelas  Profesionales,  Centros  de  Formación  Especializada,  etc.  Seleccionando  un  primer  grupo  de  candidatos  que  se  ajusten  a  la  política  de  contratación  de  MODEX  y  a  las  aptitudes  correspondientes al puesto buscado.   Entrevista  personal  con  el  Responsable  de  Departamento  y  el  Responsable  de  RRHH,  donde  como  en  el  caso  anterior,  se  valorará  especialmente  la  actitud,  expectativas  e  interés  por  el  puesto  y  la  empresa.  Ambos  responderán  a  las  dudas  que  pueda  plantearles el candidato.   Entrevista con el Director Área, quién reevaluará las aptitudes necesarias para el puesto  buscado.  Finalmente  será  el  Director  Área,  con  la  ayuda  del  Responsable  de  Departamento  y  el  Responsable de RRHH los que tomarán la decisión de acuerdo a una valoración conjunta  de las entrevistas realizadas. 

 

5.3.7. POLÍTICA DE FORMACIÓN    MODEX  inmersa  en  el  ambiente  competitivo  actual,  dentro  de  un  sector  en  continuo  cambio  y  desarrollo  de  nuevas  oportunidades,  no  puede  olvidar  que  la  debida  adecuación  de  sus  RRHH  a  este  entorno,  resulta  clave  para  el  éxito  de  sus  actividades.  Por  ello  necesita  definir  un  proceso  de  aprendizaje  continuo  dentro  de  la  empresa  que  permita  a  sus  empleados  mejorar  su  formación  encaminada a mejorar la respuesta a los cambios.   

133    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Para ello se elaborará un proceso de formación basado en la mejora continua: Figura 42 

  1.

2.

3.

4.

Detección de necesidades:  El  análisis  de  las  necesidades  se  abordará  desde  tres  puntos  de  vista  diferentes:  La  Organización, esto es las necesidades directas de MODEX. Las Personas que lo conforman y  sus  necesidades  individuales  y  finalmente  la  diferencias  existentes  entre  los  niveles  competenciales de los puestos de trabajo y el nivel de las personas que los ocupan.  Plan de formación:  Debe  de  ser  un  conjunto  coherente  y  ordenado  de  acciones  formativas,  planificadas  anualmente y encaminadas a conseguir los objetivos de mejoras detectadas. La formación  se realiza con recursos internos siempre que sea posible.  Acciones formativas:  Se  llevarán  a  cabo  por  personal  competente  ya  sea  externo  o  interno,  preferentemente,  conforme  al  Plan  establecido.  En  cuanto  a  los  contenidos  de  las  acciones  formativas,  se  distinguirán entre los siguientes tipos:    • Formación  técnica:  cubre  conocimientos  necesarios  para  el  desempeño  de  las  diferentes  funciones,  desde  el  punto  de  vista  técnico.  Incluye  también  aquellos  contenidos  recurrentes  para  la  actualización  de  los  conocimientos  en  una  materia  determinada   • Formación  no  técnica  o  habilidades:  Aquella  formación  que  aporta  las  capacidades  intelectuales y sociales que complementan la formación técnica.    Evaluación y seguimiento  Etapa clave para valorar el éxito de todo el proceso. Lo que se pretende con este paso es medir  tanto la calidad propia de las diferentes acciones como el impacto en el perfil competencial de  las personas que han recibido la formación 

MODEX destinará el equivalente al 1% de los costes salariales de los empleados (calculado sumando la  retribución y la seguridad social a cargo de la empresa) a la financiación de los costes derivados de estas  actividades.  Sin  embargo  paralelamente  se  buscaran  otros  mecanismos  de  financiación  pública  de  los  planes de formación a través del FORCEM (Fundación para la Formación Continua). 

134    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

5.3.8. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO    Para el desarrollo de las actividades debidas a la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,  MODEX  adoptará  como  modalidad  de  organización  preventiva,  el  concierto  con  un  Servicio  de  Prevención Ajeno (SPA) de las cuatro especialidades preventivas (Seguridad laboral, Higiene Industrial,  ergonomía y Psicosociología, así como la vigilancia de la salud).  Como  se  ha  planteado  en  la  DPT,  la  responsabilidad  de  gestionar  el  servicio  que  desarrollará  el  SPA  recaerá  en  el  Responsable  de  Operaciones.  Así  mismo  se  potenciará  internamente  el  desarrollo  de  la  PRL a través la formación adecuada de todos los trabajadores. 

 

135    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

   

“PROYECTO DE CREACCIÓN DE EMPRESA: MODEX, SA” PLAN FINANCIERO          

       

EXECUTIVE MBA 2008‐ 2009  Rafael Agujetas  Pablo Gómez  Rodrigo Saldaña 

  Tutora:  Valvanera Castro      “Proyecto de creación de la empresa: MODEX, S.A.” 

  Madrid, 09 de Abril de 2010 

     

5.4.

PLAN FINANCIERO 

 

5.4.1. INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN   

Hipótesis de partida  ƒ

ƒ

Nuestro  Plan  Financiero  está  estimado  para  un  plazo  de  5  años,  siendo  nuestro  primer  ejercicio  contable  en  el  año 2011  y  terminando  en el  2015.  Tendremos  en cuenta  que  los  primeros  meses  serán  para  comenzar  con  nuestra  actividad  y  las  ventas  y  las  compras  comenzarán  a  rotar  paulatinamente a lo largo del año 2011.  Hacemos  referencia  en  la  siguiente  tabla  a  una  serie  de  indicadores  importantes  para  nuestro  proyecto y cuyo valor en nuestra hipótesis de partida son los siguientes: Tabla 29.  HIPÓTESIS 

2010

2011

2012

2013

2014

2015 

IPC 

0,80%

2%

3%

3,5%

3,75%

4% 

Tipos de interés (Euribor 12M)

1,25%

1,75%

2,25%

3%

3,5%

3,75% 

Coste Seguridad Social 

32%

32%

32%

32%

32%

32% 

Tipo IVA 

16%

19%

19%

19%

19%

19% 

Tipo Impuesto Sociedades 

30%

30%

30%

30%

30%

30% 

Inversiones Iniciales  ƒ

MODEX  necesita  unos  activos  de  partida  de  282.120  €  ,  necesaria  para  poner  en  marcha  su  actividad, y que se distribuye en función de las siguientes tablas: 

                      Tabla 30                                                                                              Tabla 31  INMOVILIZADO MATERIAL 

136.687 €

INMOVILIZADO INTANGIBLE 

53.600 € 

Acondicionamiento instalaciones 

12.000 €

Gastos I+D

10.500 € 

Utillaje (Estanterías) 

52.198 €

Aplicaciones informáticas 

40.100 € 

Mobiliario 

18.972 €

Propiedad industrial

3.000 € 

Equipos informáticos

19.616 €

                          Tabla 32  INMOVILIZADO FINANCIERO 

4.550 € 

Maquinaria 

33.900 € Fianzas y depósitos

4.550 € 

 

                                                                                  Tabla 33  GASTOS AMORTIZABLES 

5.000 €

De constitución

5.000 €

136    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

    ƒ

ƒ

La  inversión  más  importante  es  la  maquinaria  y  utillaje  necesarios  para  desarrollar  la  actividad  dentro  de  las  instalaciones,  así  como  las  aplicaciones  informáticas  para  la  correcta  gestión  de  existencias y pedidos.  Optamos  por  no  iniciar  la  empresa  invirtiendo  en  la  compra  de  la  nave  industrial  en  la  que  desarrollaremos  nuestra  actividad  y  tendremos  nuestra  sede  social,  no  descartando  la  posibilidad  de  realizar  dicha  inversión  pasados  los  5  primeros  años.  Por  tanto  elegimos  la  modalidad  de  arrendamiento de dicha infraestructura. 

El Balance Inicial quedaría del siguiente modo (Tabla 34):  ACTIVO 

Importe 

% sobre el Total 

199.837,4 

70,8% 

Inmovilizado Material 

136.687,4 

48,5% 

Instalaciones/Acondicionamiento 

12.000,0 

4,3% 

Maquinaria 

33.900,0 

12,0% 

Utillaje, Herramientas, Menaje,... 

52.198,8 

18,5% 

Mobiliario 

18.972,6 

6,7% 

Equipos Informáticos 

19.616,0 

7,0% 

Inmovilizado Intangible 

53.600,0 

19,0% 

Gastos de I+D 

10.500,0 

3,7% 

Aplicaciones Informáticas y Páginas Web 

40.100,0 

14,2% 

Propiedad Industrial 

3.000,0 

1,1% 

Inversiones Inmobiliarias 

0,0 

0,0% 

Inmovilizado Financiero 

4.550,0 

1,6% 

Fianzas y Depósitos 

4.550,0 

1,6% 

Gastos Amortizables 

5.000,0 

1,8% 

De Constitución 

5.000,0 

1,8% 

82.282,6 

29,2% 

Existencias Iniciales 

50.000,0 

17,7% 

Mercaderías / Productos Terminados 

50.000,0 

17,7% 

0,0 

0,0% 

IVA Total Soportado (Realizable) 

31.246,0 

11,1% 

Hacienda Pública IVA Soportado por Inversiones 

31.246,0 

11,1% 

Tesorería Inicial (Disponible) 

1.036,6 

0,4% 

282.120,0 

100,0% 

ACTIVO NO CORRIENTE ("Inmovilizado") 

ACTIVO CORRIENTE ("Circulante") 

Deudores (Realizable) 

ACTIVO TOTAL   

 

137    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Importe

% sobre el Total

PATRIMONIO NETO - Recursos Propios

100.000,0

35,4%

Capital

100.000,0

35,4%

Aportación en efectivo

100.000,0

35,4%

PASIVO - Recursos Ajenos

182.120,0

64,6%

Deudas a Largo Plazo

182.120,0

64,6%

Acreedores L.P. Financieros - Préstamos

160.000,0

56,7%

Acreedores L.P. Financieros - Leasing

22.120,0

7,8%

Deudas a Corto Plazo

0,0

0,0%

Administraciones Públicas *

0,0

0,0%

282.120,0

100,0%

PATRIMONIO NETO y PASIVO

PATRIMONIO NETO y PASIVO TOTAL

  Financiación  ƒ

ƒ ƒ

La financiación inicial está compuesta por la aportación de los socios al capital social de MODEX de  100.000 € (25.000 € cada socio), más un préstamo bancario con garantía personal de 160.000 €, que  cubriría parte de nuestra adquisición de los activos de partida, y 22.120 € en concepto de Leasing  para afrontar el 65% de la adquisición de la maquinaria. El motivo de elegir la modalidad de Leasing  para esta cantidad es para conseguir ventajas fiscales a la hora de fiscalizarlo.  El préstamo solicitado será a través del ICO, con lo que nos veremos beneficiados de condiciones  preferentes ofertadas por el gobierno.  De esta forma la financiación quedaría en un 35% financiación propia y un 65% financiación ajena.    Figura 43.   

 

Plan de Inversiones  ƒ

Toda  la  inversión  de  MODEX  se  produce  el  primer  año,  no  modificando  esta  partida  en  los  siguientes  5  años,  aunque  como  hemos  dicho  anteriormente,  no  se  descarta  adquirir  sus  propias  instalaciones a partir del quinto año. 

 

5.4.2. ESTADOS FINANCIEROS   

Cuenta de Pérdidas y Ganancias  A  continuación  mostramos  desglose  de  ingresos  por  ventas  de  producto  de  las  2  marcas  que  comercializamos: Yolco y Real Cotton: 

138    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  VENTAS POR PRODUCTO (€)  Tabla 35   

  Familia  01  Familia  02  Familia  03  Familia  04  Familia  05  Familia  06  Familia  07  Familia  08  Familia  09 

Yolco 

   PANTALON  C/CINTURON  PANTALON  S/CINTURON 

Real  Cotton    

137.700,00  160.650,00  208.845,00

PARKA 

30,0% 

360.000,00  405.000,00

486.000,00  567.000,00  737.100,00

TRAJE 

3,0% 

36.000,00 

48.600,00 

CAMISA 

23,0% 

276.000,00  310.500,00

372.600,00  434.700,00  565.110,00

JERSEY CABALLERO 

11,8% 

141.600,00  159.300,00

191.160,00  223.020,00  289.926,00

POLO CABALLERO 

7,7% 

92.400,00 

103.950,00

124.740,00  145.530,00  189.189,00

CAMISETA SEÑORA 

3,8% 

45.000,00 

50.625,00 

60.750,00 

70.875,00 

92.137,50 

POLO SEÑORA 

3,8% 

45.000,00 

50.625,00 

60.750,00 

70.875,00 

92.137,50 

100% 

1.200.000, 00 

1.350.000, 00 

1.620.000, 00 

1.890.000, 00 

2.457.000, 00 

8,5% 

25.500,00 

38.250,00 

45.900,00 

68.850,00 

89.505,00 

8,5% 

25.500,00 

38.250,00 

45.900,00 

68.850,00 

89.505,00 

PARKA 

30,0% 

90.000,00 

135.000,00

162.000,00  243.000,00  315.900,00

TRAJE 

3,0% 

9.000,00 

13.500,00 

16.200,00 

CAMISA 

23,0% 

69.000,00 

103.500,00

124.200,00  186.300,00  242.190,00

JERSEY CABALLERO 

11,8% 

35.400,00 

53.100,00 

63.720,00 

95.580,00 

124.254,00

POLO CABALLERO 

7,7% 

23.100,00 

34.650,00 

41.580,00 

62.370,00 

81.081,00 

CAMISETA SEÑORA 

3,8% 

11.250,00 

16.875,00 

20.250,00 

30.375,00 

39.487,50 

POLO SEÑORA 

3,8% 

11.250,00 

16.875,00 

20.250,00 

30.375,00 

39.487,50 

100% 

300.000,00

450.000,00

540.000,00

810.000,00 

1.053.000, 00 

2011 

2012 

2013 

2014 

2015 

PANTALON  C/CINTURON  PANTALON  S/CINTURON 

 

 

Facturación total  % ventas 

40.500,00 

56.700,00 

24.300,00 

73.710,00 

31.590,00 

1.500.00 1.800.00 2.160.00 2.700.00 3.510.00 0  0  0  0  0  Yolco 

80% 

75% 

75% 

70% 

70% 

Real  Cotton 

20% 

25% 

25% 

30% 

30% 

‐ 

1,2 

1,2 

1,25 

1,3 

Progresión del crecimiento 

                                                        Figura 44.                  ƒ

2015 

102.000,00  114.750,00

 

 

2014 

8,5% 

 

 

2013 

137.700,00  160.650,00  208.845,00

 

 

2012 

102.000,00  114.750,00

TOTAL ORGÁNICO 

 

2011 

8,5% 

TOTAL NO ORGÁNICO  Familia  01  Familia  02  Familia  03  Familia  04  Familia  05  Familia  06  Familia  07  Familia  08  Familia  09 

% de  ventas 

Aquí  podemos  observar  la  facturación  que  supone  cada  producto  de  cada  marca  sobre  nuestros  ingresos anuales, así como el crecimiento a lo largo  de los 5 años. 

139    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  ƒ

El margen bruto sobre ventas del sector (contratado documentalmente) es del 50%, por tanto el  coste de ventas es también del 50%. 

  De esta manera podemos conformar el cuadro financiero de Pérdidas y Ganancias:  Tabla 36 

2011

2012

2013

2014

2015 

Ingresos 

1.500.459

1.800.551

2.160.661

2.700.726

3.511.074 

Costes de ventas 

780.238

936.286

1.123.544

1.404.430

1.825.759 

Beneficio Bruto 

750.229

864.264

1.037.117

1.296.396

1.685.316 

50%

48%

48%

48%

48% 

% Ingresos 

  2011

2012

2013

2014

2015 

Coste RRHH 

286.220

347.992

410.302

484.667

609.935 

Gastos Operacionales 

234.600

243.408

252.568

262.095

272.002 

Costes Plan MK 

48.482

50.421

52.438

54.535

56.717 

Total gastos 

569.302

641.821

715.308

801.398

938.654 

% Ingresos 

38%

35%

33%

30%

27% 

 

2012

2012

2013

2014

2015 

Amortizaciones 

48.445

43.445

43.445

23.548

20.917 

EBIT

133.482

178.997

278.363

471.550

725.744 

4.033

3.198

2.244

1.262

390 

EBT

129.449

175.799

276.119

470.289

725.353 

Impuestos 

32.834

46.739

76.835

135.086

211.706 

 

2011

2012

2013

2014

2015 

EBITDA 

181.927

222.443

319.419

491.651

742.421 

Resultado Neto 

96.614

192.059

197.610

332.789

510.780 

% Ingresos 

6,4%

7,2%

9,1%

12,3%

14,5% 

 

 

Gastos Financieros 

 

  Nuestros costes de RRHH y operacionales destacan sobre los demás como podemos observar en el  siguiente gráfico:      

140    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Figura 45. 

  ƒ

ƒ

ƒ

Como podemos observar los costes tanto de RRHH como operacionales destacan sobre el resto, esto  es debido a que necesitamos una adecuada estructura de personal, sobre todo en el área comercial  y diseño, y en cuanto a los costes operacionales, destacar principalmente el transporte a lo largo de  toda  la  geografía  nacional  de  nuestra  mercancía,  así  como  los  suministros,  vigilancia,  riesgos  laborales, etc,…  En el coste sobre ventas está incluido el 5% de la comisión de la red de agentes comerciales. Como  solamente el primer año supone 1.200.000 € de ventas a través de los agentes comerciales sobre  los 1.500.000 € de ventas totales, hemos realizado una media ponderada del 4% sobre los ingresos  totales.  En el siguiente gráfico podemos observar la pendiente positiva de la curva de beneficios a lo largo  del horizonte temporal:                        Figura 46 

   

5.4.3. PLAN DE TESORERÍA    MODEX no presenta ninguna tensión de liquidez a lo largo del período de los 5 años. Mostramos tabla  con el desarrollo de nuestra tesorería:                  Tabla 37   

2011 

2012

2013

2014

2015

Tesorería 

135.833,7

267.881,6

414.932,2

620.421,3

914.285,1 

 

Balances  ƒ

Las  partidas  más  significativas  se  corresponden  con  el  inmovilizado,  debido  a  las  inversiones  iniciales,  y  a  la  cuenta  de  clientes,  ya  que  en  base  a  los  períodos  de  cobro  son  importantes  las  cantidades que se quedan en el activo circulante. 

141    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  ƒ

ƒ

Las existencias las hemos calculado en base a un sobre stock, que se adjunta en el anexo “Desglose  de  ventas‐  producto”,  donde  hemos  considerado  un  ciclo  de  rotación  de  2  meses  por  producto,  descontando el coste del transporte desde Asia que viene incluido en el precio de la mercancía.  El préstamo se amortizará en 4 años con liquidaciones mensuales.   Apertura Ejerc. 2011

Cierre Ejerc. 2011

Cierre Ejerc. 2012

Cierre Ejerc. 2013

Cierre Ejerc. 2014

Cierre Ejerc. 2015

Euros

Euros

Euros

Euros

Euros

Euros

199.837

151.433

107.988

64.543

40.995

20.078

136.687

136.687

136.687

136.687

136.687

136.687

0

-26.855

-53.710

-80.565

-100.884

-121.201

53.600

53.600

53.600

53.600

53.600

53.600

0

-16.590

-33.181

-49.771

-53.000

-53.600

0

0

0

0

0

0

Inmovilizado Financiero

4.550

4.591

4.591

4.591

4.591

4.591

Gastos Amortizables Netos

5.000

0

0

0

0

0

Activo Corriente ("Circulante")

82.283

418.124

606.630

821.430

1.128.543

1.574.844

Existencias Realizable (Clientes, Deudores y H.P. Deudora)

50.000

50.000

60.000

72.000

90.000

117.000

31.246

232.290

278.748

334.498

418.122

543.559

1.037

135.834

267.882

414.932

620.421

914.285

282.120

569.557

714.618

885.972

1.169.538

1.594.921

100.000

196.614

325.674

458.755

653.217

931.044

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

Reservas Obligatorias

0

0

9.661

22.567

42.328

75.607

Reservas Voluntarias Resultados de Ejercicios Anteriores

0

0

86.953

138.577

178.099

244.657

0

0

0

0

0

0

Resultado del Ejercicio Subvenciones, Donaciones y Legados Pasivo No Corriente ("Exigible a LP") Acreedores L.P. Financieros Préstamos Acreedores L.P. Financieros Leasing

0

96.614

129.060

197.611

332.789

510.780

0

0

0

0

0

0

182.120

146.286

109.618

71.995

33.389

0

160.000

129.360

98.054

66.069

33.389

0

22.120

16.926

11.563

5.926

0

0

0

0

0

0

0

0

0

226.657

279.326

355.222

482.932

663.877

0

0

0

0

0

0

Acreedores Comerciales C/c con Socios y Administradores

0

143.036

171.643

205.972

257.465

334.704

0

0

0

0

0

0

Salarios a Pagar Administraciones Públicas (H.P. Acreedora y S.S.)

0

0

0

0

0

0

0

83.621

107.683

149.250

225.467

329.173

282.120

569.557

714.618

885.972

1.169.538

1.594.921

Tabla 38

Activo No Corriente ("Inmovilizado") Inmovilizado Material Amort. Acumul. Inmovil. Material Inmovilizado Intangible Amort. Acumul. Inmovil. Intangible Inversiones Inmobiliarias Netas

Tesorería (Disponible) Total Activo Patrimonio Neto - Recursos Propios Capital

Otros Acreedores L.P. Pasivo Corriente (Exigible CP) Acreedores C.P. Financieros Créditos

Total Patrimonio Neto y Pasivo

142    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  También podemos apreciar un correcto equilibrio en el balance muy compensado en el activo y pasivo:                                                    Figura 47   

 

 

 

 

Figura 48 

 

 

 

       

   

5.4.4. ANÁLISIS ECONÓMICO ‐ FINANCIERO     

Ratios financieros  ƒ ƒ

Las ratios también nos indican la rentabilidad del proyecto a partir del primer año del inicio de  nuestra actividad:  Pasamos a continuación a detallar algunas ratios financieras, cuyo resultados y evolución podemos  considerarlas como positivos:                      Tabla 39    2

Rentabilidad 

Fórmulas 

2011 

2012 

2013 

2014 

Beneficio Neto / Recursos Propios 

49,14% 

39,63% 

43,28% 

51,09% 

54,93% 

Beneficio Antes de Intereses e  Impuestos / Activo Total 

24,15% 

25,66% 

31,94% 

40,77% 

45,83% 

3. ROS (Return On Sales)   ‐      Margen sobre Ventas 

Beneficio Antes de Intereses e  Impuestos / Ventas Totales 

8,90% 

9,94% 

12,88% 

17,46% 

20,67% 

4. EBITDA sobre Ventas 

Beneficio Antes de Intereses,  Impuestos y Amortizaciones /  Ventas Totales 

12,12% 

12,35% 

14,89% 

18,33% 

21,27% 

Fórmulas 

2011 

2012 

2013 

2014 

2015 

1. ROE (Return On  Equity)  ‐ Rentabilidad  Financiera  2. ROI (Return On  Investment)  ‐  Rentabilidad Económica 

  Liquidez y Solvencia  1. Solvencia  2. Tesorería (Prueba  Ácida)  3. Disponibilidad 

Activo Total / Pasivo Exigible 

1,55 

1,88 

2,12 

2,31 

2,44 

(Realizable + Disponible) / Pasivo  Corriente 

1,67 

2,02 

2,17 

2,20 

2,23 

Disponible / Pasivo Corriente 

0,57 

0,96 

1,18 

1,30 

1,39 

       

143    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Endeudamiento y  Autonomía Financiera  1. Endeudamiento   2. Capacidad de  Devolución de la Deuda  con Acreedores  Financieros 

Fórmulas 

2011 

2012 

2013 

2014 

2015 

Pasivo Exigible / Patrimonio Neto 

1,81 

1,14 

0,89 

0,76 

0,69 

(Beneficio Neto + Amortizaciones)  /  Acreedores Financieros 

99,16% 

100,00% 

100,00% 

100,00% 

100,00% 

EBIT / Gastos Financieros 

33,10 

55,96 

124,03 

373,83 

1.860,30 

(Recursos Propios + Pasivo Exigible  a LP) ‐ Activo No Corriente, o  (Activo Corriente ‐ Pasivo Corriente)

191.467,07 

327.303,54 

467.880,01 

648.526,23 

915.160,06 

3. Cobertura de Intereses 

  Fondo de Maniobra 

  Deteniéndonos en el dato del Fondo de Maniobra, podemos concluir la capacidad de la empresa para  hacer frente a su corto plazo y así desarrollar correctamente su actividad.    Plazo de Recuperación de  Número de años que se tarda en recuperar la Inversión Inicial  la Inversión (Pay‐Back) 

2,65 

 

  Valoración de la Inversión  Calculamos el VAN y TIR, teniendo en cuenta que nuestra inversión inicial es de 282.120 €, resultando  unos datos que nos llevan a concluir que el proyecto es rentable. Tabla 40:   

2011

2012

2013

2014

2015 

EBIT 

133.482

178.998

278.364

471.550

725.744 

Impuestos Pagados (‐) 

‐32.835

‐46.740

‐76.836

‐135.087

‐211.606 

NOPAT 

100.647

132.258

201.528

336.464

514.138 

Amortizaciones 

48.445

43.445

43.445

23.548

20.917 

Inversiones en Inmovilizado (‐)

 

Incremento Fondo Maniobra (‐)

‐191.467

‐135.836

‐140.576

‐180.646

‐266.634 

Flujo de Caja Libre  

‐42.374

39.867

104.397

179.365

268.421 

 

Flujos 

2010 

2011

2012

2013

2014

2015

‐282.120 

‐42.374

39.867

104.397

179.365

268.421

  Tasa de Descuento

13%

VAN

39.650

TIR

16%

144    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

5.4.5. ESCENARIOS    A pesar del minucioso estudio del mercado y del sector realizado para que no se vea afectada nuestra  previsión  de  ingresos,  y  teniendo  en  cuenta  que  dicho  presupuesto  de  ventas  se  ha  elaborado  de  manera  bastante  conservadora,  estudiaremos  un  escenario  más  pesimista  que  el  nuestro,  y  otro  más  optimista.  Para el escenario pesimista tendremos en cuenta una caída del 4% de nuestras ventas, y en el escenario  optimista una subida del 10%  Tanto  ese  descenso  como  el  aumento  en  facturación  se  han  repartido  en  todo  nuestro  catálogo  de  productos. 

Cuenta de Pérdidas y Ganancias  De esta manera el cuadro financiero quedaría de la siguiente forma para ambos escenarios: 

ƒ

Pesimista  Tabla 41   

2011

2012

2013

2014

2015 

1.440.441

1.728.529

2.074.235

2.592.793

3.370.631 

Costes de ventas 

749.029

898.835

1.078.602

1.348.252

1.752.528 

Beneficio Bruto 

720.220

829.694

995.632

1.244.541

1.617.903 

50%

48%

48%

48%

48% 

Ingresos 

% Ingresos 

  2011

2012

2013

2014

2015

EBITDA 

151.918

187.872

277.934

439.795

675.008

Resultado Neto 

74.580

104.860

168.571

296.490

463.590

% Ingresos 

5,2%

6,1%

8,1%

11,4%

13,8%

 

 

ƒ

Optimista  Tabla 42   

2011

2012

2013

2014

2015 

1.650.505

1.980.606

2.376.727

2.970.909

3.862.182 

Costes de ventas 

858.262

1.029.915

1.235.898

1.544.873

2.008.334 

Beneficio Bruto 

825.252

950.691

1.140.829

1.426.036

1.853.847 

50%

48%

48%

48%

48% 

Ingresos 

% Ingresos 

 

145    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

2011

2012

2013

2014

2015

EBITDA 

256.950

308.869

423.131

621.290

910.952

Resultado Neto 

149.130

189.558

270.209

423.537

628.751

% Ingresos 

9%

9,6%

11,4%

14,3%

16,3%

    En el siguiente gráfico podemos observar la evolución de las ventas en los 3 escenarios:    Figura 49   

    Y analizando el beneficio neto, concluimos que la empresa sigue siendo rentable:    Figura 50 

 

146    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

     

Cálculo del VAN y TIR  Ahora comparamos cómo quedan ambos valores comparados con nuestro escenario realista:  Tabla 43 

Pesimista:                                      Realista:                                     Optimista:  Tasa de Descuento 

13% 

Tasa de Descuento

13%

Tasa de Descuento 

13% 

VAN 

3.371 

VAN

39.650

VAN

124.626 

TIR 

13% 

TIR

16%

TIR

23% 

  Como  conclusión  de  todo  nuestro  análisis  financiero,  concluimos  que  el  proyecto  es  viable,  y  arroja  datos  positivos  en  todos  los  escenarios,  teniendo  en  cuenta  que  la  previsión  realista  realizada  es  bastante conservadora en el sentido que las ventas consideradas para nada están fuera de rango.   Realizado detallista sondeo de mercado y considerado una facturación por debajo del sector siguiendo  el  criterio  de  prudencia  y  teniendo  en  cuenta  la  situación  actual  del  mercado.  Y  a  pesar  de  ello  el  proyecto continúa siendo rentable. 

 

147    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

   

“PROYECTO DE CREACCIÓN DE EMPRESA: MODEX, SA” PLAN DE IMPLANTACIÓN          

       

EXECUTIVE MBA 2008‐ 2009  Rafael Agujetas  Pablo Gómez  Rodrigo Saldaña 

  Tutora:  Valvanera Castro  1    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX, S.A.” 

  Madrid, 09 de Abril de 2010 

     

5.5.

PLAN DE IMPLANTACIÓN 

  5.5.1. DEFINICIÓN DE LA EMPRESA    MODEX  es  una  empresa  dedicada  al  Diseño,  Distribución  y  Comercialización  de  ropa  para  hombre  y  mujer,  basada  en  un  concepto  moderno  de  la  moda  y  teniendo  en  cuenta  el  concepto  distintivo  de  MODEX: moda “low cost” en tejidos orgánicos, productos éticos, ecológicos, artesanales y con un aire  vintage.  Es  decisión  de  los  socios  fundadores  de  MODEX  constituir  la  empresa  como  una  Sociedad  de  Responsabilidad Limitada: MODEX, SL  La gestión de la empresa recaerá, en sus inicios en los cuatro socios fundadores, nombrándose de entre  ellos un Director General, un Director Financiero y de Compras, un Director Comercial y un Director de  Operaciones y RRHH, atendiendo a su perfil y experiencia laboral anterior.   

5.5.2. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y TRÁMITES INICIALES  Para el comienzo de la actividad empresarial MODEX habrá de abordar las siguientes acciones 40  en los  primeros meses de vida de la empresa:  1. Obtención  de  la  Certificación  Negativa  de  Denominación  (CNN):  Solicitud  en  el  Registro  Mercantil Central de certificación negativa de nombre.  2. Aportación y Depósito Bancario en una entidad financiera del Capital Social exigido. Para una  Sociedad  de  Responsabilidad  Limitada  el  mínimo  son  3.000  €.  Apertura  de  cuenta  bancaria  a  nombre  la  sociedad  en  sucursal  de  BANESTO  en  Calle  Fuente  del  Jarro,  65,  46980  Paterna  cercana a nuestra sede social.  3. Constitución legal de la empresa, ante notario en Paterna 41 , con la elaboración y firma de sus  estatutos  bajo  la  denominación:  MODEX,  S.L.  Se  adjunta  como  anexo  un  borrador  de  dicho  documento.  4. Definición del Administrador de la empresa y el Equipo de Gestión. Definición y registro de los  poderes del administrador y director general.   5. Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos (ITPAJD), antes de  30 días de la constitución de la sociedad. En concepto de Creación de la Sociedad, gravado con  un 1% sobre la base imponible del Capital Social.  6. Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil de Valencia y legalización de los Libros de la  Sociedad. 

                                                             40

 Nos apoyaremos en el Servicio de Ventanilla Única para la creación de empresa de la Cámara de Comercio de Valencia  http://www.camaravalencia.com/servicios/vue/default.asp  

41

 Guardo Santamaría, A. Av. País Valencià, 23 ‐ 46980 Paterna (Valencia). 

 

148    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  7. Obtención del CIF provisional.  8. Registro  de  las  marcas:  MODEX,  Yolco  y  Real  Cotton  en  la  Oficina  Española  de  Patentes  y  Marcas (OEPM) para las clases 25 (Prendas de vestir, calzado, artículos de sombrerería.) y 35  (publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial y trabajos de oficina) de  acuerdo con la clasificación de Niza 9ª edición, 2007.  9. Afiliación a la Cámara de Comercio de Valencia 42  por medio de su Antena en Paterna.  10. Registro  en  la  Escuela  de  Formación  Empresarial  Lluis  Vives  de  la  Cámara  de  Comercio  de  Valencia en Paterna.  11. Afiliación a la Asociación de Empresarios del P.I. Fuente del Jarro ASIVALCO 43 .  12. Gestiones  para  el  arrendamiento  del  inmueble  que  constituirá  la  Sede  Social  y  Almacén  de  MODEX en Paterna.  13. Adquisición  del  mobiliario  y  material  informático  de  las  oficinas,  así  como  las  estanterías  y  demás maquinaria para el Almacén y Zona de Planchado.  14. Acciones de selección del personal necesario para el inicio de las actividades en el primer año  según lo planteado en el Plan de RRHH.  15. Puesta en marcha del Plan de Operaciones y del Plan de Marketing.  16. Obtención  del  certificado  electrónico  de  persona  jurídica  para  la  firma  electrónica  para  la  representación  de  la  empresa  por  parte  del  Administrador  y  el  Director  General,  de  acuerdo  con la ley de Firma Electrónica, Ley 59/2003, de 19 de diciembre.   17. Obtención ante la AEAT44  como empresa importadora de productos extracomunitarios del  número de Registro e Identificación de Operadores Económicos (EORI) Reglamento (CE) nº  312/2009 de la Comisión, de 16 de abril de 2009, por el que se crea el número que debe ser  utilizado para la identificación de los operadores económicos y otras personas en todas sus  relaciones con las autoridades aduaneras en aquellos casos en que así se prevea.  

  5.5.3. OBTENCIÓN CERTIFICACIONES ORGÁNICAS    Nuestros proveedores deben cumplir con los certificados que consideramos más importantes: 

 Global Organic Textile Standard http://www.global‐standard.org El control de esta  certificación se realizará mediante el contacto ECOCERT Greenlife que certifica (“Approved scopes: 1, 2,3”) el  comercio de estos productos: 3. Certification of trading operations and related products.     BP 47 32600 ‐ Lisle Jourdain France  Mail: [email protected]  website: www.ecocert.com   China: BEIJING ECOCERT CERTIFICATION CENTER Co, Ltd   Contact Person: MENG Fanqiao   Room  4015,  International  Business  Park,  China  Agricultural  University  (West  Campus),  No.10  Tianxiu  Road,  Haidian  District, Beijing 100091  Tel: +86‐10‐62827070 Fax: +86‐10‐62827958 [email protected] 

                                                             42

 http://www.camaravalencia.com    http://www.asivalco.org  

43 44

 

https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/Inicio/Procedimientos_y_Servicios/Aduanas/Autorizaciones__revoc__y_susp___ y_Censos/Autorizaciones__revoc__y_susp___y_Censos.shtml  

149    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  India: ECOCERT INDIA Pte Ltd  Contact Person: Selvam  DANIEL   Sector 3, S‐6/3&4, Hindustan Awas Ltd. Gut No: 102, Walmi Waluj Road. Nakshetrawadi, Aurangabad, Maharashtra  State ‐ 431 002  Tel: +91‐240‐2377120 / 2376949 Fax: +91‐240‐2376866 [email protected] 

   http://www.fairtrade.net/cotton.html   MODEX como empresa u organización que quiere comercializar con su marca un producto acabado que  lleva  el  Sello  FAIRTRADE‐Comercio  Justo  tiene  que  hacerse  licenciataria  de  la  Asociación  del  Sello  FAIRTRADE‐Comercio Justo. MODEX debe firmar un contrato de licencia con la Asociación del Sello y un  contrato  de  certificación  con  FLO‐Cert.  http://www.sellocomerciojusto.org/es/empresas/primeraorientacion.html   Los principales contenidos del contrato son:  ƒ ƒ ƒ ƒ

La licencia de poder usar el Sello FAIRTRADE‐Comercio Justo en ciertos productos y en países  concretos  La aprobación de productos y embalajes por parte de la Asociación del Sello  Las normas que rigen el uso del Sello FAIRTRADE  El pago del canon de licencia 

Certificado Oeko‐Tex según el Standard 100 (Certificado de Producto).Que haya sido  fabricado en centros de producción con un sistema de gestión ambiental certificada como ISO  14001, Oeko‐Tex 1000, EMAS o equivalente (certificado de empresa/s fabricante/s).  3. Que haya sido fabricado en centros donde esté certificado por una entidad externa e  independiente de reconocido prestigio, un código de conducta y responsabilidad social que  recoja como mínimo el Standard definitivo por AITEX (CCRS‐AITEX) basado en la norma  internacional SA8000 (certificado de empresa/s f abricante/s).  http://www.madeingreen.com/es/certificados.html           A continuación se presenta en un cronograma el desarrollo de estas actividades representadas por  su numeración anterior: 

150    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

      Tabla 44. Cronograma desarrollo actividades.  Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Periodo Responsable Socios Socios Socios Socios Dtor Gral. y Dtor Fnro Dtor Gral. y Dtor Fnro Dtor Gral. y Dtor Fnro Dtor Gral. y Dtor Fnro Dtor Gral. y Dtor Fnro Dtor. Fnro. y Dtor Op. Dtor. Fnro. y Dtor Op. Dtor Op. Dtor Op. y Dtor. Cmcial

2011 2010 Trim.  IV ene. 1ª sem. ene. 2ª sem. ene. 3ª sem. ene. 4ª sem.

       

151    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

feb

mar

Trim. II Trim. III Trim.  IV

 

   

“PROYECTO DE CREACCIÓN DE EMPRESA: MODEX, SA”        

 

 

 

 

 

   

EXECUTIVE MBA 2008‐ 2009  Rafael Agujetas  Pablo Gómez  Rodrigo Saldaña 

  Tutora:  Valvanera Castro    Madrid, 09 de Abril de 2010 

 

Contenido  1. ANEXOS: FUENTES DE INFORMACIÓN DEL SECTOR .......................................................................... 3  2. ANEXOS: EMPRESAS PROVEEDORAS ............................................................................................... 6  2.1 

EMPRESAS PROVEEDORAS DE PRENDAS TEXTILES ORGÁNICAS ................................................................................... 14 

3. ANEXOS: EMPRESAS COMPETIDORAS ............................................................................................ 18  3.1   EMPRESAS COMPETIDORAS DE PRENDAS TEXTILES ORGÁNICAS ......................................................................................... 89 

4. ANEXOS: PRINCIPALES CLIENTES POTENCIALES .............................................................................. 92  4.1   EN ESPAÑA ............................................................................................................................................................................ 92  4.2   EN EL EXTRANJERO ............................................................................................................................................................. 109 

5. ANEXOS: TIENDAS MULTIMARCA ................................................................................................. 110  6. ANEXOS: PLAN OPERATIVO: COSTES ............................................................................................ 111  6.1   MOBILIARIO ........................................................................................................................................................................ 111  6.2   HARDWARE ......................................................................................................................................................................... 112  6.3   SOFTWARE .......................................................................................................................................................................... 113  6.4   MAQUINARIA ...................................................................................................................................................................... 113  6.5   SISTEMA DE CALIDAD .......................................................................................................................................................... 113  6.6   ESTANTERÍAS INDUSTRIALES ............................................................................................................................................... 114 

7. ANEXOS: PLAN MARKETING ......................................................................................................... 115  7.1   LISTADOS DE AGENTES COMERCIALES ................................................................................................................................ 115  7.2   LISTADOS DE AGENTES COMERCIALES DE LA COMPETENCIA ............................................................................................. 120  7.3   PÁGINA WEB DE MODEX .................................................................................................................................................... 124  7.4   EJEMPLOS DE NOTICIAS ...................................................................................................................................................... 127  7.5   FERIAS DEL SECTOR ............................................................................................................................................................. 128  7.6   ARANCELES DE IMPORTACIÓN ............................................................................................................................................ 130 

8. ANEXOS: RR.HH.: REPRESENTANTES / AGENTES COMERCIALES .................................................... 132  8.1   CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DE CONTRATACIÓN ................................................................................................................. 132  8.2   CONTENIDO Y MODELO DE CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL ..................................................................................... 135  8.3   MODELO DE REALIZACIÓN DE CONTACTO PREVIO ............................................................................................................. 139 

9. ANEXOS: RR.HH.: POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA DE MODEX .............................. 141  9.1   CÓDIGO DE CONDUCTA INTERNO ....................................................................................................................................... 141  9.2   CÓDIGO DE CONDUCTA DE FABRICANTES Y TALLERES EXTERNOS DE MODEX ................................................................... 141  9.3   DIRECTRIZ INTERNA DE PRÁCTICAS RESPONSABLES ........................................................................................................... 142  9.4   POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL .............................................................................................................................................. 145 

10. ANEXOS: RR.HH.: ANÁLISIS DE COSTES SALARIALES .................................................................... 147  10.1   SALARIO BRUTO ANUAL .................................................................................................................................................... 147  10.2   DESGLOSE POR AÑOS........................................................................................................................................................ 149  10.3   % SOBRE FACTURACIÓN ................................................................................................................................................... 151 

11. ANEXOS: ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL MODEX ....................................................... 152 

 

 

2    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

   

1. ANEXOS: FUENTES DE INFORMACIÓN DEL SECTOR   

 

 

3    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

 

 

4    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

   

   

5    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

2. ANEXOS: EMPRESAS PROVEEDORAS  Todas  ellas  tienen  la  validación 

  TrustPass®  Authenticated  and  Verified  by  CCIS  (PRC).  

 

  Zhejiang Qingsen Garment Processing CO.,ltd.

ADD: Fengqiao Town,Zhuji City,Zhejiang  Province,China  TEL: 0086‐575‐87161658 87161659   FAX: 0086‐575‐87046370   ZIP:  311811  WEB : http://www.chinaqingsen.com/   E‐mail: [email protected] 

              

                                 

Company Profile  Basic Information  Company Name:  Business Type:  Product/Service  (We Sell):  Brands:  Number of Employees: 

Zhejiang Qingsen Garment Processing Co., Ltd.  

 

Manufacturer    shirts,pants,T‐shirts,jeans,suits,fabrics,uniforms,jackets,neckties,belts    QINGSEN    Above 1000 People  

6    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Trade & Market  North America  South America  Eastern Europe  Main Markets: 

Southeast Asia  Africa  Mid East  Eastern Asia  Western Europe 

Total Annual Sales Volume:  Export Percentage:  Trade Shows: 

US$50 Million ‐ US$100 Million    91% ‐ 100%    Canton Fair (October 31 ‐ November 4, 2009); Guangzhou. China  China East Fair(March 1‐5,2009),Shanghai,China   

Factory Information  Factory Size (Sq.meters):  Factory Location: 

Above 100,000 square meters    Fengqiao Town, Zhuji City, Zhejiang Province. China   

QA/QC: 

In House   

Number of Production Lines: 

Above 10   

Number of R&D Staff: 

91 ‐ 100 People   

Number of QC Staff: 

11 ‐ 20 People   

Management Certification:  Contract Manufacturing: 

ISO 9000/9001/9004/19011: 2000   ISO 14000/14001              14000/14001          OEM Service Offered   Design Service Offered   Buyer Label Offered   

Company Authentication  Company Name: 

Zhejiang Qingsen Garment Processing Co., Ltd. 

Country/Territory: 

China (Mainland) 

Registered Address: 

Haijiao Temple,Fengqiao Town, Shaoxing, Zhejiang, China (Mainland) 

Year Established:  Legal Representative/CEO:  Legal Form: 

1994  Ms. Juxin Guo  Limited Liability Company 

Registration No.: 

3306812000260 

Issuing Authority: 

Zhuji City Administration for Industry and Commerce 

Date of Issue: 

2000‐11‐13 

Date of Expiry: 

2013‐12‐12 

Registered Capital: 

RMB 10,000,000  

Applicant Information  Name:  Department:  Job Title: 

         

Ms. Juxin Guo  Board of Directors  Chairperson of the Board 

 

7    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  High Hope International Group 

Add: 91BaiXia Road, Nanjing, China  Zip: 210001  Tel: ++86 25 84691000 84691010  Fax: ++86 25 84572097  http: www.high‐hope.com     E‐mail: myy@high‐hope.com 

                                              http://hhig.en.alibaba.com/   

Company Profile  Basic Information  High Hope International Group Jiangsu Knitwear & Home‐Textiles Imp. & Exp. Corp., Ltd.   Company Name:    Business Type:  Product/Service  (We Sell):  Number of Employees: 

Manufacturer, Trading Company    Knitted garments,home‐textiles,knitwears,Garment,bags,lights,plywood,toothbrush    501 ‐ 1000 People  

Trade & Market  North America  South America  Main Markets: 

Eastern Europe  Southeast Asia  Africa  Oceania 

8    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Mid East  Eastern Asia  Western Europe  Total Annual Sales Volume:  Export Percentage:  Total Annual Purchase Volume:  Trade Shows: 

Above US$100 Million    91% ‐ 100%    US$10 Million ‐ US$50 Million    No102 Kuangzhow Fair (OCT15‐22)  Hometextile Boot 10.2 D22‐23   

Factory Information  Factory Size (Sq.meters):  QA/QC:  Number of R&D Staff:  Management Certification:  Contract Manufacturing: 

30,000‐50,000 square meters    In House    31 ‐ 40 People    ISO 9000/9001/9004/19011: 2000   ISO 14000/14001              14000/14001          OEM Service Offered 

Company Authentication  Company Name: 

High Hope International Group Jiangsu Knitwear & Home‐Textiles Imp. & Exp. Corp., Ltd. 

Country/Territory: 

China (Mainland) 

Registered Address: 

20‐25/F, No.91, Baixia Road, Baixia, Nanjing, Jiangsu, China (Mainland) Zip: 210001 

Year Established:  Legal Representative/CEO:  Legal Form: 

1992  Mr. Jiuyin Xu  Limited liability company  

Registration No.: 

320000000004063 

Issuing Authority: 

Jiangsu Province Administration for Industry and Commerce 

Date of Issue:  Registered Capital: 

1992‐10‐10  RMB 130,000,000  

Applicant Information  Name:  Department:  Job Title: 

       

Mr. Zhongzhong Lu  No.4 Business Department  Department Manager 

 

9    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Zhejiang Yaoguang Textile CO 

Add: 3F Bldg/C Times Square, Jinkeqiao,    Shaoxing, Zhejiang, China  Tel: +86(575)8545‐5555  Fax: +86(575)8411‐0656  Zip: 312030  E‐mail: [email protected]   Website: www.chinayaoguang.com 

                             

          http://yaoguang.en.alibaba.com/aboutus.html  http://cn.linkedin.com/pub/delta‐xin/15/500/332  Zhejiang Yaoguang Textile Co., Ltd. is located in the largest textile distributing center in Asia‐China Light and Textile Industrial City.  We are close to No.104 National Highway and Hangzhou‐Ningbo Speedway. It's only 30 minutes' drive from Hangzhou  International Airport to our company. The transportation is very convenient. We are a modern enterprise specializing in the  research, manufacture and marketing of fabric and garment. Our annual production capacity is 16,000,000 meters of fabric and  450,000 sets of men's formal suits. Our annual sales amount is RMB 390 million and USD 32 million. We have passed the  evaluation of ISO9001:2000 and have independent import and export rights.     We use the advanced rapier looms imported from Italy and air‐jet looms from Belgium, as well as the finishing equipment and  technology from South Korea. All of our products are inspected by strict quality control, so our products passed the testing of  International Inspection Institutions appointed by buyers. On the basis of long‐term cooperation with the international  authoritative inspection institutions such as ITS, MTL, CTL and SGS, we are engaged in developing top brands of textiles.     Our main products include T/R suiting, T/R/Spandex fabric, T/R/Wool fabric, 100% polyester fabric, 100% cotton fabric, 

10    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  cotton/polyester blended fabric, leisurewear fabric, jackets and men's formal suits. Our products are designed close with  international fashion trends. We use new model materials, elaborate workmanship and daring color arrangement, and offer  classical and fashionable modern flavor of products.     We pursue the principle of "treating customer by all hearts, doing business by credit and keeping good quality". We warmly  welcome domestic and overseas customers to visit our company for business negotiation. We try our best to establish a platform  for cooperation between us with regards to create benefit and a bright future together.     Authenticated and Verified.    Company Authentication  Company Name:  Country/Territory:  Registered Address:  Year Established:  Legal Representative/CEO:  Legal Form: 

Zhejiang Yaoguang Textile Co., Ltd.  China (Mainland)  No. A‐006, 2/F, B Zone, Dongsheng Road Market, China Textile City , Shaoxing County,  Shaoxing, Zhejiang, China (Mainland) Zip: 312030  2001  Mr. Yuejiang Wang  Limited liability company  

Registration No.: 

330621000058148  

Issuing Authority: 

Shaoxing City Administration for Industry and Commerce 

Date of Issue: 

2001‐05‐30 

Date of Expiry: 

2021‐05‐30 

Registered Capital: 

RMB 10,000,000  

Applicant Information  Name: 

Mr. Ivan Yang 

Department: 

Planning Dept. 

Job Title: 

Director 

  Company Name: 

Zhejiang Yaoguang Textile Co., Ltd.  

 

Business Type: 

Manufacturer   

Product/Service 

T/R suiting fabric,T/R/W fabric,T/R/SP fabric,wool/polyester fabric,100% cotton 

(We Sell): 

fabric,corduroy,leisure wear,jackets,men's formal suits,suits    No. A‐006, 2/F, B Zone, Dongsheng Road Market, China Textile City , Shaoxing County, 

Registered Address:  Shaoxing, Zhejiang, China (Mainland) Zip: 312030    Number of Employees: 

501 ‐ 1000 People   

Company Website URL: 

http://www.chinayaoguang.com  

Ownership & Capital  Year Established: 

2001   

 

Legal Representative/Business  Owner: 

Mr. Yuejiang Wang   

 

Trade & Market  North America  Main Markets: 

South America  Eastern Europe 

11    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

  Southeast Asia  Africa  Oceania  Mid East  Eastern Asia  Western Europe  Total Annual Sales Volume:  Export Percentage:  Trade Shows: 

US$50 Million ‐ US$100 Million    81% ‐ 90%    Canton Fair, Texworld Exhibition   

Factory Information  Factory Size:  Factory Location: 

30,000‐50,000 square meters    WENZHOU   

QA/QC: 

In House   

No. of Production Lines: 

Above 10   

No. of R&D Staff: 

11 ‐ 20 People   

No. of QC Staff: 

21 ‐ 30 People   

Management Certification:  Contract Manufacturing: 

ISO 9000/9001/9004/19011: 2000    OEM Service Offered   

 

 

 

12    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  NingBo Jindianzi Garments Co.,Ltd.   

Add: 41 Ruifeng Road Fenghua Ningbo  Tel: 86‐574‐88932028 / 88917905  Fax: 86‐574‐88927958  C.P: 315500  Mail: [email protected]  WebSite: http://www.jdzfs.com 

                             

 

13    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

2.1    EMPRESAS PROVEEDORAS DE PRENDAS TEXTILES ORGÁNICAS     

 

  Grupo de Productores agrícolas y ecológicos de la India (AOFG), Sivam Kasiviswanathan, el trabajo con la certificación Fairtrade es su "baza principal para fomentar el desarrollo rural sostenible en la región india de Vidarbha". AOFG produce parte del algodón para las prendas con este certificado que lanza Eroski. Esta línea 

de prendas infantiles con la marca CHEROKEE están realizadas con algodón orgánico certificado con el  sello FAIRTRADE. 

14    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

  http://www.sellocomerciojusto.org/es/productos/algodon/productor_sivam_aofg.html   http://www.zameen.org/Default.aspx     PERU NATURTEX  http://www.perunaturtex.com/index.htm  

     

15    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

  http://nicertex.en.alibaba.com/    

   

16    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

  http://organiccotton.en.alibaba.com/   

  http://ksyuesheng.en.alibaba.com/     LISTADO OTROS POSIBLES PROVEEDORES: http://spanish.alibaba.com/search/organic‐clothes‐1.html    

 

 

17    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

3. ANEXOS: EMPRESAS COMPETIDORAS    CREACIONES ARTENSERIE  http://www.artenserie.com  

 

         

18    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

 

 

Fecha: 25/2/2010 |

INFORMA FINANCIERO CREACIONES ARTENSERIE SL C.I.F./N.I.F.: B50068105 | Número D-U-N-S®: 460059538 INDICE RESUMEN EJECUTIVO RIESGO COMERCIAL ELEMENTOS FINANCIEROS Y COMPARATIVA SECTORIAL Análisis del balance Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias Distribución de resultados Auditoría Tabla Valores Composición del Sector DIRECCIONES ESTRUCTURA CORPORATIVA INFORMACIÓN COMERCIAL ESTRUCTURA LEGAL INFORMACION FINANCIERA Activo Patrimonio Neto y Pasivo Estado de ingresos y gastos reconocidos Estado total de cambios de patrimonio neto INFORMACIÓN ADICIONAL Bloque habilitado para ser mostrado en el Informa. Bloque eliminado desde Configuración de Usuario. RESUMEN EJECUTIVO

19    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  Identificación Razón social actual: CREACIONES ARTENSERIE SL Otras denominaciones: NO Dirección actual: CALLE LOS ANGELES (PG IND CENTROVIA), 54 50196 LA MUELA ZARAGOZA Teléfono: 902455145 Fax: 902108548 URL: www.artenserie.com E-mail corporativo: [email protected] Riesgo Comercial Rating Informa: 14/20 Opinión de crédito: 578.000,00 € Incidencias: NO Información Financiera Últimas ventas balance (2008): 13.114.438,88 € (Registro Mercantil) Resultado: 523.309,61 € Activo total: 14.193.321,17 € Capital social: 150.250,00 € Empleados: 31 Información comercial Fecha de constitución: 14/12/1981 Actividad: Confección de otras prendas de vestir Código CNAE 2009: 1413 Operaciones Internacionales: Exporta Estructura Corporativa Administrador único: Matriz:

ESTIRAGUES VILARDAGA JOSE

ESTIRAGUES VILARDAGA JOSE

Otra información de interés Último acto publicado en BORME: 09/09/2009 Depósito de cuentas Último artículo publicado en prensa: 03/06/2006 HERALDO AR (INFORMACIÓN GENERAL) Entidades Bancarias: Constan La fecha de actualización del último dato incluido en este informe es 18/02/2010. RIESGO COMERCIAL

20    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

  RATING Rating Informa

Análisis realizado el 18/02/2010 Opinión de crédito Crédito Máximo (de 0 a 6.000.000 €) Favorable para 578.000,00 € Evolución del rating

Situación financiera Ejercicio:2008 Tesorería

Excelente

Endeudamiento

Muy débil

Rentabilidad

21    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

Media

 

Equilibrio

Excelente

Cumplimientos Incidencias

Nulas o irrelevantes

Trayectoria empresarial

Excelente

COMPORTAMIENTO DE PAGOS Resumen La red D&B recoge más de 100 millones de experiencias cada año, y los clientes de INFORMA D&B, S.A. son los únicos en poder consultar esta información exclusiva en España. Número de experiencias de pago (últimos 12 meses): 2 Importe total de las experiencias: 2.404 € Importe medio de las experiencias: 1.202 € Análisis de las experiencias de pago

Importe total de las experiencias de pago:2.404€ 0% del Importe total en demora Experiencias de pago RANGOS DE VALOR (€)

EXPERIE NCIAS

IMPORTE TOTAL

PAGADAS PUNTUALM

22    “Proyecto de creación de la empresa: MODEX” 

1-30 DÍAS

31-60 DÍAS

61-90 DÍAS

+91 DÍAS

  ENTE

> 100.000 75.000 - 99.999 50.000 - 74.999 25.000 - 49.999 10.000 - 24.999 100.000 75.000 - 99.999 50.000 - 74.999 25.000 - 49.999 10.000 - 24.999

2

39.066

73 %

27 %

-

-

-

100.000 75.000 - 99.999 50.000 - 74.999 25.000 - 49.999 10.000 - 24.999  r (coste oportunidad) 13%, es decir, que el proyecto alcance una rentabilidad mayor  que  la  rentabilidad  mínima  requerida.  Traducido  a  cifras,  estaríamos  hablando  de  aproximadamente  un  beneficio antes de impuestos (BAI) de 725.744 Euros.   

Objetivos a largo Plazo  Tras la fase de implantación, MODEX continuará su actividad con las siguientes metas:  1. Tiendas  Propias  y  Franquiciadas:  Dentro  del  análisis  DAFO  de  MODEX  se  determina  de  forma  clara  la  incorporación de tiendas propias y franquicias como acciones importantes dentro de las Estrategias Ofensivas  de la empresa. Se ha analizado la evolución de empresas que surgieron con un perfil similar a MODEX y que han  evolucionado y encontrado su hueco en el mercado por medio de este tipo de acciones.    2. Plan  de  Internacionalización:  Dentro  de  nuestro  plan  de  expansión  de  futuro,  y  sobre las bases iniciadas en las fases anteriores prevemos comercializar nuestros  productos  entre  nuestros  clientes  objetivo  en  el  extranjero.  A  finales  de  2015  estableceremos el contacto definitivo con la Cámara de Comercio de Valencia de cara de incorporar a MODEX  al  Programa  PIPE  de  Iniciación  a  la  Exportación  de  las  Pymes.  El  análisis  de  nuestra  competencia  nos  ha  permitido  comprobar  que  en  mayor  o  en  menor  medida  la  inmensa  mayoría  comercializan  parte  de  sus  productos en el exterior.    3. Grandes Clientes Ecológicos: Dar continuidad y profundizar en la línea de comercialización  de nuestras prendas orgánicas por medio de la investigación sobre los futuros proyectos de  las  grandes  entidades  relacionadas  con  el  uso  de  prendas  textiles  ecológicas  (agencias  de  gestión de centros educativos, hospitales, hoteles, centros comerciales, grandes superficies,  etc.).   

6    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

 

2. ANÁLISIS DE SITUACIÓN  2.1.

ANÁLISIS EXTERNO 

El  análisis  del  entorno  en  el  que  se  va  a  desarrollar  la  actividad  de  MODEX  nos  muestra  distintos  aspectos  a  considerar desde diversas perspectivas: político ‐ jurídico, social, económico, tecnológico y ambiental.   ƒ Según el SEE BBVA la economía española recupera tono. Se corrige el ritmo de deterioro más intensamente de  lo previsto… y la probabilidad de estar en recesión se va moderando.   

ƒ

Aunque presenta rasgos propios, como el uso intenso de política fiscal contra cíclica, hasta el momento, esta  mejoría sigue un patrón clásico de recuperación: 

  1.

2.

3.

 Exportaciones: Repunte rápido, impulsado por disminución  del tipo de cambio o reactivación del crecimiento  internacional.  Inversión empresarial: Tras un ajuste intenso, el mejor tono  externo y la anticipación de nuevo ciclo doméstico, lleva a  dotar capacidad productiva.  Consumo: La reactivación del empleo ligada a lo anterior,  aumenta renta y mejora la confianza de los hogares:  disminuye la tasa de ahorro por motivo precaución. 

 

ƒ En  lo  que  respecta  particularmente  al  sector  textil,  el  nerviosismo  y  la  sensación  de  crisis  empezó  a  notarse  ya  en  2007,  debido  a  la  irrupción  de  mercadería  procedente  de  China  en  el  mercado  de  la  UE  en  los  segmentos bajo y medio.   

ƒ La  caída  del  sector  textil  contabilizada  en  2009  supera  en  todas  las  magnitudes  a  la  de  hace  cuatro  años,  cuando  se  liberalizó  el  comercio  mundial  con  la  supresión  de  las  cuotas  de  importación  y  la  consecuente  entrada masiva de manufacturas de los países asiáticos.    

ƒ La  liberalización  y  globalización  de  los  intercambios  textiles  ha  generado  una  fuerte  pérdida  de  capacidad  productiva  textil  en  Europa  (en  2007 de  cada  diez  piezas  de  vestir  que  se  han  comprado  en España,  8,5  son  importadas y sólo 1,5 es de producción interior). Los consumidores europeos han obtenido una cierta ventaja  en términos de mejores precios.     

ƒ La  producción  cayó  en  2009  un  17,7%  (en  2008  11,3%),  se  destruyeron  17.800  puestos  de  trabajo  (en  el  ejercicio anterior 14.200 empleos) y desaparecieron 525 empresas (el saldo de 2008 fue de 400 menos).    

ƒ En este marco es donde se encuadra la Decisión 2009/553/CE de 24 de marzo de 2009, relativa a las medidas  concedidas por España a favor del Plan de apoyo al sector textil y de la confección.  Los  programas  de  ayudas  a  las  PYMES  del  sector,  centran  su  orientación  en  la  innovación  no  tecnológica,  especialmente en diseño, la logística, el marketing, la distribución o la organización.    

ƒ Como en la práctica totalidad de sectores, la reducción de la actividad textil en 2009 ha venido marcada por  una caída del consumo: horquilla del 15% al 30%, según el segmento industrial.   El consumo en España ha pasado de 19,9 kilos por persona/año en 2001 hasta los 24,5 (incremento del 23% en  sólo seis años), a un ritmo de 0,76 kilos habitante/año, sin cambios relevantes en la distribución entre los tres  grandes de segmentos.  A pesar de la crisis, en el 2009 se estima que el consumo vestuario en España alcance los 26.500 millones, lo  que representa el 4,4% del presupuesto de consumo familiar.   

ƒ Por su parte, el canal detallista tiene una gran relevancia económica, pues incorpora un valor añadido de entre  el 100/150% al valor de la producción de la industria textil.  Actualmente genera una ocupación muy superior a la propia industria textil existente en España.    

7    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

  ƒ La preocupación por el impacto del textil en la conservación del medio ambiente  es un tema que empieza a recibir atención institucional. Los controles al comercio  ético, en relación al dumping social o medio‐ambiental, así como la protección de  las marcas deberían ser mucho más estrictos.   La  moda  ética  o  ecológica,  una  tendencia  que  incluye  una  ropa  que  en  su  proceso  de  fabricación  emplea  materiales que no perjudican el medio ambiente y se elabora en unas condiciones  de trabajo y salarios dignos, se está abriendo paso en el mercado   

2.2.

ANÁLISIS DEL SECTOR 

ƒ Mientras  el  consumo  del  mercado  español  ha  aumentado  un  23%  en  los  últimos  7  años,  la  producción  ha  retrocedido en un 29% y el empleo en un 35%. Estas cifras reflejan la intensidad del proceso de deslocalización  productiva, lo que a su vez se traduce en el fuerte aumento del déficit de la balanza comercial.  ƒ La  rapidez  en  que  este  proceso  se  mantenga  depende  especialmente  del  ritmo  de  deslocalización  de  la  producción fuera de España y el mantenimiento de las actividades de mayor valor añadido (diseño, control de  producción, logística, marketing y administración) en España.  

  Proveedores  ƒ Actualmente,  Asia  es  el  polo  textil‐confección  principal,  con  China  como  líder  indiscutible,  dominando  la  producción y las exportaciones mundiales, aunque Europa continua detentando un peso importante en el resto  de  subsectores,  como  el  textil  hogar  o  los  tejidos  técnicos,  subsectores  donde  los  costes  salariales  son  menos  relevantes y donde prima las innovaciones de producto.  ƒ China, incluido Hong Kong, controla el 28% del mercado textil y más 40% de la confección, tras desarrollar un  modelo competitivo basado en mano de obra barata, fuerte inversión y claro enfoque exportador.   

ƒ Los flujos internos a nivel de continente son muy intensos en Europa, por la gran dimensión de los mercados. El  mercado  textil  europeo  se  autoabastece  en  un  50%  (intercambios  intra‐UE),  mientras  que  la  otra  mitad  se  distribuye entre China y el resto de Asia, que se acerca a la mitad y los países mediterráneos, una cuarta parte.    

ƒ De  todos  modos  la  volatilidad  de  los  tipos  de  cambio  y  la  inflación  pueden  alterar  rápidamente  la  situación  competitiva  de  estos  países,  especialmente  en  la  confección,  lo  que  tiene  como  consecuencia  una  rápida  alteración  de  las  cadenas  de suministro.   

ƒ Los expertos destacan que el impacto de la crisis en  el  sector  ha  tenido  los  siguientes  efectos  en  la  relación con los proveedores de prendas textiles en  Europa:  1. 2.

3.

Los compradores están fijando los precios a la  baja al conjunto de sus proveedores.  Se  observa  una  menor  lealtad  de  los  compradores  hacia  sus  proveedores  habituales  buscando  menos  precio  y  más  calidad.    La  reducción  de  los  pedidos  grandes  abre  oportunidades para ambas partes compradora y vendedora para conocer nuevos actores.  Los  compradores  buscan  rapidez  de  aprovisionamiento:  “fast  fashion  market”.  Los  stocks  son  bajos  o  inexistentes (existe histeria por vender con rapidez). 

ƒ Desde  MODEX  hemos  realizado  un  análisis  exhaustivo  de  proveedores  analizando  sus  capacidades  y    relación  con  nuestros competidores (nacionales e internacionales):  

     

 

         Kunshan Yuesheng Textile Co., Ltd.    

8    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

  ƒ Proveedores  de  Prendas  textiles  orgánicas:  Los  proveedores  de  este  tipo  de  prendas se hayan localizados principalmente en Asia (China e India principalmente)  y  Latinoamérica.  El  principal  problema  es  la  autenticidad  ”orgánica,  biológico  o  ecológico” del algodón utilizado (admite las tres denominaciones), en ocasiones, se  venden  productos  que  poco  o  nada  tienen  que  ver  con  el  respeto  al  medio  ambiente,  sino  más  bien  con  estrategias  publicitarias  que  utilizan  el  calificativo  “ecológico”  para  llegar  a  una  sociedad  cada  vez  más  concienciada.  Modex  sólo  trabaja  con  proveedores  certificados internacionalmente. 

Clientes y Demanda  ƒ El  vestuario  representa  actualmente  alrededor  del  4,4%  del  consumo  de  las  familias  española.  Este  porcentaje  ha  ido  disminuyendo  de  manera  continuada  en  las  últimas  dos  décadas  (en  1985  el  6,3%),  como  corresponde  a  un  producto  maduro,  y  que  además,  sus  aumentos  de  precio  han  sido  muy  inferiores a los del conjunto de la economía.   ƒ El  modelo  prevé  que  en  el  2015  represente  un  4,3%  del gasto total, frente al 4,4% actual, manteniéndose,  aunque  de  manera  atenuada,  la  tendencia  de  los  últimos años.   ƒ Los  expertos  destacan  en  sus  informes  que  el  impacto  de  la  crisis  en  el  sector  ha  tenido  los  siguientes efectos en el consumo de prendas textiles en  Europa:    1.

2. 3. 4.

En las cadenas de ropa se aprecia: menos cantidad pero no  necesariamente productos más baratos (la media de gasto se  mantiene estable).  En las tiendas independientes por el contrario ha disminuido  en volumen y valor.   El consumidor se inclina por comprar ropa más barata y pero  buscando productos y/o oportunidades de calidad parecida.  El consumidor compra menos pero mejor, lo cual afecta al nº y  tipo de ropa que se ofrece y que se pone a la venta. 

 

ƒ Podemos destacar los criterios de segmentación de clientes más comunes del sector y valorados por MODEX a  la hora de constituir su oferta:    • • • •

Por edad y sexo  Por tipo de actividad  Actitudes ante la moda   Segmentación Territorial 

 

ƒ Hasta la crisis actual, el despegue de las iniciativas empresariales en el campo de la “eco‐ropa” ha sido cada vez  mayor, siguiendo criterios de comercio justo y especializándose en la confección de ropa de algodón ecológico   

ƒ Como principal inconveniente de este tipo de vestidos de línea “verde”, los expertos consultados coinciden en  su precio, normalmente más elevado que las prendas convencionales.    

ƒ La disponibilidad es otro de los grandes inconvenientes, explican los expertos, al no ser productos que cuenten  con una gran distribución, por lo que hay que buscarlos en tiendas especializadas de productos biológicos y de  comercio justo, así como en ferias ecológicas.   

ƒ En  cuanto  a  los  tejidos  más  demandados,  destacan  el  algodón  y  el  lino,  porque  el  consumidor  entiende  rápidamente  que  son  buenos  para  la  piel.  La  ropa  de  bebé  y  la  femenina  son  las  prendas  que  más  acogida  tienen.  Las  camisetas  y  los  vestidos  con  diseños  especiales  que  sientan  bien  a  todas  las  tallas  son  productos  también muy demandados. 

9    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

   

ƒ No existen datos fiables sobre el  Mercado español.  Competencia  ƒ Analizando a nuestros competidores obtenemos las siguientes conclusiones:   

ƒ En los 18 últimos años el número de empresas se ha reducido casi a la mitad (de 11.340 en 1990 a las 6.700  actuales). La reducción fue especialmente intensa durante la crisis de 1990‐1995 y a partir del año 2000, con  una  pausa  en  2006,  para  recobrar  intensidad  con  la  llegada  de  la  actual  crisis,  la  cual  además  ha  afectado  también a empresas grandes.    

ƒ Distintos perfiles de empresas (entre las 3.000 empresas que superan los 10 empleados se pueden distinguir  unos modelos empresariales muy diferenciados según su estrategia de producto y su dimensión):   1. 2. 3.

Empresas que se basan en el valor de su marca.   Grandes  empresas  que  integran  producción  y  distribución.   Empresas  emergentes  que  integran  producción  y  distribución.  

4. 5. 6. 7.

Subcontratistas.   Lideres tecnológicos.   Partenariado.   Empresas Tradicionales.  

 

ƒ El  análisis  detallado  de  las  tendencias  y  de  la  distribución  en  la  confección  “low  cost”  en  España  es  importante para MODEX en la medida en que competiremos dentro de este segmento con las grandes  cadenas.  En  la  última  década  se  ha  observado  un  aumento  del  modelo  de  negocio  denominado  “low  cost” que consiste, en pocas palabras en ofrecer al cliente productos o servicios a bajo coste a cambio  de una calidad “suficiente”.   

ƒ Profundizando  más  en  el  perfil  de  empresa  tradicional, comentar que este  tipo de  empresas,  al  igual  que la nuestra, basan su competitividad en el conocimiento de los mercados locales, en la gestión, en la  capacidad  de  reacción  a  los  cambios  de  los  clientes  sobre  la  base  de  una  política  de  subcontratación  cuidada y flexible.     ƒ La política de distribución de este tipo de empresas se canaliza en:  • • •

Un 80% a las tiendas textiles independientes multimarcas.   Un 15% almacenistas o propietarios de 8 o más comercios y.  Un 5% a grandes superficies (Hipercor y Alcampo, por ejemplo). 

 

ƒ MODEX ha realizado un análisis de las principales empresas competidoras desde la perspectiva de los  productos comercializados, del segmento de clientes meta, y de la estrategia de distribución elegida.   

ƒ Hemos identificado las siguientes empresa dentro del segmento  de confección no orgánica:  • • • • •

Saraycar: http://www.forecastsport.es   Creaciones Artenserie: http://www.artenserie.com   Confecciones Bilma: http://www.bilma.es   Multitrade: http://www.multitrade.es   Creaciones Nicolás: http://www.creni.com  

 

ƒ

Desde la perspectiva orgánica en el ámbito español de la confección debemos destacar  la reciente irrupción en 2008 del ecologismo más exaltado en marcas como Zara con  la campaña “ECO  WAR NING” para su Organic Cotton Collection. EROSKI apoya el Mes FAIRTRADE y lanza una línea infantil  de  prendas  de  algodón  orgánico  de  Comercio  Justo  certificado  en  octubre  de  2009  con  la  marca  CHEROKEE.    

ƒ También  existen  pequeñas  empresas  especializadas  que  subcontratan  la  producción  en  Asia  o  Latinoamérica y que se especializan en la comercialización:   • • • •

Mandacaru http://www.mandacaru.eu/esp http://www.textile‐begreen.com/,   Ludd http://www.luddorganic.com/indexES.html,   Intrépida Mu http://www.intrepidamu.com/NUEVA/ ,  Las  marcas  francesa  Ideo  http://www.ideocollection.com/  ,  Kuyichi  http://www.kuyichi.com/  http://www.ekyog.com/ 

10    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

  y  Ekyog 

   

3. PLAN DE NEGOCIO   

3.1 PLAN DE OPERACIONES.  El esquema de flujo de negocio de MODEX, puede representarse mediante un diagrama del tipo:   

  MODEX presenta la particularidad de ser una empresa cuya producción está deslocalizada, lo cual plantea  un ahorro de costes importante pero genera la necesidad de mantener un mayor control sobre el área de  Producción  mediante  un  Dpto.  de  Calidad  adecuado  que  mantenga  los  parámetros  marcados  por  los  diseñadores de la empresa.    

Por supuesto, la distribución es un punto capital dentro de la filosofía Low Cost, por ello se encargará la  logística exterior del aprovisionamiento a los propios proveedores que son en todos los casos expertos en  exportación  y  logística  internacional.  Finalmente,  otro  de  los  “hándicaps”  de  esta  estrategia  obliga  a  mantener una estricta y eficaz gestión de stock y pedidos por parte de la empresa, que permita satisfacer  las necesidades de nuestros clientes.    

Típicamente el sector textil es claramente estacional teniendo que variar la cartera de producto varias veces  al año. En el caso de MODEX presentaremos dos colecciones anuales: Primavera/Verano y Otoño/Invierno.  La periodicidad de los procesos se presenta gráficamente en el cronograma:    Mes Quincena T. Primavera/Verano

T. Otoño/Invierno

E 1ª

F 2ª



M 2ª



A 2ª



M 2ª



Diseño Fabricación Aprovisionamiento Distribución Diseño Fabricación Aprovisionamiento Distribución

J 2ª



J 2ª



A 2ª



S 2ª



O 2ª



N 2ª



D 2ª





 

Descripción de los procesos:  DISEÑO  ƒ El diseño de las diferentes líneas de producto de MODEX se realizará dentro del Dpto. de Diseño.   ƒ Las  colecciones  estarán  basadas  en  un  concepto  moderno  de  la  moda  y  actualizadas  según  las  propuestas de las firmas más famosas.   ƒ Aunque  teniendo  en  cuenta  el  concepto  distintivo  de  MODEX,  moda  “low  cost”  con  una  línea  de  productos diferenciada en tejidos orgánicos con un enfoque ético, artesanal y con un aire vintage. 

11    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

  ƒ La  presentación  de  la  colección  de  cada  temporada  se  realiza  con  6  meses  de  antelación  a  su  distribución final.  ƒ Tiempo escaso ya que no sólo se trata de diseñar dos colecciones y generar patrones para entregar al  productor  externo,  sino  también  investigaciones  de  mercado  en  cuanto  a  tendencias,  tejidos,  nuevas  tecnologías, etc.  GESTIÓN DE LA CALIDAD  ƒ Hoy  en  día  la  gestión  integrada  de  la  calidad  es  tan  importante  como  cualquier  otra  rama  de  las  operaciones de una empresa, más aun en el sector textil donde poseer una serie de certificaciones son  absolutamente necesarias para poder llevar a cabo la actividad.  ƒ El Dpto de Calidad de MODEX será el encargado de asegurar la fiabilidad de todos los procesos de la  empresa,  proporcionando  tanto  a  nuestros  clientes  como  a  nuestros  proveedores  la  confianza  en  nuestros productos y procesos. Será por tanto el encargado de crear y mantener un sistema integrado  de la calidad basado tanto en normas ISO (9000 – 14000) como de textiles orgánicos.  GESTIÓN DE COMPRAS  ƒ El Dpto. de Compras es el encargado directo de las relaciones con los proveedores externos, tanto de  los  servicios  necesarios  para  el  mantenimiento  de  la  actividad,  como,  primordialmente,  con  los  productores externos.   ƒ Los candidatos analizados para este recurso tanto en China como en la India son  numerosos. Finalmente se han seleccionado cuatro proveedores, tres chinos y un  indio. Los cuatro disponen tanto de las certificaciones técnicas y de calidad desde  la  perspectiva  productiva;  como  de  las  certificaciones  financieras    ‐  TrustPass®  otorgadas por CCIS (PRC).    

La línea estándar, Yolco, será asumida mayoritariamente por las siguientes empresas:          Zhejiang Qingsen Garment Processing CO.,ltd.     Zhejiang Yaoguang Textile CO  Para la línea de productos orgánicos Real Cotton, los proveedores  elegidos  son  uno  en  China  y  otro  en  la  India  dependiendo  de  la  imagen  y  del  componente  de  comercio  ético  que  finalmente  se  decida: Kunshan Yuesheng Textile Co., Ltd.  / Zameen    GESTIÓN DE OPERACIONES  ƒ La  Gestión  del  Almacén  es  como  parece  evidente  la  operación  principal  de  MODEX,  dentro  de  sus  instalaciones.  Es  por  ello  que  MODEX  cree  que  es  de  vital  importancia  disponer  de  unos  almacenes  modernos  de  fácil  utilización  y  mantenimiento.  Si  bien  inicialmente  las  instalaciones,  a  pesar  de  estar  gestionadas informáticamente, serán operadas de manera manual e individual. El futuro a medio plazo  de  MODEX  pasa  por  disponer  de  unas  instalaciones  completamente  automatizadas,  que  permitan  la  completa gestión del stock, de una manera rápida, precisa y eficaz.  ƒ La  logística  interna  se  realizará  por  tanto  en  paletas  transportadas  en  el  interior  de  nuestras  instalaciones por medio de una carretilla elevadora y un par de transpaletas.  ƒ La manipulación de la mercadería se realizará principalmente en cajas de cartón dentro de las cuales las  prendas irán separadas dentro de una bolsa de plástico con el logo de la empresa, título de la colección,  el nombre de la prenda y sus características. Así mismo un sistema interno etiquetado mediante código  de barras permitirá la identificación de cada lote, su almacenamiento eficaz y la correcta preparación de  pedidos para su posterior distribución al cliente. 

12    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

  ƒ El  único  acondicionamiento  especial  que  se  realiza  en  las  instalaciones  de  MODEX  es  el  planchado,  emperchado y embolsado de la Línea de Sastrería, parkas y pantalones, que por su confección han de  ser presentados de manera diferente al resto de las prendas de las diferentes líneas.  GESTIÓN DE PEDIDOS  ƒ El modelo de gestión operacional de MODEX estará basado en el sistema notablemente simplificado del  MRP  II, dada  la  externalización  de  la  producción.  Para  lo  cual  es  necesaria  la  implicación  de  todos  los  departamentos  de  la  empresa  tanto  para  la  generación  del  Plan  Maestro  inicial,  como  para  el  mantenimiento del sistema mediante la retroalimentación de la información.  ƒ Para  ello  la  herramienta  básica  será  un  Sistema  de  Gestión  de  la  Producción  Asistida  por  Ordenador,  para  nuestro  caso  enfocado  a  la  distribución de bienes de consumo empaquetados, como el paquete de  Microsoft Dynamics:   ƒ Este programa informático no sólo gestiona la operatividad en el almacén sino que además permite la  gestión financiera, gestión de cadena de suministro, relaciones con el cliente, gestión de la información,  documentación, etc.  DISTRIBUCIÓN   ƒ Distribución  de  Compras:  Nuestros  pedidos  viajarán  desde  China  en  barco  hasta  el  puerto,  normalmente de Valencia. Las cotizaciones a los clientes se solicitan en DES Valencia (Delivered Ex Ship).  Se  gestionarán  con  la  colaboración  de  un  transitario,  se  recogerán  en  el  propio  puerto  y  se  transportarán hasta nuestras instalaciones, para que desde allí vayan saliendo a demanda de nuestros  clientes.  Para  todo  ello  subcontrataremos  empresas  de  transporte  que  se  encargarán  de  la  logística  externa. El plazo de suministro de China o India a España es de 15 a 20 días.   ƒ Distribución  de  Ventas:  MODEX  llevará  a  cabo  su  logística  de  distribución  basándose  en  un  modelo  centralizado de la misma. A pesar de que reconocemos que no es el más adecuado para una empresa de  filosofía  “Low  Cost”,  sin  embargo  mantendremos  este  modelo  durante  el  horizonte  temporal  de  los  primeros  cinco  años.  Nuestro  compromiso  en  el  plazo  de  entrega  de  nuestras  colecciones  es  de  una  semana (máximo), a contar desde el momento en que se formaliza el pedido. 

  Definición de los Recursos Materiales:  LOCALIZACIÓN  ƒ

ƒ

La  localización  de  la  sede  en  España  localizará  en  el  Polígono  Industrial  Fuente  del  Jarro  en  Paterna  (Valencia),  bien  comunicado, al pié mismo de la Autovía A7,  y la V30.  Por  lo  que  queda  garantizada  su  buena  ubicación  como  base  logística  en  la  Península Ibérica. 

  Superficies:  Planta 

Superficie 

Altura 

Uso 

Nave útil producción 

1.000,00 m2 

6,0 m 

Almacén 

Nave oficinas (planta 1‐2) 

300,00 m2 

3,0 m 

Oficinas 

 

       

13    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

  SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD   

Con el propósito de facilitar el comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al  desarrollo  y  la  transferencia  de  tecnologías,  se  implantará  un  sistema  de  Gestión  de  Calidad  y  Medio  ambiental conforme a la ISO 9001 (gestión de la calidad) y a la ISO 14001 (gestión medio ambiental).   

PLAN DE IMPLANTACIÓN Y ACTIVIDAD   

Como toda empresa que comienza se necesita un breve tiempo de implantación y desarrollo de la actividad  antes de su completa operatividad. Presentamos abajo cronograma explicativo.   

Año Trimestre Instalación Establacimiento Sistema Gestión Calidad Sistema MRP II Diseño 1ª colección Fabricación 1ª colección Distribución

0 I

II

1 III

IV

I

 

II

2 III

IV

I

II

III

IV

 

3.2 PLAN DE MARKETING ‐ COMERCIAL   

PRODUCTO:   ƒ El posicionamiento de Modex descansa en dos marcas de ropa dentro del segmento “low cost” pero de  calidad.  Apostamos  por  una  línea  de  productos  amplia  (desde  “casual  wear”  hasta  sastrería  y  complementos). Todo ello con un diseño propio y un estilo moderno y juvenil.   ƒ Las líneas de producto diseñadas y comercializadas por MODEX son dos:  1. `°º¤øYolcoø¤º°`: Es la línea de ropa “estándar” de la empresa. Con ella pretendemos cubrir  el  nicho  de  mercado  de  personas  entre  25  y  50  años  de  ambos  sexos  y  clase  media.  Para  ello  desarrolla varias secciones tanto de ropa “Casual”, como más formal.  2. Real Cotton: Es la línea de productos diferenciada fabricada con algodón orgánico con  un enfoque ético, artesanal y con un aire “vintage”.   

PRECIOS  ƒ Diferenciaremos los precios de cada uno de nuestros productos ofertados (línea de negocio) por marca:  Yolco y Real Cotton.   ƒ Nuestro posicionamiento en precios respecto a la competencia dentro del segmento “low cost” es de  mantener  una  similitud  desde  el  principio  de  nuestra  actividad,  sobre  la  base  de  ofrecer  a  nuestros  clientes  unos  estándares  de  calidad  altos  y  por  lo  tanto  un  precio  muy  competitivo  (fruto  de  una  cuidadosa y seleccionada subcontratación productiva en el extranjero).  ƒ El  margen  bruto  previsto  será  del  50%,  mientras  que  el  margen  neto  será  del  10%  de  media,  deduciendo todos los costes desde la compra al proveedor hasta la entrega a nuestros clientes.  ƒ Las  prendas  textiles  se  compran  a  todos  los  proveedores  extranjeros  (Chinos  e  Indios)  mediante  cotización y confirmación de factura comercial en posición de Incoterm DES Valencia.  ƒ Nuestro  transitario  se  encarga  de  despachar  la  mercancía  en  el  muelle  y  en  aduanas  liquidando  los  impuestos pertinentes.  ƒ En  el  estudio  de  mercado  realizado  se  ha  detectado  que  el  mark‐up  medio  de  nuestros  productos  (incluido IVA) va del 2.3 al 3.1 del precio exworks.   ƒ Los márgenes que aplican los importadores y mayoristas oscilan entre el 25‐30% y el 40%.  ƒ La comisión de los agentes comerciales se ha fijado en un 5% sobre el valor exwork de la mercancía (en  este caso a pie de muelle de carga de nuestra sede central).   ƒ El margen que aplica el detallista oscila entre el 35‐50%. 

14    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

  ƒ El  precio  de  Real  Cotton  se  ha  incrementado  en  un  20%,  dado  el  coste  añadido  del  uso  de  algodón  orgánico. Dicho porcentaje es razonable para sopesar esos costes adicionales. 

COMERCIALIZACIÓN  ƒ La acción comercial de MODEX no solamente se realizará a través de nuestros agentes comerciales, que  actuarán como comerciales de MODEX en el territorio nacional; sino que la matriz dispondrá también de  una  fuerza  comercial  propia,  integrada  en  el  Departamento  Comercial.  Su  función  principal  será  la  captación  de  clientes  de  mayor  envergadura  y  alcance  nacional;  por  ejemplo,  acuerdos  con  grandes  superficies  (Hipercor  y  Alcampo)  para  la  provisión  de  nuestros  productos  en  todos  sus  centros  en  España. Además de esta labor, este Dpto. se responsabilizará de la contratación de los nuevos agentes.  ƒ Evidentemente, el número de comerciales crecerá prudentemente a medida que la red de agentes de  MODEX  se  extienda  por  todo  el  territorio  nacional.  Prevemos  que  en  2015,  dispondremos  de  cuatro  comerciales (incluyendo al Director Comercial), bajo la supervisión de la dirección comercial de la sede  central. Dichos comerciales tendrán una responsabilidad y asignación regional de seguimiento y apoyo a  los agentes de su demarcación. Se prevé una distribución de competencias en 4 áreas geográficas.  ƒ En  paralelo  y  coordinados  con  el  equipo  de  comercialización  propio,  los  agentes  comerciales  contratados por MODEX se convertirán en la fuerza de ventas principal propia que permita la rápida y  completa expansión de MODEX por el conjunto de las provincias.  ƒ Nuestra apuesta por la figura del agente comercial se basa en las prácticas de nuestro sector y en las  ventajas que nos aporta (menor costo de introducción que la figura del representante o delegado (ya  que actúan bajo comisión y no contrato laboral), en principio la fórmula es reversible de cara al futuro,  permite  una  mayor  diversificación  de  las  ventas,  permite  una  introducción  relativamente  más  rápida  que  otras  fórmulas  en  el  conjunto  del  mercado  nacional  y  mayor  control  sobre  el  producto).    No  obstante, también somos conscientes de las desventajas (los clientes son del agente, servicio postventa,  protección legal, gestión de la actividad y dificultad de control de la eficacia).  ƒ Las  tres  fases  del  plan  de  expansión  comercial  conllevan  decisiones  y  acciones  relacionadas  con  los  agentes:   • FASE 2. CONSOLIDACIÓN: Superada la fase de puesta en marcha de la sede  central, el objetivo es disponer de 15 agentes al finalizar esta fase.  • FASE 3. EXPANSIÓN: Durante esta fase se prevé selección y contratación de  7 agentes comerciales más, para totalizar al final de la fase 22 agentes, que  presten una cobertura completa a todo el país.    Determinación del Nº de puntos de venta en los que comercializar los productos  de MODEX  ƒ Aunque tiende a una reducción, todavía hay 62.000  tiendas textiles independientes que realizan el 27%  de  las  ventas  de  vestuario  y  casi  el  45%  del  textil  hogar.    ƒ Sobre  la  base  de  las  informaciones  obtenidas  en  distintas  fuentes  realizamos  una  estimación  de  50.000  puntos  de  venta  textiles  multimarca  independientes disponibles en el año 2015.  ƒ Se prevé dentro del Plan de Expansión para el año 2015 alcanzar 319 clientes.  Estos clientes disponen  en  la  mayoría  de  los  casos  de  varias  tiendas.  Hemos  realizado  un cálculo del nº de tiendas media: 3. Lo cual equivaldría en el  1200 958 1000 año  2.015  a  958  puntos  de  venta  atendidos.  Lo  que  supone  684 800 507 sobre una estimación de 50.000 puntos de venta una cuota de  600 390 Puntos de  300 400 mercado en 2.015 del 1,9%.  Venta 200   0 ƒ El Plan de Expansión (2.010 – 2.015) de nuestra Red de Puntos  2011 2012 2013 2014 2015 de Venta Multimarca atendidos es el siguiente:  

15    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

   

PROMOCIÓN  La imagen de marca de MODEX se concreta en los atributos y valores mostrados en la Tabla de Atributos,  beneficios y valores MODEX  ATRIBUTOS  

BENEFICIOS 

VALOR  

Amplia gama de diseños a la moda. Buena  calidad / precio. 

Moda y buen precio. 

Imagen. Ahorro y  durabilidad. 

Moda textil ecológica y solidaria. 

Solidaria y saludable.

Confianza. 

 

La USP (Unique selling proposition): “Moda natural a tu alcance”. MODEX es una empresa con una relación  calidad/precio  muy  competitiva  que  incide  en  el  cuidado  y  actualizado  diseño  de  sus  prendas  con  una  apuesta clara por la naturalidad y selección cuidadosa de los tejidos utilizados.  Los objetivos del plan de comunicación de MODEX aúnan a la vez la necesidad:  1. En una primera fase previa de obtener notoriedad para la captación y selección de clientes dentro de los  dos canales elegidos (tiendas multimarca y determinadas grandes superficies), así como de los agentes  comerciales.  2. En  segunda  fase  de  generar  marca  y  reconocimiento  de  cara  a  los  consumidores  finales  de  nuestras  prendas y marcas.   El  plan  publicitario  se  organiza,  a  partir  de  la  inauguración,  en  acciones  coordinadas  a  distintos  niveles:   ƒ

Acciones  ATL,  cuyo  objetivo  es  crear  notoriedad  de  marca,  es  decir, hacer que la marca sea recordada y reconocida, grabando  en  la  mente  de  los  clientes  nuestra  USP:  “Moda  Natural  a  tu  Alcance”.  

ƒ

Acciones  BTL,  que  pretenden,  además  de  crear  notoriedad  de  marca,  dar  a  conocer  los  servicios  de  MODEX  a  través  de  acciones más personalizadas.  

ƒ

Internet,  tanto  a  nivel  de  promoción  de  nuestras  marcas,  por  medio  de  recursos  online  especializados,  como  a  través  de  la  propia  página  web  www.modex.es,  que  conformará  el  buque  insignia de MODEX en Internet.    

3.3 PLAN DE RR.HH.  SOCIOS, CURRICULOS, EXPERIENCIAS Y TAREAS.    Los Socios Fundadores de MODEX son cuatro: 

NOMBRE  Juan Carlos López García  Rafael Agujetas Ortiz  Pablo Gómez Leal  Rodrigo Saldaña Arce 

ESPECIALIZACIÓN  Administración  de  Empresas  por  prestigiosa  escuela  de  negocios  (EOI).  Director  General  de  importante empresa del sector textil (low cost) española.  Ingeniero  Técnico  Agrícola,  aunque  su  experiencia  laboral  siempre  ha  girado  entorno  al  sector  financiero y consultoría dentro del área de valoración tanto de bienes inmuebles como de empresas.  Ingeniero  Químico  de  formación.  Su  práctica  laboral  gira  alrededor  del  área  técnica,  habiendo  desarrollado tareas dentro de los departamentos de Calidad y Producción  Formación académica de Licenciado en Derecho y Máster en Comercio Exterior. Su práctica laboral  ha girado alrededor del área comercial para varias empresas 

 

Inicialmente se repartirán las tareas directivas de la empresa tal y como se describe más adelante.       

16    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

  ORGANIGRAMA   

Bajo el Director General, tres áreas principales de gestión bajo la supervisión de un Director:   

ƒ Área  Financiera:  Gestionará  la  parte  económica  de  la  empresa  aunando,  en  esta  etapa  inicial  de  cinco  años,  los  Departamentos  Financiero  y  de  Compras,  para  mejorar la eficacia en el control de  costes,  punto  importante  en  la  filosofía “Low Cost” de MODEX.  ƒ Área Comercial y de Marketing: Se  encargará  de  dirigir  la  Fuerza  de  Ventas  y  los  esfuerzos  del  Marketing  Mix  para  generar  el  nicho de mercado al que aspira la empresa.  ƒ Área Técnica y RRHH: Será el responsable de la gestión física de MODEX, dirigiendo gran parte del flujo  de  negocio.  Comenzando  por  el  Diseño  de  las  diferentes  colecciones  y  siguiendo  por  la  Gestión  del  stock, acondicionamiento y distribución de Ventas, así como de la gestión de los Recursos Humanos.   

PREVISIONES DE PLANTILLA   

MODEX  comenzará  su  actividad  en  los  primeros  meses  con  una  plantilla  mínima  compuesta  por  seis  personas  que  comenzarán  los  trabajos  de  Instalación,  primeros  contactos  con  los  proveedores,  agentes  comerciales,  clientes,  compra  de  maquinaria,  montaje  de  las  instalaciones,  creación  de  los  primeros  diseños,  etc.  A  medida  que  la  actividad  vaya  tomando  peso,  será  necesario,  como  es  obvio  la  plantilla  deberá aumentar. Así a final de cada año la plantilla será:  

  Ocupación 

2011 

2012

2013

2014

2015 

Director General 











Director Financiero 











Director Comercial 











Director Técnico 











Técnico Administrativo 











Comercial 











Responsable Calidad 











Responsable Diseño 











Responsable Operaciones 











Técnico de Diseño 











Operador de Logística 











Operador Planchado 











Total 

13 

13 

14 

15 

15 

 

POLÍTICA RETRIBUTIVA   

La  Política  Retributiva  de  MODEX  ha  de  integrarse  pues  en  la  estrategia  de  la  empresa,  su  cultura,  su  entorno social y económico. Para ello se tomarán varios parámetros de valoración como son:     1. 2.

Equidad interna  Equidad externa 

3. 4.

 

 

17    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

Evolución económica de la empresa.  Incentivación. 

  MODEX  ha  desarrollado  y  desarrollado  una  Política  de  Responsabilidad  Social  Corporativa  tanto  para  sus  empleados  como  proveedores.  A  esta  política  se  unen  las  de  Selección,  Formación,    y  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo.   

3.4.

PLAN FINANCIERO 

Comenzamos nuestra andadura en el año 2011, permitiéndonos unos meses para iniciar las compras y llegada de  las  existencias  para  así  poder  comenzar  con  la  rotación  de  nuestras  ventas.  Vamos  a  necesitar  para  ello  una  inversión  inicial  de  282.120  €  en  activos de partida, repartidos de la siguiente manera:  ƒ Aportación al capital social de la empresa de 100.000 €.  ƒ Financiación ajena de 182.120 € a través de entidad de crédito en  las  modalidades  de  préstamo  con  garantía  personal  (ICO)  y  leasing.    Nuestra Cuenta de Pérdidas y Ganancias quedaría como sigue:    Ingresos

2011

2012

2013

2014

2015 

1.500.459

1.800.551

2.160.661

2.700.726

3.511.074 

Costes de ventas 

780.238

936.286

1.123.544

1.404.430

1.825.759 

Beneficio Bruto 

750.229

864.264

1.037.117

1.296.396

1.685.316 

50%

48%

48%

48%

48% 

% Costes ventas/ Ingresos  Coste RRHH 

340.330

Gastos Operacionales 

234.600

347.992 243.408

412.691 252.568

488.115

614.175 

262.095

272.002 

Costes Plan MK 

48.482

50.421

52.438

54.535

56.717 

Total gastos 

569.302

641.821

715.308

801.398

938.654 

38%

35%

33%

30%

27% 

% Total gastos/ Ingresos  EBITDA 

181.927

222.443

319.419

491.651

742.421 

Resultado Neto 

96.614

192.059

197.610

332.789

510.780 

% Resultado neto/ Ingresos 

6,4%

7,2%

9,1%

12,3%

14,5% 

 

Nuestros  costes  de  RRHH  y  operacionales  destacan  sobre  los  demás  como  podemos  observar  en  el  siguiente  gráfico:   Costes  sobre el Total de Costes

100% 80% 60% 40% 20% 0%

Costes Plan MK Gastos Operacionales Coste RRHH 2011

2012

2013

2014

2015

  Pero a pesar de ello, también vemos la evolución de nuestros resultados en el horizonte temporal: 

18    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

 

  También podemos apreciar un correcto equilibrio en el balance muy compensado en el activo y pasivo:           

 

      El balance quedaría:  Apertura Ejerc. 2011

Cierre Ejerc. 2011

Cierre Ejerc. 2012

Cierre Ejerc. 2013

Cierre Ejerc. 2014

Cierre Ejerc. 2015

Euros

Euros

Euros

Euros

Euros

Euros

199.837

151.433

107.988

64.543

40.995

20.078

136.687

136.687

136.687

136.687

136.687

136.687

0

-26.855

-53.710

-80.565

-100.884

-121.201

53.600

53.600

53.600

53.600

53.600

53.600

0

-16.590

-33.181

-49.771

-53.000

-53.600

Inmovilizado Financiero

4.550

4.591

4.591

4.591

4.591

4.591

Gastos Amortizables Netos

5.000

0

0

0

0

0

82.283

418.124

606.630

821.430

1.128.543

1.574.844

Existencias

50.000

50.000

60.000

72.000

90.000

117.000

Realizable (Clientes, Deudores…

31.246

232.290

278.748

334.498

418.122

543.559

Tesorería (Disponible)

1.037

135.834

267.882

414.932

620.421

914.285

Total Activo

282.120

569.557

714.618

885.972

1.169.538

1.594.921

Patrimonio Neto - Recursos Prop

100.000

196.614

325.674

458.755

653.217

931.044

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

Reservas Obligatorias

0

0

9.661

22.567

42.328

75.607

Reservas Voluntarias

0

0

86.953

138.577

178.099

244.657

Resultado del Ejercicio

0

96.614

129.060

197.611

332.789

510.780

Pasivo No Corriente (Exigible LP)

182.120

146.286

109.618

71.995

33.389

0

Acreedores L.P. Fin.- Préstamos

160.000

129.360

98.054

66.069

33.389

0

Acreedores L.P. Fin. - Leasing

22.120

16.926

11.563

5.926

0

0

0

226.657

279.326

355.222

482.932

663.877

Acreedores Comerciales

0

143.036

171.643

205.972

257.465

334.704

Administraciones Públicas

0

83.621

107.683

149.250

225.467

329.173

282.120

569.557

714.618

885.972

1.169.538

1.594.921

Activo No Corriente (Inmovilizado) Inmovilizado Material Amort. Acumul. Inmovil. Material Inmovilizado Intangible Amort. Acumul. Inmovil. Intangible

Activo Corriente ("Circulante")

Capital

Pasivo Corriente (Exigible CP)

Total Patrimonio Neto y Pasivo

19    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

    Ratios financieros  Las ratios también nos indican la rentabilidad del proyecto a partir del primer año de nuestra actividad:  Rentabilidad 

Fórmulas 

2011 

2012 

2013 

2014 

2015 

1. ROE (Return On Equity)  ‐  Rentabilidad Financiera 

Beneficio Neto / Recursos Propios 

49,14% 

39,63% 

43,28% 

51,09% 

54,93% 

2. ROI (Return On  Investment)  ‐ Rentabilidad  Económica 

Beneficio Antes de Intereses e  Impuestos / Activo Total 

24,15% 

25,66% 

31,94% 

40,77% 

45,83% 

3. ROS (Return On Sales)  ‐      Margen sobre Ventas 

Beneficio Antes de Intereses e  Impuestos / Ventas Totales 

8,90% 

9,94% 

12,88% 

17,46% 

20,67% 

4. EBITDA sobre Ventas 

Beneficio Antes de Intereses,  Impuestos y Amortizaciones /  Ventas Totales 

12,12% 

12,35% 

14,89% 

18,33% 

21,27% 

Fórmulas 

2011 

2012 

2013 

2014 

2015 

Activo Total / Pasivo Exigible  (Realizable + Disponible) / Pasivo  Corriente Disponible / Pasivo Corriente 

1,55 

1,88 

2,12 

2,31 

2,44 

1,67 

2,02 

2,17 

2,20 

2,23 

0,57 

0,96 

1,18 

1,30 

1,39 

Fórmulas 

2011 

2012 

2013 

2014 

2015 

Pasivo Exigible / Patrimonio Neto 

1,81 

1,14 

0,89 

0,76 

0,69 

99,16% 

100,00% 

100,00% 

100,00% 

100,00% 

EBIT / Gastos Financieros 

33,10 

55,96 

124,03 

373,83 

1.860,30 

(Recursos Propios + Pasivo Exigible  a LP) ‐ Activo No Corriente, o  (Activo Corriente ‐ Pasivo Corriente)

191.467,07 

327.303,54 

467.880,01 

648.526,23 

915.160,06 

  Liquidez y Solvencia  1. Solvencia  2. Tesorería (Prueba Ácida)  3. Disponibilidad    Endeudamiento y  Autonomía Financiera  1. Endeudamiento  

2. Capacidad de Devolución  (Beneficio Neto + Amortizaciones)  /  de la Deuda con  Acreedores Financieros  3. Cobertura de Intereses    Fondo de Maniobra   

Deteniéndonos en el dato del Fondo de Maniobra, podemos concluir la capacidad de la empresa para hacer  frente a su corto plazo y así desarrollar correctamente su actividad.    Plazo de Recuperación de la Inversión (Pay‐Back) 

Número de años que se tarda en recuperar la Inversión Inicial 

2,65 

 

Mediante  el  cálculo  del  “Pay  Back”  podemos  apreciar  que  comenzaríamos  a  recuperar  nuestra  inversión  inicial antes de los 3 años.   

  Valoración de la Inversión   

Hemos calculado el VAN y TIR, teniendo en cuenta una inversión inicial de 282.120 €, resultando unos datos  que nos llevan a concluir que el proyecto es rentable:               

2011

2012

2013

EBIT 

133.482

178.998

278.364

471.550

725.744 

Impuestos Pagados (‐) 

‐32.835

‐46.740

‐76.836

‐135.087

‐211.606 

20    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

2014

2015 

  NOPAT 

100.647

132.258

201.528

336.464

514.138 

Amortizaciones 

48.445

43.445

43.445

23.548

20.917 

Inversiones en Inmovilizado (‐) 

0

0

0

0



Incremento Fondo Maniobra (‐) 

‐191.467

‐135.836

‐140.576

‐180.646

‐266.634 

Flujo de Caja Libre  

‐42.374

39.867

104.397

179.365

268.421 

    Flujos 

2010 

2011

2012

2013

2014

2015

‐282.120 

‐42.374

39.867

104.397

179.365

268.421

  Tasa de Descuento

13%

VAN

39.650

TIR

16%

 

  Posibles desviaciones en la puesta en marcha del proyecto   

Además hemos considerado un escenario pesimista, en caso de que nuestras previsiones se quedaran por  encima de lo que ocurra realmente, y otro escenario pesimista, para el caso en que la realidad estuviese por  encima de nuestras estimaciones:   

Comparamos el Resultado Neto para los 3 escenarios:     

2011 

2012

2013

2014

2015

Pesimista 

74.580 

104.860

168.571

296.490

463.590

Realista 

96.614 

129.059

199.283

335.202

513.747

Optimista 

149.130 

189.558

270.209

423.537

628.751

  Escenarios Resultado Neto (€) 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 2011

2012

2013

Resultado Neto Pesimista

2014

2015

Resultado Neto Realista

Resultado Neto Optimista

   

Ahora realizamos la misma comparativa con el VAN y TIR:    Pesimista 

Realista

Optimista

Tasa de Descuento 

13% 

Tasa de Descuento

13%

Tasa de Descuento

13% 

VAN 

3.371 

VAN

39.650

VAN

124.626 

TIR 

13% 

TIR

16%

TIR

23% 

 

Como conclusión de todo nuestro análisis financiero, destacamos que el proyecto es viable, y arroja datos  positivos  en  todos  los  escenarios,  teniendo  en  cuenta  que  la  previsión  realista  realizada  es  bastante  conservadora en el sentido que las ventas consideradas para nada están fuera de rango.  

 

4. CONCLUSIONES   

21    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

  En  la  actualidad, como fruto de  la crisis  entre  otros  factores,  el  sector de  la  moda y  en  especial  el de  las  prendas  textiles  se  halla  en  una  etapa  convulsa  de  cambios  y  oportunidades.  Desde  MODEX  queremos  aprovechar esta coyuntura para lanzar al mercado y consolidar a corto – medio plazo “dos nuevas marcas  de prendas textiles” que encajan con las expectativas actuales y futuras de nuestros clientes.   

Nuestro proyecto nace y se sirve de este contexto:  1. 2. 3.

Creciente demanda de prendas textiles dentro de la moda “low cost”.  Creciente sensibilidad del consumidor a la relación precio – diseño – diferenciación – calidad.  Creciente sensibilidad hacia el medio ambiente y el comercio justo: “prendas orgánicas”. 

 

Nuestro  negocio  se  centrará  principalmente  en  aprovechar  la  oportunidad  de  acceder  y  fidelizar  al  segmento  identificado  (personas  entre  25  y  50  años  de  ambos  sexos  y  de  clase  media  acomodada)  aportándoles por medio de nuestras marcas estos factores de compra identificados.   

Vamos a contar con una estructura flexible, con bajo número de empleados y centrados en los pilares de  posicionamiento actual y futuro de nuestro negocio:   1. 2. 3. 4. 5.

Diseño Cuidado y Tendencial.  Subcontratación en Asia (China e India) de un Producto de Calidad a bajo Coste.  Estudiada Logística Nacional e Internacional.  Visibilidad de nuestras Marcas.   Acceso y defensa de nuestra Red de Comercialización. 

 

En  lo  que  respecta  a  cómo  hacernos  un  hueco  en  el  mercado  creemos  que  la  aproximación  correcta  a  nuestro segmento va de la mano de la distribución por medio del canal detallista multimarca y de grandes  clientes: grandes superficies comerciales y grandes clientes ecológicos.   

Vamos a realizar una potente planificación de comunicación y contacto con nuestros clientes destacando  dos objetivos:  1. 2.

Potenciar nuestra imagen de marca para que los clientes nos identifiquen y visualicen como “Moda natural a  tu alcance” por medio del diseño de las prendas: propio, único, diferencial, ecológico e innovador.  Conseguir  una  presencia  comercial  óptima  por  medio  de  nuestra  red  de  agentes  comerciales  y  de  los  esfuerzos directos de nuestro Dpto. Comercial. 

 

Debemos resaltar también que desde MODEX ya estamos pensando en el desarrollo futuro de la empresa  por  medio  del  establecimiento  de  tiendas  propias  y  franquiciadas,  el  diseño  de  un  plan  de  internacionalización, y reforzar el segmento de grandes clientes ecológicos:   

Las  estimaciones  de  ventas  en  el  escenario  realista  se  han  calculado  a  la  baja  respecto  a  los  datos  de  la  competencia  y  sobre  la  base  de  la  situación  del  sector,  obteniendo  no  obstante  unos  resultados  muy  positivos.   

MODEX  necesita  inicialmente  una  inversión  de  282.120,00  €,  para  la  puesta  en  marcha  del  negocio,  la  financiación inicial se hace mediante la aportación de capital de los cuatro socios fundadores, por un total  de  100.000  €.  Esta  inversión  inicial  se  recuperará  en  poco  más  de  dos  años  y  medio  de  actividad,  y  se  obtendrán resultados netos superiores a 500.000 euros en el quinto año de actividad. 

22    “Proyecto de creación de la empresa MODEX.” 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.