PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” Agosto de 2
Author:  Ernesto Reyes Vera

2 downloads 76 Views 10MB Size

Story Transcript

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO”

Agosto de 2010

Documento Nº 1 MEMORIA Y ANEXOS

Índice Antecedentes y necesidades a satisfacer Objeto del proyecto Sistema propuesto Red de Acceso Red de Transporte

Obra y canalización Elección de la tecnología Tecnología inalámbrica para aplicaciones fijas Interoperabilidad Red de Acceso Red de Transporte

Topología e infraestructura de la red Red de Acceso Red de Transporte Centro de Servicios

Parámetros básicos de la obra Instalaciones Red de Acceso Red de Transporte Centro de Servicios

Especificaciones técnicas Terminal de Usuario o CPE Electrónica de enrutamiento para los CPEs Estación Base Electrónica de enrutamiento para las Estaciones Base Enlaces punto a punto de alta capacidad Enlaces punto a punto de backup Nodo Troncal de Comunicaciones para el Centro de Servicios Firewall para el Centro de Servicios Mástil para alojamiento de sistemas radiantes para el Centro de Servicios Sistemas de Alimentación Ininterrumpida Sistema de Gestión

Declaración de Obra Completa Conclusiones Anexo Nº 1 Cálculos Red de Transporte

Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo

Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº

2 3 4 5 6 7 8 9

Enlace Centro de Servicios – Monoposte 1 Enlace Centro de Servicios – Monoposte 2 Enlace Centro de Servicios – Monoposte Entrada Enlace Centro de Servicios – Monoposte Torre 2 Enlace Monoposte 1 – Monoposte Torre 2 Enlace Monoposte 2 – Torre Entrada

Estudio Geotécnico Plan de Obra Estudio de Seguridad y Salud Plan de Residuos Plan de Control de Calidad Justificación de Precios Galería Fotográfica Condiciones Administrativas

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 2

Antecedentes y necesidades a satisfacer Es necesario contribuir a la creación de mejores condiciones para el desarrollo económico, social y cultural, elaborando y difundiendo programas de utilización de los nuevos servicios de telecomunicaciones para la Sociedad de la Información. Por ello, la Comunidad de Madrid tiene el compromiso de potenciar la innovación y las nuevas aplicaciones tecnológicas para garantizar el bienestar social y el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos, y afianzar a Madrid en la vanguardia de las nuevas tecnologías para la efectiva igualdad de oportunidades en el acceso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. La Comunidad de Madrid se ha orientado hacia el despliegue de tecnologías de última generación, tanto terrestres como inalámbricas, que permitan a las empresas de la región de Madrid situarse a la vanguardia de las comunicaciones de banda ancha.

Objeto del proyecto Consiste en la creación de una red de radiocomunicaciones con tecnología WiMAX, que conecte los edificios ubicados en Leganés Tecnológico con el Centro de Servicios del Parque, incluyendo el equipamiento de radio, routing y seguridad necesarios para los servicios de banda ancha internos al Parque.

Sistema propuesto Para la consecución del objeto descrito, se requiere la construcción de la infraestructura de radiocomunicaciones WiMAX de alta capacidad, que acometerá dos redes de comunicaciones necesarias, a las que denominamos Red de Acceso, y Red de Transporte. Red de Acceso Su misión es la de proporcionar conectividad a los edificios del Parque Leganés Por ello, se consideran en total treinta y cinco Terminales de Usuario o CPEs. Ver Plano Nº 2, del Documento Nº 2.

Tecnológico, así como a diversos emplazamientos de usos comunes.

Para la construcción de esta Red de Acceso se han dimensionado varias redes punto a multipunto, compuestas por Estaciones Base (o de concentración), de tal forma que cubran correctamente los edificios del Parque, y las localizaciones comunes donde se instalarán los Terminales de Usuario (CPEs). Se instalarán cuatro Estaciones Base, cuya ubicación mostramos en la siguiente tabla: Estación Base 1

Estación Base 2

Estación Base 3

Estación Base 4

040º 021,097’ N 003º 44,407’ W

040º 021,226’ N 003º 44,894’ W

040º 021,505’ N 003º 44,821’ W

040º 021,097’ N 003º 44,563’ W

Monoposte 1

Monoposte 2

Torre Entrada. NO existente

Torre 2. NO existente

Tabla 1: Detalle de ubicación prevista para las Estaciones Base de la Red de Acceso.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 3

En el Plano Nº 3 en el Documento Nº 2 se muestra la ubicación absoluta de las Estaciones Base. En la Figura 1 del Anexo Nº 1 se muestra la ubicación relativa entre Estaciones Base y el Centro de Servicios.

La Red de Acceso se construirá en base a una solución inalámbrica de banda ancha con tecnología WiMAX interoperable, basada en el estándar 802.16, con línea de vista entre las Estaciones Base y los Terminales de Usuario. Se utilizará la banda de frecuencia de 5,4 GHz (banda no licenciada), asegurando un servicio mínimo de 2 Mbps entre Estación Base y Terminal de Usuario, de forma simétrica.

Red de Transporte Su misión es la de transmitir el tráfico de datos generado por la Red de Acceso hasta el Centro de Servicios de forma bidireccional, mediante enlaces inalámbricos WiMAX de alta capacidad, basados en el estándar 802.16, en la banda frecuencial de 5,8 GHz (banda no licenciada). Para la construcción de la Red de Transporte se reutilizarán las ubicaciones utilizadas por las Estaciones Base de la Red de Acceso, y se aportará un sistema de redundancia de enlaces, de forma que la caída de un enlace no suponga una pérdida de comunicación entre una Estación Base y el Centro de Servicios. La ubicación del Centro de Servicios puede comprobarse en el Anexo Nº 1. Ver Plano Nº 4 y Plano Nº 5 en el Documento Nº 2.

Obra y canalización Para la ejecución de las obras de la infraestructura que se especifica en el presente proyecto, será necesaria la realización de una actuación de obra y canalización. Dicha actuación consiste en la cala y canalización hasta los emplazamientos seleccionados (ver Tabla 1) desde los registros y/o centros de suministro de servicio más próximos existentes en el Parque, con el fin de suministrar corriente eléctrica a los sistemas a instalar. Para más detalles de canalización, consultar el Plano Nº 7, en el Documento Nº 2. En la Figura 1 se muestra como ejemplo, la estructura vertical (monoposte) existente en la ubicación correspondiente a la Estación Base 1, y el centro de suministro asociado más cercano a dicha ubicación.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 4

Figura 1: Monoposte existente en la ubicación de la Estación Base 1, y centro de suministro asociado.

Las obras se llevarán a cabo en terrenos, viales de tráfico y/o viales de uso peatonal de titularidad municipal en el Parque, por lo que será necesaria la actuación sobre terreno asfaltado, adoquinado y/o ajardinado. Las ubicaciones correspondientes a las Estaciones Base 3 y 4 no disponen de ninguna estructura vertical para albergar los sistemas necesarios. Por ello requerirán el suministro y anclaje de la correspondiente torre, báculo o poste, para albergar los sistemas necesarios. En todo caso, se acometerán las obras necesarias desde el punto de suministro de servicios más cercano de la red del Parque, así para dotar de los soportes requeridos en cada caso, incluyendo basamentos o anclajes, registros intermedios, etc. Dentro del alcance se incluye: • • • • • • • • • •

Trazado de los tramos de canalización y arquetas Corte y rotura de la superficie exterior Cama de arena, en caso de que la canalización se realice sobre tierra Excavación hasta la profundidad requerida Colocación de cinta señalizadora Tendido de tubo corrugado de doble pared Instalación de la arquetas de registros Realización del prisma de hormigón Tapado con tierra y material sobrante de excavación Reposición de solera

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 5



Retirada de materiales sobrantes

La acometida a los armarios y cajas de intemperie requeridas para albergar los sistemas de protección eléctrica, alimentación ininterrumpida, módems radio, y resto de equipamiento, se realizará desde arquetas prefabricadas registrables con tapa fundición, y dimensiones mínimas 40x40 cm. Hasta dichas cajas se habilitará una canalización eléctrica directa desde el cuadro de servicios más próximo, constituida por cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x 6 + T mm2 de sección mínimas, irá en el interior de un tubo de 32 mm de diámetro mínimo o canal de sección equivalente, de forma empotrada o superficial. La citada canalización finalizará con el correspondiente cuadro de protección, que tendrá las dimensiones suficientes para instalar en su interior las protecciones mínimas, y una previsión para su ampliación en un 50 por 100, que se indican a continuación: 1. Interruptor magnetotérmico de corte general: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal 25 A, poder de corte 6 kA. 2. Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal 25 A, intensidad de defecto 30 mA de tipo selectivo, resistencia de cortocircuito 6 KA. Los citados cuadros de protección tendrán tapa y dispondrán de un regletero apropiado para la conexión del cable de puesta a tierra. La reposición de pavimentos se efectuará de acuerdo con las disposiciones del Ayuntamiento de Leganés, conservando en la medida que se requiera, el pavimento demolido, así como la señalización horizontal afectada, acabado de juntas, mallazos, cunetas, rígolas, bordillos, etc. Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: • • • • • •

En pavimentos continuos, se sanearán y recortarán los bordes del pavimento no demolido hasta conseguir un perfil regular y limpio Se repondrá el pavimento afectado correspondiente a la anchura de la zanja y, si es un requisitos necesario, hasta un 20% más de superficie Las losas, losetas, mosaicos, etc., utilizados en aceras, tendrán el mismo color, tamaño y dibujo que los existentes Se dejará al mismo nivel el pavimento repuesto que el circundante Se mantendrá cerrado al tráfico el espacio afectado hasta que sea fiable el nuevo pavimento, al menos durante 24 horas Se realizará una limpieza detallada de toda la zona afectada

Con objeto de minimizar el impacto medioambiental y visual, los trabajos han de realizarse: •

Minimizando en lo posible la construcción de obra civil

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 6

• • • •

Ejecutando la construcción de la obra cumpliendo los estándares técnicos requeridos para infraestructuras de telecomunicaciones Utilizando en lo posible, infraestructuras existentes Planificando el calendario de obras con la gerencia del Parque Garantizando el cumplimiento de todas las normativas vigentes

Elección de la tecnología Dada la amplia extensión a cubrir y la flexibilidad requerida en cuanto a la demanda de capacidad, la tecnología de comunicaciones inalámbrica en banda ancha es la requerida para la obra a ejecutar, permitiendo ampliaciones inmediatas y reconfiguraciones de la red. Tecnología inalámbrica para aplicaciones fijas La versión del estándar que se exige en este proyecto es la IEEE 802.16-2009.

Interoperabilidad La interoperabilidad entre dispositivos evita la dependencia de un único fabricante.

Red de Acceso La tecnología WiMAX ofrece las mejores prestaciones dentro de la gama de alternativas tecnológicas inalámbricas, ya que ha sido específicamente diseñada para aplicaciones de banda ancha inalámbrica en entornos de exterior con altos requerimientos de calidad de servicio (QoS). La Red de Acceso empleará como frecuencia de trabajo 5,4 GHz, banda libre. En el escenario contemplado, las distancias son reducidas y en entorno no urbano, lo cual garantiza trabajar con línea de vista (LOS) entre las Estaciones Base y los Terminales de Usuario, a baja potencia. La topología es en estrella, cuyas principales ventajas son: •

Red centralizada y desbalanceada, con el control en un solo punto (Estación Base)



Latencia siempre constante. En topologías en estrella, la latencia de la comunicación se ve reducida al reducir los saltos que hay que dar para llegar al terminal extremo de la comunicación. Además, dicha latencia permanece constante.



La capacidad utilizada en el enlace entre dos puntos A e B depende tan solo de la tasa de transmisión entre esos dos puntos A y B.



Los enlaces son independientes unos de otros.



La topología en estrella es mucho más flexible para modificaciones o ampliaciones de equipamiento.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 7

Red de Transporte La Red de Transporte requiere alta capacidad y alta disponibilidad. De forma análoga a la anterior, la tecnología WiMAX en su configuración punto a punto, es la solución requerida por las prestaciones ofrecidas. Se utilizará como frecuencia de trabajo 5,8 GHz, banda libre, enlaces redundantes, capaz de ofrecer hasta 130 Mbps en capacidad, evitando que la caída de un enlace de la Red de principal suponga la total pérdida de comunicaciones con el Servicios.

contará con su máxima Transporte

Centro de

Topología e infraestructura de la red Siguiendo la terminología utilizada, la presente obra acometerá la construcción de dos redes: la Red de Acceso, y Red de Transporte (principal y de backup). Red de Acceso Su misión es la de proporcionar conectividad a los edificios (treinta Terminales de Usuario), así como a recursos de usos comunes (cinco Terminales de Usuario). Consiste, por tanto, en una red inalámbrica punto a multipunto, constituida, de forma esquemática (ver Figura 2), por una Estación Base y sus Terminales de Usuario asociados.

Figura 2: Esquemático de la Red de Acceso (Estación Base y Terminales de Usuario).

Cada Estación Base tendrá unos requerimientos de capacidad en función del número de Terminales de Usuario soportado, empleando dos sectores radiantes, y antenas de 90º y/o 120º, según la distribución realizada. Los Terminales de Usuario dispondrán de una capacidad de comunicación de al menos 2 Mbps asegurados, tanto en sentido ascendente como descendente.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 8

Para ello, se instalarán cuatro Estaciones Base debidamente dimensionadas por sector, requiriéndose políticas de redundancia para los Terminales de Usuario ante caída temporal de dichos sectores.

Figura 3: Esquemático de la Red de Acceso completa.

Con cada Terminal de Usuario se instalará un router/switch con capacidad suficiente como para gestionar el máximo tráfico generado por el mismo, dotado de al menos un interfaz de salida 10/100BaseT para conexión con la red de datos interna de cada edificio, así como un sistema de alimentación ininterrumpida dando servicio a dicho conjunto.

Red de Transporte Su misión es la de transmitir el tráfico de datos generado por la Red de Acceso hasta el Centro de Servicios, de forma bidireccional, mediante enlaces inalámbricos de alta capacidad (250 Mbps). Esquemáticamente, se implementa mediante una red en estrella, con el Centro de Servicios como nodo central.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 9

Figura 4: Esquemático de Red de Transporte.

En dicha red se aportará redundancia de comunicaciones (130 Mbps), mediante la creación de caminos alternativos, tal y como sugiere la siguiente Figura 5.

Figura 5: Esquemático de Red de Transporte, con redundancia.

El hecho de que en las ubicaciones marcadas converjan los diferentes enlaces de la Red de Transporte y de la Red de Acceso, hace que sea necesario, incorporar equipos enrutadores/conmutadores con los interfaces adecuados que gestionen el tráfico a nivel 3. Igualmente, se incorporará un sistema de alimentación ininterrumpida dando servicio a dicho conjunto. Asimismo, se aportarán los requerimientos estructurales para la ubicación y anclaje de los distintos sistemas radiantes, así como de los sistemas auxiliares

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 10

de alimentación y conmutación de datos necesarios por cada enlace punto a

punto.

Centro de Servicios En el Centro de Servicios se instalarán los equipos necesarios para la concentración de los enlaces punto a punto de la Red de Transporte. Además, se instalará un sistema cortafuegos redundante de alta capacidad, para la protección del acceso a los servidores que se pudieran ubicar en dicho Centro, previo al nodo de comunicación troncal de la red. Este nodo será un equipo de alta capacidad, modular y permitirá gestionar las conexiones con los edificios, y hará de punto de conexión con la red interna del Centro de Servicios y por tanto con los servicios que desde él se presten. Dicho nodo estará replicado con funcionamiento en modo redundante. Nuevamente, a este conjunto se le complementará con el suministro de un sistema de alimentación ininterrumpida, y todo ello será instalado en dos armarios técnicos o racks a suministrar. Finalmente, la gestión del sistema completo se deberá poder realizar de forma transparente desde el Centro de Servicios, para lo que se requiere una plataforma de gestión que permita monitorizar, configurar y explotar todos los equipos de red, tanto inalámbricos como de red fija. Para detalles de interconexión, ver Plano Nº 6, del Documento Nº 2.

Parámetros básicos de la obra La obra de infraestructura se realizará bajos los siguientes parámetros básicos. Instalaciones

Materiales Características de los materiales auxiliares y elementos complementarios: Hormigón

• • • • •

Subconductos • •

Cumplirá los requisitos indicados en la legislación vigente Tendrá consistencia plástica o seca, determinada conforme a la Norma UNE 83313 y el tamaño máximo del árido será de 25 mm., sin tamaños superiores a 50 mm. para el 10% restante Será fabricado en una Central de Fabricación de Hormigón El cemento será uno de los definidos en la Norma UNE 80301 Se evitará el uso de aditivos

Tendrán las características de deslizamiento que les haga adecuados A la entrada a arquetas, se anclarán al conducto

Sistema de empalme de tubos • No presentarán pérdidas a una presión interna mínima de 50 kPa • Serán adecuados al sistema de tubos y técnica de empalme previstos • Serán adecuados a la presión del sistema de tendido de cables previsto Cintillos o bridas y soportes diferenciadores: • Se utilizarán para el atado de tubos en formaciones en conductos tangentes entre sí

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 11

• • • • • •

No serán metálicos Soportarán una resistencia a la tracción en bucle mínima de 700 N sin rotura, deformaciones ni deslizamiento Serán imputrescibles Serán resistentes a la corrosión Serán resistentes al ataque de agentes químicos presentes en el subsuelo Los soportes diferenciadores serán de material plástico siempre que sujeten al tubo y no se deformen o rompan al caer desde 1 m de altura o torsionándolos 30º en cada extremo.

Para los elementos de la Red de Acceso, el tendido de cableado podrá efectuarse utilizando dos tipos diferentes de soportes: • •

Canalización subterránea: cuando la instalación de los cables se ejecuta en tubos enterrados en canalizaciones existentes o de nueva planta Tendido sobre fachada: cuando la instalación de los cables se realiza fijándolos adecuadamente sobre la fachada de los edificios

El proceso seguirá las siguientes indicaciones: a.

Trazado de los tramos de canalización y arquetas: se determinará el trazado sobre el terreno de la canalización a construir, asegurándose la inexistencia de obstáculos en el trazado previsto, y se investigará la ausencia de impedimentos en el subsuelo mediante calicatas de reconocimiento, mediante la consulta de planos de trazado de otros servicios (ver detalles en el Plano Nº 8 del Documento Nº 2) y mediante la utilización de equipos de detección. Se trazarán sobre el terreno la línea de trazado y ubicación de las arquetas de registro de cada sección y tramos necesarios. El trazado tendrá el menor número de curvas y con el mayor radio de curvatura posible, para que las tensiones de tendido de los cales sean menores.

b.

Realización de la excavación: las excavaciones a realizar son a cielo abierto. La rotura de pavimentos se efectuará de acuerdo con las disposiciones municipales del Ayuntamiento de Leganés y demás organismos oficiales con competencias en el área de actuación, procurando conservar los elementos del pavimento que tengan valor, de acuerdo a su posible aprovechamiento y procurando afectar lo mínimo posible a la vegetación. La rotura de pavimentos se efectuará mediante martillos rompedores, o cortadoras de disco para pavimentos. En cualquier caso, se levantará solamente la superficie de pavimento estrictamente necesaria. La excavación se realizará manualmente o con medios mecánicos. Como destino de los productos obtenidos de la excavación, sobrantes en todo o en parte, se atenderá a lo especificado en el Anexo Nº 5 en este mismo documento.

c.

Tendido de los tubos de canalización: el sistema de tubos a emplear debe cumplir, como mínimo, las características indicadas en la Norma UNE-EN-50086-1.

d.

Instalación de las arquetas de registro: las arquetas a insertar en la canalización podrán ser prefabricadas o construidas in situ; en cualquier caso, deben cumplir la norma UNE 133100-2:2002, y estarán separadas una distancia máxima de 20m. Las características típicas de las arquetas son las siguientes: •

Norma CLASE A

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 12

• • • • • • •

e.

Dimensiones 40x40, y 55 cm. de profundidad Paredes de resina de poliéster armado con fibra de vidrio (Composite) Parte interior lisa; parte exterior con nervaduras Fabricada con el sistema de moldeo por compresión (S.M.C.) Cubierta por conjunto de marco Tapa de fundición dúctil, con carga de ensayo 125 kN (B125) Su instalación está prevista en aceras, zonas ajardinadas o zonas sin pavimentos, debiendo cumplir la norma de resistencia de 12 Tm.

Realización del prisma de hormigón y terminación de la solera: la canalización a construir se realizará de acuerdo con la norma UNE 1331001:2002 siguiendo las indicaciones para canalizaciones con prisma de hormigón. La construcción se realizará de acuerdo con el esquema del Plano Nº 7 del Documento Nº 2.

Red de Acceso Los Terminales de Usuario y las Estaciones Base, así como los routers y SAIs asociados se instalarán en exteriores de los edificios, por lo que deberán ser equipos preparados para intemperie, y contar con las cajas y protecciones físicas y eléctricas necesarias. Las antenas de los Terminales de Usuario se instalarán en puntos suficientemente elevados como para garantizar cuando sea posible, línea de vista directa con las Estaciones Base (1ª zona de Fressnell). En todo caso, se acometerá toda obra estructural necesaria para la ubicación y anclaje de los distintos sistemas radiantes, así como de los sistemas auxiliares de alimentación y conmutación de datos necesarios por cada Estación Base y por Terminal de Usuario. Para los Terminales de Usuario de usos generales, podrán utilizarse farolas o mobiliario urbano como puntos de ubicación de las antenas, siempre y cuando sea factible, y no suponga ningún perjuicio para el normal servicio del elemento utilizado como soporte. También podrán utilizarse los techos y azoteas de los edificios siempre y cuando se cuente con permiso correspondiente por parte de la propiedad. En el resto de los casos se emplearán mástiles, torres, postes o báculos, con la altura suficiente, incluyéndose dentro del alcance del proyecto la obra de cimentación necesaria para la fijación de estos elementos. La acometida eléctrica de los equipos de la Red de Acceso se realizará desde el punto más cercano donde se disponga de alimentación pública o propia del Parque, o desde los puntos apropiados de suministro en el interior de los edificios. En este sentido, la gerencia del Parque aprobará los puntos más adecuados en cada caso. Una vez realizada la obra, el Contratista aportará la documentación requerida, incluyendo la siguiente Tabla de Parámetros Técnicos para la Red de Acceso:

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 13

Tabla 2: Tabla de parámetros técnicos para la Red de Acceso.

Tabla 2 (cont.): Tabla de parámetros técnicos para la Red de Acceso (continuación).

Red de Transporte Los Nodos de Concentración o enlaces punto a punto, así como los routers y SAIs asociados se instalarán en exteriores, por lo que deberán ser equipos diseñados para intemperie, o contar con las cajas y protecciones necesarias. Las antenas de la Red de Transporte se instalarán en puntos suficientemente elevados como para garantizar cuando sea posible, línea de vista directa con el su antena homóloga en el enlace (1ª zona de Fressnell). Para el Centro de Servicios podrá utilizarse la azotea del edificio, siempre y cuando no requieran modificaciones estructurales en la misma, y se cuente con el correspondiente permiso por parte de la propiedad.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 14

En el resto de los casos se emplearán mástiles, torres, postes o báculos, con la altura suficiente, incluyéndose dentro del alcance del proyecto la cimentación necesaria para la fijación de estos elementos. La acometida eléctrica de los equipos de la Red de Transporte se realizará, de forma análoga a las Estaciones Base de la Red de Acceso, desde el punto más cercano donde se disponga de alimentación pública o propia del Parque. En este sentido, la gerencia del Parque aprobará los puntos más adecuados en cada caso. Una vez finalizada la obra, el Contratista aportará la documentación requerida, incluyendo la siguiente Tabla de Parámetros Técnicos para la Red de Transporte:

Tabla 3: Tabla de parámetros técnicos para la Red de Transporte.

Tabla 3 (cont.): Tabla de parámetros técnicos para la Red de Transporte (continuación).

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 15

Centro de Servicios Los equipos del Centro de Servicios se ubicarán en las instalaciones que la gerencia del Parque defina durante la fase de replanteos. Los elementos radiantes a ubicar, se anclarán en torreta o mástiles, preferentemente ubicados en el tejado o azotea del edificio que albergará el Centro de Servicios. En caso de que no ser factible dicha ubicación, se instalarán sobre báculos o torres con la altura suficiente, incluyéndose dentro del alcance del proyecto la cimentación necesaria para la fijación de estos elementos. El resto de los sistemas de gestión se instalarán dentro del edificio del Centro de Servicios en una zona a definir por la gerencia del Parque, incorporados en dos armarios tipo rack de 19”.

El cableado de los elementos radiantes hasta los armarios de servicio se realizará de forma que se afecte lo menos posible a la estética y funcionalidad del Centro de Servicios. Para el suministro eléctrico de los sistemas a incorporar en el Centro de Servicios, se instalará un cuadro eléctrico de distribución, de forma que se independice y proteja la alimentación de estos equipos. La alimentación eléctrica de dicho cuadro eléctrico se realizará a partir de los puntos que defina la gerencia del Parque, dentro del edificio del Centro de Servicios.

Especificaciones técnicas Las especificaciones técnicas mínimas del equipamiento para el PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” son las siguientes: Terminal de Usuario o CPE El Terminal de Usuario o CPE ha de ser un dispositivo subscriptor interoperable que permita conexiones inalámbricas de banda ancha WiMAX con las Estaciones Base de mínimo 6 Mbps. Dicho CPE ha de funcionar en banda libre (5,4 GHz), y emplear tecnologías estándar que permitan la interacción de equipos de diferentes marcas, cumpliendo el estándar IEEE 802.16-2009, trabajar de manera óptima en este tipo de escenarios, presentando canalizaciones de 10 MHz, analizador de espectro, implementación de DFS, etc… Así mismo, también se exige que todas las transmisiones que se producen en el medio radio estén basadas en comunicaciones fiables y seguras, con posibilidad de encriptación, y siguiendo los protocolos más avanzados definidos en el estándar (AES y 3DES). La antena o unidad externa a instalarse en exteriores, debe estar específica diseñado para su uso en intemperie. Los siguientes parámetros son requeridos: Elementos exteriores • Rango de Temperaturas: desde -30ºC hasta +55 ºC • Humedad: 5% a 90% Sin Condensación

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 16

Elementos Interiores (en su caso) • Rango de Temperaturas: desde 0 ºC hasta +40 ºC Humedad: 5% a 90% Sin Condensación • Radio • Banda de uso: 5.47~5.725 GHz • Ancho de Canal: seleccionable desde 5 hasta 10 MHz • Esquema de modulación: Adaptable OFDM: BPSK, QPSK, QAM 16, QAM 64 • Potencia Máxima de Salida: -10 dBm a 21 dBm, ajustada automáticamente por ATPC • Opción de conector N para antena externa Networking • Interfaz de Datos: 10/100BaseT con interfaz RJ-45 • Soporte de VLAN: IEEE 802.1q • Priorización de Tráfico: IEEE 802.1p, IP ToS (RFC 791), UDPT/TPC Seguridad • Autentificación: WEP 128 Bits • Cifrado: AES 128, WEP 128 con certificado FIPS 197 y 3DES • Filtrado por MAC Ancho de Banda • Configurable hasta 35 Mbps Gestión y Configuración • Sistema de apuntamiento de antenas • Analizador de espectro, para detección de posibles interferencias • Gestión remota, con acceso tanto desde el interfaz radio del cableado • Compatible SNMP • Gestionable vía Telnet • Aplicación de gestión con interfaz gráfico sobre un sistema operativo de uso común (Windows, Linux, Unix, etc.), con herramientas de test (ping, arping, traceroute)

Electrónica de enrutamiento para los CPEs Para la gestión del acceso desde y hacia los edificios, se ha de instalar un router modular con las siguientes características básicas: General • Factor de Forma: enracable, máximo 2 U • Puertos Integrados: mínimo 2 puertos Gigabit Ethernet • Slots de Ampliación: mínimo 4 • Alimentación: 220 Vac Protocolos • IPv4 • IPv6 • Routing Estático • Open Shortest Path First (OSPF) • Border Gateway Protocol (BGP • Intermediate System-to-Intermediate System (IS-IS) • Multicast Internet Group Management Protocol (IGMPv3) • Protocol Independent Multicast sparse mode (PIM SM) • PIM Source Specific Multicast (SSM), • Distance Vector Multicast Routing Protocol (DVMRP) • IPSec

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 17

• • • • • • • •

Generic Routing Encapsulation (GRE) Bi-Directional Forwarding Detection (BVD) IPv4-to-IPv6 Multicast MPLS L2TPv3 802.1ag 802.3ah VPN Nivel 2 y Nivel 3

Encapsulaciones • Ethernet • 802.1q VLAN • Point-to-Point Protocol (PPP) • Multilink Point-to-Point Protocol (MLPPP) • Frame Relay • Multilink Frame Relay (MLFR) (FR.15 y FR.16) • High-Level Data Link Control (HDLC) • Serie (RS-232, RS-449, X.21, V.35, y EIA-530) • Point-to-Point Protocol over Ethernet (PPPoE), y ATM Gestión de Tráfico • QoS y Qos Jerárquico • Class-Based Weighted Fair Queuing (CBWFQ) • Weighted Random Early Detection (WRED) • Policy-Based Routing (PBR) • Performance Routing (PfR) • Network-Based Advanced Routing (NBAR) Seguridad • Soporte de Firewall por Software • Aceleración de VPN por hardware (DES, 3DES, AES) • Prevención de Intrusión • Filtrado de Contenidos Servicios de Voz • Posibilidad de implementación de Servicios de Voz IP para un mínimo 35 usuarios • Soporte Interfaces de Voz FXS, FXO, BRI

Estación Base La Estación Base ha de ser un dispositivo para comunicaciones punto a multipunto modular, con amplia capacidad de crecimiento que permita albergar no sólo las necesidades actuales, sino también las futuras a medio plazo. Ha de funcionar en banda libre (5,4 GHz), y emplear tecnologías estándar WiMAX que permitan la interacción de equipos de diferentes marcas, cumpliendo el estándar IEEE 802.16-2009. Podrá estar formado por una unidad interna (IDU) y una o varias unidades externas (ODU). La IDU ha ser enracable en armarios estándar de 19” y podrá albergar como mínimo 6 módulos de gestión de unidades externas. Cada módulo de gestión deberá incorporar la electrónica necesaria para establecer una gestión de enlaces independientes (ancho de banda independiente), y una gestión de elementos radiantes (ODU) independiente. Deberán haber sido diseñados para trabajar de manera óptima en este tipo de escenarios, presentando canalizaciones de 10 MHz, analizador de espectro, implementación de DFS, etc…

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 18

Las antenas o unidades externas deban instalarse en exteriores, deben estar específicamente diseñados para su uso en intemperie. Así mismo, también se exige que todas las transmisiones que se producen en el medio radio estén basadas en comunicaciones fiables y seguras, con posibilidad de encriptación, y siguiendo los protocolos más avanzados definidos en el estándar (AES y 3DES). Los siguientes parámetros son requeridos: Elementos exteriores • Rango de Temperaturas: desde -30ºC hasta +55 ºC • Humedad: 5% a 90% Sin Condensación Elementos Interiores • Rango de Temperaturas: desde 0 ºC hasta +40 ºC • Humedad: 5% a 90% Sin Condensación Radio • Banda de uso: 5.47~5.725 GHz • Ancho de Canal: seleccionable desde 5 hasta 10 MHz • Esquema de modulación: Adaptable OFDM: BPSK, QPSK, QAM 16, QAM 64 • Potencia Máxima de Salida: -10 dBm a 21 dBm, ajustada automáticamente por ATPC • Posibilidad de uso de diferentes tipos de antenas Networking • Interfaz de Datos: 10/100BaseT con interfaz RJ-45 • Soporte de VLAN: IEEE 802.1q • Priorización de Tráfico: IEEE 802.1p, IP ToS (RFC 791), UDPT/TPC • Soporte de QoS a nivel 2, con servicios diferenciados por usuario • Routing estático/dinámico, NAT, DHCP servidor/cliente. • Establecimiento de rutas dinámicas según provisión de usuarios. • Logs de sistema Seguridad • Autentificación: WEP 128 Bits • Cifrado: AES 128, WEP 128 con certificado FIPS 197, 3DES • Gestión de autenticación por MAC y certificados X.509 Ancho de Banda • 35 Mbps agregados por sector • Capacidad de estación base ampliable hasta 192 Mbps • Posibilidad de definición de parámetros CIR/MIR y best effort Gestión y Configuración • Sistema de apuntamiento de antenas • Analizador de espectro, para detección de posibles interferencias • Gestión remota, con acceso tanto desde el interfaz radio del cableado • Compatible SNMP • Gestionable vía Telnet • Aplicación de gestión con interfaz gráfico sobre un sistema operativo de uso común (Windows, Linux, Unix, etc.), con herramientas de test (ping, arping, traceroute)

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 19

Electrónica de enrutamiento para las Estaciones Base Para la gestión del tráfico de la Red de Acceso y la Red Troncal, se ha de instalar un switch industrial de Nivel 3, con puertos y capacidad suficientes para poder integrar los diferentes equipos de radio que se instalarán en las distintas ubicaciones. Ha de contar con al menos 4 puertos Ethernet 10/100 y dos puertos de enlace de doble propósito (un puerto 10/100/1000BaseTX y un puerto SFP). Las características básicas del mismo serán las siguientes: Escalabilidad • Virtual LANs (VLANs) • QoS • IGMPv3 snooping • IGMP filtering • IEEE 802.1d Spanning Tree Seguridad • IEEE 802.1x con asignación de VLANs • Filtrado por MAC • Protocolo SSH v2 y SNMP • Control centralizado de autenticación TACACs+ y RADIUS • DHCP

Enlaces punto a punto de alta capacidad Los enlaces punto a punto de alta capacidad han de ser dispositivos para comunicaciones “uno a uno” tipo bridge inalámbrico. Han de funcionar en banda libre (5,8 GHz), y emplear tecnologías estándar WiMAX que permitan hasta 250 Mbps. Podrán estar formados por una unidad interna (IDU) y una unidad externa (ODU). Las antenas o unidades externas deban instalarse en exteriores, deben estar específicamente diseñados para su uso en intemperie. Los siguientes parámetros son requeridos: Elementos exteriores • Rango de Temperaturas: desde -30ºC hasta +55 ºC • Humedad: 5% a 90% Sin Condensación Elementos Interiores • Rango de Temperaturas: desde 0 ºC hasta +40 ºC • Humedad: 5% a 90% Sin Condensación Radio • Banda de uso: 5,8 GHz • Esquema de modulación: Adaptable OFDM: BPSK, QPSK, QAM 16, QAM 64 • Ancho de Canal: seleccionable desde 5 hasta 40 MHz • Rendimiento Máximo – Hasta 250 Mbps (2x20 MHz) • Potencia Máxima de Salida: hasta 18 dBm Networking • Interfaz de Datos: 10/100BaseT con interfaz RJ-45 • DHCP cliente /servidor/relay

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 20

• •

QoS: Clasificación de frames/paquetes y limitación de tráfico basado en: IP ToS/DSCP/802.1p tags; VLAN/IP/MAC address y combinaciones protocolo/puerto Logs de sistema

Seguridad • Autenticación mutua basada en claves (Mutual key-based authentication) • Protección de password • Encriptación de mensajes de protocolo Ancho de Banda • 35 Mbps agregados por sector • Capacidad de estación base ampliable hasta 192 Mbps • Posibilidad de definición de parámetros CIR/MIR y best effort Gestión y Configuración • Analizador de espectro, para detección de posibles interferencias • Gestión remota, con acceso tanto desde el interfaz radio del cableado • Compatible SNMP • Traps SNMP configurables • Gestionable vía Telnet • Aplicación de gestión con interfaz gráfico sobre un sistema operativo de uso común (Windows, Linux, Unix, etc.), con herramientas de test (ping, arping, traceroute) • Remote Shell

Enlaces punto a punto de backup Los enlaces punto a punto de backup, han de ser dispositivos para comunicaciones “uno a uno” tipo bridge inalámbrico. Han de funcionar en banda libre (5,8 GHz), y emplear tecnologías estándar WiMAX que permitan hasta 130 Mbps. Podrán estar formados por una unidad interna (IDU) y una unidad externa (ODU). Las antenas o unidades externas deban instalarse en exteriores, deben estar específicamente diseñados para su uso en intemperie. Los siguientes parámetros son requeridos: Elementos exteriores • Rango de Temperaturas: desde -40ºC hasta +60 ºC • Humedad: 5% a 90% Sin Condensación Elementos Interiores • Rango de Temperaturas: desde 0 ºC hasta +40 ºC • Humedad: 5% a 95% Sin Condensación Radio • Banda de uso: 5,8 GHz • Esquema de modulación: Adaptable OFDM: BPSK, QPSK, QAM 16, QAM 64 • Ancho de Canal: seleccionable desde 5 hasta 40 MHz • Rendimiento Máximo – Hasta 130 Mbps • Potencia Máxima de Salida: hasta 18 dBm Networking • Interfaz de Datos: 10/100BaseT con interfaz RJ-45 • Soporte de VLAN: 802.1q

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 21

• • • • •

RIPv2/OSPFv2/enrutamiento estático Firewall IP DHCP cliente/servidor/relay IP Tos/DSCP/802.1p tags Logs de sistema

Seguridad • Autenticación mutua basada en claves (Mutual key-based authentication) • Protección de password • Encriptación de mensajes de protocolo Ancho de Banda • 130 Mbps Gestión y Configuración • Analizador de espectro, para detección de posibles interferencias • Gestión remota, con acceso tanto desde el interfaz radio del cableado • Compatible SNMP • Traps SNMP configurables • Gestionable vía Telnet • Aplicación de gestión con interfaz gráfico sobre un sistema operativo de uso común (Windows, Linux, Unix, etc.), con herramientas de test (ping, arping, traceroute) • Remote Shell

Nodo Troncal de Comunicaciones para el Centro de Servicios Como Nodo Troncal de Comunicaciones del Centro de Servicios se han de instalar dos equipos modulares con un mínimo de 6 slots y doble fuente de alimentación. Estos dispositivos han de ser equipos con capacidad de gestión de tráfico a nivel 2 y nivel 3, con un alto rendimiento. Sus características requeridas son: Chasis • Número de spots: 7 • Redundancia: doble fuente de alimentación; posibilidad de doble procesadora • Soporte PoE: mínimo 200 puertos Rendimiento • Capacidad de switching: 280 Gbps • Capacidad de switching por slot: 24 Gbps • Rendimiento: 210 Mpps en IPv4; 125 Mpps en IPv6 • Entradas de routing en IP v4: 256.000 • Entradas de routing en IP v6: 128.000 • Entradas multicast: 128.000 en IP v4; 64.000 en IPv6; 16,000 (nivel 2 2) compartidas entre IPv4 y IPv6 • Direcciones MAC: 55.000 • VLANs activas: 4.096 • Instancias de Spanning Tree Protocol: 3.000 • Switched virtual interfaces (SVIs): 4.096 Protocolos Soportados. Nivel 2 • IEEE 802. 1Q VLAN Encapsulation • Dynamic Trunking Protocol (DTP) • VLAN Trunking Protocol (VTP) y VTP domains • VTP Pruning • Port Security en puertos de trunk • Port Security en Private VLAN

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 22

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Port Security en Voice VLAN QinQ Passthrough Soporte de hasta 4096 VLANs por switch Per-VLAN Spanning Tree Plus (PVST+) y Per-VLAN Rapid Spanning Tree (PVRST) Spanning Tree PortFast y PortFast Guard Spanning Tree UplinkFast y BackboneFast 802.1s 802.1w 802.3ad 802.3af (Power over Ethernet [PoE]) Spanning Tree Root Guard Internet Group Management Protocol (IGMP) Snooping v1, v2, and v3 IPv6 MLD Snooping v1 and v2 Port Aggregation Protocol (PAgP) Link Aggregation Control Protocol (LACP) IGMP Querier IGMP Fast Leave Cliente VMPS Unidirectional Link Detection (UDLD) y aggressive UDLD Voice VLAN y VLAN ID (VVID) Jumbo Frames (hasta 9216 bytes) Baby Giants (hasta 1600 bytes) Traffic Storm Control (Broadcast/Multicast Suppression) Forced 10/100 Autonegotiation Bridge Protocol Data Unit (BPDU) Guard Link Layer Discovery Protocol (LLDP)

Protocolos Soportados. Nivel 3 • Open Shortest Path First (OSPF) • Routing Information Protocol (RIP), and RIPv2 • Static Routing • Inter-VLAN Routing • Border Gateway Protocol Version 4 (BGPv4) • Multicast Border Gateway Protocol (MBGP) e • Virtual Route Forwarding-Lite (VRF-Lite) • Software-based Generic Routing Encapsulation (GRE) Tunneling • IGMP Filtering on access and trunk ports • IP Multicast routing protocols: Protocol Independent Multicast (PIM), SSM, and Distance Vector Multicast Routing Protocol (DVMRP) • Pragmatic General Multicast Source Discovery Protocol (MSDP) • Internet Control Message Protocol (ICMP) • ICMP Router Discovery Protocol • DHCP Server • Per-port Multicast Suppression • IP Service-Level Agreement (SLA): Q1 CY'08 Release Alta Disponibilidad • Hot Standby Router Protocol (HSRP) • SSO-Aware Hot Standby Router Protocol • Virtual Router Redundancy Protocol (VRRP) • Gateway Load Balancing Protocol (GLBP)

Firewall para el Centro de Servicios Para la securización del acceso de comunicaciones al Centro de Servicios, han de instalarse dos firewall (en configuración redundante). Sus características requeridas son:

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 23

• • • • • • • • • •

Rendimiento de Firewall: 650 Mbps Máximo Rendimiento de Firewall e IPS: 500 Mbps Rendimiento VPN: 325 Mbps Sesiones concurrentes: 400 Pares IPsec VPN: 5.000 Contextos de Seguridad: hasta 50 (en función de licencias adquiridas) Interfaces: 4 Gigabit Ethernet y 1 Fast Ethernet Interfaces Virtuales (VLANs): 200 Escalabilidad: VPN clustering and load balancing Alta disponibilidad: activo/activo, activo/standby

Mástil para alojamiento de sistemas radiantes para el Centro de Servicios La instalación de los sistemas radiantes en el Centro de Servicios se realizará sobre mástil de máximo 6 metros de altura, debido a la altura ya disponible en la azotea del edificio. Los criterios de instalación de los sistemas radiantes son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Colocación sobre mástil en suelo de la azotea del edificio en caso de no existir estructura útil para el soporte de las antenas La altura máxima del soporte será como máximo del 30% de la altura del edificio, sin que esta exceda de 6 metros, siempre que sea técnicamente viable y permita la adecuada propagación de a señal radioeléctrica El cableado de la instalación se tirará por dentro del mástil siempre y cuando sea técnicamente viable La ubicación en el espacio disponible será la que siendo técnicamente viable, sea lo menos visible para un observador desde la vía pública. Se considerará una velocidad del viento de 190 Km/h El emplazamiento genérico sobre el que se instala el mástil será una azotea con capacidad de sobrecarga de uso mínima de 50 kg/m2

Sistemas de Alimentación Ininterrumpida Todos los equipos electrónicos (o grupos de ellos) a instalar en la Red de Acceso y la Red de Transporte, han de complementarse con una unidad de alimentación ininterrumpida (SAI) monofásica, que permita mantener el servicio al menos durante 15 minutos. Las baterías empleadas deberán ser libres de mantenimiento. Sus características requeridas son: • • • • • • • • •

Potencia: 400VA (240W) Frecuencia de entrada (VAC): 50/60Hz (230V nominal) Voltaje de entrada (VAC): 170 – 280 Autonomía a máximo rendimiento: mínimo 15 minutos Tomas de salida: 3IEC320 (10A) Ruido: ≤50dBA, 1 metro Humedad relativa: 0% a 95%, sin condensación Comunicación a través de RS 232 Montaje en torre y rack 19”

Sistema de Gestión Ha de suministrarse una plataforma de gestión del equipamiento de la obra basada en el estándar SNMP (Simple Network Protocol Management),

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 24

preferiblemente diseñada por el fabricante o fabricantes de los equipos que se propongan. Esta plataforma mediante un interfaz gráfico e intuitivo permitirá realizar, al menos, las siguientes funciones: • • • • •

Gestión de Fallos/Alarmas: indicativos de color, envíos de traps, envíos de emails o SMS Monitorización: información histórica y actual de los sistemas Gestión de Configuración: configuración remota de los parámetros de los sistemas Gestión de Servicio Gestión de Seguridad: control de información de permisos/denegaciones de acceso por sistema y/o usuario

Declaración de Obra Completa El PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO, supone una obra completa tal y como señala el Art. 107 de la L.C.S.P., y los artículos 125 y 127 del Reglamento General del Texto Refundido de la L.C.A.P., susceptible en su día de ser entregada para su puesta en servicio, y por tanto comprende todos y cada uno de los elementos que son precisos para su correcta utilización.

Conclusiones El presupuesto de ejecución material del PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO, asciende a la cantidad de ochocientos sesenta y tres mil doscientos trece Euros, con cuarenta y seis céntimos (863.213,46 Eur.), que incrementados en un 13% de gastos generales, y un 6% de beneficio industrial, dan un presupuesto de ejecución por contrata de un millón veintisiete mil doscientos veinticuatro Euros, con dos céntimos (1.027.224,02 Eur.), con un plazo de ejecución de tres meses.

Fermín Fontecha Francoso Ingeniero de Telecomunicación Colegiado Número 14.124

Madrid, agosto de 2010

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

Doc. Nº 1 Pág. 25

ANEXO Nº 1 CÁLCULOS

Para el estudio teórico de la viabilidad de la obra presentada, se han utilizado herramientas de diseño y simulación de sistemas de comunicaciones inalámbricas existentes en el mercado, así como sistemas cartográficos y de planimetría de uso público. Asimismo, se han utilizado herramientas de cálculo propietarias de distintos fabricantes de equipamiento WiMAX, tal y como se solicita en el presente proyecto. Para demostrar la viabilidad de la obra, se han llevado a cabo los cálculos específicos sobre la Red de Transporte, requiriendo línea de vista y alta capacidad de transporte, siendo estos requerimientos los más excluyentes para el éxito de la obra. La Red de Acceso es, en sentido anterior, menos restrictiva, ya que requiere menos capacidad efectiva por Terminal de Usuario, y su funcionamiento no se pone en duda, dependiendo exclusivamente de criterios de replanteo e instalación. Red de Transporte Para el estudio de la Red de Transporte, se ha utilizado una calculadora de enlace, sofisticada herramienta que combina datos cartográficos y planimétricos con parámetros comunes de propagación de ondas electromagnéticas bajo diferentes suposiciones. En la siguiente figura plasmamos la ubicación sugerida para los distintos nodos de la Red de Transporte, y los enlaces principales:

Figura 1 - Anexo Nº 1: Ubicación relativa de la Red de Transporte.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 1 Pág. 2

En dicha figura representamos los distintos enlaces punto a punto principales que compondrían dicha red, en formato Nodo A – Nodo B, y que detallamos en las siguientes líneas. Enlace Centro de Servicios – Monoposte 1 • • • • •

Tipo de enlace: LOS Distancia: 0,423 Km Pérdidas de espacio libre: 100,23 dB Frecuencia: 5,8 GHz Ancho de banda de canal: 30 MHz

Figura 2 - Anexo Nº 1: Perfil del enlace Centro de Servicios – Monoposte 1.

Supuestos de instalación para el Nodo Centro de Servicios: • • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.267N 003:44.607W Altura de antena: 20.0 meters AGL Apuntamiento a Monoposte 1: 138.1° from True North Ángulo de inclinación de antena: -1.8° Ancho de banda de canal: 30 MHz Simetría de enlace: simétrico Potencia recibida estimada: -63 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 100.23 dB ± 5.00 dB

Supuestos de instalación para el Nodo Monoposte 1: • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.097N 003:44.407W Altura de antena: 16.0 meters AGL Apuntamiento a Centro de Servicios: 318.1° from True North Ángulo de inclinación de antena: 1.8° Ancho de banda de canal: 30 MHz Potencia recibida estimada: -63 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 100.23 dB ± 5.00 dB

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 1 Pág. 3

Tabla 1 - Anexo Nº 1: Condiciones de contorno para el enlace Centro de Servicios – Monoposte 1.

Mode

256QAM 0.81 Sngl 64QAM 0.92 Sngl 16QAM 0.87 Sngl QPSK 0.87 Sngl BPSK 0.63 Sngl

Max Aggregate User IP Throughput (Mbps)

Max User IP Throughput in Either Direction (Mbps)

150.01

Node Centro de Servicios

Node Monoposte 1

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

75.00

4.90

99.9863

99.9863

4.90

99.9863

99.9863

126.38

63.19

8.75

99.9997

0.0134

8.75

99.9997

0.0134

80.34

40.17

16.07

100.0000

0.0000

16.07

100.0000

0.0000

40.17

20.09

22.96

100.0000

0.0000

22.96

100.0000

0.0000

14.43

7.22

30.10

100.0000

0.0000

30.10

100.0000

0.0000

Tabla 2 - Anexo Nº 1: Detalle las simulaciones para el enlace Centro de Servicios – Monoposte 1.

Enlace Centro de Servicios – Monoposte 2 • • • • •

Tipo de enlace: LOS Distancia: 0.412 Km Pérdidas de espacio libre: 100,00 dB Frecuencia: 5,8 GHz Ancho de banda de canal: 30 MHz

Figura 3 - Anexo Nº 1: Perfil del enlace Centro de Servicios – Monoposte 2.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 1 Pág. 4

Supuestos de instalación para el Nodo Centro de Servicios: • • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.267N 003:44.607W Altura de antena: 20.0 meters AGL Apuntamiento a Monoposte 2: 259.4° from True North Ángulo de inclinación de antena: -0.5° Ancho de banda de canal: 30 MHz Simetría de enlace: simétrico Potencia recibida estimada: -63 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 100.01 dB ± 5.00 dB

Supuestos de instalación para el Nodo Monoposte 2: • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.226N 003:44.894W Altura de antena: 16.0 meters AGL Apuntamiento a Centro de Servicios: 79.4° from True North Ángulo de inclinación de antena: 0.5° Ancho de banda de canal: 30 MHz Potencia recibida estimada: -63 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 100.01 dB ± 5.00 dB

Tabla 3 - Anexo Nº 1: Condiciones de contorno para el enlace Centro de Servicios – Monoposte 2.

Mode

256QAM 0.81 Sngl 64QAM 0.92 Sngl 16QAM 0.87 Sngl QPSK 0.87 Sngl BPSK 0.63 Sngl

Max Aggregate User IP Throughput (Mbps)

Max User IP Throughput in Either Direction (Mbps)

150.01

Node Centro de Servicios

Node Monoposte 2

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

75.00

5.12

99.9896

99.9896

5.12

99.9896

99.9896

126.38

63.19

8.98

99.9998

0.0102

8.98

99.9998

0.0102

80.34

40.17

16.30

100.0000

0.0000

16.30

100.0000

0.0000

40.17

20.09

23.19

100.0000

0.0000

23.19

100.0000

0.0000

14.43

7.22

30.33

100.0000

0.0000

30.33

100.0000

0.0000

Tabla 4 - Anexo Nº 1: Detalle las simulaciones para el enlace Centro de Servicios – Monoposte 2.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 1 Pág. 5

Enlace Centro de Servicios – Torre Entrada • • • • •

Tipo de enlace: LOS Distancia: 0,535 Km Pérdidas de espacio libre: 102.26 dB Frecuencia: 5,8 GHz Ancho de banda de canal: 30 MHz

Figura 4 - Anexo Nº 1: Perfil del enlace Centro de Servicios – Torre Entrada.

Supuestos de instalación para el Nodo Centro de Servicios: • • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.267N 003:44.607W Altura de antena: 20.0 meters AGL Apuntamiento a Torre Entrada: 325.6° from True North Ángulo de inclinación de antena: 0.3° Ancho de banda de canal: 30 MHz Simetría de enlace: simétrico Potencia recibida estimada: -63 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 102.26 dB ± 5.00 dB

Supuestos de instalación para el Nodo Torre Entrada: • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.505N 003:44.821W Altura de antena: 15.0 meters AGL Apuntamiento a Centro de Servicios: 145.6° from True North Ángulo de inclinación de antena: -0.3° Ancho de banda de canal: 30 MHz Potencia recibida estimada: -63 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 102.26 dB ± 5.00 dB

Tabla 5 - Anexo Nº 1: Condiciones de contorno para el enlace Centro de Servicios – Torre Entrada.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 1 Pág. 6

Mode

256QAM 0.81 Sngl 64QAM 0.92 Sngl 16QAM 0.87 Sngl QPSK 0.87 Sngl BPSK 0.63 Sngl

Max Aggregate User IP Throughput (Mbps)

Max User IP Throughput in Either Direction (Mbps)

150.01

Node Centro de Servicios

Node Torre Entrada

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

75.00

4.86

99.9857

99.9857

4.86

99.9857

99.9857

126.38

63.19

8.72

99.9997

0.0140

8.72

99.9997

0.0140

80.34

40.17

16.04

100.0000

0.0000

16.04

100.0000

0.0000

40.17

20.09

22.93

100.0000

0.0000

22.93

100.0000

0.0000

14.43

7.22

30.07

100.0000

0.0000

30.07

100.0000

0.0000

Tabla 6 - Anexo Nº 1: Detalle las simulaciones para el enlace Centro de Servicios – Torre Entrada.

Enlace Centro de Servicios – Torre 2 • • • • •

Tipo de enlace: LOS Distancia: 0,462 Km Pérdidas de espacio libre: 100.99 dB Frecuencia: 5,8 GHz Ancho de banda de canal: 30 MHz

Figura 5 - Anexo Nº 1: Perfil del enlace Centro de Servicios – Torre 2.

Supuestos de instalación para el Nodo Centro de Servicios: • • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.267N 003:44.607W Altura de antena: 20.0 meters AGL Apuntamiento a Torre 2: 7.7° from True North Ángulo de inclinación de antena: 0.2° Ancho de banda de canal: 30 MHz Simetría de enlace: simétrico Potencia recibida estimada: -63 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 100.99 dB ± 5.00 dB

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 1 Pág. 7

Supuestos de instalación para el Nodo Torre 2: • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.505N 003:44.821W Altura de antena: 15.0 meters AGL Apuntamiento a Centro de Servicios: 187.7° from True North Ángulo de inclinación de antena: -0.2° Ancho de banda de canal: 30 MHz Potencia recibida estimada: -63 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 100.99 dB ± 5.00 dB

Tabla 7 - Anexo Nº 1: Condiciones de contorno para el enlace Centro de Servicios – Torre 2.

Mode

256QAM 0.81 Sngl 64QAM 0.92 Sngl 16QAM 0.87 Sngl QPSK 0.87 Sngl BPSK 0.63 Sngl

Max Aggregate User IP Throughput (Mbps)

Max User IP Throughput in Either Direction (Mbps)

150.01

Node Centro de Servicios

Node Torre 2

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

75.00

5.13

99.9897

99.9897

5.13

99.9897

99.9897

126.38

63.19

8.99

99.9998

0.0100

8.99

99.9998

0.0100

80.34

40.17

16.31

100.0000

0.0000

16.31

100.0000

0.0000

40.17

20.09

23.20

100.0000

0.0000

23.20

100.0000

0.0000

14.43

7.22

30.34

100.0000

0.0000

30.34

100.0000

0.0000

Tabla 8 - Anexo Nº 1: Detalle las simulaciones para el enlace Centro de Servicios – Torre 2.

Para los enlaces punto a punto de backup, el estudio se realiza de forma similar.

Enlace Monoposte 1 – Torre 2 • • • • •

Tipo de enlace: LOS Distancia: 0,804 Km Pérdidas de espacio libre: 105.80 dB Frecuencia: 5,8 GHz Ancho de banda de canal: 30 MHz

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 1 Pág. 8

Figura 6 - Anexo Nº 1: Perfil del enlace Monoposte 1 – Torre 2.

Supuestos de instalación para el Nodo Monoposte 1: • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.097N 003:44.407W Altura de antena: 16.0 meters AGL Apuntamiento Torre 2: 344.1° from True North Ángulo de inclinación de antena: 1.1° Ancho de banda de canal: 30 MHz Potencia recibida estimada: -64 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 105.81 dB ± 5.00 dB

Supuestos de instalación para el Nodo Torre 2: • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.505N 003:44.821W Altura de antena: 15.0 meters AGL Apuntamiento a Monoposte 1: 164.1° from True North Ángulo de inclinación de antena: -1.1° Ancho de banda de canal: 30 MHz Potencia recibida estimada: -64 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 105.81 dB ± 5.00 dB

Tabla 9 - Anexo Nº 1: Condiciones de contorno para el enlace Monoposte 1 – Torre 2.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 1 Pág. 9

Mode

256QAM 0.81 Dual 64QAM 0.92 Dual 16QAM 0.87 Dual QPSK 0.87 Sngl BPSK 0.63 Dual

Max Aggregate User IP Throughput (Mbps)

Max User IP Throughput in Either Direction (Mbps)

300.02

Node Monoposte 1

Node Torre 2

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

150.01

0.13

49.2714

49.2714

0.13

49.2714

49.2714

252.77

126.39

4.72

99.9356

50.6643

4.72

99.9356

50.6643

160.70

80.35

12.41

99.9995

0.0002

12.41

99.9995

0.0002

40.17

20.09

22.39

100.0000

0.0000

22.39

100.0000

0.0000

14.43

7.22

29.53

100.0000

0.0000

29.53

100.0000

0.0000

Tabla 10 - Anexo Nº 1: Detalle las simulaciones para el enlace Monoposte 1 – Torre 2.

Enlace Monoposte 2 – Torre Entrada • • • • •

Tipo de enlace: LOS Distancia: 0,527 Km Pérdidas de espacio libre: 102.14 dB Frecuencia: 5,8 GHz Ancho de banda de canal: 30 MHz

Figura 7 - Anexo Nº 1: Perfil del enlace Monoposte 2 – Torre Entrada.

Supuestos de instalación para el Nodo Monoposte 2: • • • • • • •

Coordenadas: 40:21.226N 003:44.894W Altura de antena: 16.0 meters AGL Apuntamiento Torre Entrada: 11.3° from True North Ángulo de inclinación de antena: 0.7° Ancho de banda de canal: 30 MHz Potencia recibida estimada: -63 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 102.14 dB ± 5.00 dB

Supuestos de instalación para el Nodo Torre Entrada:

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 1 Pág. 10

• • • • • • •

Coordenadas: 40:21.505N 003:44.821W Altura de antena: 15.0 meters AGL Apuntamiento a Monoposte 2: 191.3° from True North Ángulo de inclinación de antena: -0.7° Ancho de banda de canal: 30 MHz Potencia recibida estimada: -63 dBm ± 5 dB Pérdida de enlace estimada: 102.14 dB ± 5.00 dB

Tabla 11 - Anexo Nº 1: Condiciones de contorno para el enlace Monoposte 2 – Torre Entrada.

Mode

256QAM 0.81 Dual 64QAM 0.92 Dual 16QAM 0.87 Dual QPSK 0.87 Sngl BPSK 0.63 Dual

Max Aggregate User IP Throughput (Mbps)

Max User IP Throughput in Either Direction (Mbps)

300.02

Node Monoposte 2

Node Torre Entrada

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

Fade Margin (dB)

IP Throughput Availability (%)

Receive time in Mode (%)

150.01

0.80

72.9316

72.9316

0.80

72.9316

72.9316

252.77

126.39

5.38

99.9836

27.0520

5.38

99.9836

27.0520

160.70

80.35

13.07

99.9995

0.0001

13.07

99.9995

0.0001

40.17

20.09

23.05

100.0000

0.0000

23.05

100.0000

0.0000

14.43

7.22

30.19

100.0000

0.0000

30.19

100.0000

0.0000

Tabla 10 - Anexo Nº 1: Detalle las simulaciones para el enlace Monoposte 2 – Torre Entrada.

Fermín Fontecha Francoso Ingeniero de Telecomunicación Colegiado Número 14.124

Madrid, agosto de 2010

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 1 Pág. 11

ANEXO Nº 2 ESTUDIO GEOTÉCNICO

En esta obra no es necesario el Estudio Geotécnico, por la naturaleza de la misma.

Fermín Fontecha Francoso Ingeniero de Telecomunicación Colegiado Número 14.124

Madrid, agosto de 2010

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 2 Pág. 2

ANEXO Nº 3 PLAN DE OBRA

Plan de Obra Del PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO

Actuaciones 1S

2S

1er MES 3S

4S

5S

6S

2o MES 7S

8S

9S

10S

3er MES 11S

Canalización Soportes y mástiles Red de Acceso Red de Transporte Sistemas Comunes Seguridad y Salud Certificaciones Mensuales

201.452,61 Eur

295.261,42 Eur

366.499,42 Eur

Certificaciones a Origen

201.452,61 Eur

496.714,04 Eur

863.213,46 Eur

Fermín Fontecha Francoso Ingeniero de Telecomunicación Colegiado Número 14.124

Madrid, agosto de 2010

12S

ANEXO Nº 4 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Índice 1. Introducción 1.1 Objeto 1.2 Alcance 2. Memoria 2.1 Memoria informativa 2.2 Memoria descriptiva 2.3 Anexos 3. Pliego de Condiciones 3.1 Normativa y reglamentación aplicable 3.2 Prescripciones de utilización y mantenimiento de los materiales 3.3. Condiciones técnicas de los medios de protección colectiva 3.4. Condiciones técnicas de la maquinaria 3.5. Condiciones técnicas de las instalaciones provisionales 3.6. Formación a los trabajadores 3.7. Organización de la seguridad en la obra 3.8. Plan de seguridad y salud 3.9. Libro de incidencias 4. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD 4.1. Cuadro de Precios Nº 1 4.2. Cuadro de Precios Nº 2 4.3. Precios Descompuestos 4.4. Presupuesto

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 2

1. Introducción 1.1 Objeto El presente Estudio de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1.997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, Ley de Prevención de Riesgos Laborales. De acuerdo con el Art. 7 del citado Real Decreto, el objeto del Estudio de Seguridad y Salud es servir de base para que el Contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. Así mismo, en el Art. 4 se cita la obligatoriedad del Estudio de Seguridad y Salud o del Estudio Básico de Seguridad y Salud en las obras, “la Propiedad estará obligada a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de obras en las que se den alguno de los supuestos que más abajo se exponen.” 1.2 Alcance El objeto de este proyecto es la definición de las tareas a realizar para las obras de infraestructura de radiocomunicaciones WiMAX para servicios de datos en el Parque Leganés Tecnológico. La obra se realizará completamente en el ámbito del Parque Leganés Tecnológico, de forma que se garantice la conectividad objeto de dicha obra. La red se compondrá de un conjunto de radioenlaces WiMAX, junto con los equipos de routing y servicios auxiliares que permitan el servicio de datos a usuarios.

2. Memoria 2.1 Memoria informativa El presente Estudio de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1.997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 2.1.1 Denominación Proyecto de ejecución de “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO”.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 3

2.1.2 Descripción del proyecto El presente proyecto consiste en la creación de una red de radiocomunicaciones con tecnología WiMAX, que conecte los edificios ubicados en el Parque Leganés Tecnológico con el Centro de Servicios del Parque, incluyendo el equipamiento de radio, routing y seguridad necesarios para los servicios de banda ancha internos al Parque. Ver Plano Nº 2, del Documento Nº 2. Para la consecución del objeto descrito, se requiere la construcción de la infraestructura de radiocomunicaciones WiMAX de alta capacidad, que acometerá la dos redes necesarias, a las que denominamos Red de Acceso, y Red de Transporte. 2.1.3 Red de Acceso Su misión es la de proporcionar conectividad a los edificios del Parque Leganés Tecnológico, así como a diversos emplazamientos de usos comunes. Para ello, se

consideran 35 Terminales de Usuario o CPEs, ubicados en cada una de los edificios mostrados existentes. Para la construcción de la Red de Acceso se han dimensionado varias redes WiMAX punto a multipunto, trabajando en 5,4 GHz, compuestas por Estaciones Base (o de concentración), de tal forma que cubran correctamente los edificios del Parque, y las localizaciones comunes donde se instalarán los Terminales de Usuario (CPEs). Ver Plano Nº 3 en el Documento Nº 2. 2.1.4 Red de Transporte Su misión es la de transmitir el tráfico de datos generado por la Red de Acceso hasta el Centro de Servicios de forma bidireccional, mediante enlaces inalámbricos WiMAX de alta capacidad, basada en el estándar 802.16, en la banda frecuencial de 5,8 GHz (banda no licenciada). Para la construcción de la Red de Transporte se reutilizarán las ubicaciones utilizadas por las Estaciones Base de la Red de Acceso, y se aportará un sistema de redundancia de enlaces, de forma que la caída de un enlace no suponga una pérdida de comunicación entre una Estación Base y el Centro de Servicios. Ver Plano Nº 4 en el Documento Nº 2. 2.1.5 Centro de Servicios En el Centro de Servicios se instalarán los equipos necesarios para la concentración de los enlaces punto a punto de la Red de Transporte. Además de los sistemas redundantes de alta capacidad para la protección del acceso a los servidores de dicho Centro, previo al nodo de comunicación troncal de la red. Este nodo permite gestionar las conexiones de los edificios, y hará de punto de conexión con la red interna del Centro de Servicios y por tanto con los servicios que desde él se presten. 2.1.6. Sistemas auxiliares Para la instalación y correcto funcionamiento de los sistemas de radiocomunicaciones se procederá a la instalación de sistemas auxiliares: •

Armario mural de intemperie. El armario se electrificará mediante tendido de cableado hasta cuadro eléctrico.



Canaletas y tubos, en su caso, para el tendido ordenado del cableado, así como la pequeña obra civil asociada (rozas, pasamuros, pasatabiques, etc.).

En el presente proyecto se ha considerado que todos los emplazamientos dispondrán de la siguiente infraestructura:

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 4



Torre para la instalación de antenas.



Disponibilidad de energía eléctrica para la alimentación de los equipos.

2.1.7 Presupuesto, plazo y número de trabajadores El presupuesto de ejecución material del conjunto del proyecto asciende a 863.213,46 Euros. El plazo de ejecución de las obras proyectadas será de tres meses (3), de acuerdo con el Anexo Nº 3, a partir de una secuencia lógica de los trabajos. Se prevé una punta aproximada de seis (6) personas durante la ejecución de las obras, en los distintos centros. 2.1.8 Recurso preventivo En aplicación del artículo 32 bis. “Presencia de Recursos Preventivos” prevista en la “LEY 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales”. El redactor del estudio, manifiesta que a priori, no se dan las condiciones previstas en el “Anexo II. Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, del REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción”. Por dicho motivo se deja a la consideración del coordinador de seguridad en fase de ejecución o de las empresas participantes, la necesidad de solicitar dicha presencia. 2.1.9 Ubicación de Estaciones Base y emplazamientos La ubicación de las Estaciones Base se recoge en la Tabla 1 del Documento Nº 1. El Centro de Servicios se ubicará en las siguientes coordenadas: Centro de Servicios 040º 021,267’ N 003º 44,607’ W

Tabla 1 - Anexo Nº 4: Detalle de ubicación del futuro Centro de Servicios.

2.1.10 Interferencias y servicios afectados Antes del inicio de cualquier trabajo en la zona de la obra, será necesario, contrastar la veracidad de la información reflejada en los planos. Con el objeto de conocer y detectar los servicios afectados por la obra, y no indicados en los planos de proyecto (agua, gas, AT y BT, telefonía, alcantarillado, etc.), para estar prevenidos ante cualquier eventualidad. 2.1.11 Centros asistenciales El centro asistencia con medios de intervención quirúrgica más próximo es: Hospital Universitario Severo Ochoa Avenida de Orellana S/N. Leganés. 28911. Madrid. ESPAÑA Tel.: 91 481 80 00

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 5

2.1.12 Circulación de personas y protecciones colectivas A continuación, para los trabajos previos y las diferentes fases de obra, se relacionan los medios de protección colectiva: •

Formación e información a los trabajadores.



Orden y limpieza.



Iluminación adecuada.



Señalización adecuada en cada fase, y en general: o Obligatorio el uso de equipos de protección individual necesarios. o Entrada y salida de vehículos. o Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra. o Peligro indefinido.



Mantenimiento Preventivo y Correctivo adecuado de la maquinaria.



Maquinaria con los elementos de seguridad exigidos.



Maquinaria con elementos móviles protegidos.



Adecuada instalación eléctrica. o Toma de tierra. o Doble aislamiento en herramienta portátil. o Disyuntores diferenciales. o Cableado eléctrico en buen estado.



Plataformas de paso.



Escalera.



Cinta de balizamiento.



Extintores.

2.1.13 Emergencias Definiciones: EMERGENCIA: Cualquier contingencia que no pueda ser dominada por una situación inmediata de quienes la detectan y puede dar lugar a situaciones criticas, o que para su control sean necesarios medios especiales. Las emergencias principales que pueden darse en este tipo de obra son: •

Accidente de trabajo



Incendio



Obra de construcción: cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil (construcción, instalación, mantenimiento).

Los objetivos básicos de cualquier actuación de emergencia son: • • • • •

Combatir el siniestro en su fase inicial. Organizar la evacuación de personas y bienes. Prestar una posible ayuda a las posibles víctimas. Comunicar a los servicios de emergencias de la situación, para su intervención. Restablecer la normalidad una vez controlado el riesgo.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 6

El primer paso de actuación ante una emergencia es el AVISO a los equipos externos, por ello se recomienda colocar en un lugar visible de la obra la siguiente ficha: TELÉFONOS DE EMERGENCIA Hospital Universitario Severo Ochoa 91 481 80 00 Servicio de Salud Comunidad de Madrid 112 Cruz Roja 112 Bomberos 112 Policía Nacional 091 Guardia Civil 092 Protección Civil 112 Tabla 2 - Anexo Nº 4: Tabla de teléfonos de emergencia.

ACCIDENTE DE TRABAJO Ante un accidente de trabajo (incluidos los de circulación) debemos actuar rápidamente pero manteniendo la calma. Deberemos efectuar un recuento de víctimas, pensando en la posibilidad de la existencia de víctimas ocultas y no atendiendo en primer lugar al accidentado que nos encontremos o al que más grite, sino siguiendo un orden de prioridades. Ante cualquier accidente, y hasta la llegada de los equipos de emergencia, se actuará basándose en las siguientes premisas: PROTEGER y asegurar el lugar de los hechos, con el fin de evitar que se produzcan nuevos accidentes o se agraven los ya ocurridos. Para ello se asegurará o señalará convenientemente la zona y se controlará o evitará el riesgo de incendio, electrocución, caída, desprendimiento, etc., que pudiera afectar a las víctimas e, incluso, a los auxiliadores. ACCIDENTE ELÉCTRICO Si la víctima ha quedado en contacto con un conductor o pieza bajo tensión, debe ser separado del contacto como primera medida, antes de tratar de aplicarle los primeros auxilios. Para ello se cortará la corriente accionando el interruptor, disyuntor, seccionador, etc. No hay que olvidar que una persona electrizada que se encuentre en un lugar elevado, corre el riesgo de caer a tierra en el momento en que se corte la corriente. En casos así hay que tratar de aminorar el golpe de la caída mediante colchones, ropa, goma o manteniendo tensa una lona o manta entre varias personas. Si resultara imposible cortar la corriente o se tardara demasiado, por encontrarse lejos el interruptor, trate de desenganchar a la persona electrizada mediante cualquier elemento no conductor (tabla, listón, cuerda, silla de madera, cinturón de cuero, palo o rama seca, etc.) con el que, a distancia, hacer presa en el cable o en el accidentado, o asiéndole de la ropa estando el rescatador bien aislado. ACCIDENTES DE TRÁFICO Apagar el encendido de los vehículos implicados, si fuera necesario, y preseñalizar el lugar para alertar al resto de conductores (aproximadamente 100 metros antes en autovías y autopistas y 50 m en el resto). ALERTAR a los equipos de socorro, autoridades, etc. (ver cuadro teléfonos emergencias), por el medio más rápido posible, indicando: •

Lugar o localización del accidente.



Tipo de accidente o suceso.



Número aproximado de heridos.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 7



Estado o lesiones de los heridos, si se conocen. Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación.

Se debe procurar facilitar el número desde el que se llama con el fin de poder establecer un contacto posterior para informar o recabar más datos. Las llamadas anónimas o desde teléfonos sin identificar no inspiran confianza. SOCORRER al accidentado o enfermo repentino "in situ", prestándole unos primeros cuidados hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia, procurando así no agravar su estado. Para ello es necesario disponer de un botiquín de primeros auxilios. BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS Para evitar que se alteren los medicamentos, debe procurarse que las botellas y cajitas están bien cerradas y guardadas en sitio seco, fresco y oscuro. No deben guardarse el resto de los medicamentos usados en una enfermedad. Desechar del botiquín los medicamentos antiguos y los que hayan cambiado el color o su consistencia o aparezcan turbios. En especial desechar el antiguo yodo, gotas para los ojos (colirios), soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz, jarabes para resfriados y pomadas. El botiquín no ha de tener cerradura, para evitar la angustia de buscar la llave cuando los minutos cuentan. Contenido recomendado: • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Mercurocromo Alcohol Betadine Agua oxigenada Bicarbonato Analgésico general Vendas Aspirina Algodón Antipirético Goma para torniquetes Termómetro Pinzas Compresas Tijeras Tiritas Gasas estériles Esparadrapos Jeringas

ACCIDENTE POR CAÍDA EN ALTURA Si se sospecha posible lesión de columna vertebral, intentar no mover, pues se pueden producir lesiones modulares (paraplejia y tetraplejia). ACCIDENTE DE INTOXICACIÓN Recordar siempre que los síntomas de intoxicación pueden presentarse después de varias horas, como ocurre con las intoxicaciones por fosgeno o vapores nitrosos. En caso de ingestión de ácidos, bases u otras sustancias nocivas, debe beberse gran cantidad de agua (hasta 2 litros). En ningún caso se debe beber leche.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 8

Si las ropas se impregnan de sustancias peligrosas, deben quitarse lo más pronto posible y lavar las partes del cuerpo afectadas con agua abundante durante 10 a 15 minutos. Si se producen salpicaduras sobre los ojos, deben lavarse inmediatamente con agua durante 10 a 15 minutos. Una vez que el accidentado haya recibido los primeros auxilios, se procederá a la comunicación del accidente atendiendo al siguiente esquema:

COMUNICACIONES INTERNAS EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL Accidentes leves • • •

Al Servicio de Prevención de la empresa. Al responsable jerárquico de la empresa. Al Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución (Responsable de la Propiedad).

Accidentes graves y muy graves • • •

Al Servicio de Prevención de la empresa y a la Autoridad Laboral en 24 horas. Al responsable jerárquico de la empresa. Al Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución (Responsable de la Propiedad).

Accidentes mortales • • • •

Al Juzgado de guardia o a la policía, para que procedan al levantamiento del cadáver y a las investigaciones judiciales oportunas y a la Autoridad Laboral en 24 horas. Al Servicio de Prevención de la empresa. Al responsable jerárquico de la empresa. Al Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución.

Tabla 3 - Anexo Nº 4: Tabla de comunicaciones internas en caso de accidente laboral.

La comunicación de accidente al Coordinador la realizará el Técnico de seguridad de la empresa y podrá ser utilizado el siguiente formato:

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 9

Tabla 4 - Anexo Nº 4: Tablas de informe técnico de investigación de accidente/incidente.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 10

Tabla 4 - Anexo Nº 4 (continuación): Tablas de informe técnico de investigación de accidente/incidente.

INCENDIOS En la actuación de emergencia ante un incendio, es parte fundamental la prevención del riesgo de incendio, debido a que es la conducta de las personas en la mayoría de las ocasiones las que provocan estos incendios.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 11

PREVENCIÓN •

No acumule materiales u objetos que impidan el paso de las personas o el acceso a equipos de emergencias (extintores, botiquines).



Los almacenamientos de materiales deben ser estables y seguros. Los materiales mal almacenados son peligrosos e ineficaces.



Los lugares de trabajo deben limpiarse periódicamente mediante métodos no contaminantes.



Al terminar cualquier operación quedará ordenado el área de trabajo.



Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin combustibles) alrededor de los aparatos eléctricos.



No sobrecargar los enchufes.



Si detecta cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra incendios, comuníquelo a su responsable.



Cuidado con los procesos que originen llamas, chispas, etc. (normalmente por operaciones de mantenimiento y soldadura). Estudiar previamente el momento y lugar en donde estos se vayan a realizar.



Cuidado con los artículos de fumador. No arrojar colillas ni cerillas al suelo, basura, etc.



Compruebe la localización del extintor más próximo.



Los espacios ocultos son peligrosos: no echar a los rincones o detrás de las puertas lo que no queremos que esté a la vista.



Ante cualquier olor sospechoso o superficie especialmente caliente, avisar al responsable.



Inspeccionar su lugar de trabajo al finalizar la jornada laboral, desconecte los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener conectados. ¿Qué debemos hacer en caso de incendio?

Si descubre un conato de incendio mantenga la calma, actúe según el procedimiento siguiente: •

De la alarma al responsable de la obra y, después, avise a los servicios de emergencia.



Trate de apagar el fuego con los equipos de protección adecuados.



Proceda a la evacuación del lugar del incendio.

Extintores portátiles: •

Quitar el precinto de seguridad, y sin accionar todavía el extintor acercarse al fuego hasta una distancia prudencial (aprox. 2 m).



En ese momento es cuando debe accionar la palanca de descarga y dirigir el chorro del agente que arda en la base de las llamas, barriéndolo desde el punto más cercano al más lejano, moviendo la manguera en movimientos de zig-zag rápidos y horizontales.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 12



Si el fuego es vertical, se realizará la misma operación pero de abajo a arriba.



En un extintor de CO2 no agarrar la trompa por donde sale el gas ya que esta parte del ascensor queda congelada, pudiendo lesionar la mano del usuario. Se debe agarrar la lanzadera por el lugar más cercano a la cabeza del extintor.

Si el fuego es de pequeñas dimensiones y se decide atacarlo, situarse entre la puerta y las llamas, manteniendo ventilado el local, puesto que el fuego consume el oxigeno que usted necesita. Tanto el agua a chorro como el agua pulverizada no se pueden usar en fuego de origen eléctrico, ya que el usuario podría morir electrocutado. El polvo polivalente es un buen extintor, recomendado también para fuegos de origen eléctrico y de combustibles sólidos, sin embargo puede deteriorar los equipos ya que es un agente muy “sucio”. El CO2 es muy recomendable para apagar fuegos de origen eléctrico y de combustibles sólidos, sin riesgo para los aparatos eléctricos, pues es un agente “limpio”. 2.1.14 Unidades constructivas que componen la obra •

Retirada manual de equipos



Ejecución de pasatabiques



Ejecución de rozas



Pequeñas canalizaciones



Carga y descarga de equipos



Montaje e instalación de equipos.



Instalación de equipamiento electrónico y radiofrecuencia en cuartos técnicos y mástiles.



Puesta en marcha de equipos y cuadro eléctrico.

2.1.15 Maquinaria y herramientas previstas •

Camión de transporte



Plataforma elevadora



Herramientas portátiles



Herramientas manuales

2.1.16 Medios auxiliares •

Escaleras

2.1.17 Riesgos inherentes a la obra •

Manipulación de cargas.



Orden y limpieza.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 13



Señalización de obras.

2.2 Memoria descriptiva 2.2.1 Riesgos evitables y riesgos no evitables La reglamentación actual de Seguridad y Salud contempla la obligatoriedad de identificar los riesgos evitables y los no eliminables, así como las medidas técnicas a adoptar para cada uno de ellos. Los estudios sobre la siniestralidad en las obras de Edificación e Ingeniería Civil, denotan que un altísimo porcentaje de los accidentes de obra se deben a la habitual tendencia de los operarios a relajarse en la adopción de las medidas preventivas establecidas. Dadas las características de las obras que se definen en el presente proyecto, juzgamos que no se podrá llegar a tener la seguridad de evitar completamente, ninguno de los riesgos que estimamos pueden aparecer. Por lo tanto, teniendo en cuenta la importancia de mantener constantemente las medidas de protección previstas y en aras de un mayor rigor en la aplicación de la seguridad al proceso constructivo, se les ha adjudicado a todos los riesgos previstos, salvo que se indique expresamente lo contrario, la consideración de no eliminables. A continuación se enumeran dichos riesgos, así como las medidas preventivas y protecciones individuales y colectivas a emplear, para las diferentes actividades que componen la presente obra. 2.2.2. ORDEN DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS Las fases de obra principales estimadas en el presente Estudio de Seguridad y Salud consisten en: •

Retirada manual de equipos.



Ejecución de Pasatabiques



Ejecución de rozas



Pequeñas canalizaciones



Carga y descarga de Equipos



Montaje e Instalación de Equipos



Instalación de Equipamiento Electrónico Comunicación, Cuartos técnicos y Mástiles.



Puesta en marcha y en servicio de las Instalaciones

y

Radiofrecuencia

en

Torres

de

2.2.3. Instalaciones provisionales de obra INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL Riesgos más frecuentes: •

Contactos directos.



Contactos indirectos.



Caída de personas al mismo nivel.



Caída de personas a distinto nivel.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 14

Medidas de prevención Cuadros eléctricos o

Se comprobará periódicamente el funcionamiento de los diferenciales.

o

El cuadro se instalará en un armario metálico que debe reunir las siguientes condiciones:

o

Suficiente grado de estanqueidad frente al agua y polvo.

o

Resistencia mecánica contra impactos.

o

La carcasa así como otras partes metálicas estarán dotadas de toma a tierra.

o

La puerta permanecerá cerrada.

o

Disponible de cerradura cuya llave estará encomendada al encargado o trabajador especializado que se designe.

o

Todos los elementos eléctricos como fusibles, cortocircuitos, interruptores, etc., se protegerán mediante aislamiento adecuado de manera que resulten inaccesibles, es decir, deben ser de equipos totalmente cerrados que impidan el contacto fortuito de personas o cosas.

o

Las partes activas o elementos en tensión, así como las bornas de las diferentes conexiones deben estar protegidas de forma que impidan contactos directos.

o

Los cuadros auxiliares deben fijarse a elementos rígidos de la edificación para evitar que los conductores de alimentación se desenganchen y puedan provocar contactos eléctricos.

o

Las tomas de corriente se efectuarán por los laterales del armario para facilitar que la puerta permanezca cerrada.

o

Los cuadros estarán protegidos por marquesinas y cubiertas de las inclemencias del tiempo y de la posible proyección de objetos.

o

La zona y accesos al cuadro eléctrico se mantendrán limpios y libres de obstáculos

o

Se colocarán señales de peligro de riesgo eléctrico.

o

Los trabajos en el cuadro se efectuarán por personal especializado.

Conductores eléctricos o

El cableado de alimentación que va desde el cuadro eléctrico a las distintas máquinas debe reunir las siguientes condiciones:

o

Los cables no estarán tirados por el suelo expuestos a ser pisados y/o arrollados por máquinas y vehículos de la obra.

o

Su conducción será aérea a 2,5 m. de altura o, en su caso, subterránea, evitando su deterioro por roces.

o

Canalización resistente y debidamente señalizada.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 15

o

Los extremos estarán dotados de clavijas de conexión y se prohíbe terminantemente las conexiones a través de hilos desnudos en la base del enchufe.

o

Las tomas de corriente de las distintas máquinas llevarán, además, un hilo o cable más para conexión a tierra. Los hilos – cables estarán forrados con el correspondiente aislamiento de material resistente.

Protecciones personales o

Banqueta aislante de la electricidad.

o

Tarimas y alfombrillas.

o

Pértiga aislante.

o

Comprobador de tensión.

o

Casco homologado y certificado.

o

Guantes apropiados.

INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS Los medios de extinción serán a base de extintores polivalentes de 10 Kg de peso. Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos: de aquí la importancia del orden y la limpieza en todos los tajos y fundamentalmente en las escaleras del edificio, el personal que esté trabajando en sótanos se dirigirá hacia la salida. Existirá una adecuada señalización indicando los lugares de prohibición de fumar (acopio de combustibles), situación del extintor camino de la evacuación, etc. Riesgos más frecuentes: •

Incendio.



Explosión derivada.

Medidas preventivas o

Extintores según los casos.

o

Agua, arena y herramientas de uso común.

o

Los dispositivos de lucha contra incendios utilizados estarán debidamente señalizados.

o

Las sustancias combustibles se conservarán en envases cerrados e identificados.

o

Dicho almacenamiento se efectuará fuera de la proximidad de las instalaciones de corriente eléctrica o el uso de fuentes de calor.

o

Los elementos de calefacción, hornillos, hoguera, etc. deben estar aislados, lejos de los materiales combustibles.

o

Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos.

o

La obra permanecerá ordenada mediante el acopio adecuado de los materiales.

o

Queda prohibido fumar:

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 16

o

Ante elementos barnices, etc.

inflamables:

disolventes,

combustibles,

lacas,

o

Durante las operaciones de abastecimiento de combustible a las máquinas.

o

En el interior de los locales que almacenen productos de fácil combustión, sean inflamables o explosivos.

En los sitios adecuados debe constar: "PROHIBIDO FUMAR", "SEÑALIZACIÓN DEL EXTINTOR DE INCENDIOS" y "PELIGRO DE INCENDIOS". 2.2.4. Fases del proceso productivo RETIRADA MANUAL DE EQUIPOS En este apartado se hace referencia a los posibles trabajos de retirada de equipos existentes en las estaciones como trabajos previos para la posterior colocación y puesta en marcha de los equipos. Riesgos asociados a esta actividad: •

Caída de personas a distinto y mismo nivel



Caída de objetos en manipulación o desprendidos



Pisadas sobre objetos



Choque contra objetos móviles e inmóviles



Golpes y cortes por objetos o herramientas



Proyección de fragmentos o partículas



Contactos eléctricos

Instrucciones de operatividad: •

Con anterioridad a utilizar cualquier equipo auxiliar, será preciso asegurarse de su buen estado, rechazando aquellos que no ofrezcan garantías de seguridad



Atender a las características que pueda presentar la superficie por donde se transita. Asimismo, los materiales y herramientas se acopiarán en lugar próximo a la ejecución de los trabajos pero siempre que no impliquen riesgo de caídas al mismo nivel.



Uso obligatorio de botas de seguridad homologadas con refuerzo en puntera y suela



Observar un buen orden en el manejo de la herramienta a utilizar, la cual será siempre la adecuada para los trabajos de desmontaje de equipos.



Los materiales, equipos retirados y/o herramientas de trabajo, deberán colocarse o almacenarse de forma que se evite la caída de los mismos.



Se dispondrán de zonas de acopio de materiales y/o herramientas, evitándose en todo momento la acumulación o almacenamiento de los equipos retirados en las zonas de paso.



Se utilizarán exclusivamente las herramientas para aquellas funciones para las cuales fueron diseñadas. Al iniciar los trabajos se comprobará que el estado de las

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 17

herramientas sea el óptimo, desechando aquellas que presenten roturas, holguras, etc. •

Será obligatorio usar gafas de protección ocular en aquellos trabajos en los que exista riesgo de proyección de partículas.



Con anterioridad a comenzar el trabajo, se determinará sobre esquemas si el trabajo a realizar puede ser ejecutado con tensión o sin tensión.

Equipos de Protección Individual: •

Guantes de protección mecánica



Ropa de trabajo



Pantalla facial o gafas de protección contra impactos



Guantes aislantes B.T. (Baja Tensión)



Guantes ignífugos



Casco de seguridad



Botas de seguridad

EJECUCIÓN DE PASATABIQUES Riesgos asociados a esta actividad: •

Caídas a distinto y mismo nivel



Caída de objetos en manipulación



Caída de objetos desprendidos



Pisadas sobre objetos



Golpes / cortes por objetos o herramientas



Sobreesfuerzos



Contactos eléctricos



Proyección de fragmentos o partículas

Instrucciones de operatividad: •

Se comprobará al comienzo de cada jornada el estado de los medios auxiliares empleados en los trabajos.



Los tajos estarán convenientemente iluminados. De no ser así se instalarán fuentes de luz adicionales, con rejilla de protección y una tensión de alimentación de 24 voltios.



Las operaciones de carga, descarga y traslado, ya sea manual, como mecánicamente, se realizarán siguiendo las recomendaciones de los procedimientos específicos.



Los medios auxiliares serán instalados siguiendo los procedimientos específicos.



El lugar de almacenamiento se señalizará convenientemente.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 18



Se pondrá especial atención a la utilización de las herramientas cortantes. No obstante, se recomienda seguir las instrucciones reseñadas en su procedimiento específico.



El lugar de trabajo se mantendrá limpio y señalizado



Cuando se vaya a proceder a la ejecución de los pasatabiques, se acotarán las zonas donde se esté trabajando, para evitar que circule nadie por lugares con riesgo de caída o desplome de objetos.



Las herramientas de corte se encontrarán en perfecto estado de mantenimiento.



Las máquinas herramientas seguirán lo establecido en su procedimiento específico.

Equipos de protección individual recomendados •

Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza



Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada y suela antideslizante



Guantes de trabajo y de goma contra las agresiones del cemento



Gafas de protección contra ambientes pulvígenos y que a la vez sirvan contra la proyección de fragmento o partículas

EJECUCIÓN DE ROZAS Riesgos asociados a esta actividad: •

Caídas a distinto y mismo nivel



Caída de objetos en manipulación



Caída de objetos desprendidos



Pisadas sobre objetos



Golpes / cortes por objetos o herramientas



Sobreesfuerzos



Contactos eléctricos



Proyección de fragmentos o partículas

Instrucciones de operatividad •

Se comprobará al comienzo de cada jornada el estado de los medios auxiliares empleados en los trabajos.



Los tajos estarán convenientemente iluminados. De no ser así se instalarán fuentes de luz adicionales, con rejilla de protección y una tensión de alimentación de 24 voltios.



Las operaciones de carga, descarga y traslado, ya sea manual, como mecánicamente, se realizarán siguiendo las recomendaciones de los procedimientos específicos.



Los medios auxiliares serán instalados siguiendo los procedimientos específicos.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 19



El lugar de almacenamiento se señalizará convenientemente.



Se pondrá especial atención a la utilización de las herramientas cortantes. No obstante, se recomienda seguir las instrucciones reseñadas en su procedimiento específico.



El lugar de trabajo se mantendrá limpio y señalizado



Cuando se vaya a proceder a la ejecución de las rozas, se acotarán las zonas donde se esté trabajando, para evitar que circule nadie por lugares con riesgo de caída o desplome de objetos.



Las herramientas de corte se encontrarán en perfecto estado de mantenimiento.



Las máquinas herramientas seguirán lo establecido en su procedimiento específico.

Equipos de protección individual recomendados •

Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza



Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada y suela antideslizante



Guantes de trabajo y de goma contra las agresiones del cemento



Gafas de protección contra ambientes pulvígenos y que a la vez sirvan contra la proyección de fragmento o partículas

PEQUEÑAS CANALIZACIONES Riesgos asociados a esta actividad: •

Atrapamientos y golpes con partes móviles de maquinaria



Atropellos



Aplastamientos



Caídas al mismo y a distinto nivel



Contactos con energía eléctrica



Cortes con objetos (herramientas manuales)



Sobreesfuerzos

Instrucciones de operatividad: •

Antes del inicio de los trabajos, se adoptarán las medidas de seguridad contempladas para interferencias con servicios afectados por las obras.



La existencia de conductores eléctricos próximos a la zona de trabajo será señalizada con antelación al inicio de los trabajos.



En zanjas próximas a conducciones de agua, se asegurarán estos para impedir su rotura.



En trabajos próximos a conducciones de gas, se ejecutarán de forma que se impida su rotura, y con los medios necesarios para que en el caso de posibles escapes, no se ponga en peligro la vida de los trabajadores.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 20



Las características del terreno pueden verse alteradas por las condiciones climatológicas, debiendo ser vigiladas en especial después de las lluvias, nieve, hielo y deshielo.



En caso de presencia de agua se procederá a su achique, bombeo o desvío de la corriente que la produzca, ya que puede dar lugar a desprendimientos.



No se acopiarán materiales en zonas próximas al borde de las excavaciones.



Se establecerá una distancia de seguridad desde la zanja, y se señalizará para el tráfico de maquinaria en sus proximidades.



Toda la maquinaria cumplirá con sus medidas de protección específicas.



Se evitará en lo posible la circulación de máquinas y vehículos en las proximidades de los bordes de excavación para evitar sobrecargas y efectos de vibraciones.



En caso de concentración de personas se acompañará la marcha atrás de los vehículos con señales acústicas, siendo conveniente que ésta sea dirigida por un operario que se situará en el costado izquierdo del vehículo.



Los vehículos y maquinas pasarán las revisiones previstas por el fabricante con especial incidencia en cuanto al estado de mecanismos de frenado, dirección, elevadores hidráulicos, señales acústicas e iluminación.



Durante el proceso de descarga de los tubos, se comprobará que la grúa utilizada tiene capacidad suficiente, no sólo para el peso que pueda soportar la pluma, sino en su maniobrabilidad.



Se utilizarán eslingas apropiadas y de resistencia comprobada.



Se prohibirá el paso o la permanencia debajo de las cargas suspendidas.



Se utilizará cuña de madera para evitar el movimiento accidental de los tubos cuando estos estén alineados.



En caso de apilar los tubos, se realizará con cuidado para evitar su posterior derrumbe.



Queda terminantemente prohibido al personal andar por encima de los tubos.



Se procederá al correcto manejo de los distintos materiales y medios auxiliares que se empleen en el montaje para evitar lesiones.

Equipos De Protección Individual recomendados: •

Casco de seguridad homologado



Ropa de trabajo de protección contra el mal tiempo



Botas de seguridad con puntera de acero



Guantes de trabajo para descarga



Mascarillas anti-polvo, protectores auditivos

CARGA Y DESCARGA DE EQUIPOS Riesgos asociados a esta actividad: •

Caída de personas al distinto nivel.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 21



Caída de personas al mismo nivel.



Caída de objetos o herramientas en manipulación.



Caída de objetos desprendidos.



Pisadas sobre objetos.



Choques y golpes contra objetos inmóviles.



Golpes o cortes por objetos o herramientas.



Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos.



Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos.

Instrucciones de operatividad: Para un levantamiento de cargas que no produzca lesiones lumbares hay que: •

No levantar más carga que la que admitida la capacidad del operario; no exceder de 25Kg.



Considerar estos seis elementos a la hora de levantar un peso: o Abrir las piernas ligeramente y colocar los pies rodeando la carga a levantar. o Flexionar las piernas y mantener la espalda derecha, no necesariamente vertical. o Mantener la barbilla cerca del cuerpo. No estirar el cuello. o Utilizar las palmas de las manos para agarrar fuertemente la carga procurando seguir el contorno d la carga. o Situar los codos pegados al cuerpo y efectuar el levantamiento con la fuerza de la musculatura de los muslos, nunca con los de la espalda. o Acercar el cuerpo a la carga para centralizar el peso.



Depositar las cargas adecuadamente.



No arrojar las cargas de cualquier modo.



No invadir zonas de paso con los materiales descargados.



No curvar la espalda; utilizar el sistema de levantamiento de cargas a la inversa.



Utilización de guantes (de este modo evitaremos heridas y rasguños con las posibles aristas vivas).



Zona de trabajo adecuada: asegurarse que la zona por donde transitan los operarios está libre de obstáculos.



Utilización de calzado de seguridad (de esta forma se resguardan los pies frente al impacto de objetos pesados).

Equipos de Protección Individual: •

Casco de polietileno.



Guantes de cuero.



Guantes impermeables (mantenimiento).



Calzado de seguridad.

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 22



Ropa de trabajo.

MONTAJE E INSTALACIÓN DE EQUIPOS Riesgos más frecuentes: •

Caídas de personas a distinto y mismo nivel.



Caídas de objetos desde altura durante la manipulación, colocación o transporte.



Rotura de cables por deficiente estado.



Aplastamientos de manos o pies.



Golpes y contusiones.

Normas básicas de seguridad: •

Los distintos equipos se posicionarán directamente en su posición definitiva.



En las operaciones de descarga se verificará la capacidad de carga, la distancia de la maniobra de la grúa y su buen apoyo sobre la zona.



Se verificará el estado, capacidad y disposición de las eslingas y de los grilletes de amarre.



Se vallará y vigilará la zona de descarga para impedir el acceso de personas ajenas a la maniobra.



Se impedirá el paso de operarios por debajo de cargas suspendidas.



Las cargas suspendidas llevarán amarrados lateralmente dos tiros para poder gobernar desde las inmediaciones su posición de giro.



En cada operación de descarga habrá una persona responsable de dirigir y controlar al equipo y de la seguridad de la misma.

Protecciones Personales: •

Casco de polietileno.



Guantes de seguridad.



Botas de seguridad.



Botas de goma de seguridad.



Gafas de seguridad.



Ropa de trabajo.



Traje de agua.



Arnés de seguridad.

INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO ELECTRÓNICO, RADIOFRECUENCIA Y EN TORRES DE COMUNICACIÓN Riesgos asociados a esta actividad:

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 23



Atrapamientos y golpes con partes móviles de maquinaria



Atropellos



Aplastamientos



Cortes con objetos (herramientas manuales)



Sobreesfuerzos



Exposición a ruido



Caídas a distinto nivel



Caídas al mismo nivel



Caída de objetos en manipulación



Pisadas sobre objetos



Proyección de fragmentos o partículas



Contactos eléctricos



Exposición a radiaciones



Explosiones



Incendios

Instrucciones de operatividad para la canalización de líneas eléctricas:

Conexión de tensión al finalizar los trabajos Para dar tensión a una instalación es necesario haber realizado las operaciones siguientes: •

Bajo la responsabilidad del jefe de trabajos: o Reagrupación del personal en un punto convenido anteriormente, con llamada nominal y notificación a este personal, de que va a efectuarse la conexión de la línea. o Retirada del material de obra utilizado, de los dispositivos de protección y de los elementos de señalización colocados. o Operaciones de activación de la instalación a la explotación.

Trabajos en instalaciones de alta tensión sin tensión •

Todo trabajo sin tensión en una instalación de alta tensión requiere la previa petición de descargo de la citada instalación.



Para la realización de los trabajos, el jefe de los mismos debe poner a disposición de la persona encargada de dejar la instalación en situación de descargo los documentos que permitan la identificación de la misma.



Las operaciones que incumben a la persona encargada de realizar el descargo de la instalación serán: o Apertura con corte visible de los circuitos o instalaciones solicitadas. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser visible, existirán dispositivos que garantizarán que el corte sea efectivo. o Enclavamiento, en posición de apertura, de los aparatos de corte y señalización en el mando de los citados aparatos. La señalización constituye la protección mínima en el caso de que no sea posible

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 24

o

o

inmovilizar materialmente, por medio de candados, cerraduras, etc., los aparatos de corte, como por ejemplo seccionadores de mando, etc. Dicha señalización será muy visible y llevará una inscripción como “PROHIBIDO MANIOBRAR. TRABAJOS”, con el nombre de la persona que ha solicitado el descargo. Verificación de la ausencia de tensión. Debe hacerse en cada uno de los conductores, siendo obligatoria la comprobación, antes y después de la operación, del correcto funcionamiento del detector. Al efectuar esta verificación la instalación se considerará en tensión, debiendo el operario utilizar el dispositivo adecuado (pértigas, etc.) y aislándose con guantes y banqueta o alfombra si es posible. Puesta a tierra y en cortocircuito. Se efectuará mediante los dispositivos especiales previstos para este efecto en todos y cada uno de los conductores. Si la puesta a tierra se hace mediante seccionadores de tierra fijos, hay que comprobar que las cuchillas han quedado cerradas. Si no se dispone de puntos fijos, es necesario preparar la instalación para que las pinzas de tierra hagan un buen contacto. (Rascar pintura, preparar puntos donde pueda realizarse la toma de tierra, etc.) En el caso de fases muy separadas, si el conductor de una fase no está afectado por los trabajos y no queda en la zona de trabajo o en su proximidad podrá dejarse sin poner a tierra y en cortocircuito.



La persona encargada del descargo mencionará explícitamente en el documento de consignación, que remitirá, si es posible al jefe de los trabajos, los límites de la zona protegida de la instalación en descargo.



Cuando por la proximidad de otras instalaciones en tensión sea posible el contacto de los operarios con partes en tensión, se interpondrán pantallas aislantes apropiadas, de tal forma que eviten cualquier contacto accidental. El emplazamiento de estas pantallas será mencionado en la hoja del descargo.



Una vez confirmada, por la persona encargada del descargo, la realización de las operaciones que al mismo le incumben, el jefe de trabajos, en el lugar donde se van a realizar los trabajos, deberá proceder a realizar obligatoriamente, antes de iniciar el trabajo, las operaciones siguientes: o Verificación de la ausencia de tensión. Esta operación se realizará con las mismas precauciones que en apartado anteriormente descrito. En el caso de que al efectuar dichas operaciones se observara presencia de tensión en alguno de los conductores, el jefe de trabajos lo comunicará a la persona de la que ha recibido el descargo y no iniciará la colocación de las puestas a tierra y en cortocircuito hasta que reciba la confirmación de aquél de que puede hacerlo y haya comprobado nuevamente la ausencia de tensión. Se presentará especial atención al peligro que representa la presencia de condensadores estáticos. o Puesta a tierra y en cortocircuito. Esta operación, con las precauciones indicadas anteriormente, se realizará lo más cerca posible al lugar de trabajo y a uno y otro lado de cada uno de los conductores que penetren en la zona de trabajo. o Delimitación de la zona de trabajo. La zona de trabajo que afecta a cada brigada debe delimitarse materialmente en todos los plano necesarios, para la protección del personal (incluso ajeno a la brigada de trabajo), mediante dispositivos de señalización visibles, tales como pancartas, banderines, barreras, cintas, etc., previstos a este efecto.



Cuando el jefe de trabajos sea al mismo tiempo la persona encargada del descargo, efectuará previamente todas las operaciones propias del descargo.



Cuando no sea posible separar los límites de la zona protegida y de la zona de trabajo, lo que conduciría a la superposición de puestas a tierra, la persona que garantiza que la instalación está en descargo efectuará las puestas a tierra y en cortocircuito previstas y el jefe de trabajos podrá ser dispensado de dicha operación. No obstante, es obligación de éste comprobar que dicha puesta a tierra se ha realizado correctamente y que se ha reflejado en la hoja de descargo. Sin embargo, el jefe de trabajo podrá, si lo juzga necesario, situar aquellas puestas a

[ PROYECTO DE EJECUCIÓN DE “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RADIOCOMUNICACIONES WIMAX PARA SERVICIOS DE DATOS EN EL PARQUE LEGANÉS TECNOLÓGICO” ]

ANEXO Nº 4 Pág. 25

tierra complementarias racionalmente distribuidas, que aseguren la total protección de la zona de trabajo, y poner el enclavamiento y señalización que considere oportunos (riesgos por las dimensiones de la zona de trabajo o los peligros particulares: cruce de una línea en tensión, inducción, etc.).

Trabajos en la proximidad de instalaciones de alta tensión en tensión •

Se considerarán las distancias de seguridad establecidas en el R.D. 614/2001 sobre Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, considerándose las distancias límite de las zonas de trabajo las representadas en la siguiente tabla: Un

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.