PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO (CENTRO DIRECTOR DE LA DEPENDENCIA)

11 downloads 66 Views 5MB Size

Recommend Stories


OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DEL GIMNASIO MUNICIPAL
PROYECTO: ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DEL GIMNASIO MUNICIPAL OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DEL GIMNASIO MUNICIPAL EXP_OBRAS/PPOS/ 2016/155/1. PP

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA MUNICIPAL DEL DISTRITO MACARENA
ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA MUNICIPAL DEL DISTRITO MACARENA En Sevilla, siendo las 17:30 horas del día 20 de abril, se reúnen en primera

PROYECTO DE REFORMA DEL CATASTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
QUITO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD PROYECTO DE REFORMA DEL CATASTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DIRECCION METROPOLITANA DE CATASTRO

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO
PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO I.E.S. ESTELAS DE CANTABRIA LOS CORRALES DE BUELNA Elaborado durante el curso 2000-2001, y aprobado en Consejo Escolar

Plan de Gobierno Municipal Del Distrito de Santa
PARTIDO APRISTA PERUANO Plan de Gobierno Municipal Del Distrito de Santa Fecha: Agosto, 2002 PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA PERIO

Story Transcript

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO (CENTRO DIRECTOR DE LA DEPENDENCIA) Avda. del Hospital 2 Fuenlabrada Noviembre. 2.013

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 Fuenlabrada – nov. 2013 ÍNDICE

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS del Centro Cívico y Junta municipal de Distrito en Avda. del Hospital 2 Índice

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 Fuenlabrada – nov. 2013 INDICE:

MEMORIA: MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA MEMORIA CONSTRUCTIVA ANEXOS A LA MEMORIA: •

Anexo 1 : NORMATIVA



Anexo

2:

INSTRUCCIONES.

USO,

CONSERVACIÓN

Y

MANTENIMIENTO •

Anexo 3 : NORMAS ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA



Anexo 4 : ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS



Anexo 5 : CONTROL DE CALIDAD



Anexo 6: PLAN DE OBRAS.



Anexo 7: ACTA DE REPLANTEO.

PLIEGO DE CONDICIONES PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PLIEGOS PARTICULARES: Cerrajería Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS del Centro Cívico y Junta municipal de Distrito en Avda. del Hospital 2 Índice

Albañilería y particiones Aislamientos Falsos techos Solados, alicatados y revestimientos continuos Pinturas Carpintería de madera Fontanería Electricidad-Iluminación Climatización Protección contra indencios

PRESUPUESTO LISTADO DE MEDICIONES LISTADO DE PRESUPUESTO RESUMEN DEL PRESUPUESTO

PLANOS ÍNDICE DE PLANOS 1 Situación y emplazamiento. Escala 1:7.000 2 Planta baja. Estado actual. Arquitectura cotas. Escala: 1:100 3 Planta primera. Estado actual. Arquitectura cotas. Escala: 1:100 Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS del Centro Cívico y Junta municipal de Distrito en Avda. del Hospital 2 Índice

4 Planta segunda. Estado actual. Arquitectura cotas. Escala: 1:100 5 Planta cubierta. Estado actual. Arquitectura cotas. Escala: 1:100 6 Planta baja. Arquitectura cotas. Escala: 1:100 7 Planta primera. Arquitectura cotas. Escala: 1:100 8 Planta segunda. Arquitectura cotas. Escala: 1:100 9 Planta cubierta. Arquitectura cotas. Escala: 1:100 10 Planta baja. Revestimientos. Escala: 1:100 11 Planta baja. Mobiliario. Escala: 1:100 12 Revestimientos continuos. Sección y detalles. Escala: 1:50 13 Planta baja. Cerrajería. Escala: 1:100 14 Acabados, techos. Escala: 1:100 13 Planta baja. Cerrajería. Escala: 1:100 14 Acabados, techos. Escala: 1:100 15 Planta baja, solados. Escala: 1:100 16 Planta baja. Instalación de fontanería Escala: 1:100 17 Planta baja. Instalación de alumbrado Escala: 1:100 18 Planta baja. Instalación de fuerza Escala: 1:100 19 Planta baja. Instalación de climatización Escala: 1:100 20 Planta segunda Instalación de climatización Escala: 1:100 21 Planta baja. Protección contra incendios Escala: 1:100 22 Detalles s/e Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS del Centro Cívico y Junta municipal de Distrito en Avda. del Hospital 2 Índice

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD MEMORIA PLIEGO DE CONDICIONES PRESUPUESTO DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Esquemas

PLANOS: ÍNDICE DE PLANOS 1 Situación Escala 1:10.000 2 Centros de asistencia Escala 1:6.000 3 Vallado de delimitación de obra Escala 1:300

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS del Centro Cívico y Junta municipal de Distrito en Avda. del Hospital 2 Índice

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 Fuenlabrada – nov. 2013 MEMORIA

Memoria Justificativa

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 Fuenlabrada – nov. 2013 MEMORIA DESCRIPTIVA - JUSTIFICATIVA AUTOR DEL ENCARGO Encarga este trabajo el Excmo. Ayuntamiento de Fuenlabrada , propietario del edificio construido originalmente para sede del Centro Director de la Dependencia ,además de otros usos , en la Avda. del Hospìtal 2 de esta ciudad . AUTOR DEL TRABAJO El Proyecto y la Dirección de estas obras serán llevadas a cabo por Servicios Técnicos Municipales del Ayuntamiento de Fuenlabrada .

los

0.- ANTECEDENTES La redacción de este proyecto servirá para ejecutar las obras de reforma y acondicionamiento del Salón de Actos del edificio recientemente construido denominado originalmente, Centro Director de la Dependencia y en la actualidad CENTRO CÍVICO y JUNTA MUNICIPAL DEL DISTRITO VIVERO, HOSPITAL UNUVERSIDAD . El Ayuntamiento de Fuenlabrada encargó a los Servicios Técnicos Municipales y en concreto al Arquitecto D. Juan Antonio Juara Colomer , la redacción del Proyecto de un edificio que sirviera como soporte del Centro Director de la Dependencia en esta ciudad . En 2.011 se construyó este edificio que sirve para alojar distintos Equipamientos municipales, todos ellos relacionados con los Servicios Sociales y de Atención al Ciudadano, con especial atención a los de carácter asistencial y sociocultural. Se articularon cuatro piezas edificatorias con usos de Servicios Sociales municipales, Centro de Atención vecinal de Distrito, Biblioteca y Salón de Actos, incluyendo los espacios obligados imprescindibles para su funcionamiento. La totalidad del conjunto se edificó sobre una parcela municipal en forma de pentágono irregular de 3.270m2 de superficie , situada en el barrio del Hospital , entre las calles Paseo de la Salud , Avda. Del Hospital , c/ de los Galenos y la nueva calle peatonal que une las calles Ernest Lluch y esta última. El Proyecto realizado se expresa como un Conjunto Edificatorio que cierra la parcela dejando un patio central que permite una mejor distribución de los edificios que componen el conjunto con la total penetración de iluminación natural en los espacios interiores , con excepción del Salón de Actos y una óptima accesibilidad desde cualquiera de las calles perimetrales . Se articulan así cuatro piezas edificatorias con distintos usos ( SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES - CENTRO DIURNO DE ARENCIÓN A PERSONAS DEPENDIENTES

Memoria Justificativa

(actualmente sin uso) - SOPORTE DE ASOCIACIONES VECINALES - LA BIBLIOTECA JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD Y SALON DE ACTOS ( pendiente de acondicionamiento interior ) todas especialmente adaptadas a la movilidad reducida e interrelacionadas con posibilidad de continuidad en sus recorridos interiores , si bien presentando autonomía funcional en cualquiera de ellas . Este aspecto determina su utilización en el contexto del abanico de Servicios Sociales-Asistenciales y Culturales que el perfil del ciudadano a atender nos exige. La planta sótano aloja un archivo particular para la biblioteca y un gran depósito documental municipal , además de 40 plazas de aparcamiento, la mayoría adaptadas a usuarios y vehículos particulares y transportes colectivos para personas con movilidad reducida .

1- OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El objeto de este proyecto es desarrollar las partidas de obra necesarias para llevar a cabo el Acondicionamiento Interior del Salón de Actos del edificio citado. Por las razones así argumentadas se redacta el presente documento , para perfeccionar los objetivos originales , atendiendo así a todas las necesidades y requerimientos del conjunto edificatorio y satisfaciendo , por tanto , su programa original . Todo lo expuesto anteriormente , nos conduce a la redacción del presente “ Proyecto de Acondicionamiento Interior del Salón de Actos “ que desarrolla las partidas correspondientes, tal y como se detalla en el documento de mediciones y presupuesto .

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Las obras contenidas en el presente Proyecto se relacionan en los siguientes puntos: • • • • • • • • • • • •

CERRAJERÍA ALBAÑILERÍA Y PARTICIONES REVESTIMIENTOS VERTICALES FALSOS TECHOS SOLADOS PINTURAS CARPINTERÍA DE MADERA FONTANERÍA Y SANEAMIENTO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ALUMBRADO TRATAMIENTO DEL AIRE CLIMATIZACIÓN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

3. ESTADO ACTUAL. En el momento de redactarse este Proyecto , el conjunto edificatorio del Centro, anteriormente descrito , se encuentra totalmente terminado a excepción del acondicionamiento interior de revestimientos y particiones del salón de actos , tanto en la sala como en el escenario ; las instalaciones interiores de fontanería , electricidad , climatización y PCI . También faltan las butacas . El resto del mobiliario y el equipamiento escénico son objeto de otros contratos de suministro .

Memoria Justificativa

4. IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS. No se prevé la afección de ninguna infraestructura del edificio, salvo en los puntos de conexión de las nuevas instalaciones de fontanería, electricidad ,climatización y protección contra incendios , con las instalaciones existentes en el resto de la edificación colindante .

5. SUPERFICIES CUADRO DE SUPERFICIES

(M2) -

PLANTA BAJA TOTAL

517,11 517,11

AFORO: 250 butacas

6.-CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE 6-1.- PLANEAMIENTO VIGENTE Se observará El P.G.O.U. de Fuenlabrada con lo cual se cumple en las determinaciones que le son de aplicación. 6.2.- CUMPLIMIENTO SOBRE ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES : RD 505/2007 Y RD 173/2010 y Orden 561/2010 Formando parte del edificio

general , tal y como se presentó en el documento

correspondiente del Proyecto de Ejecución del Centro Director de la Dependencia , el presente Proyecto de Acondicionamiento interior , cumple y seguirá observando esta normativa

6.3.-.CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO : Formando parte del edificio

general , tal y como se presentó en el documento

correspondiente del Proyecto de Ejecución del Centro Director de la Dependencia , el presente Proyecto de Acondicionamiento interior , cumple y seguirá observando esta normativa Según art. 2 –Cap. 1 del CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN,

Memoria Justificativa

6.4.-EXIGENCIA BÁSICA DE AHORRO DE ENERGÍA Formando parte del edificio

general , tal y como se presentó en el documento

correspondiente del Proyecto de Ejecución del Centro Director de la Dependencia , el presente Proyecto de Acondicionamiento interior , cumple y seguirá observando esta normativa

6.5.- CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA NBE-CA-88- CONDICIONES ACÚSTICAS Formando parte del edificio

general , tal y como se presentó en el documento

correspondiente del Proyecto de Ejecución del Centro Director de la Dependencia , el presente Proyecto de Acondicionamiento interior , cumple y seguirá observando esta normativa

6.6.-CUMPLIMIENTO CTE- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (SU) En cumplimiento de la Sección SU1: seguridad frente al riesgo de caídas SU Resbalicidad de los suelos Los nuevos solados cumplirán con la tabla 1.2 en cuanto a la clase exigible los solados interiores en función de su localización : •

En estancias generadas por ampliación de espacios ................

clase 1.



En reparaciones parciales de cuartos húmedos ………………

clase 2

En cumplimiento del artículo 12.2 del CT: seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SU 2. No existe riesgo de impacto con elementos fijos para los casos estipulados en SU 2. 1. No existe riesgo de impacto con elementos practicables para los casos estipulados en SU 2. 1. En cumplimiento del artículo 12.3 del CT: seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU 3. Las puertas de salida de recintos y estancias de pública concurrencia así como sus cerraduras correspondientes de nueva implantación,

cumplirán que su fuerza de

apertura sea de 150 N como máximo. Tendrán dispositivo de apertura antipático existiendo además sistema de desbloqueo desde el exterior

Memoria Justificativa

En cumplimiento CTE- Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU 4 Las intervenciones sobre

elementos de iluminación artificial

en colocación de

luminarias atenderán lo previsto en esta Sección : SU4 del CTE

ESTE PROYECTO DE EJECUCIÓN DE

LAS OBRAS DE REPARACIÓN QUE

DESCRIBE Y PARA CUYO COMETIDO SE REDACTA, CUMPLE LA NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN VIGENTE .- De acuerdo con lo dispuesto en el Art.- 1º A). Uno del Decreto 462/1971 de 11 de marzo , en la redacción de este proyecto se han observado las Normas Vigentes aplicables sobre construcción que se relacionan en documentación anexa

7. MATERIALES La especificación de los materiales a emplear se encuentra suficientemente desarrollada en los documentos de esta Memoria y en el de Mediciones y Presupuesto. Los productos de construcción, máquinas, aparatos y equipos que se incorporen con carácter permanentemente a la obra, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE. y disposiciones de desarrollo u otras directivas Europeas que le sean de aplicación. Se considerarán conformes con el CTE los productos, equipos y sistemas innovadores que demuestren el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE referentes a los elementos constructivos en los que intervienen.

8. TERRENO Y GEOTECNIA El Proyecto no contempla la cimentación de ningún nuevo elemento estructural, ni la obra proyectada altera sustancialmente el estado de cargas y empujes al terreno, por lo que es válido el Estudio geotécnico original que realizó la empresa Control de Estructuras y Suelos , CONES , para la totalidad del edificio del Centro Director de la Dependencia y no se considera necesaria la realización de ningún otro estudio del terreno.

9. ENSAYOS DE CONTROL Cuando la Dirección Técnica lo estime conveniente, se realizarán ensayos sobre materiales o unidades de obra terminadas, equipos o instalaciones.

Memoria Justificativa

El Contratista está obligado a entregar los certificados de calidad, homologación, idoneidad técnica, garantías, etc. a la Dirección Técnica, de los materiales, máquinas, aparatos, equipos, etc. utilizados en la obra. Salvo expresa modificación en contra en las condiciones del Contrato, los gastos derivados del Control de Calidad de las obras por parte de la Propiedad, serán a través de la empresa contratada al efecto por el Ayuntamiento, en el momento actual CONES, S.A. (Control de Estructuras y Suelos, s.a.), con cargo a dicho contrato.

10. CONEXIONES CON EL EXTERIOR. El acceso a la obra se prevé por los propios accesos del edificio. No se dejarán abiertas la puertas del edificio, durante el proceso de ejecución de la obra, por parte del Contratista.

11. DURACIÓN DE LAS OBRAS. La duración prevista de las obras es de cuatro meses, desde el acta de replanteo e inicio de las mismas.

12. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA. Las obras correspondientes al PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MINICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 de Fuenlabrada , Es “obra completa” a los efectos de lo establecido en la

Ley de Contratos del Sector Público , al tener límites y utilidad claros y específicos.

13. APROBACIÓN DEL PROYECTO. La aprobación del presente Proyecto ,corresponde al Ayuntamiento de Fuenlabrada.

16. CONCLUSIÓN. Con los documentos relacionados se considera completo Según LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, en su artículo 107. Contenido del los Proyectos, el presente de EJECUCIÓN PARA ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MINICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 de Fuenlabrada , por lo que se entrega para su conformidad y para la iniciación de los

trámites de aprobación y adjudicación.

17. PRESUPUESTO GENERAL.

Memoria Justificativa

Asciende el Presupuesto Base de Licitación, del Proyecto Base, a la cantidad de, Doscientos veintiséis mil setecientos ochenta y nueve euros con veintisiete céntimos ( 226.789,27 € ) de los cuales ciento ochenta y siete mil cuatrocientos veintinueve euros con quince céntimos (187.429,15 € ) , corresponden a la Base Imponible y treinta y nueve mil trescientos sesenta euros con doce céntimos (39.360,12 €) al IVA(21%) . Fuenlabrada, nov. 2013

EL ARQUITECTO TÉCNICO MUNICIPAL :

EL ARQUITECTO :

Luis Clemente Berzal

Juan Antonio Juara Colomer

Memoria Justificativa

NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

Memoria Justificativa

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Memoria Justificativa

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA ANEXO 1: NORMATIVA VIGENTE

Memoria Justificativa

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras (Actualizada a enero de 2012) NOTA A LA PRESENTE EDICIÓN La presente edición del listado de “Normativa técnica de aplicación en los proyectos y direcciones de obra” se sigue agrupando en seis capítulos y un anexo, de la siguiente forma: 0.- Normas de carácter general 1.- Estructura 2.- Instalaciones 3.- Cubiertas 4.- Protección 5.- Barreras arquitectónicas 6.- Varios Anexo En el Anexo se incluye la normativa especifica de la Comunidad de Madrid. El Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, se recoge, junto con sus modificaciones y correcciones de errores, en el apartado “0.1. Normas de carácter general”. En los capítulos referentes a los distintos DB, se menciona el Real Decreto 314/2006, remitiendo al citado apartado 0.1, para conocer el histórico completo y así evitar una reiteración a lo largo del presente documento Así mismo cabe recordar que el listado, como ya es habitual, no recoge la normativa urbanística, la correspondiente a usos ni la de ámbito municipal El apartado A). Uno del artículo primero y el artículo segundo del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, por el que se dictan normas sobre la redacción de proyectos y la dirección de obras de edificación establecen: Artículo primero: En los proyectos de obras de edificación de cualquier tipo se hará constar expresamente: A) En la memoria y en el pliego de prescripciones técnicas particulares: Uno. La observancia de las normas de la Presidencia del Gobierno y Normas del Ministerio de la Vivienda sobre la construcción actualmente vigentes y aquellas que en lo sucesivo se promulguen. Artículo segundo: Los Colegios Profesionales o, en su caso, las oficinas de supervisión de proyectos, de acuerdo con lo establecido en los artículos setenta y tres y siguientes del Reglamento General de Contratación del Estado, vendrán obligados a comprobar que han sido cumplidas las prescripciones establecidas en el artículo anterior. La inobservancia de las mismas determinará la denegación del visado o, en su caso, de la preceptiva autorización o informe de los proyectos.

Memoria Justificativa

TEXTO A INCLUIR EN LA MEMORIA: "De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción". TEXTO A INCLUIR PARTICULARES:

EN

EL

PLIEGO

DE

PRESCRIPCIONES

TÉCNICAS

"De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto".

Memoria Justificativa

Cumplimiento de normativa técnica De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto: ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras 1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3 Fabrica de Ladrillo 1.4 Hormigón 1.5 Madera 1.6 Forjados 1.7 Cimentación 2) Instalaciones 2.1 Agua 2.2 Ascensores 2.3 Audiovisuales y Antenas 2.4 Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria 2.5 Electricidad 2.6 Instalaciones de Protección contra Incendios 3) Cubiertas 3.1 Cubiertas 4) Protección 4.1 Aislamiento Acústico 4.2 Aislamiento Térmico 4.3 Protección Contra Incendios 4.4 Seguridad y Salud en las obras de Construcción 4.5 Seguridad de Utilización 5) Barreras arquitectónicas 5.1 Barreras Arquitectónicas 6) Varios 6.1 Instrucciones y Pliegos de Recepción 6.2 Medio Ambiente 6.3 Otros ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID

Memoria Justificativa

0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 0.1) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Ordenación de la edificación LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 6-NOV-1999 MODIFICADA POR: Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social LEY 24/2001, de 27 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2001 Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social LEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2002 Artículo 15 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009 Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19-OCT Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 18-OCT-2008 Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación , aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre Orden 984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-ABR-2009

Memoria Justificativa

Corrección de errores y erratas: B.O.E. 23-SEP-2009 Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 Modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo Disposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 22-ABR-2010 Certificación energética de edificios de nueva construcción REAL DECRETO 47/2007,de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 31-ENE-2007 Corrección de errores: B.O.E. 17-NOV-2007

1) ESTRUCTURAS 1.1) ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN DB SE-AE. Seguridad estructural - Acciones en la Edificación. Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general” Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 11-OCT-2002 1.2) ACERO DB SE-A. Seguridad Estructural - Acero Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general” 1.3) FÁBRICA

Memoria Justificativa

DB SE-F. Seguridad Estructural Fábrica Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general” 1.4) HORMIGÓN Instrucción de Hormigón Estructural "EHE” REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 22-AGO-2008 Corrección errores: 24-DIC-2008 1.5) MADERA DB SE-M. Seguridad estructural - Estructuras de Madera Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general” 1.6) FORJADOS Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas REAL DECRETO 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno B.O.E.: 8-AGO-1980 MODIFICADO POR: Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas. ORDEN de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 16-DIC-1989 MODIFICADO POR: Actualización del contenido de las fichas técnicas y del sistema de autocontrol de la calidad de la producción, referidas en el Anexo I de la Orden de 29-NOV-89 RESOLUCIÓN de 6 de noviembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 2-DIC-2002

Memoria Justificativa

Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados RESOLUCIÓN de 30 de enero 1997, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 6-MAR-1997 1.7) CIMENTACIÓN DB SE-C. Seguridad estructural - Cimientos Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

2) INSTALACIONES 2.1) AGUA Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 21-FEB-2003 DB HS. Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5) Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general” 2.2) ASCENSORES Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores REAL DECRETO 1314/1997 de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 30-SEP-1997 Corrección errores: 28-JUL-1998 Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos (sólo están vigentes los artículos 10 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el Real Decreto 1314/1997) REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 11-DIC-1985 MODIFICADO POR:

Memoria Justificativa

Art 2º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes REAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 04-FEB-2005 Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos (Derogado, excepto los preceptos a los que remiten los artículos vigentes del “Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos”) ORDEN de 23 de septiembre de 1987, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 6-OCT-1987 Corrección errores: 12-MAY-1988 MODIFICADA POR: Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos ORDEN de 12 de septiembre de 1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 17-SEP-1991 Corrección errores: 12-OCT-1991 Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos RESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 15-MAY-1992 2.3) AUDIOVISUALES Y ANTENAS Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 28-FEB-1998

Memoria Justificativa

MODIFICADO POR: Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998 Disposición Adicional Sexta, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación B.O.E.: 06-NOV-1999 Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 1-ABR-2011 2.4) CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2007 Corrección errores: 28-FEB-2008 MODIFICADO POR: Art. segundo del Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 18-MAR-2010 Corrección errores: 23-ABR-2010

Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-DIC-2009 Corrección errores: 12-FEB-2010 Corrección errores: 25-MAY-2010 Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 4-SEPT-2006 MODIFICADO POR: Art 13º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Memoria Justificativa

B.O.E.: 22-MAY-2010 Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “ Instalaciones petrolíferas para uso propio” REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 23-OCT-1997 Corrección errores: 24-ENE-1998 MODIFICADA POR: Modificación

del

Reglamento

de instalaciones

petrolíferas,

aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC. REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 22-OCT-1999 Corrección errores: 3-MAR-2000 Art 6º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E.: 18-JUL-2003 DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria) Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO. 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general” 2.5) ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002

Memoria Justificativa

Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 5-ABR-2004 MODIFICADO POR: Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico RESOLUCIÓN de 18 de enero 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial B.O.E.: 19-FEB-1988 Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07 REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 19-NOV-2008 2.6) INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 14-DIC-1993 Corrección de errores: 7-MAY-1994 MODIFICADO POR: Art 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-ABR-1998

Memoria Justificativa

3) CUBIERTAS 3.1) CUBIERTAS DB HS-1. Salubridad Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general” 4) PROTECCIÓN 4.1) AISLAMIENTO ACÚSTICO DB HR. Protección frente al ruido REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general” 4.2) AISLAMIENTO TÉRMICO DB-HE-Ahorro de Energía Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general” 4.3) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI-Seguridad en caso de Incendios Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general” Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales. REAL DECRETO 2267/2004, de 3 Diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 17-DIC-2004 Corrección errores: 05-MAR-2005 MODIFICADO POR:

Memoria Justificativa

Art 10º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo , del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 02-ABR-2005 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia al fuego. REAL DECRETO 110/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 12-FEB-2008 4.4) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006

Memoria Justificativa

Disposición final tercera del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009 Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010 DEROGADO EL ART.18 POR: Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010 Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLADA POR: Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-2004 MODIFICADA POR: Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

Memoria Justificativa

Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-1997 MODIFICADO POR: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-1998 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010 DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR: Modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010 DESARROLLADO POR: Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas ORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 28-SEP-2010 Corrección errores: 22-OCT-2010 Corrección errores: 18-NOV-2010 Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

Memoria Justificativa

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-1997 Corrección errores: 18-JUL-1997 Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-1997 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-ABR-2006

Memoria Justificativa

Regulación de la subcontratación LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 19-OCT-2006 DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Corrección de errores: 12-SEP-2007 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 14-MAR-2009 Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010 MODIFICADA POR: Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009 4.5) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

Memoria Justificativa

5) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 5.1) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-MAY-2007 MODIFICADO POR: La Disposición final primera de la modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 DESARROLLADO POR: Desarrollo del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados Orden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

6) VARIOS 6.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN Instrucción para la recepción de cementos "RC-08" REAL DECRETO 956/2008, de 6 de junio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-JUN-2008 Corrección errores: 11-SEP-2008

Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE REAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno B.O.E.: 09-FEB-1993

Memoria Justificativa

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE. REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-AGO-1995 6.2) MEDIO AMBIENTE Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, de Presidencia de Gobierno B.O.E.: 7-DIC-1961 Corrección errores: 7-MAR-1962 DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 1-MAY-2001 DEROGADO por: Calidad del aire y protección de la atmósfera LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 16-NOV-2007 No obstante, el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas mantendrá su vigencia en aquellas comunidades y ciudades autónomas que no tengan normativa aprobada en la materia, en tanto no se dicte dicha normativa Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas ORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación B.O.E.: 2-ABR-1963 Ruido LEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 18-NOV-2003 DESARROLLADA POR:

Memoria Justificativa

Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 17-DIC-2005 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido.

octubre,

Disposición final primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007

Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007 Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-FEB-2008 6.3) OTROS Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal LEY 43/2010, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2010

Memoria Justificativa

ANEXO 1:

COMUNIDAD DE MADRID 0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Medidas para la calidad de la edificación LEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 29-MAR-1999 Regulación del Libro del Edificio DECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-ENE-2000 1) INSTALACIONES Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-FEB-1995 MODIFICADA POR: Modificación de los puntos 2 y 3 del Anexo I de la Orden 2106/1994 de 11 NOV ORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica B.O.C.M.: 11-ABR-2002 Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria, o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión. ORDEN 2910/1995, de 11 de diciembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M..: 21-DIC-1995 AMPLIADA POR: Ampliación del plazo de la disposición final 2ª de la orden de 11 de diciembre de 1995 sobre condiciones de las instalaciones en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y, en particular,

Memoria Justificativa

requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión ORDEN 454/1996, de 23 de enero, de la Consejería de Economía y Empleo de la C. de Madrid. B.O.C.M..: 29-ENE-1996 2 ) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. LEY 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 25-AGO-1993 Corrección errores: 21-SEP-1993 MODIFICADA POR: Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas DECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 30-JUL-1998 Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno B.O.C.M.: 24-ABR-2007 (Entrada en vigor a los 60 días de su publicación) Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-MAY-1999 3 ) MEDIO AMBIENTE Régimen de protección contra la contaminación acústica de la Comunidad de Madrid DECRETO 78/1999, de 27 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 8-JUN-1999 Corrección errores: 1-JUL-1999

Memoria Justificativa

Evaluación ambiental LEY 2/2002, de 19 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 24-JUL-2002 B.O.C.M. 1-JUL-2002 MODIFICADA POR: Art. 21 de la Ley 2/2004, de 31 de mayo, de Medidas Fiscales y administrativas B.O.C.M.: 1-JUN-2004 Art. 20 de la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y administrativas B.O.C.M.: 30-DIC-2008 Regulación de la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid ORDEN 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 7-AGO-2009 4 ) ANDAMIOS Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción ORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-JUL-1998

Memoria Justificativa

1

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 – nov 2013 MEMORIA CONSTRUCTIVA

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS del Centro Cívico y Junta municipal de Distrito en Avda. del Hospital 2 Memoria Constructiva

2

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO an Avda. del Hospital 2 – nov 2013 MEMORIA CONSTRUCTIVA

0.- ANDAMIOS Y MEDIOS AUXILIARES Y GENERALES DE PROTECCIÓN :

0,1- Andamios : Los requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción cumplirán la ORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-JUL-1998 •

La Directiva 2.001/45 /CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de julio de 2.001 por la que se modifica la Directiva 89/655/CEE del Consejo relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los Equipos de trabajo ( Segunda Directiva específica con arreglo al apartado primero del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE y la Directiva 89/392/CEE , modificada por la 91/368/CEE y la 93/44/CEE , afectan al diseño y composición de los andamios .

0.2.-.-Medios auxiliares de protección : •

Todos elementos de seguridad y protección se ajustarán a las prescripciones del Código Técnico de la Edificación y resto de Normativa Vigente y al Estudio Básico de seguridad y salud laboral cumpliéndose escrupulosamente toda la normativa referida a la Seguridad y a la salud laboral aplicable a esta obra .

1.- CERRAJERÍA Los elementos metálicos en cerrajería incluidas las estructuras auxiliares serán de acero laminado según especificaciones de proyecto .Las puertas RF de las vías de evacuación llevarán barras antipático y tendrán la resistencia al fuego exigida . 2.- ALBAÑILERÍA Y FACHADAS Los elementos de compartimentación y trasdosados de muros de cerramiento en fachadas serán de panel prefabricado de yeso con estructura auxiliar de tubo metálico Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS del Centro Cívico y Junta municipal de Distrito en Avda. del Hospital 2 Memoria Constructiva

3

3.-REVESTIMIENTOS VERTICALES Los cuartos húmedos y camerinos llevarán alicatado de plaqueta cerámica hasta falso techo . Las paredes de la sala llevarán aislamiento acústico tipo panel Rockfon 4.- FALSOS TECHOS Los cuartos húmedos y camerinos llevarán falso techo desmontable de tipo vinílico . La sala llevará panel acústico tipo Rockfon o similar . en ambos casos se utilizará estructura primaria de perfilaría de aluminio lacado . 5.- SOLADOS El escenario llevará tarima maciza de pino melis sobre rastreles Se colocarán solados de tarima flotante en la sala y de PVC y gres en cuartos húmedos y camerinos con las calidades especificadas en proyecto y.Los suelos cerámicos se recibirán con mortero de cemento y arena de río 1/4 incluyendo el rejuntado con lechada de cemento y la limpieza correspondiente. 6.- PINTURA En general , se utilizará pintura plástica -color a elegir en todos los paramentos verticales y horizontales interiores . Se pintarán sobre la superficie completamente seca y limpia . Se utilizará para estos paramentos pintura acrílica lisa , a base de resinas acrílicas emulsionadas . Serán impermeables al agua y permeables al vapor de agua con resistencia a la abrasión , lavable y no inflamable. Las piezas y elementos metálicos de acero llevarán una mano de imprimación antioxidante y acabado con dos manos de esmalte sintético color negro .. La pintura intumiscente , en protección contra incendios de la estructura metálica existente , cumplirá los requisitos del pliego de condiciones de este proyecto 7.- CARPINTERÍA DE MADERA Las compartimentaciones de cabinas de cuartos de aseos así como las encimeras de lavabos serán de tablero fenólico . 8.- FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS . Se realizará en tubería de cobre aislada . Se colocarán sanitarios de porcelana vitrificada color blanco y la grifería correspondiente así como los accesorios y valvulería necesarios para el correcto funcionamiento de todos los cuartos de aseo. Los aseos adaptados cumplirán la normativa de eliminación de barreras arquitectónicas . Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS del Centro Cívico y Junta municipal de Distrito en Avda. del Hospital 2 Memoria Constructiva

4

9.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ALUMBRADO En los cuadros eléctricos secundarios de fuerza y alumbrado , se colocarán los elementos de seguridad y protección necesarios y se tenderán las lineas de alimentación que se ejecutarán con conductores de cobre con aislamiento de polietileno reticulado. Se dispondrían luminarias empotrables de lámparas de bajo consumo y aparatos autónomos de emergencia , según REBT. 10.-TRATAMIENTO DEL AIRE Se llevará a cabo a base de conductos de chapa de acero galvanizado . se incluirán extractores tubulares y bocas de extracción . 11.- CLIMATIZACIÓN Se perfeccionará la climatización de la sala y del escenario así como de los cuartos húmedos en aseos y camerinos que llevarán unidades interiores VRV . Existirá como en el resto del edificio , un mecanismo de control y regulación . Se implantará en general , la red de conductos de ida canalizadas desde las máquinas térmicas de la cubierta , hasta el salón de actos .y las de retorno correspondientes . . La sala llevará conductos climaver y toberas WGA.V . Las rejillas de retorno serán del mismo color que las paredes . 12.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Incluirá los elementos de detección conectados al sistema general de alarma del edificio . La extinción a base de bocas de incendio de 25mm. Y extintores .

Fuenlabrada , noviembre de 2.013

EL ARQUITECTO TÉCNICO MUNICIPAL :

Luis Clemente Berzal

EL ARQUITECTO :

Juan Antonio Juara Colomer

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS del Centro Cívico y Junta municipal de Distrito en Avda. del Hospital 2 Memoria Constructiva

ANEXO 2: INSTRUCCIONES DE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS del Centro Cívico y Junta municipal de Distrito en Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

2

INSTRUCCIONES DE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

INTRODUCCIÓN Aplicando lo establecido en la Ley 2/1999 de 17 de Marzo, de Medidas para la calidad de la edificación, en su art. 5. pto. 5, a continuación se establecen las instrucciones sobre uso, conservación y mantenimiento del edificio una vez terminado y las normas de actuación en caso de siniestro o en las situaciones de emergencia que pudieran producirse durante su uso. En la vida útil de los edificios, por su propio uso, paso del tiempo, agentes externos y accidentes ocasionales, sus elementos sufren una degradación que no es, en muchas ocasiones, apreciada por el usuario. Esto lleva a daños más graves, en ocasiones irreversibles, que obligan a reparaciones, mucho más costosas que lo que supondría el uso y mantenimiento adecuados, tanto del edificio en su conjunto como de cada uno de sus componentes. Es por esta razón que sus propietarios y usuarios deben conocer las características generales del edificio y las de sus diferentes partes. Una casa en buen estado debe ser: -

Segura. La casa nos proporciona seguridad, pero los edificios, a medida que van envejeciendo presentan peligros: el simple accidente doméstico, el escape de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de la fachada. Teniendo la casa en buen estado eliminamos los peligros y aumentamos nuestra seguridad.

-

Durable y económica. Si la casa está en buen estado dura más, envejece más dignamente y podemos disfrutarla muchos más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, evitamos los fuertes gastos que hemos de efectuar si, de repente, es necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se ha ido agravando con el tiempo. Tener la casa en buen estado nos sale a cuenta.

-

Ecológica. El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones (electricidad, gas, calefacción, aire acondicionado, etc.) permiten un importante ahorro energético. Cuando los aparatos funcionan ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

3

bien, no gastamos más energía de la cuenta y respetamos el medio ambiente. Una casa en buen estado es más ecológica. -

Confortable. Podemos disfrutar de una casa con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones. Podemos conseguir un nivel óptimo de confort con una temperatura y humedad adecuadas, un buen aislamiento de los sonidos y una óptima iluminación y ventilación. Una casa en buen estado nos proporciona calidad de vida.

-

Agradable. Una casa en buen estado tiene mejor aspecto, y hace más agradables las calles de nuestro pueblo o ciudad. CONOCER EL EDIFICIO Nuestros edificios son complejos. Se han construido para dar respuesta a

las necesidades de la vida diaria. Cada parte tiene una misión específica y debe cumplirla siempre. A. La Estructura. Aguanta el peso de la casa. Tiene elementos horizontales (vigas y forjados), verticales (pilares y muros de carga o paredes maestras) y enterrados (cimientos). Los forjados aguantan su propio peso, el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares o las paredes de carga aguantan los forjados y llevan los pesos a los cimentos, y de ahí al terreno. B. Las Fachadas. Nos protegen del calor, el frío, el viento, la lluvia y los ruidos. Proporcionan intimidad, y a la vez nos relacionan con el exterior mediante las ventanas y los balcones. C. La Cubierta. Al igual que la fachada protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados. D. Las Paredes Interiores. Dividen las plantas del edificio en diferentes espacios: viviendas, trasteros, garajes y otros cuartos para las instalaciones del edificio y la comunidad. Las paredes que sólo tienen función divisoria se llaman tabiques. ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

4

En cambio, las que aguantan peso se llaman paredes maestras o muros de carga. E. Las Instalaciones. Son el equipamiento y maquinaria que introduce la energía y el agua dentro del edificio y la distribuye. Este manual le permitirá gestionar y mantener el edificio con mayor eficacia. Le dará una idea de: la documentación básica que debe ser entregada al Equipo responsable del mantenimiento de edificios municipales ; las recomendaciones de uso, conservación y mantenimiento y descripción de los elementos comunes de la finca, y la información referida a la planificación de su mantenimiento. La formación, la experiencia y el conocimiento de las técnicas constructivas, sitúan a los Arquitectos , Aparejadores y Arquitectos Técnicos en posición óptima para dar respuesta concreta al problema de mantenimiento de las edificaciones. Estos técnicos además, pueden ofrecerle asesoramiento antes de realizar en su comunidad modificaciones importantes. GUÍA DEL USO CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO CIMENTACIÓN Muros de contención y de sótano Descripción: Están encargados de contener las tierras en garajes y sótanos. Suelen ser generalmente de hormigón, aunque también podemos encontrarlos de ladrillo en edificaciones pequeñas. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

No se deben introducir cuerpos duros en las juntas.

-

No se adosarán al muro elementos estructurales y/o acopios que puedan alterar su estabilidad.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

5

-

La zona debe mantenerse exenta de elementos que alteren la humedad del terreno contenido.

-

No se dispondrán líquidos o sustancias que puedan alterar sus paramentos.

-

Se evitarán en la zona los elementos o productos químicos, que puedan alterar química o mecánicamente al muro o a las tierras contenidas.

-

Mantener los drenajes en perfecto estado de funcionamiento.

-

No abrir zanjas paralelas al muro y junto a la base del mismo.

-

No deben plantarse determinadas especies de árboles, sus raíces pueden ser causa de daños graves.

Revisiones Periódicas: -

Cada año, deben inspeccionarse los paramentos después de cada periodo de lluvias.

-

Cada 5 años, deben comprobarse las juntas de dilatación.

-

Cada 10 años, inspección de los muros de contención.

-

Cada 10 años, Inspección Técnica de Edificios (sólo en Madrid ciudad).

Resto de cimentaciones Descripción: Las cimentaciones de un edificio son fundamentales. Según el tipo de cimentación, un escape de agua o una fuga de un desagüe bajo un edificio puede provocar efectos muy graves. Existen diferentes tipos de cimentaciones: zapatas, pilotes, losas de cimentación, etc,. Estos elementos están siempre enterrados, sin embargo, siguiendo unas sencillas recomendaciones podemos influir en su mejor estado de conservación, y en la estabilidad de los terrenos sobre los que se apoya. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

En caso de que se produzcan fugas, tanto en las tuberías de evacuación del edificio como en las de suministro de agua potable, se dará inmediato aviso, para una rápida reparación, pues en caso contrario se pueden producir graves alteraciones en el terreno, que podrían transformarse en deterioros importantes en el resto de la estructura. ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

6

-

No deben realizarse perforaciones que alteren su resistencia.

-

No modificar las cargas previstas en cálculo, sin un estudio previo.

-

La zona de cimentación debe mantenerse en el mismo estado en que se presentó, exenta de todo elemento que pueda alterarlo o dificulte su mantenimiento o inspección.

-

El equipo responsable del mantenimiento de edificios municipales debe conservar la documentación técnica en la que figuren las cargas para las que ha sido calculada la cimentación.

-

Si se observan defectos, fisuras u otros, en el edificio, estas deben ser estudiadas por un técnico competente, que dictamine su importancia y peligrosidad, así como, las medidas y actuaciones que deban adoptarse.

-

Si por causa de nuevas construcciones próximas al edificio, aparecen desperfectos, será necesario la inspección y el dictamen de un técnico competente.

-

Después de fuertes lluvias se observarán las posibles humedades y el buen funcionamiento de las perforaciones de drenaje y desagüe.

Revisiones Periódicas: -

Cada 2 años, comprobar el estado general y buen funcionamiento de los conductos de drenaje y desagüe.

-

Cada 10 años, inspección general de los elementos que conforman la cimentación.

-

Cada 10 años, Inspección Técnica de Edificios (…).

ESTRUCTURA Estructuras metálicas Descripción: Normalmente no suelen estar a la vista, peso su buen estado es fundamental para la conservación y seguridad del edificio, por eso se pone especial cuidado en estos elementos durante el proceso de construcción.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

7

Dentro de este apartado están incluidas las vigas y los pilares o soportes metálicos, más comunes en viviendas de poca altura o unifamiliares. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

No deben realizarse taladros, ni soldar o fijar elementos adicionales, pues pueden afectar a la resistencia del elemento, o modificar su estado de cargas.

-

Cualquier fuga de instalaciones de agua, desagües o cualquier otro fluido que pueda influir en las oxidaciones o corrosiones del acero, debe ser reparada de inmediato.

-

Si los elementos metálicos tienen todas o parte de sus caras vistas y con pintura, esas superficies deben permanecer limpias para que la pintura y la base estén en las mejores condiciones de durabilidad.

-

Los revestimientos de la estructura con cualquier otro material, también deben mantenerse limpios y sin agresiones que los dañen.

-

A lo largo del tiempo es posible que aparezcan pequeñas fisuras en las uniones de las paredes o tabiques, ello no significa necesariamente mala construcción o una situación de peligro inminente, pero en caso de duda, consultar con un técnico.

-

El equipo responsable del mantenimiento de edificios municipales debe conservar en su poder toda la documentación técnica en que figuren las cargas de cálculo de los soportes o vigas, no deben excederse las cargas del Proyecto.

-

Si se prevén cambios que puedan modificar el estado de carga de los pilares, o se aprecia alguna deformación o anomalía en los pilares o vigas, o fisuras en los revestimientos, se debe consultar con un técnico competente, para que dictamine la solución a adoptar.

Revisiones Periódicas: -

Cada año revisión general, para observar el estado de la protección contra la corrosión (pintura u otra protección o revestimiento) y contra el fuego, de los soportes o vigas. En caso necesario se procederá a una reparación o repintado. ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

8

-

Cada 5 años, se reconocerán en particular las uniones soldadas, roblonadas o atornilladas.

-

Cada 10 años, es conveniente que un técnico cualificado y especialista haga una revisión total y un informe sobre los elementos estructurales.

-

Cada 10 años, Inspección Técnica de Edificios (sólo en Madrid ciudad).

Forjados y escalera Descripción: Se trata de una estructura de hormigón armado. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

Las cargas sobre forjados y escaleras no deben superar, en ningún caso, las previstas para uso normal definido en el proyecto. Si se prevé algún cambio que pueda alterarlas, será necesario recurrir a un técnico competente.

-

No se permiten huecos no previstos en en proyecto

que afecten a los

forjados y escaleras o a las viguetas y a las vigas. -

Se prohibe cualquier uso que los someta a una humedad habitual, se reparará inmediatamente cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua.

-

El equipo responsable del mantenimiento de edificios municipales debe conservar en su poder toda la documentación técnica relativa a forjados y estructuras en general.

-

Se procederá al pintado de los elementos metálicos vistos cada 3 años.

Revisiones Periódicas: -

Periódicamente se realizará una inspección, observando el estado de la protección contra la corrosión (pintura u otra protección o revestimiento), y en caso necesario se procederá a una reparación o repintado. Se revisarán en particular las uniones soldadas, roblonadas o atornilladas.

-

Cada año se comprobará si aparecen señales de humedad. ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

9

-

Cada 3 años se realizará una inspección de escaleras, o antes en caso de detectar alguna anomalía, observando si hay fisuras, si el tramo tiene excesiva flecha, etc.

-

Cada 5 años, se realizará una inspección del forjado, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, observando si aparecen en alguna zona fisuras en el falso techo, tabiquería, suelos u otros elementos o flechas excesivas. En caso de observar alguno de estos síntomas, será necesario realizar un estudio por técnico competente, para determinar su importancia y peligrosidad, y la reparación que en su caso sea necesaria.

-

Cada 10 años, Inspección Técnica de Edificios ( …).

Voladizos Descripción: Los voladizos son las estructuras que componen los suelos de miradores , balcones y terrazas. Generalmente constituyen una continuación de los forjados. Están expuestos a doble agresión, de una parte por los medios atmosféricos, y de otra por los productos de limpieza. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

El voladizo está calculado para soportar un peso determinado, bajo ningún concepto debe sobrepasarse.

-

No colocar pesos excesivos en su borde, por ejemplo jardineras, ni utilizarlo como apoyo de andamios u otros elementos, como poleas, etc., que sirvan para elevar cargas.

Revisiones Periódicas: -

Realizar inspecciones periódicas para comprobar que el estado inicial del voladizo permanece intacto. También se debe revisar el solado, que no haya piezas sueltas, y que las uniones con barandillas u otros cerramientos están en correcto estado, etc. En caso de deficiencias, se repararán de inmediato.

-

Cada 5 años, revisión completa, comprobando si existen fisuras o flechas. ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

10

-

Cada 10 años, Inspección Técnica de Edificios (…).

Muros de carga Descripción: Los muros de carga de los edificios tienen dos funciones: por un lado estructural, ya que sujetan a los forjados de las distintas plantas, y por otro sirven como cerramientos exteriores. El más común es el muro de ladrillo, pero pueden ser de otros materiales, entre ellos de bloques de hormigón y cerámicos. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

No cambiar las cargas previstas en el proyecto.

-

No someterlos a humedades fuera de lo normal.

-

No abrir rozas inclinadas ni horizontales de profundidad superior a 1/6 del espesor del muro, ni otros huecos sin realizar un estudio previo por técnico competente.

-

Se limpiarán con cepillo y agua o una solución de ácido acético.

-

En caso de fisuras, descenso del muro total o parcial, u otros movimientos, deberán comunicarse a un técnico competente para que dictamine las posibles causas, y las soluciones a adoptar.

Revisiones Periódicas: -

Cada 5 años, realizar una comprobación del estado del mortero en las juntas, y del estado de la masilla de las juntas de dilatación.

-

Cada 10 años, realizar las pruebas adecuadas de la resistencia de los materiales, observar si existen fisuras y desconchones, y analizar las posibles causas recurriendo a un técnico competente.

-

Cada 10 años, Inspección Técnica de Edificios (sólo en Madrid ciudad).

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

11

CUBIERTAS Descripción: Se trata de cubiertas no transitables , en general , constituidas pr faldones de chapa de acero plegada . -

Ninguna persona no autorizada, puede acceder a la cubierta del edificio. Ello, además de ser muy peligroso, puede deteriorar además de las propias tejas , los aislamientos e impermeabilizaciones, causando goteras en las últimas plantas.

-

No deben recibirse sobre la cubierta elementos, como antenas o mástiles, que perforen la capa impermeable o dificulten el desagüe, salvo que un técnico especializado lo autorice.

-

Se debe evitar el vertido de productos químicos agresivos, tales como aceites, disolventes, etc., sobre la impermeabilización o sobre el materiales de aislamiento.

-

No deben almacenarse materiales en la cubierta. En el caso de que sea necesario dicho almacenamiento, debe comprobarse que éste no sobrepase la carga máxima que la cubierta puede soportar y, además, debe realizarse una protección adecuada de la impermeabilización.

-

No se deberá proceder a ninguna modificación o alteración de la cubierta sin el previo estudio y dirección de obra de un técnico competente.

-

Si el sistema de estanqueidad resulta dañado y se observan humedades en los pisos bajo cubierta, debe repararse inmediatamente por personal especializado.

-

Evitar la acumulación de tierra, hojarasca, o cualquier suciedad que pueda obstruir los desagües y canalones .

-

Para el mantenimiento sólo circulará el personal , supervisados por técnico competente de Seguridad Laboral. Si fuera necesaria la colocación de nuevas instalaciones, y éstas necesitan un mantenimiento periódico, se deberá prever en su entorno las protecciones adecuadas.

-

Cada 6 meses, se limpiarán los canalones y sumideros. ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

12

Revisiones Periódicas: -

Es conveniente comprobar periódicamente el estado de conservación y limpieza de los sumideros y canalones de cubierta.

-

Como mínimo una vez al año, es conveniente que se haga una revisión de las cazoletas .

-

Cada 10 años, efectuar una revisión completa del estado de la cubierta.

-

Cada 10 años, Inspección Técnica de Edificios (Madrid ciudad).

FACHADAS Descripción: Son , en general , de fàbrica de ladrillo silicocalcáreo – cara vista . Las fachadas separan los locales del ambiente exterior, por lo que deben cumplir determinadas exigencias frente al frío, el ruido, la entrada de aire y la humedad. . Uso, Conservación y Mantenimiento: -

Evite añadir elementos o realizar modificaciones que produzcan humedades que puedan perjudicar a la fábrica. Cualquier modificación que se quiera realizar, deberá ser avalada por un técnico competente.

-

Las causas principales de deterioro suelen tener como motivo agentes atmosféricos , etc., o la alteración de su configuración de origen.

-

La aparición de manchas de salitre en las fachadas de ladrillo, es una reacción química de los materiales y no indica en ningún caso mala calidad de la construcción. Con el tiempo y la acción de la lluvia desaparecerán.

-

Una falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Si esto sucede, conviene consultar con un técnico competente.

-

Algunos aislamientos térmicos pierden su efectividad si se mojan. En estos casos debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar, y proceder a su sustitución si fuera necesario.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

13

Revisiones Periódicas: -

Cada 2 años, revisión de impostas, recercados, aplacado y anclajes de elementos de fachada.

-

Cada 10 años, se recomienda realizar una inspección de toda la fachada por la existencia de posibles desperfectos.

-

Cada 15 años, revocado o pintado de fachadas.

-

Cada 10 años, Inspección Técnica de Edificios ( Madrid ciudad).

CARPINTERÍA EXTERIOR Carpintería Exterior Descripción : Están incluidas en este apartado las ventanas, correderas o abisagradas, que estén realizadas con los materiales más comunes en el mercado :

aluminio

lacado o anodinado Uso, Conservación y Mantenimiento: -

No apoyar sobre la carpintería pescantes de andamios,

poleas o

mecanismos que puedan dañarla. -

No sujetar acondicionadores de aire a la misma, sin haber realizado un análisis por persona especializada, y lo mismo en caso de otras adaptaciones, modificaciones y colocación de persianas o contraventanas.

-

No dar golpes secos en la apertura y cerrado, se evitará la rotura del sistema de cierre y desajustes en la carpintería.

-

La carpintería exterior en su unión con la fachada debe estar sellada con siliconas de caucho.

-

Los agujeros practicados en la parte inferior del cerco, son para facilitar la evacuación del agua recogida en la superficie de las ventanas. deben mantenerse libres y evitar su obstrucción.

-

En las ventanas correderas conviene mantener limpios y engrasados los raíles. ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

14

-

En otoño, limpiar los carriles de las correderas, y los canalones de recogida de aguas, pues pueden obstruirse.

-

Para la limpieza de vidrios y carpinterías metálicas y de PVC, no se utilizarán materiales duros o abrasivos. Evitar el uso de disolventes, acetonas, alcohol y otros elementos que atacan la carpintería. Emplear únicamente bayetas suaves o esponjas que no raye, y agua jabonosa o detergentes rebajados, que no contengan cloro.

-

Para carpinterías de aluminio anodizado, y acero inoxidable, utilizar detergentes no alcalinos y agua caliente. Conviene limpiar todos los años el polvo y la polución del acero inoxidable. Si hay manchas aisladas, usar igual sistema que para limpiar el resto, añadiendo polvos de limpieza, y si es necesario, un poco de amoniaco.

-

Lavar con agua fría las carpinterías de PVC, a la que se puede añadir algún jabón neutro. También se puede utilizar parafina. Cada año conviene realizar una limpieza general de esta carpintería.

-

Para la restauración de la carpintería de aluminio, consulte a un especialista.

-

En caso de que se realicen trabajos de pintura, revoco o estuco, proteger la carpintería con cinta adhesiva, que se retirará al final de los trabajos.

-

Engrasar cada año los elementos de giro o movimiento con lubricante adecuado.

Revisiones periódicas: -

Vigilar los vierteaguas, su fijación y que no tengan fisuras.

-

Cada año se revisarán juntas y sellados de la carpintería. Las siliconas que se utilizan para el sellado tienen una duración relativa, siendo frecuente su resecado y agrietamiento. En tal caso se debe proceder a su reparación o sustitución.

-

Cada 2 años comprobar el estado de los herrajes de las ventanas y balconeras. Se repararán si es necesario. Se revisarán también los elementos pintados, lacados, anodizados, galvanizados o con cualquier tipo de protección superficial, y se restaurarán las zonas dañadas.

-

Cada 3 años comprobar la estanqueidad, estabilidad y defectos de acabado.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

15

-

Cada 5 años, realice una revisión general, llevando a cabo una prueba de estanqueidad, comprobando los mecanismos de cierre y la correcta sujeción de los vidrios.

Vidrios Descripción: Los vidrios más comunes son del tipo plano simple o doble. Los vidrios simples sólo tienen una luna y los dobles tienen dos, separadas por una cámara de aire que actúa como aislamiento térmico. Dentro de éstos los podemos encontrar también: impresos, templados, armados, en U ( tipo” U GLASS” ) y laminar. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

Evitar los golpes fuertes al abrir o cerrar puertas y ventanas con vidrios.

-

Si se pinta la carpintería, proteger el borde de los cristales, en contacto con la misma, con cinta adhesiva.

-

No colocar dentro del radio de giro de puertas o ventanas acristaladas objetos o muebles que puedan golpearlas accidentalmente. Es aconsejable poner topes en las puertas o agarres para evitar portazos.

-

En caso de rotura, no deben sacarse de la carpintería los restos de cristales que queden, y si se hace, no empezar nunca por los de abajo. Restituir de inmediato las piezas rotas.

-

En caso de lluvias vientos, etc., cerrar bien puertas y ventanas.

-

No instalar aparatos de aire acondicionado sobre los vidrios, pues podrían romperse por diferencia de temperatura.

-

Es recomendable utilizar únicamente agua para la limpieza de los cristales, ya que numerosos productos los engrasan y exigen una limpieza mucho más frecuente de los mismos. Evitar, en todo caso, los productos abrasivos.

Revisiones Periódicas: -

Revisar periódicamente los sellados y las masillas que sujetan el vidrio.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

16

PROTECCIONES Barandillas, rejas y cierres Descripción: Estos elementos de cierre se encuentran frecuentemente en cerramientos perimetrales, celosías y verjas y en los petos de las terrazas y balcones, como rejas de protección de huecos exteriores, etc. Suelen ser de acero, Uso, Conservación y Mantenimiento: -

No se utilizarán nunca para apoyar andamios, tablones ni otros elementos destinados a la subida de muebles o cargas que puedan afectar a su estabilidad.

-

Eliminar el polvo con un trapo seco o ligeramente humedecido. Limpiar con un paño húmedo o con agua y jabón neutro, y secar con otro paño. Evitar el uso de productos abrasivos.

-

Limpiar las lamas, de PVC o aluminio, cada 6 meses, con agua y un jabón neutro, y con suavidad y sin rayar la superficie. No emplear en la limpieza ácidos ni productos químicos, ni disolventes orgánicos como acetona, etc. Si se trata de lamas móviles, anualmente deben engraserse ligeramente los puntos de giro y mecanismos de cierre o apertura.

-

En el aluminio, en caso de existir rayas, pueden usarse sprays y pinceles de venta en el mercado.

-

En barandillas y rejas pintadas, el mantenimiento se limita a renovar periódicamente su protección, aplicando primero un antioxidante y como acabado pintura o esmalte.

-

En caso de acero pulido, latón, aluminio y zinc, si se desea pintar debe utilizarse productos apropiados. Consultar a un instalador o en comercios especializados.

Revisiones Periódicas:

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

17

-

Revisar cada año los anclajes de la cerrajería, tanto si son soldados como atornillados, y especialmente las fijaciones, tanto a paramentos verticales como horizontales.

PARTICIONES INTERIORES (TABIQUERÍAS) Tabiques Descripción: Separan las distintas estancias del edificio. Suelen ser de ladrillo, pero también los encontramos

prefabricados de placas de yeso o de cartón-yeso. Estos

últimos tienen, normalmente, en su interior, una estructura metálica tipo “PLADUR” . En general el mantenimiento es sencillo.

Uso, Conservación y Mantenimiento: -

No deben colgarse elementos pesados ni realizar empujes que puedan dañar la tabiquería. En el caso de tabiques prefabricados de yeso o cartónyeso, si se quieren colgar objetos pesados, se podrá reforzar interiormente el tabique, sin sobrepasar en ningún caso los 100 Kgs. de peso.

-

Es conveniente evitar las rozas en los tabiques para el paso de instalaciones, especialmente si son horizontales o diagonales y en las partes inferiores.

-

Los tabiques detectan fácilmente los movimientos estructurales fisurándose o agrietándose. En estos casos, solicitar el informe de un especialista.

-

Antes de perforar un tabique, comprobar que no afecte a alguna conducción que pase, empotrada, por ese punto (tuberías de agua, cables eléctricos, etc.). Es importante tener la información sobre los trazados ocultos de las instalaciones del edificio.

-

Los daños producidos por escape de agua deben ser reparados de inmediato.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

18

-

La limpieza de tabiques de yeso o cartón-yeso se realizará siempre en seco, no se deben poner en contacto con el agua.

-

Para la fijación de elementos de decoración en tabiques de ladrillo, se aconseja utilizar taco de plástico y tornillo metálico roscado.

-

En las placas de yeso, el cuelgue de cuadros se efectuará mediante anclajes especiales. Los objetos ligeros (de hasta 20 Kgs.) como apliques o accesorios

de

baño,

se

colgarán

mediante

tacos

de

plástico

o

autoexpansivos. -

En los paneles de cartón-yeso, para la fijación de elementos de mobiliario o decoración, es conveniente utilizar tacos especiales, como en el caso anterior.

Consultar en comercios especializados. En caso de que

se

realicen reformas, es muy conveniente no emplear otros tipos de tabique o material. Revisiones Periódicas: -

Cada año conviene realizar una revisión de los tabiques en locales no habitados, para detectar lesiones como fisuras, desplomes, etc. En caso de apreciarse alguno de estos síntomas consultar a un técnico.

-

Cada 10 años, se realizará una inspección ocular en locales habitados, o antes si se aprecia alguna anomalía. Observar la existencia de lesiones (fisuras, desplomes, etc..) y, en caso de apreciarse alguno de estos síntomas, será estudiado por un técnico que expondrá el problema, su solución y reparación.

CARPINTERÍA INTERIOR Carpintería interior Descripción: Se incluyen en este apartado las puertas interiores (de madera, aluminio, etc.), con sus diferentes acabados (pintura, barniz, etc.). Uso, Conservación y Mantenimiento: ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

19

-

Evitar su cierre brusco y forzado, se puede romper la cerradura, desajustar la carpintería y perjudicar la fijación del marco.

-

La limpieza de las carpinterías de madera se puede efectuar con bayeta seca o ligeramente humedecida y jabón neutro, también se puede utilizar parafina. La carpintería pintada o barnizada puede lavarse con productos de droguería adecuados a cada caso.

-

En carpinterías de aluminio, utilizar detergentes neutros y agua caliente, aplicarlos con un trapo suave o una esponja que no raye, enjuagar con agua y secar con un paño. Deben evitarse: los productos abrasivos, acetonas, alcohol y otros.

-

Las cerraduras y bisagras requieren un engrase periódico, se pueden utilizar aerosoles del tipo utilizado para cerraduras de automóviles o aceite de máquina de coser.

-

Realizar un repaso de la protección de la carpintería cuando su estado lo exija, ya sea con esmaltes, pinturas o barnices, siguiendo, en cualquier caso, las instrucciones impresas en los envases de los productos a utilizar.

-

Se recomienda mantener el grado de humedad ambiental, para evitar deformaciones en las carpinterías de madera.

REVESTIMIENTOS INTERIORES DE PAREDES Y TECHOS Guarnecidos y enlucidos de yeso Descripción: Es el acabado más común en las paredes interiores del edificio. Consiste en una capa de yeso de 1,5 ó 2 cm. de espesor que posteriormente se cubre con la pintura. Se utiliza el mismo revestimiento para paredes y techos. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

Generalmente no se requiere otro cuidado que una observación periódica comprobando que no existen fisuras o manchas de humedad. Deberán estar ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

20

siempre secos. No someterlos a humedades ambientales superiores al 70 %, ni salpicar con agua. Si por cualquier causa recibe un exceso de agua, el revestimiento puede perder sus propiedades y únicamente podrá volver a su primitivo estado mediante una total sustitución. -

Los techos van provistos de los soportes necesarios para lámparas. Si hay necesidad de modificar su situación, poner especial cuidado en la correcta sujeción al techo de los elementos a colgar.

-

No sujetar elementos pesados anclados sólo al espesor del revestimiento.

-

Sobre los techos y paredes, es posible que se encuentren conducciones eléctricas y tuberías que podrían dañarse e incluso producir accidentes al realizar taladros. Es conveniente conocer los trazados ocultos de las instalaciones del edificio

-

Para la limpieza sólo es necesario desempolvar periódicamente con una mopa seca.

-

Si es necesario hacer reparaciones, reponer el revestimiento con los mismos materiales utilizados originalmente.

-

Cuando se realicen reparaciones en el revestimiento comprobar el estado de los guardavivos (protecciones que se colocan en las esquinas salientes).

Revisiones Periódicas: -

Cada 5 años, realizar una inspección de la superficie del yeso, para ver posibles desperfectos.

Alicatados y chapados Descripción: Suele utilizarse el alicatado en el revestimiento de paredes de zonas húmedas del edificio como cuartos de basura o de instalaciones, ya sea cubriendo toda la pared o parte de ella, para facilitar la limpieza. También podríamos disponer de otros revestimientos, sobre todo en accesos, a base de aplacados o chapados de granito , etc.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

21

Uso, Conservación y mantenimiento: -

Este tipo de revestimiento no necesita una conservación especial, no obstante, en el caso de azulejos es recomendable disponer de una pequeña reserva de piezas de cada tipo, por si es necesaria una sustitución en caso de roturas o desperfectos.

-

Evitar golpes con objetos duros, en la superficie del revestimiento, pues pueden producir roturas o rayados.

-

La fijación de elementos extraños al revestimiento conviene que se haga (si su peso lo requiere) sobre la pared base, no sobre el espesor del revestimiento.

-

Reponer de inmediato las piezas desprendidas.

-

Limpiar la superficie del alicatado con un elemento no duro, y agua y jabón o detergente no agresivo, y secar después. No utilizar ácidos fuertes ni abrasivos, pues hay peligro de decolorar o rayar el azulejo y sus correspondientes juntas. Debe comprobarse siempre la etiqueta del producto que se utilice.

-

Conviene vigilar las juntas entre piezas de alicatado. Si se observan algunas abiertas, proceder a sellar con lechada de cemento blanco, o bien con silicona blanca aplicada con el dedo enjabonado. Las fisuras en juntas pueden permitir el paso de la humedad.

-

Allí donde estén sometidos a humedad (como en cuartos de basura), es recomendable un sellado de las juntas de azulejos con materiales elásticos, que pueden ser transparentes (por ejemplo silicona de caucho). Así se garantiza la impermeabilización de las juntas en estos puntos más afectados por el agua.

-

Evitar la incidencia de focos de calor importantes próximos a los alicatados.

-

En el caso de los chapados de piedra, por las características del propio material, se hace prácticamente innecesaria su limpieza en condiciones ambientales normales. Emplear sólo agua potable y utensilio no abrasivo. Debe evitarse el contacto con materiales cáusticos

Revisiones periódicas:

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

22

-

Comprobar cada 5 años el rejuntado de las piezas, especialmente en zonas húmedas, pues puede fisurarse y permitir el paso de humedad. Comprobar también el agarre de las piezas (las piezas sueltas se puede detectar por el sonido que emiten al golpearlas).

-

Comprobar cada 10 años el estado de las juntas de dilatación.

Materiales ligeros en paredes Descripción: Se encuentran como revestimiento en paredes de accesos , vestíbulos y como zócalos de protección en otras salas . Se utilizan materiales ligeros, como PVC, Linoleum , tejidos de fibra de vidrio con revestimiento antialcalino tipo TEXTURGLASS – También podrían fijarse , decorativamente , elementos de madera, corcho, chapa lacada, aluminio, acero inoxidable … Uso, Conservación y Mantenimiento: -

Deben evitarse los esfuerzos en su superficie que produzcan rayados y/o punzamientos.

-

La fijación de elementos extraños al revestimiento conviene que se haga (si su peso lo requiere) sobre la pared base del revestimiento.

-

La limpieza de superficies de madera y corcho se realizará en seco. Otros materiales podrán limpiarse con paño ligeramente humedecido en agua con detergente neutro, y nunca con productos alcalinos o ácidos, ni con disolventes orgánicos.

-

En el supuesto de detectar humedades en la superficie, eliminar de inmediato. A los revestimientos de madera y corcho o similares, un alto nivel de humedad ambiental puede deteriorarlos muy rápidamente.

-

Es conveniente disponer de una reserva de piezas de repuesto para reparaciones, en especial si se trata de productos de P.V.C., chapas metálicas o con diseños especiales.

Revisiones periódicas:

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

23

-

Comprobar periódicamente la ausencia de humedad en la pared base del revestimiento, y las condiciones de buena fijación del mismo.

-

Cada 5 años, realizar una revisión general.

-

Cada 10 años se comprobarán las juntas de dilatación si las hubiera.

Falsos techos Descripción: Los más comunes son los falsos techos continuos, y los de placas. Los primeros son de planchas de cartón - yeso, sujetas al forjado mediante flejes metálicos, entramados , etc. Las planchas se unen entre sí dejando una superficie continua sin juntas. En los falsos techos de placa, éstas van apoyadas en unas guías, que a su vez cuelgan del forjado. Aquí las juntas entre las placas son visibles y se pueden montar y desmontar con relativa facilidad. Las placas son de escayola, fibra o metálicas. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

Los falsos techos suelen estar suspendidos por técnicas bastante rudimentarias, por lo que es conveniente observar si hay fisuras.

-

No colgar elementos pesados de los techos. Si son de placas desmontables se pueden suspender del forjado directamente. En caso de techos continuos deberán utilizarse únicamente hembrillas de acero galvanizado con dispositivo de apertura interior. Comprobar que el agujero practicado no coincida con un elemento de fijación del falso techo.

-

Deben evitarse las humedades.

-

En edificios nuevos es posible que aparezcan unas finas fisuras longitudinales, motivadas por dilataciones debidas a cambio de temperatura o bien debidas al descenso del forjado al entrar en carga por primera vez. En este caso el emplastecido y posterior pintado suele ser suficiente para su eliminación.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

24

-

Limpiar en seco, y periódicamente los rincones, preferiblemente por aspiración.

-

Si se realiza un repintado en los techos de placas, se hará mediante pistola y con pinturas poco densas. Si son placas acústicas no tapar las perforaciones.

-

Es recomendable, en caso de placas decorativas, disponer de una cantidad de piezas de repuesto para posibles reparaciones.

Revisiones Periódicas: -

Cada 5 años, se realizará una inspección ocular reparando los posibles desperfectos como flechas en los perfiles debido al fallo de algún anclaje, existencia de humedades, fisuras, grietas, etc. En caso de que éstos fueran importantes, deben ser examinados por técnico competente que dictamine sobre su origen e importancia. En los techos de placas desmontables las reparaciones serán más sencillas, dado su carácter registrable.

Pinturas Descripción: Se incluyen en este apartado toda clase de pinturas, en paredes o techos, que se encuentren, más frecuentemente, en el edificio

como: pinturas al temple,

plásticas, esmaltes, etc. Uso, Conservación y mantenimiento: -

Es recomendable utilizar pinturas de calidad y garantía, sobre todo en exteriores. No todas las pinturas o barnices son adecuados para todas las superficies.

-

Un buen pintado depende de la preparación previa que se realice de la superficie a proteger.

-

Evitar los golpes, roces y el contacto con materiales cáusticos. Es aconsejable proteger los cantos de los muebles que estén en contacto con las paredes. ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

25

-

Para limpiar las pinturas al temple utilizar sólo bayetas secas suave o un plumero. No debe utilizarse nunca agua ni sustancias húmedas. Algunas manchas pueden quitarse con goma de borrar. Requiere un repintado cada 2 años, con material compatible, y decapado y nueva pintura cada 4 años.

-

Las pinturas plásticas, esmaltes, barnices, etc, se pueden limpiar con bayeta humedecida en agua jabonosa o detergente no agresivo, o bien en seco con plumero o paño suave. Cada 5 años necesitan un repintado con material compatible.

-

Para el pintado de zonas comunes es recomendable utilizar pintura plástica sobre paredes y techos, ya que el mantenimiento, limpieza y posteriores repintados son más fáciles y económicos.

Revisiones periódicas: -

En pinturas interiores, revisión general cada 5 años.

-

Las revisiones periódicas de las pinturas en el exterior, dependen de la superficie pintadas: •

Cemento y derivados: cada 3 años.



Madera: cada 3 años, aunque es recomendable realizarla cada año.



Superficies metálicas: cada 5 años, aunque es recomendable realizarla cada 2 ó 3 años.

REVESTIMIENTO DE SUELOS Y ESCALERAS Solados de baldosas Descripción: Se incluyen en este apartado los suelos de baldosas más comunes en el edificio, en general de terrazo pulido y de baldosas cerámicas de gres, en cuartos húmedos. Uso, Conservación y Mantenimiento:

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

26

-

Evitar golpes con objetos duros que puedan dañar la superficie de la baldosa.

-

Eliminar restos de cemento con agua sola o algún producto específico, de venta en centros de materiales de construcción, y cepillo de raíces. A la hora de adquirir un producto de este tipo, se debe especificar el tipo de superficie sobre la que va a ser aplicado.

-

Si se observan fisuras en las juntas de las baldosas proceder a su tapado con cualquier tipo de sellador, como el cemento blanco, eliminando los restos con un estropajo de esparto.

-

Si alguna pieza se mueve, avisar inmediatamente para su reparación. Conviene que la Comunidad disponga desde el inicio de algunas piezas de repuesto, de igual clase y color.

-

Limpiar los suelos habitualmente con agua y jabones neutros o detergente líquidos no agresivo. No utilizar ácido clorhídrico (agua fuerte, salfumant, etc.) ni detergentes alcalinos, como la sosa cáustica. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables, ya que pueden aumentar la adherencia del polvo. Eliminar las manchas que aparezcan.

-

Con periodicidad entre 3 y 5 años pulir el terrazo y encerarlo a máquina, con lo que se obtienen mejores resultados.

-

Sobre la cerámica no vidriada y en interiores, se pueden aplicar barnices, ceras a la silicona u otros productos que se encuentran en el mercado. Con estos tratamientos se conseguirá brillo y mayor resistencia al rayado y desgaste. Se puede utilizar para su limpieza un vasito de lejía disuelto en un cubo de agua o algún detergente no agresivo. Si el suelo está descolorido, sustituir la lejía por ácido acético (vinagre).

-

En caso de gres cerámico esmaltado (baldosas con una capa vidriada), se limpiará sólo con agua clara, a la que se puede añadir un vasito pequeño de lejía por cubo, o un poco de producto a la cera. Puede utilizarse una goma de borrar para quitar manchas de colas, lacas o pinturas.

-

Para la limpieza del mármol, no deben utilizarse jabones, lejías, amoniaco o cualquier tipo de ácido. Para quitar el polvo emplear una mopa y fregar con agua sola o con un poco de cera diluida en agua, para aumentar el brillo. Cada dos años, pulir y abrillantar a máquina el mármol, con lo que recuperará su estado inicial.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

27

-

Es conveniente disponer de un 3% de baldosas del mismo material, para posibles reposiciones.

-

Los pavimentos que estén a la intemperie como empedrado, enlosado con junta abierta o cerrada y engravillado, se limpiarán regando.

Revisiones Periódicas: -

Cada 2 años realizar una inspección general del pavimento.

-

Cada 5 años es conveniente hacer un repaso del estado de las juntas entre baldosas.

INSTALACIONES AUDIOVISUALES Antena colectiva y receptores parabólicos Descripción: Para la captación de TV y FM se suele utilizar antena colectiva, que pertenece a todo el edificio . Y cada vez es más frecuente la instalación de receptores parabólicos también comunitarios. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

El mantenimiento de esta instalación debe ser realizado por un técnico acreditado.

-

Debe comprobarse la orientación de la antena y la señal en el monitor.

-

No manipular el amplificador ni la antena pues la instalación es competencia del equipo responsable del mantenimiento de edificios municipales.

-

No se harán modificaciones sin realizar un estudio de la instalación por persona especializada.

Revisiones Periódicas:

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

28

-

Cada año, revisar la fijación del mástil, pueden oxidarse los anclajes, tirantes y tensores, comprometiendo la estabilidad de la antena e incluso el deterioro de la cubierta. También deben revisarse, cada año, los componentes eléctricos, o antes si la visión es defectuosa; la ganancia de señal en el amplificador, y el estado de la antena parabólica de TV.

-

Cada 4 años, inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM.

-

Cada 5 años, se renovarán los cables situados al exterior. Sistemas de comunicación

Descripción: El Punto de Conexión de Red (P.C.R), es el elemento físico frontera entre la red cuya

conservación

corresponde

a

la

empresa

instaladora

de

telecomunicaciones y la instalación privada del abonado. Este punto (P.C.R.) debe estar situado en el punto de conexión del teléfono principal del edificio. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

La canalización telefónica sólo será manipulada por la Compañía Telefónica o por quien ésta autorice, al ser de su propiedad habitualmente.

Revisiones Periódicas: -

Cada 4 años, revisión general, realizándose la comprobación de las conexiones e inspeccionarse los armarios y caja de conexión. Se revisará: el armario de enlace (fijaciones y conexiones y ausencia de humedad), el armario base, el armario de registro y las canalizaciones (inspección ocular, fijaciones

y bornes). Deben repararse de inmediato los

defectos

encontrados.

ELECTRICIDAD

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

29

Instalaciones de baja tensión y puesta a tierra Descripción: La instalación eléctrica del edificio se compone básicamente de :



Una línea general hasta el Cuadro General de Protección (en lugar accesible para la Compañía Suministradora).



Una línea hasta la centralización de contadores.



Una línea desde cada contador hasta el cuadro de la vivienda al que corresponda.



Según el tipo de conductor, los colores serán diferentes:

Fases: marrón, negro o gris. Neutro: azul Tierra: amarillo-verde. Debe existir un circuito de toma de tierra, que está en contacto con el subsuelo, aunque muchos edificios antiguos no la tienen. A la red de toma de tierra deben estar conectados: el pararrayos, las antenas de TV y FM, los enchufes y masas metálicas de cuartos de baño y aseos, las estructuras metálicas y las armaduras metálicas de los muros y de los soportes de hormigón, las instalaciones de agua, gas, calefacción, depósitos, calderas, ascensores, etc. y en general, cualquier elemento metálico con una masa importante. El contacto con la tierra se produce a través de una barra de cobre hincada en el terreno. Por cada barra hincada habrá una arqueta. El mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador, es a cargo de cada uno de los usuarios; entre la caja general de protección y los contadores corresponde a la Comunidad de Propietarios, y hasta la caja general de protección, a la compañía suministradora. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

El Cuadro General de Protección y los contadores sólo los manipulará la compañía suministradora.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

30

-

El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora o de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto.

-

Para cualquier manipulación de la instalación, se desconectarán los interruptores automáticos de seguridad. En todo caso, acudir a un instalador electricista autorizado.

-

No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse.

-

Para la limpieza de los mecanismos y puntos de luz, utilizar plumero o paño seco, nunca húmedo.

-

Nunca debe efectuarse la toma de tierra a través de conexiones que no sean específicas a tales fines (tuberías, barrotes, etc.).

-

La tierra alrededor de las barras o picas de toma de tierra, debe estar mojada para mejor transmisión de la corriente. Si en las revisiones de las arquetas de conexión se advierte la tierra seca, se humedecerá con agua.

Revisiones Periódicas: -

Cada mes, accionar el pulsador de prueba de los interruptores diferenciales (que protegen los servicios de la Comunidad), para comprobar su buen funcionamiento.

-

Una vez al año, en la época más seca, se comprobarán las arquetas de conexión entre las líneas de toma de tierra y la red enterrada.

-

Cada 2 años, comprobar la puesta a tierra, si hay corrosión en las conexiones de la línea general, y la continuidad de ésta.

-

Cada 4 años, se realizará una revisión general de la instalación general del edificio,

comprobando los dispositivos de protección, la sección de los

conductos, el aislamiento, y la continuidad de las conexiones entre masa, conductores y red de toma de tierra, siempre por personal especializado.

FONTANERÍA ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

31

Red de agua fría y caliente centralizada Descripción: El mantenimiento de la instalación de agua desde la llave de paso del edificio hasta los contadores, corresponde al equipo responsable del mantenimiento de edificios municipales . Uso, Conservación y Mantenimiento: -

No dejar nunca la instalación sin agua, que se encuentre siempre llena aunque no se utilice.

-

Si existen riesgo de helada se puede dejar gotear uno de los grifos más bajos de la instalación, de esta forma podrá evitar que el agua se hiele dentro de la tuberías.

-

En reparaciones o modificaciones, no mezclar metales diferentes en la instalación. Si la instalación está realizada con tubo de acero galvanizado, no utilizar nunca en reparaciones tubo de cobre, y viceversa, salvo que se utilice manguito de latón.

-

Cuando se efectúe cualquier reparación se aislará y vaciará previamente el sector en que se encuentre la avería.

-

Se precisa un estudio previo para realizar cualquiera de las siguientes modificaciones:

-



Incremento de consumo superior a un 10 %.



Variación de la presión en la toma que produzca una caída considerable.



Disminución del caudal de alimentación en más de un 10 %.

Todas las canalizaciones metálicas se conectarán a la red de puesta a tierra. Se prohibe la utilización de las tuberías como elementos de toma de tierra.

-

El cuarto de contadores será accesible solamente para el portero o vigilante y el personal de la compañía suministradora de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas así como el acceso al cuarto.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

32

-

Si hay alguna anomalía en la instalación acudir al servicio técnico y/o consulte a la empresa suministradora. En caso de fuga o defectos de funcionamiento en las conducciones, accesorios o equipos se repararán inmediatamente.

-

El correcto funcionamiento de la red de agua caliente es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón debe ser objeto de una mayor atención para obtener un rendimiento energético óptimo.

Revisiones Periódicas: -

Cada 2 años, revisar la instalación, y el contador general, por personal de la compañía suministradora. Inspeccionar también los anclajes de la red de agua vista.

-

Cada 4 años, se realizará una prueba de estanqueidad de la instalación

-

Cada 10 años, Inspección Técnica de Edificios (…).

REDES DE EVACUACIÓN Saneamiento y alcantarillado Descripción: La red de evacuación desde que sale del edificio, pertenece al municipio que es quien se ocupa de su conservación. Toda la red que queda dentro del edificio hasta las bajantes, debe mantenerla el equipo responsable del mantenimiento de edificios municipales . Se compone básicamente de elementos y conductos de desagüe de los aparatos

que

conectan con la red de saneamiento vertical (bajantes) y con los albañales, arquetas, colectores, etc., hasta la red municipal – Sistema Integral de Saneamiento .

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

33

Uso, Conservación y Mantenimiento: -

Esta instalación es fácil de conservar y mantener pero es imprescindible vigilar que esté limpia y que no se obstruya por un uso inadecuado.

-

No se utilizará la red de saneamiento como vertedero de basuras. Los conductos podrían taponarse e incluso destruirse por procedimientos físicos o reacciones químicas, produciendo rebosamientos malolientes como fugas, manchas, etc.

-

Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Se utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen dentro de los sifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes permanentes o substancias tóxicas, ya que pueden contaminar el agua. Por ejemplo, un solo litro de aceite mineral, contamina 10.000 litros de agua.

-

Se realizará una limpieza general de las cámaras de descarga, los pozos de resalte o de registro y demás elementos auxiliares, una vez al año. Deberá cuidarse, así mismo, la limpieza de las bocas de los canalones.

-

Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el normal funcionamiento será realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección de un técnico competente.

-

Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible.

-

Durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas, sobre todo a las de fibrocemento.

Revisiones Periódicas: -

Se revisarán los sifones y válvulas cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación.

-

Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar que los olores de la red salgan al exterior.

-

Cada 3 ó 4 meses, es recomendable la revisión de las bocas de los canalones.

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

34

-

Cada 6 meses, se revisarán las cámaras de descarga, los pozos de resalte o de registro y demás elementos auxiliares.

-

Cada año, conviene revisar, el estado de los canalones y sumideros. Así como, el buen funcionamiento de la bomba de la cámara de bombeo.

-

Cada 2 años, inspección del estado de las bajantes, de los anclajes de la red horizontal colgada del forjado, y de los anclajes de la red vertical vista.

-

Cada 3 años, inspección de los albañales (conductos horizontales colgados).

-

Cada 10 años, debe revisarse la instalación y, especialmente, los sifones y arquetas.

-

Cada 10 años, Inspección Técnica de Edificios (sólo en Madrid ciudad).

INSTALACIONES DE GAS Gas natural Descripción: En caso de llegar a utilizar el suministro de gas natural desde la red pública se deberá instalar para la medición de su consumo un contador homologado por la compañía . El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de entrada del inmueble y el contador, corresponderá al equipo responsable del mantenimiento de edificios municipales . Uso, Conservación y Mantenimiento: -

No modificar la instalación de gas sin consultar con un técnico especialista.

-

Los elementos generales de distribución tienen que estar accesibles para la compañía suministradora.

-

El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora y el de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto.

-

El grado de peligrosidad de esta instalación es superior a las demás, razón por la cual se extremarán las medidas de seguridad. ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

35

-

En el caso de gas natural ha de tenerse en cuenta: •

Si el regulador de finca se bloquea, el presidente, deberá llamar al Servicio de Emergencias de la Distribuidora, para que se proceda a su rearmado con la máxima rapidez.

- El equipo responsable del mantenimiento de edificios municipales deberá disponer de una llave del local o del armario de contadores a disposición de la distribuidora : Gas Natural . Revisiones Periódicas: -

Cada 2 años, se inspeccionará la arqueta de la acometida y se comprobará su estanqueidad.

-

Cada 4 años, un instalador especializado deberá comprobar la estanqueidad de la instalación y certificar la misma.

VENTILACIÓN Y EXTRACCIÓN Conductos de ventilación y extracción de humos y gases. Descripción: Una buena ventilación es necesaria en este edificio. Existen dos tipos de conductos, los que sirven para la extracción en general de humos y gases de cocinas y baños, y los que proporcionan una renovación del aire de estas dependencias (shunt de ventilación). La evacuación de humos y gases se realiza a través de un colector individual para cada aparato productor. Uso, Conservación y Mantenimiento: -

La instalación de estos conductos requiere la intervención de un estudio técnico previo. Si se sustituye algún aparato o se modifica su potencia o se varía el número de aparatos o el tipo de combustible, deberá revisarse todo el estudio técnico.

-

La salida de humos nunca debe efectuarse a través de un shunt de ventilación, ni aplicar a éstos ni a las chimeneas sistemas de ventilación forzada (extractores). ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

36

-

Las rejillas deben estar libres de obstáculos, al igual que las salidas de aire.

-

Cada 3 meses, limpiar las rejillas, y cada 2 años los conductos de ventilación.

-

No deben obturarse jamás estas ventilaciones, aun cuando se piense que a través de ellas se producen pérdidas de temperatura.

-

No se fijarán a los conductos antenas de televisión ni tendederos de ropa.

-

Cualquier variación de este tipo de instalaciones requiere un estudio previo por un técnico competente.

Revisiones Periódicas: -

Periódicamente debe comprobarse la estanqueidad de los conductos.

-

Cada 2 años, se revisarán los conductos y, en caso de encontrarse anomalías, se repararán de inmediato.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN Extinción de incendios Descripción: Los equipos de Detección y BIE´s serán revisados por empresa especializada. Además existen extintores en cada planta del edificio . Uso, Conservación y Mantenimiento: -

No realizar modificaciones en la instalación; en todo caso se consultará a personal especializado.

-

Toda operación de mantenimiento, a cargo de empresa especializada que pueda representar riesgo de incendio o explosión, se efectuará adoptando las medidas de precaución oportunas, incluso si es necesario, se desalojará el edificio.

-

Se recomienda que un técnico revise y adecue a las normas vigentes periódicamente .

-

Estas instalaciones son de prevención y no deben usarse en la vida del edificio, la falta de uso favorece las averías por lo que es precisa una

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

37

revisión muy continuada. Si se observan anomalías, deben repararse de inmediato, haciendo constar la reparación documentalmente. -

Lo mismo que en otras instalaciones, se realizará un contrato de mantenimiento con empresa especializada.

-

Es necesario que todos los usuarios del edificio , estén informados del correcto uso, y para cada caso, de los medios de prevención de que dispone el inmueble.

Revisiones Periódicas:

-

Cada 3 meses se revisará:



El estado, accesibilidad y situación de los extintores móviles.

.

Fuenlabrada , noviembre 2013

EL ARQUITECTO TÉCNICO MUNICIPAL:

EL ARQUITECTO

:

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en avda. del Hospital 2 Anexo 3 : NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

ACONDICIONAMIENTO DE SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda. del Hospital 2 Normas de Actuación en Caso de Siniestro o Emergencia

1

NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EMERGENCIA

Introducción -

Los usuarios de los edificios deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produce una emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puede evitar accidentes y peligros innecesarios.

-

A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición de 6 diferentes situaciones de emergencia.

Incendio -

Evitar guardar dentro de cada vivienda materias inflamables o explosivos como gasolina, petardos o disolventes.

-

Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable.

-

No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo.

-

No

haga

bricolage

con

la

electricidad.

Puede

provocar

sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios. -

Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar un incendio.

-

Se debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir.

-

Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la entrada de televisión en caso de tormenta.

ACONDICIONAMIENTO DE SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda. del Hospital 2 Normas de Actuación en Caso de Siniestro o Emergencia

2

-

Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos

-

Cierre todas las puertas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas.

-

Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos de incendio.

-

Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia.

-

Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la evacuación.

-

Nunca se debe utilizar el ascensor.

-

Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia.

-

Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra.

-

Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxigeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda.

-

Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba.

ACONDICIONAMIENTO DE SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda. del Hospital 2 Normas de Actuación en Caso de Siniestro o Emergencia

3

Gran nevada -

Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas.

-

No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala co sal o potasa.

Pedrisco -

Evite que los canalones y los sumideros queden obturados.

Vendaval -

Cierre puertas y ventanas

-

Recoja y sujete las persianas.

-

Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior.

-

Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída.

Tormenta -

Cierre puertas y ventanas.

-

Recoja y sujete las persianas.

-

Cuando acabe la tormenta revise la antena y compruebe las conexiones.

Inundación ACONDICIONAMIENTO DE SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda. del Hospital 2 Normas de Actuación en Caso de Siniestro o Emergencia

4

-

Tapone puertas que accedan a la calle.

-

Ocupe las partes altas de la casa.

-

Desconecte la instalación eléctrica

-

No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la estructura.

Explosión -

Cierre la llave de paso de la instalación de gas.

-

Desconecte la instalación eléctrica.

-

Avise a un técnico autorizado o al servicio de urgencias de la compañía suministradora. Escape de agua

-

Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería.

-

Desconecte la instalación eléctrica.

-

Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio. Madrid, nov. 2013

EL ARQUITECTO TÉCNICO :

EL ARQUITECTO

ACONDICIONAMIENTO DE SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda. del Hospital 2 Normas de Actuación en Caso de Siniestro o Emergencia

5

ACONDICIONAMIENTO DE SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda. del Hospital 2 Normas de Actuación en Caso de Siniestro o Emergencia

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PARA LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda. del Hospital 2

Fuenlabrada , nov. 2013

Art. 4.1 – Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero – Ministerio de Presidencia

Estimación de la cantidad en Toneladas y m3 de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra codificados con arreglo a a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM 304/ 2002 de 8 de febrero , por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos .

Estudio de Gestión de Residuos

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PARA LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda. del Hospital 2

Fuenlabrada , nov. 2013

Art. 4.1 – Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero – Ministerio de Presidencia

AUTOR DEL ENCARGO Encarga este trabajo la El Excmo. Ayuntamiento de Fuenlabrada con domicilio en la misma ciudad , para ejecutar las obras de ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda. del Hospital 2

AUTOR DEL TRABAJO D. Juan Antonio Juara Colomer, Técnico

Arquitecto

y D. Luis Clemente Berzal , Arquitecto

OBJETO El objeto de este trabajo es Estudiar la Gestión de Residuos que se generarán en las obras citadas Son obras de construcción sobre una edificación existente que va a ser rehabilitada a en su interior para posibilitar el uso de esta parte del edificio . DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS QUE AFECTAN A LA GESTIÓN DE RESIDUOS : -RECORTES DE MATERIALES METÁLICOS EN ESTRUCTURAS Y CERRAJERÍA Incluye elementos metálicos en estructuras metálicas de trasdosaado de cerramientos , tabiques y embocadura de escenario. - RECORTES DE MATERIAL CERÁMICO DE SOLADOS Y ALICATADOS : . Los suelos cerámicos están recibidos con mortero de cemento y arena de río 1/4 incluyendo el rejuntado con lechada de cemento y la limpieza correspondiente. Los alicatados en cuartos húmedos y camerinos también de plaqueta cerámica

Estudio de Gestión de Residuos

RESTOS DE PINTURA En general , se utilizará para los acabados de composición acrílica de disolución acuosa color blanco sobre todos los paramentos verticales y horizontales interiores . Se pintarán sobre la superficie completamente seca y limpia . Se utilizará para estos paramentos pintura a base de resinas acrílicas emulsionadas . Serán impermeables al agua y permeables al vapor de agua con resistencia a la abrasión , lavable y no inflamable. Las piezas y elementos metálicos de acero llevarán una mano de imprimación antioxidante y acabado con dos manos de esmalte sintético color negro .. - RESIDUOS EN MATERIAL SOBRANTE DE FONTANERÍA Y CLIMATIZACIÓN Los recortes a desechar de accesorios hidráulicos y canalizaciones de climatización . - OTROS RESTOS DE MATERIALES Los morteros compuestos por cemento con áridos seleccionados , aditivos y fibra sintética y las resinas , pegamentos etc . se suministrarán en obra en envases de plástico o metal y el material sobrante así como los recipientes manchados deberán retirarse para su reciclado correspondiente

Desescombro y retirada de cualquier material desperdiciado

Las labores de desescombro se llevarán a cabo procurando alterar al mínimo el estado de limpieza del edificio y de las calles y espacios urbanos perimetrales . Se utilizará para ello sacos adecuados así como contenedores de escombro con los permisos correspondientes para su ubicación en la vía pública. La utilización de maquinaria para la retirada de escombro se adecuará a las necesidades de cada tarea . Posteriormente , tanto escombros como envases y cualquier tipo de chatarra ,se enviarán a Centro de Recuperación de Residuos autorizado .

Estudio de Gestión de Residuos

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LAS OBRAS OBJETO : De conformidad con la Orden 2726/2009 de 16 de julio por la que se regula la gestión de residuos de construcción y demolición acorde con las obras a realizar , descritas en este proyecto , se realiza el presente estudio según el art. 4 del Real Decreto 105/2008 .

1.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD : Con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero , por el que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista correspondiente , se estima que en la realización de estas obras y concretamente en el capítulo de demoliciones se extraerán los siguientes residuos :

CERRAJERÍA : 17.04.05 Metales , incluidas sus aleaciones ( restos de acero en perfilaría , chapas y tubos ) procedente del desmontaje de instalaciones hidráulicas obsoletas ………………………………………………………………………………… ….0,2 T….……0,1 m3 ALBAÑILERÍA , REVESTIMIENTOS VERTICALES Y HORIZONTALES Y SOLADOS : 17.01.07 . Mezclas de hormigón, ladrillos , y otros materiales cerámicos o procedentes del escombro por desecho de material inservible y restos de material considerado escombro a retirar en contenedor incluso transporte a centro de recuperación de escombro en planta autorizada ………………………………………… …. 2,50 T….….. 5 m3 PINTURAS : 17 04 08 . Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas en restos de pintura acrílica , o esmalte sintético en cubos metálicos incluidos los recipientes utilizados en la obra : ……………… ………………………………… …...0,05 T……….0,05m3 17 02 04.- Plástico que contiene sustancias peligrosas en residuos de pintura acrílica , o esmalte sintético , incluidos los recipientes utilizados en la obra : …………………………………………………………………………………...0,05 T……..….0,02m3 OTROS RESIDUOS : 17.09.03.- Otros residuos de construcción y demolición ( incluidos los residuos mezclados ) que contienen sustancias peligrosas . materiales e restauración etc……………………………………………………………………………….0,01T……..…..0,01 m3

Estudio de Gestión de Residuos

2.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS : Los residuos obtenidos no son diferentes a los habituales de una obra de estas características por lo que los operarios utilizarán los mismos medios de protección y seguridad descritos en el Estudio de seguridad y salud . Se almacenarán en sacas y se trasladarán a Centro de Reciclado de escombros autorizado . 3.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN , VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN En el contexto de la obra , las demoliciones correspondientes generan un tipo de escombro clasificado en el punto anterior y que según el art. 5 del Real Decreto 105/2008 , no deben separarse en fracciones por ser estas cantidades inferiores 40T en cuanto a escombro de l material mixto asimilable a ladrillo . Por esta razón se podrán trasladar a contenedor en la vía pública y su consecuente gestión en Centro – Vertedero autorizado . 4.-MEDIDAS PARA SEPARACIÓN DE RESIDUOS Las obras correspondientes generan un tipo de residuos que según el art. 5 del Real Decreto 105/2008 , deberán separarse en fracciones por existir entre ellos residuos contaminantes . 5.- PRESCRIPCIONES Y VALORACION :



Prescripciones del Pliego de Prescripciones Técnicas particulares en relación con el almacenamiento , manejo , separación y en su caso otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra



Se hacen constar en los pliegos particulares y control de ejecución :



Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición . En documento adjunto de mediciones y presupuesto.

Fuenlabrada , noviembre de 2.013 EL ARQUITECTO TÉCNICO :

Luis Clemente Berzal

EL ARQUITECTO :

Juan Antonio Juara Colomer

Estudio de Gestión de Residuos

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 Fuenlabrada – nov. 2013 Anexo 5 - Plan de Control Calidad

Obra Nº 10159 - Acondicionamiento del salón de actos del centro de dependencia y JMD, Avda. del Hospital, 2, Fuenlabrada Capítulo 1

ESTRUCTURA METÁLICA

NUM.CAP.

CAPiTULO 1 ESTRUCTURA METÁLICA

ENSAYO AS-002

DESCRIPCION Visita inspección y control de soldaduras por el método de líquidos penetrantes.(10cordones)

LOTE

UDES.

PRECIO 1

IMPORTE 420,7

Total capítulo 1

420,70 420,70

Capítulo 2

INSTALACIONES

NUM.CAP. Capítulo 2.1

CAPiTULO INSTALACION SANEAMIENTO

ENSAYO

DESCRIPCION

LOTE

UDES.

PRECIO

IMPORTE

CAPiTULO 2,1 INSTALACION SANEAMIENTO

ENSAYO AF-003

DESCRIPCION

LOTE

UDES.

PRECIO

IMPORTE

NUM.CAP.

Visita de control ejecución (Evacuación de aguas) incluyendo: * Comprobación de desagües y derivaciones: material y diámetro especificado, soldaduras en uniones, pendients, protecciones, bridas en tramos suspendidos, sifones ó botes sifónicos, registros. * Comprobación de bajantes: material y diámetro especificado, elementos de sujección a los muros. * Comprobación de colectores enterrados: material, diámetros, uniones a arquetas y pozos de registro, soleras de apoyo, rellenos y refuerzos para evitar aplastamiento. * Comprobación de arquetas y pozos de registro: materiales y dimensiones, enrase de la tapa con el pavimento, desniveles entre bocas de entrada y salida. * Pruebas de descarga simultánea de aparatos verificando tiempos de desagüe, fenómenos de sifonado, ruidos, cierres hidráulicos. * Pruebas de vaciado de grifos * Pruebas de estanqueidad de la red de saneamiento horizontal 1

317,28

Total capítulo 2.1 Capítulo 2.2 NUM.CAP.

FONTANERÍA CAPiTULO 2,2 FONTANERÍA

ENSAYO AF-002

DESCRIPCION LOTE * Comprobación de contadores: situación, colocación de llaves, manguitos pasamuros * Comprobación de normas UNE en tubos, inspección visual de golpes, abolladuras, fisuras ó anomalías en las tuberías. * Comprobación de diámetros de canalizaciones, uniones con falta de elementos de estanquidad, separación de grapas superiores a lo especificado, situación de las columnas, diámetro y recibido de manguitos pasamuros * Comprobación de aislamiento térmico de la instalación. * Comprobación de valvulería y grifería: colocación, uniones defectuosas con la tubería o falta de elementos de estanquidad. * Comprobación de calentadores eléctricos: funcionamiento, uniones defectuosas con las tuberías, fijaciones. * Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua * Prueba de caudal y temperatura en simultaneidad

UDES.

PRECIO

1

317,28

Total capítulo 2.2 Capítulo 2.3 NUM.CAP.

317,28 317,28

IMPORTE

317,28 317,28

CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN CAPiTULO 2,3 CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN

ENSAYO PFI-005

DESCRIPCION Prueba final Instalación de Climatización.

LOTE

UDES.

ENSAYO AF-009 AF-010 AF-011 AF-012 AF-013 AF-014 AF-016 AF-017

DESCRIPCION LOTE UDES. PRECIO IMPORTE Comprobación de instalación eléctrica de protección de acuerdo al reglamento M.I.B.T. 1 59,5 59,50 Comprobación de la canalización e independencia de las líneas de alimentación de energía de las líneas 1 de alimentación 49,58 de 49,58 fuerza Comprobación de funcionamiento del interruptor diferencial 1 9,92 9,92 Medida de la intensidad luminosa y la uniformidad de la iluminancia 1 49,58 49,58 Verificación de deslumbramiento por relfexión 1 49,58 49,58 Comprobación del funcionamiento automático de la señalización por corte de energía de la fuente1 normal de9,92 suministro 9,92 Pruebas de funcionamiento de portero automático 1 39,67 39,67

2

Total capítulo 2.3 Capítulo 2.4

PRECIO IMPORTE 317,28 634,56 634,56

INSTALACIÓN ELECTRICA

NUM.CAP. 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4

CAPiTULO INSTALACIÓN ELECTRICA INSTALACIÓN ELECTRICA INSTALACIÓN ELECTRICA INSTALACIÓN ELECTRICA INSTALACIÓN ELECTRICA INSTALACIÓN ELECTRICA INSTALACIÓN ELECTRICA INSTALACIÓN ELECTRICA

Visita de control ejecución (Electricidad e iluminación) incluyendo:

* Comprobación de la correcta ejecución en base al proyecto de ejecucion * Comprobación de la caja general de protección: fijaciones, conexiones, colocación de tubos y piezas especiales de fibrocemento * Comprobación del cuadro general: conexiones, identificación de conductores * Comprobación de la instalación interior: profundidad de rozas, diámetro del tubo aislante, identificación de conductores, sección de conductores. * Comprobación de espesores de pared en canalizaciones * Comprobación de sujecciones de tubos, uniones, clase de tubo en instalación superficial, conductores de un cuircuito que pasa por el tubo * Comprobación de la resistencia eléctrica del cable * Medida de la conƟnuidad eléctrica en cables * Medida de la resistencia de aislamiento eléctrico * Comprobación de que las luminarias aportan en sus certificados el cumplimiento de las normas UNE 2 Total capítulo 2.4 Capítulo 2.5 NUM.CAP.

317,28

634,56 902,31

CONTRAINCENDIOS CAPiTULO 2,5 CONTRAINCENDIOS

ENSAYO IE-001

DESCRIPCION LOTE UDES. PRECIO IMPORTE Visita de control de la ejecución de la instalación de contra incendios, con redacción de informes técnicos 1 317,28 317,28

Total capítulo 2.5 Capítulo 2.6 NUM.CAP.

317,28 BAJA CONCURSO CAPiTULO 2,6 BAJA CONCURSO

ENSAYO XST-106

DESCRIPCION Baja concurso

LOTE

ENSAYO AY-100

DESCRIPCION Gastos Generales 13%

LOTE

ENSAYO AY-101

DESCRIPCION Beneficio Industrial 6%

LOTE

UDES. 1

PRECIO IMPORTE -1.131,76 -1.131,76 -1.131,76

1

PRECIO IMPORTE 231,09 231,09 231,09

1

PRECIO IMPORTE 106,66 106,66 106,66

Total capítulo 2.6 Capítulo 2.7 NUM.CAP.

GASTOS GENERALES CAPiTULO 2,7 GASTOS GENERALES

UDES.

Total capítulo 2.7 Capítulo 2.8 NUM.CAP.

BENEFICIO INDUSTRIAL CAPiTULO 2,8 BENEFICIO INDUSTRIAL

Total capítulo 2.8 Total capítulo 2

Total presupuesto

UDES.

1.694,70

2.115,40

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 Fuenlabrada – nov. 2013 ANEXO 6 : PLAN DE OBRAS

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2 PLAN DE OBRAS

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALON DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO En Avda. Hospital 2

PLAN DE OBRAS CAPITULOS DE OBRA

MENSUALIDADES

EUROS

CARPINTERIA METALICA Y CERRAJERÍA ALBAÑILERIA Y PARTICIONES REVESTIMIENTOS PARAMENTOS VERTICALES FALSOS TECHOS SOLADOS CARPINTERIA DE MADERA PINTURAS FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS INSTALACIONES ELECTRICAS Y DETECCION DE INCENDIOS EXTINCIÓN DE INCENDIOS TRATAMIENTO DE AIRE CLIMATIZACIÓN GESTION DE RESIDUOS SEGURIDAD Y SALUD TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL TOTALES ACUMULADOS A ORIGEN 13% Gastos Generales. 6% Beneficio Industrial. TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION DE OBRA 21% I.V.A. TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACION (CERTIFICACION MES) TOTALES ACUMULADOS A ORIGEN IVA INCLUIDO

1

2

3

4

40.160,87 40.160,87 5.220,91 2.409,65 47.791,43 10.036,20 57.827,63 57.827,63

57.799,82 97.960,69 7.513,98 3.467,99 68.781,79 14.444,18 83.225,97 141.053,60

39.192,21 137.152,90 5.094,99 2.351,53 46.638,73 9.794,13 56.432,86 197.486,46

20.350,59 157.503,49 2.645,58 1.221,04 24.217,21 5.085,61 29.302,82 226.789,27

21.841,04 50.037,35 9.185,00 7.431,04 10.075,05 3.439,02 5.251,10 7.668,87 16.687,51 2.761,02 858,92 19.691,57 250,00 2.326,00 157.503,49 0,00 20.475,45 9.450,21 187.429,15 39.360,12 226.789,27

Fuenlabrada, Noviembre de 2013

EL ARQUITECTO TÉCNICO MUNICIPAL Luis Clemente Berzal

EL ARQUITECTO. Juan Antonio Juara Colomer

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 Fuenlabrada – nov. 2013 ANEXO 7 : ACTA DE REPLANTEO

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD Avda. del Hospital 2

ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 - Fuenlabrada

ACTA DE REPLANTEO

Finalizado en el mes de noviembre de 2.013 el Proyecto ( fase Ejecución ) : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en la Avda. del Hospital de Fuenlabrada , para que se incluya en el expediente de adjudicación de Proyecto y Obra definidos , D. Juan Antonio Juara Colomer , Arquitecto, y Luis Clemente Berzal , Arquitecto Técnico , Redactores del Proyecto y Directores de las Obras HACEN CONSTAR :

1º.- Que la obra proyectada se atiene a la realidad geométrica del edificio sobre el terreno , existentes. 2º.- Que puede procederse a la ocupación efectiva del soporte físico correspondiente al Centro Civico y JMD en Avda. del Hospital , pues está disponible para la ejecución de las obras definidas en el Proyecto.

Lo que firma en Fuenlabrada , noviembre de 2013

Fdo.: Juan Antonio Juara Colomer Arquitecto

Fdo.: Luis Clemente Berzal Arquitecto Técnico municipal

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2 Fuenlabrada – nov. 2013 PLIEGO DE CONDICIONES

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS EN EL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2– Fuenlabrada Noviembre de 2013 _____________________________________________________________ PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES

CAPÍTULO 0.-

“ De acuerdo con el artículo 1ºA ). Uno , del Decreto 662/1971, de 11 de marzo , en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción . A tal fín se ha incluido la relación no exhaustiva de la normativa técnica antes de este Pliego general de Condiciones “. CAPITULO 1.-

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

En este documento se especifican las condiciones generales que han de cumplirse para la realización de las obras para el presente proyecto de ejecución, descritas pormenorizadamente en los siguientes apartados de los Pliegos particulares de condiciones de estas obras *** . . 1.

Cerrajería

2.

Albañilería y particiones

3.

Aislamientos

4.

Falsos techos

5.

Solados , ,alicatados y Revestimientos continuos .

6.

Pinturas

7.

Carpintería de madera

8.

Fontanería

9.

Electricidad –Iluminación

10. Climatización 11. Protección Contra Incendios

*** se encuentran desarrollados en el documento correspondiente .

CAPITULO 2.2.1.-

CONDICIONES GENERALES

OBJETO Son objeto de este Pliego de Condiciones todos los diferentes oficios necesarios para la total realización del Proyecto, incluidos todos los materiales y medios auxiliares, así como la definición de la normativa vigente a que están sujetos todos los procesos y las personas que intervienen en la obra, y el establecimiento previo de unos criterios y medios con los que se pueden estimar y valorar las obras realizadas. Queda incluido cualquier trabajo, aunque no esté específicamente indicado en el Pliego de Condiciones, o en los planos, pero que resulte necesario para efectuar las obras completas debidamente acabadas. Todos los trabajos serán completos y sin daño o desperfecto alguno a su terminación y aceptación definitiva por la Dirección Facultativa.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

Este Pliego será complementado por el contrato de Adjudicación, por el Pliego de Condiciones Técnicas

de la Dirección General de Arquitectura y Pliego General de Condiciones Técnicas del

Ayuntamiento de Madrid de 1.999.

2.2.-

DOCUMENTOS DE ESTE CONTRATO Se considerarán documentos de este contrato los siguientes: 1) 2)

Las Memorias, los planos y el presupuesto. Todas las normas técnicas aprobadas por los Organismos Competentes que sean válidas en el momento de la firma del Contrato. Deben ser tenidas en cuenta al redactar ese Contrato, todas las normas de utilización, restricción o prohibición existentes.

3)

Las condiciones Particulares Facultativas, Económicas y Legales que modifica el Pliego General de Condiciones.

4)

Cálculos.

5)

Los Planos de detalle.

6)

Todas las modificaciones que se efectúen en estos documentos antes de la ejecución de las unidades de obra a que se refieren.

7)

La oferta del Contratista efectuada sobre la relación de las unidades de obra a ejecutar que figuren en el Presupuesto, Mediciones o Pliego de Condiciones.

8)

Todas las normas de contratación que regulen los Contratos de construcción en el momento de la firma del Contrato.

9)

Cualquier comunicación por escrito, si se entrega personalmente al destinatario o a un miembro de la Empresa, o algún empleado de la Corporación a quien se destine dicha comunicación, así como también si ha sido entregada o remitida por correo certificado a la última dirección del destinatario conocida del remitente.

10)

Todos los plazos de tiempo que se indican en los Documentos del Contrato que se consideren que forman parte esencial del mismo.

11) CAPITULO 3.-

El P.G.O.U. vigente. CONDICIONES FACULTATIVAS: ATRIBUCIONES DE LA DIRECCION TECNICA

3.1. DIRECCION El Arquitecto y el Arquitecto Técnico ostentarán de manera exclusiva la dirección y coordinación de todo el equipo técnico que pudiera intervenir en la obra. Le corresponderá realizar la interpretación técnica,

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

económica y estética del Proyecto, así como establecer las medidas necesarias para el desarrollo de la obra, con las adaptaciones, detalles complementarios y modificaciones precisas.

3.2. VICIOS OCULTOS En el caso de que la Dirección Técnica encontrase razones fundadas para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en la obra ejecutada, ordenará efectuar, en cualquier momento y previo a la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para el reconocimiento de aquellas partes supuestamente defectuosas. Caso de que dichos vicios existan realmente los gastos de demolición y reconstrucción correrán por cuenta del Contratista, y, en caso contrario, de la Propiedad.

3.3. INALTERABILIDAD DEL PROYECTO El Proyecto será inalterable salvo que el Arquitecto renuncie expresamente a dicho Proyecto, o fuera rescindido en convenio de prestación de servicios, suscrito por la Propiedad en los términos y condiciones legalmente establecidos. Cualquier obra que suponga alteración o modificación de los documentos del Proyecto sin previa autorización escrita de la dirección técnica podrá ser objeto de demolición si ésta lo estima conveniente, pudiendo llegarse a la paralización por vía judicial. No servirá de justificante ni eximente el hecho de que la alteración proceda de indicación de la Propiedad, siendo responsable el Contratista.

3.4.- COMPETENCIAS ESPECIFICAS La Dirección Facultativa resolverá todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación de planos, condiciones de los materiales y ejecución de unidades de obra, prestando la asistencia necesaria e inspeccionando el desarrollo de la misma. También estudiará las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal cumplimiento del contrato o aconsejen su modificación, tramitando en su caso las propuestas correspondientes. Asimismo, la Dirección Facultativa redactará y entregará, junto con los documentos señalados anteriormente, las liquidaciones, las certificaciones de plazos o estados de obra, las correspondientes a la recepción provisional y definitiva, y en general, toda la documentación propia de la obra misma. Por último, la Dirección Facultativa vigilará el cumplimiento de las Normas y Reglamentos vigentes, comprobará las alineaciones y replanteos, verificará las condiciones previstas para el suelo, controlará la calidad de los materiales y la elaboración y puesta en obra de las distintas unidades.

3.5.- PLANOS DE DETALLE E INSTRUCCIONES ADICIONALES La D. F. suministrará oportunamente instrucciones adicionales necesarias para la buena ejecución de los trabajos, sea en forma de planos, por escrito o verbalmente. Todos estos planos o instrucciones se considerarán como adicionales al Contrato y ampliación del mismo y con la misma fuerza ejecutiva de aquél. Los trabajos se ejecutarán de conformidad con aquellos. El Contratista no deberá ejecutar ningún trabajo sin los planos e instrucciones oportunas.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

Los planos de detalle suministrados por el Arquitecto como ampliación de los planos generales, respecto a la ejecución de los trabajos de detalle e instalaciones, anularán a los primeros en todo cuanto se refiera a dichos detalles e instalaciones. Por lo tanto, no podrá nunca el Contratista respaldarse en los primeros siempre que los detalles le hayan sido entregados con la antelación suficiente. Todas las posibles desviaciones de los planos que sirven de objeto a la oferta, serán objeto de ofertas por aumento o modificación de obra, en cuyo caso, los planos anteriores se considerarán anulados. Al Contratista le serán entregados gratuitamente los planos de detalle en un solo ejemplar. En el caso de que la Propiedad no suministre oportunamente los planos necesarios o se efectúen con posterioridad modificaciones de los mimos, deberán ser inscritos en el libro de órdenes todos los datos, acuerdos y croquis necesarios para la terminación de la misma. Estos datos serán tenidos en cuenta en la ejecución y liquidación de la obra. CAPITULO 4.-

CONDICIONES FACULTATIVAS: OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

4.1.- CONTRATISTA Se entiende por Contratista la parte contratante obligada a ejecutar la obra. 4.2.- DELEGADO DE OBRA Se entiende por delegado de obra la persona designada expresamente por el Contratista con capacidad suficiente para ostentar la representación de éste, y organizar la ejecución de la obra. Dicho delegado deberá poseer la titulación profesional adecuada cuando, dada la complejidad y volumen de la obra, la Dirección Facultativa lo considere conveniente. 4.3.- PERSONAL El nivel técnico y la experiencia del personal aportado por el Contratista serán adecuados, en cada caso, a las funciones que le hayan sido encomendadas.

4.4.-

NORMATIVA El Contratista estará obligado a conocer y cumplir estrictamente toda la normativa vigente en el campo técnico, laboral y de seguridad y salud en el trabajo.

4.5.- CONOCIMIENTO Y MODIFICACION DEL PROYECTO El Contratista deberá conocer el Proyecto en todos sus documentos, solicitando en caso necesario, todas las aclaraciones que estime oportunas para la correcta interpretación de los mismos en la ejecución de la obra. Podrá proponer todas las modificaciones constructivas que crea adecuadas a la consideración del Arquitecto, pudiendo llevarlas a cabo con la autorización por escrito de éste.

4.6.- ELECCION DE MATERIALES Y ENSAYOS

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

El Contratista presentará a la Dirección Facultativa para su aprobación, las fichas técnicas de los materiales que vayan a emplearse en la ejecución de las obras. Si en cualquier momento la Dirección Facultativa dudara en el sentido de que los materiales empleados no se ajustasen a las fichas técnicas aprobadas podrá exigir la realización de los ensayos precisos para verificar su adecuación. Si los resultados de los ensayos confirmasen el criterio de la Dirección Facultativa, los gastos y retrasos ocasionados por los mismos serían por cuenta del Contratista, independientemente de las medidas de demolición o desmontaje que adopte la misma. La Dirección Facultativa requerirá del Contratista el control de calidad de todos los materiales que se vayan a emplear en la obra y fundamentalmente de aceros, hormigones, materiales cerámicos, conglomerantes hidráulicos, pavimentos y tuberías para instalaciones. Dicho control de calidad, comprenderá los ensayos que en este Pliego se indican y se realizarán de acuerdo con la Memoria de ensayos y control de las obras. Siempre que se vayan a realizar ensayos de este tipo u otro cualquiera, el Contratista avisará a la Dirección Facultativa, con antelación suficiente, para que pueda asistir al mismo y comprobar sus resultados. En caso contrario, aquellos ensayos que se hayan realizado sin haber recibido este aviso previo, se puede exigir la repetición de los mismos; en todo caso, los resultados de los ensayos, deben ser enviados por duplicado a la Dirección Facultativa, comprendiendo escrito de remisión del Contratista, debidamente firmado por persona autorizada y resultados del ensayo en cuestión en papel timbrado del laboratorio homologado que los haya ejecutado, con firma y sello.

4.7.- REALIZACION DE LAS OBRAS El Contratista realizará las obras de acuerdo con la documentación de Proyecto y las prescripciones, órdenes y planos complementarios que la Dirección Facultativa pueda suministrar a lo largo de la obra hasta la recepción definitiva de la misma, todo ello en el plazo estipulado.

4.8.- RESPONSABILIDAD El Contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y, por consiguiente, de los defectos que, bien por la mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados, pudieran existir. También será responsable de aquellas partes de la obra que subcontrate, siempre con constructores legalmente capacitados.

4.9.- MEDIOS Y MATERIALES El Contratista aportará los materiales y medios auxiliares necesarios para la ejecución de la obra en su debido orden de trabajos. Estará obligado a realizar con sus medios, materiales y personal cuanto disponga la Dirección Facultativa en orden a la seguridad y buena marcha de la obra.

4.10.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

El Contratista será el responsable de los accidentes que pudieran producirse en el desarrollo de la obra por impericia o descuido, y de los daños que por la misma causa pueda ocasionar a terceros. En este sentido, estará obligado a cumplir las leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes.

4.11.- PLANOS A SUMINISTRAR POR EL CONTRATISTA El Contratista deberá someter a la aprobación de la Dirección los planos generales y de detalle correspondientes a: a)

Caminos y accesos

b)

Oficinas, talleres, etc.

c)

Parques de acopio de materiales

d)

Instalaciones eléctricas, telefónicas, de suministro de agua y de saneamiento

e)

Instalaciones de fabricación de hormigón, mezclas bituminosas, elementos prefabricados, etc.

f)

Cuantas instalaciones auxiliares sean necesarias para ejecución de la obra

4.12.- OBLIGACIONES SOCIALES Y LABORALES El Contratista estará obligado a no contaminar el medio ambiente. El Contratista será responsable del orden, limpieza y condiciones sanitarias de las obras objeto del Contrato, por lo que deberá adoptar a su cargo y bajo su responsabilidad, las medidas que le sean señaladas por las autoridades competentes, por los reglamentos y por la Dirección Facultativa.

4.13.- ERRORES Y OMISIONES El Contratista está obligado a comprobar los planos de obra y de detalle que le entreguen y a comunicar por escrito antes del comienzo de los trabajos, las discrepancias que puedan existir en los planos y las objeciones que pueda presentar contra la forma de ejecución que figura en los mismos. Deberá estudiar cuidadosamente y comparar todos los planos, Pliego de Condiciones e instrucciones que reciba y comunicar por escrito inmediatamente a la D. F. cualquier error, discrepancia u omisión que pueda descubrir aunque no sea responsable de su existencia o descubrimiento. En el caso de que el Contratista dejase de efectuar esta comunicación escrita, será considerado como responsable de las consecuencias de dichos errores y omisiones y del coste de su rectificación. También deberá proponer las mejoras y abaratamientos que en su opinión, se puedan efectuar. 4.14.- LICENCIAS E IMPUESTOS 4.14.1.-

El Contratista pagará todas las contribuciones e impuestos inherentes a su profesión y su condición industrial.

4.14.2.-

El Contratista responderá de cuantas cuestiones puedan surgir por infracciones por su parte de derechos de patente, comprometiéndose a defenderlas judicialmente y que el propietario sea responsable de ello al haber precisado en el Pliego de Condiciones un procedimiento determinado, o el producto de un fabricante. Sin embargo, si el Contratista

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

estuviese informado de que el empleo del procedimiento o producto descrito en el Pliego de Condiciones es infracción de un derecho de Patente; será también responsable de los perjuicios e indemnizaciones a que ésta diera lugar, si no da conocimiento de ello el Arquitecto o la Propiedad. 4.14.3.-

El Contratista abonará todos los derechos de portazgos, tráfico de empresas y arbitrios municipales o provinciales que se deriven del suministro o ejecución de la obra y materiales contratados.

4.14.4.-

El Contratista será responsable y abonará o reparará a su costa, todos los daños causados en las aceras, pavimentos o cualquier objeto de propiedad pública o a cualquier servicio público.

4.14.5.-

Los impuestos deberán estar incluidos en los precios unitarios o en el porcentaje de gastos generales y beneficio si éste figura explícitamente en el presupuesto.

4.14.6.-

El Contratista será responsable de efectuar por cuenta de la Propiedad, el pago de impuestos municipales o de otro origen sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan. .

4.14.7.-

El Contratista gestionará y abonará hasta obtener todos los certificados de funcionamiento y legalización de todas las instalaciones en las que sean exigibles. A la terminación de la obra entregará estos certificados y legalizaciones a la propiedad

4.15.- COOPERACION El Contratista general, cooperará con todos los contratistas y los subcontratistas, coordinando su trabajo al de todos los que trabajan junto a ellos y con todos los oficios, de manera que se facilite la marcha general de la obra. Cada oficio suministrará a los demás todas las facilidades posibles para la ejecución de su trabajo y para el almacenaje de su material.

4.16.- HALLAZGOS La Propiedad se reserva la posesión de las antigüedades, objetos de arte o de cualquier clase de substancias minerales utilizables que se encuentren en las excavaciones y demoliciones, etc. El Contratista deberá emplear para extraerlos todas las precauciones que se le indiquen por el Arquitecto-y Arquitecto Técnico directores. La Propiedad abonará al Contratista el exceso de obras o gastos especiales que estos trabajos ocasionen. En caso de tesoros, se estará a lo dispuesto en el Código Civil. El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones vigentes preceptúan para evitar en lo posible, accidentes a los obreros o a los viandantes; no solo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra, huecos de escalera, de ascensores, etc.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

De los accidentes y perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir, será éste el único responsable, o sus representantes en la obra, ya que se considera que en los precios contratados, están incluidos todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente dichas disposiciones legales.

4.17.- DAÑOS 4.17.1.-

Obligaciones de comunicar los riesgos Cada una de las partes contratantes debe comunicar la existencia de un riesgo conocido por ella, aunque no le afecte. Debe informar de la calidad de un material suministrado por ella misma, de forma que la otra parte contratante pueda evitar los daños que por ello se produzcan. El Contratista será responsable de no poner en peligro ninguna de las unidades de obra, debido a cortes, excavaciones u otra causa cualquiera, y no destruirá ni modificará el trabajo de ningún otro Contratista si no es con consentimiento de la D. F.

4.17.2.-

Daños a terceross El Contratista será responsable de todos los accidentes que por inexperiencia o descuido sobrevinieran, tanto en la edificación donde se efectúen las obras, como en las contiguas. Será, por tanto, de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiere lugar, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse por las operaciones de ejecución de las obras. El Contratista cumplirá los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes sobre la materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuere requerido, el justificante de tal cumplimiento.

4.17.3.-

Accidentes de trabajo En caso de accidentes ocurridos a los operarios con motivo y en el ejercicio de los trabajos para la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo dispuesto a este respecto en la legislación vigente, siendo en todo caso, único responsable de su incumplimiento y sin que por ningún concepto pueda quedar afectada la propiedad por responsabilidades de cualquier aspecto.

4.18.- EDIFICACIONES PROVISIONALES, ACCESOS Y ESPACIO PARA LA

DIRECCION

FACULTATIVA

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

El Contratista construirá todos los cobertizos, almacenes y demás locales e instalaciones necesarias para el almacenaje y manipulación de los materiales que haya de acopiar en obra, así como los locales de vestuarios, comedores, aseos, etc. para el personal según lo que exige la legislación vigente. Tan pronto como las condiciones de la obra lo permitan podrá trasladar al interior de la misma alguna de estas instalaciones, previa autorización del Arquitecto Director, y siempre que este traslado no interfiera en la marcha normal de la obra. Todas estas instalaciones serán a su cargo, así como los traslados que sea necesario realizar durante el transcurso de los trabajos. El Contratista construirá o habilitará por su cuenta, las caminos o vías de acceso y comunicación de cualquier tipo, por donde se hayan de transportar los materiales a la obra, cuando para ello exista necesidad. El Contratista incluirá un espacio para oficinas provisionales para la Dirección Facultativa durante el tiempo de ejecución de los trabajos. El plano y el emplazamiento del mismo tendrá que ser aprobado por la D.F. de la obra, y estará destinado a la utilización exclusiva del Arquitecto y Aparejadores o Arquitectos Técnicos de la misma. En esta oficina tendrá siempre el Contratista una copia de todos los planos que se faciliten durante el transcurso de la obra y el libro de ordenes.

4.19.- INSTALACION DE LUZ Y FUERZA PROVISIONAL PARA LA OBRA El Contratista proveerá por su cuenta la instalación provisional de luz y fuerza necesaria para su obra, incluidas las líneas, lámparas y todo equipo que sea necesario para la terminación de los trabajos.

4.20.- PROTECCION DE LA OBRA Y DE LA PROPIEDAD El Contratista será responsable de mantener la obra protegida de toda clase de daños y pérdidas que puedan surgir relacionadas con este Contrato. Estará obligado a reparar cualquier daño o pérdida, excepto aquellos que puedan ser debidos exclusivamente a errores del Contrato. Se ocupará asimismo, de proteger las propiedades adyacentes de daños causados por la obra. El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para la seguridad de los trabajadores en la obra, atendiéndose a lo dispuesto en la "Ordenanza General de Seguridad y Salud en el Trabajo” y en la “Ordenanza de la Construcción” que sea de aplicación para prevenir cualquier daño o accidente a las personas que se encuentren en la obra relacionadas con la misma o ajenas a las entidades que intervengan en ella.

Instalará y mantendrá en buen estado en todo momento, según requerirán las condiciones y marcha de la obra, todos los elementos necesarios para proteger a los obreros y al público en general, y colocará señales de peligro. El Contratista no cargará ni permitirá que sea cargada ninguna parte de la estructura fuera de los límites de seguridad de la misma.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

4.21.- COMIENZO DE LA OBRA, RITMO DE EJECUCION DE LOS TRABA-JOS El tiempo de ejecución que figura en el Contrato se contará por días naturales. El Contratista estará obligado, a requerimiento de la Propiedad, a suministrar toda la información sobre el detalle del desarrollo del Plan de la obra. El Contratista dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el “Pliego Particular” que rija en las mismas, desarrollándolas dentro de los periodos parciales del Plan de obra para que la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. Los plazos convenidos en el Contrato se alargarán cuando las licencias totales o parciales necesarias para el comienzo de los trabajos no hayan sido autorizadas en el momento convenido para la iniciación de los mismos, siempre que no haya sido por culpa del Contratista. Si algún trabajo o unidad de obra fuese ocultado o tapado sin aprobación o consentimiento de la D.F., estará obligado el Contratista, si éste lo requiere, a descubrirlo por su cuenta para que pueda ser examinado. La D.F. podrá ordenar el examen de unidades de obra sobre las cuales exista litigio, y en este caso, el Contratista estará obligado a descubrir estas unidades. Si se encontrase que éstas estuvieran ejecutadas de acuerdo con los documentos del Contrato, la Propiedad abonará el coste de las inspecciones y el de restituir la obra al estado en que se encontraba. Si se encontrase que estas unidades de obra no estuvieran ejecutadas de acuerdo con los documentos del Contrato, estos gastos serán pagados por el Contratista.

4.22.- ELIMINACION DE DEFECTOS Los defectos de ejecución de la obra que se observan en el momento de la recepción o posteriormente, deberán ser eliminados en el plazo más breve posible. El Contratista podrá solicitar que le sea concedido un plazo razonable para la eliminación de estos defectos. En el caso de que éstos no sean eliminados en este plazo, podrá emprender la Propiedad su eliminación por cuenta del Contratista sin necesidad de comunicárselo. El Contratista podrá negarse a eliminar los defectos que hayan sido observados en el momento o después de la recepción, sólo por causas que haya comunicado por escrito antes de la ejecución de los trabajos, y de cuyo origen no se haga responsable.

4.23.- DEDUCCIONES POR TRABAJOS DEFECTUOSOS Si la D.F. y la Propiedad consideran innecesario repasar unidades de obra defectuosas o que no se ajustan a lo estipulado en el Contrato, se efectuarán las deducciones que su diferencia de valoración represente.

4.24.- SEGUROS

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra y lo señalado en la L.O.E. que le sean de su competencia. 4.25.

DOCUMENTACION El Contratista deberá suministrar a la D.F. una vez finalizada la obra, dos ejemplares de los planos finales de todas las instalaciones y sus detalles constructivos en papel y soporte informático, en los que se recojan todas las modificaciones habidas, y de toda la documentación que se halla solicitado en otros apartados de este Pliego.

CAPITULO 5.-

CONDICIONES ECONOMICO-ADMINISTRATIVAS: CRI- TERIOS DE MEDICION

5.1.- MEDICIONES La medición del conjunto de unidades de obra que constituyen la presente, se verificará aplicando a cada unidad de obra, la unidad de medida que le sea apropiada y con arreglo a las mismas unidades acordadas en presupuesto, unidad completa, partida alzada, metros cuadrados, cúbicos o lineales, kilogramos, etc. Tanto las mediciones parciales como las que se ejecuten al final de la obra se realizarán conjuntamente con el Contratista, levantándose las correspondientes actas que serán firmadas por ambas partes. Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra realmente ejecutadas, no teniendo el Contratista derecho a reclamación de ninguna especie, por las diferencias que se produjeran entre las mediciones que se ejecuten y las que figuren en el estado de mediciones del Proyecto, así como tampoco por los errores de clasificación las diversas unidades de obra que figuren en los estados de valoración. 5.2.- PARTIDAS CONTENIDAS EN PROYECTO Se seguirán los mismos criterios que figuran en las hojas de estado de mediciones.

5.3.- PARTIDAS NO CONTENIDAS EN PROYECTO Se efectuará su medición, salvo pacto en contrario, según figura en el Pliego General de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura. CAPITULO 6.-

CONDICIONES ECONOMICO-ADMINISTRATIVAS: CRI- TERIOS DE VALORACION

6.1.- PRECIOS CONTRATADOS Se ajustarán a los proporcionados por el Contratista en la oferta. 6.2.- PRECIOS UNITARIOS

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

Los precios unitarios de la oferta deben corresponder a las distintas unidades de obra y suministros, tal como se describen en el Pliego de Condiciones con el texto completo. También deberán ser tenidos en cuenta al calcular los precios unitarios las restantes condiciones de este Pliego. 6.3.- PRECIOS FIJOS Los precios unitarios se consideran como precios fijos, salvo que por los Organismos Oficiales competentes, se dicten disposiciones que los alteren. 6.4.- COMPOSICION DE LOS PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA A todos los efectos y, en especial, para la confección de los precios contradictorios; los precios se compondrán preceptivamente así: a)

Materiales, expresando la cantidad que en cada unidad de obra se precise de cada uno de ellos y

b)

Mano de obra, por categoría dentro de cada oficio, expresando el número de horas invertido por

su precio unitario respectivo en origen. cada operario en la ejecución de cada unidad de obra y los jornales horarios correspondientes. c)

Transporte de materiales, desde el punto de origen al pie del tajo, expresando el precio del transporte por la unidad de peso, de volumen o número que la costumbre tenga establecido en la localidad respectiva.

d)

Tanto por ciento (%) de medios auxiliares y de seguridad, sobre la suma de los conceptos anteriores en las unidades de obra que los precisan.

e)

Tanto por ciento (%) de Seguros y cargas sociales vigentes sobre el importe de la mano de obra, especificando en documento aparte, la cuantía de cada concepto del seguro y de la carga.

f)

Tanto por ciento (%) de Gastos Generales sobre la suma de los conceptos anteriores.

g)

Tanto por ciento (%) de Beneficio Industrial del Contratista, aplicado a la suma total de los conceptos anteriores. La suma de todas las cantidades que importan los siete (7) conceptos expresados, se entiende que

es el precio de la unidad de obra. El Contratista deberá asimismo, presentar una lista con todos los precios descompuestos, referidos a la fecha de la firma del Contrato.

6.5.- PRECIOS CONTRADICTORIOS De acuerdo con el Pliego General de Condiciones de la Edificación de la D.G.A., aquellos precios de trabajos que no figuren entre los contratados, se fijarán contradictoriamente entre la Dirección Facultativa y el Contratista, presentándolos éste de modo descompuesto y siendo necesaria su aprobación para la posterior ejecución de obra.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

6.6.- VALORACIONES Las valoraciones de las unidades de obra figuradas en el presente Proyecto, se efectuarán multiplicando en número de éstas resultantes de las mediciones, por el precio unitario asignado a las mismas en el presupuesto. En el precio unitario se consideran incluidos los gastos de transporte de materiales, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse por cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales que graven los materiales por el Estado, provincia o municipio durante la ejecución de las obras, así como toda clase de cargas sociales. También serán de cuenta del Contratista, los honorarios, tasas y demás impuestos o gravámenes que se originen con ocasión de las inspecciones, aprobación y comprobación de las instalaciones con que está dotado el inmueble o la obra.

6.7.- REVISION DE PRECIOS No será de aplicación.

6.8.- PAGOS AL CONTRATISTA Se abonarán al Contratista de la obra que realmente ejecute con sujeción al Proyecto, o las modificaciones del mismo, autorizadas por la Propiedad o a las ordenes que con arreglo a sus facultades, le haya comunicado por escrito el Director de la Obra, siempre que dicha obra se halle ajustada a los preceptos del contrato y sin que su importe pueda exceder de la cifra total de los presupuestos aprobados. Por consiguiente, el número de unidades que se consignan en el Proyecto en el presupuesto, no podrá servirle de fundamento para entablar reclamaciones de ninguna especie, salvo en los casos de rescisión.

6.8.1.-

Tanto en las certificaciones de obra como en la liquidación final, se abonarán las obras hechas por el Contratista a los precios de ejecución de material que figuran en el presupuesto para cada unidad de obra.

6.8.2.-

Si excepcionalmente se hubiera ejecutado algún trabajo que no se halle reglado exactamente en las condiciones de la contrata, pero que sin embargo, sea admisible a juicio del Director, se dará conocimiento de ello a la Propiedad, proponiendo a la vez, la rebaja de precios que estime justo, y si aquella resolviese aceptar la obra, quedará el contratista obligado a conformarse con la rebaja acordada.

6.8.3.-

Cuando se juzgue necesario emplear materiales o ejecutar obras que no figuren en el Proyecto, se valorará su importe según los precios asignados a otras obras o materiales análogos si los hubiera, y cuando no, se discutirá entre el Director de Obra y el Contratista, sometiéndolos a la aprobación de la Propiedad.

6.8.4.-

Al resultado de la valoración hecha de ese modo, se le aumentará el tanto por ciento adoptado para formar el presupuesto de contrata, y de la cifra que se obtenga, se descontará lo que proporcionalmente corresponda a la rebaja hecha, en el caso de que exista ésta.

CAPITULO 7.-

RECEPCION DE LA OBRA

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

7.1.- CERTIFICACIONES DE OBRA La obra al sur de duración superior a un mes, se formularán certificaciones parciales, numeradas o referidas al origen de la obra, haciéndose constar la palabra ULTIMA, en la certificación final. Si la certificación es única, se hará constar esta circunstancia en la misma. El Contratista fijará, de acuerdo con la Dirección Facultativa, el día o días en los que se proceda a realizar la certificación para que ésta pueda estar presente en todo el proceso. Las certificaciones se presentarán a la Dirección Facultativa de la obra correspondiente, para su conformidad. Esta las aprobará o formulará los repasos que estime procedentes en el plazo más breve posible. 7.2.- RECEPCION PROVISIONAL Para proceder a la recepción provisional de las obras será necesaria la asistencia de la Administración o de su representación autorizada, del Arquitecto-Director de la obra y del Contratista o su representante debidamente autorizado. Si expresamente requerido, el Contratista no asistiese o renunciase por escrito a este derecho, conformándose con el resultado, se le requerirá de nuevo, y si tampoco acudiese, se le nombrará de oficio un representante por el Colegio Oficial de Arquitectos correspondiente. Treinta días como mínimo, antes de terminarse las obras o parte de ellas, en el caso de que los Pliegos de Condiciones particulares estableciesen recepciones parciales, comunicará el Arquitecto a la Propiedad la proximidad de su terminación a fin de que éste señale fecha para el acto de recepción provisional. Del resultado de la recepción se extenderá un acta por triplicado, firmada por los asistentes legales antes indicados. Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas, se darán por recibidas provisionalmente comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía señalado. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se considerará incumplido el plazo, se hará constar en el acta y se especificará en la misma las precisas y detallas instrucciones que el Arquitecto Director debe señalar al Contratista para remediar los defectos observados, fijándole un plazo para subsanarlos; expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones, a fin de proceder de nuevo a la recepción provisional de la obra. Si el Contratista no hubiese cumplido, se declarará rescindida la Contrata con pérdida de fianza a no ser que la Propiedad acceda a concederle un nuevo e improrrogable plazo. 7.3.- RECLAMACIONES DE LA PROPIEDAD Las reclamaciones de la Propiedad (eliminación de unidades de obra en forma distinta a lo contratado), no están afectadas por la expiración del plazo de recepción. Los defectos de la obra deberán ser eliminados a pesar de que se haya efectuado la recepción, siempre que así lo exija la Propiedad.

7.4.- RECEPCION DE LA OBRA

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

La recepción de los trabajos de eliminación de defectos, deberá ser solicitada por el Contratista por lo menos con cinco días hábiles.

7.5.- CONSERVACION DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio y/o obras de urbanización haya sido ocupado por la Propiedad antes de la recepción definitiva, el Arquitecto Director, en representación de la Propiedad, procederá a disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abandonándose todo ello por cuenta de la Contrata Al abandonar el Contratista el edificio y/o obras de urbanización, tanto por buena terminación de las obras como en el caso de rescisión del Contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto Director fije. Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones parciales y la definitiva, correrán a cargo del Contratista. Si el edificio y/o obras de urbanización fueses ocupados o utilizados antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza, reparaciones causadas por el uso, correrán a cargo de la Propiedad, y las reparaciones por vicios de obras o por defectos en las instalaciones, serán a cargo del Contratista. En caso de duda, será juez inapelable el Arquitecto Director, sin que contra su resolución quede ulterior recurso.

7.6.- PLAZO DE GARANTIA A partir de la firma del Acta de Recepción Provisional comenzará el plazo de garantía, cuya duración será la prevista en el Contrato de Obras. Durante dicho plazo, el Contratista estará obligado a subsanar los defectos observados en la recepción provisional y también los que no sean imputables al uso por parte de la Propiedad. El plazo no será nunca inferior a doce meses.

7.7.- MEDICION GENERAL Y LIQUIDACION DE LAS OBRAS La liquidación de la obra entre la Propiedad y el Contratista deberá hacerse de acuerdo con las certificaciones que emita la Dirección Facultativa aplicando los precios y condiciones económicas del Contrato.

7.8.- RECEPCION DEFINITIVA Finalizado el plazo de garantía, se procederá a la recepción definitiva, con las mismas formalidades señaladas en los artículos precedentes para la provisional; si se encontraran las obras en perfecto estado de uso y conservación, se darán por recibidas definitivamente del Contratista sin perjuicio de lo que sobre responsabilidad previene el Código Civil.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

En caso contrario, se procederá de idéntica forma que la preceptuada para la recepción provisional sin que el Contratista tenga derecho a percepción de cantidad alguna ni a ampliación del plazo de recepción, y siendo obligación suya hacerse cargo de los gastos de conservación hasta que la obra haya sido recibida definitivamente. CAPITULO 8.-

RELACIONES DEL CONTRATISTA Y SUBCONTRA- TISTA

El Contratista se compromete a obligar a todos los subcontratistas a aceptar los términos de este Contrato, los Pliegos de Condiciones y los Planos de detalle o instrucciones relacionadas con esta obra, incluso por las cláusulas que se anuncian a continuación, a no ser que expresamente se disponga lo contrario. El Contratista acepta las siguientes condiciones: -

Responder frente a los Subcontratistas de todas las obligaciones de cualquier orden y naturaleza que la Propiedad asume respecto al Contratista en el Contrato, Pliego de Condiciones, Planos y Detalles.

-

Pagar al Subcontratista después del cobro de cada certificación de forma que en todo momento, las cantidades totales estén respecto a la obra ejecutada por él en la misma proporción que la suma total certificada al Contratista este respecto al total de la obra ejecutada por él.

-

Pagar al Subcontratista en la forma que se haya previsto en el contrato o Subcontrato, si alguno de éstos prevé el abono de cantidades a cuenta o con anterioridad o por importe superior al que se precise en las cláusulas anteriores.

-

Pagar a requerimiento del Subcontratista su trabajo o materiales en cuanto esté ejecutado y colocado en obra, menos los tantos por cientos que deben retenerse, en el momento en que deba certificarse por cualquier causa de la que no sea responsable el Subcontratista.

-

Pagar al Subcontratista una justa proporción de la indemnización por seguro de incendios que pueda recibir según estas condiciones generales.

-

No efectuar reclamaciones por daños o multas por retrasos en cantidad superior a lo que esté específicamente indicado en el Subcontrato.

-

Que no será válida ninguna reclamación por servicios prestados a materiales suministrados por el Subcontratista al Contratista, si no se reclama por escrito durante los diez primeros días naturales del mes siguiente a aquel en el cual se origina la reclamación.

-

Dar posibilidades al Subcontratista de estar presente y presentar documentos o pruebas en todos los arbitrajes que le afecten. El Contratista y el Subcontratista aceptan las siguientes condiciones: En cuestiones de arbitraje, sus derechos y obligaciones serán análogas a los establecidos en el Contrato. Ninguna cláusula crea ninguna obligación por parte de la Propiedad a pagar o garantizar pago de ninguna cantidad a ningún Subcontratista.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

CAPITULO 9.-

FACULTADES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PERSO- NAS QUE INTERVIENEN EN LA OBRA

9.1.- DEL ARQUITECTO y ARQUITECTO TÉCNICO Además de todas las facultades particulares que corresponden al Arquitecto Y Arquitecto Técnico Directoes r, expresadas en los artículos precedentes, es misión suya, la dirección y vigilancia de los trabajos que en la obra se realicen, bien por si o por medio de sus representantes técnicos, y ello con autoridad técnica legal, completa o indiscutible, incluso en todo lo previsto específicamente en el “Pliego de Condiciones de la edificación” sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la ejecución de los edificios en obra anejas se llevan a llevan a cabo, pudiendo incluso, con causa justificada, recusar al Contratista, si considera que el adoptar esta resolución es útil y necesaria para la debida marcha de la obra. El Arquitecto y el Arquitecto Técnico tendrán acceso a la obra en todo momento, tanto cuando esté en preparación como en construcción, y el Contratista proveerá los medios para facilitar este acceso a inspección. Si el “Pliego de Condiciones” e “Instrucciones” del Arquitecto, las Leyes, Ordenanzas o algún Organismo Público, exigen que se efectúen pruebas de alguna unidad o elementos de la obra, estará obligado el Contratista a comunicar al Arquitecto oportunamente que la unidad se encuentra lista para ser inspeccionada y probada, y en el caso de que la inspección tenga que hacerse por autoridad u organismo distinto que el Arquitecto, deberá comunicar a éste la fecha fijada para la misma. Las decisiones del Arquitecto en cuestiones relativas al efecto artístico serán definitivas. No tendrá la obligación de intervenir directamente en los procesos de ejecución de cada uno de los trabajos, como por ejemplo, dar instrucciones a los obreros, encargados, etc. El Arquitecto y Arquitecto Técnico de la obra no serán responsables del detalle del proceso de ejecución de las unidades de obra por el Contratista o sus empleados. Tampoco serán responsables, aún cuando en el caso de que en una visita a la obra haya llamado la atención del Contratista sobre faltas en la observación por éste de los preceptos legales vigentes. En el caso de que no esté presente en la obra un representante del Contratista, tendrá el Arquitecto y Arquitecto Técnico el derecho, en caso de necesidad, de transmitir instrucciones a los obreros o intervenir en la forma de ejecución de cada unidad de obra. El Contratista comunicará inmediatamente las repercusiones técnicas y económicas que originen estas instrucciones.

9.2.- RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DEL ARQUITECTO Y ARQUITECTO TÉCNICO DI RECTORES Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las ordenes dimanadas del Arquitecto Y Arquitecto Técnico Directores , solo podrá presentarlas a través del mismo ante la Propiedad, si ellas son de orden económico y de acuerdo con las condiciones correspondientes; contra disposiciones de orden técnico o facultativo del Arquitecto Director, no se admitirá reclamación alguna pudiendo el Contratista salvar su

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonable dirigida por escrito al Arquitecto Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso, será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

9.3.- LIBRO DE ORDENES- ACTAS DE OBRA En esta obra e l Contratista no necesitará tener en la oficina de la obra, y a disposición del Arquitecto y Arquitecto Técnico Directores el “Libro de Ordenes”, . En su defecto se redacatarán Actas de Obra en las que la Direccion facultativa pueda adoptar las medidas precisas que eviten, en lo posible, los accidentes de todo género que puedan sufrir los obreros, los viandantes en general. Las fincas colindantes o los inquilinos en las obras de reforma que se efectúen en edificios habitados, las que crea necesarias para subsanar o corregir las posibles deficiencias constructivas que haya observado en sus visitas a la obra, y en suma, todas las que juzgue indispensables para que los trabajos se lleven a cabo de acuerdo y en armonía con los documentos del Proyecto. Cada orden deberá ser extendida y firmada por la D. F. y el “enterado” suscrito con la firma del Contratista o de su encargado en la obra; la copia de cada orden extendida en el folio triplicado, quedará en poder del Arquitecto Director, a cuyo efecto, los folios triplicados irán numerados.

El hecho de que

en las distaintas Actas redactadas en diferentes visitas de obra , no figuren

redactadas las ordenes que ya, preceptivamente tiene la obligación de cumplimentar el Contratista, de acuerdo con lo establecido en el Pliego de Condiciones de la Edificación, no supone eximente ni atenuante alguno para las responsabilidades que sean inherentes al Contratista.

9.4.- INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliego de Condiciones o indicaciones de los planos o dibujos, las ordenes e instrucciones correspondientes, se comunicarán precisamente por escrito al Contratista, estando éste obligado, a su vez, a devolver ya los originales, ya las copias, suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las ordenes, avisos o instrucciones que reciba, tanto de los encargados de la vigilancia de las obras, como del Arquitecto Director. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos, crea oportuno hacer el Contratista, habrá de dirigirlas, dentro precisamente, del plazo de quince días, al inmediato superior Técnico del que la hubiere dictado, pero por conducto de éste, el cual, dará al Contratista el correspondiente recibo, si este lo solicitase.

9.5.- RECUSACION POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR LA DIRECCIÓN FACULTATIVA El Contratista no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores, Arquitectos Técnicos o personal de cualquier índole dependiente de la Dirección Facultativa o de la Propiedad, encargados de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la Propiedad, se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones. Cuando se crea perjudicado por los resultados de éstos, procederá de acuerdo con lo

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

estipulado en el artículo precedente, pero sin que por esta causa, puedan interrumpirse ni perturbarse las marchas de los trabajos.

9.6.- DESPIDOS POR FALTA DE SUBORDINACION, POR IMCOMPETEN- CIA O POR MANIFIESTA MALA FE Por falta e respeto y obediencia a los Arquitectos o Técnicos de cualquier clase, encargados de la vigilancia de las obras, por manifiesta incapacidad, o por actos que comprometan y perturben la marcha de los trabajos, el Contratista tendrá obligación de no utilizar en la obra a sus dependientes y operarios cuando el Arquitecto Director lo reclame. Los obreros, cuyo trabajo no sea satisfactorio a la Propiedad o al Arquitecto, o que el Arquitecto considere como no suficientemente expertos, o cuya presencia no sea satisfactoria por alguna razón, serán ausentados de la obra a indicación del Arquitecto.

CAPITULO 10.-

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS MATERIALES

10.1.- AJUSTE A LAS NORMAS Los materiales y trabajos que comprenden los distintos apartados que se describen a continuación, se ajustarán a las Normas que se establecen en el Pliego de Condiciones Técnicas Generales y a las que se describen en el presente Pliego y que puedan considerarse como complementarias y aclaratorias para la presente obra. En todas las partidas que componen el presente Proyecto, se han considerado incluidas las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

10.2.- CONTROL DE CALIDAD El Control de Calidad será efectuado por la empresa propuesta por la Dirección Facultativa, comprendiendo tres niveles: -

Control de Calidad de los materiales recibidos en obra.

-

Control de Calidad del montaje de dichos materiales.

- Control de Calidad y pruebas de funcionamiento de las instalaciones con arreglo a las especificaciones recogidas en los distintos documentos del Proyecto.

10.3.- MATERIALES 12.3.1.-

MATERIALES El Contratista suministrará y en principio, abonará todos los materiales, mano de obra, agua, herramientas, equipos auxiliares, luz, fuerza, medios de transporte y, en general, todos los elementos necesarios para la ejecución y terminación de la obra.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

Salvo convenio en contrario, todos los materiales serán nuevos; tanto la ejecución como los materiales serán de buena calidad. El Contratista deberá. Si para ello se le requiere, demostrar satisfactoriamente la clase, calidad y procedencia de los materiales que emplea. El Contratista será responsable en todo momento, de mantener la disciplina y buen orden del personal a su cargo, y no empleará en la obra a ningún trabajador que no reúna condiciones físicas adecuadas o no tenga la necesaria competencia para el trabajo que se le asigne, y observará lo dispuesto en las leyes protectoras del trabajador.

10.3.2.-

Empleo de los materiales y aparatos No se procederá al empleo y colocación de los materiales y de los aparatos, sin que antes sean examinados y aceptados por la Dirección Facultativa , en los términos que prescriban los Pliegos de Condiciones, depositando al efecto el Contratista, las muestras y modelos necesarios, previamente contraseñados, para efectuar con ellos las comprobaciones, ensayos o pruebas preceptuadas en el Pliego de Condiciones vigente en la obra. Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc., antes indicados, serán a cargo del Contratista.

10.3.3.-

Sustitución del material En el caso de que el Contratista desee sustituir por otro material uno o varios de los que se citan nominalmente, solicitará autorización por escrito detallando el aumento de coste o el haber que el empleo de este material representa. Suministrará igualmente características y muestras para ser estudiadas por el Arquitecto. En todos los casos en que aparezcan los términos “aprobado por”, “a satisfacción de”, “conforme se indique”, “inspeccionado por”, o frases semejantes, se entenderá que el material o elemento de que se trata deberá ser aprobado y a satisfacción del Arquitecto.

10.3.4.-

Construcciones especiales y materiales nuevos Cuando el Contratista acepte la ejecución de construcciones especiales o la utilización de materiales nuevos que hasta el momento le sean desconocidos, se obliga a informarse antes de la firma del Contrato de las normas de aplicación de los mismos, dadas por el fabricante, a observarlas durante la ejecución y a aceptar la responsabilidad de que se emplearán de acuerdo con los preceptos de la técnica conocidos en el momento de la ejecución.

10.3.5.-

Instrucciones de los fabricantes Todos los artículos manufacturados, materiales y equipos diversos se colocarán e instalarán, conectarán, montarán, utilizarán, limpiarán y ajustarán, conforme a las instrucciones de los fabricantes salvo en lo que se especifica lo contrario en este Contrato.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

10.3.6.-

Suministro de materiales, entregas El suministro de materiales, tanto por la Propiedad como por el Contratista, deberá efectuarse en el momento oportuno para que la ejecución de los trabajos no sufra interrupción. En el caso de que, por descuido del Contratista en los encargos, aparezca dudosa la buena marcha y la terminación puntual de los trabajos, se considerará autorizada la Propiedad a suministrar los elementos y materiales de obra por cuenta del Contratista. Para el suministro de materiales y elementos de obra, utilizará el Contratista preferentemente, los comerciantes, trabajadores e industriales de la localidad en que se ejecute la obra, siempre que los suministren en la misma calidad y a igual precio y no existan motivos razonable contra los mismos. Los materiales o partes de la edificación que, conforme a lo convenido en el Contrato o especificado en el presupuesto, sean suministrados por la Propiedad, se entenderá que se entregan a pie de obra, siempre que no se convenga otra cosa.

10.3.7.-

Materiales y aparatos defectuosos Cuando los materiales o aparatos no fueran de la calidad requerida o no estuviesen perfectamente preparados, el Arquitecto Director dará orden al Contratista para que los reemplace por otros que se ajusten a las condiciones requeridas por los Pliegos o, a falta de éstas, a las ordenes del Arquitectos Director. El Arquitecto Director podrá, si las circunstancias o el estado de la obra lo aconseja, permitir el empleo de aquellos materiales defectuosos que mejor le parezcan, o aceptar o imponer el empleo de otros de superior calidad a la indicada en los Pliegos, si no le fuese posible al Contratista suministrarlos de la requerida en ellos, descontándose en el primer caso la diferencia de precio del material requerido al defectuoso empleado y no teniendo derecho el Contratista a indemnización alguna en el segundo.

CAPITULO 11.-

PRUEBAS Y ENSAYOS DE LAS INSTALACIONES

11.1.- GENERALIDADES Una vez finalizado el montaje, el instalador dejará completamente limpios todos los equipos y materiales, así como los lugares de trabajo que haya ocupado en la obra, retirando todos aquellos materiales, recortes, desperdicios, etc., relacionados con su trabajo y sobrantes o desechados en el montaje.

11.2.- PRUEBAS PARCIALES Durante el montaje se realizarán pruebas parciales por zonas o circuitos de todos los elementos que deban quedar ocultos, y no se cubrirán hasta que estas pruebas parciales den resultados satisfactorios,

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

a juicio de la Dirección de Obra. Igualmente, se harán pruebas parciales de todos aquellos elementos que indique la Dirección de Obra.

11.3.- PRUEBAS FINALES 11.3.1.-

General Terminada la instalación, será sometida en su conjunto a todas las pruebas que sean necesarias para comprobar su puesta a punto, verificando rigurosamente la instalación eléctrica y la regulación de controles, comprobándose especialmente potencias, rendimientos y consumos de equipos, presiones, debiendo el instalador realizar a su cargo, todas las modificaciones, reparaciones y sustituciones necesarias hasta que estas pruebas sean satisfactorias con lo especificado en el Proyecto, a juicio de la Dirección Obra. El instalador someterá a la D.T. un protocolo de pruebas para registro de los datos considerados necesarios, y previa aprobación, procederá a la medida y registro de los mismos.

11.3.2.-

Instrumentos El instalador está obligado a suministrar todo el equipo medición e indicación necesaria, para verificar las pruebas ante la Dirección de Obra. Se someterá anticipadamente a ésta, una relación detallada de este equipo.

11.3.3.-

Recepción Una vez realizadas las pruebas mencionadas anteriormente con resultados satisfactorios para la Dirección de Obra, y considerando ésta que a su juicio, la instalación está en perfectas condiciones de funcionamiento, se procederá a la recepción de la obra debiendo además estar la instalación debidamente acabada de pintura, limpieza, remates, etc.

Durante el transcurso del año siguiente a la fecha de recepción , se repetirán, cuando se estime oportuno , las pruebas que considere necesarias

la Dirección de Obra, y

transcurrido dicho año, se informará positivamente respecto a la devolución de avales al contratista , si los resultados son satisfactorios. Para que la recepción tenga lugar, se requiere además, que el instalador haya cumplido todos y cada uno de los siguientes requisitos, sin cargo adicional alguno: a)

Entrega de los planos de la obra realizada, con la situación definitiva de equipos, tuberías y accesorios, que junto con los correspondientes esquemas de principio, circulación de agua, eléctricos y de control, definitivos, recogerán

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

absolutamente todas las modificaciones que hubiere durante el montaje y pruebas. b)

Realización de todos los esquemas y diagramas funcionales que sean necesarios para la identificación de todos los equipos, válvulas, controles, etc., introduciendo una nomenclatura adecuada y definiendo claramente las diferentes secuencias de funcionamiento.

c)

En todos los equipos, válvulas, controles, etc., se fijará sólidamente, mediante remaches, cadenillas, etc., etiquetas metálicas con la identificación grabada correspondiente a la que aparecerá en los gráficos, diagramas y esquemas.

d)

Entrega de un manual de instrucciones de funcionamiento, servicio y mantenimiento de la instalación en su conjunto, así como las correspondientes listas de repuestos para dos años de servicio.

e)

Adiestramiento del personal necesario para manejar la instalación, el cual se realizará

durante el montaje y un mes después de efectuada la recepción

provisional.

11.3.5.-

Reformas Tanto en las pruebas para la recepción , el instalador deberá efectuar a su cargo todos los cambios, reparaciones y sustituciones necesarios para obtener pruebas satisfactorias, a juicio de la Dirección de Obra.

11.3.6.-

Mantenimiento El Contratista se ocupará del servicio de mantenimiento y conservación de las instalaciónes hasta haber transscurrido un año desde la recepción . Asimismo será responsabilidad suya, la formación y preparación del personal o responsables del servicio que la Propiedad designe.

11.4.- INSPECCIONES, RECONOCIMIENTO Y ENSAYOS Todos los materiales, equipos y trabajos, estarán sujetos a la inspección, examen y prueba de los inspectores que la Propiedad designe en cualquier lugar en que se encuentren. Tendrán estos inspectores derecho a rechazar los materiales defectuosos suministrados por el Contratista, así como también, para rechazar o exigir la corrección del trabajo que estime adecuado. La Propiedad determinará cuales son los trabajos que requieren la presencia permanente de un inspector y dichos trabajos no se ejecutarán más que cuando el mismo esté presente. El trabajo rechazado deberá ser corregido satisfactoriamente. Los materiales suministrados por el Contratista, rechazados por la Propiedad, deberán ser sustituidos gratuitamente por materiales adecuados, retirándose gratuitamente por materiales adecuados, retirándose los rechazados en un plazo máximo de cinco días.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

Todos los gastos de cualquier clase ocasionados con motivo de los ensayos y pruebas previstas en esta especificación, serán de cuenta del Contratista, el cual por otra parte, prestará cuanta colaboración sea necesaria para facilitar en todos sus aspectos, de seguridad y eficacia, las inspecciones y pruebas que la Propiedad estima oportunas. CAPITULO 12.-

REPLANTEO Y PROGRAMACION DE LAS OBRAS

12.1.- COMPROBACION DEL REPLANTEO 12.1.1.-

La ejecución del Contrato de Obras comenzará con el acto de Comprobación del Replanteo.

12.1.2.-

El Acta de Comprobación de Replanteo reflejará los siguientes extremos: 1)

La conformidad o disconformidad del replanteo respecto de los documentos contractuales del Proyecto.

2)

Especial y expresa referencia a las características geométricas de la obra.

3)

Especial y expresa a la autorización para la ocupación de los terrenos necesarios.

4)

Las contradicciones, errores y omisiones que se hubieran observado en los documentos contractuales del Proyecto.

5) 12.1.3.-

Cualquier otro punto que pueda afectar al cumplimiento del Contrato.

Serán de cuenta del Contratista todos los gastos derivados de la comprobación del Replanteo.

12.1.4.-

El Contratista transcribirá, y la Dirección Facultativa autorizará con su firma, el texto del Acta en el Libro de Ordenes.

12.1.5.-

La Comprobación del Replanteo deberá incluir, como mínimo, el eje principal de los diversos tramos o partes de la obra y los ejes principales de las obras de fábrica, así como los puntos fijos o auxiliares necesarios para los sucesivos replanteos de detalle.

12.1.6.-

Los vértices de triangulación y los puntos básicos de replanteo, se materializarán en el terreno mediante hitos o pilares de carácter permanente. Asimismo, las señales niveladas de referencia principal serán materializadas en el terreno mediante dispositivos fijos adecuados.

12.1.7.-

Los datos, cotas y puntos fijados se anotarán como anejo al Acta de Comprobación de Replanteo que se unirá al expediente de la obra, entregándose una copia al Contratista.

12.2.- REPLANTEO 12.2.1.-

A partir de la Comprobación del Replanteo de las obras, todos los trabajos de replanteo necesarios para la ejecución de las obras serán realizados por cuenta y riesgo del Contratista.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

12.2.2.-

La Dirección Facultativa comprobará los replanteos efectuados por el Contratista, y éste no podrá iniciar la ejecución de ninguna obra o parte de ella, sin haber obtenido del Director, la correspondiente aprobación del replanteo.

12.2.3.-

La aprobación por parte de la Dirección Facultativa de cualquier replanteo efectuado por el Contratista, no disminuirá la responsabilidad de éste en la ejecución de las obra, de acuerdo con los planos y con las prescripciones establecidas en este Proyecto. Los perjuicios que ocasionaren los errores de los replanteos realizados por el Contratista, deberán ser subsanados a cargo de éste, en la forma que indicare la D.F.

12.2.4.-

El Contratista deberá proveer a su costa, todos los aparatos y equipos de topografía, personal técnico especializado y mano de obra auxiliar, necesarios para efectuar los replanteos a su cargo y materializar los vértices, bases, puntos y señales nivelados. Todos los medios materiales y de personal citados, tendrán la cualificación adecuada al grado de exactitud de los trabajos topográficos que requiera cada una de las fases del replanteo de la obra.

12.2.5.-

En las comprobaciones del replanteo que la D.F. efectúe, el Contratista, a su costa, prestará la asistencia y ayuda

que el director requiera, evitará que los trabajos de

ejecución de las obras interfieran o entorpezcan las operaciones de comprobación y, cuando sea indispensable, suspenderá dichos trabajos, sin que por ello tenga derecho a indemnización alguna.

12.2.6.-

El Contratista ejecutará a su costa los accesos, sendas, pasarelas y demás medios necesarios para la realización de todos los replanteos, tanto los efectuados por él mismo como por parte de la D.F. para las comprobaciones de los replanteos y para la materialización de los puntos topográficos citados anteriormente.

12.2.7.-

El Contratista será responsable de la conservación, durante el tiempo de vigencia del Contrato, de todos los puntos topográficos materializados en el terreno y señales niveladas, debiendo reponer, a su costa, los que por necesidad de ejecución de las obras o por deterioro hubieran sido movidos o eliminados, lo que comunicará por escrito a la D.F. y ésta le dará las instrucciones oportunas u ordenará la comprobación de los puntos repuestos.

12.3.- PROGRAMA DE TRABAJOS 12.3.1.-

El Contratista estará obligado a presentar un programa de trabajos.

12.3.2.-

El programa de trabajos deberá proporcionar la siguiente información: 1)

Estimación de días calendario de los tiempos de ejecución de las distintas actividades, incluidas las operaciones y obras preparatorias, instalaciones y obras auxiliares y las de ejecución de las distintas partes o clases de obra definitiva.

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

2) 12.3.3.-

Valoración mensual de la obra programada.

El programa de trabajo incluirá los datos y estudios necesarios para la obtención de la información anteriormente indicada, debiendo ajustarse, tanto la organización de la obra como los procedimientos, cualidades y rendimientos a los contenidos en la oferta, no pudiendo en ningún caso ser de inferior condición a la de éstos.

12.3.4.-

Los gráficos de conjunto del programa de trabajos serán diagramas de barras, que se desarrollarán por los métodos PERT, CPM, o análogos según indique la D.F.

12.3.5.-

La D.F. podrá acordar el no dar curso a las certificaciones de obra hasta que el Contratista haya presentado en debida forma el programa de trabajos sin derecho a intereses de demora, en su caso, por retraso en el pago de estas certificaciones.

12.3.6.-

El programa de trabajo será revisado por el Contratista y cuantas veces sea éste requerido para ello por la D.F., debido a causas que el Director estime suficientes. En caso de no precisar modificación, el Contratista lo comunicará mediante certificación suscrita por su Delegado. 12.3.7.-

El Contratista se someterá a las instrucciones y normas que dicte el Director tanto para la redacción del Programa inicial como en las sucesivas revisiones y actualizaciones. No obstante, tales revisiones no eximen al Contratista de su responsabilidad respecto de los plazos estipulados en el Contrato.

Fuenlabrada , nov 13

EL ARQUITECTO TÉCNICO MUNICIPAL :

EL ARQUITECTO

Luis Clemente Berzal

:

Juan Antonio Juara Colomer

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS EN EL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2– Fuenlabrada Noviembre de 2013

ANEXO al pliego particular de condiciones y control de ejecución CONTROL DE CALIDAD :

LOS COSTES DEL

CONTROL DE CALIDAD DE ESTA OBRA CORRERÁN A CARGO DEL CONTRATISTA Y

SUPONDRÁN UN PRESUPUESTO APRÓXIMADO DEL 1% DE LA TOTALIDAD DEL PRESUPUESTO

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS EN EL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO en Avda. del Hospital 2– Fuenlabrada Noviembre de 2013 PLIEGOS PARTICULARES DE CONDICIONES Y CONTROL DE EJECUCIÓN :



Cerrajería



Albañilería y particiones



Aislamientos



Falsos techos



Solados , ,alicatados y Revestimientos continuos .



Pinturas



Carpintería de madera



Fontanería



Electricidad –Iluminación



Climatización



Protección Contra Incendios

Proyecto de Ejecución : ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JMD en Avda del Hospital 2 de Fuenlabrada PLIEGO DE CONDICIONES

CERRAJERÍA ACERO ESPECIFICACIONES Puertas compuestas de hoja/s abatible/s o corredera/s, realizadas con perfiles de acero laminados en caliente, conformados en frío o de acero inoxidable. Recibidas con cerco sobre el cerramiento. Incluirán todos los junquillos cuando sean acristaladas, patillas de fijación, tornillos, burletes de goma, accesorios, así como los herrajes de cierre y de colgar necesarios. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Cerco, en los casos que se incluye, este podrá ser de perfil tubular conformado en frío de acero galvanizado, o de madera. · Perfiles de acero. · Los perfiles utilizados podrán ser de acero laminado en caliente, acero conformado en frío o de acero inoxidable. En los dos primeros casos los perfiles irán protegidos con imprimación anticorrosiva de 15 micras de espesor. · Accesorios para el montaje de los perfiles: escuadras, tornillos, patillas de fijación, etc.; y burletes de goma, cepillos, además de todos accesorios y herrajes necesarios. Juntas perimetrales. Cepillos en caso de correderas. Control y aceptación Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos. Nombre del fabricante o marca comercial del producto, clase de producto, dimensiones y espesores. Las dimensiones e inercia podrán determinarse según la norma NTE-FCA. Las tolerancias dimensionales para perfiles laminados. Los perfiles no presentarán alabeos, grietas ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos. Distintivo de calidad INCE (puertas exteriores). Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura que aseguren su rigidez, quedando unidas en todo su perímetro de contacto. Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano, y sus encuentros formarán ángulo recto. En puertas al exterior, la cámara o canales que recogen el agua de condensación tendrá las dimensiones adecuadas. Y los orificios de desagüe serán al menos 3 por m. Ensayos sobre perfiles laminados (según las normas UNE): - Límite elástico, resistencia y alargamiento a rotura. - Doblado simple, resiliencia CHARPY, y dureza BRINELL. - Análisis químicos determinando el contenido en C y S. Ensayos sobre perfiles de acero galvanizado (según las normas UNE): Aspecto, medidas y tolerancias. Adherencia, espesor medio, masa y uniformidad del recubrimiento galvanizado. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte La fábrica que reciba la carpintería deberá estar terminada, a falta de revestimientos. El cerco deberá estar colocado y aplomado. Compatibilidad Se procurará que el acero sin protección no entre en contacto con el yeso. DE LA EJECUCIÓN Preparación El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Antes de su colocación hay que asegurarse de que la carpintería conserva su protección, igual que llegó a la obra. Se comprobará el replanteo y dimensiones del hueco y del cerco. Fases de ejecución Repaso general de la carpintería: ajuste de herrajes, nivelación de hojas, etc. Se realizarán los ajustes necesarios para mantener las tolerancias del producto y del recibido. Fijación de la carpintería al precerco, o recibido de las patillas de la puerta a la fábrica, con mortero de cemento. Los mecanismos de cierre y maniobra serán de funcionamiento suave y continuo. Se podrán tener en cuenta las especificaciones de las normas NTE-FCA/74, NTE-FCI/74 y la NTE-PPA/74. Acabados La carpintería quedará aplomada. Se limpiará para recibir el acristalamiento, si lo hubiere. Una vez colocadas se sellarán las juntas de la carpintería con la fachada en todo su perímetro exterior. La junta será continua y uniforme, y se aplicará sobre superficies limpias y secas. Así se asegura la estanquidad al aire y al agua. El acristalamiento, si lo hubiere, podrá ajustarse a la norma NTE-FVP. Fachadas. Vidrios. Planos. Cuando existan persianas, guías y hueco de alojamiento, podrán atenderse las condiciones especificadas en la norma NTE-FDP. Fachadas. Defensas. Persianas. Control y aceptación

Pliego Particular de Condiciones y Control de Ejecución –

.

Cerrajería

Los materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. La prueba de servicio para comprobar su estanqueidad, debe consistir en someter los paños más desfavorables a escorrentía durante 8 horas conjuntamente con el resto de la fachada, pudiendo seguir las especificaciones de la norma NTE-FCA. Se realizará la apertura y cierre de todas las puertas practicables de la carpintería. · Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: cada 50 unidades. Fijaciones laterales y con la caja de la persiana deficientes. Holgura de la hoja a cerco no mayor de 2 mm. Junta de sellado continua. Empotramiento de las patillas laterales y llenado del mortero con el paramento. Comprobación de la protección y del sellado perimetral. Comprobación de la holgura con el pavimento. Comprobación del número, fijación y colocación de los herrajes. Se permitirá un desplome máximo de 2 por m. Y en algunos casos ésta deberá estar enrasada con el paramento. · Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica. Conservación hasta la recepción de las obras Se conservará la protección de la carpintería hasta el revestimiento de la fábrica y la colocación del acristalamiento. No se apoyarán pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla. CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro cuadrado de carpintería o superficie del hueco a cerrar, totalmente terminada, incluyendo los herrajes de cierre y de colgar, con todos los accesorios necesarios; así como colocación, sellado, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen persianas o todos, ni acristalamientos. MANTENIMIENTO Uso No se modificará la carpintería, ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la misma, sin que previamente se aprueben estas operaciones por técnico competente. Conservación Cada 5 años, o antes si se apreciara falta de estanquidad, roturas o mal funcionamiento, se inspeccionará la carpintería, Se repararán los defectos que puedan aparecer en ella. Periódicamente se limpiará la suciedad y residuos de polución con trapo húmedo. Cada 3 años se repasará la protección de las carpinterías pintadas en exteriores y cada 5 años en carpinterías interiores. Cada año se revisarán y engrasarán los herrajes de cierre y seguridad, y cada 6 meses los herrajes de colgar. Reparación. Reposición En caso de rotura o pérdida de estanquidad de perfiles, deberán reintegrarse las condiciones iniciales o procederse a la sustitución de los elementos afectados.

SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud. · En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. · Las zonas de trabajo dispondrán de una iluminación mínima general (natural o artificial) de 100-150 lx. · Los cercos y puertas se recibirán en obra y se almacenarán en la zona de acopio destinada al efecto de forma que no constituya ningún obstáculo. · El suministro de los cercos y puertas a las diferentes plantas de instalación se efectuarán correctamente sujetas con flejes y eslingas, utilizando medios adecuados de elevación. · Los cercos serán presentados por un mínimo de dos operarios para evitar los riesgos por vuelco, golpes y caídas. El cuelgue de las hojas de las puertas se efectuará igualmente por dos operarios. · Se depositarán en planta en zona destinada a tal fin, almacenándose de forma estable, sin obstrucciones ni riesgos añadidos. · Su distribución a los lugares de instalación se efectuará por medios mecánicos o número suficiente de operarios para evitar sobreesfuerzos, desequilibrios o caídas. · En la instalación se asegurará la estabilidad de la misma mediante el empleo de elementos, métodos o medios que garanticen su estabilidad. Dichos elementos o medios se mantendrán hasta la total fijación de la misma. · Antes de la utilización de cualquier máquina herramienta se comprobará que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad contra riesgos de cortes y posibilidad de quedar atrapados instalados en perfectas condiciones. La utilización de dicha maquinaria herramienta se limitará a operarios debidamente cualificados y autorizados. · Las herramientas eléctricas portátiles deberán ser de doble aislamiento o protegidas contra contactos eléctricos indirectos constituido por sistema de toma de tierra y disyuntor diferencial. · Periódicamente se revisaran las mismas a fin de comprobar su protección contra contactos eléctricos indirectos. · Dichas máquinas en todos los casos dispondrán de los adecuados cables y clavijas de conexión. Nunca deberán efectuarse las conexiones directas sin clavija ni se anularán las protecciones.

Pliego Particular de Condiciones y Control de Ejecución –

.

Cerrajería

· En todos los casos se emplearán las herramientas manuales mas adecuadas a la operación a realizar, utilizándose éstas de forma adecuada. Para su uso los operarios deberán disponer de cajas, bolsas o cinturón portaherramientas. · Todas las operaciones con proyección de partículas, taladrado, corte, esmerilado, etc., deberán efectuarse utilizando gafas de protección ocular o pantallas de protección facial. · Todas las operaciones que precisen realizarse sobre el nivel del suelo se efectuarán desde escaleras manuales o plataformas de trabajo adecuadas en evitación de caídas. Equipos de protección personal (con marcado CE) · · · · ·

Casco de seguridad. Calzado de seguridad con puntera y plantilla. Guantes de seguridad contra riesgos mecánicos. Pantallas faciales o gafas de protección ocular. Ropa de trabajo.

SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORALES Riesgos Laborales · Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. · Caídas a distinto nivel en la utilización de escaleras de mano y/o plataformas de trabajo. · Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas. · Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales. · Golpes por objetos o herramientas manuales. · Pisadas sobre objetos punzantes por falta de orden en la obra. · Contacto con la energía eléctrica por manejo de maquinas-herramientas manuales. · Proyección de partículas por manejo de herramientas manuales y eléctricas · Dermatitis por contacto con el cemento, yeso, escayola.

Pliego Particular de Condiciones y Control de Ejecución –

.

Cerrajería

ALBAÑILERÍA Y PARTICIONES CERÁMICA ESPECIFICACIONES Cerramiento de ladrillo cerámico tomado con mortero compuesto por cemento y/o cal, arena, agua y a veces aditivos, que constituye fachadas compuestas de varias hojas, con / sin cámara de aire, pudiendo ser sin revestir (ladrillo caravista), o con revestimiento, de tipo continuo o aplacado. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Cerramiento sin cámara de aire: estará formado por las siguientes hojas: - Con / sin revestimiento exterior: si el aislante se coloca en la parte exterior de la hoja principal de ladrillo, podrá ser de mortero cola armado con malla de fibra de vidrio de espesor mínimo acabado con revestimiento plástico delgado, etc. Si el aislante se coloca en la parte interior, podrá ser de mortero bastardo (Cemento:cal:arena), etc. - Hoja principal de ladrillo, formada por : - Ladrillos: cumplirán las siguientes condiciones que se especifican en el Pliego general de condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción, RL-88. Los ladrillos presentarán regularidad de dimensiones y forma que permitan la obtención de tendeles de espesor uniforme, igualdad de hiladas, paramentos regulares y asiento uniforme de las fábricas, satisfaciendo para ello las características dimensionales y de forma Para asegurar la resistencia mecánica, durabilidad y aspecto de las fábricas, los ladrillos satisfarán las condiciones relativas a masa, resistencia a compresión, heladicidad, eflorescencias, succión y coloración especificadas. Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas y de modo que se asegure su durabilidad; para ello, cumplirán las limitaciones referentes a fisuras, exfoliaciones y desconchados por caliche. - Mortero: en la confección de morteros, se utilizarán las cales aéreas y orgánicas clasificadas en la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92. Las arenas empleadas cumplirán las limitaciones relativas a tamaño máximo de granos, contenido de finos, granulometría y contenido de materia orgánica establecidas en la Norma NBE FL90. Asimismo se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros., especificadas en las normas UNE. Por otro lado, el cemento utilizado cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-97. Los posibles aditivos incorporados al mortero antes de o durante el amasado, llegarán a obra con la designación correspondiente según normas UNE, así como la garantía del fabricante de que el aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada. Las mezclas preparadas, (envasadas o a granel) en seco para morteros llevarán el nombre del fabricante y la dosificación según la Norma NBE-FL-90, así como la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias de los morteros tipo. La resistencia a compresión del mortero estará dentro de los mínimos establecidos en la Norma NBE FL-90; su consistencia, midiendo el asentamiento en cono de Abrams, será de 17+ - 2 cm. Asimismo, la dosificación seguirá lo establecido en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.5), en cuanto a partes en volumen de sus componentes. En caso de fábrica de ladrillo caravista, será adecuado un mortero algo menos resistente que el ladrillo: un M-8 para un ladrillo R-10, o un M-16 para un ladrillo R-20. - Revestimiento intermedio: se colocará sólo en caso de que la hoja exterior sea de ladrillo caravista. Será de enfoscado de mortero bastardo (Cemento:cal:arena), mortero de cemento hidrófugo, etc. - Aislamiento térmico: podrá ser de lana mineral, paneles de poliuretano, de poliestireno expandido, de poliestireno extrusionado, etc., según las especificaciones recogidas en el subcapítulo ENT Termoacústicos del presente Pliego de Condiciones. - Hoja interior: (sólo en caso de que el aislamiento vaya colocado en el interior): podrá ser de hoja de ladrillo cerámico, panel de cartón-yeso sobre estructura portante de perfiles de acero galvanizado, panel de cartón-yeso con aislamiento térmico incluido, fijado con mortero, etc. - Revestimiento interior: será de guarnecido y enlucido de yeso y cumplirá lo especificado en el pliego del apartado ERPG Guarnecidos y enlucidos. · Cerramiento con cámara de aire ventilada: estará formado por las siguientes hojas: - Con / sin revestimiento exterior: podrá ser mediante revestimiento continuo o bien mediante aplacado pétreo, fibrocemento, cerámico, compuesto, etc. - Hoja principal de ladrillo. - Cámara de aire: podrá ser ventilada o semiventilada. En cualquier caso tendrá un espesor mínimo de 4 cm y contará con separadores de acero galvanizado con goterón. En caso de revestimiento con aplacado, la ventilación se producirá a través de los elementos del mismo. - Aislamiento térmico. - Hoja interior. - Revestimiento interior. Control y aceptación · Ladrillos: Cuando los ladrillos suministrados estén amparados por el sello INCE, la dirección de obra podrá simplificar la recepción, comprobando únicamente el fabricante, tipo y clase de ladrillo, resistencia a compresión en kp/cm2, dimensiones nominales y sello INCE, datos que deberán figurar en el albarán y, en su caso, en el empaquetado. Lo mismo se comprobará cuando los ladrillos suministrados procedan de Estados miembros de la Unión Europea, con especificaciones técnicas especificas, que garanticen objetivos de seguridad equivalentes a los proporcionados por el sello INCE.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

- Identificación, clase y tipo. Resistencia (según RL-88). Dimensiones nominales. - Distintivos: Sello INCE-AENOR para ladrillos caravista. - Ensayos: con carácter general se realizarán ensayos, conforme lo especificado en el Pliego General de Condiciones para la Recepción de los Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción, RL-88 de características dimensionales y defectos, nódulos de cal viva, succión de agua y masa. En fábricas caravista, los ensayos a realizar, conforme lo especificado en las normas UNE, serán absorción de agua, eflorescencias y heladicidad. En fábricas exteriores en zonas climáticas X e Y se realizarán ensayos de heladicidad. · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. · Aislamiento térmico: Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo ENT Termoacústicos, del presente Pliego de Condiciones. · Panel de cartón-yeso: Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo EFT Tabiques y tableros, del presente Pliego de Condiciones. · Revestimiento interior y exterior: Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo ERP Paramentos, del presente Pliego de Condiciones. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o remates de forjado. Se comprobará el nivel del forjado terminado y si hay alguna irregularidad se rellenará con una torta de mortero Los perfiles metálicos de los dinteles que conforman los huecos se protegerán con pintura antioxidante, antes de su colocación. Compatibilidad Se seguirán las recomendaciones para la utilización de cemento en morteros para muros de fábrica de ladrillo dadas en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.1). En caso de fachada, la hoja interior del cerramiento podrá ser de paneles de cartón-yeso cuando no lleve instalaciones empotradas o éstas sean pequeñas. Cuando el aislante empleado se vea afectado por el contacto con agua se emplearán separadores para dejar al menos 1 cm entre el aislante y la cara interna de la hoja exterior. El empleo de lana de roca o fibra de vidrio hidrofugados en la cámara del aplacado, será sopesado por el riesgo de humedades y de condensación intersticial en climas fríos que requerirían el empleo de barreras de vapor. En caso de cerramiento de fachada revestido con aplacado, se valorará la repercusión del material de sellado de las juntas en la mecánica del sistema, y la generación de manchas en el aplacado. En caso de fábricas de ladrillos sílicocalcareos se utilizarán morteros de cal o bastardos. DE LA EJECUCIÓN Preparación Estará terminada la estructura, se dispondrá de los precercos en obra y se marcarán niveles en planta. En cerramientos exteriores, se sacarán planos y de ser necesario se recortarán voladizos. Antes del inicio de las fábricas cerámicas, se replantearán; realizado el replanteo, se colocarán miras escantilladas a distancias no mayores que 4 m, con marcas a la altura de cada hilada. Los ladrillos se humedecerán en el momento de su colocación, para que no absorban el agua del mortero, regándose los ladrillos, abundantemente, por aspersión o por inmersión, apilándolos para que al usarlos no goteen. Fases de ejecución · En general:

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

Las fábricas cerámicas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando 2 partes tengan que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada. Las llagas y tendeles tendrán en todo el grueso y altura de la fabrica el espesor especificado. El espacio entre la última hilada y el elemento superior, se rellenará con mortero cuando hayan transcurrido un mínimo de 24 horas. Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. Los dinteles de los huecos se realizará mediante viguetas pretensadas, perfiles metálicos, ladrillo a sardinel, etc. Las fábricas de ladrillo se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre 5 y 40 ºC. Si se sobrepasan estos límites, 48 horas después, se revisará la obra ejecutada. Durante la ejecución de las fábricas cerámicas, se adoptarán las siguientes protecciones: - Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con láminas de material plástico o similar, para evitar la erosión de las juntas de mortero. - Contra el calor: en tiempo seco y caluroso, se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, para evitar el riesgo de una rápida evaporación del agua del mortero. - Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se revisará escrupulosamente lo ejecutado en las 48 horas anteriores, demoliéndose las zonas dañadas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, se suspenderá protegiendo lo recientemente construido. - Contra derribos: hasta que las fábricas no estén estabilizadas, se arriostrarán y apuntalarán. - Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas de ladrillo realizadas. La terminación de los antepechos y del peto de las azoteas se podrá realizar con el propio ladrillo mediante un remate a sardinel, o con otros materiales, aunque siempre con pendiente suficiente para evacuar el agua, y disponiendo siempre un cartón asfáltico, e irán provistas de un goterón. En cualquier caso, la hoja exterior de ladrillo apoyará 2/3 de su profundidad en el forjado. Se dejarán juntas de dilatación cada 20 m. En caso de que el cerramiento de ladrillo constituya una medianera, irá anclado en sus 4 lados a elementos estructurales verticales y horizontales, de manera que quede asegurada su estabilidad, cuidando que los posibles desplomes no invadan una de las propiedades. El paño de cerramiento dispondrá al menos de 60 mm de apoyo. · En caso de cerramiento de fachada compuesto de varias hojas y cámara de aire: Se levantará primero el cerramiento exterior y se preverá la eliminación del agua que pueda acumularse en la cámara de aire. Asimismo se eliminarán los contactos entre las dos hojas del cerramiento, que pueden producir humedades en la hoja interior. La cámara se ventilará disponiendo orificios en las hojas de fábrica de ladrillo caravista o bien mediante llagas abiertas en la hilada inferior. Se dejarán sin colocar uno de cada 4 ladrillos de la primera hilada para poder comprobar la limpieza del fondo de la cámara tras la construcción del paño completo. En caso de ladrillo caravista con juntas verticales a tope, se trasdosará la cara interior con mortero hidrófugo. En caso de recurrir a angulares para resolver las desigualdades del frente de los forjados y dar continuidad a la hoja exterior del cerramiento por delante de los soportes, dichos angulares estarán galvanizados y no se harán soldaduras en obra. · En caso de cerramiento de fachada aplacado con cámara de aire: Los orificios que deben practicarse en el aislamiento para el montaje de los anclajes puntuales deberán ser rellenados posteriormente con proyectores portátiles del mismo aislamiento o recortes del mismo adheridos con colas compatibles. En aplacados ventilados fijados mecánicamente y fuertemente expuestos a la acción del agua de lluvia, deberán sellarse las juntas. · En caso de cerramiento de fachada con aplacado tomado con mortero, sin cámara de aire: Se rellenarán las juntas horizontales con mortero de cemento compacto en todo su espesor; el aplacado se realizará después de que el muro de fábrica haya tenido su retracción más importante (45 días después de su terminación). Acabados Las fábricas cerámicas quedarán planas y aplomadas, y tendrán una composición uniforme en toda su altura. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada 400 m2 en fábrica caravista y cada 600 m2 en fábrica para revestir. · Replanteo: - Se comprobará si existen desviaciones respecto a proyecto en cuanto a replanteo y espesores de las hojas. - En caso de cerramientos exteriores, las juntas de dilatación, estarán limpias y aplomadas. Se respetarán las estructurales siempre. · Ejecución: - Barrera antihumedad en arranque de cimentación. - Enjarjes en los encuentros y esquinas de muros. - Colocación de piezas: existencia de miras aplomadas, limpieza de ejecución, traba. - Aparejo y espesor de juntas en fábrica de ladrillo caravista. - Dinteles: dimensión y entrega. - Arriostramiento durante la construcción. - Revoco de la cara interior de la hoja exterior del cerramiento en fábrica caravista. - Holgura del cerramiento en el encuentro con el forjado superior ( de 2 cm y relleno a las 24 horas). · Aislamiento térmico: - Espesor y tipo. - Correcta colocación. Continuidad. - Puentes térmicos (capialzados, frentes de forjados soportes).

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

· Comprobación final: - Planeidad. Medida con regla de 2 m. - Desplome. No mayor de 10 mm por planta, ni mayor de 30 mm en todo el edificio. - En general, toda fábrica de ladrillo hueco deberá ir protegida por el exterior (enfoscado, aplacado, etc.) · Prueba de servicio: - Estanquidad de paños de fachada al agua de escorrentía. · Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica. CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro cuadrado de cerramiento de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y o cal, de una o varias hojas, con o sin cámara de aire, con o sin enfoscado de la cara interior de la hoja exterior con mortero de cemento, incluyendo o no aislamiento térmico, con o sin revestimiento interior y exterior, con o sin trasdosado interior, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de los ladrillos y limpieza, incluso ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. MANTENIMIENTO Uso No se modificarán las condiciones de carga de las fábricas. Se evitará la exposición de la fábrica de ladrillo a la acción continuada de humedad, así como el vertido de productos cáusticos y de agua procedentes de jardines. Conservación Cuando se precise la limpieza de la fábrica de ladrillo cara vista, se lavará con cepillo y agua, o una solución de ácido acético. Existen otros sistemas de limpieza específicos para cada tipo de ladrillo realizados por profesionales: limpieza química, proyección de abrasivos, etc. Reparación. Reposición En caso de fachadas, en general, cada 10 años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía se realizará una inspección, observando si aparecen en alguna zona fisuras de retracción, o debidas a asientos o a otras causas. En caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por técnico competente, que dictaminará su importancia y, en su caso, las reparaciones que deban efectuarse. SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud. · Se cumplirán las disposiciones mínimas de seguridad y medidas de protección indicadas para andamios en general y para andamios colgantes. Los andamios se dispondrán de forma que el operario nunca trabaje por encima de la altura del hombro. · Cuando se efectúen trabajos en cerramientos, se delimitará la zona señalizándola, evitando el paso de personal por la vertical de los trabajos, si no existe marquesina. · En trabajos en retranqueos de fachada que se ejecuten sobre andamios de borriquetas, se mantendrá el andamio colgado a nivel, de forma que sirva de protección o en su lugar se colocará una red colgada de planta a planta o barandilla al nivel del operario. · Nunca se efectuarán trabajos en los andamios cuando este un operario sólo. Equipos de protección colectiva · Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales; para ello se utilizarán, siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección colectiva. · Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse con la ayuda de equipos concebidos para tal fin. · Los andamios permanecerán horizontales, tanto durante los trabajos como en su izado y descenso, accionándose todos los medios de elevación a la vez. Equipos de protección personal (con marcado CE) · Cinturón de seguridad certificado. · Casco de seguridad certificado. · Guantes de goma o caucho. SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORALES Riesgos laborales · Caída en altura de personas. · Cortes en las manos. · Caídas de objetos a distinto nivel. · Golpes en manos, pies y cabeza. · Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza en las plantas.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

3.2.- HORMIGÓN ESPECIFICACIONES Fábrica de bloques de hormigón con mortero de cemento y/o cal, arena, agua y a veces aditivos, que constituyen cerramientos de altura no mayor de 9 m, pudiendo ser para revestir o visto, e ir o no reforzado con armadura. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Bloque de hormigón Los bloques podrán ser de distintos tipos, categorías y grados según normas UNE. El tipo viene definido por su índice de macizo (hueco o macizo), acabado (cara vista o a revestir) y dimensiones. La categoría (R3, R4, R5, R6, R8 O R10), viene definida por la resistencia del bloque a compresión; por otro lado, el grado (I ó II), vendrá dado por su capacidad de absorber agua. Los bloques para revestir no tendrán fisuras en sus caras vistas y deben presentar una textura superficial adecuada para facilitar la adherencia del posible revestimiento. Los bloques cara vista deberán presentar en sus caras exteriores una coloración homogénea y una textura uniforme, no debiendo ofrecer en dichas caras coqueras o desconchones. Los materiales empleados en la fabricación de los bloques de hormigón (cementos, agua, aditivos, áridos, hormigón), cumplirán con las normas UNE sin perjuicio de lo establecido en la Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de hormigón en Masa o Armado, el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos y la legislación sobre homologación de cementos vigente. Las características de aspecto, geométricas, físicas, mecánicas, térmicas, acústicas y de resistencia al fuego de los bloques de hormigón cumplirán lo especificado en las normas UNE. En el caso de piezas especiales, éstas deberán cumplir las mismas características físicas y mecánicas exigidas a los bloques. · Mortero: En la confección de morteros, se utilizarán las cales aéreas y orgánicas clasificadas en la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92. Las arenas empleadas cumplirán las limitaciones relativas a tamaño máximo de granos, contenido de finos, granulometría y contenido de materia orgánica establecidas en la Norma NBE FL-90. Asimismo se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros., especificadas en las normas UNE. Por otro lado, el cemento utilizado cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-97. Los posibles aditivos incorporados al mortero antes de o durante el amasado, llegarán a obra con la designación correspondiente según normas UNE, así como la garantía del fabricante de que el aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada. Las mezclas preparadas, (envasadas o a granel) en seco para morteros llevarán el nombre del fabricante y la dosificación según la Norma NBE-FL-90, así como la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias de los morteros tipo. La resistencia a compresión del mortero estará dentro de los mínimos establecidos en la Norma NBE FL-90; su consistencia, midiendo el asentamiento en cono de Abrams, será de 17+ - 2 cm. Asimismo, la dosificación seguirá lo establecido en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.5), en cuanto a partes en volumen de sus componentes. · Hormigón armado El hormigón armado utilizado en los soportes de los cerramientos con muro esbelto de bloque de hormigón cumplirá las condiciones especificadas en el subcapítulo EEH Hormigón armado del presente Pliego de Condiciones. Control y aceptación: · Bloque de hormigón - Identificación. Tipo, categoría y grado según UNE. Piezas especiales. - Distintivos: cuando los bloques suministrados estén amparados por un sello de calidad oficialmente reconocido por la Administración, la dirección de obra podrá simplificar el proceso de control de recepción hasta llegar a reducir el mismo a comprobar que los bloques llegan en buen estado y el material esté identificado con lo establecido en el apartado 5.2 del Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción RB-90. Para los productos procedentes de los estados miembros de la CEE, fabricados con especificaciones técnicas nacionales que garanticen objetivos de seguridad equivalentes a los proporcionados en RB-90, y que vengan avalados por certificados de controles o ensayos realizados por laboratorios oficialmente reconocidos en los estados miembros de origen, la dirección de obra podrá simplificar la recepción hasta lo señalado para los bloques amparados por un sello de calidad. - Ensayos: dimensiones y comprobación de la forma. Sección bruta. Sección neta e índice de macizo. Absorción de agua. Succión. Peso medio y densidad media. Resistencia a la compresión. En caso de fachadas y elementos separadores comunes, resistencia térmica, aislamiento acústico. En caso de división en distintos sectores de incendios o utilización en revestimientos de estructuras, ensayo de resistencia al fuego. - Lotes: 5.000 bloques o fracción tipo conforme a RB-90. · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

- Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte Se comprobará el nivel del forjado terminado y si hay alguna irregularidad se rellenará con una torta de mortero Los perfiles metálicos de los dinteles que conforman los huecos se protegerán con pintura antioxidante, antes de su colocación. La primera hilada en cada planta se recibirá sobre cada de mortero de 1 cm de espesor, extendida en toda la superficie de asiento del muro. Compatibilidad Los bloques de hormigón celular curado en autoclave no admiten contacto directo con el agua, por lo que deberán llevar algún tipo de revestimiento. DE LA EJECUCIÓN Preparación Nivelación del arranque del muro. Limpieza, si fuera necesario, de la superficie de apoyo. Se replanteará la fábrica de bloque a realizar. Para el alzado de la fábrica se colocarán en cada esquina de la planta una mira recta y aplomada, con las referencias precisas a las alturas de las hiladas, y se procederá al tendido de los cordeles entre las miras, apoyadas sobre sus marcas, que se elevarán con la altura de una o varias hiladas para asegurar la horizontalidad de éstas. Fases de ejecución · En general: Se realizarán los enfoscados interiores o exteriores transcurridos 45 días después de terminar la fábrica para evitar fisuración por retracción del mortero de las juntas. No se rellenarán las juntas horizontales colmatando el espesor total del bloque con objeto de reducir puentes térmicos y transmisión de agua a través de la junta. Se evitarán caídas de mortero tanto en el interior de los bloques como en la cámara de trasdosado. · En muros de cerramiento ordinarios (altura menor de 3,50 m) En los bloques se humedecerá únicamente la superficie del bloque en contacto con el mortero, por hiladas a nivel, excepto cuando el bloque contenga aditivo hidrofugante. Se deberán dejar los enjarjes cuando dos partes de una fábrica hayan de levantarse en épocas distintas. La que se ejecute primero se dejará escalonada, si no fuera posible se dejará formando alternativamente entrantes, adarajas y salientes y, endejas. No se utilizarán piezas menores de medio bloque. Las hiladas intermedias se colocarán con sus juntas verticales alternadas, extendiéndose el mortero sobre las superficie maciza del asiento del bloque, quedando las juntas horizontales siempre enrasadas. La última hilada estará formada con bloques de coronación, con el fondo ciego en su parte superior, para recibir el hormigón de la cadena de enlace. Este tipo de pieza se utilizará también en la ejecución de los dinteles. Éstos se realizarán colocando las piezas sobre una sopanda y se recibirán entre sí con el mismo mortero utilizado en el resto del cerramiento, dejando libre la canal de las piezas para la colocación de armaduras y vertido del hormigón. Se conservarán, mientras se ejecute la fábrica, los plomos y niveles de forma que el paramento resulte con todas las llagas alineadas y los tendeles a nivel. Se suspenderá la ejecución de la fábrica en tiempo lluvioso o de heladas. El curado del hormigón en dinteles se realizará regándolos durante un mínimo de 7 días. · En muros de cerramiento esbeltos (altura comprendida entre 3,50 m y 9 m) Cada 5 bloques se dispondrá un soporte de hormigón armado, de dimensiones igual al espesor del cerramiento. Cada 5 hiladas, inmediatamente encima de la hilada de bloque, se colocará una pieza de dintel, y se recibirá a la última hilada de bloque con mortero, dejando libre la canal de la pieza para la colocación de armadura y vertido de hormigón, cuidando que al compactar el hormigón, queden correctamente rellenos los huecos. Se dispondrá en la última hilada de la fábrica como enlace unilateral del forjado, un zuncho (encadenado) de hormigón armado. Se suspenderá la ejecución de la fábrica en tiempo lluvioso o de heladas. · En cerramiento con muro ordinario de dos hojas

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

Se levantarán al mismo tiempo las 2 fábricas, anclándose ambas hojas de cerramiento con redondos de anclaje de acero, protegidos contra la oxidación, de longitud igual al espesor del cerramiento, anclados al tresbolillo cada 2 hiladas a una distancia, en la misma hilada, de 60 cm. Acabados Se recogerán las rebabas de mortero, al sentar el bloque y se apretarán contra la junta, procurando que está quede totalmente llena, en muros de bloque para revestir. Se cuidará el llagueado de los muros de bloque caravista. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada 400 m2 en fábrica caravista y cada 600 m2 en fábrica para revestir. · Replanteo: - Se comprobará si existen desviaciones respecto a proyecto en cuanto a replanteo y espesores de las hojas. - En caso de cerramientos exteriores, las juntas de dilatación, estarán limpias y aplomadas. Se respetarán las estructurales siempre. · Ejecución: - Barrera antihumedad en arranque de cimentación. - Enjarjes en los encuentros y esquinas de muros. - Colocación de piezas: existencia de miras aplomadas, limpieza de ejecución, traba. - Aparejo y espesor de juntas en fábrica de ladrillo caravista. - Dinteles: dimensión y entrega. - Arriostramiento durante la construcción. - Revoco de la cara interior de la hoja exterior del cerramiento en fábrica caravista. - Holgura del cerramiento en el encuentro con el forjado superior ( de 2 cm y relleno a las 24 horas). · Aislamiento térmico: - Espesor y tipo. - Correcta colocación. Continuidad. - Puentes térmicos (capialzados, frentes de forjados soportes). · Comprobación final: - Planeidad. Medida con regla de 2 m. - Desplome. No mayor de 10 mm por planta, ni mayor de 30 mm en todo el edificio. · Prueba de servicio: - Estanquidad de paños de fachada al agua de escorrentía. · Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica. CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro cuadrado de muro de bloque de hormigón, recibido con mortero de cemento, con encadenados o no de hormigón armado cada 5 hiladas y relleno de senos con hormigón armado cada 5 bloques, incluso replanteo, aplomado y nivelado, corte, preparación y colocación de las armaduras, vertido y compactado del hormigón y parte proporcional de mermas, despuntes, solapes, roturas y limpieza. MANTENIMIENTO Uso No se permitirá la acumulación de cargas de uso superiores a las previstas ni alteraciones en la forma de trabajo de los cerramientos o en sus condiciones de arriostramiento. No se someterán los muros de cerramiento a humedad habitual y se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua. Se evitará el vertido sobre la fábrica de productos cáusticos y de agua procedente de las jardineras. Conservación Se realizará una inspección, cada 10 años o antes si fuera apreciada alguna anomalía, observando si apareciesen fisuras de retracción. Se aprovechará cualquier obra de reforma en la que sea necesario romper el cerramiento para comprobar el estado de las armaduras de anclaje y elementos ocultos. Reparación. Reposición Cualquier alteración apreciable como fisura, desplome o envejecimiento indebido deberá ser analizada por técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deban realizarse. La limpieza se realizará por profesional cualificado, según el tipo de bloque, mediante los procedimientos usuales: lavado con agua, limpieza química, proyección de abrasivos, etc. Si son manchas ocasionales y pintadas, la limpieza se hará mediante procedimientos adecuados al tipo de sustancia implicada. SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud. · Siempre que resulte obligado trabajar en niveles superpuestos, se protegerá a los trabajadores situados en niveles inferiores, con redes, viseras o medios equivalentes. · Los andamios se dispondrán de forma que los trabajadores nunca tengan que elevar los bloques, para su colocación, por encima de la altura de los hombros.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

· El acceso a los andamios de más de 1,50 m de altura, se hará por medio de escaleras de mano, provistas de apoyos antideslizantes y su longitud deberá sobrepasar en 1 m el nivel del andamio. · Hasta 3 m de altura podrán utilizarse andamios de borriquetas fijas, sin arriostramiento, hasta 6 m podrán utilizarse andamios de borriquetas móviles, arriostradas cuando alcancen o superen los 3 m. Equipos de protección colectiva · Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales; para ello se utilizarán, siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección colectiva. · Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse con la ayuda de equipos concebidos para tal fin. · Los andamios permanecerán horizontales, tanto durante los trabajos como en su izado y descenso, accionándose todos los medios de elevación a la vez. Equipos de protección personal (con marcado CE) · · · ·

Cinturón de seguridad certificado. Casco de seguridad certificado. Guantes de goma o caucho. Calzado de seguridad con puntera metálica.

SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORALES Riesgos laborales · Caída en altura de personas. · Cortes en las manos. · Caídas de objetos a distinto nivel. · Golpes en manos, pies y cabeza. · Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza en las plantas. · Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas.

- REMATES ESPECIFICACIONES Remates de alféizares de ventana, antepechos de azoteas, etc., formados por piezas de material pétreo, cerámico, hormigón o metálico, recibidos con mortero u otros sistemas de fijación. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Elemento de remate: - En caso de ser de material pétreo natural o artificial, cerámico u hormigón, no se presentarán piezas agrietadas, rotas, desportilladas ni manchadas, tendrán un color y una textura uniformes. - En caso de vierteaguas, éste llevará o no resalte para acoplar la carpintería. - En caso de ser de material metálico, éste será de acero galvanizado o protegido contra la corrosión. · Sistema de fijación. El mortero cumplirá las condiciones especificadas en los pliegos el subcapítulo EFF Fábricas. · Impermeabilizante: Cumplirá las condiciones especificadas en los pliegos del subcapítulo ENI Impermeabilización. · Material de sellado de juntas. Control y aceptación · Remates de piedra natural: - Identificación material tipo. Medidas y tolerancias. - Ensayos: absorción y peso específico, resistencia a la helada y al desgaste, resistencia a la flexión y al choque. - Lotes: a decidir por la dirección facultativa según tipología del material. · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

- Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte El alféizar o antepecho deberá estar saneado, limpio y terminado al menos 3 días antes de ejecutar el elemento de remate. DE LA EJECUCIÓN Preparación Se replantearán las piezas de remate. Los paramentos de aplicación estarán saneados, limpios y húmedos. Si es preciso se repicarán previamente. Se humedecerá la superficie del soporte para que no absorba el agua del mortero. No se apoyarán elementos sobre el alféizar o antepecho, al menos hasta 3 días después de su ejecución. Fases de ejecución · En general: - Las piezas de remate tomadas con mortero de cemento se colocarán con un espesor mínimo del mismo de 2 cm, a la vez que se procede a su nivelación mediante regla horizontal. Los goterones deberán sobresalir respecto al acabado de la pared como mínimo un vuelo de 3 cm. - En cualquier caso se trabajará a una temperatura superior a los 5 ºC, con vientos de velocidad inferior a 50 km/h y sin lluvia o nieve. · En caso de vierteaguas, las juntas entre piezas estarán llenas y rejuntadas con lechada de cemento al cabo de 24 horas. La entrega lateral del vierteaguas en la fábrica será como mínimo de 2 cm. En zonas fuertemente expuestas se dispondrá un impermeabilizante bajo el vierteaguas. · En caso de remate superior de antepechos, las juntas entre las piezas serán machihembradas en caso de ser prefabricados, o selladas y protegidas con chapa en caso de ser metálicos, evitándose las juntas a tope. · En caso de albardillas de coronación de fachadas aplacadas con cámara, éstas se colocarán mediante unión con mortero hidrófugo, con anclajes embebidos en el mortero, disponiendo juntas de dilatación para evitar futuras deformaciones. Acabados El remate quedará limpio, bien adherido al soporte con la superficie plana y con una pendiente mínima del 10% hacia el exterior en caso de vierteaguas de ventana o al interior en caso de remate superior de antepechos. El sellado de juntas entre el vierteaguas y la carpintería y paramentos se realizará previa limpieza de los labios de la junta de polvo, grasas, etc., mediante imprimación de los labios para facilitar la adherencia del material de sellado e introducción de un burlete de polietileno reticulado con un escantillón para mantener constante la profundidad de la junta Control y aceptación No se aceptarán las partidas cuando la horizontalidad presente variaciones superiores a 2 mm comprobada con regla de 1 m. · Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro lineal de elemento de remate de alféizar o antepecho colocado, incluso rejuntado o sellado de juntas, eliminación de restos y limpieza. MANTENIMIENTO Uso Se evitarán golpes, rozaduras y vertidos de productos ácidos o agua de jardineras, así como la aplicación de esfuerzos puntuales perpendiculares al plano del elemento de remate. Conservación Se realizarán inspecciones cada tres años para detectar el posible deterioro de tratamientos protectores en caso de vierteaguas metálico y la aparición de grietas o fisuras. La limpieza se realizará mediante cepillado con agua y detergente neutro, evitando los productos abrasivos, ácidos, cáusticos y los disolventes orgánicos. Reparación. Reposición Cuando se requiera se procederá a la sustitución de las piezas o la reposición del sellado, en su caso, mediante profesional cualificado. SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud. · Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales; para ello se utilizarán, siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección colectiva. · En el caso de que la ubicación del vierteaguas implique riesgo de caída a distinto nivel o de altura, se instalarán las protecciones colectivas necesarias o se dotará al trabajador de cinturón de seguridad con arnés anticaída amarrado a punto fijo. Equipos de protección personal (con marcado CE) · Casco de seguridad certificado. · Guantes de goma o caucho. · Calzado de seguridad con puntera metálica. · Cinturón de seguridad anticaída en caso necesario. SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORALES Riesgos laborales · Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. · Cortes en las manos. · Golpes en manos y pies. · Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. · Dermatitis por contacto con el mortero de cemento. · Los derivados de la ubicación del vierteaguas o coronación de muros (riesgo de caída a distinto nivel y de altura, por deficiente protección colectiva).

- CERÁMICA ESPECIFICACIONES Tabique de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y/o cal o yeso, que constituye particiones interiores. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Ladrillos: Los ladrillos utilizados cumplirán las siguientes condiciones que se especifican en el Pliego general de condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción, RL-88: Los ladrillos presentarán regularidad de dimensiones y forma que permitan la obtención de tendeles de espesor uniforme, igualdad de hiladas, paramentos regulares y asiento uniforme de las fábricas, satisfaciendo para ello las características dimensionales y de forma Para asegurar la resistencia mecánica, durabilidad y aspecto de las fábricas, los ladrillos satisfarán las condiciones relativas a masa, resistencia a compresión, heladicidad, eflorescencias, succión y coloración especificadas Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas y de modo que se asegure su durabilidad; para ello, cumplirán las limitaciones referentes a fisuras, exfoliaciones y desconchados por caliche. · Mortero: En la confección de morteros, se utilizarán las cales aéreas y orgánicas clasificadas en la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92. Las arenas empleadas cumplirán las limitaciones relativas a tamaño máximo de granos, contenido de finos, granulometría y contenido de materia orgánica establecidas en la Norma NBE FL-90. Asimismo se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros., especificadas en las normas UNE. Por otro lado, el cemento utilizado cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-97. Los posibles aditivos incorporados al mortero antes de o durante el amasado, llegarán a obra con la designación correspondiente según normas UNE, así como la garantía del fabricante de que el aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada. Las mezclas preparadas, (envasadas o a granel) en seco para morteros llevarán el nombre del fabricante y la dosificación según la Norma NBE-FL-90, así como la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias de los morteros tipo. La resistencia a compresión del mortero estará dentro de los mínimos establecidos en la Norma NBE FL-90; su consistencia, midiendo el asentamiento en cono de Abrams, será de 17 + - 2 cm. Asimismo, la dosificación seguirá lo establecido en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.5), en cuanto a partes en volumen de sus componentes. · Revestimiento interior: Será de guarnecido y enlucido de yeso, etc. Cumplirá las especificaciones recogidas en el subcapítulo ERP Paramentos del presente Pliego de Condiciones. Control y aceptación · Ladrillos: Cuando los ladrillos suministrados estén amparados por el sello INCE, la dirección de obra podrá simplificar la recepción, comprobando únicamente el fabricante, tipo y clase de ladrillo, resistencia a compresión en kp/cm2, dimensiones nominales y sello INCE, datos que deberán figurar en el albarán y, en su caso, en el empaquetado. Lo mismo se comprobará cuando los ladrillos suministrados procedan de Estados miembros de la Unión Europea, con especificaciones técnicas especificas, que garanticen objetivos de seguridad equivalentes a los proporcionados por el sello INCE. - Identificación, clase y tipo. Resistencia (según RL-88). Dimensiones nominales. - Distintivos: Sello INCE-AENOR para ladrillos caravista. - Con carácter general se realizarán ensayos, conforme lo especificado en el Pliego General de Condiciones para la Recepción de los Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción, RL-88 de características dimensionales y defectos, nódulos de cal viva, succión de agua y masa. En fábricas caravista, los ensayos a realizar, conforme lo especificado en las normas UNE, serán absorción de agua, eflorescencias y heladicidad. En fábricas exteriores en zonas climáticas X e Y se realizarán ensayos de heladicidad. · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o remates de forjado. Se comprobará el nivel del forjado terminado y si hay alguna irregularidad se rellenará con una torta de mortero Compatibilidad Se seguirán las recomendaciones para la utilización de cemento en morteros para muros de fábrica de ladrillo dadas en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.1). DE LA EJECUCIÓN Preparación Estará terminada la estructura, se dispondrá de los precercos en obra y se marcarán niveles en planta. Antes del inicio de las fábricas cerámicas, se replantearán; realizado el replanteo, se colocarán miras escantilladas a distancias no mayores que cuatro m, con marcas a la altura de cada hilada. Los ladrillos se humedecerán en el momento de su colocación, para que no absorban el agua del mortero, regándose los ladrillos, abundantemente, por aspersión o por inmersión, apilándolos para que al usarlos no goteen. Fases de ejecución

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

Las fábricas cerámicas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando dos partes tengan que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada. Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. Entre la hilada superior del tabique y el forjado o elemento horizontal de arriostramiento, se dejará una holgura de 2 cm que se rellenará transcurridas un mínimo de 24 horas con pasta de yeso o con mortero de cemento. El encuentro entre tabiques con elementos estructurales, se hará de forma que no sean solidarios. Las rozas tendrán una profundidad no mayor que 4 cm. Sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre ladrillo hueco. El ancho no será superior a dos veces su profundidad. Se ejecutarán preferentemente a máquina una vez guarnecido el tabique. Los dinteles de huecos superiores a 100 cm, se realizarán por medio de arcos de descarga o elementos resistentes. Las fábricas de ladrillo se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre cinco y cuarenta grados centígrados (5 a 40 °C). Si se sobrepasan estos límites, 48 horas después, se revisará la obra ejecutada. Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas de ladrillo realizadas. Durante la ejecución de las fábricas cerámicas, se adoptarán las siguientes protecciones: - Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con láminas de material plástico o similar, para evitar la erosión de las juntas de mortero. - Contra el calor: en tiempo seco y caluroso, se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, para evitar el riesgo de una rápida evaporación del agua del mortero. - Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se revisará escrupulosamente lo ejecutado en las 48 horas anteriores, demoliéndose las zonas dañadas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, se suspenderá protegiendo lo recientemente construido. - Contra derribos: hasta que las fábricas no estén estabilizadas, se arriostrarán y apuntalarán. Acabados Las fábricas cerámicas quedarán planas y aplomadas, y tendrán una composición uniforme en toda su altura. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada planta. · Replanteo: - Adecuación a proyecto. - Comprobación de espesores (tabiques con conducciones de diámetro > ó = 2 cm serán de hueco doble). - Comprobación de huecos de paso, y de desplomes y escuadría del cerco o premarco. · Ejecución del tabique: - Unión a otros tabiques. - Encuentro no solidario con los elementos estructurales verticales. - Holgura de 2 cm en el encuentro con el forjado superior rellenada a las 24 horas con pasta de yeso. · Comprobación final: - Planeidad medida con regla de 2 m. - Desplome inferior a 1 cm en 3 m de altura. - Fijación al tabique del cerco o premarco (huecos de paso, descuadres y alabeos). - Rozas distanciadas al menos 15 cm de cercos rellenadas a las 24 horas con pasta de yeso. · Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica. CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro cuadrado de fábrica de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y/o cal o yeso, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de los ladrillos y limpieza, ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

MANTENIMIENTO Uso No se colgarán elementos ni se producirán empujes que puedan dañar la tabiquería. Los daños producidos por escapes de agua o condensaciones se repararán inmediatamente. Conservación Cuando se precise la limpieza de la fábrica de ladrillo con cara vista, se lavará con cepillo y agua, o una solución de ácido acético. Reparación. Reposición En caso de particiones interiores, cada 10 años en locales habitados, cada año en locales inhabitados, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una revisión de la tabiquería, inspeccionando la posible aparición de fisuras, desplomes o cualquier otro tipo de lesión. En caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por técnico competente, que dictaminará su importancia y, en su caso, las reparaciones que deban efectuarse. SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud. · El suministro a plantas de las piezas cerámicas se realizará debidamente sujeto con palets y flejado o en su defecto en recipientes que eviten su desplome o desprendimiento. · Su distribución en planta se efectuará por medios mecánicos (transpaletas, carretillas, etc.), que eviten posibles sobreesfuerzos a los trabajadores. · Todos los trabajos se planificarán y temporizarán de forma que no supongan para los operarios riesgo por movimientos repetitivos o posturas forzadas. A este respecto, se dispondrán de los medios adecuados para que los operarios siempre puedan trabajar posicionando los brazos a una altura inferior a la de sus hombros. · En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. · Las zonas de trabajo dispondrán de una iluminación mínima general (natural o artificial) de 100-150 lx. · Antes de la utilización de cualquier máquina herramienta se comprobará que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad contra riesgos de cortes y posibilidad de quedar atrapados instalados en perfectas condiciones. La utilización de dicha maquinaria herramienta se limitará a operarios debidamente cualificados y autorizados. · Las herramientas eléctricas portátiles deberán ser de doble aislamiento o protegidas contra contactos eléctricos indirectos constituido por sistema de toma de tierra y disyuntor diferencial. · Periódicamente se revisaran las mismas a fin de comprobar su protección contra contactos eléctricos indirectos. · Dichas máquinas en todos los casos dispondrán de los adecuados cables y clavijas de conexión. Nunca deberán efectuarse las conexiones directas sin clavija ni se anularán las protecciones. · En todos los casos se emplearán las herramientas manuales mas adecuadas a la operación a realizar, utilizándose éstas de forma adecuada. Para su uso los operarios deberán disponer de cajas, bolsas o cinturón portaherramientas. · El corte de piezas cerámicas mediante máquinas o herramientas manuales eléctricas, se realizará por vía húmeda, o en su defecto los operarios utilizarán para realizar dichas operaciones de mascarillas provistas de filtros mecánicos, o mascarillas autofiltrantes. · Todas las operaciones con proyección de partículas deberán realizarse utilizando gafas de protección contra impactos. · Los operarios con alergia o especial sensibilidad al cemento por la realización de operaciones que precisen entrar en contacto con él, usarán guantes de goma apropiados. Equipos de protección colectiva · Todas las operaciones que precisen realizarse sobre el nivel del suelo, se efectuarán desde andamios tubulares o de borriquetas debidamente conformados y con todos sus elementos de seguridad instalados. · La elaboración de fachadas que no puedan ser realizadas desde andamios tubulares metálicos, se efectuará desde andamios motorizados o en su defecto desde andamios colgados. Dichos andamios reunirán todos los preceptivos requisitos de seguridad, y los operarios irán amarrados a un cable o cuerda fiador por medio de un cinturón de seguridad anticaída. Su instalación será certificada por técnico competente. · Sobre las plataformas de trabajo, en ningún caso se sobrecargarán de materiales u objetos a fin de no provocar a los operarios resbalones o tropiezos, no sobrepasando nunca sus limitaciones de carga. · En caso de utilizar andamios colgados, su acceso se efectuará posicionándolo en una abertura segura de la fachada y amarrándolo a la misma para evitar su separación. El acceso nunca se realizará trepando o saltando desde o a la estructura o al andamio. Equipos de protección personal (con marcado CE) · · · ·

Casco de seguridad. Calzado de seguridad con puntera y plantilla. Cinturón de seguridad anticaída. Guantes de seguridad contra riesgos mecánicos o químicos.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

· Mascarilla con filtro mecánico o mascarilla antipolvo. · Ropa de trabajo. SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORALES Riesgos laborales · Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. · Caídas a distinto nivel en la utilización de escaleras, plataformas o andamios. · Caídas de altura en trabajos en fachadas, bordes de forjado o próximos a huecos horizontales o verticales. · Sobreesfuerzos por manejo de cargas, movimientos repetitivos y/o posturas forzadas. · Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales. · Golpes por objetos o herramientas manuales. · Contactos eléctricos por manejo de herramientas eléctricas. · Inhalación de polvo en las operaciones de corte de piezas cerámicas. · Dermatosis o alergias por contacto con el cemento.

- CARTÓN YESO ESPECIFICACIONES Cerramiento de paneles prefabricados de cartón-yeso con alma celular, con entramado interior metálico o de madera, que constituyen particiones interiores. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Placas o paneles prefabricados: Estarán constituidos por: - Alma celular de lana de roca o fibra de vidrio, cumplirá las condiciones recogidas en el subcapítulo ENT Termoacústicos del presente Pliego de Condiciones. - Dos placas de cartón-yeso encoladas al alma celular, de yeso de prefabricados (YP), que cumplirá las especificaciones recogidas en el Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas RY-85, forradas y canteadas con cartón. El yeso podrá ser hidrofugado (si la partición pertenece a un núcleo húmedo) o con aditivos que le confieren dureza, resistencia al fuego, etc. En sus caras no se apreciarán fisuras, concavidades, abolladuras o asperezas y admitirán ser cortadas con facilidad. · Entramado interior. Formado por una serie de elementos verticales y horizontales que podrán ser listones de madera o perfiles de acero galvanizado (perfiles en U, montantes en C, maestras, angulares, etc.). Además contarán con una serie de accesorios como cuelgues, cruce entre perfiles, etc. La fijación perfil - perfil o placa - perfil se realizará mediante tornillos de acero o apoyos elásticos para mejorar el aislamiento acústico. · Pastas: Podrán ser para acabado de la superficie del panel o para el relleno de juntas entre paneles. · Cintas Para fortalecer el tratamiento de juntas, (papel microperforado), o para reforzar esquinas (guardavivos). Control y aceptación · Placas de cartón-yeso: - Distintivos: Sello INCE / Marca AENOR. - Ensayos: aspecto y dimensiones. Formato. Uniformidad de masa por unidad de superficie. Resistencia a flexotracción. Resistencia al choque. - Lotes: 3.000 piezas o fracción. · Yesos y escayolas: - Distintivos: Sello INCE. - Ensayos: Identificación. Tipo. Muestreo. Agua combinada. Indice de pureza. Contenido en SO4 Ca+1/2 H2O. Determinación del PH. Finura de molido. Resistencia a flexotracción. Trabajabilidad (tiempos de fraguado). - Lotes: cada suministro, según RY-85. · Perfiles de aluminio anodizado: - Identificación. Material. Dimensiones. Espesores y características. Comprobación de protección y acabado de los perfiles. (Aluminio, protección anódica mínima de 20 micras en exteriores y 25 en ambientes marinos). - Distintivos: Marca de Calidad "EWAA EURAS" O.M.B.O.E. para película anódica sobre aluminio destinado a la arquitectura. - Ensayos: medidas y tolerancias (inercia del perfil). Espesor del recubrimiento anódico. Calidad del sellado del recubrimiento anódico. - Lotes: 50 unidades de barandilla o fracción. · Perfiles de madera: - Identificación. Material. Dimensiones. Espesores y características. Comprobación de protección y acabado de los perfiles. (Madera, imprimación, pinturas o barnices). - Distintivos: Marca AENOR para madera maciza. - Ensayos: dimensiones. Inercia. Humedad. Nudos. Fendas y acebolladuras. Peso específico. Dureza. - Lotes: 50 unidades de barandilla o fracción. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte Se comprobará el nivel del forjado o solado ya terminado. Asimismo se exigirá la condición de limitación de flecha al forjado. El techo deberá estar limpio y plano. Los cercos y las hojas de las puertas estarán totalmente secos, y en el caso de puertas grandes o pesadas, se reforzarán los largueros de los cercos asegurándolos a los forjados superior e inferior. Compatibilidad Los tabiques prefabricados de paneles de cartón-yeso no serán solidarios con los elementos estructurales verticales u horizontales. Se aislarán las tuberías para evitar condensaciones. DE LA EJECUCIÓN Preparación En general, una vez replanteadas las particiones y los marcos de las puertas, se colocarán reglas telescópicas en esquinas, encuentros, y a lo largo de la partición cada 2-3 m. Todos los elementos singulares que puedan afectar a la ejecución tales como, juntas de dilatación, huecos, etc. deberán estar replanteados. En caso de entramado interior de madera, se colocará un rastrel-guía de longitud y ancho igual a los del tabique, fijándolo al suelo mediante clavos o tornillos. Asimismo se colocarán listones en el techo y laterales del tabique, quedando nivelados y aplomados. En caso de entramado con perfilería metálica, se interpondrá una banda autoexpansible entre perfiles canales y solería. Fases de ejecución · En general: En las uniones entre paneles se colocará cinta perforada sobre el relleno de las juntas, se emplastecerá con nueva pasta y dos manos de pasta fina, y se lijará la superficie. En las uniones de tabiques a otros elementos, se colocará papel microperforado y pasta de juntas. · En caso de entramado interior de madera: Los paneles se colocarán encarrilándolos en el listón del forjado superior, interponiendo entre cada dos paneles un listón cuadrado. En los huecos se colocará un precerco de listones cuadrados de lado igual al alma del tabique. Los paneles se clavarán a los listones con clavos cincados que atraviesen la placa sin romper el cartón exterior. Una vez montado el tabique se taparán las juntas con un material de relleno, cubriéndose después con cinta protectora. · En caso de entramado de perfilería metálica: Los montantes se fijarán a los canales, en esquinas, arranques de tabiquería y huecos de puertas o ventanas. En los huecos, los montantes delimitarán los cercos y se colocarán canales en los dinteles de huecos reforzando las uniones con montantes con pliegue de 20 cm de longitud. Acabados El tabique quedará plano y aplomado, presentando un aspecto limpio, sin resaltes ni roturas. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada planta. · Replanteo: - Adecuación a proyecto. - Comprobación de espesores (tabiques con conducciones de diámetro > ó = 2 cm serán de hueco doble). - Comprobación de huecos de paso, y de desplomes y escuadría del cerco o premarco. · Ejecución del tabique: - Unión a otros tabiques. - Encuentro no solidario con los elementos estructurales verticales. - Holgura de 2 cm en el encuentro con el forjado superior rellenada a las 24 horas con pasta de yeso. · Comprobación final: - Planeidad medida con regla de 2 m. - Desplome inferior a 1 cm en 3 m de altura. - Fijación al tabique del cerco o premarco (huecos de paso, descuadres y alabeos). - Rozas distanciadas al menos 15 cm de cercos rellenadas a las 24 horas con pasta de yeso. · Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica. CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro cuadrado de tabique de paneles prefabricados de cartón-yeso con alma celular, sobre estructura galvanizada autoportante, listo para pintar, incluso replanteo, preparación, corte y colocación de las placas y estructura soporte, nivelación y aplomado, formación de premarcos, ejecución de ángulos y paso de instalaciones, acabado de juntas, parte proporcional de mermas roturas y accesorios de fijación y limpieza. MANTENIMIENTO Uso Se evitarán las humedades y la transmisión de empujes sobre las particiones. No se fijarán o colgarán pesos del tabique sin seguir las indicaciones del fabricante. Conservación Se inspeccionará la posible aparición de fisuras, grietas, desplomes, etc. La limpieza se realizará según el tipo de acabado. Reparación. Reposición

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

Todos los trabajos de reparación se llevarán a cabo por profesional cualificado. SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud. · El suministro a plantas de las piezas de cartón-yeso, se realizará debidamente sujeto con palets y flejado o en su defecto en recipientes que eviten su desplome o desprendimiento. · Su distribución en planta se efectuará por medios mecánicos (transpaletas, carretillas, etc.), que eviten posibles sobreesfuerzos a los trabajadores. · Todos los trabajos se planificarán y temporizarán de forma que no supongan para los operarios riesgo por movimientos repetitivos o posturas forzadas. A este respecto, se dispondrán de los medios adecuados para que los operarios siempre puedan trabajar posicionando los brazos a una altura inferior a la de sus hombros. · En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. · Las zonas de trabajo dispondrán de una iluminación mínima general (natural o artificial) de 100-150 lx. · Antes de la utilización de cualquier máquina herramienta se comprobará que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad contra riesgos de cortes y posibilidad de quedar atrapados instalados en perfectas condiciones. La utilización de dicha maquinaria herramienta se limitará a operarios debidamente cualificados y autorizados. · Las herramientas eléctricas portátiles cumplirán lo estipulado en el punto 9 del Anexo de Seguridad y Salud. · Periódicamente se revisaran las mismas a fin de comprobar su protección contra contactos eléctricos indirectos. · Dichas máquinas en todos los casos dispondrán de los adecuados cables y clavijas de conexión. Nunca deberán efectuarse las conexiones directas sin clavija ni se anularán las protecciones. · En todos los casos se emplearán las herramientas manuales mas adecuadas a la operación a realizar, utilizándose éstas de forma adecuada. Para su uso los operarios deberán disponer de cajas, bolsas o cinturón portaherramientas. · El corte de piezas de cartón-yeso mediante máquinas o herramientas manuales eléctricas, se realizará por vía húmeda, o en su defecto los operarios utilizarán para realizar dichas operaciones de mascarillas provistas de filtros mecánicos, o mascarillas autofiltrantes. · Todas las operaciones con proyección de partículas deberán realizarse utilizando gafas de protección contra impactos. · Los operarios con alergia o especial sensibilidad al cemento por la realización de operaciones que precisen entrar en contacto con él, usarán guantes de goma apropiados. Equipos de protección colectiva · Todas las operaciones que precisen realizarse sobre el nivel del suelo, se efectuarán desde andamios tubulares o de borriquetas debidamente conformados y con todos sus elementos de seguridad instalados. Equipos de protección personal (con marcado CE) · · · · ·

Casco de seguridad. Calzado de seguridad con puntera y plantilla. Guantes de seguridad contra riesgos mecánicos o químicos. Mascarilla con filtro mecánico o mascarilla antipolvo. Ropa de trabajo.

SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORALES Riesgos laborales · Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. · Caídas a distinto nivel en la utilización de escaleras, plataformas o andamios. · Caídas de altura en trabajos en fachadas, bordes de forjado o próximos a huecos horizontales o verticales. · Sobreesfuerzos por manejo de cargas, movimientos repetitivos y/o posturas forzadas. · Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales. · Golpes por objetos o herramientas manuales. · Contactos eléctricos por manejo de herramientas eléctricas. · Inhalación de polvo en las operaciones de corte de piezas de cartón-yeso. · Dermatosis o alergias por contacto con el yeso.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

- PANELES LIGEROS ESPECIFICACIONES Cerramiento opaco de edificios, sin función estructural, constituido por elementos prefabricados ligeros anclados a la estructura del edificio. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Panel: El panel se suministrará con su sistema de sujeción a la estructura del edificio, que garantizará, una vez colocado el panel, su estabilidad así como su resistencia a las solicitaciones previstas. El panel podrá ser de un material homogéneo, (plástico, metálico, etc.), o bien compuesto de capa exterior de tipo plástico o metálico (acero, aluminio, acero inoxidable, madera, material sintético etc.), capa intermedia de material aislante y una lámina interior de material plástico, metálico, madera, etc. Los cantos del panel presentarán la forma adecuada y/o se suministrará con los elementos accesorios necesarios para que las juntas resultantes de la unión entre paneles y de éstos con los elementos de la fachada, una vez selladas y acabadas sean estancas al aire y al agua y no den lugar a puentes térmicos. El material que constituya el aislamiento térmico podrá ser fibra de vidrio, espuma rígida de poliestireno extruída, espuma de poliuretano, etc. En caso de paneles de acero éste llevará algún tipo de tratamiento como prelacado, galvanizado, etc. En caso de paneles de aluminio, el espesor mínimo del anodizado será de 20 micras en exteriores y 25 micras en ambiente marino. En caso de ir lacados, el espesor mínimo del lacado será de 80 micras. · Sistema de sujeción: Cuando la rigidez del panel no permita un sistema de sujeción directo a la estructura del edificio, el sistema incluirá elementos auxiliares como correas en Z o C, perfiles intermedios de acero, etc., a través de los cuales se realizará la fijación. Se indicarán las tolerancias que permite el sistema de fijación, de aplomado entre el elemento de fijación más saliente y cualquier otro y de distancia entre planos horizontales de fijación. Los elementos metálicos que comprenden el sistema de sujeción quedarán protegidos contra la corrosión. El sistema de fijación del panel a la estructura secundaria podrá ser visto u oculto mediante clips, tornillos autorroscantes, etc. · Juntas: Las juntas entre paneles podrán ser a tope, o mediante perfiles, etc. · Sellante: Podrá ser mediante productos pastosos o bien perfiles preformados. Control y aceptación · Perfiles de aluminio anodizado: - Identificación. Material. Dimensiones. Espesores y características. Comprobación de protección y acabado de los perfiles. (Aluminio, protección anódica mínima de 20 micras en exteriores y 25 en ambientes marinos). - Distintivos: Marca de Calidad "EWAA EURAS" para película anódica sobre aluminio destinado a la arquitectura. - Ensayos: medidas y tolerancias (inercia del perfil). Espesor del recubrimiento anódico. Calidad del sellado del recubrimiento anódico. - Lotes: 50 unidades de panel o fracción. · Perfiles laminados y chapas: - Identificación. Material. Dimensiones. Espesores y características. Comprobación de protección y acabado de los perfiles. - Distintivos: Marca AENOR para perfiles y chapas de acero laminado en caliente. - Ensayos: tolerancias dimensionales de los productos. Límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura. Doblado simple. Resiliencia Charpy. Dureza Brinell. Análisis químicos determinando el contenido en C y S. - Lotes: 20 t por tipo de perfil. · Tableros de madera o corcho: - Distintivos: Marca AENOR. · Lana de vidrio: - Distintivos: Sello INCE. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte Se preverán en la estructura del edificio, los elementos necesarios para la posterior fijación de los paneles, de acuerdo con el sistema de sujeción empleado. DE LA EJECUCIÓN Preparación Se replantearán los ejes verticales de juntas y, planta a planta, los ejes horizontales de juntas y se fijarán los elementos de sujeción del panel a los elementos previstos anclados a la estructura del edificio. Fases de ejecución

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

Se sujetarán provisionalmente los paneles, y se alinearán, nivelarán y aplomarán una vez presentados todos los paneles de una planta o aquellos que en ella vayan a quedar comprendidos entre elementos fijos de la fachada. Se medirá el ancho de la junta en todo su perímetro. Se sujetarán definitivamente los paneles a los elementos que se habrán previsto anclados a la estructura del edificio. Acabados El producto de sellado se aplicará en todo el perímetro de las juntas para garantizar su estanquidad y acabado exterior, comprobando antes que éstas estarán limpias de polvo, aceites o grasas. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: uno cada 100 m2 de fachada y no menos de uno por planta. · Las condiciones de no aceptación podrán ser (según norma NTE-FPP): - La alineación de paneles medida en los cantos de los paneles presente variaciones superiores a la tolerancia de fabricación más 2 mm en 1 m. - El aplomado entre dos paneles presente variaciones superiores a 2 mm comprobada con regla de 1 m. - La sujeción sea distinta a la especificada por la dirección de obra. - Presencia de elementos metálicos no protegidos contra la oxidación. - El ancho de la junta vertical sea inferior al ancho mínimo. - El ancho de la junta horizontal sea inferior al ancho mínimo. · Prueba de servicio: - Estanquidad de paños de fachada al agua de escorrentía. · Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica. CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro cuadrado de superficie de cerramiento ejecutado (paneles, juntas y sellado), incluso piezas especiales de anclaje a la estructura auxiliar o del edificio, y posterior limpieza. MANTENIMIENTO Uso Se evitarán golpes y rozaduras, así como el vertido de agua procedente de jardineras. No se apoyarán sobre el panel elementos de elevación de cargas o muebles, ni cables de instalación de rótulos, así como mecanismos de limpieza exterior o cualesquiera otros objetos que, al ejercer un esfuerzo sobre éste pueda dañarlo. Conservación Periódicamente se harán inspecciones para detectar la pérdida de estanquidad, roturas, deterioros o desprendimientos. La limpieza se llevará a cabo por profesional cualificado. Cada cinco años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección visual de la fachada, observando si aparecen fisuras o humedades, daños en los selladores, o cualquier tipo de lesión en los paneles o en las juntas. Reparación. Reposición En caso de ser observado alguno de los síntomas expuestos en el apartado anterior, será estudiado por técnico competente que dictaminará su importancia y en su caso las reparaciones que deban realizarse. No se realizarán modificaciones o reformas sin que éstas sean aprobadas por técnico competente. SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud. · En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. · La elevación de paneles se realizará con doble sistema de seguridad. · El operario que maneje los aparatos de elevación, deberá tener visión directa de los paneles en cualquier fase de su elevación y montaje. · Los montantes y travesaños no actuarán como soporte ni apoyo de andamios u otros medios auxiliares de obra. · Se suspenderán las operaciones de elevación y montaje de paneles, cuando la velocidad del viento sea superior a 60 km/h. · Diariamente se revisará el estado aparente de los aparatos de elevación y cada tres meses se realizará una revisión total de los mismos. Equipos de protección colectiva · En las zonas de trabajo se dispondrá de cuerdas o cables de retención o argollas, fijos a la estructura del edificio, para el enganche de los cinturones de seguridad. · Al nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo y se colocarán señales de: ''Riesgo de caída de objetos'' y ''Peligro: cargas suspendidas'', protegiendo los accesos al edificio con pantallas o viseras adecuadas. Equipos de protección personal (con marcado CE) · Cuando no haya suficiente protección para realizar el montaje de los paneles se hará uso del cinturón de seguridad anclado a puntos fijos en la estructura.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

· Casco de seguridad. · Guantes de cuero. · Calzado de seguridad. SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORALES Riesgos laborales · Caídas de altura. · Caídas al mismo nivel. · Cortes en las manos. · Caídas de objetos a distinto nivel. · Golpes en manos, pies y cabeza. · Contactos eléctricos directos e indirectos si se utilizan herramientas eléctricas.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

- ENFOSCADOS ESPECIFICACIONES Revestimiento continuo para acabados de paramentos interiores o exteriores con morteros de cemento, de cal, o mixtos, de 2 cm de espesor, maestreados o no, aplicado directamente sobre las superficies a revestir, pudiendo servir de base para un revoco u otro tipo de acabado. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Material aglomerante: - Cemento, cumplirá las condiciones fijadas en la Instrucción para la Recepción de cementos RC-97 en cuanto a composición, prescripciones mecánicas, físicas, y químicas. - Cal: apagada, se ajustará a lo definido en la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92. · Arena : Se utilizarán arenas procedentes de río, mina, playa , machaqueo o mezcla de ellas, pudiendo cumplir las especificaciones en cuanto a contenido de materia orgánica, impurezas, forma y tamaño de los granos y volúmen de huecos recogidas en NTE-RPE. · Agua: Se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas; en caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros,... especificadas en las Normas UNE. · Aditivos: plastificante, hidrofugante, etc. · Refuerzo: malla de tela metálica, armadura de fibra de vidrio etc. Control y aceptación · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte El soporte deberá presentar una superficie limpia y rugosa. En caso de superficies lisas de hormigón, será necesario crear en la superficie rugosidades por picado, con retardadores superficiales del fraguado o colocando una tela metálica. Según sea el tipo de soporte (con cal o sin cal), se podrán elegir las proporciones en volumen de cemento, cal y arena según Tabla 1 de NTE-RPE. Si el paramento a enfoscar es de fábrica de ladrillo, se rascarán las juntas, debiendo estar la fábrica seca en su interior. Compatibilidad No son aptas para enfoscar las superficies de yeso, ni las realizadas con resistencia análoga o inferior al yeso. Tampoco lo son las superficies metálicas que no hayan sido forradas previamente con piezas cerámicas. DE LA EJECUCIÓN Preparación Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. Ha fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir. Para enfoscados exteriores estará terminada la cubierta. Para la dosificación de los componentes del mortero se podrán seguir las recomendaciones establecidas en al Tabla 1 de la NTE-RPE. No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea inferior a 5 ºC o superior a 40 ºC. Se amasará exclusivamente la cantidad que se vaya a necesitar.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

Se humedecerá el soporte, previamente limpio. Fases de ejecución · En general: Se suspenderá la ejecución en tiempo de heladas, en tiempo lluvioso cuando el soporte no esté protegido, y en tiempo extremadamente seco y caluroso. En enfoscados exteriores vistos se hará un llagueado, en recuadros de lado no mayor que 3 m, para evitar, agrietamientos. Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta que el mortero haya fraguado. Se respetarán las juntas estructurales. · Enfoscados maestreados: Se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de mortero, formando arista en esquinas, rincones y guarniciones de hueco de paramentos verticales y en todo el perímetro del techo con separación no superior a 1 m en cada paño. Se aplicará el mortero entre maestras hasta conseguir un espesor de 2 cm; cuando sea superior a 15 mm se realizará por capas sucesivas. En caso de haber discontinuidades en el soporte, se colocará un refuerzo de tela metálica en la junta, tensa y fijada con un solape mínimo de 10 cm a cada lado. · Enfoscados sin maestrear. Se utilizará en paramentos donde el enfoscado vaya a quedar oculto o donde la planeidad final se obtenga con un revoco, estuco o aplacado. Acabados - Rugoso, cuando sirve de soporte a un revoco o estuco posterior o un alicatado. - Fratasado, cuando sirve de soporte a un enlucido, pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñas recibidas con mortero o adhesivo. - Bruñido, cuando sirve de soporte a una pintura lisa o revestimiento pegado de tipo ligero o flexible o cuando se requiere un enfoscado más impermeable. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 300 m2. Interiores una cada 4 viviendas o equivalente. · Comprobación del soporte: - Comprobar que el soporte está limpio, rugoso y de adecuada resistencia (no yeso o análogos). · Ejecución: - Idoneidad del mortero conforme a proyecto. - Inspeccionar tiempo de utilización después de amasado. - Disposición adecuada del maestreado. · Comprobación final: - Planeidad con regla de 1 m. · Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica. CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro cuadrado de superficie de enfoscado realmente ejecutado, incluso preparación del soporte, incluyendo mochetas y dinteles y deduciéndose huecos. MANTENIMIENTO Uso No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del enfoscado, debiendo sujetarse en el soporte o elemento resistente. Se evitará el vertido sobre el enfoscado de aguas que arrastren tierras u otras impurezas. Conservación Se realizarán inspecciones para detectar anomalías como agrietamientos, abombamientos, exfoliación, desconchados, etc. La limpieza se realizará con agua a baja presión. Reparación. Reposición Cuando se aprecie alguna anomalía, no imputable al uso, se levantará la superficie afectada y se estudiará la causa por profesional cualificado. Las reparaciones se realizarán con el mismo material que el revestimiento original. SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Se utilizarán plataformas de trabajo con barandilla de 1 m en todo su contorno (mínimo 70 cm junto al paramento). · Cable o cuerda fijador para sujeción de cinturón o arnés anticaída. · Anclaje de seguridad. · Protecciones contra el riesgo eléctrico, en caso de utilización de herramientas y equipos o receptores eléctricos. · Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas. · Utilizar accesos seguros para entrar y salir de las plataformas. · Montaje seguro de cada plataforma de trabajo a utilizar. · Prohibición de realizar trabajos en cotas superiores.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

· Señalización de riesgos en el trabajo. Equipos de protección personal (con marcado CE) · · · · · · · ·

Casco. Botas de seguridad. Mandil y polainas impermeables. Gafas de seguridad. Fajas y muñequeras contra sobreesfuerzos. Guantes de goma o PVC. Cinturón o arnés anticaída. Mascarilla contra el polvo.

SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORALES Riesgos laborales · Cortes por el uso de herramientas manuales. · Golpes por el uso de herramientas manuales y manejo de objetos. · Caídas al mismo nivel. · Caídas de altura. · Proyección de cuerpos extraños en los ojos. · Dermatitis de contacto por el uso de cemento u otros aglomerantes. · Contactos directos e indirectos con la corriente eléctrica. · Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. · Inhalación de polvo y aire contaminado. · Riesgos derivados del uso de medios auxiliares, que debe definir y evaluar el usuario.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

- GUARNECIDOS ESPECIFICACIONES Revestimiento continuo de paramentos interiores, maestreados o no, de yeso, pudiendo ser monocapa, con una terminación final similar al enlucido o bicapa, con un guarnecido de 1 a 2 cm de espesor realizado con pasta de yeso grueso (YG) y una capa de acabado o enlucido de menos de 2 mm de espesor realizado con yeso fino (YF); ambos tipos podrán aplicarse manualmente o mediante proyectado. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Yeso grueso (YG): se utilizará en la ejecución de guarnecidos y se ajustará a las especificaciones relativas a su composición química, finura de molido, resistencia mecánica a flexotracción y trabajabilidad recogidas en el Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85. · Yeso fino(YF): se utilizará en la ejecución de enlucidos y se ajustará a las especificaciones relativas a su composición química, finura de molido, resistencia mecánica a flexotracción y trabajabilidad recogidas en el Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85. · Aditivos: plastificantes, retardadores del fraguado, etc. · Agua. · Guardavivos: podrá ser de chapa de acero galvanizada, etc. Control y aceptación · Yeso: - Identificación de yesos y correspondencia conforme a proyecto. - Distintivos: Sello INCE / Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Ensayos: identificación, tipo, muestreo, agua combinada, índice de pureza, contenido en SO4Ca+1/2H2O, determinación del PH, finura de molido, resistencia a flexotracción y trabajabilidad detallados en el Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85. · Agua: - Fuente de suministro. - Ensayos: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Lotes: según EHE suministro de aguas no potables sin experiencias previas. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte La superficie a revestir con el guarnecido estará limpia y humedecida. El guarnecido sobre el que se aplique el enlucido deberá estar fraguado y tener consistencia suficiente para no desprenderse al aplicar éste. La superficie del guarnecido deberá estar, además, rayada y limpia. Compatibilidad No se revestirán con yeso las paredes y techos de locales en los que esté prevista una humedad relativa habitual superior al 70%, ni en aquellos locales que frecuentemente hayan de ser salpicados por agua, como consecuencia de la actividad desarrollada. No se revestirán directamente con yeso las superficies metálicas, sin previamente revestirlas con una superficie cerámica. Tampoco las superficies de hormigón realizadas con encofrado metálico si previamente no se han dejado rugosas mediante rayado o salpicado con mortero. DE LA EJECUCIÓN Preparación En las aristas verticales de esquina se colocarán guardavivos, aplomándolos y punteándolo con pasta de yeso su parte perforada. Una vez colocado se realizará una maestra a cada uno de sus lados. En caso de guarnecido maestreado, se ejecutarán maestras de yeso en bandas de al menos 12 mm de espesor, en rincones, esquinas y guarniciones de huecos de paredes, en todo el perímetro del techo y en un mismo paño cada 3 m como mínimo. Previamente al revestido, se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la pared, tapando los desperfectos que pudiera haber; asimismo se habrán recibido los ganchos y repasado el techo. Los muros exteriores deberán estar terminados, incluso el revestimiento exterior si lo lleva, así como la cubierta del edificio o tener al menos tres forjados sobre la plante en que se va a realizar el guarnecido. Antes de iniciar los trabajos se limpiará y humedecerá la superficie que se va a revestir. Fases de ejecución No se realizará el guarnecido cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5 ºC La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin adición posterior de agua. Se aplicará la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta enrasar con ellas. El espesor del guarnecido será de 12 mm y se cortará en las juntas estructurales del edificio. Se evitarán los golpes y vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su fraguado. Cuando el espesor del guarnecido deba ser superior a 15 mm, deberá realizarse por capas sucesivas de este espesor máximo, previo fraguado de la anterior, terminada rayada para mejorar la adherencia. Acabados

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

Sobre el guarnecido fraguado se enlucirá con yeso fino terminado con llana, quedando a línea con la arista del guardavivos, consiguiendo un espesor de 3 mm. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, 2 cada 200 m2. Interiores, 2 cada 4 viviendas o equivalente. · Comprobación del soporte: - Se comprobará que el soporte no esté liso (rugoso, rayado, picado, salpicado de mortero), que no haya elementos metálicos en contacto y que esté húmedo en caso de guarnecidos. · Ejecución: - Se comprobará que no se añade agua después del amasado. - Comprobar la ejecución de maestras u disposición de guardavivos. · Comprobación final: - Se verificará espesor según proyecto. - Comprobar planeidad con regla de 1 m. - Ensayo de dureza superficial del guarnecido de yeso según las normas UNE; el valor medio resultante deberá ser mayor que 45 y los valores locales mayores que 40, según el CSTB francés, DTU nº 2. · Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica. CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro cuadrado de guarnecido con o sin maestreado y enlucido, realizado con pasta de yeso sobre paramentos verticales u horizontales, acabado manual con llana, incluso limpieza y humedecido del soporte, deduciendo los huecos y desarrollando las mochetas. MANTENIMIENTO Uso Las paredes y techos con revestimiento de yeso no se someterán a humedad relativa habitual superior al 70% o salpicado frecuente de agua. No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del revestimiento de yeso. Si el yeso se revistiera a su vez con pintura, ésta deberá ser compatible con el mismo. Conservación Se realizará inspecciones periódicas para detectar desconchados, abombamientos, humedades estado de los guardavivos, etc. Reparación. Reposición Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le afecten, se realizarán con los mismos materiales utilizados en el revestimiento original. Cuando se aprecie alguna anomalía en el revestimiento de yeso, se levantará la superficie afectada y se estudiará la causa por técnico competente que dictaminará su importancia y en su caso, las reparaciones que deban efectuarse. Cuando se efectúen reparaciones en los revestimientos de yeso, se revisará el estado de los guardavivos, sustituyendo aquellos que estén deteriorados.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Se utilizarán plataformas de trabajo con barandilla de 1 m en todo su contorno (mínimo 70 cm junto al paramento). · Cable o cuerda fijador para sujeción de cinturón o arnés anticaída. · Anclaje de seguridad. · Protecciones contra el riesgo eléctrico, en caso de utilización de herramientas y equipos o receptores eléctricos. · Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas. · Utilizar accesos seguros para entrar y salir de las plataformas. · Montaje seguro de cada plataforma de trabajo a utilizar. · Prohibición de realizar trabajos en cotas superiores. · Señalización de riesgos en el trabajo. Equipos de protección personal (con marcado CE) · · · · · · · ·

Casco. Botas de seguridad. Mandil y polainas impermeables. Gafas de seguridad. Fajas y muñequeras contra sobreesfuerzos. Guantes de goma o PVC. Cinturón o arnés anticaída. Mascarilla contra el polvo.

SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORALES Riesgos Laborales · Cortes por el uso de herramientas manuales. · Golpes por el uso de herramientas manuales y manejo de objetos. · Caídas al mismo nivel. · Caídas de altura. · Proyección de cuerpos extraños en los ojos. · Dermatitis de contacto por el uso de cemento u otros aglomerantes. · Contactos directos e indirectos con la corriente eléctrica. · Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. · Inhalación de polvo y aire contaminado. · Riesgos derivados del uso de medios auxiliares, que debe definir y evaluar el usuario.

Pliego de condiciones Particulares y Control de Ejecución Albañilería y particiones

AISLAMIENTOS TERMOACUSTICOS ESPECIFICACIONES Materiales que por sus propiedades sirven para impedir o retardar la propagación del calor, frío, y/o ruidos. El aislamiento puede ser, por lo tanto, térmico, acústico o termoacústico. Para ello se pueden utilizar diferentes elementos rígidos, semirrígidos o flexibles, granulares, pulverulentos o pastosos. Así se pueden distinguir las coquillas (aislamiento de conductos), las planchas rígidas o semirrígidas, las mantas flexibles y los rellenos. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Elemento para el aislamiento: Los materiales para el aislamiento se pueden diferenciar por su forma de presentación. A estos efectos de considerar los aislantes rígidos (poliestireno expandido, vidrio celular, lanas de vidrio revestidas con una o dos láminas de otro material,...); coquillas, semirrígidos y flexibles (lanas de vidrio aglomerado con material sintético, lanas de roca aglomerada con material industrial, poliuretano, polietileno...); granulares o pulverulentos (agregados de escoria, arcilla expandida, diatomeas, perlita expandida,...); y finalmente los pastosos que se conforman en obra, adoptando este aspecto en primer lugar para pasar posteriormente a tener las características de rígido o semirrígido (espuma de poliuretano hecha in situ, espumas elastoméricas, hormigones celulares, hormigones de escoria expandida,...). · Fijación: Cuando se requieran, las fijaciones de los elementos para el aislamiento serán según aconseje el fabricante. Para ello se podrá utilizar un material de agarre (adhesivos o colas de contacto o de presión, pegamentos térmicos,...) o sujeciones (fleje de aluminio, perfiles laterales, clavos inoxidables con cabeza de plástico, cintas adhesivas,...). Control y aceptación Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos. · Etiqueta identificativa indicando la clase de producto, el tipo y los espesores. · Los materiales que vengan avalados por Sellos o Marcas de Calidad deberán tener la garantía por parte del fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en la norma básica NBE-CT-79, por lo que podrá realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos. · Las unidades de inspección estarán formadas por materiales aislantes del mismo tipo y proceso de fabricación, con el mismo espesor en el caso de los que tengan forma de placa o manta. · Las fibras minerales llevarán SELLO INCE y ASTM-C-167 indicando sus características dimensionales y su densidad aparente. Los plásticos celulares (poliestireno, poliuretano, etc.) llevarán SELLO INCE. - Ensayos (según normas UNE): Para fibras minerales: conductividad térmica. Para plásticos celulares: dimensiones, tolerancias y densidad aparente con carácter general según las normas UNE correspondientes. Cuando se empleen como aislamiento térmico de suelos y en el caso de cubiertas transitables, se determinará su resistencia a compresión y conductividad térmica según las normas UNE. Los hormigones celulares espumosos requerirán SELLO-INCE indicando su densidad en seco. Para determinar la resistencia a compresión y la conductividad térmica se emplearán los ensayos correspondientes especificados en las normas ASTM e ISO correspondientes. Estas características se determinarán cada 1.000 metros cuadrados de superficie o fracción, en coquillas cada 100 m o fracción y en hormigones celulares espumosos cada 500 metro cuadrado o fracción. El soporte Estarán terminados los paramentos de aplicación. El soporte deberá estar limpio, seco y exento de roturas, fisuras, resaltes u oquedades. Compatibilidad Las espumas rígidas en contacto con la acción prolongada de las algunas radiaciones solares, conducen a la fragilidad de la estructura del material expandido. Deberá utilizarse una capa separadora cuando puedan existir alteraciones de los paneles de aislamiento al instalar las membranas impermeabilizantes. Podrán ser fieltros de fibra de vidrio o de poliéster. DE LA EJECUCIÓN Preparación Se seguirán las instrucciones indicadas por cada fabricante para la manipulación y colocación de los materiales. Los materiales deberán llegar a la obra embalados y protegidos. Fases de ejecución El aislamiento debe cubrir toda la superficie a aislar y no presentará huecos, grietas, o descuelgues y tendrá un espesor uniforme. Deberán quedar garantizadas la continuidad del aislamiento y la ausencia de puentes térmicos y/o acústicos, para ello se utilizarán las juntas o selladores y se seguirán las instrucciones del fabricante o especificaciones de proyecto. En la colocación de coquillas se tendrá en cuenta: · En tuberías y equipos situados a la intemperie, las juntas verticales se sellarán convenientemente.

Pliego Particular de Condiciones y Control de Ejecución Aislamientos

· El aislamiento térmico de redes enterradas deberá protegerse de la humedad y de las corrientes de agua subterráneas o escorrentías. · Las válvulas, bridas y accesorios se aislarán preferentemente con casquetes aislantes desmontables de varias piezas, con espacio suficiente para que al quitarlos se puedan desmontar aquellas. Acabados El aislamiento irá protegido con los materiales necesarios para que no se deteriore con el paso del tiempo. El recubrimiento o protección del aislamiento se hará de tal manera que este quede firme y lo haga duradero. Control y aceptación Deberá comprobarse la correcta colocación del aislamiento térmico, su continuidad y la inexistencia de puentes térmicos en capialzados, frentes de forjado y soportes, según las especificaciones de proyecto o director de obra. Se comprobará la ventilación de la cámara de aire su la hubiera. Normativa de obligado cumplimiento: ver Anexo de Normativa Técnica. CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro cuadrado de planchas o paneles totalmente colocados, incluyendo sellado de las fijaciones en el soporte, en el caso que sean necesarias. Metro cúbico de rellenos o proyecciones. Metro lineal de coquillas. MANTENIMIENTO Uso Se comprobará el correcto estado del aislamiento y su protección exterior en el caso de coquillas para la calefacción, burletes de aislamiento de puertas y ventanas y cajoneras de persianas. No se colocarán elementos que perforen el aislamiento. Conservación No se someterán a esfuerzos para los que no han sido previstos. Los daños producidos por cualquier causa, se repararán inmediatamente. Reparación. Reposición Deberán ser sustituidos por otros del mismo tipo en el caso de rotura o falta de eficacia. SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud. · Se suspenderán los trabajos cuando exista lluvia, nieve o viento superior a 50 ó 60 km/h, en este último caso, se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. · No se trabajará en proximidades a líneas eléctricas de Alta Tensión. Las distancias mínimas serán de 3 m cuando la línea tenga hasta 57000 V y de 5 m para más de 57000 V. · Toda utilización de productos cáusticos o corrosivos, se efectuará con la utilización de guantes adecuados para la protección contra dichos productos. · Para la protección frente a riesgos o agresiones físicas debidas al manejo de materiales o herramientas manuales, los trabajadores utilizarán guantes de cuero de resistencia adecuada. · La utilización de adhesivos y disolventes se realizará preferentemente al aire libre o en lugares ventilados, y en su defecto o como protección complementaria usando los adecuados protectores de las vías respiratorias. Equipos de protecciones colectivas · El riesgo de caída al vacío se protegerá mediante la adopción de una o varias de las medidas siguientes según las condiciones del lugar o del entorno en que se vaya a realizar el trabajo. e) Redes tipo horca o toldo para protección de bordes o de grandes superficies horizontales, e instaladas de forma que no presenten caídas superiores a 6 m de altura. f) Barandillas de protección de 90 cm de altura con pasamanos, listón intermedio y rodapié. g) En caso de utilizar andamios tubulares o colgados, éstos reunirán todos los requisitos de seguridad necesarios. h) Utilización de cinturones de seguridad anticaída anclados a puntos seguros. · Los trabajos sobre cubiertas o superficies no resistentes se efectuarán adoptando las medidas siguientes: e) Sólo podrán acceder trabajadores cualificados y autorizados para la realización de dichos trabajos. f) Todo trabajo debe ser realizado mediante autorización previa. g) El acceso se realizará por medio de elementos auxiliares adecuados y estables. h) La circulación por las superficies no resistentes se efectuará sobre plataformas estratégicamente situadas de resistencia suficiente, dotando a los trabajadores de cinturones de seguridad anticaída asociados a dispositivos anticaída, cable fiador y anclaje a punto fijo. Equipos de protección personal (con marcado CE) · · · · · ·

Casco de seguridad. Guantes de protección frente a agresivos mecánicos y químicos. Cinturones de seguridad. Calzado de seguridad. Protección respiratoria. Ropa de trabajo.

Pliego Particular de Condiciones y Control de Ejecución Aislamientos

SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORABLES Riesgos laborales · Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. · Caídas de altura (al vacío, por bordes de fachada, etc.). · Caídas a distinto nivel (de andamios, plataformas, etc.). · Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. · Inhalación y contacto con productos químicos (adhesivos, disolventes, etc.) · Golpes y cortes por manejo de herramientas manuales.

Pliego Particular de Condiciones y Control de Ejecución Aislamientos

FALSOS TECHOS

- CONTINUOS ESPECIFICACIONES Revestimiento de techos en interiores de edificios mediante planchas suspendidas de escayola, cartón-yeso, etc., sin juntas aparentes, con el fin de reducir la altura de un local, y/o aumentar el aislamiento acústico y/o térmico, y/o ocultar posibles instalaciones. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Falso techo: podrá ser de: - Panel de escayola, con distintos tipos de acabado: con fisuras, liso, moteado, calado, semiperforado, perforado, etc. Las placas de escayola no presentarán una humedad superior al 10% en peso, en el momento de su colocación. - Placas de yeso. - Paneles de cartón-yeso. · Estructura de armado de placas: - Elementos de rigidización de caña formando retícula. - Estructura de perfiles de acero galvanizado o aluminio con acabado anodizado (espesor mínimo 10 micras), longitudinales y transversales. · Sistema de fijación: - Elemento de suspensión: podrá ser mediante varilla de acero galvanizado con gancho cerrado en ambos extremos, etc. - Elemento de fijación al forjado: - Si es de hormigón, podrá ser mediante clavo de acero galvanizado fijado mediante tiro de pistola y gancho con tuerca, etc. - Si son bloques de entrevigado, podrá ser mediante taco de material sintético y hembrilla roscada de acero galvanizado, etc. - Si son viguetas, podrá ser mediante abrazadera de chapa galvanizada, etc. - En caso de que el elemento de suspensión sean cañas, éstas se fijarán mediante pasta de escayola y fibras vegetales o sintéticas. - Elemento de fijación al falso techo: podrá ser mediante alambre de acero recocido y galvanizado, pella de escayola y fibras vegetales o sintéticas, etc. · Material de relleno de juntas entre planchas: podrá ser de pasta de escayola (80 l de agua por cada 100 kg de escayola) y fibras vegetales o sintéticas, etc. · Material de acabado de juntas: podrá ser de pasta de escayola: - Escayola: cumplirá las especificaciones recogidas en el Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85. - Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros., especificadas en las normas UNE. · Elementos decorativos: molduras o florones de escayola, fijados con pegamento cola, etc. Control y aceptación · Placas de escayola para techos de entramado oculto: - Distintivos: Sello INCE / Marca AENOR. Homologación MICT. - Ensayos: aspecto y dimensiones, planeidad y desviación angular, masa por unidad de superficie, humedad. - Lote: 1.500 placas o fracción por tipo. · Yesos y escayolas: - Distintivos: Sello INCE. - Ensayos: identificación. Tipo. Muestreo. Agua combinada. Índice de pureza. Contenido en SO4 Ca+1/2 H2O. Determinación del PH. Finura de molido. Resistencia a flexotracción. Trabajabilidad (tiempos de fraguado). - Lotes: cada suministro, según RY-85. · Agua: - Características aparentes: fuente de suministro. - Ensayos: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Lotes: según EHE suministro de aguas no potables sin experiencias previas. · Perfiles laminados y chapas: - Identificación. Material. Dimensiones. Espesores y características. Comprobación de protección y acabado de los perfiles. - Distintivos: Marca AENOR para perfiles y chapas de acero laminado en caliente. - Ensayos: tolerancias dimensionales de los productos. Límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura. Doblado simple. Resiliencia Charpy. Dureza Brinell. Análisis químicos determinando el contenido en C y S. - Lotes: 20 t por tipo de perfil. · Perfiles de aluminio anodizado: - Identificación. Material. Dimensiones. Espesores y características. Comprobación de protección y acabado de los perfiles. (Aluminio, protección anódica mínima de 20 micras en exteriores y 25 en ambientes marinos). - Distintivos: Marca de Calidad "EWAA EURAS" para película anódica sobre aluminio destinado a la arquitectura. - Ensayos: medidas y tolerancias (inercia del perfil). Espesor del recubrimiento anódico. Calidad del sellado del recubrimiento anódico. - Lotes: 50 unidades o fracción.

Pliego Particular de Condiciones y Control de Ejecución Falsos techos

Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte Se habrán dispuesto, fijado y terminado todas las instalaciones situadas debajo del forjado. Compatibilidad En caso de revestirse el techo con pintura, ésta deberá ser compatible con las características de la escayola. DE LA EJECUCIÓN Preparación. Se habrán obtenido los niveles en todos los locales objeto de actuación, marcándose de forma indeleble todos los paramentos y elementos singulares y/o sobresalientes de los mismos, tales como pilares, marcos, etc. Fases de ejecución · En general: Se dispondrán un mínimo de 3 elementos de suspensión, no alineadas y uniformemente repartidas por metro cuadrado. La colocación de las planchas se realizará disponiéndolas sobre reglones que permitan su nivelación, colocando las uniones de las planchas longitudinalmente en el sentido de la luz rasante, y las uniones transversales alternadas Las planchas perimetrales estarán separadas 5 mm de los paramentos verticales. Las juntas de dilatación se dispondrán cada 10 m y se formarán con un trozo de plancha recibida con pasta de escayola a uno de los lados y libre en el otro. · En caso de fijaciones metálicas y varillas suspensoras, éstas se dispondrán verticales y el atado se realizará con doble alambre de diámetro mínimo 0,70 mm. · En caso de fijación con cañas, éstas se recibirán con pasta de escayola de 80 l de agua por 100 kg de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Estas fijaciones podrán disponerse en cualquier dirección Acabados El relleno de uniones entre planchas, se efectuará con fibras vegetales o sintéticas y pasta de escayola, en la proporción de 80 l de agua por cada 100 kg de escayola, y se acabarán interiormente con pasta de escayola en una proporción de 100 l de agua por cada 100 kg de escayola. El falso techo quedará limpio, con su superficie plana y al nivel previsto. El conjunto quedará estable e indeformable. Antes de realizar cualquier tipo de trabajos en el falso techo, se esperará al menos 24 horas. Control y aceptación Controles durante la ejecución. Puntos de observación. · Techos continuos: unidad y frecuencia de inspección: uno por cada 20 m2 pero no menos de uno por local. - Atado de las varillas de suspensión. No se admitirá un atado deficiente de las varillas de suspensión, ni habrá menos de 3 varillas por m2. - Planeidad en todas las direcciones, comprobándose con regla de 2 m. Errores en la planeidad no será superiores a 4 mm. - La observación de defectos aparentes de relleno de juntas o su acabado. - Una separación menor de 5 mm entre planchas y paramentos. · Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica. CRITERIOS DE MEDICIÓN Metro cuadrado de superficie realmente ejecutada de falso techo, incluso parte proporcional de elementos de suspensión, entramados, soportes. Mero lineal de moldura perimetral si la hubiera. Unidad de florón si lo hubiere. MANTENIMIENTO Uso Se evitará el vertido o salpicado de agua, así como la humedad relativa habitual superior al 70 %. No se colgarán elementos pesados de las planchas, debiendo hacerlo del soporte resistente. Conservación Se realizarán inspecciones periódicas para detectar posibles anomalías, como agrietamientos, abombamientos, estado de las juntas perimetrales de dilatación. Reparación. Reposición Cuando se aprecie alguna anomalía será estudiada por técnico competente que determinará su importancia y dictaminará si son o no reflejo de fallos de la estructura resistente o de las instalaciones. En la reparación se utilizarán materiales análogos a los del revestimiento original. SEGURIDAD Y SALUD Planificación de la prevención Organización del trabajo y medidas preventivas · Los trabajos deberán organizarse de forma que las posturas del trabajador sean lo más cómodas posible (es decir sin necesidad de tener que estar muy inclinado y con los brazos por encima de los hombros o en espacios estrechos). Asimismo se evitarán deficientes condiciones de trabajo (corrientes de aire, lugares mal iluminados, jornada laboral excesiva, trabajos a destajo, etc.).

Pliego Particular de Condiciones y Control de Ejecución Falsos techos

· Todas las máquinas y herramientas tendrán marcado CE con sus partes cortantes protegidas con resguardos móviles o regulables. · Cuando puedan producirse golpes o cortes contra superficies peligrosas (alambres, esquinas, superficies ásperas, cuchillas, etc.), se utilizarán en cada caso las herramientas más adecuadas y se usarán guantes de protección contra riesgos mecánicos. · En las operaciones con proyección de partículas (corte o taladrado), se utilizarán gafas de protección contra la proyección de polvo o partículas. · El transporte de sacos y planchas de escayola se efectuará preferentemente por medios mecánicos (carretilla, transpaleta, etc.). · Los lugares de trabajo se mantendrán limpios, retirando todos los materiales u objetos innecesarios, marcando o señalando los que no puedan ser retirados. Todos los materiales y herramientas deberán estar permanentemente ordenados. Se mantendrán vías de acceso y pasos libres e iluminados. · Las placas de escayola hasta su total endurecimiento se apuntalarán mediante soportes de tabloncillo sobre puntales metálicos. · Si la escayola produce en algún operario dermatitis o alergia, deberán utilizarse guantes de PVC o goma. Equipos de protecciones colectivas · Se utilizarán andamios industrializados debidamente montados y nunca improvisados (bidones, cajas, bovedillas, etc.), adecuados al trabajo, altura y lugar donde este se realice. Deberán cumplir todas las normas de seguridad exigibles a las mismas. Estos se mantendrán totalmente limpios y despejados. En caso necesario los operarios usarán cinturón de seguridad anticaída. · Todos los receptores eléctricos serán de doble aislamiento o alimentados a través de transformadores de protección (24 V, 50 V, o de separación de circuitos). Sus cables de alimentación mantendrán su aislamiento y clavijas de conexión " como las de origen ". Nunca se conectarán sin clavijas adecuadas. Equipos de protección personal (con marcado CE) · · · · · · ·

Casco de seguridad. Guantes de cuero, PVC o goma según los casos. Calzado de seguridad (en caso necesario botas de goma). Gafas o pantallas de protección contra proyecciones o salpicaduras. Ropa de trabajo. Mascarilla antipolvo para operaciones de corte. Cinturón de seguridad.

SEGURIDAD Y SALUD. RIESGOS LABORALES Riesgos laborales · Golpes y cortes por objetos o herramientas. · Caídas al mismo nivel por suelos sucios, obstáculos, suelos irregulares o falta de iluminación. · Caídas a distinto nivel (escaleras o andamios). · Caídas de altura (aberturas en suelos o paredes). · Proyección de partículas en ojos. · Contactos eléctricos por manejo de herramientas eléctricas. · Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. · Dermatitis por contacto con escayola. - PLACAS

ESPECIFICACIONES Revestimiento de techos en interiores de edificios mediante placas de escayola, metálicas, conglomerados, etc., fijas o desmontables, suspendidas mediante entramados metálicos y perfilería vista u oculta, con el fin de reducir la altura de un local, y/o aumentar el aislamiento acústico o térmico, y/o ocultar posibles instalaciones. DE LOS COMPONENTES Productos constituyentes · Placas, podrán ser de: - Panel de escayola, con/sin fisurado acústico incorporado, con/sin material acústico incorporado, con cara exterior lisa o en relieve. Las placas de escayola no presentarán una humedad superior al 10% en peso, en el momento de su colocación. - Paneles metálicos, de chapa de aluminio, (espesor mínimo de chapa 0,30 mm, espesor mínimo del anodizado, 15 micras), chapa de acero cincado lacado, etc. con acabado perforado, liso o en rejilla, con o sin material absorbente acústico incorporado. - Placa rígida de conglomerado de lana mineral u otro material absorbente acústico. - Placas de cartón-yeso con/sin cara vista revestida por lámina vinílica. - Placa de fibras vegetales unidas por un conglomerante: será incombustible y estará tratada contra la pudrición y los insectos. - Paneles de tablero contrachapado. - Lamas de madera, aluminio, etc.

Pliego Particular de Condiciones y Control de Ejecución Falsos techos

· Sistema de fijación, compuesto de: - Elemento de suspensión: podrá ser de varilla roscada de acero galvanizado, perfiles metálicos galvanizados, tirantes de reglaje rápido, etc. - Elemento de fijación al forjado: - En caso de bloques de entrevigado, mediante varilla roscada doblada, etc. - En caso de hormigón, mediante clavo introducido con tiro de pistola, etc. - En caso de viguetas, mediante abrazadera de chapa galvanizada, etc. - Elemento de fijación a placa: podrá ser mediante perfil en T de aluminio o chapa de acero galvanizada, perfil en U con pinza a presión, etc., pudiendo quedar visto u oculto. · Estructura oculta de arriostramiento de las placas: podrá ser mediante varillas roscadas, perfiles en T de aluminio o chapa de acero galvanizado con crucetas de arriostramiento en los encuentros, etc. · Remate perimetral, podrá ser mediante perfil angular de aluminio o chapa de acero galvanizada. Control y aceptación · Placas de escayola: - Identificar tipo de placa y superficie. Medidas y tolerancias. - Distintivos: Sello INCE / Marca AENOR. Homologación MICT. - Ensayos: aspecto y dimensiones, planeidad y desviación angular, masa por unidad de superficie, humedad. - Lote: 1.500 placas o fracción por tipo. · Perfiles laminados y chapas: - Identificación. Material. Dimensiones. Espesores y características. Comprobación de protección y acabado de los perfiles. - Distintivos: Marca AENOR para perfiles y chapas de acero laminado en caliente. - Ensayos: tolerancias dimensionales de los productos. Límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura. Doblado simple. Resiliencia Charpy. Dureza Brinell. Análisis químicos determinando el contenido en C y S. - Lotes: 20 t por tipo de perfil. · Perfiles de aluminio anodizado: - Identificación. Material. Dimensiones. Espesores y características. Comprobación de protección y acabado de los perfiles. (Aluminio, protección anódica mínima de 20 micras en exteriores y 25 en ambientes marinos). - Distintivos: Marca de Calidad "EWAA EURAS" para película anódica sobre aluminio destinado a la arquitectura. - Ensayos: medidas y tolerancias (inercia del perfil). Espesor del recubrimiento anódico. Calidad del sellado del recubrimiento anódico. - Lotes: 50 unidades a o fracción. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte Se habrán dispuesto, fijado y terminado todas las instalaciones situadas debajo del forjado. Se replanteará en la parte inferior del forjado, la disposición del entramado sustentante de las placas. Compatibilidad Se evitarán los siguientes contactos bimetálicos: - Cinc en contacto con: acero, cobre, plomo y acero inoxidable. - Aluminio con: plomo y cobre. - Acero dulce con: plomo, cobre y acero inoxidable. - Plomo con: cobre y acero inoxidable. - Cobre con: acero inoxidable. DE LA EJECUCIÓN Preparación. Se habrán obtenido los niveles en todos los locales objeto de actuación, marcándose de forma indeleble todos los paramentos y elementos singulares y/o sobresalientes de los mismos, tales como pilares, marcos, etc. Fases de ejecución Las varillas roscadas que se usen como elemento de suspensión, se unirán por el extremo superior a la fijación y por el extremo inferior al perfil del entramado, mediante manguito o tuerca. Las varillas roscadas que se usen como elementos de arriostramiento, se colocarán entre dos perfiles del entramado, mediante manguitos. La distancia entre varillas roscadas, no será superior a 120 cm. Los perfiles que forman el entramado y los perfiles de remate se situarán convenientemente nivelados, a las distancias que determinen las dimensiones de las placas y a la altura prevista en todo el perímetro. La sujeción de los perfiles de remate se realizará mediante tacos y tornillos de cabeza plana, distanciados un máximo de 50 cm entre sí. La colocación de las placas se iniciará por el perímetro, apoyando las placas sobre el ángulo de chapa y sobre los perfiles del entramado. La colocación de las placas acústicas metálicas, se iniciará por el perímetro transversalmente al perfil U, apoyada por un extremo en el elemento de remate y fijada al perfil U mediante pinzas, cuya suspensión se reforzará con un tornillo de cabeza plana del mismo material que las placas. Acabados Las lámparas u otros elementos colgados irán recibidos al forjado. Para la colocación de luminarias, o cualquier otro elemento, se respetará la modulación de las placas, suspensiones y arriostramientos. El falso techo quedará limpio, con su superficie plana y al nivel previsto. El conjunto quedará estable e indeformable. Control y aceptación Controles durante la ejecución. Puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: uno por cada 20 m2, pero no menos de uno por local, salvo cuando se controle el elemento de remate, realizándose un control cada 10 m, y no menos de uno por local.

Pliego Particular de Condiciones y Control de Ejecución Falsos techos

· Ejecución: - Comprobar humedad placas 240 KV/cm., según UNE 21.316-94



Ensayo UL de inflamabilidad de materiales plásticos: Grado UL 94-VO, según ANSI/UL 94-1990.



Coeficiente de dilatación lineal: 0,07 mm/ºC m.



No serán propagadores de la llama según norma UNE-EN 61537

Han de disponer de laterales conformados, de manera que permitan el cierre a presión de la cubierta. Presentarán una superficie sin fisuras y con color uniforme. Los extremos han de finalizar con un corte perpendicular al eje y sin rebabas. Las paredes han de ser macizas y estarán provistas de tapa desmontable con la ayuda de un útil. Se podrán utilizar canales de tapa desmontable con la mano o de paredes perforadas si: −

Se utilizan conductores aislados con cubierta estanca.



En locales de pública concurrencia, las canales se encuentran en zonas accesibles fuera del alcance del público.



Se utilizan cajas apropiadas para los terminales, empalmes y mecanismos.

Bandejas de PVC Se considera en este apartado todo tipo de bandejas plásticas de PVC rígido lisa o perforada, con o sin cubierta y con o sin separadores, hasta unas dimensiones máximas de 100x600 mm Las características que cumplirá el PVC de estas bandejas serán las mismas que las indicadas para las canales del apartado anterior. En cuanto a las características que deben cumplir las bandejas, son las siguientes: −

Ha de disponer de los laterales conformados, de manera que permitan el cierre a presión de la cubierta.



Ha de presentar una superficie sin fisuras y con color uniforme. Los extremos han de finalizar con un corte perpendicular al eje y sin rebabas. Las paredes han de ser macizas.



La temperatura de servicio estará comprendida entre -20ºC y 60 ºC.



Los resultados tras realizar el ensayo del hilo incandescente según UNE 20-672-83 P.2-1, darán un grado de severidad de 960ºC.



No serán propagadores de la llama según norma UNE-EN 61537.

Si las bandejas tienen cubierta, ésta deberá ser desmontable con ayuda de un útil, debe tener una protección frente a daños mecánicos IP XX, frente a la penetración de cuerpos sólidos IP 4X (para bandeja lisa) o IP 2X (para bandeja perforada). El montaje se hará según las instrucciones del fabricante. Las piezas de soporte han de ser las indicadas para el tipo de colocación. La distancia entre soportes será menor de 1,5 m, con un mínimo de dos por bandeja, fijadas al paramento con tacos metálicos y tornillos. Las bandejas deberán soportar sin rotura una carga de 1,7 veces la carga admisible según IEC 61537. Las uniones de los tramos rectos, derivaciones, esquinas, etc., de las bandejas se harán mediante una pieza de unión fijada con pasadores para absorber dilataciones, o con tornillos. Los finales de canalización estarán cubiertos siempre con una tapa de final de tramo.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Bandeja metálica perforada Este tipo de bandejas podrán ser utilizadas para todos los sistemas de distribución de baja tensión. Las bandejas serán perforadas y suministradas en longitudes nominales de 2000 mm, fabricadas a partir de acero estirado en frío. Serán del tipo galvanizadas en caliente (GC) UNE-EN ISO 1461-99 para las instaladas en el exterior del edificio a la intemperie; y del tipo galvanizadas Sendzimir (GS) UNE 36-130 para las instaladas en el interior del edificio. Los accesorios, incluyendo codos verticales y horizontales, intersecciones, tes, montantes y reducciones de sección serán realizadas por el fabricante de la bandeja. El fabricante de la bandeja y de los accesorios será único para el proyecto. El espesor de las bandejas estándar para canales y accesorios para el sistema de cableados de control y de cableados de fuerza, será adecuado para soportar las cargas requeridas. Las bandejas deberán soportar sin rotura una carga de 1,7 veces la carga admisible según IEC 61537. Cuando las condiciones de montaje necesitaran la fabricación in situ, la Dirección Facultativa revisará las propuestas antes de que comience la fabricación. Las calidades de fabricación y los acabados no serán inferiores a las del fabricante. La sección de las bandejas de cables y accesorios serán unidos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante o alternativamente por la utilización de pernos de fijación de cabeza de seta, tuercas y arandelas. En aquellos casos en que las recomendaciones del fabricante excluyan el uso de unidades por pernos, entonces los métodos alternativos deberán ser presentados a la Dirección Facultativa para su revisión con anterioridad a establecer las órdenes de pedido las bandejas y sus accesorios. Las bandejas de cables y sus accesorios serán suministradas con un acabado de galvanización inmersión en caliente. El galvanizado en caliente cumplirá la norma UNE 37-508-88. El daño causado a la bandeja, accesorios, y sus acabado durante la instalación de los cables y son anterioridad a la aceptación por la Propiedad, deberán ser reparados. El acabado deberá ser reparado utilizando bien una capa de imprimación epoxy rica en zinc o alternativamente con una generosa capa de un recubrimiento metálico resistente. Los tornillos de unión, y de fijación deberán ser galvanizados o zincados. No se utilizará bronce. Los cortes en las bandejas de metal, se harán por las zonas de metal continuo, y no por las zonas con perforaciones. Las rebabas o los rebordes irregulares deberán ser eliminados antes de la instalación de las secciones de la bandeja, serán protegidas con anillos de roce u otro sistema que evite daño en los cables durante su tendido. En cualquier caso el corte o el daño al metal deberá ser reparado tratando primeramente las superficies con un producto antioxidante, similar al usado por el fabricante y después aplicada una capa de acabado comparable a la del resto de la bandeja suministrada por el fabricante.

montaje.

Las fijaciones y soportes serán realizadas en base a estructuras y accesorios específicos para el

Las fijaciones y soportes serán instalados en intervalos regulares según recomendación del fabricante y no superiores a 1500 mm y a no más de 150 mm de los lados, tes, intersecciones y verticales. Se evitará la utilización de juntas intermedias entre distintas secciones de la bandeja de cables y en el caso de utilizarlas, éstas se posicionarán tan próximas como se pueda a los elementos de fijación y soporte.

instalada.

Se mantendrá una distancia mínima de 50 mm libre en la vertical de cualquier bandeja de cables

Los cables serán instalados en las bandejas en dos capas como máximo, excepto que se especifique lo contrario, dejando un 25% del ancho de la bandeja como reserva para uso futuro. Los cables de potencia serán espaciados entre sí de modo que estén separados por al menos una distancia igual al diámetro de los cables. El Contratista podrá opcionalmente instalar los cables sin tales espacios, siempre y cuando el dimensionado de los cables instalados cumplan con los coeficientes de reducción que se establecen en el reglamento. Las bandejas de cable serán instaladas preferiblemente de forma que ofrezcan un soporte directo a los cables sin ser necesario de abrazaderas o similares. No obstante, se utilizarán abrazaderas, grapas o elementos específicamente diseñados, para mantener una clara y regular disposición de los cables. Donde las bandejas no soporten directamente a los cables, por ejemplo en tramos verticales, se dispondrán abrazaderas o similares, para soportar la carga de los cables que estarán firmemente fijados a la

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

bandeja. Los elementos de fijación se adecuarán con el acabado de las bandejas de cable, y con el revestimiento del cable y estarán situadas a espacios acordes al reglamento o normativa aplicables. Donde haya recorridos horizontales de las bandejas a través de juntas de dilatación del edificio, ésta será interrumpida entre soportes a ambos lados de la junta. Los tramos de bandeja se unirán mediante pernos, introducidos en alojamiento rasgado, con tuerca y arandelas, permitiendo desplazamientos de + 10 mm desde la posición inicial de anclaje. No se instalarán bandejas, que crucen juntas de dilatación verticales del edificio. Las bandejas de cables y accesorios estarán unidas de forma continua eléctrica y mecánicamente, en toda su longitud y conectadas al sistema de puesta a tierra. Las bandejas de transporte y cables de baja tensión estarán conectados a tierra con cable trenzado unipolar de cable no aislado. El dimensionado de los conductores de puesta a tierra se realizará de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Bandejas de rejilla Principalmente se instalará para los tramos verticales en los patios de comunicación entre plantas. Serán de chapa de tipo varilla tipo electrocincada bicromatada (ZB) UNE 112-050 ISO 4520 La anchura de bandejas serán las indicadas en los planos y tendrán una altura de ala de 60 mm y 100 mm, según corresponda. Serán de marca conocida de entre las consideradas de primera calidad. El galvanizado en caliente de las bandejas deberá cumplir la norma UNE 37-501-88. El espesor medio debe ser superior a 70 micras según Real Decreto 2531/1985.

bandeja.

Las derivaciones se realizarán directamente fijando sólidamente el extremo del tubo correspondiente a la

Los cables irán tendidos de forma más ordenada posible, embridados cada grupo de cables correspondientes a la misma salida. El tamaño de la bandeja será tal que permita una ampliación del 25% del tendido de cables. Se utilizarán todo tipo de accesorios u operaciones pertinentes para evitar cualquier tramo de cable visto. Igualmente se utilizarán las bridas de poliamida necesarias para una perfecta sujeción de los cables. Cualquier tipo de accesorio tales como uniones, grapas, fijaciones, suspensiones, anclajes, tornillos, etc., serán de acero galvanizado. Los soportes para bandejas en disposición horizontal y vertical, serán igualmente de acero galvanizado, utilizándose para el cálculo del tipo y distancia entre ellos, las fórmulas oportunas que recomiende el fabricante elegido. Sistemas de bandejas de escalera Las bandejas para cables de tipo escalera serán de tipo robusto, y de acero galvanizado en caliente por inmersión. Las bandejas de cable de escalera serán utilizados para cables de potencia en zonas accesibles o según se indica en planos. Las bandejas de cables en escalera tendrán una dimensión mínima de profundidad de 70 mm, contada desde la parte superior de los perfiles transversales a la parte superior de los perfiles longitudinales, el espaciamiento entre los perfiles transversales será de 450 mm, como máximo. Serán aplicables en esta sección las indicaciones de la sección SISTEMAS DE BANDEJAS PERFORADAS DE CABLES Sistemas de soportes de cables Comprende un sistema completo de soportes con fijaciones para múltiples cables de tendido aéreo en aquellos lugares en que no pueda ir canalizado mediante alguno de los sistemas anteriores, consistiendo en abrazaderas de cables, canales de soporte de cables, fijación u otros elementos de soporte, así como espaciadores de cables y otros accesorios requeridos.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Las abrazaderas de cables serán del tamaño adecuado para abarcar todo el diámetro exterior del cable. Las abrazaderas junto con sus elementos de fijación serán de adecuada resistencia para soportar el peso de los cables para los cuales estén previstos. Se considerará un margen de seguridad suficiente que permita cierta sobrecarga como consecuencia de sobre utilización. En aquellos lugares en que los cables deban ser instalados con abrazaderas o grapas, estos serán soportados desde los forjados de hormigón u otros elementos estructurales. Los cables con recorridos a lo largo de estructura, y forjados, se mantendrán a una distancia mínima de dichas estructuras que no será inferior a 25 mm Las abrazaderas de cable serán de un diseño aceptado por la Dirección Facultativa y realizadas en fundición de aluminio, fundición de hierro, fundición de bronce, bronce o nilón resistente al fuego, incorporarán un elemento de cierre y fijación aprobado o/y capaz de sujetar con seguridad el cable sin daños para éste. En los recorridos múltiples de cable, estos serán soportados de forma apropiada. Los soportes de fijación para múltiples cables consistirán en el necesario número de elementos de fijación ensamblados en la manera recomendada por el fabricante sobre la longitud adecuada. Cualquier instalación que se realice para fijación o soporte de cables seguirá estrictamente las recomendaciones de los fabricantes del sistema que se utilice. Los cables hasta una dimensión de 40 mm de diámetro, instalados en posiciones accesibles serán soportados a intervalos que no excederán los establecidos por el reglamento. Los cables de diámetros superiores a 40 mm serán soportados a intervalos según se indique por el fabricante y no excederán en ningún caso 750 mm en montaje horizontal y 900 mm en montaje vertical. Las fijaciones de los cables en montaje vertical y los intervalos serán tales que el peso del cable quede adecuadamente soportado en los recorridos de los racks de cables. La utilización de sistemas de fijación no resistentes al fuego no será permitido a no ser que sea expresamente aceptado por la Dirección Facultativa. No se utilizarán tacos ni pantallas o cubiertas de madera para la fijación de abrazaderas o soportes. Bajo ninguna circunstancia se utilizará para soportar instalaciones eléctricas, las canalizaciones de aire y tuberías de equipo mecánico. Se proveerán los materiales, soportes, fijaciones, atados y cualquier otro elemento asociado con la instalación de los cables. Cuando sea necesario para evitar flexiones en los cables, y en donde los cables deban ser desviados para salvar obstrucciones, el espaciamiento de los soportes y fijaciones de éstos, deberán ser ajustados según las necesidades y en todo caso, este distanciamiento será menor que el máximo especificado para uso normal. Cables Se suministrará un sistema completo de cables nuevos, de conductores de cobre, según se especifica aquí y se indica en los planos. Los cables estarán fabricados con cobre electrolítico 99,95% de pureza como mínimo. Los cables serán entregados a la obra en rollos completos con el nombre del fabricante y una tarjeta de identificación unida al mismo, en el que se indicará el dimensionado del cable y el tipo de aislamiento. Los lubricantes para cables pueden ser utilizados para facilitar el arrastre de cables. Cualquier lubricante comercialmente producido, tal que no produzcan efectos de deterioro en el conductor o en el interior de la canalización asociada. Distribución de baja tensión Los cables de circuitos de distribución a cuadros secundarios o maquinas y los circuitos secundarios de alimentación a elementos de alumbrado y tomas de fuerza se usarán conductores de cobre trenzado, unipolar o multipolar, no armado y con aislamiento para 1000 voltios, tipo RZ1-K (AS) 0,6/1kV para todo el tendido e instalación de cables, excepto para la alimentación de los equipos de extracción de humos que serán resistentes al fuego según el tipo RZ1-K (AS+) 0,6/1kV. Estarán canalizados mediante alguno de los métodos indicados en este pliego. Los cables de circuitos de potencia no serán de sección inferior a 2,5 mm2. El dimensionado de los cables será ajustado según sea requerido para satisfacer los requerimientos del reglamento en relación a la corriente admisible basado en los sistemas apropiados de instalación y/o las recomendaciones del fabricante así como a los criterios generales especificados para las caídas de tensión. No se excederá el 1,5% de caída de tensión desde los cuadros secundarios de distribución hasta la carga. Un cable aislado de protección será dimensionado según normas, y discurrirá junto con cada circuito en su misma

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

canalización. El aislamiento del cableado de distribución, será el adecuado para operar a 90ºC y para uso, tanto en locales secos como húmedos. No se permitirán reducciones de sección en derivaciones de los circuitos que no estén debidamente protegidas. El cableado de los circuitos de control será del tipo cable de cobre, unipolar o multipolar, no armado, nivel de aislamiento 450/750 voltios. Los cables no serán de dimensión inferior a 1,5 mm2 de dimensión salvo que se indique lo contrario y serán instalados en tiradas continuas entre los puntos de conexión, sin empalmes intermedios. Los cables de control de motores serán adecuados para una temperatura de trabajo de 90ºC y de los tipos apropiados para locales húmedos y secos. El cableado de control será canalizado en todos los casos en tubos o canales. En cuanto a los cables de acometida eléctrica enterrada se utilizarán cables con cubierta de neopreno y aislamiento 1000 V, designación UNE RV-K 0,6/1 kV. Comprobación de las instalaciones A fin de localizar posibles averías como consecuencia de interrupciones de continuidad de la línea o bien deterioros en el aislamiento se realizarán los siguientes ensayos: −

Resistencia de aislamiento



Resistencia de los conductores

Estos ensayos serán aplicables a la instalación de baja y media tensión. A la instalación de media tensión se le realizará adicionalmente: −

Ensayo de capacidad



Ensayo de tensión

Manejo de los cables La carga y descarga de las bobinas debe hacerse con sistemas adecuados de elevación. En caso de carecer de estos para bobinas de poco peso, puede improvisarse una rampa, por ejemplo con tablones y un montón de tierra o arena. El sistema de tirar la bobina desde la caja de un camión, aunque sea sobre un lecho de arena, es inadecuado para cualquier cable y completamente inadmisible para cables con tubo de plomo. No deben hacerse rodar las bobinas un largo trecho, y para prolongados almacenajes se procurará que queden defendidas de la acción directa del sol y la lluvia. En el caso de existir duelas de protección rotas durante el transporte, se inspeccionará concienzudamente el cable para comprobar que no ha sufrido daño. Para tender una bobina de cable, esta se elevará sobre un eje y unos gatos que la permitan girar libremente y debe preverse un sistema de frenado que evite que, por inercia, se embale la bobina en su giro y libre más cable del preciso. Para evitar las duelas, la herramienta que se emplee se aplicará tan solo en los laterales de la bobina. Los daños causados a un cable por una herramienta cortante al sacar las duelas por el centro acostumbran a ser importantes y poco visibles. Para el tendido, el cable deberá desenrollarse por la parte superior de la bobina, evitando que se produzcan curvaturas demasiado pronunciadas por irregularidades en el tiro. Se evitará el roce del cable con aristas y con el propio terreno, utilizando carretes metálicos o de madera para facilitar el recorrido y reducir esfuerzos. Salvo en el caso de efectuar el tiro por la cuerda conductora, el esfuerzo deberá repartirse a lo largo del cable sin concentrase excesivamente en su extremo.

trayecto.

Por ningún concepto se apalancará el cable durante el tendido para forzarle o ceñirse a las curvas del

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Durante las operaciones de tendido, es aconsejable que el radio de curvatura de los cables no sea inferior a 10·(D+d), siendo D, el diámetro exterior del cable y d, el diámetro de un conductor. Los esfuerzos de tracción no deben aplicarse a los revestimientos de protección, sino a los conductores de cobre o aluminio, recomendándose que las solicitaciones no superen los 6 Kg por mm2 de sección del conductor unipolar de cobre. Como un empalme o un terminal deben tratar de conservar todo lo posible las características físicas del cable al que se aplican, los empalmes o terminales de los cables se realizarán con la máxima simplicidad y fiabilidad, empleando materiales similares a los utilizados en la fabricación de los cables. En cualquier caso, no se admitirán empalmes de cables en esta instalación. Durante el montaje de estos accesorios es de fundamental importancia eliminar la capa semiconductora aplicada sobre el aislamiento. En los cables clásicos, de capa conductora extrusionada, para facilitar su retiro se puede calentar suave y cuidadosamente con una llama. En los cables de doble extrusión, se deberá retirar la cinta conductora y eliminar los restos de barniz conductor que cubre el aislamiento. En ambos casos, deberá lijarse después la superficie del aislante hasta eliminar completamente la capa de sustancia semiconductora, ya que ésta se retira con facilidad. En todos los casos se limpiará cuidadosamente la superficie del aislamiento hasta asegurarse que se ha eliminado toda la traza de material semiconductor. La temperatura del cable durante la operación de tendido, en una instalación fija, en toda su longitud y durante todo el tiempo de la instalación, en que está sometido a curvaturas y enderezamientos, no debe ser inferior a 0º C. Esta temperatura se refiere la del propio cable, no a la temperatura ambiente. Si el cable ha estado almacenado a baja temperatura durante cierto tiempo, antes del tendido deberá llevarse a una temperatura superior a 0º C manteniéndole en un recinto caldeado durante varias horas inmediatamente antes del tendido. Se adopta en principio el siguiente código de colores: Fases: Negro (con numeración o similar para distribución de fase). Neutro: Azul. Tierra: Verde-Amarillo. Mando: A determinar, distinto a los anteriores. Pueden ser utilizadas cintas adhesivas de color en lugar de codificación de color de origen, en aquellos cables de 35 mm2 de sección y mayores. En los casos que se utilice cinta de codificación por color, esta será aplicada al menos a lo largo de 50 mm en los terminales, cajas de registro y derivación, accesorios de conductos y canalizaciones y a intervalos de 10 m. en aquellos casos en que los cables discurran en canales. En aquellos casos en que los conductores estén instalados en envolventes comunes o pasen a través de éstas serán etiquetados o marcados en correspondencia con las marcas de los planos, o marcados de forma que las líneas de alimentación o los cables pueden ser fácilmente identificados. Podrán ser utilizados, etiquetados no férricos o cintas adhesivas para una segura unión a los cables, en las alimentaciones y en los subcircuitos finales de potencia. Prensaestopas para cables Se instalarán prensaestopas para paso de cables, no férricos, con tierra integrada, compatibles con el tipo de cables especificados. Los accesos de cables en los cuadros y paneles eléctricos generales o de distribución irán previstos de prensaestopas para paso de cables. Se proveerá y mecanizará el orificio de entrada de las prensaestopas para acomodar los cables según se indiquen en las tablas de cables.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Las placas de los conjuntos de prensaestopas serán suministradas para la entrada y fijación de los cables de potencia unipolares. Los cables multipolares auxiliares no terminarán en ningún caso en el mismo recinto dentro de los cuadros de armarios que los cables de potencia. Cuando exista más de un conductor por fase, el bloque de conexión estará diseñado de forma que se eviten flexiones innecesarias en el montaje de los cables. Cuando la longitud de los cables entre los prensaestopas y los terminales en el interior del panel o del cuadro sea superior a 600 mm, se realizarán soportes intermedios de los cables. La instalación de los cables de baja tensión incluirá la instalación de prensaestopas y de terminales de cables al final de los mismos así como la conexión de puesta a tierra en los mencionados cuadros. Soportes de equipo y bancadas Todos los equipos y aparatos que deban ser montados en el suelo deberán estar equipados con las bancadas de hormigón, bases, etc., adecuados, incluyéndose los pernos y elementos de fijación según se indique en planos o sea necesario. Se preverán los pernos de fijación, inserciones en forjados, soportes, elementos de cuelgue y manguitos que puedan ser requeridos o necesarios para el apropiado soporte o fijación a la estructura del edificio para los conductos, equipamiento y aparatos. Las bancadas de hormigón serán de 100 mm de altura salvo que se indique lo contrario, con refuerzos de acero, y los necesarios pernos, fijaciones, etc. En los casos que las bancadas de hormigón se sitúen directamente sobre los suelos de hormigón, se preverán barras de anclaje para fijar la bancada al mismo. Las bancadas se extenderán por lo menos 100 mm por cada uno de los lados (cuatro) sobre las dimensiones de los equipos. Se coordinará el tamaño, ubicación y pernos de fijación, con los trabajos mecánicos bajo contrato. Se preverán ménsulas de soporte en acero galvanizado para los cables, inserciones en hormigón, canales de acero galvanizado, brazos en voladizo, muelles soportes y cualquier otro accesorio que sea necesario para soportar los cables de acuerdo con la normativa. Interruptores diferenciales Se utilizarán para protección de las personas contra los contactos directos e indirectos y para proteger las instalaciones eléctricas contra los defectos de aislamiento. Cuando únicamente proteja a un circuito se instalarán siempre aguas abajo del interruptor magnetotérmico correspondiente. Dispondrán de pulsador de prueba y estarán protegidos contra disparos intempestivos debido a Sobre tensiones pasajeras. La sensibilidad y número de polos se indica en planos. La desconexión en caso de fugas de corriente alterna se producirá antes de 40 m/seg. Todos los diferenciales serán tipo SI, superinmunizados. Los diferenciales de los cuadros principales de distribución serán selectivos. Dispondrá frontalmente de placa de baquelita con inscripciones a determinar. Interruptores automáticos magnetotérmicos modulares Se utilizarán para protección de líneas y equipos contra sobrecargas y cortocircuitos. Estarán provistos de un disparo por sobrecarga con retardo térmico y de un disparo rápido por cortocircuito. Serán del tipo modular para la intensidad de cortocircuito adecuada (mínimo 6kA) y cumplirán las normas UNE-EN 60898 e IEC 947-2.

curva C

En todos los casos en que protejan circuitos de luminarias de descarga los interruptores dispondrán de

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Regletas de bornes Se preferirán las regletas de bornes de esteatita y porcelana, con tornillos de presión de fácil y rápida maniobra. Deberán ir provistos de una clara numeración que facilite su conexionado y ulteriores revisiones. Se dispondrán bornes ciegas para establecer separación de los circuitos. Su emplazamiento será tal, que sean perfectamente accesibles y pueda realizarse cualquier maniobra en sus conductores sin necesidad de desmontar ningún accesorio del cuadro. Interruptores y bases de enchufe Interruptores de alumbrado Serán del tipo de balancín (eje oscilante), blancos o según las defina la Dirección Facultativa, silenciosos, de 10 amperios como mínimo de capacidad a 240 voltios AC. Serán capaces de conectar y desconectar cargas incandescentes y fluorescentes a su máxima capacidad nominal. Serán unipolares, conmutadores o de cruzamientos, montados independientemente o en aquellos casos en que se requieran múltiples interruptores, podrán ser montados asociados en cajas modulares estándar. En aquellos casos en que se monten varios interruptores asociados en cajas modulares, se suministrarán barreras en las cajas para separar y aislar elementos adyacentes sobre diferentes fases. En los casos que se indique se incorporarán pilotos integrados en los interruptores. Bases enchufe Salvo que se indique en los planos o indicación en contra, las bases de enchufe serán según se define a continuación. Serán de 16 amperios, 240 voltios, con doble conexión lateral de tierra (tipo schuko). Serán del tipo sencillo o de montaje doble según se indique. Las bases de enchufe serán del color y tipo seleccionados por la Dirección Facultativa. Salvo indicación en contra, en los espacios equipados, las bases de enchufe cumplirán con los anteriores requerimientos, y dispondrán de placas frontales con tornillos ocultos, la terminación será de acuerdo a lo que defina la Dirección Facultativa. Luminarias Se proveerán los aparatos de alumbrado de los tipos indicados, en cada ubicación, según se indica en los planos. Todas las luminarias fluorescentes irán provistas de balastos electrónicos. Se proveerán todos los elementos, y accesorios y cualquier otro equipo necesario para la completa y adecuada instalación de todos los aparatos de alumbrado. Salvo indicación en contra, los elementos fijos serán de clase 1. Los bornes de los bloques de conexiones para los cables de alimentación serán adecuados para las dimensiones de los conductores que forman los circuitos de cada unidad especificada salvo que se requieran terminales separados. Los aparatos de alumbrado serán montados según se definan en planos y/o por la Dirección Facultativa. A la finalización de los trabajos los recubrimientos traslúcidos y las superficies reflectoras estarán limpias. Luminarias de señalización y emergencia Los aparatos de alumbrado de señalización de salida de emergencia serán fabricados e instalados para satisfacer los requerimientos y normativa aplicables. Estarán diseñados para funcionamiento continuo y para proveer alumbrado automático de emergencia para un período de 60 minutos, tras fallo en la alimentación normal o interrupción del suministro, por medio de un conjunto de baterías, que forma parte del propio equipo. Lámparas Las lámparas serán del tipo y dimensionado que se indique. Se suministrarán e instalarán todas las lámparas.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Los casquillos de las lámparas serán los adecuados para los portalámparas suministrados. Las lámparas incandescentes halógenas de tungsteno no serán puestas en funcionamiento más que para la prueba inicial, anterior a la inspección final. Todas las lámparas tendrán un CRI (Índice de clasificación del color) de 80 o superior a no ser que se especifique lo contrario. Las lámparas fluorescentes serán del tipo indicado en los planos o en su caso lo que se muestra a continuación según el uso del local a no ser que se especifique lo contrario por parte de la Dirección Facultativa.

Campo de aplicación

Luz día fría tw 965

860

950

Blanco neutro nw

Blanco cálido ww

840

830

940

Oficinas

X

X

Locales docentes

X

X

Museos, teatros, exposiciones

930

827

X

Reflectores y elementos decorativos Los reflectores, reflectores cónicos y elementos decorativos visibles de todos los aparatos de alumbrado no serán instalados hasta la finalización del recubrimiento y acabado de paredes y techo, pintura y limpieza general. Serán cuidadosamente manejados para evitar deterioro o ensuciamiento con las manos, y estarán en el momento de su aceptación por la Propiedad totalmente limpios. Todos los reflectores cónicos parabólicos anodizados serán garantizados con un mínimo de 10 años, y en el caso de decoloración prematura, serán sustituidos por el fabricante, incluyendo tanto los materiales como la mano de obra. Los reflectores de aluminio serán de acabado anodizado especular, semiespecular, o difuso según sea establecido. Balastos electrónicos para lámparas fluorescentes Deben estar provistos de un sistema de protección contra Sobre tensiones para evitar los daños ocasionados en los circuitos en caso de que el neutro quede interrumpido y se produzca un desequilibrio de cargas, con las Sobre tensiones en alguna de las fases que ello conllevaría. Deben incorporar filtros de entrada para limitar el nivel de armónicos por debajo de lo exigido por la norma EN 61 000-3-2. Así mismo contarán con condensadores de supresión de interferencias que conducen las corrientes de fuga a tierra, con valores de intensidad menores de 0,5 mA. Para el correcto funcionamiento de esta aplicación, se conectará debidamente el borne de tierra del balasto. Los balastos electrónicos instalados dispondrán de etapas y filtros supresores de interferencias radioeléctricas, de modo que cumplan la norma EN 55015 referente a interferencias radioeléctricas emitidas y perjudiciales para el entorno. Debe existir una resistencia mínima entre el balasto y la luminaria. Por tanto no se deben instalar placas de montaje, separadores o uniones entre luminaria y balasto. La longitud de los conductores de conexión entre el conector de salida del balasto electrónico y la lámpara no debe superar los 2 metros. Para una óptima reducción de interferencias conducidas, el cableado de alimentación de red, dentro de la luminaria, debe ser lo menor posible y estar conectado directamente y a su vez, lo mas alejado posible de otros cables de lámparas y de las lámparas propiamente dichas, reduciéndose de esta manera la capacidad parásita.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Para el conexionado del balasto electrónico no se utilizarán conductores de sección superior a 1,5 mm2. En el caso de utilizarse conductores multifilares ha de prestarse especial atención en el conexionado, de forma que ningún hilo quede fuera de su alojamiento, pudiendo éste ocasionar un cortocircuito entre bornes. Debido al encendido casi simultáneo de las luminarias con balastos electrónicos, se generan fuertes pulsos de corriente por lo que se limita el número de balastos electrónicos por interruptor magnetotérmico. En el caso de que un mismo balasto deba dar servicio a dos lámparas, éste debe instalarse entre las dos lámparas. Si debe dar servicio a dos luminarias, el cable de alimentación debe salir, desde el balasto al exterior de la luminaria maestro, en la más breve distancia posible. La fabricación de los balastos electrónicos debe realizarse atendiendo a la siguiente normativa: EN 60 928

Prescripciones generales y de seguridad

EN 60 629

Prescripciones de funcionamiento

EN 55 081-1

Compatibilidad electromagnética. Norma genérica de emisión

EN 55 015

Perturbaciones radioeléctricas de las lámparas fluorescentes y luminarias

EN 61 000-3-2

Perturbaciones en los sistemas de alimentación. Armónicos

EN 50 082-1

Compatibilidad electromagnética. Norma genérica de inmunidad

Reactancias y arrancadores para lámparas de alta intensidad de descarga Si el arrancador de la luminaria de descarga es de tipo independiente, debe instalarse cerca de la lámpara. Si éste es de impulsos debe estar además junto a la reactancia y no exceder de 10 metros de distancia a la lámpara. Es desaconsejable el englobar los conductores en una manguera, al aumentar de esta forma la capacidad entre los conductores. El conductor portador del impulso de alta tensión debe contar con tensión de aislamiento no menor de 1 kV, conectado al contacto central del portalámparas. Se debe prestar especial atención en la conexión del condensador de corrección del factor de potencia para evitar pérdidas de impulso hacia la red. En el caso de instalarse un conmutador de emergencia, éste debe colocarse de forma que las lámparas y el equipo de descarga le aporten el mínimo calor, asegurándose de que el tiempo de funcionamiento de ambos alumbrados no excederá el tiempo establecido para no incrementar la temperatura hasta valores que implicarían riesgo para la luminaria y todos sus componentes. La normativa aplicable tanto para los arrancadores como para las reactancias para lámparas de alta intensidad de descarga es la siguiente: UNE EN 60 922 Reactancias para lámparas de descarga. Prescripciones generales y de seguridad. UNE EN 60 923 Reactancias para lámparas de descarga. Prescripciones de funcionamiento ANSI C82.4 Reactancias para lámparas de alta intensidad de descarga y sodio baja presión UNE EN 60 926 Aparatos arrancadores y cebadores. Prescripciones generales y de seguridad UNE EN 60 927 Aparatos arrancadores y cebadores. Prescripciones de funcionamiento UNE EN 60 662 Lámparas de vapor de sodio a alta presión UNE EN 61 167 Lámparas de halogenuros metálicos UNE EN 60 188 Lámparas de vapor de mercurio a alta presión UNE EN 60 192 Lámparas de vapor de sodio a baja presión

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

UNE EN 60 598 Luminarias Lentes y difusores Las lentes y difusores plásticos serán realizados sin color, en acrílico virgen 100 %. Las lentes y los difusores plásticos acrílicos serán adecuadamente fundidos, moldeados extruidos, según sea especificado y estarán libres de cualquier inestabilidad dimensional, decoloración, o pérdida de transmitancia de luz durante un período de al menos 15 años. El cristal utilizado para lentes, reflectores y difusores en aparatos incandescentes será templado para resistir al calor y al impacto. El cristal será claro y de calidad, con una transmitancia que no será inferior al 88 %. Para aparatos de exterior se utilizará cristal templado borosilicato. En aquellos casos en que se utilicen lentes ópticas, estarán libres de irregularidades esféricas y cromáticas y de cualquier otro defecto que pueda ocultar o interferir en la funcionalidad de las lentes. Todas las lentes, cortinas u otros elementos difusores de luz serán desmontables, pero fijados rígida y adecuadamente de forma que su cuelgue o cualquier otro movimiento normal no cause la caída. Todas las lentes serán entregadas a la Propiedad libres, limpias y sin polvo. Acabados Los marcos de registros de apertura en los techos serán fabricados con metal no férrico, o serán adecuadamente protegidos contra oxidación después de su fabricación. Salvo que se indique lo contrario los acabados serán los que se indiquen por la Dirección Facultativa. Red de tierra La red de tierra se ha diseñado de forma que cubra suficientemente dos finalidades principales: −

La seguridad del personal que se relacione con la instalación.



La previsión de una buena unión eléctrica con la tierra, de forma que se garantice un correcto funcionamiento de las protecciones.



La red de tierra estará formada por:



Red de tierra mediante cable de cobre desnudo de 35 mm2 de sección mínima y que acompañará a las bandejas metálicas del edificio y unirá las partes metálicas. El cable estará sólidamente unido a las bandejas a espacios regulares y mediante las grapas adecuadas, tanto en disposición horizontal como vertical, sin interrupciones ni interrupciones. Esta red estará unida a la línea principal de tierra del edificio así como a las bornes de tierra de los cuadros eléctricos.



Red de tierras que unirá las armaduras de las luminarias, tomas de corriente, cuadros, armarios, etc., a través del cable de tierra que acompañará a cada circuito. Todos estos elementos dispondrán de una toma de tierra materializada desde la pletina colectora de tierras del armario secundario correspondiente o del Cuadro General de Baja Tensión mediante conductor de cobre con aislamiento amarillo-verde y las secciones ya indicadas.

Se unirán entre sí todas las redes de tierra con el propósito de obtener una superficie equipotencial única, y evitar de este modo que un defecto a tierra pueda generar diferencias de potencial entre las distintas redes de tierras. Después de construida la puesta a tierra y antes de la puesta en marcha de la instalación, se realizarán las comprobaciones, verificaciones y mediciones precisas, “in situ”, con objeto de cerciorarse de la validez de las soluciones adoptadas, efectuándose las modificaciones necesarias, si proceden, que permitan alcanzar valores de tensión de contacto inferiores a los admitidos por el Reglamento de Baja Tensión. No se permitirá en ningún caso la interrupción o seccionado de los conductores de tierra. La tornillería y piezas desmontables de conexión de tierra de protección a equipos y/o estructuras serán de bronce o latón cadmiado de alta resistencia mecánica y apriete asegurado.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Sistemas de tierra principales Esta instalación queda por debajo del nivel freático, por lo tanto se utilizarán sistemas y materiales que presenten una buena resistencia a la corrosión. A la toma de tierra se conectarán las líneas de enlace con el electrodo de puesta a tierra, desde los locales de la centralización de contadores, en este punto se instalará el borne principal de tierra y desde él partirán los conductores de protección. Se ha proyectado un pararrayos con dispositivo de cebado de 6 m de altura que asegura un nivel de protección en todo el edificio.

registro.

La puesta a tierra del pararrayos se realiza en dos zonas distintas. Se cuenta con dos arquetas de

Toma de tierra anular. Es una toma de tierra ejecutada mediante fleje que se dispone entre la losa del sótano –2 y el terreno y que a ser posible debe realizarse como un anillo cerrado. Se conectará este anillo al armado de acero de la losa mediante cable de Cu o varilla de acero galvanizado. Red de electrodos de puesta a tierra Consistirán en placas de acero inoxidable 310 de gran sección de contacto, localizadas según se indique en los planos o según sea requerido. Serán instaladas hasta la profundidad y en tal cantidad que se asegure que la resistencia a tierra no excede de 2 Ω. Serán suministradas arquetas de inspección en los electrodos de puesta a tierra, según se refleja en los planos. Se suministrarán sellados resistentes al agua en las arquetas que lo requieran. Barras principales de tierra Consistirán cada una en una barra de cobre larga de 50 mm x 6 mm x 2,400 mm (mínimo) instaladas sobre aisladores de 50 mm Las barras principales de tierra en cada edificio serán interconectadas y unidas a los electrodos de puesta a tierra. El número y sección de los conductores de tierra será con arreglo a lo indicado en los planos y/o sea requerido. Misceláneos Se suministrará un conductor de tierra aislado de 10 mm2 de sección, canalizado, desde la barra principal de tierra a la terminal de tierra de la central del sistema de alarma de incendios. Se suministrará un cable aislado de cobre de 10 mm2 de sección, canalizado, desde la barra principal de puesta a tierra al recinto principal de comunicaciones. Para uniones y conexiones pletina/pletina o pletina/partes metálicas de la construcción, se utilizarán como mínimo dos tornillos M8 o un tornillo M10. Si la conexión se realiza por soldadura, éste tendrá una longitud de 100 mm y un grosor de 3 mm como mínimo también. El límite inferior para la superficie estañada en caso de que la conexión se realice mediante estañado, es de 10 cm2. 15.1.1.

SELLADO DE PENETRACIONES

Todos los huecos realizados en un elemento compartimentado permite la propagación del incendio, por lo que todo hueco entre distintos sectores del edificio, a efectos de protección contra incendios, que permanezca al finalizar la obra, debe ser tratado adecuadamente. No se admitirá el tapar estos huecos, siendo preciso su sellado con sistemas que deben cumplir los requisitos necesarios de resistencia al fuego, exigibles mediante Normativa al elemento compartimentado, en el que se aplicarán estabilidad mecánica, estanqueidad, no emisión de gases inflamables y aislamiento térmico, requisitos que deben avalarse mediante ensayos realizados por Laboratorios Independientes Acreditados. La solución adoptada para este sellado debe ser una de las siguientes:

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

15.1.2.



Sistema de paneles: los paneles están fabricados de lana de roca de alta densidad, cortados e instalados en los huecos y posteriormente deben recubrirse por masilla y resinas termoplásticas de tipo cerámico.



Sistema de morteros: debe tratarse de morteros de cementos con áridos ligeros y aditivos especiales. Su aplicación se realizará en masa, con espesores gruesos de entre 18 y 20 cm o todo el espesor del elemento compartimentado. Este sistema se utilizará especialmente en el sellado de patinillos registrables y otros huecos de alta resistencia mecánica.



Sistema modular: esta solución se aplicará en atmósferas explosivas y lugares con posibilidad de inundación, al ser resistente a las explosiones y hermético al agua. Son sistemas especialmente prefabricados a base de módulos diseñados según el tamaño del hueco y los tipos y diámetros de los cables, instalándose en el hueco a presión.



Sistema de almohadillas intumescentes: este sellado se aplicará en instalaciones provisionales, adoptándose una de las soluciones anteriores para una instalación definitiva. Esta solución trata de almohadillas de tejido especial, rellenas de material intumescente flexible, que se dilata con el fuego, sellando el hueco. INSTALACIÓN DE MOTORES Y CONEXIONES

El Contratista eléctrico realizará las conexiones eléctricas de todos los motores de servicio del edificio salvo indicación expresa contraria en otros documentos de proyecto, incluyendo el chequeo del correcto sentido de rotación. Cableado de circuitos finales de alimentación de potencia a motores Se proveerá, el cableado completo de alimentación desde los cuadros principales o secundarios hasta los cuadros de protección, maniobra y control de motores o hasta bornes de los propios motores cuando la maniobra y control estén incorporados en los mismos, así como las conexiones de cada uno de los equipos permanentes de las instalaciones que requieran alimentación eléctrica y no estén incluidos dentro del alcance de los trabajos de otro instalador. El suministro e instalación de los cuadros de protección, maniobra y control de los motores de la instalación de climatización así como el cableado de alimentación y control entre estos y los motores será objeto de los instaladores de climatización y gestión centralizada, cuando así sea expresamente indicado. Será responsabilidad del contratista los siguientes aspectos de la obra, en relación al cableado de los circuitos de alimentación de los motores. El Contratista será responsable de la manipulación adecuada y segura del equipo autorizado en todos los conceptos que afecten a su trabajo, y cooperará con otros oficios en la realización de las pruebas requeridas para asegurar que dicha manipulación segura y adecuada se consiga. Cualquier equipo eléctrico especial requerido para estas pruebas será suministrado por el instalador. Se dará especial énfasis a la adecuada conexión de las fases para la correcta rotación de los motores, así como a la señalización disponiendo señalizaciones de "Peligro" según sea requerido. Cableado de circuitos de control de motores Se establece como frontera de los trabajos de los Instaladores eléctrico y de climatización, los cuadros de maniobra de la instalación de climatización, que serán suministrados, instalados y conexionados por éste último pero que serán alimentados por el primero hasta bornes de conexión de cada cuadro. Queda explícitamente incluido dentro del alcance de los trabajos del Contratista e Contratista de climatización la realización de la instalación eléctrica de los cuadros de maniobra y posterior alimentación desde los mismos hasta los equipos de control instalados en campo de la instalación de climatización. Quedan por tanto incluidos todos los cuadros, aparamenta, arrancadores de motores, cableado, canalizaciones, etc., que sean necesarios y formen parte de la propia máquina. Esta instalación se realizará con arreglo a lo especificado en los respectivos pliegos de condiciones técnicas de la instalación eléctrica y de gestión centralizada. El Contratista de gestión centralizada suministrará todos los controladores, los cuadros en los que éstos se ubiquen incluyendo los relés de maniobra y transformadores serán suministrados e instalados por el Contratista eléctrico. El cableado entre cuadros de protección eléctrica y cuadros de control de clima también será suministrado por el Contratista de gestión centralizada. Así mismo suministrará el bus de datos de la instalación de gestión de los equipos eléctricos.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Comprobaciones Se realizaran las siguientes comprobaciones a los motores por parte del contratista correspondiente:

15.1.3.



Nivel de aislamiento



Conexión a tierra y puesta a masa del motor



Equilibrado



Capacidad de carga IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS

Todos los equipos o componentes de mayor importancia dispondrán de la placa del fabricante indicando el nombre y la dirección, número y modelo así como los parámetros de funcionamiento en una placa fijada de forma segura en un lugar fácilmente visible. La placa de características del distribuidor no será aceptada. Aquellos datos que sean grabados directamente en la superficie del equipo lo serán en lugares fácilmente visibles. Después de la capa final de pintura de acabado, se pintará con letras de color negro o bien con números de un tamaño tal y que sean de fácil lectura la definición de los equipos para propósitos de identificación. Esta señalización será coordinada con las tablas de los cuadros de equipos y paneles eléctricos principales. Adicionalmente se fijarán placas grabadas en todos los subpaneles, y centros de control de motores, y de forma individual, sobre los arrancadores, e interruptores de desconexión montados en los motores, identificando el equipo de que es controlado por cada dispositivo. También se suministrarán placas de características para cualquier cuadro o panel, cajas de registro y elementos de control varios. Se realizarán las identificaciones e informaciones según sea requerido por la normativa. 15.1.4.

ROZAS Y PANELES DE REGISTRO

Se proveerán plantillas o detalles para cada una de las rozas o aberturas que sea necesario dejar en los suelos, muros y particiones para acomodarse a la obra. Se proyectará el trabajo en concordancia con los planos de obra. Se suministrarán y ubicarán en el lugar antes de la ejecución de los forjados o realización de los muros los tramos de tubos y pasamuros, que sean necesarios para la realización de los trabajos. Se coordinará el tamaño y la ubicación de los paneles de acceso que sean requeridos para la instalación de cajas de registro y equipo eléctrico en general. Cuando en opinión de contratista, sean necesarios paneles de acceso, pero no hayan sido indicados en los planos, se llamará la atención a la Dirección Facultativa al respecto, antes de la instalación del equipo. Se reflejará en los planos de montaje. 15.1.5.

CANALIZACIONES ENTERRADAS

Las indicaciones para los trabajos de esta sección se aplicarán a la instalación de todas las canalizaciones vacías requeridas para el cableado de potencia y de control, así como a la instalación de conductores y arquetas requeridos para el sistema de puesta a tierra. Tubos Los conductos enterrados serán de PE de alta densidad, corrugado de doble pared, liso interior y corrugado exteriormente, con una rigidez dieléctrica mínima de 15 kV/mm Irán embebidos en cemento y se agruparán para formar grupos de conductos. Los acoplamientos serán estancos al agua. Cumplirán con la norma UNE-EN 500086-2-4 Sistemas de tubos para instalaciones eléctricas. Requisitos particulares para sistemas de tubos enterrados. Antes del tendido de los cables se realizará la prueba de mandrinado de los tubos. Todos los tubos contarán con un hilo guía.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Instalación de los tubos en zanja La forma de ejecución se realizará según las siguientes directrices: −

La excavación de la zanja con perfilado del fondo en la misma con las pendientes previstas.



Extendido de una capa de hormigón de limpieza.



Colocación de los diferentes tubos con los soportes distanciadores, hasta formar el conjunto de conductos definido en la sección tipo.



Hormigonado del prisma en la sección correspondiente a cada tipo de zanja.

El tubo se tenderá junto a la zanja y, luego, una vez empalmado y revisado por si tuviese algún defecto de fabricación se introducirá a mano en la zanja. Si fuera necesario, el empalme de tubos se efectuará siempre fuera de la zanja, e inmediatamente antes de echar el tubo a la zanja. Si por cualquier razón quedasen trozos de tubo sin empalmar durante algún período de tiempo, se procederá a sellarlos con cinta aislante, con la finalidad de evitar la entrada de roedores y otros parásitos. Los conductos se taparán inmediatamente después de depositarlos en la zanja, no permitiéndose que durante esta operación queden largos tramos sin tapar, sobre todo si se está trabajando en calzada o arcén. Para el empalme de tubos se utilizarán manguitos apropiados. Arquetas de derivación y paso Las arquetas podrán ser bien prefabricadas o bien realizadas “in situ”. En la zanja habrá un ensanchamiento de la excavación de dimensiones ligeramente superiores a la arqueta en cuestión, Se situará con su dimensión mayor en el sentido de la línea y la tapa enrasada con la cota 0 del terreno. Las arquetas serán de dos tipos dependiendo de su punto de ubicación: −

Arquetas de tendido. Se colocarán en todos aquellos puntos indicados en los cuales su función queda restringida a la ayuda en el tendido del cableado. En caso de no indicarse su ubicación en planos se colocarán a intervalos de 30 metros como máximo.



Arquetas de derivación. Se colocarán en todas las derivaciones de la canalización así como en todos aquellos quiebros pronunciados del trazado, ángulo ≥ 45º.

No obstante, la distancia de colocación de las arquetas podrá variarse en función del trazado para acometer los tramos en curva o con pendientes desfavorables. Las arquetas que deban ser realizadas “in situ” se construirán de acuerdo con las normas de buena práctica de la construcción, disponiendo previamente una capa de hormigón de limpieza a la cota adecuada. Las arquetas prefabricadas se colocarán perfectamente niveladas sobre una cama de hormigón fresco que permita una correcta transmisión de las cargas al terreno. Las embocaduras de los tubos de polietileno a las paredes de las arquetas se recibirán con mortero de cemento, rellenando todos los huecos. Componentes de Baja Tensión Todos los componentes de baja tensión incluyendo los accionamientos de los interruptores aún los no integralmente montados, los controles de transferencia de fuentes de alimentación, equipos de medida, instrumentos y relés, serán puestos a tierra. Se dispondrán compartimentos metálicos cerrados para facilitar el aislamiento de la parte de alta tensión del resto de la instalación y serán realizados de modo que permitan un total acceso para operaciones sin estar expuestos a alta tensión. Las resistencias de calentamiento, en el caso de que sean usadas, serán igualmente protegidas con una puesta a tierra, en un recinto perforado realizado en acero galvanizado. El cableado de baja tensión excepto para cortos recorridos tales como elementos terminales y secundarios de los elementos de medida, serán por medio de canalizaciones puestas a tierra, bandejas de cable, o canales de cables en todos los lugares donde sea necesaria aislar este cableado del de alta tensión.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Para facilitar el montaje de los cables y la instalación de los elementos terminales de los cables, se realizarán previsiones para: Acceso total frontal para el fácil posicionamiento y desmontaje de las agrupaciones de cables. −

Libre acceso sin interferencias por medio de elementos de estructuras no desmontables o por medio de uniones mecánicas, entre los contactos de los interruptores y los mecanismos de operación.

Interruptores automáticos Los interruptores automáticos tendrán una intensidad de cierre de falta con ciclo de utilización de una o dos veces, igual o superior a la intensidad de cortocircuito de conjunto de la aparamenta, con el interruptor manteniéndose operativo y capaz de transportar e interrumpir la corriente nominal. Las pruebas de comprobación de estos calibrados serán realizadas a máxima tensión de diseño. Se suministrarán los certificados de las pruebas estableciendo los calibrados anteriores si así es requerido. Tanto los interruptores automáticos como los seccionadores cumplirán las siguientes características en condiciones de servicio, además de las anteriormente expuestas: −

Poder de cierre nominal sobre cortocircuito: 40 kA cresta.



Poder de corte nominal de transformador en vacío: 16 A.



Poder de corte nominal de cables en vacío: 25 A.



Poder de corte (sea por interruptor-fusibles o por interruptor automático): 20 kA ef.

En el caso de utilización de ruptofusibles, se utilizarán fusibles del modelo y calibre indicados en los documentos de este proyecto. Sus dimensiones se corresponderán con las normas DIN 43 625. Los interruptores previstos para la operación manual serán operados por medio de un elemento no desmontable de actuación exterior. El accionamiento manual estará equipado con enclavamientos tanto en la posición de abierto como en la posición de cerrado. Los interruptores diseñados para la operación en carga serán operados por medio de un interruptor de operación especialmente diseñado para ese fin. Los interruptores automáticos utilizarán un mecanismo de apertura rápida, instalado por el fabricante del interruptor, que abrirá de forma segura y rápida o cerrará el interruptor independientemente del accionamiento manual o de la velocidad de accionamiento del operador. −

Para interruptores automáticos operados manualmente, y para interruptores automáticos operados con motores de accionamiento directo, el mecanismo de apertura rápida será íntegramente montado en el chasis del interruptor.



Para los interruptores automáticos operados por energía almacenada, el mecanismo de apertura rápida será una parte integral del interruptor automático en sí.



Los interruptores automáticos serán totalmente montados y ajustados por el fabricante de los mismos, en un chasis rígido y único. El chasis será de construcción en acero soldado y de forma que éste interrumpa el flujo de fugas paralelo al recorrido de apertura del interruptor, de manera que aísle de forma segura el circuito en carga cuando el interruptor esté en la posición abierta.



Los interruptores serán suministrados con un único contacto por fase, para cierre del circuito, incluso para cierre ante faltas, idóneo para el transporte continuo de corriente e interrupción del circuito. No serán utilizados contactos auxiliares accionados por muelle.



La interrupción de los circuitos será realizada con un interruptor que esté positiva e inherentemente secuenciado con la posición de los contactos interrupción del circuito tendrá lugar completamente en el interior del interruptor, no se permitirá la existencia de arcos o llamas externas. Cualquier extracción de gases será realizada de una forma controlada a través de un laberinto o una ventilación desionizada.



Los interruptores automáticos tendrán un indicador cuando se encuentren en la posición de abierto que permita una fácil identificación de la correcta posición del mismo.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Los actuadores de los interruptores automáticos serán del tipo de energía almacenada. Estarán equipados con un mecanismo de apertura rápida, instalado por el fabricante del interruptor, permitirán la apertura y cierre positiva y segura del interruptor asociado, independientemente de la velocidad de la carga manual. Para las operaciones de apertura, el mecanismo de apertura rápida habrá almacenado suficiente energía para abrir el interruptor asociado. Los actuadores de los interruptores automáticos estarán equipados con solenoide de disparo para liberar la energía almacenada y abrir el interruptor asociado en respuesta a una señal de control. El tiempo total de apertura no excederá 4 ciclos desde el momento en que la solenoide de apertura es energizada. Los actuadores de los interruptores automáticos serán equipados con un actuador manual que permita el cierre del interruptor asociado, que sigue a cada una de las operaciones de apertura, y que permita igualmente la carga del mecanismo de apertura rápida, para cada operación de apertura. Posteriormente a una operación de cierre, el actuador de carga manual no será desmontable del actuador del interruptor hasta que la apertura rápida del mecanismo haya sido ordenada, de modo que se evite que el personal pueda dejar el disyuntor descargado. Los actuadores del interruptor automático no serán del tipo extraíble y estarán montados integralmente en el interruptor. No será necesario disponer de acceso interno para operar el actuador del interruptor. Los actuadores de los interruptores automáticos estarán equipados con un disparador manual que permita la operación de disparo manual para su apertura. Los actuadores de los interruptores automáticos estarán equipados con señalizadores para indicar cuando la posición del interruptor asociado está en la condición de abierto o cerrado. Los actuadores de los interruptores de exteriores estarán equipados con un panel para proteger al operador del interruptor y evitar manipulaciones. El cierre o puerta estarán equipados con una ventana para permitir la observación de los indicadores de actuación del actuador del interruptor. Se instalarán juntas para sellado entre la cubierta o la puerta en las superficies de montaje. Interruptor de Corte en SF6 Cada interruptor de corte en SF6 será del tipo tripolar, de cierre por energía almacenada, fijo. Cada uno, será de características de disparo de corta duración, para asegurar operaciones sin peligro y libres de daños, cuando se produce un cortocircuito simétrico. Cada uno incorporará elementos de emergencia para cerrar y disparar manualmente el interruptor, independientemente de cualquiera de los circuitos eléctricos de control. Dispondrán de los adecuados enclavamientos con los seccionadores instalados aguas arriba. Se presentará para aprobación un estudio de cortocircuito y de coordinación, incluyendo las recomendaciones del fabricante sobre tipos de relés de protección y coordinación de comunicación de relés y tiempos de retraso. Se dispondrán los relés de acuerdo a lo anterior, excepto si se indica otra cosa en el montaje. Transformadores de medida, protección y control Se suministrarán transformadores de corriente y de tensión en el interior de los paneles para permitir al operador el control del suministro. Se suministrarán transformadores equipados con fusibles y cuadros necesarios para todos los elementos de baja tensión requeridos para operación de la aparamenta prevista. Cabina de medida de compañía El equipo de medida estará compuesto de los transformadores de medida ubicados en la celda de medida de A.T. y el equipo de contadores de energía activa y reactiva ubicado en el armario de contadores, así como de sus correspondientes elementos de conexión, instalación y precintado. Las características eléctricas de los diferentes elementos están especificadas en el documento Memoria. Los transformadores de medida deberán tener las dimensiones adecuadas de forma que se puedan instalar en la celda de A.T. guardado las distancias correspondientes a un aislamiento de 36 kV. Por ello será

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

preferible que sean suministrados por el propio fabricante de las celdas, ya instalados en la celda. En el caso de que los transformadores no sean suministrados por el fabricante de celdas se le deberá hacer la consulta sobre el modelo exacto de transformadores que se van a instalar a fin de tener la garantía de que las distancias de aislamiento, pletinas de interconexión, etc. serán las correctas. Los contadores de energía activa y reactiva estarán homologados por el organismo competente. Sus características eléctricas están especificadas en la memoria. La interconexión entre los secundarios de los transformadores de medida y el equipo o módulo de contadores se realizará con cables de cobre de tipo termoplástico (tipo EVV-0.6/1kV) sin solución de continuidad entre los transformadores y bloques de pruebas. El bloque de pruebas a instalar en los equipos de medida de 3 hilos será de 7 polos, 4 polos para el circuito de intensidades y 3 polos para el circuito de tensión, mientras que en el equipo de medida de 4 hilos se instalará un bloque de pruebas de 6 polos para el circuito de intensidades y otro bloque de pruebas de 4 polos para el de tensiones, según norma de la compañía. Para cada transformador se instalará un cable bipolar que para los circuitos de tensión tendrá una sección mínima de 4 mm², y 6 mm² para los circuitos de intensidad. La instalación se realizará bajo un tubo flexo con envolvente metálica. En general, para todo lo referente al montaje del equipo de medida, precintos, grado de protección, etc. se tendrá en cuenta lo indicado a tal efecto en la normativa de la Compañía Suministradora. Puesta a tierra de aparamenta y de los recintos El contratista suministrará e instalará un sistema completo de puesta a tierra dentro de los recintos de los cuadros eléctricos comprendiendo la puesta a tierra de todo el equipo eléctrico hasta la barra general de tierra. Terminales de tierra Los terminales de tierra tendrán una resistencia máxima de 0,5 Ω. Cuando se indique en los planos, las conexiones de tierra comprenderán unas barras de acero recubierto de cobre extensibles, la puesta a tierra se conseguirá por medio de picas de elevada conductividad, enterradas como se indica en los planos. El sellado de los electrodos de tierra será realizado por medio de juntas resistentes al agua en los forjados en que afecte, de modo que se evite la entrada de humedad a través del elemento de inspección del electrodo. La longitud de las picas de tierra será suficiente para conseguir que el valor de la máxima resistencia a tierra sea inferior a 2 Ω cuando esté conectado el anillo general. Conexión a tierra La barra de conexión de tierra de los cuartos de cuadros eléctricos, se realizará por medio de una barra de cobre de elevada conductividad de 50 x 60 mm a una distancia mínima de las paredes de 50 mm y montada sobre aisladores. Los chasis de todos los equipos, canales de ventilación, marcos de puertas metálicas, rejillas y cualquier otro equipo o accesorio metálico en el interior de los CTs será conectado a tierra por medio de cable aislado verde/amarillo o por medio de barras de conductores de cobre y siempre mediante trazados ordenados. La barra de tierra del CT, el sistema de bandeja de cables, las tuberías principales entrantes de agua de otros servicios serán igualmente puestas a tierra en la barra general de tierra del recinto. El registro de inspección de los electrodos de tierra dispondrá para su inspección de una tapa de hormigón desmontable, acabada y enrasada con el suelo acabado y según se indica en planos. DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN Se especifican en los siguientes apartados todas las condiciones que se deberán cumplir para la ejecución de las instalaciones eléctricas de Baja Tensión contempladas en el este Proyecto.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Batería de condensadores Las baterías pueden ser de dos tipos: −

Tipo fijo: se instalan en bornes de receptores de tipo inductivo o en pequeñas salidas.



Tipo automático de potencia variable o por escalones gestionados por un regulador varimétrico: en bornes de cuadros generales de baja tensión.

La batería de condensadores a instalar en bornes de motores asíncronos de inducción se calculará de forma que no sobrepase el 90% de la corriente magnetizante necesaria para evitar Sobre tensiones de corta duración en el momento de corte de la red de alimentación. En el caso de compensación de potencia reactiva para un transformador, no se excederá bajo ningún concepto una potencia reactiva del 10 al 15% de la potencia nominal del centro de transformación. Se dispondrá de un regulador electrónico digital con indicación del factor de potencia. Se instalará un transformador de intensidad en una de las fases del circuito principal. Debe protegerse la batería de los cortocircuitos y sobrecargas resultantes de defectos internos de los condensadores de la batería o de la propia red de alimentación. El poder de corte del aparamenta utilizado será como mínimo igual a la corriente de cortocircuito máxima en el punto de conexión de la batería de condensadores. Esta protección se puede lograr mediante disyuntores o mediante fusibles adecuados, colocados entre la alimentación y el contactor. Los fusibles deben ser de tipo lento y estar dimensionados para una intensidad nominal comprendida entre 1,7 y 2 veces el valor de la intensidad nominal del condensador. Para realizar el mando de la batería se utilizarán contactores. Estos deben soportar el transitorio a la conexión y posibles sobrecargas debidas a armónicos en la red. La limitación de la corriente de conexión se realizará mediante una inductancia de choque con un cable cuya función es la unión entre el contactor y el embarrado del equipo para las baterías automáticas o entre el contactor y el embarrado de red para las baterías unitarias o fijas. Se deben probar todos los contactores, debiéndose mantener en buen estado al efectuar 40000 maniobras y no debe presentar soldadura con 75000 maniobras. Todas las envolventes, sean cajas o armarios, serán de plancha de acero, de 1 mm de espesor en el caso de las cajas y de 1,5 mm en el caso de los armarios. En ambos casos se tratarán y pintarán con pintura sintética. Se instalarán resistencias de descarga con el fin de no mantener la carga de los condensadores mucho tiempo después de su desconexión. Estas resistencias, al igual que el resto de elementos de la batería, se diseñarán según la norma UNE-EN 60831 y CEI 831. Además, si la batería es automática, se instalarán resistencias de descarga rápida, para aumentar la protección asegurándose la descarga del condensador en la entrada y salida de los escalones de la batería. Los condensadores que forman parte de la batería serán condensadores autorregenerables con dieléctrico seco. Los condensadores están fabricados a partir de una película de polipropileno metalizada como sistema electrodo/dieléctrico integrado sin contener ningún tipo de líquido de impregnación. Estarán encapsulados en vacío con resina termoendurecible y protegidos con una envoltura de plástico rígido. Se montarán dentro de una caja metálica, conectándose en monofásico, en triángulo o en estrella. La caja en la que se ubican los condensadores estará rellena de vermiculita, ocupando todo el espacio entre los cartuchos condensadores y la caja, sirviendo como aislante. Los condensadores presentarán en su parte superior grandes terminales con ausencia de porcelana por ser ésta fácilmente quebradiza. Así se permitirá una rápida y sencilla conexión con los cables del exterior. Existirá también un borne a tierra debidamente señalizado. Las tensiones y sobrecargas admisibles son las siguientes: −

Sobre tensiones de explotación durante largos períodos: 10%



Sobre tensiones de corta duración: 20% durante 5 minutos



Sobre intensidades debidas a los armónicos: 30%

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

El valor correspondiente a potencia disipada por pérdidas será alrededor 0,3 W por kvar (incluye las resistencias de descarga). Se deben tomar una serie de medidas en lo referente a su ubicación y refrigeración, teniéndose en cuenta que la temperatura máxima de funcionamiento de contactores, fusibles y cableado será 40ºC. Cuadros principales de baja tensión Todos los elementos del cuadro serán capaces de soportar continuamente la intensidad nominal indicada en el Diagrama Unifilar, a la tensión nominal bajo condiciones de servicio especificadas sin que ninguno de sus componentes exceda los límites de temperatura permitidos. El diseño del cuadro se hará según la Norma UNE EN 60439-1, teniendo en cuenta los esfuerzos electrodinámicos para el peor cortocircuito que se pueda prever. El Constructor del cuadro, antes de realizarlo, deberá presentar ante la Propiedad y la Dirección Facultativa, los planos de detalle y cálculos justificativos de la solución adoptada. La intensidad de cresta asimétrica en el primer ciclo se estimará como de 2,35 veces la intensidad simétrica eficaz. Todos los componentes del cuadro serán capaces de soportar los esfuerzos de cortocircuitos térmicos y dinámicos por la falta especificada. La capacidad térmica será la adecuada para soportar la falta de cortocircuito indicada durante un segundo. El Contratista suministrará los correspondientes certificados de cortocircuito. La distribución de la instalación eléctrica será del tipo TT. Características mecánicas El cuadro será construido mediante paneles individuales unidos entre sí mediante tornillos, fabricados en chapa plegada de acero, laminada en frío, a prueba de polvo, autoportantes, para montaje sobre el suelo, totalmente cerrados, acceso frontal mediante puertas abisagradas con cerradura de llave y tres puntos de cierre, superior, medio e inferior, por cada puerta. Los armarios permitirán su ampliación lateral por yuxtaposición de nuevos módulos, sin necesidad de mecanizado de chapa. Las paredes laterales y fondo podrán extraerse para futuras operaciones de mantenimiento. Los cuadros dispondrán de una unidad de ventilación para disipar el calor generado por las pérdidas. Las puertas estarán provistas de toma de tierra conectada directamente a la barra de tierra. Las puertas estarán dotadas de cerradura estándar europea que posibilite su posterior maestreamiento. Los paneles deberán ser desengrasados, decapados y tratados, tanto en su interior como en su exterior, con una protección contra la corrosión y acabados con un esmalte duro del color estándar del fabricante, tipo epoxi y secado al horno. Embarrados, repartidores, bornes y accesorios. Todos los elementos del Cuadro deberán ser accesibles por el frente del mismo para su ensayo o mantenimiento, sin interferir con otros elementos adyacentes. Todos los elementos de corte, seccionamiento y protección, deberán ser accesibles por delante del cuadro, tanto para su accionamiento y regulación como para su reposición o mantenimiento. El fondo de los paneles quedará definido por el del panel que aloje el interruptor de mayor dimensión y será el mismo para todos los paneles. Todos los elementos auxiliares estarán montados en una posición fácilmente accesible. Las barras, tanto horizontales como verticales, serán de cobre duro electrolítico de sección rectangular y adecuada para soportar la carga continua e instantánea especificada.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

La conexión entre juegos de barras horizontales y verticales de cobre electrolítico con las secciones adecuadas a la carga eléctrica correspondiente y los efectos electrodinámicos del cortocircuito. Se puede realizar esta conexión directamente o con ayuda de bridas. Las conexiones se realizarán por medio de tornillos, tuercas y arandelas de acero galvanizado o cadmiado, con dispositivo de seguridad contra su aflojamiento. Las superficies de contacto de las barras estarán plateadas o estañadas. El número de tornillos a emplear dependerá del tamaño de las pletinas, del tipo de montaje y del número de ellas, ajustándose siempre a las recomendaciones de las normas. Los soportes de las barras deberán estar construidos de materiales aislantes, no higroscópicos, de esfuerzo dinámico superior al del cortocircuito calculado para las barras, de la mejor calidad. El número de ellos a emplear dependerá de la separación que haya entre barras y del poder de cortocircuito que se calcule. En caso de largas longitudes de barras, el Contratista proveerá de acuerdo con su práctica las necesarias juntas de expansión para no sobrecargar los soportes de las barras. En los compartimentos de barras no se instalará nunca otro cableado auxiliar. Todas las conexiones a barras se harán con cables de sección equivalente al 130% mayor al valor nominal de corte del interruptor que alimenta y nunca será menor de 4 mm2. Las conexiones de los cables a barras se harán mediante terminales de pala redonda y tornillo pasante con tuerca, arandelas planas y arandela de presión. No se admite el sistema de tornillo roscado en barra de cobre. Cada tornillo soportará una sola derivación. El orden de las barras será el siguiente: −

En horizontal y al mismo nivel, y empezando por la parte frontal: Neutro, R, S, T.



En horizontal una encima de la otra, empezando por abajo: Neutro, R, S, T.



En vertical, una delante de la otra, empezando por la parte anterior: Neutro, R, S, T.

Las barras de cada panel llevarán previstas como mínimo una reserva de 4 taladros con tornillo, tuercas y arandelas para futuras ampliaciones. Todo el embarrado general, así como las derivaciones que se hagan del mismo con pletinas de cobre, debe estar protegido contra los contactos directos e involuntarios en caso de tener que realizar cualquier acción de mantenimiento o control con las puertas del cuadro abiertas. Las barras estarán protegidas en todo su recorrido mediante material aislante termoretráctil. Las barras y conexiones cumplirán el código de colores de las normas UNE. Se instalará una barra de tierra independiente a lo largo del cuadro para poner a tierra todos sus elementos. Todas las partes del cuadro que no estén en tensión, incluyendo la armadura de los cables, deberán estar conectadas a esta barra de tierra. La sección de la barra de tierra será como mínimo 150 mm2. Todos los elementos independientes que componen la estructura del cuadro, como son el chasis, puertas, tapas, etc., estarán conectados a tierra mediante un latiguillo de sección adecuada en cinta o cable extraflexible de cobre, con funda amarillo-verde. Se preverán terminales adecuados para el cable de cobre de sección idónea en ambos extremos de la barra de tierra. Todos los elementos se montarán sobre pletinas, chapas o perfiles normalizados, según el tamaño. La pequeña aparamenta se dispondrá preferentemente sobre perfiles normalizados, montados a presión y pudiendo extraerse frontalmente de la misma forma. Los dispositivos de accionamiento general de alimentación serán colocados en un único módulo. La llegada del cable y/o pletina de alimentación deberá hacerse directamente sobre los polos fijos del dispositivo del seccionamiento. Se preverá un espacio suficiente entre los polos de conexión del dispositivo y las paredes del armario para permitir la expansión del cable y/o pletina.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Ningún aparato se fijará sobre puertas o paneles laterales a excepción de órganos de servicio o aparatos de señalización, bornes de test y aparatos de medidas. Entre repartidores, aparamenta y bornes deberá haber la distancia adecuada para una fácil manipulación de cables o elementos. Los conductores y/o pletinas discurrirán adecuadamente por canales para tal fin, incluidos o montados en el armario. Deberá separarse físicamente conductores de potencia de los de señalización y mando. Todos los elementos montados y cableados dispondrán finalmente de tapa aislante perforada sobre el frontal del armario. Para derivar a pequeña aparamenta se instalará directamente sobre pletina, un repartidor protegido contra contactos directos, cuyo repartidor de neutro esté colocado en azul. Desde el repartidor se alimentará (sin utilizar tornillos) la aparamenta mencionada con los cables correspondientes. La acometida a elementos se realizará siempre por la parte superior, disponiéndose los cables de salida por la parte inferior. Todos los cables de interconexión interna de elementos serán de tipo flexible. Las salidas de armarios se realizarán mediante bornes de interconexión. Todas las salidas a cuadros secundarios o servicios se realizarán mediante bornes de conexión en carril DIN asimétrico, colocado en la parte inferior del cuadro. Para secciones grandes se admite la salida mediante pala en pletina de cobre. En estos casos, estas palas deberán ser llevadas hasta la parte inferior del cuadro a 250 mm de la parte superior del zócalo. Las pletinas deberán estar enfundadas con material aislante termoretráctil y tratadas en sus puntos de conexión. El número de taladros y tornillos, así como sus calibres, se ajustarán a la sección y números de cables por fase que lleguen de la línea exterior, viniendo ya colocados en los taladros los tornillos, tuercas, arandelas planas y arandelas de presión. Nunca se conectarán más de dos cables a un mismo tornillo. Las bornes de fuerza y alumbrado serán como mínimo de un calibre igual al 125% del indicado en la línea exterior, pero nunca serán menores de 6 mm2 para cables flexibles. Estas estarán agrupadas por servicios, colocadas en el orden neutro, fase R, fase S, fase T. Estarán referenciadas con un sistema de numeración imperdible e inalterable a las acciones de grasas o agua, portando cada borne en su parte inferior el número de servicio al que corresponde y en la parte superior las letras N, R, S, T según proceda. Las bornes serán de melamina o poliamida con una rigidez dieléctrica 10 kV/mm y temperaturas límite 100ºC y -30ºC. Sólo se emplearán bornes de conexión por brida hasta 35 mm2 siendo el tornillo y brida de acero endurecido y la guía de corriente en cobre o latón de alta calidad. Para secciones mayores se emplearán bornes con palas de tornillo para terminales de pala redonda. Todas las bornes correspondientes a los servicios de un panel, estarán situadas en el mismo panel. En el caso de que no se pudieran colocar todas las bornes de salida en un solo carril, se colocarían dos carriles, en distintos planos. Estos carriles deber ser completos de extremo a extremo del panel. Siempre debe quedar un 20% de espacio libre al final del conjunto de bornes. Todos los cables de una manguera deben estar conectados correlativamente en un solo conjunto de bornes de un solo panel. En el caso de colocarse dos o más carriles de bornes en un panel, éstos se deben colocar de forma que se pueda cablear, controlar y cambiar cualquier conexión, tanto de hilos que llegan del interior del cuadro, como de los que llegan del exterior, sin tener que para ello desconectar o desplazar otros cables. Teniendo en cuenta que los cables normalmente llegan del exterior son cables rígidos, no es recomendable la solución de prever canaleta para ellos. En todo caso, esta canaleta debería ser sobredimensionada y ser sólo y únicamente para cables interiores. Se deberán prever soportes para adjuntar un 20% de bornes suplementarios. No se deberá encontrar sobre un borne, más que un conductor por punto de conexión. Definición de capacidad del borne: 1,5 veces la intensidad nominal.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Todos los bornes deberán ser accesibles sin el desmontaje previo del órgano. Los bornes que quedan bajo tensión cuando la alimentación general está cortada, deben de colocarse en la extremidad de la regleta de bornes y protegidas por una pantalla aislante. Deberá indicarse esta condición mediante rótulo indeleble. Todos los conductores deberán conexionarse de un borne a otro sin presentar uniones. La agrupación de cables o ternos de unión entre el chasis de la aparamenta y la puerta del armario deberán ser protegidos por una funda aislante flexible auto extinguible, fijadas sus extremidades e instaladas de manera que se eviten los codos bruscos y las tracciones. Cada panel estará identificado mediante un rótulo genérico situado en el zócalo superior del mismo. Todos los componentes eléctricos del cuadro estarán diferenciados de forma indeleble con el circuito al que pertenecen. Dispondrá además de pilotos de señalización protegidos mediante fusibles. Compartimentación y aparamenta El C.G.B.T. estará compuesto por los siguientes módulos: - Módulo de entrada - Módulo de distribución El módulo de distribución se alimentará del embarrado (III + TN) generado en el módulo de entrada. Los elementos a instalar en el módulo de entrada y sus características serán: Interruptor automático Tipo: Bastidor abierto Configuración: Tripolar Tensión nominal: 400 V Frecuencia nominal: 50 Hz Nivel de aislamiento: 690 V Tensión de ensayo a frecuencia industrial (1 minuto): 3 kV Tensión de ensayo onda de choque (1,2/50 s): 8 kV Dispondrá de mando motor Transformadores de intensidad Instalación: Interior Tensión nominal: 400 V Frecuencia nominal: 50 Hz Relación de transformación: 1-2500A / 5 A. Clase: 0,5, 15 VA Nivel de aislamiento: 690 V Tensión de ensayo a frecuencia industrial (1 minuto): 3 kV

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Tensión de ensayo onda de choque (1,2/50 s): 8 kV Analizador de red Estará protegido por un interruptor magnetotérmico. Realizará medidas en verdadero valor eficaz, conectándose para ello los secundarios de los transformadores de intensidad al citado analizador. La visualización se realizará mediante tres displays numéricos, de tal forma que en cada uno de ellos se pueda visualizar alguna de las siguientes medidas: Tensión simple o compuesta de las tres fases: V Intensidad en cada fase: A Potencia activa: W Potencia reactiva: VAr Energía activa: W-h Energía reactiva: VAr-h Factor de potencia: cos ϕ Frecuencia: Hz Podrán memorizarse los valores máximos y mínimos que se seleccionen. El analizador podrá conectarse con un ordenador mediante una comunicación RS-232 y RS 485. En el módulo de distribución únicamente se instalarán los interruptores magnetotérmicos o magnetotérmicos-diferenciales de cada una de las salidas, cuyas características serán las siguientes: Interruptor automatico con rele microprocesado In≥ ≥400 A Tipo: Caja moldeada Configuración: Tripolar Tensión nominal: 400 V Frecuencia nominal: 50 Hz Nivel de aislamiento: 690 V Tensión de ensayo a frecuencia industrial (1 minuto): 3 kV Tensión de ensayo onda de choque (1,2/50 s): 8 kV Dispondrá de auxiliares de señalización Interruptor automático con rele magnetotérmico 125 A≤ ≤ In ≤400 Tipo: Caja moldeada Configuración: Tripolar (TNC), Tetrapolar (TNS) Tensión nominal: 400 V Frecuencia nominal: 50 Hz

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Nivel de aislamiento: 690 V Tensión de ensayo a frecuencia industrial (1 minuto): 3 kV Tensión de ensayo onda de choque (1,2/50 s): 8 kV Dispondrá de auxiliares de señalización Interruptor automático con rele magnetotérmico In≤ ≤125 A Tipo: Modular o caja moldeada Configuración: Tetrapolar (TNS) Tensión nominal: 400 V Intensidad nominal: 10, 16, 25, 32, 40, 63, 80, 100, 125 A Frecuencia nominal: 50 Hz Nivel de aislamiento: 690 V Tensión de ensayo a frecuencia industrial (1 minuto): 3 kV Tensión de ensayo onda de choque (1,2/50 s): 5 kV Dispondrá de auxiliares de señalización En la instalación de los interruptores en el armario se procurará que los interruptores modulares estén lo más alejado posible de los de caja moldeada. Los interruptores, tanto magnetotérmicos como diferenciales, se elegirán de acuerdo a criterios de selectividad, de manera que siempre actúe antes el interruptor aguas abajo. Cuadros de distribución secundarios y terciarios Los cuadros de distribución para alumbrado y pequeña potencia serán para su uso a 400/230 V, 50 Hz, con interruptores magnetotérmicos de caja moldeada y/o modulares en cantidad y tamaños necesarios. Serán fabricados en cuerpo metálico, y puerta transparente con cierre por llave realizado en chapa de 1 mm (mínimo) protegido por pintura epoxi-poliester electrostática. Dispondrá de barras de neutro y tierra, etiqueteros y tapas pasacables petroqueladas incluidas. El conjunto estará compuesto además de por el propio cuadro, por el chasis modular, placa de montaje regulable en profundidad para interruptores en caja moldeada en caso de ser necesario, tapas cubre bornes así como todos los accesorios y piezas necesarias para anclar el cuadro a la pared. La dimensión del cuadro corresponderá a la necesaria para alojar a los interruptores magnetotérmicos, diferenciales, y demás elementos de protección, control y maniobra que se definan dejando un espacio libre de reserva del 30 % para futuras ampliaciones. Relés e interruptores de control remoto Se instalarán relés multipolares de alumbrado, contactores y/o telerruptores, en aquellos puntos en que sea requerido el control de los circuitos que se seleccionen de alumbrado en los cuadros de distribución. Los relés serán montados en el propio cuadro de distribución, si no se indica lo contrario. Los relés serán operados eléctricamente mediante pulsos o señal mantenida. Los relés serán capaces de operar en cualquier posición. Dispondrán de un control local así como de un control centralizado. Los contactos principales serán de doble apertura, y serán diseñados para encendido de circuitos de alumbrado con lamparas fluorescentes, lamparas de descarga, lámparas de tungsteno y cargas de cualquier tipo general.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Se suministrará como parte del relé un contacto doble de polos sencillos para indicar la posición de los contactos principales. Circuitos de tomas de fuerza La alimentación a cada caja de fuerza y/o base de enchufe se realiza atendiendo a dos conceptos: −

Línea de alimentación a circuito de cajas de fuerza o bases de enchufe, que parte del armario eléctrico correspondiente con tres conductores (F + N + T) y por bandeja o tubo, en suelo o techo, y las correspondientes cajas de derivación, llegada hasta la zona próxima al final físico del circuito, finalizando en una caja de derivación.



Línea de alimentación a circuito de cajas de fuerza o bases de enchufe, que parte del armario eléctrico correspondiente con cinco conductores (3F + N + T) y por bandeja o tubo, en suelo o techo y las correspondientes cajas de derivación, llegada hasta la zona próxima al final físico del circuito, finalizando en una caja de derivación.



Alimentación individual a cada base de enchufe (punto de fuerza), con tres conductores (F + N + T) partiendo de alguna caja de derivación y tendido en general por tubo. Se conecta a los terminales de la base de enchufe e incluye la parte proporcional de la línea de enlace de las cajas de derivación con la línea de alimentación al circuito de fuerza. Es prioritario hacer las conexiones de las distintas fases atendiendo al equilibrado eléctrico del sistema. Generalmente esta incluida en el presupuesto como parte proporcional dentro de la unidad de la base de enchufe a no ser que se indique lo contrario,



Alimentación individual a cada base de enchufe o cuadro con tomas industriales según IEC 309 (punto de fuerza) con cinco conductores (3F + N + T), partiendo de alguna caja de derivación y tendido en general por tubo. Se conecta a los terminales de la base de enchufe o cuadro. Es prioritario hacer las conexiones de las distintas fases atendiendo al equilibrado eléctrico del sistema. Generalmente esta incluida en el presupuesto como parte proporcional dentro de la unidad de la base de enchufe o cuadro a no ser que se indique lo contrario

La sección del cable se mantendrá constante a lo largo de la línea de alimentación hasta la caja de derivación final a enchufe. La sección mínimo de cable no será inferior a 2,5 mm2. La unidad de obra de línea de alimentación incluye en su valoración la parte proporcional de tubo de protección rígido en zonas vistas y flexible en falsos techos o empotrado, así como la apertura y cierre de rozas y ayudas de albañilería necesarias. La unidad de obra de toma de fuerza o caja de mecanismos donde se incluye la alimentación individual incluye asimismo la parte proporcional de tubo de protección rígido en zonas vistas y flexible en falsos techos o empotrado, así como la apertura y cierre de rozas y ayudas de albañilería necesarias. Circuitos de alumbrado Corresponde la instalación del sistema de alumbrado interior del edificio. La alimentación a cada luminaria se realiza atendiendo a los mismos conceptos que para el caso de bases de enchufe, pero con sus características técnicas correspondientes: −

Línea de alimentación a circuito de alumbrado ordinario o de vigilancia mediante tres conductores (F + N + T). Parte del armario eléctrico correspondiente tendido por falso techo sobre bandeja y/o tubo o por el techo bajo tubo en zonas vistas hasta la caja de derivación a local o alineación de luminarias en el caso de espacios diáfanos. Incluye la parte proporcional de cableado de conexión de interruptores, pulsadores o conmutadores.



Línea de alimentación a circuito de alumbrado ordinario o de vigilancia, mediante cinco conductores (3F + N + T). Parte del armario eléctrico correspondiente, tendido por falso techo sobre bandeja y/o tubo o por el techo bajo tubo en zonas vistas, hasta la caja de derivación a local o alineación de luminarias en el caso de espacios diáfanos. Incluye la parte proporcional de cableado de conexión de interruptores, pulsadores o conmutadores. Es prioritario hacer las conexiones de las distintas fases atendiendo al equilibrado eléctrico del sistema.



Circuito de derivación de alumbrado para alimentación individual (punto de luz), con tres conductores (F + N + T), partiendo de alguna caja de derivación a luminaria y tendido en general

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

bajo tubo, se conecta a los terminales de la luminaria. Incluye la línea de enlace de las luminarias con sus cajas de derivación y la unión de estas cajas de derivación con el mecanismo de encendido y con la caja de derivación de línea de alimentación de alumbrado. Esta incluida en el presupuesto como parte proporcional dentro de la unidad de obra de la luminaria a no ser que se indique lo contrario −

Circuito de control de mando de contactores, relés y telerruptores mediante fase y neutro protegido con magnetotérmico e independiente del circuito de fuerza/alumbrado conecta los elementos de mando (pulsadores, interruptores, contactos de salida de módulos de gestión centralizada) con las bornes de la bobina de mando.



Circuito de control de señalización de contactores, relés y telerruptores mediante fase y neutro protegido con magnetotérmico e independiente del circuito de fuerza/alumbrado. Conecta los contactos de señalización con los elementos de entradas de señales de la gestión técnica o los pilotos de señalización.

La sección del cable se mantendrá constante a lo largo de la línea de alimentación durante todos los tramos que alimenten a un número ≥ de 4 luminarias y siempre en todo caso hasta la caja de registro hacia el interior de local o caja de registro a alineación de luminarias. La sección mínimo de cable no será inferior a 2,5 mm2. No se admitirá el uso de la carcasa de las luminarias para realizar la derivaciones de los circuitos de alumbrado, debiendo realizarse mediante caja de derivación anexa y acometiendo a la luminaria mediante tubo flexible. La unidad de obra de línea de alimentación incluye en su valoración la parte proporcional de tubo de protección rígido en zonas vistas y flexible en falsos techos o empotrado, así como la apertura y cierre de rozas y ayudas de albañilería necesarias. La unidad de obra de luminaria donde se incluye la alimentación individual incluye asimismo la parte proporcional de tubo de protección rígido en zonas vistas y flexible en falsos techos o empotrado, así como la apertura y cierre de rozas y ayudas de albañilería necesarias. CIRCUITOS TOMAS DE FUERZA ARQUETAS. CANALIZACIONES ELÉCTRICAS PREFABRICADAS. Tanto para la realización de los circuitos principales de tomas de corriente en arquetas (planta galerías 0,3m y planta técnica +10,2m), así como para la formación de anillos de baja tensión (interconexión de cuadros principales), se utilizarán canalizaciones eléctricas prefabricadas. Las canalizaciones estarán formadas por conductores de aluminio, bajo una envolvente de acero lacado. Su grado de protección mínimo será IP52. Los conductores activos estarán formados por una o dos barras, que se conectan en paralelo en cada unión. La sección del conductor neutro será igual a la de los conductores de fase. Serán compactas, con aislante sobre los conductores de poliéster, sin halógeno. Su configuración permitirá el montaje tanto en vertical como en horizontal, y en esta posición, tanto plano como de canto, sin que la corriente asignada se modifique debido a dicha disposición. La canalización, constituirá por si misma un elemento con capacidad cortafuegos igual a dos horas. De este modo, al atravesar sectores de incendio, será preciso el sellado, tal y como se ha descrito en capítulos anteriores para otras instalaciones, pero no será necesario el uso de manguitos intumescentes para sellar el espacio ocupado por la canalización prefabricada. Las pletinas de los contactos serán de colaminado bimetal aluminio/cobre, plateadas en la derivación de los contactos deslizantes, y en cobre en la conexión a los contactos atornillados.

caso.

El par de apriete de los tornillos de fijación y unión eléctrica, será el indicado por el fabricante en cada

Se dispondrán elementos rectos sin derivaciones para el transporte de energía entre dos puntos, y se colocarán elementos rectos con derivaciones para la colocación de cofres de derivación. En las conexiones mediante trenzas flexibles, deberá preverse embridado cada 300mm

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Deberán colocarse tramos rectos con elementos absorbedores de dilataciones, tanto cuando la línea incluye un elemento de bloqueo en uno o ambos extremos, como cuando la canalización atraviese una junta de dilatación del edificio. Los cofrets empleados para derivación, dispondrán también de grado de protección IP54. Se producirá la desconexión de la carga mediante la apertura de puerta. Se impedirá el cierre de la tapa sin conectar a la canalización., así como desenchufar el cofre con la puerta cerrada. Las canalizaciones empleadas serán de 1250 A y 2000 A de intensidad nominal, con las siguientes características:

Corriente nominal(A)

1250

2000

Tensión asignada (V)

1000

1000

Tensión de aislamiento (V)

1000

1000

Corriente máxima de cresta (KA)

105

160

Corriente asignada de corta duración admisible (KA) (1s)

50

70

Impedancia media por conductor (m ohms /m)

0,05

0,031

CONTROL DE CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN El protocolo de pruebas de la instalación eléctrica será el siguiente: En Alta tensión −

Medida de aislamiento de conductores entre fases y con relación atierra



Media de la rigidez eléctrica



Medida de la resistencia de tierra de neutro y herrajes de transformador



Medida de tensiones de paso y contacto



Medida de niveles de ruido de transformador



Funcionamiento de enclavamientos y otras medidas de seguridad



Funcionamiento de interruptores y seccionadores



Medida de niveles de iluminación y ventilación de CT

En baja tensión −

Funcionamiento de los interruptores de protección



Funcionamiento de interruptores diferenciales, verificando sensibilidad y tiempo de disparo



Medida de aislamiento de conductores entre fases y con relación atierra



Medida de la continuidad del conductor de protección



Comprobación de puesta a tierra de las tomas de fuerza

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial



Determinación de corrientes de fuga



Comprobación de equipos de medida, voltímetros, amperímetros, analizadores de redes, contadores de energía



Medida de la caída de tensión en los circuitos más desfavorables



Medida del equilibrado de fases



Funcionamiento de puntos luz, tomas de corriente, alumbrado, emergencias interruptores.



Determinación de la autonomía de las baterías



Medida de niveles de iluminación.

REQUERIMIENTOS VARIOS Suministros de alumbrado de emergencia Se suministrarán circuitos independientes a 230 V con cableado 3 (1x2,5mm2), para los equipos autónomos de emergencia. Estos circuitos proyectados para suministrar potencia para el sistema de alumbrado de emergencia en espacios, terminarán cada uno de ellos en una caja de registro junto a cada luminaria (o kit) de emergencia que alimenten. Se suministrará una placa de características, grabada, en cada una de las cajas de registro. Cableado del sistema de ascensores o montacargas y montacargas Se suministrarán los cuadros secundarios necesarios, interruptores de aislamiento, cableado de potencia, y otros elementos necesarios para la alimentación para los ascensores o montacargas. Todo de acuerdo a lo indicado en los planos y/o descrito en esta especificación. Se confirmará el dimensionado de todos los circuitos de potencia y aparamenta, así como de todos los requerimientos de los equipamientos auxiliares con el suministrador o el fabricante de los ascensores o montacargas antes de su instalación. Se ajustarán según sea requerido en orden a conseguir un sistema completo para el sistema de ascensores o montacargas de cada edificio. Se proveerá en el cuarto de ascensores o montacargas, los interruptores de aislamiento de cuadros secundarios, así como las alimentaciones a los controladores de cada ascensor o montacargas según sea indicado en los planos o sea necesario o requerido. Se suministrarán servicios auxiliares para el sistema de ascensores o montacargas según se indique en los planos o sea necesario o requerido. En cada uno de los fosos de ascensores o montacargas y cuartos de ascensores o montacargas, se instalarán los aparatos de alumbrado, bases de enchufe e interruptores según sea indicado o pueda ser requerido. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA Compensación de potencia Se deben incluir en la compensación de potencial, mediante conexión directa la toma de tierra de cimientos, la toma de tierra de instalaciones telefónicas y antenas, tuberías y conducciones metálicas, revestimientos de los cables de alimentación en baja tensión hasta 1kV, conductores de protección, conductores de toma de tierra de aparatos de protección contra sobre tensiones y neutro de los transformadores. Las conexiones para la compensación de potencial deben garantizar un contacto bueno y duradero. Las bornes de conexión deben cumplir la norma VDE 0609 y las abrazaderas de los tubos las normas VDE 0190 y VDE 0100. Los conductores de compensación de potencial, siempre que actúen como elementos de protección podrán señalizarse con aislamiento verde-amarillo. El dimensionado del conductor de compensación de potencial principal y auxiliar se determina a partir de la siguiente tabla.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Compensación de potencial principal

Compensación de potencial auxiliar Entre dos cuerpos: Sección del conductor de protección más pequeño

0,5* Sección del conductor principal de protección

Entre un cuerpo y una pieza conductora ajena: 0,5* Sección del conductor de protección Valor mínimo Con protección mecánica: 2,5 mm2 Cu

6 mm2 Cu

Sin protección mecánica: 4 mm2 Cu Posible valor máximo

25 mm2 Cu



La barra de equipotencial debe apretar con seguridad de contacto todos los cables de conexión y secciones que puedan presentarse en la práctica. Las diferentes bornes y los conductores conectados están identificados mediante etiquetas autoadhesivas. Es posible acoplar a la barra de equipotencial otra segunda barra, para alcanzar un equipamiento doble. Toma de tierra de cimientos La toma de tierra de cimientos se colocará en forma de anillo cerrado por debajo de la capa aislante más profunda, realizándose uniones transversales en campos de superficie aproximada de 20 X 20 metros. Deberá recubrirse de una capa de hormigón para evitar la corrosión, de 10 cm de espesor, situada inmediatamente encima de la solera de fundamentos. En los casos en los que se utilicen cubiertas de protección con láminas de metal o alquitrán, la toma de tierra deberá situarse por debajo de la cubierta de protección, debido al carácter aislante de esta capa. Se pueden utilizar redondos de acero de 10 mm de diámetro o pletinas de acero cincado de 30 mm X 3,5 mm o de 25 mm X 4 mm Para fijar y mantener la toma de tierra de cimientos antes y durante el hormigonado, se utilizan distanciadores cada dos metros. Desde la toma de tierra de cimientos deberán llevarse pletinas de conexión a las barras de equipotencial. Deberán señalarse de forma destacada después de su colocación con cinta marcada, con el fin de que no sean dañadas durante la construcción del edificio. Los mástiles de conexión hacia el interior, deberán salir de la pared, al menos a una altura de 0,3 metros por encima del suelo del sótano, presentando un extremo libre de al menos 1,6 metros para su posterior conexionado con la barra de equipotencial. Por su parte, los mástiles de conexión hacia el exterior, para la instalación de pararrayos, deben contar con protección en los puntos de salida, mediante cinta de protección anticorrosiva o pintura bituminosa. Las uniones dentro de los cimientos se realizarán mediante ensambladores de chaveta apropiados, mediante bornes de unión o mediante tornillos o soldadura. En caso de contar el edificio con juntas de dilatación, la toma de tierra de cimientos, dentro del edificio pero fuera del hormigón, deberá puentear dichas juntas por medio de bandas de dilatación adecuadas o mediante conductores de dilatación

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Protección contra sobre tensiones Se instalarán descargadores de corriente de rayo y descargadores de sobre tensiones, aunque no se instale un sistema de protección externa contra rayos, para reducir las perturbaciones conducidas por los cables desde un punto relativamente cercano donde es posible que descargue un rayo. Se instalarán descargadores de rayo en todos los cuadros principales de baja tensión, con fines de compensación de potencial de protección contra rayos. El descargador debe estar protegido contra contactos directos en el caso de redes subterráneas. Se instalarán descargadores de Sobre tensiones para la protección específica de ciertos equipos o en coordinación con el descargador de rayo para conseguir que el nivel de carga en los circuitos de la instalación eléctrica a proteger, sea aceptable para éstos. Los descargadores de rayo deben ser capaces de soportar, por lo menos y sin destruirse, las corrientes de rayo importantes. Para una instalación con pararrayos y una clase I de protección contra rayos, lo que equivale a una intensidad de 200 kA de cresta, los parámetros del descargador de rayo deben ser, al menos, 50 kA (10/350 µs) de valor de cresta, carga de los impulsos 25 As y una energía específica de 0,625 MJ/Ω. Los descargadores de Sobre tensiones están destinados a la limitación de Sobre tensiones en corrientes de choque relativamente pequeñas. Los descargadores de Sobre tensiones se ensayarán con corrientes de choque de poca energía, en comparación con las corrientes de choque, con forma de onda 8/20 µs. Es precisa la coordinación de descargadores para conseguir una protección de la instalación a distintas etapas de protección. Cuando se instale más de un descargador, se deben dimensionar adecuadamente las impedancias Z entre las etapas de protección de los descargadores, de forma que cuando se active el descargador con el nivel de protección más bajo, hay que generar, a través de dicha impedancia Z, una caída de tensión que junto al nivel de protección de este descargador, supere la tensión de respuesta del descargador preconectado. En la red de Baja Tensión, esta impedancia de desacoplo puede lograrse con la propia inductividad de conductores y cables. También es posible conectar impedancias de desacoplo o resistencias óhmicas, éstas últimas utilizadas en la protección de redes informáticas. En el caso de utilizarse los conductores de unión entre los distintos derivadores como elemento de desacoplo, las longitudes mínimas de los conductores entre los derivadores es la siguiente: −

En caso de tendido separado entre conductores activos y conductor de protección o conductor de tierra de los aparatos de protección de 1 metro como mínimo, será necesario un recorrido de desacoplo de 5 metros como mínimo.



En caso de tendido conjunto de los conductores en manguera, será necesaria entonces una longitud de conductor de desacoplo de al menos 15 metros.

PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA RAYOS Instalación captadora Sistema de pararrayos Se presentarán para su aceptación los nombres de los fabricantes o instaladores especialistas en estos sistemas que se proponen para la ejecución de las instalaciones, los cuales deberán ser aprobados. Deberán cumplir las siguientes normas: −

UNE 21 185

Protección de las estructuras contra el rayo y principios generales.



UNE 21 186 Protección de las estructuras, edificaciones y zonas abiertas mediante pararrayos con dispositivo de cebado.

El sistema será suministrado de acuerdo con los requerimientos detallados de un especialista en Sistemas de Pararrayos. La conexión de elementos varios metálicos fijos se realiza al nivel de las cubiertas y otras áreas protegidas. Las partes metálicas como chimeneas, tuberías, pasarelas, barandillas, ventanas, equipo de limpieza de ventanas, elementos aéreos en tejados, deberán ser conectados al conductor aéreo más próximo.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

La instalación se realizará de acuerdo a las prácticas profesionales normales por personal cualificado regularmente relacionado y con experiencia en este trabajo. Toda la instalación montada dentro del edificio será oculta. Toda la instalación ubicada en lugares accesibles será adecuadamente protegida y ocultada. Todo el material será instalado de forma que se evite la acción electrolítica en presencia de humedad. Todos los pasos en cubiertas, muros o cualquier otra perforación en el edificio serán realizados de forma que se prevea la imposibilidad de entrada de agua y/o humedad. Se suministrarán todas las conexiones y conectores requeridos. Todas las conexiones entre metales diferentes dispondrán de conectores aprobados para este tipo de aplicación. Estas conexiones no serán realizadas en puntos de prueba o entre puntos de prueba y electrodos de tierra. Las arquetas de inspección serán suministrados en cada uno de los electrodos de puesta a tierra, y según sea requerido por la configuración del edificio. Los puntos de prueba serán suministrados dentro de arquetas de inspección de tierra. Las juntas en los conductores se evitarán en la medida de lo posible. Todas las superficies en contacto serán limpiadas y protegidas con un recubrimiento anticorrosivo adecuado para el material del conductor. Para juntas bimetálicas, se utilizará un abrasivo para limpiar cada uno de los metales. Las juntas entre conductores del mismo metal, diferentes de los puntos de prueba serán realizadas por medio de soldadura térmica o por otro sistema apropiado. El solape de los conductores en los puntos de unión no será menor de 100 mm. En aquellos puntos en que los conductores crucen juntas de expansión del edificio, se instalará un bucle en cada uno de estos puntos. Los cables en los techos planos podrán discurrir expuestos. Se interconectará el sistema de pararrayos a otros sistemas de tierra del edificio. El instalador del sistema de pararrayos trabajará en coordinación con otros gremios, para asegurar la instalación correcta, ordenada y sin interferencias. La instalación de equipos será realizada bajo la directa supervisión de un representante de la empresa fabricante del equipo. Se realizarán las medidas de resistencia a tierra por personal inspector que esté familiarizado con el uso de estos sistemas portátiles de prueba. Una vez que haya sido terminada la red de tierra, la resistencia de ésta será medida y presentados los datos por escrito a la Propiedad y a la Dirección Facultativa. Mallas captadoras Los dispositivos captadores deben colocarse desnudos y deben cumplir las medidas mínimas que se detallan en la siguiente tabla.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Medidas mínimas CompoComponentes

Materiales

Conductores captadores Acero cincado y puntas captadoras de hasta 0,5 m de altura Acero inoxidable

Cubiertas de chapa

Conductor plano

∅ (mm)

Ancho

Grosor

(mm)

(mm)

8

20

2,5

10

30

3,5

Cobre

8

20

2,5

Aluminio

10

20

4

Aleación de aluminio

8

Conductores captadores Cable de acero cincado para tendido libre sobre los edificios o Cable de cobre instalaciones que se desea proteger Cable de aluminio

Barras captadoras

Conductor redondo

19 X 1,8 7 X 2,5 7 X 2,5

Cable de acero-aluminio

9,6

Cable Aldrey

7 X 2,5

Acero cincado

16

Acero inoxidable

16

Cobre

16

Acero cincado

0,5

Cobre

0,3

Plomo

2

Cinc

0,7

Aluminio y aleaciones de Al

0,5

La retícula máxima de la malla será 10 X 20 metros. Los conductores captadores en los bordes exteriores de los elementos del edificio se colocarán lo más próximos posibles a los bordes citados. Si un elemento no conductor eléctrico tiene una altura tal que no sobrepasa la marcada por un plano paralelo a la cubierta a 0,3 metros de distancia de ésta, no está alejada más de 0,5 metros de un conductor y tiene como máxima 2 metros de longitud y 1 m2 de superficie, podrá prescindirse de conectar el elemento a la instalación captadora. Derivadores Se debe buscar la vía más corta para las uniones entre el dispositivo captador y la toma de tierra.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

Se instalará un derivador al menos cada 20 metros de perímetro del borde externo de la cubierta y de la forma más regular posible. Dos derivadores no podrán estar separados por una distancia menor a 10 metros. Deben incluirse en los derivadores, puntos de separación que permitan la medición de la resistencia de dispersión del electrodo de tierra. Estos puntos de separación estrán accesibles y en la medida de lo posible se encontrarán por encima del punto de introducción en tierra. Si esto no fuera posible, se montarán en cajas subterráneas.

derivador.

malla.

Las puertas, ventanas y otros huecos, deben quedar como mínimo a una distancia de 0,5 metros del

Si se utiliza una malla captadora, el derivador se montará en un punto central o en un extremo de la

Se pueden emplear como derivadores los elementos metálicos del edificio, la estructura etálica, los redondos del hormigón armado e incluso fachadas metálicas, si se puede garantizar una unión eléctrica entre elemento metálico y toma de tierra fiable. Las instalaciones metálicas en el interior de un edificio no pueden utilizarse bajo ningún concepto como derivadores. Para conectar los derivadores a la instalación de toma de tierra se utilizan barras de penetración en tierra, protegidas contra la corrosión como mínimo 0,3 metros por encima y debajo de la superficie del terreno. Si se utilizan bandas de penetración de acero en fleje, no es necesario utilizar barras de penetración. Compensación de potencial Se deben incluir en la compensación de potencial, mediante conexión directa la toma de tierra de cimientos, la toma de tierra de pararrayos, la toma de tierra de instalaciones telefónicas y antenas, tuberías y conducciones metálicas, revestimientos de los cables de alimentación en baja tensión hasta 1kV, conductores de protección, conductores de toma de tierra de aparatos de protección contra sobretensiones. Las partes de una instalación que deben conectarse a través de vías de chispas se enumeran en el siguiente apartado y respecto a los descargadores de sobretensiones, sólo podrán conectarse a ellos los conductores activos o el neutro en las redes TT. Las conexiones para la compensación de potencial deben garantizar un contacto bueno y duradero. Las bornas de conexión deben cumplir la norma VDE 0609 y las abrazaderas de los tubos las normas VDE 0190 y VDE 0100. Los conductores de compensación de potencial, siempre que actúen como elementos de protección podrán señalizarse con aislamiento verde-amarillo. El dimensionamiento del conductor de compensación de potencial principal y auxiliar se determina a partir de la siguiente tabla.

Compensación de potencial principal

Compensación de potencial auxiliar Entre dos cuerpos: Sección del conductor de protección más pequeño

0,5* Sección del conductor principal de protección Entre un cuerpo y una pieza conductora ajena: 0,5* Sección del conductor de protección Valor mínimo Con protección mecánica: 2,5 mm2 Cu 6 mm2 Cu

Sin protección mecánica: 4 mm2 Cu

Posible valor máximo 25 mm2 Cu



Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

La barra de equipotencialidad debe apretar con seguridad de contacto todos los cables de conexión y secciones que puedan presentarse en la práctica. Las diferentes bornas y los conductores conectados están identificados mediante etiquetas autoadhesivas.

doble.

Es posible acoplar a la barra de equipotencialidad otra segunda barra, para alcanzar un equipamiento

Toma de tierra de cimientos La toma de tierra de cimientos se colocará en forma de anillo cerrado por debajo de la capa aislante más profunda, realizándose uniones transversales en campos de superficie aproximada de 20 X 20 metros. Deberá recubrirse de una capa de hormigón para evitar la corrosión, de 10 cm de espesor, situada inmediatamente encima de la solera de fundamentos. En los casos en los que se utilicen cubiertas de protección con láminas de metal o alquitrán, la toma de tierra deberá situarse por debajo de la cubierta de protección, debido al carácter aislante de esta capa. Se pueden utilizar redondos de acero de 10 mm de diámetro o pletinas de acero cincado de 30 mm X 3,5 mm o de 25 mm X 4 mm. Para fijar y mantener la toma de tierra de cimientos antes y durante el hormigonado, se utilizan distanciadores cada dos metros. Desde la toma de tierra de cimientos deberán llevarse pletinas de conexión a las barras de equipotencialidad. Deberán señalarse de forma destacada después de su colocación con cinta marcada, con el fin de que no sean dañadas durante la construcción del edificio. Los mástiles de conexión hacia el interior, deberán salir de la pared, al menos a una altura de 0,3 metros por encima del suelo del sótano, presentando un extremo libre de al menos 1,6 metros para su posterior conexionado con la barra de equipotencialidad. Por su parte, los mástiles de conexión hacia el exterior, para la instalación de pararrayos, deben contar con protección en los puntos de salida, mediante cinta de protección anticorrosiva o pintura bituminosa. Las uniones dentro de los cimientos se realizarán mediante ensambladores de chaveta apropiados, mediante bornes de unión o mediante tornillos o soldadura. En caso de contar el edificio con juntas de dilatación, la toma de tierra de cimientos, dentro del edificio pero fuera del hormigón, deberá puentear dichas juntas por medio de bandas de dilatación adecuadas o mediante conductores de dilatación Vias de chispas Se utilizarán vías de chispas en aquellas instalaciones que no pueden estar unidas permanentemente entre sí, por ejemplo, por razones de protección de la corrosión. Sólo se pueden conectar a ellas, partes de la instalación entre las cuales no existan, en servicio, tensiones superiores a unas decenas de voltios, al ser esta magnitud, la tensión de encendido de las vías de chispas. Para la conexión de mástiles de líneas aéreas de tejados con la instalación de protección contra rayos, se utilizan vías de chispas de protección y para corrientes parciales derivadas del rayo o incluso corrientes directas de rayo, se emplean vías de chispas de separación. Se instalarán vías de chispas: −

Para conexión de instalaciones de protección contra rayos con otras partes de la instalación puestas a tierra.



Para conexión de instalaciones de toma de tierra, que en servicio normal están separadas.



Para puntear bridas de aislamiento.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial



En instalaciones de puesta atierra en instalaciones de corriente de alta intensiadad, por encima de 1 kV, en el caso de que exista peligro de propagación de tensiones de toma de tierra indebidamente altas.



Tomas de tierra de vías de corriente continua.



Tierras de medida de laboratorios, siempre que se hayan tendido por separado los conductores de protección.



Instalaciones de protección catódica contra la corrosión.

Si las vías de chispas instaladas no son de tipo encapsulado, deben tenerse en cuenta distancias mínimas entre las paredes de la carcasa u otros aparatos, al efectuar su montaje, para que el arco voltaico no se cierre por un camino inadecuado. En el montaje de las vías de chispas en palomillas de Baja Tensión, se deben aislar, por ejemplo con fundas de plástico abiertas, las líneas de la instalación que se encuentren al alcance de la mano, lo que equivale a 1,25 metros alrededor de la palomilla. Proteccion contra sobretensiones Se instalarán descargadores de corriente de rayo y descargadores de sobretensiones, aunque no se instale un sistema de protección externa contra rayos, para reducir las perturbaciones conducidas por los cables desde un punto relativamente cercano donde es posible que descargue un rayo. Se instalarán descargadores de rayo en los puntos de entrada de un cable de la red de energía en edificios con protección externa de rayos, con fines de compensación de potencial de protección contra rayos. El descargador debe estar protegido contra contactos directos en el caso de redes subterráneas. Se instalarán descargadores de sobretensiones para la protección específica de ciertos equipos o en coordinación con el descargador de rayo para conseguir que el nivel de carga en los circuitos de la instalación eléctrica a proteger, sea aceptable para éstos. Los descargadores de rayo deben ser capaces de soportar, por lo menos y sin destruirse, las corrientes de rayo importantes. Para una instalación con pararrayos y una clase I de protección contra rayos, lo que equivale a una intensidad de 200 kA de cresta, los parámetros del descargador de rayo deben ser, al menos, 50 kA (10/350 µs) de valor de cresta, carga de los impulsos 25 As y una energía específica de 0,625 MJ/Ω. Los descargadores de sobretensiones están destinados a la limitación de sobretensiones en corrientes de choque relativamente pequeñas. Los descargadores de sobretensiones se ensayarán con corrientes de choque de poca energía, en comparación con las corrientes de choque, con forma de onda 8/20 µs. Es precisa la coordinación de descargadores para conseguir una protección de la instalación a distintas etapas de protección. Cuando se instale más de un descargador, se deben dimensionar adecuadamente las impedancias Z entre las etapas de protección de los descargadores, de forma que cuando se active el descargador con el nivel de protección más bajo, hay que generar, a través de dicha impedancia Z, una caída de tensión que junto al nivel de protección de este descargador, supere la tensión de respuesta del descargador preconectado. En la red de Baja Tensión, esta impedancia de desacoplo puede lograrse con la propia inductividad de conductores y cables. También es posible conectar impedancias de desacoplo o resistencias óhmicas, éstas últimas utilizadas en la protección de redes informáticas. En el caso de utilizarse los conductores de unión entre los distintos derivadores como elemento de desacoplo, las longitudes mínimas de los conductores entre los derivadores es la siguiente: −

En caso de tendido separado entre conductores activos y conductor de protección o conductor de tierra de los aparatos de protección de 1 metro como mínimo, será necesario un recorrido de desacoplo de 5 metros como mínimo.



En caso de tendido conjunto de los conductores en manguera, será necesaria entonces una longitud de conductor de desacoplo de al menos 15 metros.

PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Se proveerán todos los materiales, equipo y mano de obra requerida y se realizarán todos los test, según se especifica en los diversos sistemas de alumbrado y fuerza según se indica a continuación y, salvo que se

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

indique lo contrario, se estimará necesario el demostrar una ejecución limpia y adecuada de los trabajos en la presencia de la Dirección Facultativa. Cualquier defecto o deficiencia descubierta como resultado de estos tests serán corregidos sin coste adicional para la Propiedad. Una vez que la instalación haya sido finalizada y adecuadamente ajustada, se procederá a la realización de los test de operación. Todos los equipos y sistemas serán puestos en funcionamiento para demostrar que su operación se realiza de acuerdo con los requerimientos de los documentos del contrato. Los test y pruebas serán realizados en presencia de la Dirección Facultativa. Se proveerá potencia eléctrica, instrumentación y el personal necesario para llevar a cabo las distintas pruebas. Los procedimientos y pruebas indicadas a continuación, son pruebas eléctricas requeridas en adición a las inspecciones normales visuales y mecánicas que deben ser llevadas a cabo con anterioridad a la puesta en servicio de los equipos. Los procedimientos y pruebas indicados a continuación deberán ser considerados en adición a todas aquellas pruebas que se indican en otras secciones de las especificaciones eléctricas.

pruebas.



Los test de tensión para circuitos de toma de corriente serán realizados al 50% de la carga del circuito en la última salida de cada circuito. Si la caída de tensión es excesiva, se corregirá la condición y se volverá a realizar la prueba del circuito correspondiente.



Todos los cables, una vez hayan sido instalados en sus canalizaciones y con anterioridad a ser conectados, serán probados por medio de un Megger para determinar que la resistencia de aislamiento de conductor no es menor que aquélla recomendada por el fabricante del cable. Todos los cables en los que se detecte falta de aislamiento serán retirados, sustituidos y comprobados.



Todos los equipos sufrirán iguales pruebas y el sistema completo será igualmente probado después de que todas las conexiones haya sido realizadas.



Todos los motores serán probados bajo carga, con registro de las lecturas de los amperímetros, tomadas en cada una de las fases, registrando al mismo tiempo la velocidad del motor. Todos los motores serán probados para verificar la correcta dirección de giro.



Prueba operacional de interruptores.



Prueba de enclavamiento, incluyendo los elementos extraíbles.



Chequeo de continuidad de fases y cableado.



Medición y comprobación de puestas a tierra.

Serán suministradas a la Dirección Facultativa dos copias de todas las mediciones realizadas durante las

NORMATIVA DE APLICACIÓN Para la elaboración del proyecto se ha tenido en cuenta la siguiente normativa: −

Reglamento sobre las Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación e Instrucciones Técnicas Complementarias.



Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. Según real decreto 842/2002 de 2 de Agosto.



Líneas Eléctricas de Alta Tensión de 30 de Noviembre de 1968 Decreto 3151/1968 B.O.E del 27 de Diciembre de 1968.



Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo según Decreto 432/1971 de 11 de Marzo de 1971 y Orden de 9 de Marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.



Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de energía eléctrica según Decreto de 12 de Marzo de 1954 B.O.E. de 28 de Mayo de 1954 e instrucciones complementarias según Real Decreto 724/1979 de 2 de Febrero B.O.E. de 7 de Abril de 1979.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial



Hojas de Interpretación del R.D. 3275/82 de 12 de Noviembre y O.M. de 6 de Julio de 1984 sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.



Recomendaciones UNESA



Normas UNE y concreto: UNE 21 538

Transformadores trifásicos tipo seco para distribución en baja tensión.

UNE 20 460

Instalaciones eléctricas en edificios.

UNE 20 324

Grados de protección proporcionados por las envolventes (Código IP).

UNE 20 451

Requisitos generales para envolventes de instalaciones eléctricas fijas de usos domésticos y análogos.

UNE 60 947

Aparamenta de Baja Tensión.

UNE EN 61 008

Interruptores automáticos diferenciales

UNE-EN 60 439

Conjunto de aparamenta de Baja Tensión.

UNE-20 431

Resistencia al fuego de cables de baja tensión

UNE 37 505

Recubrimientos galvanizados en caliente sobre tubos de acero. Características y métodos de ensayo.

UNE-EN 60598

Requisitos generales y ensayos. Luminarias fijas de uso general.

UNE 72 163

Niveles de iluminación. Asignación a tareas visuales.



Normas particulares de la compañía suministradora.



Condiciones impuestas por las entidades públicas afectadas.

Pliego Particular de condiciones y Control de Ejecución Electricidad e iluminación artificial

AIRE ACONDICIONADO INSTALACION DE CLIMATIZACION Condiciones generales

Régimen y organización de las instalaciones. La interpretación técnica del Proyecto corresponde a la Dirección de Obra, a la que el instalador deberá obedecer en todo momento. De todos los materiales que estime oportuno la Dirección de Obra se presentarán muestras y con arreglo a ellas se ejecutará la instalación. Toda instalación que a juicio de la Dirección de Obra, sea defectuosa o no esté con arreglo a este Pliego, será desmontada e instalada de nuevo por el instalador, sin que pueda servirle de excusa el que la Dirección de Obra, haya examinado la instalación durante su montaje aunque haya sido abonada en liquidaciones parciales.

Obligaciones del instalador El instalador tiene la obligación de ejecutar esmeradamente, todas las instalaciones y cumplir estrictamente las condiciones estipuladas y cuantas órdenes verbales o escritas le sean dadas por la Dirección de Obra. Si, a juicio de la Dirección de Obra, hubiese alguna parte de la instalación mal ejecutada, tendrá la obligación el contratista de desmontarla y ejecutarla cuantas veces sean necesaria hasta que merezca la aprobación de la Dirección de Obra, no dándole derecho estos aumentos de trabajo a percibir indemnización de ningún género, aunque las malas condiciones de éstas se hubieran notado después de la recepción provisional. En la ejecución de las instalaciones que hayan contratado, el instalador será el único responsable, no teniendo derecho a indemnización alguna por el mayor precio a que pudiera costarle, ni por las erradas maniobras que cometiesen durante el montaje, siendo de su cuenta y riesgo e independientemente de la inspección de la Dirección de Obra. Asimismo, será responsable el instalador, ante los Tribunales, de los accidentes que, por inexperiencia o descuido sobreviniesen, tanto en el montaje como en los elementos auxiliares de montaje, ateniéndose en un todo a las disposiciones de Policia Urbana y Leyes comunes sobre la materia. Es obligación del instalador ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aunque no se halle expresamente determinado en este Pliego, siempre que, sin separarse de su espíritu de recta interpretación, lo disponga la Dirección de Obra. El instalador queda obligado a cumplir todas las órdenes de tipo social dictadas o que se dicten en cuanto tengan relación con la presente instalación. Se supone que el instalador ha hecho un estudio de los documentos que componen este Proyecto y por lo tanto, al no haber hecho ninguna observación sobre posibles errores o equivocaciones en el mismo, se entiende que no da lugar a discusión alguna en cuanto afecte a mediciones o precios, de tal suerte que si la instalación ejecutada con arreglo al Proyecto contiene mayor número de unidades de las previstas, no tiene derecho a reclamación alguna.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Coordinacion del trabajo con otros oficios El instalador, coordinará perfectamente su trabajo con la empresa constructora y los instaladores de otras especialidades tales como mecánicas, eléctricas, etc., que pueden afectar su instalación y el montaje final de su equipo. La terminación deberá ser limpia y estética, dentro del acabado arquitectónico del edificio, esmerando principalmente el montaje de tuberías, conductos, elementos de distribución de aire, etc., de forma que respeten la línea de acabado de suelos, techos, falsos techos, paredes y demás elementos arquitectónicos. El instalador suministrará a la Dirección de Obra, toda la información y construcción concerniente a su trabajo, tal como situación exacta de las bancadas de hormigón, anclajes, situación de huecos en forjados, dimensiones, materiales, soportes, chimeneas, etc., dentro del plazo de tiempo exigido para no entorpecer el programa de acabado general por zonas o de los edificios completos. Todas aquellas bancadas de bombas, motores, compresores, etc., que soportan equipos cuyas vibraciones puedan transmitirse a la estructura del edificio, deberán tratarse cuidadosamente para ser anuladas. El instalador suministrará los planings y documentación gráfica necesaria o que se le requiera, referida a su actividad para la coordinación y planificación general de la obra.

Planos de taller El instalador preparará todos los planos de taller necesarios mostrando en detalle las características de construcción de todo el equipo, tal como enfriadoras, equipo de control, diagramas de conexionado eléctrico, bombas, climatizadores, detalles especiales de paso de conductos y tuberías, etc. Cualquier plano generado o utilizado en obra deberá incluir sello standard de DIRECCIÓN DE OBRA con el correspondiente visado de aceptación para ejecución. En el caso de planos de detalle se incluirá en estos, igual sello de DIRECCIÓN DE OBRA, con el visado para ejecución, indicándose en la denominación del plano, el plano origen del proyecto de instalaciones del que se genere. En los planos en que se consideren replanteos se indicarán estos en el apartado correspondiente del sello y deberán ser visados antes de ejecución. En todo momento los planos de proyecto quedan confiados personalmente al instalador, quedando de propiedad intelectual de DIRECCIÓN DE OBRA no estando permitida la reproducción de los mismos, más que para fines de montaje y en otros casos siempre bajo autorización escrita, no autorizándose en ningún caso la exclusión del sello de DIRECCIÓN DE OBRA. Todos estos planos sólo tendrán validez, si están aprobados por la Dirección de Obra, no efectuándose ningún montaje si no existe el correspondiente plano visado. La aprobación de los planos por la Dirección de la Obra es general y no relevará de modo alguno al instalador de la responsabilidad de errores y de la necesidad de comprobación de los planos por su parte. En todo caso o circunstancia deberá incluirse en cualquier plano de montaje o documento gráfico, el sello original del autor del proyecto, para su utilización en aprobaciones para montaje de los mismos. Deberá incluirse igualmente en aquellos planos de detalle que se generen a partir de otros durante la fase de montaje.

Inspeccion de los trabajos La Dirección de Obra, podrá realizar todas las revisiones e inspecciones, tanto en el edificio como en los talleres, fábricas, laboratorios, etc., donde el instalador se encuentre realizando los trabajos relacionados con esta instalación, siendo estas revisiones totales o parciales, según criterios de la Dirección de Obra para la buena marcha de esta.

Modificaciones a los planos, materiales y especificaciones. Solo se admitirán modificaciones por los siguientes conceptos:

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Mejoras en calidad, cantidad o montaje de los diferentes elementos, siempre que no afecte al presupuesto o en todo caso disminuya de la posición correspondiente, no debiendo nunca repercutir el cambio en otros materiales. Variaciones en la arquitectura del edificio, siendo la variación de las instalaciones, definida por la Dirección de Obra o por el instalador con la aprobación de esta. Identificación a normativas vigentes en el modo y forma que se indica en el punto 3.1.11 de este documento. Estas posibles variaciones, deberán realizarse por escrito acompañadas por la causa, material eliminado, material nuevo, modificaciones de precios correspondientes a fechas de entrega, no pudiéndose efectuar ningún cambio si el anterior documento no ha sido aprobado por la Propiedad y Dirección de Obra.

Documentacion de equipos El instalador exigirá a los proveedores y presentará a la Dirección de Obra la documentación de los equipos solicitados que incluirán dimensiones y pesos, características generales y técnicas, esquemas eléctricos y de conexionado, instrucciones de montaje, funcionamiento, regulación y mantenimiento, homologaciones exigidas u obtenidas. Especial hincapié se tendrá con la presentación de las garantías de calidad, seguridad y consumo de energía exigidas por la normativa vigente, certificados de rendimientos, pruebas de presión, de calentamiento, etc. Igualmente se exigirá a los instaladores y estos a los fabricantes y suministradores, placas de características de todos los equipos, solidariamente unidas a estos y de acuerdo con las normativas específicas en cada caso.

Calidades La maquinaria, materiales o cualquier otro elemento en el que sea definible una calidad, será el indicado en el proyecto. Si el instalador propusiese uno de calidad similar, presentará la documentación completa exigida en el apartado anterior. Sólo la Dirección de Obra, definirá si es o no similar, por lo que todo elemento que no sea el especificamente indicado en el presupuesto, deberá haber sido aprobado por escrito por aquella, siendo eliminado sin perjuicio a la Propiedad si no cumpliera este requisito.

Proteccion durante la construccion y limpieza final Los aparatos, materiales y equipos que se instalen, se protegerán durante el periodo de construcción con el fin de evitar los daños que les pudiera ocasionar el agua, basura, sustancias químicas, mecánicas o de cualquier otra clase. El instalador gestionará la consecución de un local de almacenamiento en obra para protección de materiales y aparatos, debiendo en todo momento mantener un correcto orden de apilamiento y almacenamiento en el mismo. En caso de no hallarse lugar adecuado, deberá proveerse de caseta prefabricada en volumen suficiente en la obra o disponer de almacén próximo, siendo a su cargo los gastos de transporte necesarios. Los equipos que por su tamaño sea indispensable almacenar a la intemperie, estarán perfectamente embalados sin tener ningún punto expuesto al exterior hasta su ubicación en su lugar de instalación. Los extremos abiertos de los tubos, se limpiarán por completo antes de su instalación el interior de todos los sifónes, válvulas, tramos de tuberías, accesorios, etc. La Dirección de Obra se reserva el derecho a eliminar cualquier material que por inadecuado acopiaje, juzgase defectuoso. A la terminación de los trabajos, el instalador procederá a una limpieza general del material sobrante, recortes, desperdicios,etc., así como de todos los elementos montados o de cualquier otro concepto relacionado directamente con su trabajo. No podrá alegar justificación para la no realización de estos trabajos (excepto causas de fuerza mayor). En ningún caso será causa de afectación de otros oficios o constructora.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

El instalador proveerá la refrigeración y el control de humedad y contaminación en el caso de equipos con requisitos especiales durante el periodo de almacenaje. El instalador absorberá a su cargo los daños y perjuicios que los equipos y materiales pudieran sufrir, así como las averías o desperfectos que se ocasionen antes de la recepción definitiva, bien por agentes atmosféricos u otros intrínsecos a la obra.

Codigo de colores En la instalación general descrita anteriormente será utilizado un código de colores para distinguir las características de cada una de las instalaciones de que consta el montaje. Para identificación de tuberías, canalizaciones y equipos se observará lo dispuesto en los planos de normalización de acabado.

Normativas de obligado cumplimiento El instalador deberá cumplir tanto en los equipos suministrados, como en el montaje de la instalación toda la normativa que afecte al cometido de sus trabajos. Es competencia y responsabilidad del instalador la revisión del proyecto, antes de realizar ningún pedido ni ejecutar ningún montaje y su denuncia a la Dirección y propietario, de cualquier concepto no compatible con la correspondiente reglamentación exigida. Esta comunicación deberá realizarse por escrito y entregada en mano. Una vez iniciados los trabajos, cualquier modificación o complementación que haya que realizar por cumplimiento de normativas, se realizará con cargo total al instalador, sin ningún coste a la propiedad, reservándose esta los derechos de reclamación por daños y perjuicios en la forma que se considere afectada. En ningún caso el instalador podrá justificar incumplimiento de normativas por identificación de proyecto o por instrucciones directas de la Dirección de Obra.

Interpretacion del proyecto La interpretación del proyecto, en sus 4 documentos: memoria, planos, presupuesto y especificaciones, es competencia exclusiva del ingeniero autor o en su defecto del ingeniero director de obra. Conexiones a los aparatos y a otras instalaciones El instalador suministrará todos los materiales y mano de obra necesarios para efectuar las conexiones de los sistemas a todos los aparatos y equipos que lo requieran.

Unidades enfriadoras de agua Las unidades enfriadoras de agua serán de diseño compacto para facilidad de su instalación, conectando únicamente la tubería de agua y las conexiones eléctricas para que la unidad quede lista para su funcionamiento. Las unidades deberán ser suministradas con plena carga de refrigerante y cableado de control completo. Deberán poder ser levantadas con carretillas de horquilla por los extremos o por los lados, incluyéndose pernos de ojo para poder ser levantadas rapidamente. Deberán disponer de serpentines de aletas de placas y tuberías de gran eficiencia para permitir su funcionamiento a temperaturas de ambiente de 45ºC. Los intercambiadores de calor de tipo carcasa y tubo en el lado del agua deberán funcionar desde –5ºC a 11ºC en el ciclo de refrigeración. Los motores de los ventiladores serán de transmisión directa, montados en un sistema de suspensión con amortiguación de la vibración.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

La descarga de aire será hacia arriba para dirigir cualquier ruido que el ventilador pueda producir en esa dirección, alejándolo de los edificios circundantes. Deberán estar provistas de termostatos de estado sólido de funciones múltiples, para controlar la temperatura del agua de acuerdo con la carga. Dispondrán de un dispositivo de estado sólido para proporcionar un control perfecto de la temperatura del agua y una protección absoluta contra la congelación. Tendrá un cable calefactor para evitar la congelación del agua en los intercambiadores de calor. Serán, inexcusablemente, con refrigerante ecológico.

Calderas, chimeneas y quemadores Todos los equipos de producción de calor serán de un tipo registrado por el Ministerio de Industria y Energía y dispondrán de una etiqueta de identificación energética en la que se especificará el nombre del fabricante, marca, modelo, tipo, número de fabricación, potencia nominal, combustible admisible y rendimiento energético nominal con cada uno de ellos. El fabricante deberá suministrar documentación de la caldera con sus características fundamentales. Las calderas de agua caliente deben incluir termómetros e hidrómetros. Funcionando en régimen normal con la caldera limpia, la temperatura de humos, medida a la salida de la caldera, no será superior a 240ºC en las calderas de agua caliente, salvo que el fabricante especifique en la placa de la caldera una temperatura superior, entendiéndose que con esta temperatura se mantienen los rendimientos mínimos exigidos. Las calderas estarán colocadas en su posición definitiva, sobre una base incombustible y que no se altera a la temperatura que normalmente va a soportar. No deberán ir colocadas directamente sobre tierra, sino sobre una cimentación adecuada. Las calderas deberán soportar, sin que se aprecien roturas, deformaciones, exudaciones o fugas, una presión hidrostática inferior de prueba, igual a vez y media la máxima que han de soportar en funcionamiento y con un mínimo de 700 Kpa.

General El instalador suministrará las calderas de producción de agua caliente, de las potencias y características indicadas en la memoria y en los planos, para funcionamiento con el combustible indicado. Las calderas serán instaladas sobre bancadas de hormigón de características y dimensiones adecuadas, manteniendo las distancias y dimensiones mínimas que determina la ITE 02.7 del RITE y dando cumplimiento a la UNE60-601-93 tal y como dispone dicho reglamento. Se suministrará un panel de control para instalar todo el equipo de arranque y puesta en marcha. Las calderas serán de las marcas indicadas o aprobadas similares. El equipo llevará su placa de identificación en castellano y con el Sistema Internacional de Unidades con especial mención del rendimiento energético, debiendo entregarse junto con el equipo la documentación y accesorios indicados en la ITE 04.9.1.

Calderas Las calderas serán de un horno tubular con cámara húmeda de retorno y 3 pasos de humos a través de haces de tubo de pequeño diámetro, dispuestos en el interior del conjunto formado por envolvente y los fondos extremos, siendo las pérdidas por radiación mínimas.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Las calderas cumplirán todos los reglamentos oficiales y deberán ser sometidas a las pruebas de construcción y presión necesarias por un representante de la Delegación de Industria, siendo suministradas con la placa de prueba, que lo acredite. En obra se probará con una presión igual a vez y media superior a la prevista de funcionamiento con un mínimo de 6 kg/cm2. Asimismo, se prestará especial atención a que sean cumplidos los requisitos expuestos por el Ministerio de Industria, referente al Reglamento de Recipientes a Presión y de Instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). Las calderas se suministrarán completas, montadas sobre plataforma incombustible resistente a la temperatura normal de funcionamiento y con panel de control. Si no fuera incluido el panel de control en el tipo normalizado, el instalador suministrará cuadro de alarmas donde de forma óptica y acústica se manifiesten las desviaciones que por seguridad o energía ocurran en la caldera. Accesorios de las calderas Las calderas serán suministradas con los accesorios siguientes:



Utensilios necesarios para limpieza y conducción del fuego.



Juego completo de válvulas, incluyendo:



Válvulas de seguridad. Con descarga a embudo y desagüe a exterior.



Válvulas de entrada de agua.



Válvulas de salida de agua.



Válvulas de extracción.



Manguito para incorporación de diafragma de medición de caudal.



Manómetro de presión.



Termómetros e hidrómetros según ITE 04.9.3



Sistema de tuberías de agua y combustible montado sobre caldera.



Conexiones eléctricas entre el panel de mando y los diversos aparatos de control.



Repuestos de juntas para acceso de hombre y registro de limpieza.



Tramos de chimenea horizontal, en chapa negra doblemente aislada, hasta el enganche con la vertical correspondiente.



Termostato de límite de temperatura de humos con rearme manual.



Termostato de seguridad de rearme manual.



Los dispositivos particulares de medida prescritos en ITE 04.9.3



Interruptor de flujo, con salida de actuación sobre el quemador.



Punto bajo y válvula conducida de evacuación de lodos.

Aislamiento

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Las calderas se suministrarán con aislamiento térmico adecuado instalado en fábrica y con cubierta metálica exterior debidamente pintada. La superficie exterior no deberá tener temperaturas superiores a los 35º C. Operaciones e instrucciones Las instrucciones de operación y funcionamiento serán suministradas por el instalador en marco adecuado para ser colocado cerca de la caldera. El instalador suministrará la asistencia técnica de un técnico especializado durante el período de tiempo necesario para la puesta en marcha de la instalación y asesoramiento al operador de la propiedad. Sala de calderas con combustible gaseoso Características estructurales (UNE 60.601-93) Protección contra el fuego: Las salas de calderas constituirán, caso de producirse un incendio, sectores independientes, es decir, estables y resistentes al fuego y evitando su propagación durante el tiempo establecido en el REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS de la Comunidad de Madrid. Por lo menos uno de los cerramientos del recinto tendrá superficies no resistentes. Cuando la potencia útil conjunta de las calderas no sea superior a 600 KW, por lo menos uno de los cerramientos del recinto tendrá una porción de su superficie, no inferior a 1 m2, de material no resistente de forma que permita un fácil acceso a su través independiente del acceso al local y de las aberturas de ventilación, dando directamente al exterior o a un patio interior descubierto de dimensiones superiores a 2x2 m. Cuando la potencia útil conjunta de las calderas instaladas en la sala sobrepase los 600 KW, los cerramientos del recinto como mínimo, tendrá una superficie no resistente, cuya superficie en metros cuadrados será, como mínimo, el décimo del volumen del local expresado en metros cúbicos, y deberá dar directamente a una zona exterior o patio descubierto de dimensiones mínimas de 2x2 m., y normalmente no frecuentados. Las aberturas de ventilación y superficies no resistentes de las salas de calderas no podrán practicarse a patios de escaleras o de ascensores a excepción de la puerta de entrada siempre que se proteja con un compartimento de seguridad. Puertas: Será de resistencia al fuego según lo estipulado en la normativa. Sus dimensiones mínimos serán de 0,70 x 1,80 m. de altura y permitirá el paso de todos los equipos que en ella deban ser instalados. La(s) puerta(s) deberán abrirse en el sentido de salida de la sala y estarán provistas de cerradura con llave desde el exterior y de fácil abertura desde el interior, incluso si se han cerrado desde el exterior. Accesos: El acceso se hace a través de una puerta que da al exterior. En el exterior de la(s) puerta(s) se colocará la siguiente inscripción: “CALDERAS DE GAS” “PROHIBIDA LA ENTRADA A TODA PERSONA AJENA AL SERVICIO” Suelo y techo: El suelo estará construido de tal manera que asegure un desagüe de los posible derrames o vaciados de las calderas, así como una impermeabilización respecto a las plantas por debajo de la sala de calderas, si las hubiera. Cuando se utilice propano o gas natural la cubierta será de construcción ligera, tipo fibrocemento o similar.

Dimensiones:

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Las dimensiones de la sala de máquina deberá cumplir lo dictaminado en la ITE.02.7 Se dispondrá entre la parte más saliente de la cara del generador sobre la que esté dispuesto el quemador y la pared opuesta de la sala, de una longitud superior o igual en 0,5 m. a la longitud total del quemador debiéndose disponer siempre de un mínimo de 1 m. Este espacio se destina especialmente para facilitar las operaciones de montaje y desmontaje del quemador. Se dejará un espacio mínimo de 70 cm. entre uno de los laterales de la caldera y la pared. De 60 cm entre el otro lateral y otra caldera y también de 60 cm., entre el fondo de la caldera y las paredes de la sala como mínimo. Entre el techo y la caldera, la distancia mínima será de 80 cm. El espacio libre en la parte frontal será igual a la profundidad de ésta, con un mínimo de un metro, no pudiendo en este espacio existir ningún entorpecimiento en una altura de 2 m. o en una superior a 50 cm. a la caldera si ésta es más alta de 1,50 m. En todo caso deben de tenerse en cuenta las recomendaciones del fabricante para efectuar las operaciones de montaje/desmontaje y las de mantenimiento de la instalación. Instalacion de gas en la sala de calderas Las tuberías para el gas deben ser de acero, unidas por soldadura autógena o eléctrica o de cobre o acero de paredes finas unidas por soldadura fuerte por capilaridad, o excepcionalmente y con aprobación de la dirección facultativa para cualquiera de estos materiales con uniones por junta plana trabajando a compresión; estas últimas limitadas al mínimo imprescindible(cambio de dirección, etc). Las conexiones de la tubería con los aparatos accesorios de medida, regulación o control, podrán efectuarse por medio de uniones con rosca cónica, según norma UNE 19 009, siendo necesaria la comunicación anterior al montaje, a la dirección facultativa. Sobre la derivación propia a cada caldera, se colocará antes e independientemente de la válvula de seguridad del equipo, una llave de cierre manual de fácil acceso. La conexión de los aparatos de utilización equipados con quemadores móviles con la red de distribución de gas podrá efectuarse mediante tubos flexibles con armadura metálica estancos al gas de longitud no superior a 2 m. y capaz de resistir 1,5 veces la presión máxima de distribución. Para presiones nominales no superiores a 5 Kpa (0,05 bar), deberán resistir como mínimo 100 Kpa (1 bar). Cumplir la norma UNE 60.712. Deberán sujetarse a la red de distribución mediante medios mecánicos fijos, tales como enlaces roscados o bridas con junta de caucho sintético trabajando a compresión.

Quemadores Los quemadores deberán ser de un modelo homologado por el Ministerio de Industria y Energía y dispondrán de una etiqueta de identificación energética en la que se especifica el nombre del fabricante, marca, modelo, tipo, combustible, gasto máximo horario, potencial nominal, presión de alimentación y potencia del motor eléctrico y en su caso, potencia de la resistencia eléctrica. Los dispositivos eléctricos del quemador estarán protegidos para soportar, sin perjuicio las temperaturas a que van a estar sometidos. En ningún caso se instalarán conductores de sección de 1 mm2. El fabricante deberá suministrar documentación del quemador con sus características fundamentales. Las potencias de los quemadores según los datos suministrados por el fabricante estarán de acuerdo con la potencia y características de la caldera. Con el fin de que el conjunto caldera-quemador cumpla las exigencias del rendimiento establecido en el RITE. La junta de unión caldera-quemador tendrá la suficiente estanqueidad para impedir fugas en la combustión. Todo quemador estará dotado de los elementos de control automático suficiente para que tan pronto el agua de la caldera o la presión de vapor haya alcanzado su valor de seguridad, se suspenda automáticamente la inyección de combustible. El quemador, una vez interrumpida la alimentación de combustible, obedeciendo el

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

mecanismo de control anterior, no podrá ponerse nuevamente en funcionamiento automático aunque la temperatura o la presión según el caso haya descendido de su valor límite. Este control de seguridad será independiente de los otros controles y del funcionamiento que pueda tener el quemador. Los quemadores se montarán perfectamente alineados con la caldera sujetos rígidamente a la misma o a una base soporte. Se instalará un dispositivo que impida que siga saliendo combustible cuando haya transcurrido como máximo 10 segundos sin que se haya producido la ignición para quemadores con potencia inferior a 350 Kw y como máximo 5 segundos para potencias superiores. Este control será independiente de los demás. Cuando exista entrada de aire forzado, lo que será obligatorio para potencias superiores a 50 Kw el quemador no inyectará combustible si no funciona el ventilador que provoca la entrada de aire. En estos quemadores existirá antes de inyectar el combustible, un barrido de los gases que pudieran quedar en el hogar. El instalador suministrará y montará los quemadores de gas a presión, de acuerdo con los tipos y características requeridos por las calderas atendidas. El equipo se suministrará con la etiqueta de identificación energética y documentación indicada en la ITE 04.10.1 todo ello en castellano y con el sistema internacional de unidades, debiendo ajustarse, así mismo, a la legislación vigente y a dicho RITE. Cada quemador formará una unidad compacta, con envoltura metálica provista de entrada de aire, siendo interior el ventilador y su motor correspondiente. Dispondrá de los saltos de potencia (escalonados o progresivos), en cualquier caso cumplirán los mínimos escalonamientos indicados en el ITE 02.7, bafles con regulación del caudal de llama, controles de presión de gas, aire e iónico de llama, con tiempo mínimo de seguridad y cierre inmediato en caso de avería, transformador de encendido, llama piloto y cuadro de mandos. Queda incluido en el suministro y montaje la tubería de acometida de gas en acero estirado desde el contador (excluido éste), según las normas de la compañía suministradora y el Ministerio de Industria. Esta acometida se suministrará con un filtro, llave de paso de cierre rápido, presostato de mínima, manómetro de comprobación, racores y demás accesorios. Dispondrá de enclavamiento con el termostato de seguridad de la caldera, con rearme manual, así como con el sistema de ventilación forzada si lo hubiera. Se incluye la preparación, obtención y suministro de todas las aprobaciones necesarias para la homologación como aparato único del generador de calor compuesto por caldera y quemador, utilizando gas como combustible.

Chimeneas Las chimeneas cumplirán lo especificado en la ITE 04.5 y lo que en su caso sea exigible por la reglamentación existente sobre protección ambiental, seguridad o salubridad. Las bocas de las chimeneas estarán situadas por lo menos a un metro por encima de las cumbreras de los tejados, muros o cualquier otro obstáculo distante menos de 10 m. Si la distancia está comprendida entre 10 y 50 m., la boca no quedará a nivel inferior del borde superior de la construcción más cercana.

al calor.

Las chimeneas deben estar construidas de materias impermeables a los gases, resistentes a los humos y

En su parte superior llevarán una caperuza de sección útil de salida doble de la sección de la chimenea, dispuesta de forma que no obstaculice el tiro y favorezca la dispersión de los humos en la atmósfera, incluso en caso de fuerte viento. Las bocas de las chimeneas para servicio de los hogares de potencia igual o superior a 100.000 Kcal/hora o bien de tiro forzado pueden estar desprovistas de la caperuza. Todo aparato de combustión de productos petrolíferos deberá situarse tan próximo como sea posible a la chimenea de evacuación de humos. En todo caso la conexión de la misma no excederá los tres metros, a menos de utilizarse una extracción forzada de gases. Las conexiones a la chimenea no deberán atravesar pisos, techos o paredes combustibles, a menos de proteger su paso por medio de un aislante adecuado.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Toda conexión será perfectamente accesible y estará inclinada por lo menos 1:40, teniendo su punto más alto en su unión con la chimenea. No presentará codos bruscos ni en su recorrido existirán zonas donde se interrumpa la salida normal de humos y gases o donde puedan depositarse productos condensables. Irán provistas en la parte inferior, del tramo vertical del correspondiente registro de limpieza en forma de saco, así como de los suficientes registros en los tramos verticales. Para evitar la contaminación atmosférica los humos deberán ajustarse a las siguientes condiciones: El límite máximo admisible de las partículas sólidas contenidas en los humos es de 0,25 g. por /m3. La concentración de los compuestos de azufre expresados en anhídrido sulfuroso no será superior al 0,2 por 100 en volumen en ninguna fase de funcionamiento. La concentración de anhídrido carbónico entre el 10 por 100 y el 13 por 100 en volumen para asegurar que la combustión sea completa. Los límites admitidos señalados en el párrafo anterior están referidos a volúmenes unitarios de emisión secos, referidos a la temperatura de 15º centígrados y a la presión de 760 milímetros de mercurio.

Unidades de acondicionamiento de aire

Climatizadores

General Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los climatizadores de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. Deberá, asï mismo, suministrar los diferentes planos de montaje de los mismos, para aprobación por la Dirección de Obra, con la definición de bancadas para ser construida por la empresa constructora.

Características Los cuerpos de los climatizadores están formados por paneles normalizados, construidos en chapa galvanizada de primera calidad de 1,5 o 2 mm. De espesor, según el tipo. Toda la superficie interior deberá estar tratada con 2” mínimas de aislamiento termoacústico de poliuretano expandido o material similar, quedando garantizado la imposibilidad de desprendimientos o arrastres del mismo. La sección del ventilador irá unida a las secciones contiguas mediante acoplamientos estancos de lona u otro material elástico que anule las vibraciones apoyándose dicha sección sobre antivibradores, bien de muelle o goma, según lo requiera las características del ventilador. Las diferentes secciones que forman parte de la unidad deberán ir selladas con selladores especiales tipo 3M o similar de forma que garantice la estanqueidad del cuerpo, siendo todas ellas perfectamente registrables, tanto para su entretenimiento y limpieza, como para la extracción de cualquier elemento deteriorado. El registro de las diferentes secciones será con puerta abisagrada estanca y aislada con ojo de buey transparente en las secciones iluminadas.

Plenum de mezcla Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio del plenum de mezcla de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. Su acoplamiento a la sección contigua será completamente estanca, así como a los conductos de toma de aire exterior y retorno. Dispondrá de compuertas montadas sobre bastidor de forma que se facilite la regulación de la mezcla desde el exterior. Así mismo deberá quedar previsto para recibir las compuertas de control, si existieran. Se pondrá especial cuidado en que la mezcla sea uniforme, evitando las estratificaciones que por su disposición o temperaturas puedan originarse.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

El cuerpo de esta unidad estará montado según los materiales que se indican posteriormente. Si la unidad estuviera acoplada directamente a un muro o pared exterior, se dispondrá así mismo espacio para situación de las rejillas vierteaguas y antipájaros. Esta sección será perfectamente registrable desde el espacio de climatizadores. Si desde esta sección se observase el filtro, dispondrá la puerta abisagrada de registro, mirilla transparente, ojo de buey e iluminación interior.

Filtros de fibra Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los filtros de fibra de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. Estos elementos estarán constituidos por filamentos de vidrio continuos englobados en un aglutinante especial termoplástico con densidad creciente en el sentido del flujo de aire, de forma que pueda cargarse y saturarse uniformemente a lo largo de su espesor. La unidad estará formada por paneles normalizados, montados sobre bastidor y hermético entre sí. Asimismo, cada panel llevará su marco metálico y sus mallas frontales protectoras. Los filtros deberán estar limpios cuando la instalación sea recibida y entregada, por lo que se podrá desechar cualquier filtro que durante los ensayos de ajuste, necesite, a juicio de la Dirección de Obra, sustitución, todo ello sin ningún perjuicio o gasto adicional a la Propiedad. El filtro deberá resistir el flujo de aire quedando garantizado la imposibilidad del arrastre de fibras en el mismo. No afectará a su rendimiento posibles compresiones y retorcimientos. La velocidad de paso por el mismo, será la óptima recomendada por su respectivo fabricante, no siendo nunca superior a 2,5 m/seg., siendo las pérdidas de carga no superiores a 3 mm.c.a., en estado inicial y 12 mm.c.a. en estado saturado. Su espesor será de 50 mm. a no ser que se indique expresamente otra medida en el presupuesto.

Baterías de agua fría Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las baterías de agua fría de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. Estarán fabricadas con tubos de cobre y aletas de aluminio con disposición al tresbolillo. Una vez montadas las aletas sobre los tubos, serán expansionados mecánicamente de forma que quede garantizado un íntimo contacto entre ambos materiales en las variaciones previstas de temperatura. El número de filas de la batería será el necesario para que de acuerdo con la velocidad, caudal y temperatura del agua, se alcance el punto de rocío indicado, así como las condiciones de salida de aire expresadas en la tabla de características. La unidad irá encajada en bastidor de acero galvanizado al cuerpo del climatizador, siendo fácil su registro. Las aletas deberán estar perfectamente peinadas, sin roces ni desperfectos. El instalador deberá suministrar el documento acreditativo de la prueba de presión (mínimo, doble de la presión estática a soportar), así como la duración de la misma. La unidad deberá disponer así mismo de elemento de purga automática y tubería de desagüe. Toda la sección irá sobre bandeja de recogida de aguas en plástico o acero galvanizado impermeabilizado, debidamente protegida, con sumidero y rejilla de retención. La velocidad de paso del aire por la batería será máxima de 2,5 m/seg. disponiendo en el sentido de flujo, de separador de gotas, de forma que se garantice totalmente la ausencia de agua en las secciones posteriores.

Ventiladores centrífugos Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los ventiladores centrífugos de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. Irán montados en las secciones correspondientes de los climatizadores con el motor interior al mismo, a no ser que indique la Dirección de Obra lo contrario. Estará formada por 5 elementos principales: envolvente, turbina, oído de aspiración, transmisor y motor. La envolvente estará construida en acero, reforzada por pasamuros o angulares si fuera necesario. Deberá presentarse exenta de raspaduras o abollamientos. La turbina será de reacción, con forma alabeada y perfil de ala de avión. El oído de aspiración estará perfilado, tipo Venturi, de forma que no se produzcan turbulencias. La transmisión será por medio de poleas acanaladas y correas trapezoidales en número adecuado al servicio y potencia previstos, con su debida protección cubre-correas, salvo que el motor esté en el interior del climatizador. El eje será de acero de primera calidad, continuo y apoyado sobre cojinetes de bronce lubricados con grasa,

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

perfectamente equilibrado estática y dinámicamente. La velocidad periférica de la turbina no será superior a 51 m/seg. si pertenece a Clase I y 73 m/seg. si perteneciera a Clase II. Esta sección dispondrá de iluminación y mirilla de inspección en la puerta abisagrada de registro. Esta unidad deberá cumplir las características indicadas en el apartado correspondiente de la tabla de características. El apoyo del ventilador deberá realizarse por medio de elementos antivibradores tipo silentbloc. Si esta unidad estuviese presupuestada con cuerpo metálico de protección, éste estará realizado con chapa metálica galvanizada de 1,5 a 2 mm. de espesor, reforzada con perfiles o no, según los casos, aislada interiormente con dos pulgadas de aislamiento acústico de alta densidad, con acabado interior de malla afónica, no siendo necesaria protección cubre-correas. El portillón de registro será hermético, abisagrado y con manivela de apertura.

Fancoils

General Los fancoils estarán compuestos de: Batería La batería estará construida en tubo de cobre con aletas continuas de aluminio y conexiones con rosca gas hembra. Estará provista de un purgador de aire y de un tapón de desagüe. La batería completa deberá estar ensayada a una presión de 30 Kg/cm2 antes del montaje. Bandeja de desagüe Deberá estar tratada con pintura anticorrosiva. Existirá una cámara de aire entre la bandeja de desagüe y la tapa frontal superior para evitar la formación de condensación externa. Existirán dos posibilidades para la conexión del desagüe (izquierda o derecha), una de las cuales deberá estar cerrada mediante un tapón y la otra abierta y con un tubo de desagüe. El tapón y el tubo podrán intercambiarse fácilmente para disponer el desagüe donde se requiera. Conjunto moto-ventilador El ventilador estará equilibrado estática y dinámicamente, siendo accionado por un motor de tres velocidades. El motor llevará incorporado un dispositivo de protección térmica de rearme automático, con cojinetes sellados de larga duración, para un trabajo mínimo de 20000 horas de trabajo. Las conexiones eléctricas entre el ventilador y el conmutador de tres velocidades se efectuará mediante una clavija unidireccional que impedirá cualquier posible error de conexionado. El motor estará equipado con condensador permanente. El conjunto irá equipado con un filtro de aire con marco de chapa de acero galvanizado y malla de acero en la que irá insertada una manta de poliester.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Unidades de fan-coils de consola El instalador suministrará y montará las diferentes unidades fan-coils de consola con la situación y características indicadas en los planos. Cada unidad estará compuesta de bastidor o chasis, baterías de agua, ventilador con motor de tres velocidades y filtro. El ventilador irá protegido por un plenum de mezcla en acero galvanizado. En este plenum deberán estar previstas la toma de aire exterior con su compuerta de regulación y el retorno del ambiente si así se indicase en la tabla de características. El ventilador será centrifugo de acción y alabes inclinados hacia adelante con dos turbinas directamente a motor, situado entre ambas. La unidad deberá ir provista con filtro, perfectamente registrable, de fibra de 25 mm. de espesor mínimo. La batería estará compuesta por tubos de cobre y aletas de aluminio estampadas y fijadas a los tubos mecanicamente. Deberá tener un mínimo de tres filas de profundidad, disponiendo de válvula de entrada y salida, elemento de purga, desagüe y bandeja de condensación con su correspondiente tubería de PVC, hasta la vertical más próxima o el circuito de condensación si lo hubiera. Incluye asímismo los soportes de sujección a la pared, rejilla metálica de descarga con el acabado que indique la Dirección de Obra y demás accesorios. Queda excluida la carcasa exterior, salvo que se indique lo contrario en presupuesto, debiendo sin embargo el instalador definir las dimensiones de la misma. Durante el periodo de construcción la unidad deberá protegerse con envoltura de plástico. Queda incluido en el suministro y montaje los siguientes elementos: Placa con conmutador de 3 velocidades y parada, con piloto indicador de funcionamiento. Esta placa será de material acabado y diseño determinado por la Dirección de Obra. Cableado y canalización de mando y control entre la placa y el fan-coil. Válvulas de bola en las impulsiones y retornos de las tuberías de agua. Tubería de cobre entre las válvulas de bola y el fan-coil. Si la unidad se presupuestara con envolvente exterior metálica deberá cumplir: El acabado será definido por la Dirección de Obra. Incluirá el cerramiento posterior, aún cuando esté adosado a un paramento y rejilla metálica de retorno. Tendrá dimensiones tales que admita en su interior todos los accesorios y elementos de control, incluyendo las válvulas de 2 o 3 vías si las hubiese. El registro de estos elementos deberá ser fácil para su mantenimiento.

Unidades fan-coils de techo Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las unidades fan-coils de techo de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. Cada unidad estará compuesta de bastidor o chasis, batería de agua, ventilador con motor de tres velocidades y filtro. El ventilador irá protegido por un plenum de mezcla de acero galvanizado. En este plenum deberán estar previstas la toma de aire exterior con su compuerta de regulación y el retorno del ambiente si así se indicase en la tabla de características. El ventilador será centrífugo de acción y álabes inclinados hacia delante con dos turbinas directamente a motor, situado entre ambas. La unidad deberá ir provista con filtro, perfectamente registrable de fibra de 25 mm. de espesor mínimo. La batería estará compuesta por tubos de cobre y aletas de aluminio estampadas y fijadas a los tubos mecánicamente. Deberá tener un mínimo de tres filas de profundidad, disponiendo de válvula de entrada y salida, elemento de purga, desagüe y bandeja de condensación con su correspondiente tubería de PVC hasta la vertical más próxima o el circuito de condensación si lo hubiera. Incluye así mismo los soportes de sujeción a la pared, rejilla metálica de descarga con el acabado que indique la Dirección de Obra y demás accesorios. Queda excluida la carcasa exterior, salvo que se indique lo contrario en presupuesto, debiendo sin embargo el instalador definir las dimensiones de la misma. Durante el período de construcción la unidad deberá protegerse con envoltura de plástico. Queda incluido en el suministro y montaje los siguientes elementos: Placa con conmutador de tres velocidades y parada, con piloto indicador de funcionamiento. Esta placa será de material, acabado y diseño determinado por la Dirección de Obra.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Cableado y canalización de mando y control entre la placa y el fan-coil. Válvulas de bola en la impulsión y retorno de las tuberías de agua. Tubería de cobre entre las válvulas de bola y el fan-coil.

Fan-coils de gran capacidad El instalador suministrará y montará las diferentes unidades fan-coils de gran capacidad con la situación y características indicadas en los planos. Cada unidad estará compuesta por su cuerpo de chapa galvanizada, batería de agua, ventilador de 3 velocidades y filtro. Las unidades indicadas con tomas de aire primario, dispondrán de plenum de mezcla, con elementos de regulación sobre los aires de retorno y primario, según los caudales característicos. El ventilador será centrífugo de acción y álabes inclinados hacia adelante, con dos turbinas acopladas directamente al motor, situado entre ambos. Su potencia será tal que los caudales indicados. Cada unidad deberá ir provista de filtro lavable, perfectamente registrable, con un espesor mínimo de 25 mm. La batería estará compuesta por tubos de cobre y aletas de aluminio estampadas y fijadas a los tubos mecánicamente, con un mínimo de 3 filas de profundidad, disponiendo de válvulas de entrada y salida, elemento de purga, bandeja de condensación y desagúe hasta la bajante más próxima o circuito de condensación si lo hubiera. Se prestará especial atención a la nivelación de la bandeja de condensación y las pendientes de las tuberías de desagüe. Incluye asímismo el suministro, los soportes de sujección, rejilla de descarga metálica retorno y aire exterior, y demás accesorios. Durante el periodo de montaje cada unidad deberá protegerse con envoltura de plástico. Queda incluido en el suministro y montaje los siguientes elementos: Placa de conmutador de 3 velocidades y parada, con piloto indicador de funcionamiento. Esta placa será de material acabado y diseño determinado por la Dirección de Obra. Cableado y canalización de mando y control entre la placa y el fan-coil. Válvulas de bola en las impulsiones y retornos de las tuberías de agua. Tubería de cobre entre las válvulas de bola y el fan-coil

DISTRIBUCION DE AIRE.

Conductos Conductos rectangulares en baja velocidad Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los conductos rectangulares en baja velocidad de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto.

Características Los canales de aire de baja presión serán fabricados con chapa galvanizada de primera calidad, de construcción engatillada, tipo Pittsburg, de dimensiones indicadas en los planos. Toda la chapa utilizada en la fabricación de conductos será de la misma calidad, composición y fabricante, adjuntando en los envíos los certificados de origen correspondientes. Los espesores de chapa serán los siguientes: Lado Mayor Conducto (mm) Conducto hasta 750 De 755 a 1300

Espesor Chapa Galvanizada (mm) 6/10 8/10

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

De 1305 a 1600 De 1600 en adelante

10/10 12/10

El material, construcción y montaje de los conductos se realizarán, según normativa ASHRAE. Generalidades La instalación de los conductos se realizará según el trazado de dimensiones indicados en los planos. Los conductos presentarán en su interior un aspecto liso, sus juntas y uniones se terminarán con esmero, irán solidamente sujetos al edificio y se situarán, excepto donde se indique lo contrario, lo más cerca del techo que permita su montaje correcto y su posterior aislamiento. Construcción Se construirán de sección rectangular con chapa de acero laminada en frío y galvanizada con procedimiento Sendzimir. Las condiciones a cumplir en cuanto a espesores de chapa, conexiones y refuerzos pueden verse en el gráfico siguiente. Codos Todos los codos y curvas tendrán, siempre que sea posible, un radio igual a la mitad del lado que gira y, en los casos indicados, dispondrán en su interior de alabes deflectores construidos en forma aerodinámica. Transformaciones Las piezas para unión de conductos en sus cambios de sección, tendrán como máximo una pendiente con relación al eje no superior al 15%.

ESPESORES DE CHAPA, CONEXIONES Y REFUERZOS Dimension lado mayor del Espesor de la conducto chapa en mm. Hasta 400 mm. 0,6 De 401 a 900 mm. 0,8 De 901 a 1300 mm. 0,8 De 1301 a 1600 mm. 1,0 De 1601 a 2000 mm. 1,2 De 2001 en adelante 1,2 * CON REFUERZO INTERMEDIO TIPO G

Matrizado diagonal exterior NO SI SI SI SI NO *

Union longitudinal F E E E E E

Union transversal A A B B C D

Longitud maxima conducto 2000 mm. 2000 mm. 1000 mm. 1000 mm. 1000 mm. 1000 mm.

Uniones flexibles En las conexiones de los conductos con los ventiladores de impulsión y recirculación se preveen tramos flexibles de lona antivibratoria con una largo de 200 mm. La unión de las zonas se realizará con perfiles angulares galvanizados de 30 * 4mm. Conexiones difusores y rejillas Las redes de conductos incluirán los ensanches precisos para acoplamientos de los difusores y rejillas correspondientes. Para los difusores se preverán los cuellos circulares para conexiones entre los conductos y los difusores propiamente dichos. Estanqueidad Todas las uniones entre conductos, o bien sus conexiones con los elementos anexos, se realizarán a prueba de fuga de aire utilizando masilla inalterable, o para las uniones tipo bayoneta o pieza T; o bien cuerda de amianto para juntas con bridas.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Pintura Las partes interiores de los conductos que sean visibles desde el exterior a través de los difusores o rejillas se pintarán de negro.

Compuertas Las compuertas indicadas en los planos, se instalarán en los puntos señalados para conseguir una eficaz regulación del sistema. Serán totalmente galvanizadas con cojinetes de nylon y las aletas situadas en contraposición, y completas de marcos para acoplamiento a los conductos. Su montaje permitirá un fácil acceso una vez finalizada la obra, teniendo en cuenta los mandos para su regulación. Soportes Todas las redes de conductos dispondrán de los juegos de soportes precisos para sujetarlos solidamente al edificio eliminándose totalmente las vibraciones. Para los conductos cuyo lado mayor sea inferior a 500 mm. podrá utilizarse como apoyo pletina de acero negro de 30 * 3 mm. o chapa galvanizada doblada. Los conductos cuyo lado este comprendido entre 525 y 2000 mm. se utilizarán con angulares de acero negro de 40 * 40 mm. La suspensión se realizará por medio de varilla cadmiada de 8 mm. de diámetro y será completa de todas sus tuercas y contratuercas asímismo cadmiadas. Los perfiles de acero negro estarán todos protegidos con una mano de pintura antioxidante. La distancia máxima entre soportes se indica en la siguiente tabla, según la medida del lado mayor:

Hasta 500 mm. 2,5 m. De 525 a 1500 mm. 1,5 m. De 1525 a 2000 mm. 1,0 m.

Los conductos de chapa hasta 450 mm. de anchura serán suspendidos de los techos por medio de pletinas galvanizadas de 1,5 mm., abrazando el conducto por su cara inferior y fijadas al sistema por medio de tornillos Parker de rosca de chapa, los conductos mayores de 450 mm. de anchura, serán suspendidos por medio de varillas de acero laminado y angulares montados en cara inferior a los conductos. Estos materiales llevarán una capa de pintura antioxidante. Todas las embocaduras de rejillas de impulsión indicadas en los planos, serán provistas con aletas deflectoras de aire para ser accionadas desde el frente de la rejilla. Todos los codos rectos indicados en los planos, serán provistos con aletas de dirección de doble chapa. La relación del lado largo a lado corto del conducto será como máximo de 4. Si por necesidades de montaje se superase esta relación, deberá comunicarse a la Dirección y si ésta lo considera oportuno adoptar los consecuentes separadores. Siempre que los conductos atraviesen un muro, tabiquería, forjado o cualquier elemento de obra civil, deberá protegerse a su paso con manguito conformado de fibra de vidrio o porexpan de forma que en ningún caso morteros, escayolas, etc.., queden en contacto con la chapa Tipos de construcción, bridas y refuerzos

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Las bridas para refuerzos de chapa 600 mm. de lado será del tipo vaina y los conductos serán construidos en secciones de 2 m. Las bridas para conductos de 600 a 1.500 mm. de lado serán del tipo T y los conductos serán construidos en secciones de 1 m. Las bridas para conductos mayores de 1.500 m. serán de angular laminado de 40 x 40 x 4, con una capa de pintura de imprimación los lados de los conductos serán reforzados con angulares montados diagonalmente. Todos las uniones de los conductos serán estancas y a prueba de fugas de aire, para lo cual se procederá a aplicar sellador 3M en las esquinas de las uniones de los conductos. Durante el montaje, todas las aperturas existentes en el conducto deberán ser tapadas y protegidas de forma que no permita la entrada de polvo u otros elementos extraños en la parte ya montada. Según se vaya conformando el conducto, se limpiará su interior y se eliminarán rebabas y salientes. Preferentemente no se abrirán huecos en los conductos para el alojamiento de rejillas y difusores hasta que no se haya realizado la prueba de estanqueidad. Si por necesidad hubiese que realizar aperturas, el tapado posterior de protección indicado en el párrafo anterior, será lo suficientemente estanco para realizar pruebas. Todas las chapas vendrán debidamente matrizadas en prisma piramidal. prestando especial atención durante el montaje de forma que la punta del prisma quede hacia el exterior en los conductos normalmente funcionando en sobrepresión o hacia el interior cuando funcionen en depresión. El instalador adoptará las medidas de refuerzo necesarias de forma que cuando se origine la arrancada o parada de los sistema no se produzca ruido por deformación de la chapa.

Spiroductos General Estos canales serán de sección circular, de las dimensiones indicadas en los planos y fabricados con brida o flejes de chapa galvanizada para formar el conducto denominado en espiral. Toda la chapa utilizada en la fabricación de conductos será de la misma calidad, composición y fabricante, adjuntando en los envios los certificados de origen correspondientes.

Los espesores de chapa serán los que se indican a continuación:

CONDUCTO EN mm. Hasta 200 De 225 a 500 De 525 a 1.000 De 1.000 a 2.500

ESPESOR CHAPA GALVANIZADA mm. 5/10 7/10 1 1,2

Las uniones entre secciones de conductos serán realizadas por medio de manguitos de chapa, fijados a los conductos con tornillos “Parker”, aplicándose previamente sellador 3M. Todas las derivaciones serán con elementos tronco-cónicos y salvo imposibilidad física a 45º. Los accesorios para estos conductos serán de chapa galvanizada y soldados. Durante el montaje, todas las aperturas existentes en el conducto deberán ser tapadas y protegidas de forma que no permita la entrada de polvo u otros elementos extraños en la parte ya montada. Según se vaya conformando el conducto, se limpiará su interior y se eliminarán rebabas y salientes. Preferentemente no se abrirán huecos en los conductos para el alojamiento de rejillas y difusores hasta que no se haya realizado la prueba de estanqueidad. Si por necesidad hubiese que realizar

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

aperturas, el tapado posterior de protección indicado en el párrafo anterior, será lo suficientemente estanco para realizar las pruebas. Soportes Los conductos hasta 450 mm. de diámetro, serán suspendidos del techo por medio de pletinas galvanizadas de 40 x 1,5 mm. abrazando al conducto. Los conductos mayores de 450 mm. de diámetro, serán suspendidos del techo por medio de pletinas galvanizadas de 40 x 3, abrazando al conducto. Bajo ningún concepto las pletinas indicadas anteriormente, serán fijadas a los conductos con tornillos pasantes para evitar problemas de fugas y silbidos, debido a la alta velocidad del aire.

Conductos de fibra Generalidades La instalación de los conductos se realizará según el trazado y dimensiones indicadas en planos. Los conductos presentarán en su interior un aspecto liso, terminado con velo, sus juntas y uniones se terminarán con esmero, irán sólidamente sujetos al edificio y se situarán, excepto donde se indique lo contrario, lo más cerca del techo o del suelo que permita su montaje correcto. Características Se construirán de sección rectangular con paneles rígidos de 25 mm. de espesor, de fibra de vidrio, con revestimiento exterior de aluminio o papel Kraft para barrera anti-vapor. Uniones de conductos El corte de conductos se realizará con esmero por medio de las herramientas especiales indicadas para este material. Las uniones longitudinales se realizarán con un corte a triángulo cuando se trata de la misma planta o con un macho-hembra cuando se trata de planchas distintas. Las uniones transversales se realizarán con un macho-hembra y grapas para conductos hasta 950 mm. de lado mayor, igual o superior a 1000 mm. con un perfil en T de chapa galvanizada interior, tira de chapa galvanizada exterior y tornillos rosca-chapa. La estanqueidad se realizará por medio de la cinta y adhesivo que cada marca prescribe. Refuerzos Los conductos con lado mayor, igual o superior a 1000 mm. llevarán un refuerzo interior constituido por una chapa galvanizada en Z de 10 * 10 mm. de espesor y 250 mm. de longitud, dispuesta paralelamente al lado mayor. Piezas especiales Todas las piezas especiales que en su realización necesiten que se corten en el interior para curvar u otras circunstancias llevarán en su interior una venda de protección.

Soportes. Toda la red de conductos dispondrá de los juegos de soportes precisos para una sólida sujección. Los conductos cuyo lado mayor sea igual o inferior a 500 mm. llevarán como apoyo pletina de acero de 20 * 2 mm. o chapa galvanizada doblada.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Para los conductos cuyo lado mayor sea superior a 500 mm. se utilizará un apoyo constituido por un perfil de L de 30 x 30 x 3 mm. La sujección se realizará por medio de varilla cadmiada de 6 mm. de diámetro. Los perfiles de acero negro se protegerán con una mano de pintura antioxidante. La distancia máxima entre soportes será, en todo caso de 1,5 m. Uniones entre conductos y otros elementos Para las uniones con elementos en movimiento o con vibraciones se prescribe el uso de una lona y sus correspondientes bridas. Para las uniones con elementos de impulsión o retorno de aire se debe utilizar una pieza de chapa galvanizada o cuello. Conductos de poliisocianurato. Generalidades La instalación de los conductos se realizará según el trazado de dimensiones indicadas en planos. Los conductos presentarán en su interior un aspecto liso, sus juntas y uniones se terminarán con esmero, irán sólidamente sujetos al edificio y se situarán, excepto donde se indique lo contrario, lo más cerca del techo o del suelo que permita su montaje correcto. Características Se construirán de sección rectangular con paneles rígidos de 20 mm. de espesor, de espuma de poliisocianurato, con cinta adhesiva de aluminio Uniones de conductos El corte de conductos se realizará con esmero por medio de las herramientas especiales indicadas para este material. La estanqueidad se realizará por medio de la cinta y adhesivo que cada marca prescribe. Piezas especiales Todas las piezas especiales que en su realización necesiten que se corten en el interior para curvar u otras circunstancias llevarán en su interior una venda de protección. Soportes. Toda la red de conductos dispondrá de los juegos de soportes precisos para una sólida sujección. Los conductos cuyo lado mayor sea igual o inferior a 500 mm. llevarán como apoyo pletina de acero de 20 * 2 mm. o chapa galvanizada doblada. Para los conductos cuyo lado mayor sea superior a 500 mm. se utilizará un apoyo constituido por un perfil de L de 30 x 30 x 3 mm. La sujección se realizará por medio de varilla cadmiada de 6 mm. de diámetro. Los perfiles de acero negro se protegerán con una mano de pintura antioxidante. La distancia máxima entre soportes será, en todo caso de 1,5 m. Uniones entre conductos y otros elementos Pata las uniones con elementos en movimiento o con vibraciones se prescribe el uso de una lona y sus correspondientes bridas.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Para las uniones con elementos de impulsión o retorno de aire se debe utilizar una pieza de chapa galvanizada o cuello.

Instalacion Previo a la instalación de conductos, la Empresa Instaladora deberá presentar, en escala igual o superior a 1:20, planos de detalle de las piezas especiales que prevé utilizar de las conexiones a las unidades de tratamiento de aire o a ventiladores. Igualmente presentará planos a 1:50 de los detalles de los cruces con otras redes de conductos u otras instalaciones. Los conductos serán instalados de forma ordenada y, cuando sea posible, paralelamente a los elementos estructurales y a los cerramientos del edificio. Las piezas especiales, como curvas y derivaciones, deberán conformarse de tal manera que tengan la menor pérdida de presión posible y, al mismo tiempo, constituyen un elemento de equilibrado de la red de distribución de aire. Las curvas tendrán un radio mínimo de curvatura igual a vez y media la dimensión del conducto en la dirección del radio. Cuando esto no sea posible, se colocarán alabes directores. En redes de baja velocidad, las piezas de unión entre tramos de distinta forma geométrica tendrán las caras con un ángulo de inclinación, con relación al eje del conducto, no superior a 15ºC. En las proximidades a rejillas de salida, este ángulo no podrá ser superior a 5º. En particular, las derivaciones deberán construirse de tal manera que las superficies de los ramales que salen o entran sean proporcionales al caudal respectivo. Durante el curso del montaje, se cerrarán las extremidades de los conductos para evitar la entrada de materiales extraños. Las conexiones entre la red de conductos, de un lado, y las unidades de tratamiento de aire, ventiladores o unidades terminales, de otro lado, deberá efectuarse siempre por medio de elementos flexibles para evitar la transmisión de vibraciones.

Pruebas de recepción Los conductos de chapa metálica se someterán a las pruebas indicadas en la norma UNE 100-104-(84) “CONDUCTOS DE CHAPA METALICA - PRUEBAS DE RECEPCION”, que son las siguientes:



prueba preliminar: presión de prueba (PP) igual a presión de ejercicio (PE) más 500 Pa. Sirve para la detección de fugas.



prueba estructural (obligatoria solo para los conductos de las clases M.1, M.2, M.3 y A.1): PP = 1,5*PE. La deflexión máxima permitida está indicada en la pág. 4 de la norma en función de la dimensión del lado.



prueba de estanqueidad. PP=PE. El caudal de fuga no podrá ser superior al calculado con la fórmula indicada en la pág. 5 de la norma.

Las pruebas se efectuarán con el equipo indicado en la fig. 1 del Anexo A de dicha norma, con el procedimiento allí descrito. Los resultados de las pruebas se presentarán en una hoja como la del Anexo D de la citada norma.

Unidades terminales de difusion de aire Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los elementos de distribución de aire de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Todos los elementos tanto de impulsión como de retorno o extracción, deberán ir provistos de mecanismos para regulación del volumen de aire, de fácil control desde el exterior. Las rejillas, difusores o cualquier elemento terminal de distribución de aire, una vez comprobado su correcto montaje, deberán protegerse en su parte exterior con papel adherido al marco de forma que cierre y proteja el movimiento de aire por el elemento, impidiendo entrada de polvo o elementos extraños. Esta protección será retirada cuando se prueban los ventiladores correspondientes. Junto con cada unidad deberá suministrarse los marcos, clips o tornillos, varillas o angulares de sujeción y en general todos aquellos accesorios necesarios para que el elemento quede recibido perfectamente tanto al medio de soporte como al conducto que le corresponda. Asimismo el instalador deberá suministrar elementos regulares de caudal en las derivaciones principales de conductos para una mejor regulación en el sistema de distribución de aire. Estas compuertas estarán montadas sobre bastidor, de las dimensiones del conducto correspondiente, siendo de lamas opuestas, todo ello en acero galvanizado. El mando de las mismas será mecánico, con varilla, accionado desde el exterior del conducto. Todas las tomas de aire exterior o extracción serán suministradas con tela metálica de protección y persiana vierteaguas. Cualquier modificación que por interferencia con los paneles de falso techo, puntos lux, u otros elementos, exija la nueva situación de las unidades, deberá ser aprobada por la dirección de obra, según plano de replanteo presentado por el instalador.

Difusores y rejillas General. La selección de difusores y rejillas se hará de manera que en la zona de ocupación no se produzcan niveles de presión sonora (ref. 0,02 mPa), debido al funcionamiento de la instalación, superiores a los indicados en la tabla 5 de la norma NBR 6401 de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), en función del tipo del local.

Antes de la adquisición del material, el instalador presentará a la Dirección de Obra una muestra de todos los elementos de distribución que pretende instalar, con el acabado y el color elegidos por la Dirección de Obra. Materiales y construcción. Según lo que se indique en las Mediciones, los materiales empleados en la construcción de los elementos de impulsión y retorno de aire de los locales podrán ser los siguientes:

Parte a la vista del difusor o rejilla:

• • • • • •

acero fosfatado y pintado. aluminio extruido, pintado o anodizado. registro posterior de chapa de acero fosfatada, recubierta por una pintura de color negro. regulador de flujo en chapa de acero fosfatado, pintado de negro. plenum de unión a los conductos, de chapa de acero galvanizado o de fibra de vidrio. marco de chapa de acero galvanizada, provisto de burlete de goma.

Las rejillas de impulsión tendrán las aletas de perfil aerodinámico y una superficie libre no inferior al 80%. Las rejillas de retorno tendrán las lamas con un ángulo de aproximadamente 35 grados hacia abajo cuando estén instaladas a menos de un metro del suelo y hacia arriba cuando estén instaladas por encima de un metro del techo. El área libre será por lo menos del 70%. Las bocas de extracción de aire de locales húmedos serán circulares, con control de caudal por rotación del núcleo central, construidas de material plástico.

negro.

Los elementos inmediatamente detrás de la parte vista de una rejilla o difusor estarán pintados de color

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Los difusores y rejillas tendrán una guarnición continua de goma esponjosa en su periferia para formar una junta estanca con la superficie de apoyo de la estructura. Los registros serán de lamas de movimiento opuesto y deberán tener suficiente resistencia al cierre contra la presión del aire aguas arriba. El movimiento se efectuará desde el exterior de la rejilla por medio de una llave. Los difusores circulares y rectangulares deberán tener los conos interiores desmontables y, cuando así se indique en las mediciones, ajustables en posición. Distribución y montaje. Los elementos de difusión de aire se instalarán en los lugares indicados en los planos, y con los tamaños especificados en los mismos.

Los difusores de techo se distribuirán de forma ordenada, siguiendo la modulación del falso techo y coordinado con otros elementos como luminarias, detectores de incendio, altavoces, etc. A este respecto, la Empresa Instaladora deberá entregar, cuando así se lo pida la Dirección de Obra, unos planos que reflejen la situación de todos los elementos que se instalen en el techo, coordinado con las otras empresas instaladoras y con la constructora y teniendo en cuenta la modularidad del falso techo y de la fachada.

Los difusores o rejillas de forma rectangular se dispondrán con uno de sus lados paralelamente a uno de los cerramientos del edificio.

La distribución de los elementos en los locales y su selección se hará de manera que se evite: • • • • •

el choque de corrientes de aire procedentes de dos difusores contiguos, dentro del alcance del chorro de aire. el by-pass de aire entre un difusor o rejilla de impulsión y una rejilla de retorno. la creación de corrientes de aire de velocidad superior a 0,2 m/s en la zona ocupada por las personas. la creación de zonas sin movimiento de aire. la estratificación del aire.

El montaje se hará preferiblemente con tornillos ocultos. Para las dimensiones del contramarco deberán seguirse las recomendaciones del fabricante, y el instalador suministrará a la Dirección de Obra los correspondientes planos de detalle. La conexión de difusores o rejillas a la red de conductos o al plenum se efectuará después de haber presentado a la Dirección de Obra planos de detalle que tengan en cuenta el acabado de la superficie y su constitución. Medición de caudal La medida del caudal de difusores y rejillas de impulsión, necesaria para efectuar el equilibrado del sistema, se hará posicionado el aparato de medida en el punto marcado en la rejilla o difusor. La lectura del instrumento, del tipo recomendado por el fabricante, deberá multiplicarse por el factor indicado por el mismo. Para las rejillas de retorno la medición del caudal se hará por medio de una campana cónica o piramidal. Las medidas se harán conforme a lo indicado en la norma UNE 100.010 ”Instalaciones de climatización” Medidas de magnitudes físicas.

Persianas exteriores General

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

El diseño de las persianas exteriores para toma o expulsión de aire debe ser tal que se impida el paso de agua de lluvia y nieve y, además, se obstaculice la visión a través de ellas. Para ello será necesario que las aletas sean horizontales. Todas las persianas irán dotadas de mallas metálicas que impidan el paso de insectos. El fabricante deberá suministrar, en forma de gráficos o tablas, la pérdida de carga y el nivel sonoro en función de la velocidad frontal de aire. Materiales. El bastidor y las aletas serán de aluminio extruido anodizado o de chapa esmaltada, en el color que elija la Dirección de Obra. Las aletas deberán estar solidamente fijadas al bastidor y, eventualmente, rigidizadas con perfiles perpendiculares para evitar las vibraciones que pudiera producir el paso de aire. La malla anti-insectos, de trama muy fina, será de acero galvanizado. El eventual material de absorción acústica será lana de roca o fibra de vidrio, de densidad y espesor adecuado a la función. Instalación El marco se fijará al cerramiento del edificio por medio de tornillos inoxidables igualmente espaciados. La junta entre el marco y el cerramiento se sellará con masilla o con un burlete. Si la persiana está montada sobre una unidad de tratamiento de aire, su instalación se efectuará en fábrica.

COMPUERTAS DE REGULACIÓN General Este apartado se refiere exclusivamente a las compuertas que están instaladas en las unidades de tratamiento de aire o en la red de conductos, excluyéndose aquellas que se situán en las unidades de distribución de aire en los locales. El fabricante de la compuerta deberá suministrar gráficos o tablas, certificados en un laboratorio oficial, en los que figure por lo menos, la siguiente información:

• • • • •

la pérdida de carga, en Pa, en función de la velocidad de paso del aire y del grado de apertura de la compuerta. el caudal de fuga a compuerta cerrada, en función de la presión estática diferencial y de las dimensiones. el momento de rotación, en Nm, durante los movimientos de cierre y apertura, en función de la presión estática diferencial. la curva característica del caudal en función del ángulo de rotación de la compuerta. el nivel sonoro producido en función de la velocidad de paso del ángulo de apertura.

El mecanismo de accionamiento de las aletas estará situado, preferentemente, fuera en la corriente de aire y deberá llevar un indicador de posicionamiento de aquellas, visible desde el exterior que indique, por lo menos, las posiciones extremas de abierto y cerrado, a 90 grados. Cada aleta estará provista de un tope de apertura. Si el mando es manual, deberá existir un dispositivo para la fijación de la posición de la leva de maniobra. Las compuertas deberán llevar un marco metálico suficientemente rígido como para resistir sin deformaciones los esfuerzos del accionamiento, sea éste manual o automático. Las compuertas llevarán juntas de estanquidad entre las aletas, y entre éstas y el bastidor, que garanticen que el caudal de fuga en posición cerrada no sea superior al 2% del caudal total con una presión estática diferencial igual a 1000 Pa Las compuertas deberán ser capaces de soportar una presión diferencial igual a 6000 Pa sin que las aletas se deformen.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

50 Pa.

La pérdida de carga de la compuerta a la velocidad frontal de referencia de 2,5 m/s no podrá ser superior a

Las compuertas que deban ser accionadas automáticamente llevarán montados el mecanismo y el servomotor en fábrica, estando este sólidamente anclado al bastidor. La anchura de las aletas no podrá ser superior a 150 mm. y su longitud no superior a 1.200 mm. Cuando la superficie frontal necesaria sea superior a 3 m2, la compuerta deberá subdividirse en varias unidades dispuestas en paralelo. Todas las compuertas serán del tipo de lamas con movimiento opuesto, excepto en las secciones de enfriamiento gratuito con el aire exterior, en las que las compuertas deberán ser de tipo con movimiento paralelo. Materiales. Los materiales de las compuertas tendrán las calidades mínimas que se indican a continuación: Bastidor: en perfiles en U o L de aluminio extruido o de acero galvanizado, de 100 mm. de anchura, como mínimo, provistas de nervios de refuerzo y ranuras para alojar las juntas de estanquidad. Aletas: en perfil de aluminio extruido, con ranuras para el alojamiento de la junta de estanquidad. Eje de accionamiento de aluminio extruido o de acero cadmiado, de 100 mm. de diámetro como mínimo, sólidamente unido a la aleta. Cojinetes de nylon, materiales plásticos o latón, de tipo autolubricados. Mecanismo de accionamiento de acero galvanizado o cadmiado o por ruedas dentadas de aluminio. Juntas de estanquidad de vinilo extruido o de goma sintética. Instalación. Las compuertas de las unidades de tratamiento de aire vendrán instaladas directamente de fábrica. Las que deban instalarse en la red de conductos, según lo marcado en los Planos, se situarán entre dos bridas de acoplamiento que forman parte de las piezas de transformación eventualmente necesarias. En cualquier caso, las compuertas deberán ser accesibles para facilitar las operaciones de mantenimiento del mecanismo de actuación y, eventualmente, del servo-motor.

VENTILADORES CENTRIFUGOS Tendrán las siguientes características constructivas: Cojinetes Serán exclusivamente de bolas, herméticos y de una gran silenciosidad. Pies de apoyo Serán construidos en chapa de acero galvanizada y se suministrarán con sus tornillos y amortiguadores de goma. Marcos Se realizarán en angular de acero galvanizado, se soldarán eléctricamente para reforzar y proteger la envolvente, el ángulo de soporte del cojinete estará fijado en el interior del marco. Se evitarán las vibraciones de rotación y del tiro de las correas. Ejes.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Se fabricarán en acero rectificado de gran calidad con estricta tolerancia. Estará provisto del chavetero en ambos lados para la fijación de poleas. Rodetes Se realizarán en acero galvanizado de doble disco central de especial diseño aerodinámico, de alto rendimiento. Se realizará un perfecto equilibrado, estático y dinámico.

Envolvente. Se realizará en chapa de acero galvanizada, unida entre sí por soldadura sin resistencia. Se proveerá de deflector en la boca de impulsión con perfil aerodinámico para ofrecer la mínima resistencia a la salida del aire. Los oídos estarán embutidos en el mismo lateral. Estarán provistos de aislamiento, además cumplirán las especificaciones particulares de este pliego de condiciones resultando como mínimo un espesor de 30 mm. Motor Se anclará cuando sea de tracción directa a uno de los laterales de aspiración. Si superara la potencia de 1 CV se situará con bancada, tracción mediante poleas y colocado con amortiguadores de goma. General El instalador deberá suministrar, para cada ventilador, los siguientes datos de funcionamiento:

• • • • • • • • •

caudal volumétrico, en l/s o m3/h. presión estática, en Pa. presión total, en Pa. velocidad de descarga, en m/s velocidad angular, en rpm rendimiento, en %. potencia absorbida, en kw. potencia instalada, en kw. nivel de potencia sonora, en dB (A) (ref. 10 vatios).

Para ventiladores con potencias de motor inferiores a 750 W., será suficiente suministrar los siguientes datos:

• • • •

caudal volumétrico, en l/s o m3/h. presión total, en Pa. velocidad angular, en rpm. potencia instalada, en kw.

El instalador suministrará también las dimensiones exteriores del ventilador y de las bocas de aspiración e impulsión, junto con las siguientes características constructivas:

• • • • • • •

para ventiladores centrífugos: tipo de álabes, A, B o F. tipo de aspiración, simple o doble. -diámetro del rodete. orientación de la boca de descarga. clase de construcción. posición del motor eléctrico.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización



tipo de montaje.

El conjunto que forma la parte móvil de cada ventilador deberá estar perfectamente equilibrado, estática y dinámicamente. Todos los elementos de un ventilador, excepto el árbol y los rodamientos, deberán estar protegidos contra la acción corrosiva del aire por medio de pinturas anti-oxidantes o de galvanización en caliente; la protección se efectuará después de la fabricación. Las prestaciones de los ventiladores serán certificadas por un laboratorio oficial. Para ventiladores de potencia absorbida superior a 10 kw, el nivel de potencia sonora deberá estar certificado en cada banda de octava. Los valores indicados no podrán tener una desviación superior a 3 dB. Materiales. Las características constructivas de los ventiladores serán las siguientes: Ventiladores centrífugos.

(tipo A).

Álabes de chapa estampada (hacia adelante, tipo F), perfilada (hacia atrás, tipo B) o de perfil aerodinámico

Anillo exterior de fijación de los álabes en chapa de acero.

acero.

Disco exterior (simple oído) o central (doble oído) para la fijación de los álabes y del cubo, en chapa de

Cubo de fijación del árbol de fundición de aluminio o de hierro fundido, con mecanizado de precisión para el perfecto acoplamiento del árbol, reforzado para garantizar la rigidez. Árbol de acero especial, mecanizado y pulido para un perfecto ajuste al cubo y rodamientos. Rodamientos de bola con soportes auto-alineables (de casquillos, cuando así se indique en las Mediciones). Soporte de cojinetes en perfiles laminados de acero. Cono(s) aerodinámico(s) a la(s) entrada(s) del aire hacia el rodete, de chapa de acero. Envolvente de chapa de elevado espesor, cortada y soldada con cordón continuo en atmósfera reductora. Armadura de refuerzo de perfiles laminados de acero. Chapa deflectora de acero a la boca de salida del ventilador. Base común ventilador-motor de perfiles laminados de acero. Pantalla en oído(s) de aspiración, construída con robusta tela metálica de alambre galvanizado, fácilmente desmontable. Los ventiladores deberán tener un campo de temperaturas de servicio comprendido entre los límites de 20ºC. hasta +40ºC., pudiendo alcanzar el límite superior de +60ºC. con un motor “derratado”. Los motores serán de tipo asíncrono trifásico de jaula de ardilla, de 2, 4, 6 u 8 polos según las revoluciones del ventilador, acoplados directamente o a través de transmisión por poleas y correas trapeciales. La clase de protección será IP 54 y la clase de aislamiento será B (Veáse Motores eléctricos). Aplicaciones Los diferentes tipos de ventiladores se distinguirán, en lo que sigue, mediante estas siglas:

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

F centrífugo con álabes hacia adelante B centrífugo con álabes hacia atrás A centrífugo con álabes de perfil alar Ax axial En la selección de los ventiladores, deberán prevalecer los criterios de eficiencia elevada y bajo nivel sonoro. En cualquier caso, en las Mediciones se habrá indicado el tipo de ventilador más adecuado a la función que debe cumplir:

-Impulsión de sistemas de aire acondicionado. Caudal

bajo

medio

alto

presión baja presión media presión alta

F F-B B-Ax-A

F-B-Ax B-Ax A-Ax

F-B-Ax B-Ax-A A-Ax

F

B-Ax

B-Ax

F-Ax

F-B-Ax

B-Ax

-

-

Retorno de sistemas de aire acondicionado

Extracción y expulsión

Instalación Los ventiladores deberán situarse en el lugar de emplazamiento de manera que las pérdidas de presión a la entrada y salida del ventilador, sean lo más bajas posible. En cualquier caso, estas pérdidas deberán calcularse cuidadosamente y añadirse a las pérdidas de presión del sistema, para una correcta selección del ventilador. La boca de impulsión y, en ocasiones, la de aspiración de ventiladores de simple oído o axiales deberán conectarse a la red de conductos o a la unidad de tratamiento de aire o de ventilación por medio de conexiones flexibles (veáse - Uniones antivibratorias para redes de conductos). Las bases de los conjuntos ventilador-motor deberán estar soportadas elásticamente, sobre soportes antivibratorios de goma o de muelle. Las bases deberán instalarse perfectamente niveladas y, en caso de instalación sobre bancada, deberán presentarse para la fijación de los bulones. La transmisión deberá protegerse de contactos accidentales por medio de elementos metálicos de perfiles y chapa o tela metálica, fijados firmemente al ventilador o a su base y fácilmente desmontables.

Placa de identificación Todos los ventiladores deberán llevar una placa de características de funcionamiento, además de la placa del motor. La placa estará marcada de forma indeleble y situada en una lugar fácilmente accesible sobre la envolvente del mismo ventilador. Los datos que deberán aparecer en la placa serán, como mínimo, el caudal volumétrico, la presión estática y la potencia absorbida, en las condiciones para las cuales ha sido elegido.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

DISTRIBUCION DE AGUA

Montaje y materiales en redes de agua

Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las redes de agua de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. El montaje deberá ser la primera calidad y completo. Siempre que sea posible, las tuberías deberán instalarse paralelas a las líneas de edificio, a menos que se indique de otra forma. En la alineación de las tuberías no se admitirán desviaciones superiores al 2 por mil. Toda la tubería, válvula, etc. deberán ser instaladas suficientemente separadas de otros materiales y obras. Serán instaladas para asegurar una circulación del flujo sin obstrucciones, eliminando bolsas de aire y permitiendo el fácil drenaje de los distintos circuitos. Para ello se mantendrán pendientes mínimas de 5 mm/m. en sentido ascendente para la evacuación de aire o descendente para desagüe de punto bajo. Cuando limitaciones de altura no permitan la indicada pendiente, se realizará escalón en tubería con purga normal en el punto alto y desagüe en el bajo, estando ambos conducidos a sumidero o red general de desagües. Se instalarán purgadores de aire en los puntos más altos y drenajes en los puntos más bajos, quedando incluidos en el suministro las válvulas de bola, tubería de purga, desagüe, colector abierto de desagües de purgas, botellones y en general todos los elementos necesarios hasta el injerto en bajante, red de desagües o sumidero. El diámetro mínimo de la tubería de desaire será de 1/2” en general y ¾” en verticales. La tubería será instalada de forma que permita su libre expansión, sin causar desperfectos a otras obras o al equipo, al cual se encuentre conectada, equipándola con suficientes anclajes deslizantes. Los recorridos horizontales de las tuberías de agua deberán tener una inclinación ascendente, realizada por medio de reducciones excéntricas en las uniones en las que se efectúa un cambio de diámetro. Solamente se autorizan canalizaciones empotradas o enterradas, cuando el estudio del terreno o medio que rodea a las tuberías asegura su no agresividad o se prevea la correspondiente protección contra la corrosión. No se admitirá el contacto de tuberías de acero con yeso. Las canalizaciones ocultas en la albañilería, si la naturaleza de ésta no permite su empotramiento, irán alojadas en cámaras ventiladas, tomando medidas adecuadas (pintura, aislamiento con barrera para vapor, etc), cuando las características del lugar sean propicias a la formación de condensaciones. Las tuberías empotradas y ocultas en forjados, deberán disponer de un adecuado tratamiento corrosivo y estar envueltas con una protección adecuada debiendo estar suficientemente resuelta la libre dilatación de la tubería y el contacto de ésta con los materiales de construcción. Se evitará en lo posible, la utilización de materiales diferentes en una canalización, de manera que no se formen pares galvánicos. Cuando ello fuese necesario, se aislarán eléctricamente unos de otros, o se hará una protección catódica adecuada. Las tuberías ocultas en terreno, deberán disponer de una adecuada protección anticorrosiva, recomendándose que discurran por zanjas rodeadas de arena lavada e inerte, además del tratamiento anticorrosivo, o por galerías. En cualquier caso deberán preverse los suficientes registros y el adecuado trazado de pendiente para desagüe y purga. Las tuberías que conduzcan agua enfriada irán en todo caso aisladas con una terminación que sea eficaz barrera para el vapor. Las tuberías de drenaje deberán tener una pendiente descendente en la dirección del agua de 10 mm. por metro lineal y en ningún caso esta pendiente será inferior a 6 mm. por metro lineal, en cuyo caso deberá comunicarse a la Dirección de Obra para la determinación oportuna. Las tuberías deberán ser cortada exactamente y en las uniones, tanto roscadas como soldadas, presentarán un corte limpio sin rebabas. En estas últimas los extremos de las tuberías se limarán en chaflán para facilitar y dar robustez al cordón de soldadura. En las uniones embridadas se montará una junta flexible de goma, amianto, klingerit o el elemento adecuado al fluido trasegado.

efectiva.

Las soldaduras serán ejecutadas por soldadores de primera categoría, con certificado oficial y supervisión

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Una vez recibidas en obra, y antes de su correcto acopiaje, las tuberías de acero negro (forjado o estirado) serán pintadas con una primera capa de minio. Si se acopiasen en exteriores, las pilas deberán estar cubiertas con lonas o plásticos; durante el montaje, los extremos abiertos de las tuberías deberán estar protegidos. Al finalizar el montaje de toda la red de tuberías, estando cerrados los circuitos con las máquinas primarias y terminales, se procederá de la siguiente forma: Llenado de la instalación y prueba estática conjunta a vez y media la presión de trabajo (mínimo 600 Kpa). Llenado de la instalación con disolución química para eliminar grasas y aceites. Llenado de la instalación con agua dosificada anticorrosiva, verificación de niveles y puesta en marcha de bombas. Vaciado por todos los puntos bajos. Limpieza de puntos bajos y filtros de malla. En las acometidas a bombas, la identificación al diámetro de acometida se realizará con reducción troncocónica concéntrica de 30º. En la curva de aspiración se dispondrá un punto de desagüe salvo que exista en la parte inferior de la carcasa de la bomba.

Tuberias

General Las tuberías se identificarán por la clase de material, el tipo de unión, el diámetro nominal DN, el diámetro interior (en mm.) y la presión nominal de trabajo PN (en bar). La presión máxima de trabajo PT a la que la tubería podrá estar sometida será una fracción de la presión nominal PN; el valor fraccionario depende de la temperatura máxima que puede alcanzar el fluido conducido. Las tuberías llevarán marcadas de forma indeleble y a distancias convenientes el nombre del fabricante, así como la norma según la cual están fabricadas. Antes del montaje deberá comprobarse que la tubería no esté rota, fisurada, doblada, aplastada, oxidada o de cualquier manera dañada. Las tuberías se almacenarán en lugares donde estén protegidas contra los agentes atmosféricos. En su manipulación se evitarán roces, rodaduras, y arrastre que podrían dañar la resistencia mecánica, las superficies calibradas de las extremidades o las protecciones anticorrosión. Las piezas especiales, manguitos, gomas de estanqueidad, lubricantes, líquidos limpiadores, adhesivos, etc. se guardarán en locales cerrados.

Instalación Generalidades Antes del montaje, deberá comprobarse que la tubería no está rota, doblada, aplastada, oxidada o de cualquier manera dañada. Las tuberías serán instaladas de forma ordenada, utilizando, siempre que sea posible, tres ejes perpendiculares entre sí y paralelos a los elementos estructurales del edificio, salvo las pendientes que deban darse a las tuberías. En las alineaciones rectas, las desviaciones serán inferiores al dos por mil.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Las tuberías se instalarán lo más próximo posible a los paramentos (paredes, techo, suelo, etc), dejando únicamente el espacio suficiente para manipular el aislamiento térmico, si existe, y válvulas, purgadores ,etc. La distancia mínima entre tuberías y elementos estructurales u otras tuberías será de 3 cm., una vez colocado el aislamiento térmico necesario.

resto.

La accesibilidad será tal que pueda manipularse o sustituirse una tubería, sin necesidad de desmontar el

En ningún momento se debilitará un elemento estructural para poder colocar la tubería, sin autorización expresa del director de la obra de edificación. En los tramos curvos, los tubos no presentarán garrotas y otros defectos análogos, ni aplastamientos y otras deformaciones en su sección transversal. Las tuberías, cualquiera que sea el fluido que transportan, discurrirán siempre por debajo de las canalizaciones eléctricas. Según el tipo de tubería empleada y la función que esta debe cumplir, las uniones podrán realizarse por soldadura, eléctrica u oxiacetilénica, encolado, rosca, brida o por juntas de compresión o mecánicas. Los extremos de la tubería se prepararán en la forma adecuada al tipo de unión que se debe realizar. Antes de efectuar una unión, se repasarán y limpiarán los extremos de las tuberías para eliminar las rebabas que pudieran haberse formado al cortar u aterrajar los tubos, así como cualquier otra impureza que pueda haberse depositado, en el interior y al exterior, utilizando eventualmente productos recomendados por el fabricante. Las tuberías se instalarán siempre con el menor número posible de uniones; no se permitirá el aprovechamiento de recortes de tuberías en tramos rectos. Las uniones entre tubos de acero y cobre se harán por medio de juntas dieléctricas; el sentido de flujo del agua deberá ser siempre del acero al cobre. Conexiones Las conexiones de equipos y aparatos a redes de tuberías se harán siempre de forma que la tubería no transmita ningún esfuerzo mecánico al equipo, debido al peso propio, ni el equipo a la tubería, debido a vibraciones. Las conexiones a equipos y aparatos deben ser facilmente desmontables por medio de acoplamientos por bridas o roscas, a fin de facilitar el acceso al equipo en caso de sustitución o reparación. Los elementos accesorios del equipo, como válvulas de interrupción, válvulas de regulación, instrumentos de medida y control, manguitos amortiguadores de vibraciones, etc. deberán instalarse antes de la parte desmontable de la unión hacia la red de distribución. Las conexiones de tuberías a equipos o aparatos se harán por bridas para diámetros iguales o superiores a DN 50; se admite la unión por rosca para diámetros menores o iguales a DN 40. Uniones Los tubos tendrán la mayor longitud posible, con el objeto de reducir el número de uniones. En las conducciones para agua refrigerada, las uniones se realizarán por medio de piezas de unión, manguitos o curvas de fundición maleable, bridas o soldaduras. Antes de efectuar una unión, se repasarán las tuberías para eliminar las rebabas que puedan haberse formado al cortar o aterrajar los tubos. Las uniones con bridas, visibles, o cuando sean previsibles condensaciones, se aislarán de manera que su inspección sea fácil. Todas las uniones deberán poder soportar una presión superior en un 50% a la de trabajo. Se prohibe expresamente la ocultación o enterramiento de uniones mecánicas. En las uniones roscadas se interpondrá el material necesario para la obtención de una perfecta y duradera estanquidad.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Cuando las uniones se hagan por bridas, se interpondrá entre ellas una junta de estanqueidad, que será de amianto para tuberías que transporten fluidos refrigerados. Al realizar la unión de dos tuberías, directamente o a través de una válvula, etc., estas no deberán forzarse para llevarlas al punto de acoplamiento, sino que deberán haberse cortado y colocado con la debida exactitud. No se podrán realizar uniones en el interior de los manguitos pasamuros. El cintrado de las tuberías, en frio o caliente, es recomendable por ser más económico, fácil de instalar, reducir el número de uniones y disminuir las pérdidas por fricción. Las curvas pueden hacerse corrugadas para conferir mayor flexibilidad. Cuando una curva haya sido efectuada por cintrado, no se presentarán deformaciones de ningún género ni reducción de la sección transversal. Las curvas se realizarán por cintrado de los tubos, en frio hasta DN 50 y en caliente para diámetros superiores, o bien utilizando piezas especiales. El radio de curvatura será lo más grande posible, dependiendo del espacio disponible. El uso de codos a 90º será permitido solamente cuando el espacio disponible no deje otra alternativa. En los tubos de acero soldado el cintrado se hará de forma que la costura, la soldadura longitudinal, quede siempre en correspondencia con la fibra neutra de la curva. En caso de que exista una curva y una contracurva, situadas en planos distintos, ambas se realizarán con tubos de acero sin soldadura. Las derivaciones se efectuarán siempre con el eje del ramal a 45º con respecto al eje de la tubería principal antes de la unión, salvo cuando el espacio disponible lo impida. En los cambios de sección en tuberías horizontales los manguitos de reducción serán excéntricos y los tubos se enrasarán por la generatriz superior para evitar formación de bolsas de aire. Igualmente, en las uniones soldadas en tramos horizontales las generatrices superiores del tubo principal y del ramal estarán enrasadas. Pendientes Las tuberías de agua refrigerada irán de manera que no se formen en ellas bolsas de aire. Los tramos horizontales tendrán siempre una pendiente mínima del 0,2% hacia el purgador más cercano, cuando la circulación sea forzada, y del 0,5%, cuando la circulación sea natural (por gravedad). Cuando, debido a las características de la obra, haya que reducir la pendiente, se utilizará el diámetro de tubería inmediatamente superior al necesario. La pendiente será ascendente hacia el purgador más cercano y/o hacia el vaso de expansión, cuando este sea de tipo abierto, y preferiblemente en el sentido de circulación del fluido. Dilatación Se instalarán dilatadores en aquellos puntos en los que la tubería deba atravesar juntas de dilatación. En salas de máquinas se aprovecharán los frecuentes cambios de dirección, con curva de largo radio, para que la red de tubería tenga la suficiente flexibilidad y pueda soportar las variaciones de longitud. Purgadores La eliminación de aire en los circuitos se realizará de forma distinta según el tipo de circuito. En los circuitos cerrados y en los puntos altos debidos al trazado del circuito (finales de columnas y conexiones de unidades terminales) deberá colocarse un purgador que, de forma manual o automática, elimine el aire que allí se acumule. Se colocarán además purgas, automáticas o manuales, en cantidad suficiente para evitar la formación de bolsas de aire en tuberías o aparatos en los que por su disposición fuesen previsibles.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Cuando se usen purgadores automáticos, estos serán de tipo de flotador de DN 15, adecuados para la presión de utilización del sistema. Los purgadores deberán ser accesibles y, salvo cuando estén instalados sobre ciertas unidades terminales, la salida de la mezcla aire-agua deberá conducirse a un lugar visible. Sobre la línea de purga se instalará una válvula de esfera o de cilindro DN 15 (preferible al grifo macho). En salas de máquinas los purgadores serán, preferiblemente, de tipo manual con válvula de esfera o de cilindro como grifos de purga; su descarga deberá conducirse a un colector común, de tipo abierto, donde se situarán las válvulas de purga, en un lugar visible y accesible. Filtros Con el propósito de apartarlas de la suciedad acumulada durante el montaje, todas las bombas y válvulas automáticas deberán protegerse, aguas arriba, con un filtro de malla o tela metálica. Una vez terminada de modo satisfactorio la limpieza del circuito, deberán retirarse los filtros colocados para protección de las bombas. Relación con otros servicios. Las tuberías no estarán en contacto con ninguna conducción de energía eléctrica o de telecomunicación, con el fin de evitar los efectos de corrosión que una derivación pudiera ocasionar, debiendo preverse siempre una distancia mínima de 30 cm. a las conducciones eléctricas y de 3 cm. a las tuberías de gas más cercanas, desde el exterior de la tubería o del aislamiento si lo hubiese. Se tendrá especial cuidado en que las canalizaciones de agua fría o refrigerada, no sean calentadas por las canalizaciones agua caliente, bien por radiación directa o por conducción a través de soporte, debiéndose preveer siempre una distancia mínima de 25 cm. entre exteriores de tuberías, salvo que vayan aisladas. Las tuberías, cualquiera que sea el fluido que transportan, se instalarán siempre por debajo de conducciones eléctricas que crucen o corran paralelamente a ellas. Las distancias en línea recta entre la superficie y exterior de la tubería, con su eventual aislamiento térmico, y la del cable o tubo protector deben ser iguales o superiores a las siguientes: tensión < 1000 voltios cable sin protección 30 cm. cable bajo tubo 5 cm. tensión => 1000 voltios: 50 cm. Las tuberías no se instalarán nunca encima de equipos eléctricos, como cuadros o motores, salvo casos excepcionales que deberán ser puestos en conocimiento de la Dirección de Obra. En ningún caso se permitirá la instalación de tuberías en huecos y salas de máquina de ascensores o en centros de transformación. Con respecto a tuberías de distribución de gases combustibles, la distancia mínima será de 3 cm. Las tuberías no atravesarán conductos de aire acondicionado o ventilación, no admitiéndose ninguna excepción para estos casos. Golpe de ariete Para prevenir los efectos de golpes de ariete provocados por la rápida apertura o cierre de elementos como válvulas de retención instaladas en impulsión de bombas deben instalarse elementos amortiguadores en los puntos cercanos a las causas que los provocan. En los circuitos en los que el golpe de ariete pueda ser provocado por válvulas de retención, deberá evitarse el uso de válvulas de clapetas y, en circuitos de dimensiones superiores a 200 mm., deberán sustituirse las válvulas de retención por válvulas de mariposa motorizadas con acción todo-nada. Alimentación a redes cerradas.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

La alimentación de las redes cerradas de distribución dispondrá al menos de un filtro, una válvula de retención y dos de interrupción, antes y después, del tipo de esfera. La alimentación automática de agua a la instalación, únicamente se permitirá cuando esté suficientemente garantizado el control de estanqueidad de la misma. En cualquier caso la alimentación de agua al sistema no podrá realizarse por razones de salubridad, con una conexión directa a la red de distribución urbana. Será necesaria la existencia de una separación física entre ambos circuitos. Para este fin se considerará suficiente el llenado a través de depósitos de expansión abiertos, o bien que la instalación de fontanería disponga de grupo de presión instalado de acuerdo con la legislación vigente. Por tanto, la alimentación de agua al sistema podrá realizarse de las siguientes maneras:

• • •

a través del vaso de expansión abierto, con reposiciones automáticas, conectado a la red pública. a través del grupo de presión del edificio. a través de la red pública por medio de una válvula provista de una cámara intermedia de vaciado automático, interpuesta entre el circuito cerrado y la red pública.

El diámetro de la tubería de alimentación de agua se elegirá de acuerdo a la siguiente tabla:

POTENCIA TERMICA DE LA INSTALACION Hasta 50 KW

DN MINIMO DE TUBERIA calor 15 mm.

EN ALIMENTACION frío 20 mm.

De 50 a 125 KW De 125 a 500 KW

20 mm. 25 mm.

25 mm. 32 mm.

de más de 500 KW

32 mm.

40 mm.

Las válvulas colocadas en la alimentación de la instalación serán del tipo de esfera. Vaciado de redes Todas las redes de distribución de agua deberán poderse vaciar total y parcialmente. En cada rama de la instalación que pueda aislarse existirá un dispositivo de vaciado de la misma. Cuando las tuberías de vaciado puedan conectarse a un colector común que las lleve a un desagüe, esta conexión se realizará de forma que el paso del agua desde la tubería hasta el colector sea visible. Los vaciados parciales de la red se harán en la base de las columnas, con un diámetro mínimo de 20 mm. El vaciado total se hará desde el punto más bajo, con un diámetro mínimo igual al definido en la tabla siguiente:

POTENCIA TERMICA DE LA INSTALACION Hasta 50 KW De 50 a 125 KW De 125 a 250 KW De 250 a 500 KW De más de 500 KW

DN MINIMO DE TUBERIA calor 20 mm. 25 mm. 32 mm. 40 mm. 50 mm.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

DE VACIADO Frío 25 mm. 32 mm. 40 mm. 50 mm. 50 mm.

La conexión entre el punto de vaciado y el desagüe se realizará de forma que el paso de agua quede perfectamente visible. Para el vaciado se usarán válvulas de esfera o de cilindro, o bien grifos machos con prensa-estopa. Expansión Los circuitos cerrados de agua estarán equipados del correspondiente dispositivo de expansión. El vaso de expansión será de tipo abierto o cerrado, según se indique en las mediciones. Si se adoptan vasos de expansión cerrados, el colchón no podrá estar en contacto directo con el agua si el gas de presurización es aire. La situación relativa de enfriadoras, bombas y vasos de expansión será la que se indica en el esquema hidráulico, con la conexión del vaso de expansión siempre en aspiración de las bombas. Protecciones Todos los elementos metálicos que no vengan de fábrica protegidos contra la oxidación, como tuberías, soportes y accesorios de acero negro, se pintarán con dos manos de pintura antioxidante a base de resinas sintéticas acrílicas multipigmentadas con mínio de plomo,cromados de cinc y óxidos de hierro. La primera mano se dará antes del montaje del elemento metálico, previa una cuidadosa limpieza y sucesivo secado de la superficie a proteger. La segunda mano se dará con el elemento metálico colocado en el lugar definitivo de emplazamiento, usando una pintura de color netamente diferente de la primera.

Soportes El sistema de soporte variará según la naturaleza del elemento constructivo sobre el que se ande, obra de fábrica o estructura, debiéndose preferir, cuando sea posible, elementos metálicos. En cualquier caso, el sistema de anclaje no deberá nunca debilitar la estructura del edificio. Se evitará anclar la tubería a paredes con espesor inferior a 8 cm., en el caso que fuera preciso, el anclaje se efectuará por medio de tacos de madera o placas metálicas. El empuje máximo que, debido a los movimientos absorbidos por la propia flexibilidad del recorrido, se transmita, junto con el peso propio de la conducción, al punto de anclaje a través del soporte, deberá ser resistido con un coeficiente de seguridad de 4. La Dirección de Obra deberá dar su aprobación al sistema de anclaje que proponga la Empresa Instaladora. Los tirantes se instalarán sensiblemente verticales para que no transmitan esfuerzos horizontales sobre las conducciones y deberán ser regulables en la altura para sujetar convenientemente al tubo y conferirle la debida pendiente. La fijación entre soporte y tubería tendrá lugar solamente cuando se trate de puntos fijos y podrá efectuarse bien por medios mecánicos, bien por soldadura. Esta última solución se adoptará solamente cuando los empujes a transmitir sean muy elevados y necesitará la autorización previa de la Dirección de Obra. En el caso de apoyos simples o de deslizamiento, el contacto entre soporte y tubería deberá realizarse de tal manera que esta tenga libertad de efectuar movimientos axiales y, al mismo tiempo, se le impidan movimientos radiales. La perfilería utilizada para la conformación del soporte será normalizada, así como los elementos accesorios (tuercas, arandelas, tornillos). Todo el material que conforma el soporte deberá ser resistente a la oxidación, por medio de recubrimientos protectores dados en obra (dos manos de pintura antioxidante) o en fábrica (varillas roscadas, tuercas, etc., cadmiadas). En cualquier caso, el soporte deberá ser fácilmente desmontable, debiéndose utilizar uniones roscadas con tuercas y arandelas de latón, excepto cuando se trate de un punto fijo soldado.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Adoptando un coeficiente de seguridad mínimo igual a 4, los soportes deberán resistir, colocados en forma similar a como van a ir situados en obra, los esfuerzos que se indican en la siguiente tabla:

hasta DN 100 DN 125 DN 150 DN 200 DN 250 DN 300 más de DN 350

4000 N 6000 N 9000 N 14000 N 20000 N 28000 N 40000 N

Los apoyos de las tuberías de circuitos serán situados a tales distancias que el peso propio de las mismas más el peso del agua y del aislamiento no produzca flechas superiores al 2 por mil. La sujección de la tubería deberá hacerse cuanto más cerca posible de la carga concentrada, como las que producen válvulas, bombas en línea, etc., o de esfuerzos impuestos por derivaciones. La sujección se hará preferentemente cerca de cambios horizontales de dirección, dejando suficiente flexibilidad para movimientos de dilatación. De no ser posible esta solución, la separación entre soportes y curva deberá ser igual al 25% de la separación máxima permitida entre soportes. En ningún caso la tubería podrá descargar su peso sobre el equipo al que está conectada. La separación entre el equipo y el primer soporte de la tubería no podrá ser superior a la mitad de lo que se indicará como separación máxima entre soportes. Cuando deban evitarse desplazamientos transversales o giros, en correspondencia de uniones o de compensadores axiales de dilatación, el soporte será diseñado como elemento de guiado, dotado de asiento deslizante. Los elementos de soportes en ningún caso perjudicarán al aislamiento de la tubería y siempre permitirán la libre dilatación, salvo cuando se trate de puntos fijos. A fin de asegurar un apoyo uniforme entre el tubo y la abrazadera, se interpondrá una tira de goma o una capa de fieltro u otro material flexible, con espesor mínimo de 2 mm. El material interpuesto tendrá también funciones de amortiguar la transmisión de vibraciones y de proteger los tubos metálicos de acciones agresivas. Las grapas y abrazaderas serán de forma tal que permitan un desmontaje fácil de los tubos, exigiéndose la utilización de material elástico entre elemento de sujección y tubería. Existirá al menos un soporte entre cada dos uniones de tuberías y con preferencia, se colocarán estos al lado de cada unión. Los soportes hechos de madera, alambre, flejes y cadenas serán admisibles unicamente durante la colocación de la tubería. Una vez terminada la instalación, deberán ser sustituidos por las piezas adecuadas. Tampoco se permitirá suspender una tubería de otra tubería, a menos que sea de forma provisional. Cuando una tubería cruce una junta de dilatación del edificio, deberá instalarse un elemento elástico que permita que los dos ejes de las tuberías, antes y después de la junta, puedan situarse en planos distintos. Las tuberías que tengan un recorrido común podrán ser soportadas conjuntamente, en este caso, la máxima luz permitida estará determinada por el tubo de diámetro más pequeño. Los colectores se soportarán solidamente a la estructura del edificio, pared, suelo o techo; en ningún caso descansarán sobre enfriadoras u otros aparatos. Para tuberías horizontales de acero, las distancias máximas entre soportes (en m.) en función del diámetro del tubo serán las indicadas en la siguiente tabla: DN (mm) DIS (m) DN (mm) DIS (m)

10 1,2 125 5,0

15 1,5 150 5,5

20 1,8 200 6,0

25 2,1 250 6,5

32 2,4 300 7,0

40 2,7 350 7,5

50 3,0 400 8,0

65 3,3 450 8,5

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

80 3,6 500 9,0

100 4,0 600 10

La tabla anterior ha sido calculada para el peso total de la tubería llena de agua y con aislamiento térmico, considerada como una viga simple apoyada en los extremos, basada en un esfuerzo combinado de flexión y corte de 10 N/m2 y una flecha máxima de 2,5 mm. entre soportes. Los soportes de tuberías verticales se situarán a las distancias máximas siguientes: • tuberías de acero: un soporte cada planta hasta DN 125 y cada dos plantas para diámetros superiores.

Los soportes de las canalizaciones verticales sujetarán la tubería en todo su contorno y serán desmontables para permitir, después de estar anclados, colocar y quitar la tubería. Las tuberías de circulación de agua a baja temperatura serán provistas de soportes que permitan la continuidad del aislamiento. Para tal fin, el aislamiento será abrazado por un manguito de chapa, al cual se fijará el soporte. Los soportes serán de abrazadera. Las varillas de suspensión de los soportes serán de los diámetros siguientes:

Tubería Varilla Hasta 2”3/8” De 2 ½ a 3”1/2” De 4 a 5”5/8” De 6 a 7”3/4” De 7” en adelante7/8” Las varillas serán fijadas a encastres recibidos en los techos. En general los soportes estarán distanciados 2 m. para tuberías hasta 1 1/2” y 3 m. para tuberías mayores de 1 1/2”. El soporte de las tuberías se realizará con preferencia en los puntos fijos y partes centrales de los tramos de tuberías, dejando libres las zonas de posible movimiento, tales como curvas, etc. La unión entre soporte y tubería se realizará por medio de elemento elástico. Cuando dos o más tuberías tengan recorridos paralelos y están situadas a la misma altura, podrán tener un soporte común suficientemente rígido, seleccionando las varillas de suspensión, teniendo en cuenta los pesos adicionales y la aplicación. Los extremos de las varillas serán roscadas de 500 mm. como mínimo, para permitir regulación en altura de las tuberías.

Manguitos pasamuros Siempre que la tubería atraviese obras de albañilería o de hormigón (muros, tabiques, forjados, etc), será provista de manguitos pasamuros para permitir el paso de la tubería sin estar en contacto con la obra de fábrica. Estos manguitos protectores serán de un diámetro suficientemente amplio para permitir el paso de la tubería aislada sin dificultad y quedarán enrasados con los pisos y tabiques en los que queden empotrados. En paredes exteriores y pisos serán de acero negro y en el resto serán galvanizados. Los espacios libres entre tuberías y manguitos serán rellenados con empaquetadura de amianto. Los manguitos deberán sobresalir al menos 3 mm. de la parte superior de los pavimentos.

Materiales y normativa de tuberías de acero Todas las tuberías cumplirán los requisitos que a continuación se indican: Las designaciones, espesores, tolerancias, etc., se ajustarán a las normas siguientes: • Tuberías hasta 3”. Según norma DIN 2440 • Tuberías de 3” y superiores. Según norma DIN 2448 • Curvas y accesorios según normas de su tubería correspondiente El hierro presentará una estructura fibrosa, con una carga de rotura a la tracción superior a 40 Kg/cm2 y un alargamiento mínimo del 15%. En los ensayos de curvado de tubo a 180º con un radio interior de cuatro veces su diámetro, no se apreciarán fisuras ni pelos aparentes.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

La tubería deberá haber sido probada en fábrica a una presión de 50 Kg/cm2. En obra serán probadas a una presión doble de la prevista como trabajo, con un mínimo de 6 kg/cm2. Cumplirán en cualquier caso los mínimos exigidos por la normativa UNE (19040 ó 19041). Los materiales de las tuberías y su montaje se realizarán de la siguiente forma: Acero forjado para diámetros inferiores a 6” con accesorios y uniones roscadas para tubería de 2” e inferiores. Acero estirado para diámetros de 6” y superiores, con uniones soldadas o embridadas según determine la Dirección de Obra. Las tuberías comprendidas entre el diámetro 2” y el diámetro 6”, tendrán las uniones soldadas, quedando el uso de la rosca, la soldadura o la brida para curvas y accesorios al juicio de la Dirección de Obra (Hasta 2” roscadas o soldadas y superiores a 2” embridadas).

Tuberías de PVC Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las tuberías de PVC de acuerdo con las características técnicas, implantaciones y calidades previstas en documentos de proyecto. Las tuberías tendrán un espesor de pared mínimo de 3,2 mm. siendo la presión de trabajo de 4 Kg/cm2 en el caso de desagüe gravitacional y de 10 kg/cm2 en el caso de tubería a presión. En cualquier caso cumplirán la norma UNE (53110, 53112 y 53114). Todos los accesorios serán fabricados por inyección y deberán ser de bocas hembras, disponiéndose externamente de una garganta que permita el alojamiento de una abrazadera. Para tuberías horizontales las uniones se harán siempre por encolado, debiendo colocarse juntas de expansión en número adecuado para absorber las dilataciones. La tubería deberá ser capaz de trabajar sin sufrir ningún tipo de cambio de color, estrechamiento o alargamiento y en general cualquier otro tipo de alteración hasta una temperatura de 60ºC. En general se utilizará este tipo de tubería para los sistemas de desagüe de condensado.

Pruebas hidrostaticas Generalidades Todas las redes de distribución de agua de circulación de fluidos caloportadores, deben ser probadas hidrostáticamente antes de quedar ocultas por obras de albañilería o por el material aislante, a fin de probar su estanqueidad. Todas las pruebas serán efectuadas en presencia de persona delegada por la Dirección de Obra que deberá dar su conformidad tanto al procedimiento seguido como a los resultados. Las pruebas podrán hacerse, si así lo requiere la planificación de la obra, subdividiendo la red en partes. Se distinguirá, en algunos casos, entre pruebas y preliminares, en las que se probará solamente la tubería, y pruebas finales, en las que se prueba toda la red, incluidas las unidades terminales, enfriadoras, válvulas, etc. Las pruebas requieren el taponamiento de los extremos de la red, cuando no estén instaladas las unidades terminales. Estos tapones deberán instalarse en el curso del montaje de la red, de tal manera que sirvan al mismo tiempo para evitar la entrada de materias extrañas. Antes de la realización de las pruebas de estanquidad, la red se habrá limpiado, llenándola y vaciándola el número de veces que sea necesario, utilizando, eventualmente, productos detergentes (el uso de estos productos para la limpieza de tuberías está permitido solamente cuando la red no esté destinada a la distribución de agua para usos sanitarios). Las fugas detectadas no deben repararse con mástices u otros medios improvisados y provisionales; la reparación se efectuará desmontando la junta, accesorio, válvula o sección defectuosa y sustituyéndola con material nuevo.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

En caso de presencia de fugas, se deberán buscar los puntos donde tienen lugar, repararlos convenientemente y repetir la prueba. Este procedimiento se repetirá todas las veces que sea necesario hasta tanto la red sea absolutamente estanca. Para las pruebas de redes con agua a presión, los pasos previos a seguir par efectuar el ensayo de estanquidad son los siguientes: Llenar la instalación, eliminando todas las bolsas de aire que pudieran haberse tomado. Presurizar el agua de la red con una bomba de mano (será difícil alcanzar la presión de prueba si la red contiene aire). Comprobar la presión alcanzada con un manómetro de precisión, de adecuada escala, debidamente calibrado y comprobado. Cerrar la acometida de agua procedente del bombín con una válvula de esfera. La presión hidrostática alcanzada deberá medirse en el punto más bajo de la red, en cualquier caso. Las válvulas de seguridad de la red deberán instalarse después de haber efectuado las pruebas hidráulicas. Si, por necesidades de montaje, las válvulas tuviesen que instalarse con anterioridad, será preciso bloquear el obturador con el dispositivo previsto para este fin, no olvidando de desbloquearlo después de realizadas las pruebas. Pruebas de redes de circulación de fluidos Se realizará primero una prueba preliminar sobre el total de la red de circulación de fluidos caloportadores, o sobre cada tramo parcial en que haya tenido que ser subdividida, alcanzando una presión de 1,5 veces la presión de servicio, con un mínimo de 10 bar. La presión se mantendrá durante el tiempo suficiente para comprobar detenidamente cada unión de la red. Las fugas eventualmente detectadas se arreglarán y se procederá a presurizar de nuevo la red, hasta tanto la inspección se considere satisfactoria por parte de la Dirección de Obra. A continuación, se mantendrá la presión de prueba antes mencionada durante media hora y se comprobará que, al final, la presión no haya descendido por debajo de 0,90 veces la presión inicial. Sucesivamente se efectuará la prueba final, cuando estén conectados enfriadoras, valvulería, válvulas automáticas y unidades terminales. La presión de prueba será ahora igual a 1,2 veces la presión de servicio, sin rebasar la menor presión nominal de servicio entre los equipos o aparatos instalados en el punto más bajo de la red (usualmente el generador de frío). La presión deberá mantenerse durante media hora por encima de 0,90 veces la presión inicial, una vez detectadas y arregladas las fugas.

Valvuleria en redes de agua

General Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de la valvulería de acuerdo con las características técnicas, implantaciones y calidades previstas en documentos de proyecto o que por conveniencia de equilibrio, mantenimiento, regulación o seguridad según el trazado juzgue necesario para los circuitos hidráulicos la Dirección de Obra. El acopiaje de la valvulería en obra será realizado con especial cuidado, evitando apilamientos desordenados que puedan afectar a las partes débiles de las válvulas (vástagos, volantes, palancas, prensas, etc.). Hasta el momento del montaje las válvulas deberan tener protecciones en sus aperturas. En la elección de las válvulas se tendrá en cuenta las presiones tanto estáticas como dinámicas, siendo rechazado cualquier elemento que pierda agua durante el año de garantía. Toda válvula que vaya a estar sometida a presiones iguales o superiores a 600 Kpa, llevará troquelada la presión máxima a que puede estar sometida.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Todas aquellas que dispongan de volante o mariposa estarán diseñadas de forma que se puedan maniobrar a mano, sin necesidad de apalancamientos ni forzamientos del vástago. Las superficies de cierre estarán perfectamente acabadas de forma que su estanqueidad sea total, asegurando vez y media la presión diferencial prevista comun mínimo de 600 Kpa. En las que tenga sus uniones a rosca, esta será tal que no interfiera ni dañe la maniobra. Será rechazado cualquier elemento que presente golpes, raspaduras o en general cualquier defecto que obstaculice su buen funcionamiento a juicio de la Dirección de Obra, debiendo ser aprobada por esta la marca elegida antes de efectuarse el pedido correspondiente. Al final de los montajes cada válvula llevará una identificación que corresponde al esquema de principio existente en sala de máquinas. Las válvulas se situarán para acceso y operación fáciles, de forma tal que puedan ser accionadas libremente sin estorbos ni interferencias por parte de otras válvulas, equipos, tuberías,etc. El montaje de las válvulas será preferentemente en posición vertical, con el mecanismo (vástago) de accionamiento hacia arriba. En ningun caso se permitirá el montaje de válvulas con el mecanismo (vástago) de accionamiento hacia abajo. Se recomienda no instalar ninguna válvula con su vástago por debajo del plano horizontal que contiene el eje de la tubería. Se dispondrá una tubería de derivación con sus llaves rodeando a aquellos elementos básicos, como son las válvulas motorizadas, de forma que puedan ser retiradas de la red de tuberías para su reparación y mantenimiento sin necesidad de parar la instalación. No existirá ninguna válvula ni elemento que pueda aislar las válvulas de seguridad de las tuberías o recipientes a que sirven. A no ser que expresamente se indique lo contrario, las válvulas hasta 2” inclusive se suministrarán roscadas y de 2 1/2” en adelante, se suministrarán para ser recibidas entre bridas o para soldar.

Válvulas de bola Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las válvulas de bola de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que fuesen necesarias a juicio de la Dirección de Obra. El objeto fundamental de estas válvulas será el corte plenamente estanco con maniobra rápida, no debiendo emplearse para regulación. Los materiales admisibles serán: • • • • •

Cuerpo: Latón, fundición o bronce. Bola: Latón o hierro con ducromado. Eje: Latón niquelado o acero inoxidable. Asientos y estopa: Teflón. Palanca: Latón o fundición.

La bola estará especialmente pulimentada, siendo estanco su cierre en su asiento sobre el teflón. Sobre este material y cuando el fluido tenga temperaturas de trabajo superiores a 60ºC, el instalador presentará certificado del fabricante indicando la presión admisible a 100ºC, que en ningún caso será inferior a 1,5 veces la prevista. La maniobra de apertura será por giro de 90º completo, si dureza y sin interferencias con otros elementos o aislamientos. La posición de la palanca determinará el posicionamiento. La presión en ningún caso variará la posición de la válvula. La unión con tubería u otros accesorios será con rosca o brida, según se indique en el apartado de especificaciones, en cualquier caso la normativa adoptada será DIN.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Válvulas de mariposa. Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las válvulas de mariposa de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que fuesen necesarias a juicio de la Dirección de Obra. Su principal misión será el corte de fluido no debiéndose utilizar, salvo en caso de emergencia, como unidad reguladora. El cuerpo será monobloc de hierro fundido y sin bridas. Llevarán forro adherido y moldeado directamente sobre el cuerpo a base de caucho y vuelto en ambos extremos para formación de la junta de unión con la brida de la tubería. El disco regulador será de plástico inyectado y reforzado (hasta 3”) y de hierro fundido con recubrimiento plástico para diámetros superiores. El disco quedará fuertemente unido al eje, siendo la unión insensible a las vibraciones. El eje totalmente pulido será de acero inoxidable y será absolutamente hermético sobre su retorno. Sustituirán a las válvulas de compuerta en todas las tuberías con diámetro interior igual o superior a 2”. Su maniobra será de tipo palanca, pudiéndose efectuar la misma libremente bajo las presiones previstas.

Válvulas de globo Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las válvulas de globo de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que fuesen necesarias a juicio de la Dirección de Obra. Su principal misión será la regulación, forzando la pérdida y situando la bomba en el punto de trabajo necesario. Se podrá utilizar asimismo como corte. Su maniobra será de asiento, siendo el órgano móvil del tipo esférico y pudiéndose efectuar aquellas libremente bajo las condiciones de presión previstas. El vástago deberá quedar posicionado de forma que no sea movido por los efectos presostáticos, debiendo disponer el volante de la escala o señal correspondiente de amplitud de giro. Cuando su diámetro de acople sea de 2 1/2” o inferior, será totalmente de bronce estando sus extremos preparados para la soldadura y con bridas de 3” en adelante. En las de vástago largo este irá apoyado sobre horquilla de forma que no sufra deformación.

Válvulas de retención de resorte Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las válvulas de retención de resorte de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que fuesen necesarias a juicio de la Dirección de Obra. Su misión es permitir un flujo unidireccional impidiendo el flujo inverso. Se utilizarán en tuberías con diámetro interior menor de 2”. Constructivamente estas unidades tendrán el cuerpo de fundición rilsanizado interior y exteriormente, obturador de neopreno con almas de acero laminado, siendo de acero inoxidable tanto el eje como las tapas, tornillos y resorte. Estarán capacitadas para trabajar en óptimas condiciones a una temperatura de trabajo de 110ºC y una presión igual al doble de la nominal de la instalación. Estas unidades serán del tipo “resorte” y aptas para un buen funcionamiento en cualquier posición que se las coloque. El montaje de las mismas entre las bridas de las tuberías se hará a través de tornillos pasantes. El montaje de las válvulas deberá ser tal que estas puedan ser facilmente registrables.

Válvulas de retención de clapeta. Su misión es permitir un flujo unidireccinal, impidiendo el flujo inverso. Serán del tipo de clapeta horizontal basculante, pudiendo estar la clapeta retenida si fuera necesario equilibrar carga de un circuito paralelo. Esta retención podrá ser por contrapeso, resorte, o acoplamiento en serie de una válvula equilibradora.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Cuando su diámetro sea de 1 1/2”o inferior será totalmente en bronce con uniones roscadas, para diámetro de 2” o superiores, el cuerpo será de hierro y el mecanismo de bronce. Su instalación será tal que el registro sea perfectamente accesible con la posición que indique el fabricante.

Válvulas de macho Su principal misión será la de compensar de forma constante las pérdidas superiores de circuitos paralelos. Serán similares a las de globo, pudiendo ser el órgano móvil del tipo tronco-conoidal. No dispondrá de volante o accionamiento similar fijo, siendo el vástago de cuadradillo o perforado de forma que no pueda ser accionada, si no es con elemento auxiliar. Deberá disponer de un posicionamiento fijo, no debiendo sufrir variaciones por efectos de presión, estando provista de escala exterior de referencia. Será totalmente de bronce para diámetros de 1 1/2” o inferiores. De cuerpo de hierro y mecanismo de bronce para diámetros de 2” o superiores, con uniones soldadas.

Filtros Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los filtros de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos o que fuesen necesarias a juicio de la Dirección de Obra. Los filtros se instalarán en todos los puntos indicados en planos y en general en todas aquellas zonas de los sistemas en donde la suciedad pueda interferir con el correcto funcionamiento de válvulas o partes móviles de equipos. Los filtros que se instalarán en línea. Serán del tipo “Y” con mallas del 36% de área libre. Los filtros hasta 2 ½ DN serán de bronce y por encima de 2 1/2” DN serán de hierro fundido. Las mallas serán de acero inoxidable en ambos casos. General Todas las bombas y las válvulas automáticas de circuitos de agua deberán estar protegidos por filtros de malla metálica o chapa perforada. Los filtros deberán situarse aguas arriba del elemento a proteger y deberán ser retirados una vez terminada de modo satisfactorio la eliminación de todos los residuos sólidos arrastrados por el fluido. Los filtros se dejarán instalados cuando estén destinados a la protección de todo tipo de válvula automática en circuitos de agua. La pérdida de carga provocada por las mallas de los filtros provisionales no será considerada durante la selección de las bombas. Los filtros serán del tipo inclinado en Y para pasos hasta 100 mm. incluido, con conexiones roscadas o por bridas hasta DN40 y por bridas para diámetros superiores. Para pasos superiores, se utilizarán filtros del tipo de cesta, con conexiones por bridas.

Las mallas o chapas perforadas tendrán un tamiz de las siguientes características:

• • • • •

para protección de bombas: . luz máxima de la malla.0,50 m. para protección de válvulas automáticas: . luz máxima de la malla:0,10 mm. . diámetro mínimo del hilo:0,06 mm.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

La superficie total de paso del filtro deberá ser tal que la velocidad del fluido, a filtro limpio, no sea superior a la velocidad en las tuberías de acometida y salida, para limitar la pérdida de presión a valores aceptables. El tamiz será accesible por medio de una tapa, roscada hasta DN 25 y atornillada para Dns superiores. Los filtros tendrán, además, un tapón roscado para poder efectuar, en funcionamiento, una purga de la materia extraña acumulada. Los filtros se identificarán por las siguientes características:

-

el tipo (inclinado o de cesta) el grado de filtración la pérdida de carga con el caudal de funcionamiento la presión de trabajo a la temperatura de funcionamiento el tipo y diámetro de las conexiones las dimensiones físicas

Materiales Los filtros inclinados tendrán el cuerpo y la tapa en hierro fundido o bronce para PNs hasta 16 bar y de acero fundido para PNs hasta 40 bar.

16.

Los filtros de cesta tendrán el cuerpo y la tapa en chapa de acero para PN 10 y fundición de acero para PN

El tamiz será siempre de acero inoxidable 18/8, sea la chapa perforada de sustentación, sea la sobremalla de filtración final. Las juntas de las tapas serán de cartón klingerit. Instalación Los filtros se instalarán aguas arriba del aparato a proteger, en un lugar accesible para facilitar las operaciones periódicas de limpieza.

Válvulas de equilibrado hidráulico Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las válvulas de equilibrado de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que fuesen necesarias a juicio de la Dirección de Obra. Su principal misión será la de regulación, forzando la pérdida y situando la bomba en el punto de trabajo necesario. Se podrá utilizar así mismo como corte, medición de presión y medición de flujo. Su maniobra será de asiento, siendo el órgano móvil de tipo cónico y pudiéndose efectuar aquellas libremente bajo las condiciones de presión previstas. El vástago deberá quedar posicionado de forma que no sea movido por los efectos presostáticos, debiendo disponer el volante de la escala o señal correspondiente de amplitud de giro. Las mediciones de presión y flujo serán realizables sin interrumpir el funcionamiento de la instalación. Se suministrarán con tratamiento superficial de pintura epóxica, aislada cuando el fluido trasegado así lo requiera. Además de las tomas previstas para medición dispondrá de purga de vaciado. Las tomas de medición podrán cambiarse sin interrumpir el funcionamiento: Para el dimensionamiento de la válvula se considera como caudal máximo un 10% superior al indicado como nominal de servicio en proyecto, con una autoridad mínima de 0,5 y en ningún caso con una pérdida superior a 1 m.c.a., salvo casos excepcionales, previamente consultados con la Dirección de Obra. La construcción de la válvula podrá soportar la temperatura de fluido trasegado y, como mínimo, el 150% de la presión de trabajo y diferencial prevista en su montaje. Las válvulas hasta 2” serán roscadas construidas en bronce. Para diámetros superiores a 2” serán embridadas de fundición.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Colectores. Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los colectores de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. La dimensión y la forma será tal que se adapte al espacio previsto de montaje, garantizando un correcto recorrido del líquido trasegado. Las acometidas de las tuberías serán totalmente perpendiculares al eje longitudinal, pudiendo en determinados casos acometer por las culatas, estando en ese caso los ejes perfectamente alineados. Los cortes de preparación serán curvos quedando correctamente adaptadas las curvaturas del tubo y el colector. En ningún caso, los tubos sobrepasarán la superficie interior del colector. La soldadura será a tope, achaflanando los bordes, quedando el cordón uniformemente repartido. Una vez prefabricado el colector se dejará sin soldar una culata de forma que su interior sea inspeccionado por la Dirección. El conjunto debidamente revisado será sometido a dos capas de pintura antioxidante. Especial atención prestará el instalador principalmente en material galvanizado de que se hayan realizado todas las acometidas, incluidas las vainas de medición y control, antes del galvanizado definitivo. Cuando existan dos o más acometidas primarias y varias salidas secundarias se dispondrán dos tubos concéntricos formando colector con una culata común. El tubo interior estará acometido por las primarias, estando el extremo no común abierto al interior del colector exterior de donde saldrán las diferentes salidas del secundario. Los espacios por donde discurra el fluido serán tales que la caida de presión a través de ambos colectores no supere los 2 m.c.a. En cualquier caso debe asegurarse que el primario no activo, alimente exclusivamente parte de secundarios.

Bombas centrifugas

General Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las bombas centrífugas de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. Se incluirán curvas de rendimiento de las bombas suministradas. En ningún caso la potencia al freno de los motores estando las bombas trabajando a su máxima capacidad, excederá la potencia nominal del motor. Con el fin de asegurar un funcionamiento silencioso de las bombas, los diámetros de los rodetes no deberán ser superiores al 85% del tamaño máximo empleado en bombas normales. Las bombas estarán perfectamente equilibradas estática y dinámicamente y se seleccionarán para soportar presiones iguales o mayores a la presión estática deducida de los planos más la presión a descarga cerrada. El conjunto motor-bomba, será fácilmente desmontable. En general, el eje del motor y de la bomba quedarán bien alineados, y se montará un acoplamiento elástico si el eje no es común. Cuando los ejes del motor y de la bomba no estén alineados, la transmisión se realizará por medio de correas trapezoidales. Salvo en instalaciones individuales con bombas especialmente preparadas para ser soportadas por la tubería, las bombas no ejercerán ningún esfuerzo sobre la red de distribución. La sujección de la bomba se hará preferentemente al suelo y no a las paredes. Se recomienda aislar elásticamente el grupo moto-bomba del resto de la instalación y de la estructura del edificio. Cuando las dimensiones de la tubería sean distintas a las de salida o entrada de la bomba, se efectuará un acoplamiento cónico, con un ángulo en el vértice no superior a 30º. La bomba y su motor estarán montados con holgura a su alrededor, suficiente para una fácil inspección de todas su partes. El agua de goteo, cuando exista, será conducida al desagüe correspondiente. En todo caso el goteo de prensaestopas, cuando deba existir, será visible. Las especificaciones de este capítulo se refieren exclusivamente a electrobombas centrífugas, diseñadas y construídas para la circulación de agua sin sustancias abrasivas en suspensión.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Características Serán del tipo centrífugo, directamente acopladas a motores por medio de acoplamientos elásticos, formando una unidad compacta, montada sobre bastidor común de hierro fundido de primera calidad. Todos los grupos serán montados sobre bancadas de hormigón flotante sobre base de corcho aislante (5 cm. altura máxima), tipo Vibracor o similar, debidamente impermeabilizado, construidas por la empresa constructora de acuerdo con plano facilitado por el instalador y con peso no inferior al doble del de la bomba. Las carcasas de las bombas serán del tipo envolvente, con conexiones de entrada y salida según normas DIN y equipadas con cojinetes de bronce fosforoso. Serán fácilmente desmontables para la inspección del rodete y eje de la bomba. Los rodetes serán de bronce y estarán montados sobre ejes de acero de primera calidad y cojinetes a bolas a prueba de polvo y humedad. Las bombas serán perfectamente alineadas sobre bancada de hormigón y su selección se efectuará para obtener los requerimientos de rendimientos mínimos. La transmisión bomba-motor eléctrico deberá disponer de un protector de seguridad, teniendo pintadas como mínimo 4 rayas blancas para diferenciar fácilmente su estado de paro o giro. Los prensa-estopas deberán contener una empaquetadura esponjosa debidamente lubrificada, a fin de prevenir un desgaste excesivo, sellados de forma adecuada, se suministrarán conexiones de drenaje en la parte inferior del mismo, incluyendo la tubería de desagüe y el canalón abierto, común a otras bombas y conducido a sumidero. Bombas en línea Según lo que se indique en las mediciones, las bombas en línea podrán ser de tipo simple o doble y, en este caso, en serie o paralelo y de velocidad constante o variable, en dos o cuatro escalones. Las bocas de acoplamiento a las tuberías tendrán el mismo diámetro y los ejes coincidentes. El motor estará directamente acoplado al rodete. Bombas de bancada En todos los tipos de bombas de bancada, excepto las de tipo vertical, la boca de aspiración tendrá un diámetro superior al de la boca de impulsión. En las bombas de bancada de tipo abierto el acoplamiento entre bomba y motor se hará por medio de unión elástica. Todas las bombas estarán dotadas de tomas para la medición de las presiones en aspiración e impulsión, la instalación de un purgador de aire y un tapón para el vaciado. Las bombas de bancada llevarán, además una conexión para conducir el goteo del prensa-estopas y los tapones necesarios para el llenado y vaciado del lubricante de los cojinetes. Los motores de potencia superior a 15 Kw. llevarán incorporado en el devanado estatórico una sonda de temperatura (klixon). La potencia del motor elegido para acoplar a la bomba debe ser suficiente para que el motor, en cualquier condición de funcionamiento de la bomba, no se sobrecargue. Los datos característicos de funcionamiento de una bomba deberán estar garantizados por el fabricante y certificados por un laboratorio oficial. En caso de dudas sobre el correcto funcionamiento de una bomba, la Dirección de Obra podrá exigir una prueba en obra, con gastos a cargo de la Empresa Instaladora.

Materiales Las calidades de los materiales empleados en la construcción de los distintos tipos de bomba deberán cumplir con los requisitos, que deben considerarse mínimos, que se exponen a continuación:

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Bombas en línea de rotor húmedo Cuerpo de fundición gris PN 6 para presiones de trabajo inferiores a 3 bar, nodular PN 10 para presiones superiores, hasta 6 bar. •

Rodete cerrado de función gris (de bronce si el agua es agresiva).



Eje de acero duro al cromo o de acero inoxidable.



Cojinetes de fricción al carbono o de bronce.

Bombas en líneas de rotor seco •

Cuerpo de fundición gris PN 10 o nodular PN 16.



Rodete cerrado de fundición gris o de bronce para aguas agresivas.



Eje de acero duro al cromo.



Cojinetes de bronce.



Cierre mecánico con muelle con lubricación forzada por agua.

Bombas compactas de bancada •

Carcasa de fundición gris, con patas incorporadas, PN 10.



Rodete cerrado de fundición gris o de bronce para aguas agresivas.



Eje de acero duro al cromo.



Cojinetes ranurados de bola o de fricción, cuando una marcha silenciosa sea importante.



Empaquetadura según recomendaciones del fabricante, en función de la temperatura del fluido.

Bombas de bancada de tipo abierto, horizontales, de una o más etapas, de simple o doble aspiración •

Carcasa de fundición gris PN 10 o de fundición de acero PN 16 y PN 25.



Silleta con patas fundidas.



Rodete cerrado de fundición gris o de bronce para aguas agresivas.



Anillos rozantes de fundición gris.



Eje de acero duro al cromo.



Cojinetes ranurados de bola o de fricción para marcha silenciosa (en bombas multi-etapas el cojinete lado aspiración será de rodillos cilíndricos).



Empaquetadura según recomendaciones del fabricante, en función de la temperatura del fluido, con o sin refrigeración.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización



Acoplamiento elástico según recomendaciones del fabricante.



Placa de fundación común bomba-motor, de hierro fundido o de perfiles soldados de acero.

Aplicaciones Los distintos tipos de bombas se aplicarán siguiendo los criterios que se indican a continuación:



Bombas en línea de rotor húmedo (hasta 1.500 r.p.m.). o Recirculación de ACS con temperatura de 20ºC hasta 60ºC. o Sistema de calefacción de pequeña potencia y temperatura hasta 90ºC, con o sin variación de velocidad.



Bomba en línea de rotor seco (hasta 1.500 r.p.m.). o Sistemas de agua caliente y refrigeración de potencias mediana y pequeña (temperatura máxima de 90ºC). o Sub-sistemas de agua caliente y refrigerada (bombas secundarias) de potencias medianas y pequeñas.



Bombas de bancada tipo monobloc (hasta 1.500 rpm). o Sistemas o sub-sistemas de agua caliente hasta 100ºC y refrigerada, de presiones medianas. Bombas de bancada de simple aspiración, de una o dos etapas.

medias.

Para sistemas de distribución de agua caliente y refrigerada, para caudales medios y elevados y presiones

Instalaciones de abastecimiento de agua. Instalaciones de riego.

Instalación Las bombas en línea se instalarán con el eje de rotación horizontal y con espacio suficiente para que el conjunto motor-rodete pueda ser facilmente desmontado. El acoplamiento de una bomba en línea con la tubería podrá ser de tipo roscado hasta el diámetro DN 32. Las tuberías conectadas a las bombas en línea se soportarán en las inmediaciones de las bombas. El diámetro de las tuberías de acoplamiento no podrá ser nunca inferior al diámetro de la boca de aspiración de la bomba. La conexión de las tuberías a las bombas no podrá provocar esfuerzos recíprocos de torsión o flexión. La conexión con las bombas de bancada se hará de manera que el peso de la tubería no se descargue sobre las bridas de acoplamiento. Las bombas de potencia de accionamiento superior a 750 W. se conectarán a las tuberías por medio de manguitos antivibratorios. Entre la base de las bombas de bancada y la bancada de obra se instalarán soportes aisladores de vibraciones, de características adecuadas al peso que deben soportar y a la velocidad de rotación de la máquina. Todas las uniones elásticas entre bombas y motores deberán ir protegidas contra contactos accidentales.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Las válvulas de retención se situarán en la tubería de impulsión de la bomba, entre la boca y el manguito antivibratorio, y en cualquier caso aguas arriba de la válvula de interrupción. La conexión eléctrica para bombas de potencia inferior a 200 W. será monofásica. Todas las conexiones entre la caja de bornas del motor y la caja de derivación de la red de alimentación deberán hacerse por medio de un tubo flexible metálico de al menos 50 cms. de longitud. La alineación entre ejes de bomba y motor acoplados elásticamente deberá comprobarse en obra, al menos para potencias iguales o superiores a 15 KW y en cualquier caso, cuando se cambie un motor o se desmonte el acoplamiento. No se tolerarán desajustes de alineación superiores a 0,05 mm. Durante el replanteo en obra de la situación de las bancadas de bombas, se cuidará que la distancia entre ejes de bombas montadas paralelamente sea suficiente para poder acceder fácilmente a todos los órganos de maniobra e instrumentos de medida y para las operaciones de mantenimiento, incluso las de carácter excepcional. En cualquier caso, dicha distancia, que depende del tamaño de la bomba, no podrá ser nunca inferior a 60 cm.

Placa de identificación Todas las bombas deberán llevar una placa de características de funcionamiento de la bomba, además de la placa del motor. La placa estará marcada de forma indeleble y situada en lugar facilmente accesible sobre la carcasa o el motor, si la bomba es del tipo en línea o compacta. En la placa de bomba deberán indicarse, por lo menos, el caudal, y la altura manométrica.

Depositos de expansion cerrados Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los depósitos de expansión cerrados de membrana de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. El cuerpo exterior del depósito será de acero, timbrado y estará construido de forma que sea accesible la membrana interior de expansión. El interior tendrá un tratamiento anticorrosión y exteriormente un doble tratamiento antioxidante con acabado pintado al duco o esmaltado al horno. El depósito estará dividido en dos cámaras herméticas entre sí, por la membrana de dilatación, construida en caucho butílico, con elasticidades recuperables a temperaturas inferiores a 60ºC, sin degradación del material. La cámara de expansión del gas estará rellena con nitrógeno u otro gas inerte disponiendo de acometida para reposición de gas y manómetro. En la acometida del agua se incluirá manómetro, termómetro, válvula de alimentación, purga de agua y seguridad. Así mismo esta acometida dispondrá de sifón en cuya parte superior se dispondrá de botellón de recogida de aire con purgador manual y automático. Especial atención deberá tenerse en la puesta a punto para la determinación de la presión de trabajo de forma que en ningún caso y dentro de los límites de construcción, mantenga ningún punto de la instalación con presión inferior a 5 m.c.a. El depósito de expansión cerrado deberá soportar una presión hidráulica igual, por lo menos, a una vez y media de la que tenga que soportar en régimen, con un mínimo de 300 Kpa sin que se aprecien fugas, exudaciones o deformaciones. Los vasos de expansión cerrados que tengan asegurada la presión por colchón de aire deberán tener una membrana elástica, que impida la disolución de aquel en el agua. Tendrá timbrada la máxima presión que puedan soportar, que en ningún caso será inferior a la de regulación de la válvula de seguridad de la instalación reducida al mismo nivel.

Pliego Particular de Condiciones - Climatización

Aislamiento termico

General Con el fin de evitar consumos energéticos superfluos, los aparatos, equipos y conducciones que contengan fluidos a temperatura inferior a la de ambiente dispondrán de un aislamiento térmico para reducir las pérdidas de energía de ellos. El aislamiento térmico de conducciones y equipos se instalará solamente después de haber efectuado las pruebas de estanquidad del sistema y haber limpiado y protegido las superficies. Cuando la temperatura en algún punto del aislamiento térmico pueda descender por debajo del punto de rocío del aire ambiente, con la consecuente formación de condensaciones, la cara exterior de aislamiento deberá estar protegida por una barrera anti-vapor sin soluciones de continuidad. Cuando la temperatura en algún punto de la masa aislante de un conducto de aire pueda descender por debajo de la temperatura de rocío del aire en el interior del conducto, deberá protegerse con una barrera anti-vapor la cara interior del aislamiento. El aislamiento no podrá quedar interrumpido en el paso de elementos estructurales del edificio; el manguito pasamuros deberá tener las dimensiones suficientes para que pase la conducción con su aislamiento, con una holgura máxima de 3 cm. Tampoco se permitirá la interrupción del aislamiento térmico en los soportes de las conducciones, que deberán estar siempre completamente envueltos por el material aislante. El puente térmico constituido por el propio soporte deberá quedar interrumpido por la interposición de un material elástico (goma, fieltro, etc.) entre el mismo y la conducción, excepto cuando se trate de un conducto para transporte de aire o, cuando tratándose de tuberías, se dé al menos una de las siguientes circunstancias:



El soporte sea un punto fijo.



La temperatura del fluido esté por encima de 15ºC.



La conducción transporte agua para usos sanitarios.

Después de la instalación del aislamiento térmico, los instrumentos de medida (termómetros, manómetros, etc.) y de control (sondas, servomotores, etc.), así como válvulas de desagüe, volantes y levas de maniobra de válvulas, etc. deberán quedar visibles y accesibles. Las franjas de colores y las flechas que distinguen el tipo de fluido transportado en el interior de las conducciones se pintarán o se pegarán sobre la superficie exterior del aislamiento o de su protección. Cualquier material aislante que muestre evidencia de estar mojado, o simplemente, de contener humedad, antes o después del montaje, será rechazado por la Dirección de Obra. Todo el material aislante que se haya instalado en una jornada de trabajo deberá tener aplicada, en la misma jornada, la barrera anti-vapor, si esta fuera necesaria.

Materiales y caracteristicas Los distintos materiales que podrán utilizarse como aislante térmicos para conducciones, vendrán incluidos dentro de algunas de las clases siguientes: •

Materiales inorgánicos fibrosos MIF (lana de roca, fibra de vidrio y amianto), para aplicaciones desde -50ºC. hasta más de 200ºC, dependiendo del tipo de material:



MIF-f - flexibles (fieltros o mantas)

Pliego Particular de Condiciones - Climatización



MIF-s - semirrigidos (planchas)



MIF-r - rígidos (planchas o coquillas)



Materiales inorgánicos celulares MIC (vidrio celular), para aplicaciones desde -50ºC. hasta 100ºC. en planchas rígidas.



Materiales inorgánicos granulares MIG (silicato cálcico, perlita, vermiculita):



MIG-b - perlita y vermiculita para aplicaciones de 40 a 100ºC



MIG-a - silicato cálcico para aplicaciones de 40ºC. a 800ºC.



Materiales orgánicos celulares MOC (corcho, poliestireno, poliuretano, espumas elastoméricas y fenólicas), para aplicaciones desde -50ºC hasta 100ºC.



Materiales reflectantes en láminas enrollables MRL (aluminio, acero, cobre).



Materiales en láminas para barreras antivapor BA (láminas de polietileno y poliester, hojas de aluminio, papel kraft, pinturas al esmalte, recubrimientos asfálticos).

Se prohibe el uso de material a granel, como borra o burletes, salvo en casos limitados, que deberán estar expresamente autorizados por la Dirección de Obra. El fabricante del material aislante garantizará las características de conductividad, densidad aparente, permeabilidad al vapor de agua y todas las otras características antes mencionadas mediante etiquetas o marcas de calidad. En caso de que el material no esté debidamente certificado y ofrezca dudas sobre su calidad, la Dirección de Obra podrá dirigirse a un laboratorio oficial para que realice ensayos de comprobación, con gastos a cargo de la Empresa Instaladora.

Aplicaciones Los materiales aislantes antes definidos se aplicarán según la superficie a recubrir y la temperatura del fluido contenido en el aparato o conducción de acuerdo a lo que se indica a continuación, en orden de preferencia: •

agua fria para usos sanitarios: MOC, MIF - (con BA)



agua caliente para usos sanitarios: MIF , MOC.



agua caliente hasta 50ºC: MIF, MOC.



agua caliente de 51 a 100ºC: MIF, MOC.



agua sobrecalentada, de 101ºC a 200ºC: MIF, MIG-a



vapor a baja presión: MIF



vapor a alta presión: MIF, MIG-a



condensado: MIF



agua refrigerada: MOC, MIF – (con BA)



fluido refrigerante a baja temperatura: MCC – (con BA)



fluido refrigerante a temperatura elevada: MIF, MOC



tubería de agua caliente o refrigerada (alternativamente, en sistema de dos tubos): MIF, MOC – (con BA)

Pliego Particular de Condiciones - Climatización



fluido a temperatura menor de 0ºC: MOC – (con BA)



fluido a temperatura superior a 200ºC: MIG-a



tuberías enterradas: MIG, MIF, MOC (con protección contra inundaciones)



conductos de aire (eventualmente con BA):



al exterior del conducto: MIF-f, MIF-s



al interior del conducto: MIF-s, MIF-r

Niveles de aislamiento Las tuberías, conductos, equipos y aparatos deberán recubrirse con los espesores mínimos de aislamiento iguales a los indicados en la Tabla 1. Los espesores de la tabla son válidos para una material cuyo coeficiente de conductividad térmica sea igual a 0,04 W/mºC. a la temperatura de 20ºC. Para materiales con conductividad térmica c (en W/mºC) distinta de la anterior, el espesor mínimo e (en mm) que debe usarse se determinará, en función del espesor e’ (en mm) de la tabla, aplicando las siguientes fórmulas: •

-aislamiento de superficies planas e= e’ x c/0,04



-aislamiento de superficies cilíndricas de diámetro D (en mm):

El valor de la conductividad térmica a introducir en las fórmulas anteriores debe considerarse a la temperatura media de servicio de la masa del aislamiento. Los conductos flexibles quedaran aislados con el mismo nivel del conducto aguas arriba, salvo que sean de tipo preaislado. TABLA 1 - ESPESORES MINIMOS (EN MM) DE AISLAMIENTOS TERMICOS TUBERIAS

D= diámetro de la tubería sin aislamiento (mm) T = temperatura máxima del fluido en la tubería (ºC)

T < = -10 -10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.