PROYECTO DE EMPRESA NUEVA PANELA DE EXPORTACION COLOMBIANA PANEXCOL

PROYECTO DE EMPRESA NUEVA PANELA DE EXPORTACION COLOMBIANA PANEXCOL CLAUDIA PATRICIA MOLINA MUNOZ LILIANA VELEZ MADRID GIOVANNY ALBERTO VASQUEZ OSPI

0 downloads 93 Views 882KB Size

Recommend Stories


LA NUEVA RESPUESTA DE LA LITERATURA COLOMBIANA
LA NUEVA RESPUESTA DE LA LITERATURA COLOMBIANA POR UMBERTO VALVERDE Desde la consolidaci6n de Gabriel Garcia Mairquez con Cien anos de soledad hasta

Proyecto de empresa
Estudio de Mercado. Prototipo

Proyecto de empresa
Estudio de viabilidad. Herramientas de proyecto

Story Transcript

PROYECTO DE EMPRESA NUEVA PANELA DE EXPORTACION COLOMBIANA

PANEXCOL

CLAUDIA PATRICIA MOLINA MUNOZ LILIANA VELEZ MADRID GIOVANNY ALBERTO VASQUEZ OSPINA CARLOS MAURICIO AGUIRRE RAMIREZ GABRIEL IGNACIO ARISTIZABAL VILLEGAS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CEIPA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN MEDELLÍN 2004

1

PROYECTO DE EMPRESA NUEVA PANELA DE EXPORTACION COLOMBIANA PANEXCOL

CLAUDIA PATRICIA MOLINA MUNOZ LILIANA VELEZ MADRID GIOVANNY ALBERTO VASQUEZ OSPINA CARLOS MAURICIO AGUIRRE RAMIREZ GABRIEL IGNACIO ARISTIZABAL VILLEGAS

Trabajo de grado presentado para optar el título de Especialistas en Gerencia

Asesor JAIRO ALONSO BETANCUR GOMEZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CEIPA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN MEDELLÍN 2004

2

Nota de aceptación: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ Presidente del jurado

Jurado Jurado

3

Medellín, mayo de 2004 DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer sinceramente, a todas aquellas personas que nos colaboraron y nos apoyaron incondicionalmente, siendo entes muy valiosos en el transcurso y logro de nuestro gran anhelo. -

Al CEIPA A todos nuestros docentes

4

GLOSARIO CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS: dicho de la propiedad de un cuerpo que se puede describir por la percepción de los sentidos HUMEDAD: contenido de agua que tiene una masa, imprimiendo características específicas al mismo. MARKETING: tener el producto correcto, disponible en el sitio correcto, y asegurarse de que el cliente conozca el producto. MERCHANDISING: manera de presentar los productos en el punto de venta. PARÁMETROS MICROBILOGICOS: se refiere a la carga de microbios que contiene el alimento y que influye directamente sobre su calidad y vida útil. SOFTWARE: conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora. BAGACERAS: sitios dedicados al almacenamiento del producto obtenido luego de efectuar la operación de molienda de la caña panelera.

5

1. PRESENTACIÓN La producción de panela en nuestro país es una de las actividades mas artesanales que aun existen así como una de las mas representativas en el consumo de los hogares pues por tradición este es un articulo que se utiliza para diferentes propósitos alimenticios. La necesidad de una micro empresa que este constituida como productora y comercializadora de panela a nivel local, se encuentra ubicada en la ciudad de Medellín de donde despachara el producto terminado hacia sus consumidores intermediarios; su planta de producción llamada trapiche, se encuentra ubicada en el municipio de Cisneros Antioquia distante unos 135 kilómetros de Medellín. Allí se realizan las actividades de cultivo y producción de la panela. La empresa es el resultado de la idea de un negocio basado en la investigación y el mejoramiento de productos; en este negocio la oportunidad de desarrollar una actividad que genere un producto de calidad y que fuese aceptado y apto para el consumo de las personas. El proyecto se vuelve interesante para desarrollar un programa de empresa debido a que este presenta una viabilidad grande pues se tiene la oportunidad de poner en practica muchos de los conocimientos adquiridos dentro de un proceso de formación académica con la posibilidad de crear una empresa desde su base principal que es el cultivo y la producción, pasando por formación administrativa y desarrollo del negocio hasta la posibilidad de utilizarla como un potencial exportador dado los constantes convenios que el país firma con sus vecinos y otros mercados en materia de comercio y con los futuros convenios que se tienen en el plano regional. Es entonces una gran posibilidad de poner en practica algunos de los conocimientos en administración, dar vida a una organización y tener como meta la generación de empleo, desarrollo de productos y crecimiento organizacional con al animo de formar una nación con mejores oportunidades y formas de vida para sus habitantes. Será tarea del desarrollo de este proyecto crear, estructurar y dar un ordenamiento tanto en la parte funcional como en la administración, que tenga la posibilidad de enfrentarse a unos hechos y que se pueda tomar decisiones a futuro. Para ello se seguirán los pasos propuestos comenzando inicialmente por un análisis del entorno y las posibilidades de crearla. 1.1

VISION:

Ser una empresa productora y comercializadora líder en Medellín, y su área Metropolitana, siendo reconocida a nivel nacional y en el exterior, como una empresa que produce y exporta una de las mejores Panelas, de excelente calidad y que cumple con las normas técnicas necesarias para la producción de esta. Ser en el futuro inmediato una empresa estructurada y rentable económicamente, con la posibilidad de abastecer competitivamente los mercados nacionales e internacionales a donde pueda acceder, con productos de calidad que logren satisfacer las expectativas de los consumidores y que genere excedentes para re inversión y pago de dividendos a sus socios, así como la preservación del medio ambiente. 1.2

MISIÓN:

6

Ser una empresa productora y comercializadora de Panela tradicional y panela pulverizada de buena calidad para abastecer los mercados nacionales y en el exterior sin la adición de productos químicos nocivos para la salud, a precios competitivos que representen una buena rentabilidad para sus socios y generando bienestar con estabilidad para sus empleados. Satisfacer a los consumidores de panela y sus derivados con un producto de alta calidad, que sea reconocido por sus beneficios nutricionales y sus adecuados procesos de producción. 1.3

DEFINICIÓN DE PRODUCTOS / SERVICIOS:

La empresa producirá como principal fuente de sostenimiento un producto denominado PANELA, la cual es vendida en los mercados locales. La panela es un producto que se extrae de la caña dulce cultivada en algunas regiones del país y constituye un producto de alto nivel de consumo dentro de la mayoría de la población de clase baja hasta clase alta. La producción de la empresa es llevada desde sus fincas hasta las bodegas de los intermediarios, actualmente no se conocen análisis de costos que indiquen la rentabilidad de producir ni sus utilidades propiamente dicha. Este producto es base de la dieta alimenticia de la mayoría de los hogares pues se usa para el desarrollo de niños en etapas de crecimiento, ancianos o deportistas que la consumen pues el alto costo de los energizantes no les permite adquirirlos. Actualmente son entregados a los consumidores en muy pocas presentaciones y sin variación o diferenciación de acuerdo a su consumidor final. 1.4

NECESIDADES A SATISFACER:

La producción de la empresa cubrirá parte del mercado local, se busca generar un producto de mayor calidad que pueda competir rentablemente en los mercados nacionales, mas enfocados a productos altamente saludables sin utilizar químicos y con la posibilidad de llegar a varios clientes en varias presentaciones, de otra parte se busca generar algunos excedentes para empezar a competir en los mercados internacionales, para ello se pretende replantear los sistemas de producción de las fincas, diseñar e implementar procesos que ayuden a el control de la producción, manejar inventarios si es del caso o generar unidades adicionales para cumplir las expectativas de exportación de la empresa. 1.5

VENTAJAS COMPETITIVAS:

La empresa será productora y para ello subcontratar los terrenos y áreas locativas donde producirá, este factor la coloca en inmejorable posición, pues con la disminución activa de costos, la organización administrativa y productiva de la planta sumado a la investigación y desarrollo de productos podrían generar un producto altamente competitivo. El deseo de generar un producto natural es muy importante puesto que las tendencias de los consumidores es buscar aquellos que sean libres de químicos y con procesos productivos que no contaminen, esa es una de las características principales de la producción panelera ya que es sus procesos no se utilizan químicos en grandes cantidades y no se destruyen reservas ni se contaminan aguas.

7

Otra ventaja importante es que el producto se quiere llevar a diferentes sectores lo que da la posibilidad de diversificarlo aunque su producción base sea igual solo cambiaria la presentación final que si se implementa correctamente no tendría mayor incidencia en costos. 1.6

COMPETENCIAS:

La principal competencia que tendrá la empresa serian los pequeños productores de la región quienes venden los productos por debajo de los costos de fabricación y sin ningún control en la producción. Esa producción se vende en los mercados locales regionales donde los intermediarios se aprovechan para adquirirlos a precios mas bajos. Un factor fuerte en la competencia son los productos que no tiene control dentro de sus procesos productivos, son fácilmente contaminados con químicos. En las exportaciones sus competidores son algunas compañías comercializadoras que exportan en pequeñas cantidades. El mercado internacional prácticamente esta desabastecido pues no existen políticas claras de comercio exterior para este tipo de productos y los empresarios nacionales no han sido impetuosos en penetrarlos. Existen también agremiaciones que de una forma estructurada atienden el mercado nacional e internacional. 1.7

NIVEL TECNOLÓGICO:

La empresa desarrollara un nivel tecnológico para sus procesos tanto a nivel productivo como administrativo, invertirá en sistemas de información que sean lo suficientemente confiables para tomar decisiones. Se pretende poner en practica algunos modelos creados por la investigación en el desarrollo de la empresa, crear ciclos de producción, líneas, organizar etapas de producción para tener control de existencias y donde se busque el mejoramiento de la producción y la calidad de los productos. 1.8

FINANCIACION:

La empresa busca financiarse principalmente con la inversión de sus socios creadores del proyecto o con la consecución de créditos bancarios disponibles para el desarrollo de las empresas. La financiación de este tipo de actividades en un país como el nuestro debe de hacerse principalmente con entidades del estado que ayuden y fomenten la creación de empresas, donde la generación de empleo sea uno de los principales objetivos, se utilizan entidades como Micro empresas de Antioquia, Actuar famiempresas, Programas de La Gobernación de Antioquia etc. 1.9

VIABILIDAD DEL PROYECTO:

El proyecto presenta una gran oportunidad de aplicar herramientas administrativas, del mismo modo que se puede desarrollar un producto con características técnicas que sean aceptadas por mercados locales e internacionales, generando un producto altamente competitivo y con características especificas de producción que sean reconocidos dentro las normas vigentes. La razón que mas peso toma al momento de crear esta empresa como proyecto es la posibilidad que se tiene de participar en las decisiones que se tomen, además de iniciar un proceso donde se puedan generar oportunidades de empleo, crear alternativas de mejoramiento en la calidad de vida y un desarrollo integral de las personas como profesionales en las diferentes áreas que se van a generar en la organización. 1.10

RIESGOS:

8

Los riesgos básicamente se deben a la desmotivación que puedan presentar al momento de dar vida al proyecto, así mismo decisiones gubernamentales o firmas de tratados que permitan a los productores extranjeros competir con bajos aranceles o con algunos beneficios. Otro riesgo adicional es la competencia desleal de pequeños productores, quienes vendiendo por debajo del costo de producción podrían generar una inestabilidad del mercado y una disminución en los niveles de rentabilidad en los productos. El riesgo que toma mas peso para la nueva empresa es la lentitud de asignación de créditos por parte de las entidades que los otorgan dado que antes se hacen estudios de factibilidad que pueden demorarse. 1.11

EMPRESAS Y/O EQUIPO DIRECTIVO:

La empresa estará conformada por los gestores del proyecto quienes dirigirán toda la parte administrativo-productiva. Estos se asesoran de personas en las plantaciones o en el ciclo de producción basados en años de experiencia. El proyecto de plan de empresa pretende establecer una organización completa con una estructura administrativa básica que de soporte a las actividades que se pretenden realizar, utilizando para ello personal idóneo con criterio a la hora de la toma de decisiones y que busquen el crecimiento armónico tanto personal como de la organización con el animo de alcanzar los objetivos propuestos. Dentro de las posibilidades de la empresa se nombrara administrador, jefes de planta con criterios de producción, personal encargado de personal, etc todos los funcionarios que la empresa requiera sin llegar a burocratizarse y que de resultados a la empresa. 2. FASE DE ANÁLISIS 2.1 ANÁLISIS INTERNO Por ser una proyecto de empresa nueva no aplica la posibilidad de realizar un análisis interno. 2.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO Se pretende hacer un análisis de las principales variables que pueden afectar el normal desarrollo de la actividad productiva y comercial de la panela, aun siendo una actividad tan importante dentro de la economia del pais por la cantidad de empleos que genera y su importancia dentro de la canasta familiar, los habitos de consumo de las familias y empresas que la necesitan diariamente y la tradición que enmarca dentro de la idiosincrasia de la nación. 2.2.1 FACTORES ECONÓMICOS Diagnóstico. La situación económica del país aunque ha ido mejorando en los últimos meses aun no representa suficiente estimulo para las inversiones en el sector agrícola. El poco estímulo para la sostenibilidad de industrias, los altos costos financieros. La incertidumbre generada por los pactos comerciales y desconocimiento casi total sobre el ALCA hacen difícil que los inversionistas volteen su mirada hacia el sector.

9

Un factor clave que aun no tiene luces de solución es el del conflicto armado que genera miles de desplazados del campo haciendo que se frene la posibilidad de desarrollo. El mercado de la panela ocupa el octavo lugar en importancia generando 24 millones de jornales y utilizando el 12.8 % de la población rural económicamente activa, siendo el segundo generador de empleo después del café, la producción de panela forma el 1.3% del P.I.B nacional y el 7,7 % del P.I.B agrícola de la nación, los centros productivos papeleros del país son Antioquia, Santander, Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Del territorio nacional 424.000 hectáreas están cultivadas con caña de azúcar de las cuales el 41% es para la producción de azúcar , el 55% a la producción papelera y el restante 4% para mieles, guarapos y forrajes. El cultivo de panela cubre el 7.8% de la superficie agrícola nacional y el 1.15% de la superficie total de Colombia. Inflación Interna. La inflación del 6.7% en el año 2003 es alta de acuerdo a los resultados que arrojan los diferentes modelos de proyección estimados por el Banco de la República de Colombia. Para el próximo año, todo apunta a una inflación por debajo del 5% y en el largo plazo, se observa la tendencia consistente de reducir la inflación hasta situarla en un 3% como meta deseable. Sin embargo, de acuerdo al comportamiento de la inflación en los últimos anos y análisis establecidos por personajes conocedores del tema, hablan de que estas metas son muy optimistas al respecto, ya que no se visiona como una realidad para el corto plazo. Tasa de Cambio: En los últimos meses de 2003 e inicios de 2004, se presento un fenómeno de reevaluación del peso frente al dólar lo que dio un golpe grande a los exportadores de la panela ya que estos recibirán menos pesos por cada dólar vendido en los mercados externos, esto desestimula este tipo de negocio y hace que la inversión no sea mucha. Se hace necesaria la intervención del Estado para evitar que los mercados de capitales se sigan llenando de dólares procedentes de fuentes diferentes a las normales y para que controle los efectos que esto provoca en la economía del país. Aunque estas causas aún no se desvanecen, las proyecciones oficiales del Departamento Nacional de Planeación y del Banco de la República, plantean una devaluación real de la tasa de cambio moderada durante los próximos 12 meses. Crecimiento Económico: Según el informe del Banco de la República el crecimiento económico para el ano 2.003 fue del 3.5%. Esta situación, a juicio del Banco, es consistente con una meta de inflación del 5%, con unos precios internacionales del café que seguirán siendo bajos, unas cotizaciones del petróleo inferiores a las del año anterior y con un crecimiento mas lento de las exportaciones no tradicionales, en respuesta al deterioro de las condiciones externas, producto de un entorno internacional frágil.

10

Desempleo: En los últimos anos el desempleo ha tenido un incremento preocupante en el sistema económico del país, debido fundamentalmente a los procesos migratorios provocados por el conflicto armado que aqueja a la nación. En los últimos meses el crecimiento económico mostró un leve mejoramiento en la oferta de empleo provocado básicamente por la inversión extranjera en algunos sectores de la economía. Se espera pues que la política del actual gobierno en materia social devuelva a los sectores rurales la mano de obra necesaria para acompañar los procesos de inversión en el agro y mejorar no solo la calidad de vida sin o disminuir los altos índices que se presentan hoy día. Tasa de interés: De acuerdo con las proyecciones de una inflación a la baja y de un crecimiento económico bastante moderado, entre el 2,5% y el 3%, es de esperar que en los próximos 12 años se continúe la tendencia a la baja en las tasas de interés. Dicha tendencia se verá favorecida por las acciones que viene adelantando el nuevo gobierno, orientadas a reducir el costo de la intermediación bancaria, y por las políticas de la reserva federal de los Estados Unidos, de prevenir la recesión, reduciendo o por lo menos controlando las tasas de interés en dólares. Política Tributaria: Este es uno de los aspectos mas relevantes de la política de gobierno pues la reforma tributaria recientemente aprobada busca conseguir recursos vía impuestos de aproximadamente 2.5 billones de pesos. Para los empresarios esto puede r en contravia de sus expectativas de inversión pues tendrán que destinar mayor parte de sus recursos en pagar estos impuestos y disminuir las posibilidades de invertir en otras actividades. Se prevén impuestos para captar impuestos así: Continuar con el impuesto del 1,2% sobre el patrimonio (para patrimonios superiores a 169’500.000).

iguales o

Aumentar el gravamen financiero del 3 al 4 por mil Mantener la tarifa diferenciada para el IVA Devolver el IVA a los empresario que importen o fabriquen maquinaria 2.2.1.1

MERCADO.

El concepto que, sobre el mercado, se maneja en la actualidad, ha cambiado respecto del que se manejaba años atrás. Antiguamente, únicamente se consideraba mercado al lugar en el cual se reunían compradores y vendedores a intercambiar diferentes bienes y servicios disponibles en el lugar. Aunque este tipo de mercados aún existen en muchas regiones, en este momento no se puede limitar el concepto de mercado a este caso en particular. El desarrollo de nuevas tecnologías, de nuevos productos, ha permitido que esos intercambios entre personas no sólo se realicen en un lugar determinado, ni que los productos que desean intercambiar estén físicamente en ese lugar. Actualmente, se puede definir un mercado como el

11

espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen estas mismas. Pueden existir mercados de distintos niveles. Por ejemplo un mercado puede ser una tienda de barrio, un centro comercial, el puesto de venta de un campesino en una plaza de mercado o una bolsa de valores, como la Bolsa Colombia o la Bolsa de Nueva York. Todos estos mercados, dependiendo del tipo de mercancía que manejan, se desempeñan de forma distinta. En algunos, el intercambio se hace a nivel nacional y, en otros, a nivel internacional, siendo mercados en los cuales intervienen compradores y vendedores de muchas partes del mundo. Por otro lado, algunos mercados son muy personales, pues es necesario que el comprador y el vendedor tengan contacto personal directo, mientras que otros son impersonales, pues el vendedor y el comprador nunca se ven, ni se conocen el uno al otro. En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda, buscando lograr la mayor utilidad posible, mientras que los vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que, al interactuar, permiten determinar los precios con que se intercambian las mercancías. La información cumple un papel fundamental en los mercados, pues gracias a ella los vendedores y los consumidores saben qué se está demandando, en qué cantidad y a qué precios, gracias a lo cual pueden decidir qué y cuánto producir, así como qué comprar y en qué cantidad hacerlo, o, si así lo consideran, pueden tomar algún otro tipo de decisión. Cuando hablamos de una economía de mercado, esto hace referencia al intercambio entre las personas (las cuales demandan bienes y servicios que producen las empresas) y las empresas (las cuales también demandan materiales, bienes y servicios que se denominan factores de producción, necesarios para la producción de bienes y servicios que ellos mismos venden). En el mercado de esos factores de producción es donde la economía centra su atención. Estos mercados son el mercado de productos, el mercado de trabajo y el mercado de capitales. 2.2.1.1.1.

EVOLUCIÓN Y DINAMISMO DE LOS MERCADOS

La parte productiva de la panela lo conforman actualmente 70.000 unidades agrícolas ( familias) los cuales intentan abastecer un mercado de consumo masivo, con alto volumen de productos no muy diferenciados. El mercado paso de ser en su gran mayoría de las amas de casa, quienes involucran el producto en la dieta alimenticia de sus familias a un mercado mas amplio donde se utiliza como materia prima para otras industrias, tales como reposterías, galleterías y productos farmacéuticas. El mercado ha cambiado su percepción del producto debido a que hoy día se hace mas énfasis en los productos naturales y sin aditivos químicos, pues los grandes movimientos naturistas y de protección del medio ambiente inducen a la gente a que se consuman productos que salvaguarden la salud y el ecosistema. Un factor altamente influyente en los consumidores es la tendencia a la cultura ligth pues las personas buscan tener figuras delgadas a base alimentos sin azúcar y bajos en calorías. El principal mercado de la panela lo conforman básicamente los estratos medios y medios bajos de la sociedad, familias con uno numero mayor a dos integrantes y que culturalmente han tenido la panela como un elemento básico de la canasta familiar. Por otro lado, los demás estratos han cambiados sus hábitos de consumo variando bien sea por algunos productos sustitutos tales

12

como azúcar dietéticas, tes instantáneos o algunas otras presentaciones de panela como pulveriza o en cubos debido básicamente a cada vez menos tiempo disponible para su alimentación. 2.2.1.1.2

OFERTA Y DEMANDA

La panela se produce en casi todos los Departamentos del país. Sin embargo, las cuatro mayores regiones productoras son: La Hoya del Río Suárez, Cundinamarca, Antioquia y Huila, que aportan más de las dos terceras partes de la producción nacional. CaucCalRi Importantes productores como Santander y Cundinamarca vienen perdiendo espacio en el cultivo de caña panelera, reportando perdidas en la participación nacional y bajas o incluso negativas tasas de crecimiento (como fue el caso de Santander). La participación en el cultivo de departamentos como Antioquia y Boyacá se ha estancado, presentando unos incrementos marginales en la participación y tasas de crecimiento del área de cultivo muy bajas. El Departamento que se presenta más dinámico es Cauca toda vez que pasó de una participación del 3% en 1990 a 7% en el 2001 y creció a una tasa del 4,6% anual. Los rendimientos obtenidos por hectárea cosechada son muy diversos debido a las diferencias de los contextos socioeconómicos y tecnológicos en que se desarrolla la producción. No obstante, seis Departamentos presentan rendimientos por hectárea superiores al promedio nacional, que en el 2001 fue de 6,4 Tm/Ha. Ellos son en su orden Santander con 14 Tm/Ha, Boyacá, Huila, Quindío, Bolívar y Nariño. EXTENSIÓN DEL CULTIVO DE DICADO PARA EL PRODUCCIÓN DE AZUCAR Y DE PANELA EXTENCION DE CAÑA PANELERA

63 % 56 % 37 %

43 %

CAÑA AZUCAR

CAÑA PANELERA 1991 2001

En Colombia la extensión de caña panelera supera a la caña de azúcar. Sin embargo esta participación dentro del total del área cultivada de caña viene disminuyendo, pues pasó del 63% en 1991 al 56% en el 2001, como resultado de la expansión de la caña de azúcar que pasó de representar el 37% al 43%. El resto corresponde a caña miel.

13

Área Cosechada, Producción y Rendimiento de Caña panelera en Colombia. Distribución por Departamentos en 2000.

Departamento

Superficie (ha)

Producción (toneladas)

Rendimiento (Kg/ha)

37.148

144.655

3.894

816 1.612 17.308 13.574 2.725 12.996 2.491 1.910 30 50.010 9.383 1.369 9.447 10.514 925 241 3.347

2.150 11.398 240.052 45.657 14.137 69.786 15.646 2.449 108 207.179 92.066 1.520 70.007 41.430 3.016 2.319 16.112

2.635 7.071 13.869 3.364 5.188 5.370 6.281 1.282 3.583 4.143 9.812 1.111 7.411 3.940 3.261 9.636 4.814

18.399 231 15.036 5.072 214.582

219.523 804 73.548 27.941 1.301.503

11.931 3.488 4.891 5.509 6.065

Antioquia Arauca Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Huila Meta Nariño Nte de Santander Putumayo Quindio Risaralda Santander Sucre Tolima Valle Total Nacional

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL La tabla indica el gran potencial que tiene la region de Antioquia para la producción de panela, su capacidad para generar empleo y para organizarse de tal forma que se puedan generara excedentes que hagan crecer la empresa. Se pueden prever la formación de posibles microempresas que generen un desarrollo mas adecuado para el sector, elevar la productividad de las areas cultivadas con caña para hacer mas eficiente la relacion entre las areas cultivadas y la producción generada.

14

Consumo de panela El consumo de panela en Colombia ha venido creciendo a tasas moderadas, del 1,9% anual entre 1991 y 2001. Este pasó de 1.091.363 Tm en 1991 a 1.431.405 Tm en el 2001. El consumo en la década ha tenido una dinámica inferior al crecimiento de la población lo que conlleva a que el consumo per cápita se halla reducido principalmente en 1999 y 2000. Mientras en 1993 este era de 33,3 Kg/Hab en el 2000 bajó a 30,9 Kg/Hab, aunque en 2001 se volvió a incrementar a 33,4 Kg/Hab. El consumo de panela por habitante se redujo gradualmente debido al cambio de preferencias y a los hábitos alimenticios de los consumidores. En 1949 se consumían 2 Kg. de panela por 1 Kg. de azúcar, hoy se consumen 2 Kg. de azúcar por 1,5 Kg. de panela. Adicionalmente, el consumo de panela está siendo desplazado por otros productos sustitutos directos como el azúcar y los edulcorantes sintéticos, e indirectos como las bebidas gaseosas y los refrescos artificiales de bajo valor nutritivo. La panela está perdiendo gradualmente su participación en la canasta de alimentos de los colombianos, especialmente en la de hogares urbanos de ingresos medios y altos.

Ficha Técnica de la Agroindustria Panelera en Colombia Consumo

31.2 kg./hab./año primer consumidor mundial Vs. La India 10.0 kg/hab./año.

Producción

Colombia segundo productor: 1’301.503 t/año: India 9.8 millones t/año

Esquema productivo Productores Participación PIB Agrícola Area cosechada (2000) Producción panela (2000)

Economía campesina, principalmente. 70.000 productores de caña y 20.000 trapiches 6.70%. Sexto renglón del PIB agrícola 214.582 ha. 1’301.503 toneladas/año.

15

Generación de Ingresos Empleos Permanentes Alimento básico % del gasto en alimentos Articulación

US$350 millones 120.000 Para los estratos de ingresos medios a bajos 2.18% Dinamiza e integra otras industrias y servicios del sector.

Cobertura

Se produce en casi todo el país durante todo el año. No hay zafra.

Mercadeo

Alta demanda interna, alto potencial industrial y para mercados regionales e internacionales

Importancia Nutricional

Edulcorante de bajo costo con aporte de minerales y trazas de vitaminas. Alto consumo en estratos populares.

Fuente: Rodríguez 1.997, CIMPA 1.992. Cálculos y proyecciones Fedepanela Con base en el Anuario Minagricultura 20

Un factor que explica la contracción del mercado para la panela está referido a la estructura de la demanda de este tipo de bienes. La panela es un bien “inferior”, esto es, que el consumo se disminuye a medida que se incrementan los niveles de ingreso reales del consumidor. La elasticidad ingreso de la demanda ha sido calculada en –0,5% por un estudio de Corpoica y Fedepanela. Es decir, que ante un aumento del 1% en el ingreso de los consumidores, su demanda disminuye en 0,5%. Las deficiencias en la calidad de la panela y la falta de control efectivo sobre el peso y sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas de la misma limitan la expansión del mercado interno y la incursión en mercados internacionales. Igualmente, las deficiencias en los sistemas de empaque, transporte y almacenamiento ocasionan pérdidas considerables por el evidente deterioro de un producto perecedero como la panela. El comportamiento del consumo se explica por la dinámica de la producción toda vez que las importaciones y las exportaciones han sido marginales sin alcanzar a superar el 0,5% del consumo aparente. Esto significa que la producción se destina casi en su totalidad al consumo doméstico. En la última década la producción ha crecido anualmente a una tasa del 1,9% que corresponde aproximadamente al crecimiento vegetativo de la población (1,8%).

16

El ritmo de crecimiento de la producción de panela en Colombia ha sido sostenido y más acelerado que el mundial. Se observan ciclos de producción de aproximadamente 10 a 11 años pero las fases descendentes son menos fuertes que las ascendentes. 2.2.1.1.3

GLOBALIZACIÓN

Contexto mundial Según cifras de la FAO, 26 países en el mundo producen panela. Colombia es el segundo productor después de la India, con un volumen que representa el 10,3% de la producción mundial en 2000. Sin embargo, en términos de consumo por habitante, Colombia ocupa el primer lugar con un consumo de 31,2 Kg. de panela por habitante al año, cifra que supera de lejos al promedio mundial de 2,1 Kg/Hab y del mayor productor mundial, la India, cuyo consumo fue de 8,4 Kg/Hab. La producción de panela en el mundo presenta un lento crecimiento, del 0,9% anual entre 1990 y 2000, y solamente seis países presentan crecimientos por encima de ese promedio. En su orden son Indonesia, Myanmar, Panamá, Nepal, Uganda y Colombia. Colombia registró un crecimiento anual en la producción del 1,8%. El comercio internacional de panela es prácticamente inexistente, no registra importaciones desde 1998, por lo cual este producto no se considera transable y toda la oferta se dirige a los mercados internos. El crecimiento parece haberse desacelerado, aunque se recupera de nuevo en el 2001. No obstante, la producción no se vio afectada en la medida en que los rendimientos por hectárea han venido creciendo en forma importante, pasando de 5,5 Tm/Ha en 1990 a 6,5 Tm/Ha en el 2001.

País 1. India 2. Colombia 3. Pakistán

Producción Participación Consumos (miles de en la percápita toneladas) producción (Kg/año) (%) 9.857 71.3 10.0 1.276 9.2 31.2 743 5.4 5.0 17

4. China 5. Bangladesh 6. Myanmar 7. Brasil 8. Filipinas 9. Guatemala 10. México 11. Indonesia 12. Honduras Otros países Total Mundial

458 440 354 240 108 56 51 39 27 172 13.821

3.3 3.2 2.6 1.7 0.8 0.4 0.4 0.3 0.2 1.2 100.0

0.4 3.5 8.0 1.4 1.5 5.2 0.5 0.2 4.4

La grafica nos indica claramente la diferencia que tienen los paises que producen este tipo de alimento y como el nivel de competencia se hace menos dificil al momento de intentar penetrar los mercados internacionales. No son muchos los paises que tienen este producto dentro de los PIB de las naciones 2.2.1.1.4

PRODUCTO.

Para conocer el producto que se manejara en la empresa es necesario conocer que la materia prima principal es el jugo de la cana de azúcar, la cual se cultiva gran parte del territorio agrícola nacional. 2.2.1.2.1

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.

La panela es un producto alimenticio con excelentes características, estando a altura de las exigencias para productos alimenticios del nuevo milenio, por esto se debe procurar “panelizar el mundo”. La panela se obtiene de la evaporación de los jugos de la cana de azúcar y la siguiente cristalización de la sacarosa que contiene minerales y vitaminas.

18

La panela se puede utilizar en la preparación de: • • • • • •

Bebidas refrescantes ( limón y naranja agria) Bebidas calientes (café, chocolates, aromáticas, tes) Teteros Salsas para carnes y reposterías Conservas de frutas y verduras Platos típicos.

Los principales componentes nutricionales de la panela son los azucares (sacarosa, glucosa y fructuosa), las vitaminas (A, algunas del complejo B,C,D y E), y los minerales (Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc y Manganeso) Los azucares: Entre los carbohidratos el azúcar sacarosa es el principal constituyente e la panela, con un contenido que varia entre un 75% y 85% del peso seco . por su parte los azucares reductores ( entre 6 y 15 %) posee una disponibilidad de uso inmediato para el organismo, lo cual representa una ventaja energética pues se transforma en energía requerida por el cuerpo. Nutricionalmente el aporte energético de la panela oscila entre 310 y 350 calorías por cada 100 gramos. Consumir 70 gm diarios de panela (consumo diario a nivel nacional) obtendrá un aporte energético equivalente al 9% de sus necesidades. Las vitaminas: Son sustancias muy importantes par el funcionamiento diario y crecimiento del organismo el cual se debe conseguir con un alimentación regular y balanceada. Los minerales: Son importantes e la conformación de la estructura ósea , de los tejidos y de algunas secreciones del organismo , son irremplazables durante el crecimiento del cuerpo . Los minerales intervienen en múltiples actividades metabólicas: activan importantes sistemas enzimáticos, controlan el PH. También participan en la conformación bioquímica de gran importancia fisiológica, el cloro del ácido clorhídrico, propio de la secreción gástrica, el yodo de las hormonas tiroideas, el hierro de la hemoglobina. Contenido vitamínico de la panela Vitamina

Funcion

A Retinol, Axeroftol

Mejora la vision nocturna, participa en el crecimiento y restaura la calidad de la piel; mejora la aobsorcion de hierro en el organismo Nutre y protege el sistema nervioso; indispensable en el metabolismo energetico de azucares Es la vitamina de la energia; previene los calambres musculares y mejora la vision Es la vitamina de la piel y del cabello; aumenta la

B1 Tiamina B2 Riboflavina B5

Recomendación Diaria (mg/dia)

Aporte por 70g. De panela diarios (mg)*

Aporte a la recomendación diaria (%)

06-10

1.4

1.5

2

0.0084

0.42

2

0.046

2.3

10

0.007

0.35

19

B6 Piridoxina

C Acido ascórbico D2 Ergocalciferol

E Tocoferoles

resistencia ante el estrés y la infecciones Participa en la construccion de tejidos y contribuye al metabolismo de proteinas. Importante para dientes y encias; previene una clase de anemia

Ayuda poderosa para todos los mecanismos de defensa del cuerpo; vitamina antiestres

Participa en la asimilación del calcio por parte de los huesos. Actua en la formación del conjunto de tejidos Protege el organismo del envejecimiento. Interviene ene le metabolismo de las grasas

2

0.007

0.35

40-60

5

10

10-30

0.046

0.23

1-30

0.08

0.27

Contenido mineral Minerales

Funcion

Recomendación Diaria (mg/dia)

Potasio K

Indispensable en la utilización de las proteinas en metabolismo de los carbohidratos y el control de la glicemia Asegura la comunicación neuromuscular; junto con el potasio, son los camiones mas importantes del liquido intracelular Regula los intercambios de membrana en las cedulas. Participa en formación del sistema oseo Participa en ls asimilación del calcio por parte de los huesos Es antianemico. Participa en la formación de los glóbulos rojos (eritropoyesis) Refuerza el sistema inmunologico. Es antianemico Regula el azucar en la sangre (glicemia) Es antialergico y ayuda a la asimilación de azucares. Participa en la absorción de compuestos aminonitrogenados como las proteinas

Magnesio Mg

Calcio Ca Fosforo P Hierro Fe Cobre Cu Zinc ZN Manganeso Mn

3000-4000

Aporte por 70g. De panela diarios (mg)* 7-9

Aporte a la recomendación diaria (%) 0.23

100-400

49-63

22.4

2

0.046

2.3

600-100

28-70

6.13

15-20

7-9

45.71

2-3

0.07-0.63

14

10-15

0.14-0.28

1.68

3-9

0.14 – 0.35

4.08

Por cada 100 gms de panela

20

Carbohidratos en mg Sacarosa Fructuosa Glucosa Minerales en mg Calcio Magnesio Fosforo Sodio Hierro Manganeso Zinc Fluor Cobre 2.2.1.1.5

72 a 78 1.5 a 7 1.5 a 7 40 a 100 70 a 90 20 a 90 19 a 30 10 a 13 0.2 a 0.5 0.2 a 0.4 5.3 a 6.0 0.1 a 0.9

Vitaminas en mg Provitaminas Vitamina A Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B5 Vitamina B6 Vitamina C Vitamina D2 Vitamina E Vitamina PP Proteinas Agua Calorias

2.00 3.80 0.01 0.06 0.01 0.01 7.00 6.50 111.30 7.00 280 mg 1.5 a 7.0 g 212

CICLO DE VIDA.

La panela es un producto perecedero de larga duración, debe almacenarse en habientes frescos, sin humedad y sin exceso de calor su tiempo aproximado es de 7 meses en condiciones normales y controladas con una humedad relativa del 15% y una temperatura de 10 grados centígrados . 2.2.1.1.6

INNOVACIÓN.

Los procesos productivos de panela normalmente son artesanales sin muchas características técnicas donde no es fácil controlar los niveles de producción . Los productores actuales preocupados por satisfacer las demandas de los mercados locales y extranjeros se han visto en la obligación de mejorar los procesos de cultivo, producción, empaque y distribución, así como las diferentes formas de comercialización. La innovación se da básicamente en la presentación del producto en su forma final pues de acuerdo a ella se ataca un mercado especifico Tradicionalmente la panela se coloca en el mercado en su presentación de libras bien sea cuadrada o redonda, para mayor facilidad del consumidor se ha debido variar la presentación del producto por formas granuladas o en cubos de fácil disolución. La forma de comercialización también se ha debido innovar de acuerdo a la gran cantidad de producto que los mercados internacionales demandan, debido a que estos deben colocarse en menor tiempo en los sitios de consumo. 2.2.1.2

COMPETENCIAS

Competencia se refiere a la existencia de un gran numero de empresas o personas, las cuales realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado determinado, en el cual también existen unos personas o empresas, denominadas consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les compran o demandan esos productos a los oferentes. Sin embargo, en algunos casos, la competencia se presenta con distinta intensidad y en diferentes niveles, que hacen que aparezca un sistema de clasificación diferente. Esta clasificación depende también de la cantidad de control que sobre los precios puedan tener tanto el que ofrece como el

21

que demanda, la variedad de los bienes que se encuentran en el mercado y la facilidad con la que nuevos oferentes entran al mercado. Existen dos tipos de competencia: la competencia perfecta y la competencia imperfecta. La competencia perfecta se refiere a aquella en la cual el número de personas o empresas que ofrecen y demandan un determinado producto es tan grande que dicho número se puede considerar infinito, así mismo, no existen barreras a la entrada de nuevos oferentes del mismo producto y de esta forma ningún oferente o demandante tiene control sobre el mercado ni sobre el precio con el cual se negocia el producto, ya que la cantidad que cada uno aporta a la cantidad total del producto negociado es tan insignificante que se hace imposible tener control sobre el precio y la cantidad de producto negociada. En este caso, tanto los productores como los consumidores serían “tomadores de precios” porque aceptan y negocian con los precios que se presenten en el mercado para los diferentes bienes. Tendríamos, entonces, un mercado perfectamente competitivo, que se presenta más como un desarrollo teórico que como una situación real. Por otro lado, existe la llamada competencia imperfecta, la cual se ajusta más a la realidad que la noción de competencia perfecta. A continuación se nombran los casos más importantes de competencia imperfecta: 2.2.1.3.1

ANÁLISIS COMPETITIVO SECTORIAL.

El sector agrícola productor de panela en el país se encuentra dividido principalmente en cinco sectores como son Antioquia, Santander, Cundinamara, Boyacá y Nariño. Actualmente hay 232.200 hectáreas destinadas a la producción panelera agrupadas en 70.000 unidades agrícolas y controladas por agremiaciones como Asopanela, Fedepanela, Coopanelas Santander etc. quienes tratan de mantener las condiciones apropiadas para productores. Esta entidades tienen como función principal agrupar a los pequeños productores con el fin de obtener mejores alterativas y precios en los mercados, para que estos negocios se vuelvan competitivos. La mayor parte de los productores no cuentan con tecnologías apropiadas y venden su producto a distribuidores mayoristas 2.2.1.3.2

INCREMENTO DE LA COMPETENCIA.

La competencia no tiene un marcado incremento en los participantes, debido a los problemas sociales y de inversión antes descritos, básicamente la competencia se hace fuerte y diferenciador en la forma de llegar al consumidor final y en la distribución del producto en los mercados. Uno de los principales problemas presentados en la competencia es la practica ilegal de producción, donde se utiliza el derretir azucares para disminución de costos. Esta practica ilegal hace disminuir los precios de los productos poniendo en desventaja al productor legal teniendo este que bajar sus precios aun por debajo de sus costos fijos con tal de no perder la producción. 2.2.1.3.3.

ESTRUCTURA DE LA COMPETENCIA.

Básicamente la principal competencia de la empresa son los pequeños productores de panela que existen y que apenas empiezan a agruparse. También son competencia los sustitutos del azúcar que son utilizados como edulcorantes y algunas variedades de productos que entran como energéticos solubles que aunque no son producidos en el país se consiguen por apertura de mercados.

22

Son muy pocos las empresas que producen y comercializan panela de exportación dedo que es costumbre manejarlas artesanalmente y buscan básicamente abastecer el mercado local, no hay en el sector panelero industrias tecnificadas y grandes como lo tiene el sector del azúcar producida por centrifugación, lo que podría aprovecharse como una estrategia para el negocio. 2.2.1.3.4.

COMPORTAMIENTO.

La producción y comercialización de panela no tiene un estilo descriptivo base, se maneja mas bien como una actividad no convencional donde se especula de acuerdo con las cantidades ofrecidas por los dueños de los trapiches. La sub cultura que enmarca esta actividad hace muy difícil establecer estadísticas de la competencia, así mismo la forma de comportamiento varia incluso dependiendo de la posición geográfica, las vías de acceso, la situación de orden publico y en general cualquier otro factor. Existen algunos aspectos importantes de análisis en cuanto el comportamiento de la competencia, esto debido a la incidencia que tiene en la producción de la panela y su posterior venta La competencia desleal del azúcar derretida La panela viene afrontado un larga pugna con la producción de azúcar. Además de ser bienes sustitutos en la producción de caña, puesto que tanto la panelera como la azucarera provienen de la misma especie vegetal (saccharum officinarum), también lo son en el consumo por ser ambos edulcorantes de uso diario. En consecuencia, el comportamiento de la oferta y de los precios de uno inciden directamente sobre el otro. También recibe la competencia de edulcorantes dietéticos, la miel de abejas y otros. Los estudios de Fedesarrollo han establecido que hay una elasticidad de sustitución entre el azúcar y la panela, desfavorable para ésta última, de un –0,65%, lo que quiere decir que una disminución del 1% del precio del azúcar, provoca una disminución del 0,65% en el consumo relativo de panela. Cuando el azúcar tiene dificultades con la colocación de sus excedentes en el mercado internacional o el precio interno de la panela alcanza al del azúcar, acuden al recurso delictuoso de derretir azúcar y mieles de ingenio para producir panela adulterada. Algunos ingenios compiten así ilegalmente con los paneleros y afectan los precios. La panela producida con azúcar o mieles de ingenio no es un alimento sino un edulcorante que adquiere en el mercado precios más bajos que la panela. La Ley 40 de 1990 prohíbe la producción industrial de panela y también los derretideros. En Abril de 2003 se firmo un acuerdo entre los ministerios de Agricultura, Protección Social, Comercio Industria y Turismo, la DIAN, el Invima, la Fiscalía, la Policía, Corpoica, Fedepanela, Asocaña, Procaña, las gobernaciones de Cundinamarca, Valle, Caldas, Risaralda y Antioquia y trece ingenios azucareros, para crear el Comité Nacional para vigilar la calidad de la panela, con el fin de controlar y prevenir la producción ilegal de panela a través de los derretideros de azúcar, con lo cual la DIAN reforzará las medidas de control en las fronteras para evitar la entrada de azúcar de forma ilegal, además se hará un seguimiento a las ventas de mieles a las licoreras, entre otras medidas tomadas por el Gobierno Nacional. Como los precios internos del azúcar se encuentran muy por encima de los precios internacionales, principalmente de los del mercado libre y existe normalmente una sobreproducción de este bien, se hace atractivo “derretir” el azúcar para la producción de panela, principalmente en la coyuntura de altos precios de la panela. El incremento de alcohol carburante

23

En las condiciones descritas, la producción de alcohol carburante surge como un uso alternativo para la producción actual de caña, con el cual se reducirán las exportaciones de azúcar y la oferta de panela en condiciones ruinosas, generando condiciones de mejor precio para los cañicultores e industriales. Se estima que las necesidades de caña para alcohol, a partir de septiembre de 2005, corresponden a la producción de alrededor de 52.000 has y el país tiene sembradas unas 440.000, de manera que en el corto plazo lo recomendable es diversificar el uso de las plantaciones existentes. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cumplirá el compromiso asumido en el Acuerdo Sectorial de Competitividad de la Panela, de no promover nuevas siembras de caña. Los cultivos nuevos que se adelanten, sin concretar proyectos que garanticen su uso competitivo en la producción de alcohol después de septiembre de 2005, enfrentarán situaciones muy difíciles de mercado y contribuirán a deteriorar aún más las condiciones de los agricultores, industriales y paneleros actuales. 2.2.1.4.1

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.

De las 70.000 unidades agrícolas dedicadas al laboreo de la panela, muy contadas sobrepasan el promedio nacional para el sector de 10 hectáreas, con excepción de algunos productores empresariales de la Hoya del Río Suárez, el Norte del Valle y Risaralda. Ello reviste una desventaja insuperable para los pequeños y medianos productores de panela si tenemos en cuenta la ausencia de capital, créditos, transferencia de tecnología y sólidas redes de comercialización; la competencia con los monopolios azucareros estrechamente vinculados al capital financiero nacional e internacional, dedicados al cultivo de caña de azúcar en tierras planas, mecanizadas y con uso intensivo de capital y tecnología en sus ingenios. Por lo tanto, si hay un producto seriamente amenazado en su existencia en Colombia, es la panela. Es por esto que se asumió la tarea urgente de estimular la organización de sus cultivadores y fabricantes artesanales. El área cultivada pasó de 196.817 hectáreas en el 1992 a 248.790 hectáreas en el 2002, pero el mayor incremento se observa entre los años 2000 y 2002, cuando el área se aumentó en 27.700 hectáreas. Por su parte, la producción se aumentó de 1.175.648 en 1992 a 1.587.893 toneladas en el 2002, esto es 400.000 toneladas adicionales, que equivale a un incremento de 35%. El mayor aumento se presenta entre el año 2000 y el 2002, cuando se produjeron 286.000 toneladas adicionales. Este comportamiento se debe al incremento de las áreas y de la productividad que, para el período en mención, se acrecentó en cerca de 400 kilos de panela por hectárea. La oferta per capita de panela, entre 1992 y 2002, se incrementó en cerca del 19%. 2.2.1.4.1.1.

MATERIALES.

El sector productivo de la panela los materiales que se utilizan son rudimentarios y las maquinas no brindan la capacidad requerida a la hora de poner en marcha los procesos de producción. Los principales materiales que se pueden destinar a los procesos productivos son: En el campo existen semillas de caña papelera, la cual debe tratarse con sistemas de fumigación y de riego para garantizar un crecimiento adecuado. El productor papelero debe contar con insumos de transporte en las plantaciones, para ello utiliza la tracción animal o en el mejor de los casos carretas hacia los trapiches. Para extraer el jugo de la caña se debe tener molinos (maquina de tres rodillos estriados) los cuales son movidos con una capacidad que varía desde media tonelada / hora en los de tracción animal hasta siete toneladas en los más avanzados.

24

El molino es una máquina con tres rodillos estriados (mazas) por los cuales se pasa la caña para hacer la extracción del jugo o guarapo y separarlo del bagazo. Existen molinos con maza horizontales accionados con fuerza motriz o hidráulica y molinos con mazas verticales accionados por fuerza animal. Se necesitan algunos materiales adicionales como hornillas, palas para la mezcla, mesas de enfriamiento, empaques y algunos aditivos que se utilizan para lograr el producto terminado. Para el transporte hacia los centros de acopio se utilizan camiones de baja capacidad de carga los cuales son conseguidos en el mercado. 2.2.1.4.1.2.

RECURSOS HUMANOS

Principalmente una unidad productora de panela la conforman una serie de personas que desempeñan diferentes actividad. Las personas que allí laboran generalmente son contratadas por labor debido a que las actividades de producción no son constantes sino que se reducen a jornales específicos, esto es, se dedica un día de la semana para moler, extraer los jugos y producir la panela, las personas son habitantes de las parcelas o caseríos cercanos quienes prestan sus servicios a los trapiches aunque no con la constancia que se requeriría para formar personas especializadas en sus actividades. 2.2.1.4.2.

COSTOS Y CALIDAD

Los costos de la actividad panelera no se pueden tomar como cifras reales, debido a que difieren del sitio y de la técnica de elaboración de igual forma no se puede determinar la rentabilidad de la industria pues no se conoce cifras reales de las inversiones respectivas. Para el análisis de los costos se tienen en cuenta los siguientes aspectos: costo del cultivo de la caña: preparación del terreno, siembra y levante, materiales directos. costo del corte, cargue y transporte: mano de obra del corte, cargue y transporte. costos de la elaboración de la panela: mano de obra, materiales directos empleados en los trapiches y gastos extras como servicios públicos, combustibles y lubricantes. gastos de administración y ventas El análisis de los costos se hace en función de las condiciones de cada región, de la mano de obra, de la disponibilidad y del costo de los insumos. Llama la atención las diferencias en la contribución porcentual en cada uno de los elementos del costo total por las situaciones planteadas y se afectan según el tipo de cultivo, ya sea sistema tradicional o tecnificado. Para del análisis de costos se deben involucrar los de empaque, transporte hacía los centros de acopio y de distribución, pues son elementos que deben tenerse en cuenta antes del calculo del precio de venta. La calidad del producto y la eficiencia de la producción dependen de la tecnología, insumos y técnicas utilizadas. En los sistemas productivos actuales la calidad no es un factor que influya demasiado, esto debido a que los procesos productivos no son apropiados, no cuentan con ningún sistema de control, la producción se hace de forma artesanal sin sistemas de alta tecnología que requiere de mano de obra no calificada pero si muy experimentada.

25

2.2.2

FACTORES SOCIO DEMOGRÁFICOS

2.2.2.1

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN (DEMOGRAFÍA).

Durante el siglo XX la población de Colombia se multiplico por ocho. Se duplicó por primera vez durante un período de 33 años y la segunda durante un período de 28 años. La tasa de crecimiento anual entre 1938 y 1951 fue del 2.2 % mientras que en el período 1951 a 1964 llegó al 3.2 %.Esta tasa de crecimiento era una de las más grandes del mundo, solamente superada en América Latina por Venezuela, República Dominicana y Costa Rica. Las tasas de crecimiento de la población de todos los municipios del Valle del Aburrá tienen una tendencia a la baja. Sin embargo, la población, de acuerdo con las proyecciones del DANE, sigue creciendo. En el Valle del Aburrá podrá esperarse, al año 2005 una población aproximada a los tres millones de habitantes, en las cabeceras municipales. 2.2.2.2.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA SEGÚN EDAD Y SEXO.

La información que dan los últimos censos en Colombia indican que el país tiene una población joven. El 55 % está entre los 15 y los 59 años de edad; un 39 % entre 0 y 14 años y tan sólo un 6 % está compuesto por personas de más de 60 años de edad, esto representa una oportunidad para el desarrollo del negocio. 2.2.2.3.1.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Hasta la mitad de la década de 1960, la población colombiana se concentraba en el campo, lo que significó que el país fuera más campesino que urbano. Pero a partir de esta época, ha sido notoria la emigración de los habitantes hacia las zonas urbanas. Los departamentos más poblados, con más de 100 habitantes por kilómetro cuadrado son: Atlántico, Cundinamarca, Quindío, Valle y Risaralda. Entre los 51 y 96 habitantes por kilómetro cuadrado están: Boyacá, Antioquia y Caldas. De 36 a 46 habitantes por kilómetro cuadrado están: Nariño, Córdoba, Bolívar, Norte de Santander, Tolima y Sucre; los demás departamentos tienen una población entre 2 y 18 habitantes por kilómetro cuadrado. Para la comercialización de los productos es importante conocer los grandes centros de la población. 2.2.2.3.2.

FACTORES MIGRATORIOS.

Mientras que en 1951 el 61.1 % de la población era rural, en 1964 esta cifra disminuyó al 47.2 %. Muchas han sido las causas de esta migración campesina hacia las ciudades: La búsqueda de perspectivas económicas, el atractivo que ofrecen las ciudades en cuanto a modos de vida, el afán de encontrar más medios de comunicación y, en los últimos años, la violencia que se ha generado en las regiones campesinas por la presencia de grupos guerrilleros, autodefensas y la acción de los narcotraficantes que hostigan a los campesinos y los obligan a buscar un refugio en los centros urbanos. 2.2.2.3.3.

NATALIDAD.

La tasa de natalidad disminuye al haber un descenso en la fecundidad. Entre 1960 y 1978 dicha tasa cayó en un 34 % debido a hechos como la incorporación de la mujer a las diversas fuentes de trabajo que la obliga a evitar un alto número de hijos, la capacitación académica que la mujer

26

está adquiriendo y las diversas campañas de control a la natalidad que el estado realiza a través de Pro familia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 2.2.2.3.4.

ESPERANZA DE VIDA.

La esperanza de vida (EV) es el número medio de años de vida que viviría una persona si se mantuvieran las tasas de mortalidad por edades de ese momento. La esperanza de vida al nacer de los colombianos ha experimentado un importante aumento en los últimos 45 años. Según CELADE, al inicio de los noventa la cifra promedio para las mujeres se sitúa en 72,3 años y para los hombres en 66,4 años. Al igual que en el resto de los países de América Latina, la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres, diferencia que casi se ha duplicado desde los años cincuenta. Como promedio, hoy las mujeres viven 5,9 años más que los hombres. El incremento de la esperanza de vida ha sido mayor en la población urbana, en los grupos con mayor nivel de instrucción y en aquellos de mayores ingresos. En los ochenta la población urbana vivía como promedio 5,5 años más que la población rural. Los colombianos con 6 y más años de escolaridad tenían en promedio 10 años más de sobrevida que los analfabetos y más de 8 años que las personas con hasta 3 años de escolaridad. Estas diferencias expresan profundas desigualdades en el acceso y utilización de los servicios de salud entre los más pobres y en las áreas rurales. 2.2.2.3.5.

NIVEL DE FORMACIÓN.

En el siguiente cuadro se detallan los niveles de educación establecidos en Colombia y su tiempo de duración. Niveles educativos establecidos en Colombia. NIVEL PRE KINDER KINDER BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA VOCACIONAL UNIVERSIDAD TÉCNICA UNIVERSIDAD CLÁSICA POSTGRADO

DURACIÓN 1 AÑO 1 AÑO 5 AÑOS 3 AÑOS 3 AÑOS 2 O 4 AÑOS 5 O 6 AÑOS 1 a 4 AÑOS

La inserción cada vez más activa, de la mujer en el mercado de trabajo para ayudar a la economía familiar, la obliga a dejar sus hijos bajo el cuidado de personas o instituciones durante el tiempo que dura su jornada laboral. Se han creado las sala cunas o guarderías y los jardines infantiles para suplir esta necesidad. La media vocacional esta enfocada a crear una base para la educación superior buscando que ésta sea más especializada. Las universidades imparten además otros títulos después del pre grado. Algunos son: Experto, Doctor y Master. Se cuenta con una institución (SENA) que busca la formación laboral integral e incrementar la productividad empresarial en diferentes áreas, algunas son: Comercio, Agricultura, ganadería, Artes Gráficas, Textiles, entre otras. El Servicio Nacional de Aprendizaje es financiado con recursos apropiados por las empresas y por aportes para patrocinios.

27

Otros organismos como el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Ecuación Superior), encargado de labores funcionales de la educación, y el ICETEX (Instituto Colombiano para la Educación Técnica en el Exterior) encargado de financiar educación superior dentro y fuera del país, son complemento del Ministerio de Educación Nacional en sus actividades de fomento y desarrollo de la educación colombiana. En Colombia el nivel de analfabetismo aún es alto comparado con la de otros países de características similares, los diferentes gobiernos han implantado programas en búsqueda de su erradicación completa, como son: Camina, La Campaña Simón Bolívar, el Programa de Cobertura y Plan Colombia (Jóvenes en Acción). 2.2.3 FACTORES CULTURALES. La mayoría de la población colombiana profesa la religión católica, las demás religiones o corrientes son de origen cristiano, por lo cual no existen pugnas en este aspecto y la sociedad está orientada por una escala de valores similar; las variaciones de dicha escala son provocadas por la ubicación en la pirámide social y la tendencia política en cada segmento. Se tiene clara propensión al matriarcado (también por influencia religiosa), la adoración al sacrificio y la devoción materna es extrema, junto a ella son la experiencia y el respeto, condiciones casi obligatorias para el ascenso dentro de la mayoría de entidades comunitarias. La formación aún tiene un papel secundario en las instituciones sociales. Las costumbres son bastante representativas, pero son hecho generador de festividades más que el desarrollo en la vida cotidiana. La juventud es imagen de fortaleza, sin embargo es considerada simplemente época de transición, siendo la madurez la edad más intensa y productiva según las apreciaciones sociales. El ascenso social es una obsesión constante en las clases inferiores, por esto los grupos militares en nombre social y el narcotráfico han ejercido influencia como actores para los grupos emergentes. Las tradiciones están estratificadas por la mezcla de culturas y la ubicación geográfica de los diferentes grupos étnicos; la población colombiana es bastante heterogénea, a pesar de esto no existen condiciones para la expresión plural que permita la armonía y el desarrollo social. La cultura colombiana tiene alta tendencia al consumo de panela, en las familias mas antiguas es donde mayor tradición existe para su consumo y nunca falta en la dieta alimenticia de sus integrantes. 2.2.4

FACTORES POLÍTICOS.

2.2.4.1

NIVELES DE ESTABILIDAD POLÍTICA

La inestabilidad política es una de las principales razones para aumentar el riesgo de cualquier negocio y este crecimiento actúa en igual sentido sobre la estructura de costos teniendo desventajas competitivas respecto a otros países; también desmotiva la inversión de capital por la falta de garantías que las instituciones políticas ofrecen respecto a las medidas económicas que ofrecen. El papel del Estado en el desarrollo empresarial en raras ocasiones supera el ámbito fiscal, si no es para el cobro de tributos y la reglamentación y restricciones de algunos otros aspectos

28

(ambientales y laborales por ejemplo) el gobierno no interviene, esto significa que el crecimiento industrial nunca tiene apoyo en normas y medidas estatales. La nueva administración del Estado toma el modelo neoliberal el cual recomienda la privatización, no solamente por la disminución en carga laboral, sino por la búsqueda de la eficiencia que se logra al ejercer únicamente las funciones de control y fiscalización razón fundamental del Estado. 2.2.4.2

INTERVENCIONISMO ESTATAL.

El estado trata de regular la mayor cantidad de actividades que se generen dentro del territorio nacional, para ello emite normas, decretos o leyes de cumplimiento obligatorio so pena de incurrir en sanciones. La mayor parte de las actividades comerciales son reguladas por el código de comercio pero para actividades especificas tiene sus propias entidades de control. Para nuestro caso existen normatividades especificas que tratan de regular principalmente la producción ilegal y los nuevos procesos ecológicos. 2.2.4.3

PRECIOS CONTROLADOS

Para el control de los precios el estado crea las normas que considere necesarias para evitar la especulación y el aumento desmedido en la inflación, para ello regula: Los bienes sometidos a control de precios, son de manera exclusiva, las señaladas en el artículo 61 de la ley 81 de 1988. Los precios fijados por las entidades competentes son de carácter nacional y solamente podrán variarse a nivel municipal en el evento en que se adicione el valor determinado, por razón del flete correspondiente por concepto de transporte. Corresponde a los alcaldes e inspectores de policía adelantar las investigaciones por las contravenciones a las normas sobre control y vigilancia de precios e imponer las sanciones a que haya lugar. Las facultades de control y vigilancia asignadas legalmente a los alcaldes e inspectores de policía en relación con la fijación o indicación de precios se restringe a la verificación del cumplimiento de las mismas y en caso de su incumplimiento, imponer las sanciones a que hay lugar. Control de precios de bienes y servicios sometidos al régimen de Control De acuerdo con lo establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, en Colombia la actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro de los límites del bien común. Para ello el Estado por mandato legal impedirá que se obstruyan o restrinjan y evitará cualquier abuso de personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado. En consecuencia, por regla general los distribuidores o expendedores podrán fijar libre y autónomamente los precios de acuerdo con su estructura de costos y su margen de utilidad, sin sujetar al consenso de otras voluntades el precio, el cual debe estar determinado por el libre juego de la oferta y la demanda. Conforme a lo anterior, es claro que, la obligación que establecen las normas descritas respecto a la fijación de precios se refiere a la indicación de precios máximos de los bienes o servicios, ya sea por medio de listas, en los bienes mismos o en góndolas, anaqueles o estantes. En tal sentido, las facultades de control y vigilancia que tienen los alcaldes o los inspectores de policía en relación con la fijación o indicación de precios se restringe a la verificación de que efectivamente se cumpla con la obligación de indicar de manera pública los precios y en caso que no se verifique el

29

cumplimiento de la misma, imponer las correspondiente. 2.2.4.4

sanciones antes descritas previo el trámite

PRECIOS REGULADOS

El estado tiene como principio el de regular los precios para mantener su política inflacionario y las demás herramientas económicas sólidas para garantizar el crecimiento y desarrollo de la nación. 2.2.4.5

EMPRESAS ESTATALES

Son entidades que se manejan bajo el control estatal, las cuales tradicionalmente no han sido muy rentables, lo que ha generado un cambio en la forma de verlas como unidades de negocio. Estas entidades son calificadas en algunos casos como de alto poder burocratico y son temas de discordia, es por eso que el estado ha pretendido privatizarlas para tener mejores resultados. Algunas empresas estatales a nivel nacional son: - Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá - Banco de la Republica - Cámara de Representantes. - Contraloría General de la República de Colombia - Dirección de Impuestos y aduanas nacionales , Dian - Empresa Colombiana de Gas -ECOGAS- Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. - Instituto Mi Rio - Instituto Nacional de Vías - INVIAS -. - Ministerio de Salud. - Ministerio de Trabajo - Ministerio de Transporte - Ministerio del Interior. - Ministerio del Medio Ambiente- CIRE - Presidencia de la Republica - Superintendencia Bancaria La clasificadora internacional de riesgos Standard & Poors mejoró de negativa a estable la perspectiva de la deuda externa e interna de largo plazo del país. Este hecho significa una gran noticia para Colombia ya que estas clasificaciones constituyen una señal de credibilidad para los inversionistas extranjeros. Esta mejora en la perspectiva se origina básicamente en dos aspectos fundamentales: mayores expectativas de crecimiento económico y una notable mejoría en el orden público del país. 2.2.4.6

GRUPOS DE INTERESES PÚBLICOS

A lo largo de la historia de Colombia, los grupos económicos han tenido gran importancia para la economía nacional. Éstos han logrado importantes desarrollos en diversos sectores de la economía que los han llevado a ser protagonistas de la historia del país. El siglo XX se caracterizó por la aparición de los grandes grupos económicos que existen actualmente. Empresarios como Alejandro Echevarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardila Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo han dejado huella en sectores como las bebidas, la construcción, la industria editorial, la industria cafetera, entre otras.

30

En el país, los cuatro grupos económicos más destacados en la actualidad son: Organización Ardilla Lulle: Su líder ha sido Carlos Ardilla Lulle. Sus inicios están relacionados con el mundo de las bebidas gaseosas; posteriormente incursionó en los negocios de la cerveza, los textiles, los medios de comunicación, la industria azucarera, entre otros. Actualmente, en el sector de las bebidas, hace presencia con Postobón (Gaseosas Posada Tobón S.A); en el sector agroindustrial con Incauca S.A, Ingenio Providencia S.A., Banamal S.A., Cipreses de Colombia S.A., Industrias Forestales Doña María Ltda, Sucromiles S.A., C.I.M. (Sociedad Comercializadora Internacional de Azucares y Mieles S.A.); en el sector textil con Coltejer (Compañía colombiana de tejidos), Textiles Rionegro y Cia. Ltda.; en el sector de comunicaciones con RCN radio, RCN televisión, Sonolux (Industria Electro Sonora S.A.); en el sector financiero con Coltefinanciera S.A.; y en otros sectores con Peldar S.A., Líquido Carbónico Colombiana S.A. LIQUID, Crown colombiana S.A, Los Coches (Distribuidora Los Coches La Sabana S.A)., Tapas la Libertad S.A, Iberplast (Industria Iberoamericana de Plásticos), Edinsa (Empresa de Distribuciones Industriales S.A). y Atlético Nacional de Medellín. Grupo Santo Domingo: Liderado por Julio Mario Santo Domingo, este grupo económico tuvo sus inicios en los años 70 en la industria cervecera, en la cual, actualmente, tiene una posición predominante en el país con la cervecera Bavaria. Igualmente, posee una participación importante en industrias cerveceras de otros países latinoamericanos. Durante su historia, ha hecho presencia con empresas y organizaciones en distintos sectores como el financiero y de seguros con Bancoquia, Invercrédito y Colseguros, en el de transporte aéreo con Avianca, en el de las telecomunicaciones con Caracol, Celumovil y el Espectador, entre otros. El Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo: Este grupo económico, liderado por Luis Carlos Sarmiento Angulo, tuvo sus inicios en el sector de la construcción; sin embargo, ha sido en el sector financiero con el Grupo Aval, conformado por los Bancos de Bogotá, Occidente y Popular y las corporaciones de ahorro y vivienda Ahorramás y las Villas donde se ha consolidado como uno de los grupos económicos más importantes del país. Tiene, igualmente, participación en otros sectores como el de las pensiones y cesantías (Porvenir S.A), las telecomunicaciones, las fiduciarias (Fidubogotá), los seguros y el |leasing, el mercado de valores, etc. Grupo Empresarial Antioqueño: Surgió como resultado de un proceso de concentración de capital antioqueño para controlar amenazas provenientes de otros competidores. Su desarrollo se ha dado en sectores como el financiero, de seguros, la construcción, el comercio y, principalmente, en cementos y alimentos Sus negocios más importantes están representados en empresas como Suramericana, Cementos Argos, Noel - Zenú, Colcafé, Acerías Paz del Rio, Fabricato y Tejicondor, Cadenalco y la Compañía Nacional de Chocolates. Su expansión al sector financiero se produjo con la compra del Banco de Colombia, el cual, tras la fusión con el BIC, se convirtió en Bancolombia. 2.2.4.7

NACIONALISMOS

Los nacionalismos en Colombia son ideologías de pertenencia a algún lugar o a algo, que han provocado conflictos y consensos a lo largo de la historia están por acabarse, se están fragmentando, señalan algunos teóricos hoy en día. Las nuevas corrientes de pensamiento que retan las enseñanzas de la Ilustración y que llevan el conocido prefijo "post", indican que los nacionalismos y sus consecuentes identidades nacionales, se están perdiendo en un mar de influencias heterogéneas.

31

Las culturas, mitos y tradiciones -que son componentes de los nacionalismos- de los países subdesarrollados estaban siendo amenazadas por la influencia directa de los países más desarrollados. 2.2.4.8

DESARROLLO REGIONAL

El Estado colombiano, tradicionalmente ha intervenido en la conformación regional a través de dos funciones principales, manejadas hasta hace poco dentro de un régimen centralista: la función de asignación de los recursos del presupuesto nacional y la aplicación de normas, definición y puesta en marcha de políticas y programas macro; con el propósito de generar condiciones que garanticen el crecimiento general, utilizando para ello estrategias regionales diversas, según cada plan de gobierno. No obstante, la intención del Gobierno de reducir los desequilibrios regionales a través de las diferentes estrategias regionales contempladas en los distintos planes nacionales, no han cambiado las tendencias en la distribución territorial del desarrollo. Hasta finales de la década de los sesenta, el desarrollo de las regiones se produce de manera espontanea, como consecuencia de las diversas estrategias de tipo global y sectorial de los diferentes planes de desarrollo. Es solo a partir de este período cuando se hacen evidente los grandes desequilibrios internos y se contempla la necesidad de la planificación urbana y regional dentro de los planes nacionales. A partir de 1969, los planes nacionales de desarrollo de manera explicita señalan algunas orientaciones de corte regional; ante el fenómeno irreversible de concentración urbana en los sesenta, se propone reducir la migración campo ciudad mediante el impulso a la reforma agraria y se propone adecuar las ciudades para que el equipamiento urbano y las inversiones industriales se realicen con criterios de eficiencia. Origen, naturaleza y funciones de los Corpes. La creación de las regiones de planificación se inscribe dentro de una etapa del proceso de descentralización en el país, en la cual se considera que la división del territorio en espacios geográficos con algunas características de homogeneidad en lo cultural, económico y social puede ser un mecanismo apropiado para planificación de dichos territorios y la articulación con los demás niveles de gobierno, especialmente los departamentos. 2.2.4.8

POLÍTICAS FISCALES

La política fiscal de un país es un elemento fundamental en la creación de riqueza, el crecimiento económico y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. Es una relación directa entre el gasto publico y los impuestos que tiene una nación con el animo de generar desarrollo en todos sus ámbitos. Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc. Algunas decisiones que puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de la economía del país son: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le

32

cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas. Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas. Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país. El medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal, afecta también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una política fiscal. 2.2.4.9 FACTORES LEGALES. Se tiene establecido un reglamento para la producción, elaboración, empaque, importación y comercialización de productos ecológicos el cual cualquier persona u organización que quiera llevar a cabo este tipo de negocio deberá cumplirlo. RESOLUCIÓN 0544 DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ARTICULO 1º. Ámbito de aplicación: El presente reglamente se aplicará a los productos agrícolas primarios y elaborados, obtenidos mediante sistemas de producción protectores del medio ambiente, con la finalidad esencial de ser comercializados como productos de "calidad ecológica". Parágrafo: Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán en complemento de las normas vigentes sobre la materia para la producción agropecuaria convencional y las relacionadas con el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología, creado por el Decreto 2269 de 1993. ARTICULO 2º. Concepto de productos Ecológicos: Se entiende por productos "ecológicos", "biológicos" y "orgánicos", en adelante "ecológicos" a aquellos productos agrícolas primarios o elaborados, obtenidos sin la utilización de productos químicos de síntesis y con la utilización de aguas no contaminadas con residuos químicos y sin ningún contenido de metales pesados. ARTICULO 3º. Definiciones. Para efectos del presente reglamento, se tendrá en cuenta las siguientes definiciones: Producción Agrícola Convencional: Acción orientada a cultivar la tierra la para la obtención de productos agrícolas primarios, en la cual se utilizan tecnología que alteran el equilibrio de los recursos naturales e insumos químicos de síntesis. Producción agrícola ecológica: Acción orientada a cultivar la tierra para la obtención de productos agrícolas primarios, sin la utilización de productos químicos de síntesis y bajo las demás condiciones definidas en este reglamento.

33

Elaboración: Las acciones de transformación, conservación y envasado de productos agrícolas primarios. Comercialización: Proceso por medio del cual se transfieren bienes de los productores a los consumidores. Etiquetado: Las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o de comercio, imágenes o signos que figuren en envase, documentos, letreros, etiquetas, anillas o collarines que acompañan o se refieren a los productos ecológicos. Operador: La persona natural o jurídica que produzca, elabore, importe o comercialice productos ecológicos. Ingredientes: Las sustancias, incluidos los aditivos, utilizados en la transformación o procesamiento de productos agrícolas primarios. ARTICULO 4º. Calidad de Ecológicos: Los productos agrícolas primarios serán considerados ecológicos en la medida en que sean producidos con métodos protectores del ambiente y que cumplan con los requisitos y condiciones establecidas en los Artículos 17, 18, 19 20, 21 y 23 del presente Reglamento. Así mismo, se considerarán como productos ecológicos elaborados, aquellos que han sido sometidos a cambios de apariencia o forma y que puedan incluir la adición de uno más ingredientes de origen vegetal, producidos con métodos protectores del ambiente en la medida que cumplan con lo dispuesto en los Artículos 23 y25 de este Reglamento. Parágrafo: Durante la producción, la conservación y, eventualmente, la transformación de los productos, no se debe dar lugar a la utilización de ninguna sustancia diferente a las relacionadas en el Capítulo III de este Reglamento y, en general, distintas a: Sustancias minerales obtenidas de yacimientos naturales y que no hayan sufrido después de su extracción ningún tratamiento diferente al mecánico (cernido, triturado) térmico, decantación, lavado o disolución de agua. Sustancias orgánicas provenientes ya sean de animales vivos en estado salvaje, o de animales o vegetales criados o recolectados, respetando los criterios o condiciones del método de producción ecológico. Algunas sustancias o contaminantes obtenidas a partir de procedimientos industriales, cuyo inventario se incluye en el Capítulo III. ARTICULO 5º. Certificación: Los productos obtenidos y/o elaborados por el método de producción ecológico deben ser identificables por los consumidores, fácil y claramente, por algunas de sus características. Así mismo, la decisión de adquisición de los productos estará apoyada por un sistema de certificación que garantice dichas características, de acuerdo con lo definido en los Decretos 2135 de 1992 y 2269 de 1993 y sus normas reglamentarias. ARTICULO 6º. Principios de producción: Para que el método sea considerado ecológico debe cumplir como mínimo los principios definidos en el Capítulo II y utilizar solamente los productos señalados en el Capítulo III, así como semillas de origen ecológico. El método ecológico de producción no utiliza insumos, procedimientos o métodos que reduzcan la actividad biológica del suelo o que produzcan desbalances en el equilibrio biológico natural.

34

Parágrafo 1º. Podrán utilizarse semillas tratadas con productos que no figuren en el Capítulo III y que estén autorizadas por el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, o el organismo de certificación, la imposibilidad de obtener en el mercado semillas no tratadas de una variedad adecuada de la especie en cuestión. Parágrafo 2º. Los productos provenientes de sistemas silvestres que requieran la denominación de "ecológico", deberán también ser inspeccionados por las entidades de certificación, a fin de determinar la inexistencia de posibles vías de contaminación. La entidad certificadora delimitará claramente el área de recolección y se asegurará la estabilidad de las especies afectadas con el aprovechamiento. ARTICULO 7º. Productos o insumos adicionales. Podrán autorizarse productos o insumos para la producción ecológica, adicionales a los relacionados en el Capítulo III de la presente Reglamentación, para lo cual, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural elaborará, en consulta con el Ministerio del Medio Ambiente, el IICA y el sector privado, una ficha técnica en la que se justifique su uso. Posteriormente, se expedirá el acto administrativo que contenga la decisión de adicional el producto a la relación respectiva. ARTICULO 8º. Productos agrícolas elaborados. Son aquellos productos agrícola primarios que están sometidos a un proceso de transformación, conservación y envasado, de acuerdo con los métodos y utilización de ingredientes definidos en los Capítulos II y III. Parágrafo: Los productos agrícolas elaborados podrán contener una máximo del 5% en peso de ingredientes de origen agrario que no cumplan con los requisitos del presente reglamento, solamente en el caso de que el uso del ingrediente sea indispensable y no se produzca en cantidades suficientes de calidad ecológica en el territorio nacional. ARTICULO 9º. Cultivos Transitorios. Para que el producto de cultivos transitorios reciba la denominación de "ecológico", deberá provenir de un sistema donde se hayan aplicado las bases establecidas en el presente reglamento durante el período de conversión equivalente a dos (2) años. En el caso de cultivos permanentes esta transición será de tres (3) años. El organismo de certificación podrán con el consentimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio, previo concepto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, decidir si dicho período se debe prorrogar o reducir, teniendo en cuenta la utilización del suelo en los últimos cinco (5) años. ARTICULO 10º. Plantas de elaboración. En las plantas o establecimientos donde se elaboren productos ecológicos se adoptarán las medidas necesarias para evitar contaminaciones a estos productos. Dichas plantas deberán ser desinfectadas con técnicas y productos acordes con este tipo de producción ecológica. No se permitirán situaciones que puedan conducir a la mezcla de productos o a la contaminación de los alimentos ecológicos. Las plantan de elaboración deberán cumplir las reglas definidas en el Capítulo IV y las normas vigentes en el país en cuanto a productos convencionales. ARTICULO 11º. Identificación. Los medios que se utilicen para informar a los compradores y/o a los consumidores finales sobre las características de los productos obtenidos a partir del método de producción ecológico, deberán cumplir los siguientes requisitos: En el etiquetado para la publicidad de los productos a los que se refiere la primera parte del inciso primero del Artículo 4º, sólo se podrá hacer referencia al sistema de producción ecológico cuando: El producto haya sido obtenido conforme a los principios y reglas establecidos en los Artículos 6º, 7º Y 8º. Haya sido importado de un país en el marco del régimen a que se refiere el Artículo 13º. Haya sido sometido a sistemas de control, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 12º y 13º.

35

En el etiquetado o en la publicidad de los productos a los que se refiere la segunda parte del inciso primero del Artículo 4º, sólo se podrá hacer referencia al método de producción ecológico si: Todos los ingredientes de origen agrícola son producidos o elaborados de acuerdo con los métodos y reglas definidos en el presente reglamento. El producto o sus ingredientes no incluyen productos químicos de síntesis ni productos contaminados con metales pesados o con plaguicidas, sulfitos, nitratos o nitritos. El producto no contiene colorantes, conservantes y saborizantes sintéticos. Se usa agua potable y sin tratamientos químicos. El producto o sus ingredientes, durante el proceso de elaboración no fueron sometidos a tratamientos con radiaciones ionizantes. Parágrafo 1º. Para productos agrícolas elaborados se podrá utilizar un máximo del 5% en peso de ingredientes de origen agrícola que no cumplan con los requisitos del presente reglamento, en cuyo caso deberá que dar explícito en el etiquetado los ingredientes agrícolas de origen convencional. Parágrafo 2º. Cuando en la presentación comercial la participación de los productos ecológicos no alcance los límites establecidos en el parágrafo anterior, la etiqueta sólo podrá hacer referencia a que contiene "ingredientes ecológicos". Así mismo, se deberá señalar en la lista de ingredientes cuáles son de calidad "ecológica" y cuáles convencionales, evitando que tales indicaciones induzcan a error sobre la calidad del producto. Parágrafo 3º. Las etiquetas que identifiquen los productos ecológicos deberán llevar impresos sobre las mismas, en rótulos adheridos, en lugar visible o en un solo frente, con las siguientes leyendas: La mención "producto de Agricultura Ecológica" cuando corresponda al producto final del método de producción ecológico, de acuerdo con el presente Reglamento. La entidad certificadora y el número de la resolución correspondiente que la acredite como tal. La identificación del lote al cual corresponde el producto, de acuerdo con la definición hecha por la entidad certificadora. ARTICULO 12º Empaque. Los empaques de los productos agrícolas ecológicos, tanto primarios como elaborados, deberán estar preferencialmente fabricados en materiales biodegradables. ARTICULO 13º. Sistema de control. La certificación de la calidad de los productos ecológicos será realizada por empresas o instituciones que cumplan los requisitos generales establecidos en las normas definidas dentro del Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología, para lo cual aplicará lo establecido en el presente reglamento. ARTICULO 14º. Infracciones. Cuando un productor, a pesar de haber aceptado ser productor ecológico de acuerdo al acta suscrita en la primera visita de inspección, incumpla lo pactado, no tendrá posibilidad de obtener certificación sobre su producción ecológica en un lapso igual al establecido en el Artículo 9º para los cultivos de transición. ARTICULO 15º. Importaciones. Cuando se importe un productor bajo la denominación de "producto ecológico", éste deberá estar certificado de acuerdo con reglamentaciones equivalentes a la definida para el país en este reglamento. Parágrafo 1º. La Superintendencia de Industria y comercio, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2269 de 1993, en la Resolución 140 de 1994 de esa entidad y demás disposiciones

36

reglamentarias sobre la materia, deberá validar la acreditación de las entidades de certificación internacionales. Parágrafo 2º. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural homologará la reglamentación sobre producción ecológica del país importador, previa a la importación del producto agrícola ecológico. ARTICULO 16º. Divulgación de los Métodos. Para efectos de la divulgación y capacitación en los métodos de producción ecológica, se establecerá un programa nacional en el marco del Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Sintap.

CAPITULO II Principios de Producción Ecológica ARTICULO 17º. Mantenimiento del suelo. Tanto la fertilidad como la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidos o incrementados en los casos apropiados mediante: El cultivo de leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo, con arreglo a un programa de rotación plurianual adecuado y/o La incorporación al terreno de abonos orgánicos obtenidos de residuos procedentes de explotaciones cuya producción se someta a las normas del presente reglamento. Parágrafo 1º. Los subproductos de la ganadería como el estiércol de granja, se podrán utilizar siempre y cuando procedan de explotaciones que se ajusten a prácticas internacionales reconocidas en materia de producción ecológica animal, y en tanto se adopte la reglamentación relativa a la producción animal ecológica. Parágrafo 2º. Sólo podrán realizarse incorporaciones de los fertilizantes orgánicos o minerales a que se refiere el Capítulo III, en la medida en que la nutrición adecuada a los vegetales en rotación o en acondicionamiento del suelo no sea posible mediante los medios mencionados en los numerales 1 y 2 anteriores. Parágrafo 3º. Para la activación del compost pueden utilizarse preparaciones apropiadas a base de microorganismos o de vegetales. ARTICULO 18º. Medidas contra las plagas. La lucha contra las plagas (insectos, ácaros, patógenos y malas hierbas) deberá realizarse mediante la adopción conjunta de las siguientes medidas: Selección de las variedades y especies adecuadas. Un adecuado programa de rotación Medios mecánicos de cultivo Protección de los enemigos naturales de los parásitos mediante prácticas que los favorezcan (cercos vivos, nidos, diseminación de predadores, uso de parásitos para control biológico, etc.) Rampas térmicas para deshierbe, sólo con gas licuado. Parágrafo. Sólo en caso de que un peligro inmediato amenace al cultivo, podrá recurrirse a los productos a que se refiere el Artículo 22º. y bajo reserva de las indicaciones dadas por el organismo de certificación respecto a la dosis de empleo y al uso del producto.

37

ARTICULO 19º. Recolección de vegetales comestibles. La recolección de vegetales comestibles y de sus partes, que crezcan espontáneamente en zonas naturales, forestales y agrícolas, se considerará como un método ecológico de producción siempre que: Dichas zonas no se hayan sometido durante los tres (3) años anteriores a ningún tratamiento con productos distintos de los indicados en el Capítulo III. La recolección no afecte la estabilidad del hábitat naturales ni la conservación de las especies de la zona en la que aquella tenga lugar. ARTICULO 20º. Certificación del agua. El agua utilizada para riego de la producción ecológica, deberá estar certificada por la autoridad competente como adecuada para uso agropecuario, sin contenidos de sustancias químicas de síntesis ni metales pesados. Capítulo III Productos o insumos para la producción ecológica ARTICULO 21. Abonos, fertilizantes y Enmiendas para el suelo: Son insumos o productos para la producción agrícola ecológica, los siguientes: Estiércol de granja, gallinaza, y porqueriza. Estiércol liquido u orina Guanos Paja Compost utilizados para el cultivo de hongos Productos animales transformados procedentes de mataderos y de la industria del pescado Subproductos orgánicos de productos alimenticios y de la industria textil Algas y productos derivados Aserrín, cortezas vegetales y residuos de madera Cenizas de madera Abonos foliares de origen natural Inoculantes naturales Conchillas Roca fosfatada natural (hiperfosfato) Escorias Thomas (controlando su contenido en metales pesados) Mineral de potasio triturado Sulfato de potasio (1) Caliza Creta Roca de magnesio Roca de magnesio calcárea ( dolomitas) Sulfato de magnesio (sal de epsom) Sulfato de calcio (yeso) Oligoelementos (boro, cobre, hierro, magneso, molibdeno, zinc (1)). Azufre (1) Polvo de roca Arcilla (bentonita, perlita, vermiculita) ARTICULO 22. Productos para el control de plagas y enfermedades. Son productos o insumos para el control de plagas y enfermedades, en el proceso de obtención de productos ecológicos, los siguientes: Preparados vegetales en general Preparados con base en pyretrinas (pelitre) extraídas del Chrysnthemus cinerariaefolium que contengan eventualmente sinergisantes naturales. Preparados con base en: derris alliptica

38

quassia amara ryanía speciosa melia azedarch azadirachta indica schoenocaulon officinales bacilus thuringiensis beauberia basiana Propóleos Tierra de diatomeas Polvo de roca Preparados con base en metaldehido que contengan un prepulsivo contra las especies animales superiores utilizados en las trampas. Azufre Caldo bordelés Silicato de sodio Oxicloruto de cobre Pergamanato de potasio Polisulfuro de calcio Bicarbonato de sodio Jabón potasio Preparados a partir de feromomas Preparados a partir de virus grafuloso Preparados a partir de baculovirus Aceites vegetales y animales Aceite de parafina Aceites minerales sin agregados de pesticidad sintéticos Atmósfera controlada con dióxido de carbono, nitrógeno vacío, gases inertes y tratamientos con frío o vapor de agua. Tratamientos térmicos ARTICULO 23. Parasitoides. Bio-organismos utilizados en control biológico: Son organismos para el control biológicos, los siguientes: Principal parasitoide estudiado: Hymenóptera: Trichogrammatidae Trichogramma spp T.australicum T. Semifuntum T. Armigera T. Pretiosum T.beckeri T.minutum T.bennettii T.exiguum Principal grupo de predadores: Acari: Phitoseiidae Amblyseius aerialis A. Herbicolus Eseius concordis E. Naindaimei Galendromus annectens G. Helveolus Iphiseiodes zuluagai Neoseiulus anonymus N. Chilensis N. Idaetus

39

Typhlodromalus limonicus Phytosiulus persimilis P. Macropilis Entomapatógenos más estudiados: Hongos Beauveria bassiana B.tenella Spicaria spp Nomuraea rileyi Paecilomyces fumoso-rosseus P.lilacinus P.farinosus Sporothrix insectonum Hirsutella thompsoni Metharrhizium anisopliae Entomopthora spp Verticillium lecanii Aschersonia spp Bacterias Bacillus thuringiensis B. Circulans B. Cereus B. Lentimorbus B. Popillliace Bacillus spp Virus Virus Polihedrico Nuclear VPN Virus de la Granulosis VG Baculovirus antiacarsia Nemátodos Neoaplectana (=Steinernma) sp. Hexamermis sp. Aganonermis sp. ARTICULO 24. Productos permitidos en procesamiento de alimentos. Para el procesamiento de productos con calidad de ecológicos, se permiten los siguientes insumos o productos: Algas Extractos vegetales no extraídos con solventes Acido acético y láctico de origen bacteriano Acido cítrico Acido tartárico Levaduras Levaduras de cerveza, con o sin lecitina obtenidos sin blanqueadores-solventes Nitrógeno Oxígeno Cloruro de potasio Carbonato de potasio (trazos) Almidón no modificado Enzimas pectolíciticas Dióxido de carbono Dióxido de azufre (excepto postcosecha) Azúcar de origen ecológico o libre de residuos Mieles de caña de azúcar de origen ecológico Tartado de sodio

40

Bicarbonato de sodio Sulfato de calcio Agar Lecitina sin blanqueadores y solventes Goma arábica Gelatinas naturales Capítulo IV Requisitos para la certificación de productos agrícolas ecológicos ARTICULO 25. Procedimiento para la certificación. La entidad autorizada certificará la producción agrícola ecológica a nivel de finca o unidad de producción, sobre la base de as siguientes condiciones y procedimientos: La producción deberá llevarse a cabo en un unidad cuyas parcelas, zonas de producción y almacenes estén claramente separados de cualquier otra unidad que no produzca con arreglo a las normas del presente Reglamento. Al iniciarse la aplicación del régimen de control, el productor deberá hacer una descripción completa de la unidad, indicando las zonas de almacenamiento y producción así como las parcelas o las zonas de recolección y, en su caso, los lugares donde se efectúen determinadas operaciones de transformación o envasado. Al iniciarse la aplicación del régimen de control, la entidad certificadora deberá definir, en un documento entregado al productor, las medidas concretas que deba adoptar el productor el productor en su unidad para garantizar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento. La entidad certificadora, al iniciarse el sistema de control, deberá elaborar el Primer Informe de Inspección, el cual deberá estar firmado por el productor responsable. Dicho informe deberá contener: Lo mencionado en los numerales 2 y 3 anteriores; La fecha en que por última vez se hayan aplicado en las parcelas o en las zonas de recolección productos cuya utilización sea incompatible con los señalados en el presente reglamento; El compromiso del productor de realizar las operaciones de acuerdo con lo dispuesto en esta reglamento y de aceptar, en caso de infracción, la aplicación de las medidas en el presente reglamento. Anualmente, el productor deberá notificar a la entidad certificadora el programa de producción agrícola ecológica, de acuerdo con las fechas, requisitos y formas definidos por dicha entidad El productor deberá llevar una contabilidad mediante anotaciones y/o registros que permita al organismo de control localiza r el origen, la naturaleza y las cantidades de todas las materias primas adquiridas, así como conocer la utilización que se ha hecho de las misma, deberá llevarse, además, un a contabilidad mediante anotaciones o registros relativa a la naturaleza, las cantidades y los destinatarios de todos productos agrarios vendidos. Queda prohibido cualquier almacenamiento en la unidad de producción, de materias primas no admitidas en el presente Reglamento. Además de visitas de inspección sin previo aviso, el organismo de control deberá efectuar, como mínimo una vez al año, un control físico completo de la unidad de producción. Podrá tomar muestras con vistas a la búsqueda de productos no autorizados en virtud del presente Reglamento. En cualquier caso, dichas muestras deberán tomarse cuando exista presunción de que se haya utilizado. Después de cada visita deberá levantarse un acta de inspección, que también será firmada par el responsable de al entidad certificadora. El productor deberá permitir a la entidad de certificación el acceso a las parcelas de producción y a los locales de almacenamiento y procesamiento. Igualmente permitirá el acceso a la contabilidad y a los correspondientes soportes y facilitará a dicha entidad toda la información necesaria para su inspección.

41

Los productos ecológicos sólo podrán transportarse a otras unidades de producción convencionales o establecimientos de comercio, tanto mayoristas como minoristas, en envases o recipientes adecuados cuyo sistema de cierre impida la sustitución de su contenido. Los envases de los productos agrícolas ecológicos deberán estar provistos de una etiqueta en la que se mencionen, sin perjuicio de cualquier otra indicación exigida legalmente, las siguientes anotaciones: El nombre y la dirección de la persona responsable de la producción o elaboración del producto o, en caso de mencionarse otro vendedor, una indicación que permita a la unidad receptora y al organismo de control determinar de forma inequívoca quien es la persona responsable de la producción; El nombre del producto y una referencia al método ecológico de producción tal como se señala en el artículo 12. No se requerirá el cierre de los envases o recipientes, cuando el transporte se efectúe entre un productor y otro operados que se hallen sometidos al sistema de control establecido en el Articulo 14. ARTICULO 26o. Certificación en caso de transformación y acondicionamiento. En el caso de unidades de transformación y acondicionamiento de productos agrícolas ecológicos, deberán cumplirse las siguientes condiciones y procedimientos. Cuando empiece a aplicarse el régimen de control, el operados y el organismo de control efectuaran una descripción completa de la unidad de elaboración, indicando las instalaciones utilizadas para la transformación, el envasado y el almacenamiento de los productos agrícolas ecológicos antes y después de las operaciones La entidad certificadora deberá establecer todas las medidas concretas que deban adoptarse en la unidad de elaboración para garantizar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento. La entidad certificadora y el operador de la unidad de elaboración efectuaran el Primer Informe de Inspección, firmado por ambas partes. En el informe se establecerá el compromiso contraído por el operador de llevar a cabo las operaciones de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento y de aceptar, en caso de infracción, la aplicación de las medidas indicadas en este Reglamento, las definidas por el Código de Comercio y las establecidas en la reglamentación del Sistema de Normalización, Metrología y Certificación. El responsable de la unidad de elaboración deberá llevar una contabilidad mediante anotaciones que permita al organismo de control conocer: El origen, la naturaleza y las cantidades de los productos agrícolas ecológicos elaborados que hayan sido entregados en la unidad de elaboración. La naturaleza, las cantidades y los destinatarios de los productos que hayan sido de la unidad; Información, como: origen, naturaleza y las cantidades de los ingredientes, aditivos y coadyuvantes de fabricación recibidos en la unidad de elaboración y la composición de los transformados, que el organismo de control requiera para una inspección adecuada de las operaciones. La unidad de elaboración deberá disponer de locales separados para el almacenamiento, antes y después de las operaciones de los productos agrícolas ecológicos transformados. En caso de que la unidad de elaboración también transforme, envase o almacenes productos convencionales, el operador lo deberá hacer en lugares separados. La unidad de elaboración deberá identificar los lotes de producción para evitar que puedan mezclarse con productos no obtenidos con arreglo a las normas de producción establecidas en el presente Reglamento. Además de las correspondientes visitas de inspección sin previo aviso, el organismo de control deberá efectuar, como mínimo una vez al año, un control físico de la unidad. Podrán tomarse muestras con vistas a la búsqueda de productos no autorizados en virtud del presente Reglamento. En cualquier caso, dichas muestras deberán tomarse cuando exista presunción de que se haya utilizado un producto no autorizado. Después de cada visita deberá levantarse un acta de inspección, que también será firmada por el responsable de la unidad controlada.

42

El operador deberá permitir al organismo de certificación el acceso a la unidad para su debida inspección, así como a la contabilidad y a los correspondientes soportes, y facilitara a dicho organismo toda la información necesaria para la inspección. Los productos ecológicos solo podrán transportarse para comercialización, tanto mayoristas como minoristas, en envases o recipientes adecuados cuyo cierre impida la sustitución de su contenido y que vayan provistos de una etiqueta en la que se mencionen, sin perjuicio de cualquier otra indicación exigida legalmente: El nombre y la dirección de la persona responsable de la producción o elaboración del producto, en caso de mencionarse otro vendedor, una indicación que permita a la unidad receptora y al organismo de certificación determinar de forma inequívoca la persona responsable de la elaboración; El nombre del producto y, conforme a las disposiciones del Artículo 3o. aplicables al caso, una referencia al método ecológico de producción. En el momento de la recepción de uno de los productos agrícolas ecológicos elaborados, el operador inspeccionara el cierre del envase o recipiente cuando aquel sea exigido y comprobara si figuran las indicaciones dispuestas en el párrafo anterior. El resultado de esta comprobación se hará constar expresamente en la certificación. Cuando la comprobación plantee la duda de sí el producto en cuestión procede efectivamente de un operador sujeto al sistema de control definido en este reglamento, solo podrá procederse a su transformación o envasado una vez disipada la duda, a menos que se comercialice sin ninguna referencia al método ecológico de producción. ARTICULO 27. Importadores. Los Importadores de productos vegetales, se sujetarán a las disposiciones siguientes: Al iniciarse la aplicación del sistema de control, el importador y el organismo de control deberán: Hacer una descripción completa de las instalaciones del importador y de sus actividades de importación, indicando en la medida de lo posible los puntos de entrada de los productos al país y cualesquiera otras instalaciones que aquel tenga el propósito de utilizar para el almacenamiento de los productos importados; Determinar todas las medidas concretas que deba adoptar el importador para garantizar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento y demás normas que regulen las importaciones de plantas y sus productos; Tanto la descripción como las medidas previstas se incluirán en un informe de inspección, que también será firmado por el importador. En dicho informe figurara además el compromiso del importador; Realizar las operaciones de importación de forma que se cumplan las disposiciones del Articulo 13 y de aceptar, en caso de infracción, la aplicación de las medidas indicadas en el presente reglamento, las señaladas por el Código de Comercio del país y las tomadas por el Comité de Certificación de las entidades acreditadas. Garantizar que toda instalación de almacenamiento que vaya a utilizar quede abierta a las labores de inspección del organismo de control o, cuando dicha instalación se encuentre situada en otro país, a las de un organismo de control autorizado a tal efecto en ese país, Deberá llevarse una contabilidad escrita que permita al organismo de control comprobar para cada lote de los productos ecológicos que se importe, lo siguiente: El origen, la naturaleza y la cantidad del lote, así como, cuando lo solicite el organismo de control, cualquier información sobre las condiciones del transporte entre el país exportador y las instalaciones o almacenes del importador; La naturaleza, la cantidad y los destinatarios del lote, así como, cuando los solicite el organismo de control, cualquier información sobre las condiciones del transporte entre las instalaciones o almacenes del importador y los destinatarios. El importador comunicara al organismo de control cada una de las partidas que importe, facilitando cualquier información que pueda requerir este organismo o autoridad, como, por ejemplo una copia del certificado de control expedido para la importación de productos ecológicos.

43

Cuando los productos ecológicos se depositen, tras su importación, en instalaciones de almacenamiento donde también se transformen, envasen o almacenen otros productos agrícolas o alimenticios, se deberán tomar las precauciones siguientes: Mantenerse separados de los demás productos agrícolas primarios y procesados. Adoptarse las medidas necesarias para garantizar la identificación de los lotes y evitar mezcla con productos no obtenidos de acuerdo con las disposiciones del presente Reglamento. Además de realizar visitas de inspección sin previo aviso, el organismo de control deberá efectuar, al menos una vez al año, una inspección física completa de las instalaciones que utilice para los fines el importador. El organismo de control inspeccionara la contabilidad escrita, a la que se refiere el presente Articulo y los certificados establecidos en el Articulo 25. Podrán tomarse muestras para detectar la posible presencia de sustancias no autorizadas en el presente Reglamento, debiéndose proceder, en todo caso, a su toma cuando existan sospechas del uso de dichas sustancias. Al termino de cada visita, se levantara un acta de inspección, que también será firmada por el responsable de la unidad controlada. El importador deberá permitir que el organismo de control tenga acceso, para su inspección, a sus instalaciones, contabilidad escrita y cualesquiera justificantes que sean pertinentes, en particular el certificado de importación. Así mismo, le facilitara cuanta información sea necesaria para las labores de inspección. Los productos contemplados en el artículo 2o. se importaran en envases o recipientes adecuados cuyo cierre impida la sustitución de su contenido y que vayan provistos de una identificación del exportador y de otras marcas y números que permitan identificar el lote con su certificado de control. Los productos contemplados en el Articulo 2o. solo podrán transportarse a otras unidades, tanto mayoristas como minoristas, en envases o recipientes adecuados cuyo cierre impida la sustitución de su contenido y que vayan provistos de una etiqueta en la que se mencionen, sin perjuicio de cualquier otra indicación exigida legalmente: El nombre y la dirección del importador del producto o una indicación que permita a la unidad receptora y al organismo de control determinar de forma inequívoca quien es el importador del producto; El nombre del producto y, conforme a las disposiciones del Articulo 10 aplicables al caso, una referencia al método ecológico de producción. De igual forma la producción de panela debe estar regulada y controlada, para ello se creo la ley 440 de 1.990 la cual tiene vigencia y trata de regular la actividad panelera del país. LEY 440 DE 1990 "Por la cual se dictan normas para la protección y desarrollo de la producción de la panela y se establece la cuota de fomento panelero" Artículo 1. Para efectos de esta Ley se reconoce la producción de panela como una actividad agricola desarrollada en explotaciones que, mediante la utilización de trapiches, tengan como fin principal la siembra de caña con el propósito de producir panela y mieles vírgenes para el consumo humano y subsidiariamente para la fabricación de concentrados o complementos para la alimentación pecuaria. Parágrafo 1: Dentro de este concepto de producción panelera se incluye a: -Quienes estén dedicados a la siembra, -cultivo, corte y procesamiento de la caña para producción de panela;

44

2.Los procesadores o trapicheros; 3.Las cooperativas campesinas dedicadas a la transformación de la caña panelera. Parágrafo 2: Para mantener la clasificación de actividad agrícola, los establecimientos paneleros no deberán tener una capacidad de molienda superior a las diez (10) toneladas por hora. Articulo 2. Con el fin de evitar perturbaciones en el mercado de la panela que afecten negativamente a los pequeños productores, el Gobierno reglamentará las condiciones y las cuantías en que se permita la producción de panela o productores ocasionales. Articulo 3. Todo establecimiento panelero de carácter comercial deberá someterse a un registro de inscripción ante la Seccional de Salud correspondiente. Parágrafo: Se entenderá que el establecimiento panelero es de carácter comercial cuando su producción exceda la cantidad de una tonelada semanal. Articulo 4. La producción de panela y mieles vírgenes deberá ceñirse a las normas y reglamentaciones que para el efecto expida el Ministerio de Agricultura, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, teniendo en cuenta las normas expedidas por el lCONTEC Parágrafo: Corresponde al Ministerio de Salud Pública establecer los mecanismos de control que serán aplicados por las Alcaldías Municipales, en coordinación con las Secretarias o Servicios de Salud Departamentales, lntendenciales o Comisariales. Articulo 5. Queda prohibida la utilización del azúcar como insumo en la fabricación de la panela. Quien lo haga y quién utilice hidrosulfito de sodio, anilinas, colorantes tóxicos y demás contaminantes y mieles de ingenio que afectan la calidad nutritiva de la panela o pongan en peligro la salud humana, incurrirá en las siguientes sanciones 1.Multas de 10 a 100 salarios mínimos, en la primera vez; 2.Cierre del establecimiento por treinta (30) días, en la segunda vez; 3.Cancelación del registro de inscripción y cierre definitivo del establecimiento, en la tercera vez. Parágrafo: Las anteriores sanciones se aplicarán sin perjuicio de las acciones penates a que haya lugar. Articulo 6. Las exportaciones de panela deberán tener el visto bueno del Ministerio de Agricultura o de la Superintendencia de Industria y Comercio o de la entidad en quien ellos deleguen esta función a fin de garantizar la calidad del producto. Articulo 7. Créase la Cuota de Fomento Panelero, cuyo producto se llevará a una cuenta especial, bajo el nombre del Fondo de Fomento Panelero, con destino exclusivo al cumplimiento de los objetivos de la presente Ley. Parágrafo 1: La Cuota de Fomento Panelero será del medio por ciento (0.5%) del precio de cada kilogramo de panela y de miel que produzcan los trapiches paneleros con capacidad de molienda inferior a las diez

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.