Proyecto de Investigación

Aspectos Metodológicos en un Proyecto y de Investigación g “Gestión integral del medicamento en los servicios de urgencias hospitalarios” Madrid, jun

28 downloads 68 Views 4MB Size

Recommend Stories


1. Proyecto. Proyecto. Nuevo Proyecto. Abrir Proyecto
1. Proyecto Proyecto Un fichero de proyecto permite almacenar el conjunto de los ficheros generados por MDT en el transcurso de un trabajo. Esto, ade

CONTENIDOS: PERFIL DE PROYECTO PROYECTO
CONTENIDOS: PROYECTO PERFIL DE PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO ANTECEDENTES Se actualiza ANTECEDENTES JUSTIFICACION Se refuerza JUSTIFICACION OB

Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido
Acta de proyecto [Nombre del proyecto] Contenido Datos generales del proyecto .......................................................................

PROYECTO FUNCIONAL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Junta de Castilla y León Consejería de Educación Centro Integrado de FP CAMINO DE LA MIRANDA Palencia PROYECTO FUNCIONAL -------------------------

PROYECTO TRANSEUNTES 225 PROYECTO TRANSEUNTES
PROYECTO “TRANSEUNTES” 225 PROYECTO “TRANSEUNTES” Juan Ramón Fernández Resumen “Transeúntes 2013 -2017” es un proyecto que se desarrollará desde ag

Story Transcript

Aspectos Metodológicos en un Proyecto y de Investigación g

“Gestión integral del medicamento en los servicios de urgencias hospitalarios” Madrid, junio 2013 Mª M Isabel Baena Parejo

Importancia de la Investigación  Investigación

en servicios de urgencias

 Investigación

en servicios de salud

- Asistencia - Formación/Docencia - Investigación

Profesional sanitario

Investigación  Responde

a una

– “PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN” – En Medicina / Salud  los acontecimientos no se deben al azar  Factores determinantes – Explican una observación – Varían de un individuo a otro

Investigación

Cuanto más conozco

Cuanto más me pregunto

Cuanto más leo

El Reto en investigación i i ió

EL RIGOR

 El

tema de investigación

 La

pregunta de investigación

 Las

variables de investigación

 La

población de estudio

 El

escenario

 El

como lo hacemos

 Los

inconvemientes q que encontrare

Para responder d necesitamos saber:

• Qué •Cómo •Donde •Quién Quién •Cuando •...........

La investigación  Etapa conceptual (teórica)  Etapa empírica (práctica)  Etapa interpretativa (significado) I. Baena

Etapa conceptual (teórica)

Etapa empírica (práctica)

Etapa interpretativa (significado)

To call in the statistician after th experiment the i t iis done d may be b no more than asking him to perform a postpost-mortem examination: he may be able to say what the experiment died of R.A. R A Fisher

El p proceso de investigación g Planificación Hipótesis y objetivos Diseño de la investigación Obtención de datos Análisis de datos Ordenación y presentación de datos I. Baena

Interpretación de datos

Protocolo

CONCRETAR LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Requisitos del problema de investigación  Ser susceptible de medición y observación  Requerir una respuesta o solución  Contribuir a nuevos conocimientos  Tener una utilización práctica I. Baena

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN • (El resumen)

Estructura básica: á

EL TÍTULO •EL •LA INTRODUCCIÓN • La hipótesis

  

•LOS OBJETIVOS



•EL MÉTODO É



•EL CRONOGRAMA



•Los recursos



•CUESTIONES ÉTICAS



•LA BIBLIOGRAFÍA



Diseño Población Ámbito de estudio Periodo de estudio Fuentes de d información f ó Definición operacional de variables Proceso Análisis de datos Limitaciones

I. Baena

¿Qué afecta a mi pregunta?  Población P bl ió

y sus características? í i ?  El ámbito de estudio?  El periodo de estudio?  De que depende que aparezca lo que busco?  Que puede estar confundiendo?  Como puedo medir?  Como demostrarlo?

•Quién •Donde •Cuando •Variables •Fuentes F t de información •Análisis Análisis •Diseño

Organización del Servicio Urgencias  Circuitos

de pacientes

– Donde? – Cómo? – Cuando? – A quién? – Con qué fuentes de información?

Investigación

Población en un S i i de Servicio d urgencias i  Fortalezas

 Oportunidad

– Accesibilidad

– Organización

– Representatividad

– Tiempo

– Levedad – Mucha información  Debilidades

 Amenaza

– No profesional de referencia

– Población no finita

– Organización

– Desconocida

– No permanencia; no seguimiento

– Gravedad

Marco teórico  En

qué contexto nos hacemos la pregunta g de investigación. – Descripción del problema – Antecedentes – Variables – .......

N es imprescindible No i i dibl

TRANSVERSALES

Predice lo que se va a encontrar con la realización de la investigación Se redacta S d t en términos té i de d asociación i ió estadística t dí ti entre variables: Direccional o no

I. Baena

 Clara

Se redacta en positivo

 Sencilla, , expresando p relación entre variables  Simple en lugar de compleja (DIVIDIR)  Específica en lugar de ambigua

I. Baena

Es el resultado concreto y previsto que se intenta obtener mediante la investigación ¿Qué se pretende? •CLARO •DIRECTO •MEDIBLE •PRECISO •FACTIBLE

Define una situación cuantificable en la población así como en ell TIEMPO y en ell ESPACIO I. Baena

Simples

No complejos Se redacta en infinitivo: “CONOCER... “DESCRIBIR...

•CONCRETO

“ESTABLECER RELACIÓN...

•SENCILLO SENCILLO •OBSERVABLE •PERTINENTE •RELIZABLE RELIZABLE I. Baena

Su repuesta contesta a la pregunta de investigación y constituye tit la l conclusión l ió

 Dercribir

el porcentaje de aceptación de las intervenciones farmacéuticas realizadas durante la visita medica encaminada a detectar prevenir y limitar algunos de los problemas relacionados con los medicamentos en pacientes i t hospitalizados h it li d

 Describir

el proceso de dispensación de medicamentos a pacientes externos incluidos en el programa de atención t ió farmacéutica: f é ti h hepatitis titi C y adiestrar en las técnicas de administración de los fármacos facilitando el proceso p oceso de comprensión comp ensión del mismo

 Analizar

la medicación de pacientes diagnosticados de DM tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales para detectar d t t llos posibles ibl resultados lt d negativos de la misma en 8 farmacias comunitarias de …

Ningún diseño es mejor que otro

 Adecuado a la pregunta de

investigación

 Permita operativizar y medir las variables  Que permita conseguir g el objetivo j  Que evite los sesgos: Selección, clasificación y confusión I. Baena

Diseño epidemiológico  Experimental

 Observacional

Diseño epidemiológico  Experimental p

– Ensayo Clínico – Cuasi experimental

Diseño epidemiológico

 Observacional

– Analítico A líti – Descriptivo

Diseño epidemiológico

 Observacional

– Analítico A líti  Cohorte  Caso Caso--Control

– Descriptivo p

Diseño epidemiológico  Experimental

– Ensayo Clínico p – Cuasi experimental  Observacional

– Analítico  Cohorte  Caso Caso--Control

– Descriptivo D i ti  Transversal  Ecológico E ló i

•Criterios de inclusión •Criterios Criterios de exclusión • Su identidad MUESTREO

• Su número

Población diana DEFINICIÓN

• Cómo se seleccionan • Método de muestreo

I. Baena

MUESTREO

Análisis de los no respondentes INFERENCIA

I. Baena

VARIABLE de ESTUDIO. • definición • categorización medición •medición

I. Baena

VARIABLE DEPENDIENTE • definición g • categorización •medición

VARIABLE INDEPENDIENTE I. Baena

¿DONDE?

¿CUANDO?

El espacio donde se realiza una investigación da claves para su posterior interpretación de resultados, así como su referencia temporal I. Baena

El periodo de estudio  Se

refiere al tiempo empleado para el j de campo p trabajo  Es independiente de la duración de la investigación  Será el suficiente p para responder p a la pregunta de investigación – ¿tiene que ver el mes, mes el día, día la hora con lo que investigamos? – ¿Cuanto tiempo necesitamos?

Datos primarios ¿Cómo?

Definición del procedimiento •Cuestionarios •Mediciones •Historias clínicas......................

Datos secundarios •Estadísticas Estadísticas

•Datos agregados

¿Calidad? I. Baena

El proceso  Describiremos

con todo detalle los pasos a seguir en el ámbito de estudio definido. – Que haremos en urgencias desde la llegada. g – Clarificar las posibles situaciones y cómo ó responder. d

ANÁLISIS DE LOS DATOS Se describirá el método a que se someterán los datos ((referenciar si es posible) • método estadístico

• método cualitativo I. Baena

 Deben reconocerse  Paliarlas a ser posible

“ Todos los diseños presentan limitaciones inherentes al mismo”

 Minimizar su efecto  Interpretar los resultados bajo su presencia  Discutir su efecto sobre los resultados

I. Baena

 Error Aleatorio. Existe al muestrear y afecta a la precisión de las estimaciones AFECTA A LA VALIDEZ EXTERNA  Error sistemático o SESGO, existe se muestre o no, no afecta a la credibilidad de los resultados AFECTA A LA VALIDEZ INTERNA I. Baena

Tipos de sesgos  Sesgo g de Selección

Control en Diseño

 Sesgo g de clasificación (o ( información))  no diferencial

Control en Diseño

 diferencial  Sesgo g de confusión (3ª ( Variable)) I. Baena

Control en Diseño y en el análisis

Protocolo de investigación        

Introducción Hipótesis p Objetivos Metodología Cronograma Recursos Aspectos p éticos Bibliografía

       

Introducción ó Hipótesis p Objetivos Metodología Resultados Discusión Conclusiones Bibliografía

Documento Final i l

DETALLAR CRONOLOGICAMENTE LAS TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN Un buen cronograma g • Ajustado a la realidad DA SOLIDEZ A LA INVESTIGACIÓN Fecha inicio y Finalización del proyecto I. Baena

Tiempo de cada tarea

MATERIALES

ECONÓMICOS

HUMANOS OTROS Dietas Km g Bibliográfico ……….

• Detallado • Real (ni más, ni menos) I. Baena

 Protección de los individuos de daño físico y/o psicológico  Consentimiento informado, pleno conocimiento  No invadir la intimidad. Confidencialidad de los datos  No invadir derechos, derechos niños, niños minusválidos.. minusválidos I. Baena

El título es el menor número de palabras que describen adecuadamente el contenido de un trabajo I. Baena

No generar falsas expectatívas

Incluir en el título palabras claves DESCRIPTORES I. Baena

M. Isabel Baena

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.