Proyecto Demostrativo para la Implementación de Estufas Ecológicas en la Comunidad de Cerro Vaca

Proyecto Demostrativo para la Implementación de Estufas Ecológicas en la Comunidad de Cerro Vaca En el Marco de la Consultoría para el Diseño de Proye

2 downloads 7 Views 503KB Size

Story Transcript

Proyecto Demostrativo para la Implementación de Estufas Ecológicas en la Comunidad de Cerro Vaca En el Marco de la Consultoría para el Diseño de Proyectos Comunitarios a través del Modelo de Comunicación para el Cambio Conductual COMBI del Programa Conjunto-F-ODM-Cambio Climático

Resumen

Nombre

Proyecto Demostrativo para la Implementación de Estufas Ecológicas en Cerro Vaca

Objetivo

Evaluar el grado de efectividad de las estufas ecológicas en la reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias, el consumo de leña y la deforestación del bosque; a través de la implementación de un mínimo de tres estufas demostrativas en la comunidad de Cerro Vaca

Resultados Esperados

1. Un mínimo de tres mujeres de Cerro Vaca utilizando las estufas ecológicas 2. Validación sustentada de la efectividad de las estufas ecológicas para reducir el humo dentro de las viviendas, mejorar la salud de las mujeres y reducir el consumo de leña.

Duración

Junio– Julio 2009

Presupuesto

2092.88 OPS/MINSA 500.00 Comunidad de Cerro Vaca1

Total del Proyecto

2592.88

1

Estimado del costo de la mano de obra que la comunidad aportará para la confección de las estufas

Antecedentes El Gobierno de Panamá, a través del Ministerio de Economía y Finanzas administra a partir del 2008, El “Incorporación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en la gestión integrada de los recursos naturales en cuencas prioritarias de Panamá.” En este proyecto participan otros actores como lo son el MINSA, ANAM, MIDA, SINAPROC y agencias del Sistema de Naciones Unidas en Panamá (SNU) participantes del Programa Conjunto (PNUD, FAO, PNUMA, OPS/OMS). Su objetivo es incrementar la capacidad de adaptación y mitigación del cambio climático para contribuir a la reducción de la pobreza y a la sostenibilidad ambiental en las cuencas del Tabasará y Chucunaque, dentro del marco del cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Como una de las acciones de este proyecto, se desarrolla una consultoría para la implementación de proyectos comunitarios de adaptación al cambio climático diseñados por mujeres indígenas a través del Modelo de Comunicación para el Cambio Conductual COMBI. Esta consultoría toma lugar en las comunidades de Cerro Vaca, Llano Ñopo y sitio Prado. Para cada comunidad se seleccionaron cinco mujeres lideresas quienes, a través de un proceso participativo realizaron un auto diagnóstico comunitario y elaboraron perfiles de proyectos. Este documento se elabora a partir del perfil de proyecto diseñado por las mujeres de Cerro Vaca. En la redacción técnica del proyecto, se ha procurado mantener las orientaciones propias de las mujeres indígenas que brindaron la idea inicial.

Justificación Los grupos indígenas de la comarca Ngobe- Buglé utilizan crecientemente más leña proveniente de bosques naturales. Datos del censo revelan que el 80% de los hogares utilizan la leña como principal fuente de energía. El abuso de este recurso energético ha traído como consecuencia: • • • • •

El aumento de áreas desérticas Incremento de la erosión de suelos Escasez de lluvias y como consecuencia afectación de la recarga de cuencas hidrológicas. Reducción del hábitat de plantas y animales Aumento en la contaminación del aire.

Sumado a esto, y más importante aún, son los efectos nocivos del uso de la leña sobre la salud de la mujer, a quien se le atribuye dentro de su rol de género las labores de cocina. Es la mujer quien ocupa la mayor parte del día dentro de la cocina, expuesta al humo proveniente de la leña, lo que incrementa el riesgo de padecer enfermedades respiratorias y oftalmológicas. Es importante enfatizar que las viviendas en esta zona cuenta por lo general con una sola habitación que es utilizada para diversas actividades, por lo que las personas que permanecen dentro, están constantemente expuestos al humo proveniente de la leña.

La tarea de recolección de la leña también es realizada por las mujeres y la carga de ese peso excesivo por largas horas de camino conlleva al deterioro de salud. En relación a esto, las mujeres indican que en los últimos años el tiempo de recolección de la leña se ha incrementado dado que la deforestación de los bosques las obliga a caminar más lejos en busca de los recursos. Esta situación les resta tiempo para otras actividades de descanso, recreación, educación, o participación social en la comunidad. Países de la Región como Guatemala, han realizado buena documentación de los beneficios de estas estufas en las comunidades implementadas. Estudios realizados en este país, demuestran que el consumo de leña en este tipo de fogones varía entre 30% y 50% del consumo promedio normal de un fogón tradicional. Por otro lado, la atmosfera de las viviendas mejora sustancialmente dado que el humo sale por la chimenea y no permanece dentro, resultando en un ambiente más limpio y acogedor.2 En Panamá también se cuenta con diversas experiencias en la implementación de estas estufas ecológicas impulsadas por el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, instituciones internacionales y Organizaciones No gubernamentales. Por ejemplo, en el año 2005, en el Distrito de San Félix, Provincia de Chiriquí, se capacitó a 20 campesinos en la construcción de las estufas ecológicas como parte de un programa del Ministerio de Desarrollo Agropecuario3.

Objetivos General •

Evaluar el grado de efectividad de las estufas ecológicas en la reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias, el consumo de leña y la deforestación del bosque; a través de la implementación de un mínimo de tres estufas demostrativas en la comunidad de Cerro Vaca.

Específicos: • • • •

2

Contribuir a la reducción de accidentes caseros producidos por el fogón tradicional en los miembros más pequeños de la familia. Combatir la deforestación a través de la reducción en el consumo de leña para las tareas de cocina Mejorar las condiciones de vivienda reduciendo el humo al interior de la cocina Disminuir el riesgo a los que se ven expuesto las mujeres en sus trabajos de recolección y corte de la leña.

Evolución Tecnológica de la Fabricación de Equipos Domésticos para Combustión de Leña como Consecuencia del Tipo de Materiales Utilizados. Ensayo de Eficiencia. José Manual Tay Oroxom, Guatemala, mayo de 2007. 3 Enseñan a Campesinos a construir estufas. Sandra Alicia Rivera, La Prensa, Panamá, domingo 11 de diciembre de 2005

Metodología Las estufas ecológicas se componen de una masa de barro en el que se desarrolla un túnel que se desplaza desde la entrada hasta la chimenea siguiendo una trayectoria con curvas tanto en planta como en corte. En cada curva se aplica un orificio con dimensiones similares a los recipientes de uso común, en el que se concentrará el calor. La estufa cuenta además con dos compuertas de latón que tienen como propósito regular la intensidad del calor y el retorno del humo, logrando una mejor administración de los volúmenes de leña, a comparación de un fogón tradicional.

Esquema de la estufa

La implementación de las estufas se realizará con apoyo los miembros de la comunidad. Para esto, se iniciará con una fase de sensibilización y capacitación tanto a las mujeres que participarán como a sus parejas. Dado que la cocina es un espacio dentro de la vivienda, se requiere de la inclusión activa del hombre, quién dentro de sus roles de género se le considera la cabeza del hogar. En esta fase de sensibilización y capacitación, se reforzarán los siguientes temas: Deforestación Ambiental en la comarca Efectos nocivos del humo en el hogar Técnica para la implementación de las esturas ecológicas. (se utilizará de referencia el Manual del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, México, que se incluye en el anexo)

Comentario [n1]: Letra

La segunda fase involucra la construcción de las estufas. La Organización Acción Cultural Ngobe brindará el asesoramiento técnico y guiará a las mujeres de Cerro Vaca en la implementación de este proyecto. Esta organización viene desarrollando proyectos exitosos de mejoras de viviendas tradicionales con el Pueblo Ngobe y Buglé desde hace más de 10 años. En esta fase de implementación, las mujeres de Cerro Vaca participarán activamente en las tareas para la construcción de las estufas. Además se comprometen a aportar mano de obra comunitaria adicional para apoyar en la construcción de las estufas, a través de sus compañeros u otros familiares. Los jóvenes miembros de los Ecoclubes también serán involucrados para brindar el apoyo en la construcción de las estufas. En la medida que la comunidad se involucre se podrá gestionar la construcción de un mayor número de estufas. La tercera fase corresponde a la evaluación de la efectividad en el uso de estas estufas por parte de las mujeres participantes de este proyecto demostrativo. Se espera que a partir de esta evaluación se pueda definir el realizar replicas similares en otras comunidades aledañas.

Factor de Innovación La participación de las mujeres es el punto medular en el presente proyecto ya que los fogones están dirigidos a ellas, por el papel que desempeña en las labores del hogar. Si bien es cierto que la construcción de los fogones incluirá la participación de hombres y jóvenes, serán las mujeres que liderizarán cada una de las acciones a desarrollar. Igualmente, ellas serán las que al término del proyecto evaluaran el grado de efectividad de los mismos.

Coordinación intersectorial Sociedad Civil Acción Cultural Ngobe Comunidad de Cerro Vaca Nivel Gubernamental MIDA Ministerio de Salud

Resultados Esperados 1. Un mínimo de tres mujeres de Cerro Vaca utilizando las estufas ecológicas 2. Validación sustentada de la efectividad de las estufas ecológicas para reducir el humo dentro de las viviendas, mejorar la salud de las mujeres y reducir el consumo de leña.

Comentario [n2]: Ngäbe Bugle

Cronograma de actividades Actividad Coordinación con ACUN para la elaboración del proyecto técnico Envío del proyecto para validación técnica del MINSA Coordinación del Trabajo con mujeres de Cerro Vaca Capacitación en el uso de las cocinas Edificación de las cocinas Reunión de monitoreo y evaluación

Fecha 22 -30 de junio

Responsables OPS/ ACUN /

1 – 7 de julio

OPS /MINSA/ MIDA

9 y 10 de julio

OPS / ACUN / mujeres de Cerro Vaca/MIDA / MINSA OPS/ ACUN / MINSA/ mujeres de Cerro Vaca OPS/ SALUD / MINSA/ mujeres de Cerro Vaca

15 – 20 de julio 28 – 30 de julio

Presupuesto Desglose de costos de materiales para una estufa Materiales Bloques de 4 " Bolsas de Cemento Ladrillos de arcilla 3x4x8 Bloques redondos de arcillas 6"-8" para chimenea Barras de acero 3/8X30 Angulo de acero 1/8X1X20 platinas de hierro12X10 Alambre liso calibre 16 cal mineral sal gruesa natural cemento blanco

Cantidad

Costo Unitario

Total

20 5 20 8

0.50 9.40 0.57 1.00

10.00 47.00 12.00 8.00

3 1

4.46 6.83

13.38 6.83

3

10.00 1.00 0.10 0.15 0.35

30.00 1.00 5.00 2.25 10.50

1 libra 50 libras 15 libras 30 libras

145.96

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.