Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México. Descripción de un sendero interpretativo en Frontera Corozal

Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México Descripción de un sendero interpretativo en Frontera Corozal Chiapas, México, Abr

7 downloads 68 Views 3MB Size

Story Transcript

Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México

Descripción de un sendero interpretativo en Frontera Corozal

Chiapas, México, Abril 2008

DESCRIPTORES DE FLORA Y FAUNA PARA LA INTERPRETACIÓN DE SENDEROS EN LA ZONA DE FRONTERA COROZAL, OCOSINGO, CHIAPAS. MEXICO. Abril 2008

PRDESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 1

INTRODUCCIÓN El texto está elaborado con la finalidad de ayudar a los guías de turismo de la comunidad de Frontera Corozal para la identificación de aquellas especies tanto de plantas como de animales más frecuentes, abundantes e interesantes de la región, a fin de poder explicar al turismo sus características, así como el nombre o nombres comunes que reciben y su correspondiente nombre científico, además de su importancia como especie maderable, comestible, medicinal o de algún otro tipo (en el caso de plantas), o bien, en el caso de los animales, sus características distintivas e importancia en las cadenas alimenticias y el papel que juegan dentro del ecosistema.

SELVA ALTA PERENNIFOLIA De acuerdo a Pennington & Sarukhán (1998), este tipo de selva se presenta en las zonas húmedas de clima A de Koeppen, con precipitación anual promedio superior a los 2,000 mm, con la presencia de tres a cuatro meses secos (con menos de 60 mm de precipitación). La temperatura media anual en estas zonas, varía generalmente entre los 22 y los 26º C, sin ser menores a los 20º C. Los suelos en los que se encuentra esta selva generalmente tienen buen drenaje, aunque a veces pueden inundarse. Derivan de materiales geológicos de origen ígneo, o bien son de origen sedimentario calizo, y están provistos de un buen contenido en materia orgánica. La selva alta perennifolia constituye el tipo mejor desarrollado, el más exuberante y diverso en especies de todos los tipos de vegetación. Los árboles del estrato superior miden más de 30 m de altura, alcanzando con frecuencia hasta los 75 m, aunque el diámetro de sus troncos tiene en promedio de 30 a 60 cm, pero algunos individuos alcanzan hasta uno o dos m de diámetro o más. También es frecuente encontrar árboles provistos den la base de “contrafuertes” o raíces tabulares muy desarrolladas, lo que permite que puedan mantenerse verticales. La mayoría de las especies en estas selvas, presentan fustes (troncos) muy largos y sin ramas, las cuales, por lo regular, se desarrollan en el extremo superior. Un hecho interesante en la selva, es la estratificación de los árboles, existiendo en términos generales tres estratos: el inferior entre los 5 y 12 m, el medio entre los 13 y los 19 o 24 m, y el superior entre los 20 a 40 o más metros de altura. Esta selva incluye la gama más variada de formas vegetativas; aparte de los árboles y arbustos, son muy abundantes en el estrato inferior de la comunidad, las plantas herbáceas umbrófilas (que viven en la sombra), de grandes hojas verde oscuro; en este mismo estrato, existen varias especies de palmas, con frecuencia espinosas y casi siempre con hojas pinnadas.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 1

Otras formas de vida típicas de la selva alta perennifolia, lo constituyen los abundantes bejucos y plantas trepadoras, cuyos tallos pueden alcanzar diámetros bastante considerables. Otro grupo de plantas también característico de estas selvas, son las epífitas, es decir aquellas plantas que viven sobre de otras, entre otras, son abundantes las bromeliáceas, aráceas y orquídeas. También son frecuentes las especies estranguladoras como algunas especies de los géneros Ficus y Clusia (matapalo y memelita, respectivamente). Entre las especies de árboles más representativas en la Selva Lacandona de Chiapas, podemos mencionar Terminalia amazonia, Dialium guianense, Calophyllum brasiliense y Virola guatemalense, además de Guatteria anomala, Talauma mexicana, Aspidosperma megalocarpon, Brosimum alicastrum, Pouteria campechiana, Licania platypus, Swietenia macrophylla, Manilkara zapota y Alizia leucocalyz en el estrato superior y Blepharidium mexicanum, Ampelocera bottlei, Cymobopetalum penduliflorum, Simarouba glauca, Poulsenia armata, Pimenta dioica y Quaribea funebris en el estrato medio (Pennington & Sarukhán, 1998).

FLORA ACHIOTE (Bixa orellana L., Bixáceas) Arbusto o arbolito de hojas alternas grandes, aovadas, con pecíolos largos y pequeñísimas escamas debajo, flores grandes rosadas; frutos capsulares recubiertos de cerdas espinosas y a veces lisos; semillas angulosas pequeñas, con una cubierta rojiza que tiñe los dedos. La planta se cultiva por la materia colorante que cubre las semillas; para obtenerla se machacan éstas, se tratan con agua caliente, se pasa la pulpa por un tamiz y se concentra por el calor. También puede obtenerse por fermentación. El tinte de color rojo anaranjado se usó mucho mezclado con goma, en tiempos precortesianos para pintar los cuerpos de los guerreros, y desde esa ‚poca hasta la introducción de las anilinas para teñir telas de algodón y seda. En la actualidad todavía se usa extensamente para dar color a quesos, mantequilla y otros artículos alimenticios, así como también aceites y barnices. Se importan grandes cantidades de este colorante en Estados Unidos y Europa procedentes de América del Sur. Nombres usados en otros países de América para designar tanto a la planta como al tinte son bixa o bija y anato o arnoto. Han sido atribuidas a esta planta propiedades estomáquicas, antidisentéricas, diuréticas y antigonorreicas. También se considera a las semillas un antídoto eficaz para los envenenamientos por piñoncillo o cuipu (Jatropha curcas) y yuca brava (Manihot esculenta). Se cultiva en pequeña escala en toda la tierra caliente, y crece en la vegetación secundaria. (Miranda, 1998)

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 2

AGUACATE Lauráceas)

(Persea

americana

Mill.,

Árbol hasta de 20 m de alto, con hojas alternas grandes, ovales y pecíolos largos; los frutos son grandes, esferoidales, alargados o de forma de pera, con una gran semilla. El aguacate se cultiva por sus sabrosos y alimenticios frutos desde el nivel del mar hasta cerca de los 2, 000 m de altitud. También se encuentran árboles silvestres en las selvas bajas siempre verdes. Como alimento, el aguacate tiene valor energético debido a la elevada proporción de grasas que contiene. Fue cultivado desde muy antiguo por los indios, antes de la llegada de los españoles, y es probable que su lugar de origen se encuentre entre el centro de México y el Istmo de Panamá. (Miranda, 1998)

AMATE (Ficus spp., Moráceas) (del náhuatl amatl, papel) Muchas de las especies de este mismo género también son conocidas con el nombre de “matapalo”, pues, como ya se indicó, comienzan su crecimiento como epífitas sobre otros árboles, terminando casi siempre por matarlos. Uno de los árboles más comúnmente conocidos con el nombre de amate, es el Ficus glabrata que crece en las selvas altas siempre verdes de las orillas de ríos en las tierra caliente de todo el Estado. Es un hermoso árbol que alcanza los 40 m de alto, con corteza algo lisa y blanquecina; las hojas alternas son grandes, elípticas, brillantes; los frutos, semejantes a higos, son esferoidales de unos cuatro cm de diámetro, verdes con manchas claras y obscuras. El líquido lechoso o látex que, como en otras especies del género mana cuando se corta su corteza en esta especie tiene propiedades antihelmínticas, especialmente para combatir ciertos gusanos intestinales (tricocéfalos), por lo que se ha usado en preparados farmacéuticos conocidos como leche de higueronia. Los higos de este amate, aunque grandes, no tienen buen sabor. La corteza de amates remojada y machacada fue empleada para hacer papel por los aztecas y los mayas. (Miranda, 1998)

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 3

ANONA (Annona reticulata L., Anonáceas) Árbol hasta de 15 m de alto, con hojas alternas, grandes, lanceoladas, lampiñas, frutos globosos, ovoides, de ocho a 15 cm de diámetro, casi lisos. Cultivada en toda la tierra caliente y silvestre en las selvas altas subdeciduas. Se cultiva aunque éstos son comparados con género como la guanábana y (Miranda, 1998)

por sus frutos, algo insípidos, otros de su chirimoya, la la papausa.

ARÁCEAS Hierbas terrestres de pequeñas a muy grandes con rizomas reptantes, tuberosos o cormos, o algunas veces arbustos delgados trepadores o lianas trepadoras con raíces aéreas (anclándose sobre el hospedador o descendiendo al suelo), también virtualmente epifitas, rara vez acuáticas libremente flotantes (Pistia), con hojas: alternas, a menudo basales y acorazonadas, por lo común con un pecíolo envainado y una lámina expandida, simple y entera o diversamente dividida, perforada o incluso nerviación paralelinervia, pinnada o palmada y esencialmente reticulada. La inflorescencia no es ramificada, y consiste de un espádice, a menudo con mal olor, y casi siempre rodeado por una espata más o menos prominente, a menudo brillantemente coloreada. Con frecuencia provistas de cristales de oxalato de calcio presentes en células especializadas, y con químicos asociados que causan irritación en boca y garganta si son ingeridos. Compuestos cianogénicos muchas veces presentes, y a veces con alcaloides.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 4

BEGONIAS (Begonia spp., Begoniáceas) La de las begoniáceas (Begoniaceae) es una familia de plantas del orden de las violales con un único género: Begonia, las Begonias y alrededor de 800 especies además de variedades e híbridos, procedentes de todas las regiones húmedas tropicales a excepción de Australia y Polinesia. Son herbáceas, algunas de porte semiarbustivo y perennes, excepto en climas fríos, donde pierden toda su parte aérea hasta la estación cálida siguiente. Poseen hojas simples y alternas, con una notable característica, su asimetría. En muchos de los especímenes lo llamativo es su follaje más que sus flores, que son unisexuales, de disposición monoica; las masculinas con 2 pétalos y 2 sépalos petaloides; las femeninas con 2 - 5 sépalos libres y con ovario ínfero. Frutos capsulares.

BROMELIAS (Androlepis, Tillandsia, Bromeliáceas)

Aechmea,

Las Bromeliáceas, (Familia Bromeliaceae), son una gran familia de plantas con flores oriundas de las regiones tropicales y templadas del Nuevo Mundo. Esta familia incluye tanto epífitas, tales como Tillandsia usneoides hasta plantas terrestres como Ananas comosus, la piña. Son hierbas, usualmente epífitas, con cuerpos de sílice usualmente asociados con células epidérmicas. Poseen escamas peltadas como pelos que absorben agua, ocasionalmente levemente estrellados. Las hojas son de disposición alterna y espiral, muchas veces formando una roseta basal que almacena agua. Las hojas son enteras a serradas y puntiagudas, simples, con venación paralela, con tejidos de almacenamiento de agua y canales de aire (muchas veces con células estrelladas), de base envainadora, sin estípulas. Las inflorescencias son indeterminadas, terminales. Las flores son usualmente bisexuales, radiales, con perianto PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 5

diferenciado en cáliz y corola, que nace en las axilas de brácteas muchas veces fuertemente coloreadas. CAFÉ (Coffea arabiga, Rubiáceas) El cafeto (Coffea arabica) es un arbusto de la familia de las Rubiáceas nativo de Etiopía; es la principal especie cultivada para la producción de café, obtenida a partir de las semillas tostadas, y la de mayor antigüedad en agricultura, datándose su uso a finales del I milenio en la península arábiga. Alcanza los 12 metros de altura en estado silvestre, con hojas opuestas, ovales u oblongas de color verde oscuro. Las inflorescencias son axilares. Produce una baya de color rojo brillante, que contiene dos semillas. Los frutos de C. arabiga contienen menos cafeína que otras especies cultivadas comercialmente. Aunque el café es originario del Medio Oriente, su cultivo tiene gran importancia económica en África y América. Brasil, Vietnam y Colombia son los principales productores mundiales de café. Etimológicamente, café procede de la palabra árabe quahwah. Estados Unidos representa el mayor mercado mundial de café, seguido de Alemania. Finlandia es el país que consume más café por número de habitantes.

CAMPANILLAS (Ipomoea, Merremia, Convolvuláceas) La familia Convolvulaceae, o de la campánulas como la “gloria de la mañana”, con unos 60 géneros y más de 650 especies la mayoría son plantas trepadoras herbáceas, pero también árboles, arbustos y hierbas. Pueden ser reconocidos fácilmente por su flores en forma de embudo radial y simétrica. Éstos tienen 5 sépalos, con corola de 5 pétalos unidos y 5 estambres. El retoño de estas plantas generalmente está PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 6

enrollado, por lo tanto su nombre latino (convolvere, significa enrollar). Las hojas son simples y alternas. La fruta es una cápsula con una a cuatro semillas (a veces aún más), o una baya. Las hojas y el almidón de las raíces tuberosas de unas determinadas especies se utilizan como alimento (e.g. camote y la espinaca de agua). Las semillas se explotan para su valor medicinal como purgantes. En ciertas especies contienen ergolina un alcaloide que probablemente tiene actividad como psicodélicos, drogas Psicoactivas (e.g. ololiuhqui). Los miembros de la familia son bien conocidos como plantas llamativas del jardín (e.g. gloria de mañana) y como malas hierbas molestas (e.g. enredadera).

CAOBA (Swietenia macrophylla, Meliáceas) Es una de las especies de mayor valor comercial no solo en México sino a nivel mundial debido a que produce una madera de cualidades excepcionales. Está considerada la especie maderable más valiosa de América. Se le conoce desde la época prehispánica como un árbol que crece de manera natural en nuestro país y es una de las más cotizadas pues produce una madera con cualidades excepcionales. Su aroma fragante y agradable, su peso medio, su brillo, su color rojo oscuro y el hermoso veteado que adquiere cuando se pule, pueden conquistar a cualquier persona. No en balde se trata de una madera fina, es decir, de una madera dura, exótica, con materias colorantes e incrustantes, muy densa y que puede cortarse con facilidad en láminas delgadas y utilizarse en ebanistería. Estos atributos convierten a la caoba en un recurso altamente apreciado y codiciado. Su explotación ha dado paso a una tala excesiva e ilegal que con frecuencia deriva en diversos conflictos. Su color cambia en tonalidades que van del pardo al moreno grisáceo; por dentro es roja y fibrosa. Su altura varía entre 40 y 70 metros; su tronco, recto y ligeramente acanalado, está en muchas ocasiones reforzado por estribos o crestas sobresalientes en la base. Sus ramas, muy pocas por lo general, son gruesas ascendentes y algo torcidas, revestidas por un follaje medianamente denso, el cual forma una copa abierta y redondeada. Algunas de las ramas, sobretodo las principales, están muy bien formadas, es decir, tienen menos curvas y llegan a medir hasta 1 o 3 metros de alto y le sirven al árbol como contrafuertes. Además de estos atributos el árbol posee flores pequeñas, aromáticas, pentámeras (es decir con 5 pétalos verde amarillentos) que de abril a junio producen una dulce fragancia. También cuenta con frutos, que son cápsulas leñosas, de color moreno-rojizo, que cuelgan abriéndose de manera natural, con numerosas semillas de sabor amargo y astringente. Estos frutos maduran de noviembre a enero. La caoba es un árbol que exige mucha luz, por lo que en bosques los ejemplares alcanzan siempre las mayores alturas sobre otras especies. En ocasiones forma conjuntos uniformes de estructuras homogéneas. La caoba puede ser localizada en la selva alta PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 7

siempre verde de Veracruz, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca. Se desarrolla de preferencia en suelos de origen calizo o aluvial que pueden llegar a presentar problemas de drenaje. Muchos de los nombres con los que se conoce a este árbol están relacionados con la palabra zopilote, lo que alude al aspecto de sus frutos. Con frecuencia se le confunde con el árbol de caobilla o Swietenia humilis, sin embargo en la República Mexicana posee nombres comunes específicos: Caoba, Caobo, Cóbano (Tabasco); Kanak-ché, Punab (Lengua maya, Yucatán); Rosadillo, Tsulsul, Tutzul (Lengua tzeltal, Chiapas); Tzopilo-cuáhuitl (Lengua náhuatl); Tzulzul (Chiapas); Zopílotl, Macchochuc-quiui (Totonaca, Veracruz); Tzopilotzontecómatl (árbol de cabeza de zopilote, Lengua náhuatl); Mo-uá (Lengua Chinanteca); Puná (Lengua Lacandona) *Conabio **Arboles tropicales de México T.D. Pennington y J. Sarukhán, FCE. (*) Texto tomado del original publicado en Suplementos especiales, árboles de México, por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

CEDRO o CEDRO ROJO (Cedrela odorata L., Meliáceas) De gran adaptabilidad, fácil labrado, alto brillo y olor exquisito, el cedro rojo es una de las especies de mayor importancia en la industria forestal de México. Después de la caoba, el Cedro rojo (Cedrela odorata), perteneciente a la familia de las Meliáceas, es la especie maderable preciosa más importante en la industria forestal de México.

Este árbol, que se caracteriza por su fragancia dulce, puede alcanzar entre los 35 y 40 metros de altura y hasta 1.7 metros de diámetro, su tallo es robusto y su corteza agrietada. Tiene hojas grandes compuestas de 5 a 11 pares de folios que cuando se estrujan despiden un penetrante olor a ajo. Posee flores que están en ramilletes, las cuales originan frutos globosos parecidos a nueces. El cedro rojo es originario de México y Centroamérica, donde se distribuye en climas cálido y semicálido. Crece asociado a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, subperennifolia y perennifolia. Se le encuentra en la vertiente del Golfo, desde el Sur de Tamaulipas y Sureste de San Luís Potosí hasta la Península de Yucatán, y en la vertiente del Pacífico desde Sinaloa hasta Guerrero y en la Depresión Central y la costa de Chiapas. Su madera, la cual es altamente apreciada en el mercado nacional e internacional, es aromática, fuerte, fácil de manejar y de pulir. Se utiliza para la fabricación de muebles finos, ebanistería, instrumentos musicales – PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 8

especialmente guitarras-, chapas decorativas, moldes de fundición, contrachapados, y gracias a sus propiedades mecánicas, puede utilizarse en la fabricación de botes. La madera de cedro desprende una esencia volátil que resulta ideal para la elaboración de cajas para empacar tabacos, pues perfuma los cigarros con un exquisito aroma. Otras partes del árbol, como las raíces, las hojas y la corteza, son empleadas para uso medicinal en el centro y sur del país, principalmente en los estados de Michoacán, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Chiapas. Se recomiendan como tratamiento de las molestias dentales, para lo cual se coloca un trozo de la raíz molida de este árbol en la parte afectada; para reducir la fiebre, bañándose con una infusión hecha a base de las ramas del árbol; para tratar problemas de diarrea, dolor de estómago y parásitos, mediante el cocimiento hecho a base de la raíz y las hojas. Las hojas se emplean también para tratar las manchas blanquecinas presentes en la piel. En algunos lugares del país el cedro rojo se cultiva como planta de sombra y ornato. Además esta especie se ha introducido con éxito en varios países tropicales como Puerto Rico, África, Java y Australia. Actualmente se están estableciendo cerca de 90 mil ha de plantaciones con esta especie, principalmente en los estados de Veracruz, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Puebla. * Fuente: Gerencia del Programa Nacional de Reforestación/Gerencia de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales. CONAFOR.

CHAPAPUL o VERGONZOSA (Mimosa pigra L.,Mimosáceas) Arbusto hasta de dos m de alto, con ramas provistas de cerdas y de abundantes aguijones curvos; hojas alternas, compuestas de siete a 15 pares de pinnas con muchos pares de hojuelas muy pequeñas, lineares; flores en cabezuelas rosadas. Maleza abundante en lugares pantanosos o encharcados de la tierra caliente. Es casi tan sensible como la llamada vergonzosa ó vergüenza, cuyas hojas se pliegan al menor contacto.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 9

CHAYA (Tuxtla Gutiérrez, etc, según Miranda) Cnidoscolus aconitifolius Johnst. (Euforbiáceas) Arbusto o arbolito hasta de nueve m de alto, con largos pelos urticantes especialmente en las partes jóvenes; hojas alternas, grandes, tan anchas como largas, acorazonadas en la base y casi siempre con tres a siete lóbulos; flores blancas. Frecuente en las selvas bajas deciduas y altas subdeciduas. La planta es una gran molestia para los que caminan en estos lugares, pues con mucha facilidad los pelos urticantes se clavan en la piel y producen fuerte comezón. Como los pelos urticantes de otras plantas, los de la chaya funcionan como una jeringa de inyecciones, pues al clavarse en la piel su extremidad se rompe e inyectan un líquido cuya toxicidad es debida a una enzima. Existen otras especies de Cnidoscolus que reciben el mismo nombre de chaya y que son muy semejantes a esta. CHECHÉM NEGRO (Metopium brownei, Anacardiáceas)

Árbol hasta de 25 m de altura y hasta de 60 cm de diámetro en el tronco. Con la corteza escamosa en pedazos rectangulares, con un exudado sumamente cáustico (irritante para la piel) que se pone negro al contacto con el aire. Posee hojas compuestas por 5 a 7 folíolos opuestos. Las plantas pueden ser masculinas o femeninas, con flores pequeñas de color verde-amarillento. Usos. Por el color veteado de su madera se ha aprovechado para la fabricación de triplay ya que es muy decorativa. Puede utilizarse para la fabricación de pisos y lambrines por su gran durabilidad. También el árbol tiene fama de producir irritación en la piel si uno descansa bajo su sombra.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 10

CHICO ZAPOTE (Manilkara sapota, Sapotáceas) Árbol hasta de 40 m de alto con jugo lechoso y corteza gruesa parda profundamente agrietada y algo cuadriculada; hojas alternas amontonadas en el extremo de las ramas, oblongas o elípticas, algo coriáceas y brillantes; fruto globoso u ovoide, de unos seis cm de largo. Forma a veces extensas agrupaciones en las selvas altas siempre verdes, especialmente en terrenos calizos del Norte del Estado. Uno de los más importantes productos del chicozapote es el chicle. Este se obtiene del jugo lechoso (látex) que mana cuando se corta la corteza. Los chicleros hacen sus campamentos en las selvas de chicozapote durante la temporada de extracción del chicle que coincide con la de lluvias, de junio a marzo principalmente, en la zona Norte de octubre a marzo, época en que la abundancia del jugo lechoso es mayor en los árboles. En los años secos, los árboles producen menos. Para la obtención del látex, se ejecuta la operación del picado que consiste en hace incisiones de profundidad adecuada en la corteza del chicozapote con ayuda de un machete. Las incisiones se hacen de abajo hacia arriba y están dispuestas de manera oblicua y perpendiculares entre sí con aspecto de espina de pescado, con las ramas libres dirigidas hacia arriba. De este modo, el jugo lechoso que mana por un surco va corriendo hacia abajo pasando de uno a otro inferior y es recogido al pie del árbol en una bolsa de lona de unos dos kg colocada en la base del surco más bajo. El picado se hace desde el pie del tronco, a unos 50 cm del suelo hasta la primera rama, para lo cual el chiclero trepa con la ayuda de una soga que pasa por su cintura y rodea el tronco del árbol. También es importante que el picado abarque solamente un tercio o a lo más la mitad de la circunferencia del tronco, pues si la abarcara toda, los árboles terminarían por secarse. Cuando han cicatrizado bien las incisiones producidas por un picado, lo que ocurre entre los tres a cinco años, puede hacerse otro picado por el lado opuesto. El látex tiene que recogerse rápidamente en la mañana pues su flujo dura entre cuatro a seis horas y después de este tiempo se coagula fácilmente al aire y al sol. Las bolsas con el jugo recogido diariamente se van guardando y generalmente el sábado en el campamento se hace el cocinado para la obtención del chicle, para lo cual el jugo se calienta a temperatura constante en una paila, agitándolo continuamente. Cuando ha adquirido determinada consistencia, que debe ser vigilada cuidadosamente, pues su contenido en humedad tiene que ser alrededor de 33%, se enfría durante una hora y la masa pastosa resultante se coloca en moldes de varas delgadas revestidas de hojas untadas con jabón para que no se pegue. El producto así obtenido es el chicle bruto que se envía a las fábricas donde se purifica, para lo cual se rompe en piezas pequeñas,, se lava con un álcali fuerte que se neutraliza con fosfato ácido de sodio, se lava de nuevo, se seca después y finalmente se reduce a polvo. Los pasos finales de la fabricación del chicle comprenden lavado, filtración, esterilización y mezcla con substancias que le dan sabor.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 11

La fruta, a veces llamado chico, también es un producto importante del chicozapote y está considerada como una de las frutas tropicales más sabrosas. Por lo general la mejor fruta se da en las zonas algo secas. Se propaga fácilmente por semillas, pero también puede propagarse por injerto de escudo, que tiene la ventaja de conservar las cualidades sobresalientes de la fruta. La madera del chicozapote es notable por su fuerza y durabilidad, siendo ésta tal que las vigas de esta madera que existen en diversas ruinas mayas se encuentran aún en buena condición después de períodos de 10 o más siglos. El corazón es de color oscuro y muy pesado (unos 31 kg por pie cúbico ó 1,106 kg por metro cúbico). La textura es fina y el grano recto; no es fácil de trabajar, pero toma buen pulimento. Se usa para dinteles, vigas, durmientes, pavimentos, pisos y mangos de herramientas. (Miranda, 1998)

CHILE (Capsicum annuum, Solanáceas) Los chiles son plantas herbáceas de origen americano cultivadas en la tierra caliente y templada de Chiapas en diversas de sus variedades y formas. Las variedades picantes se consumen como condimento en mucho menor escala que en otras partes de México. Las variedades dulces de frutos de gran tamaño son muy cultivadas y consumidas en Chiapas. Los chiles son mencionados por primera vez por Pedro Mártir de Angleria cuando dice en 1493 que Colón trajo a España pimienta más picante que la del Cáucaso. Las variedades de chile de pequeño tamaño alargadas (var. longum) y muy picantes, son las más usadas como condimento en las regiones tropicales. Las variedades carnosa de gran tamaño (var. grosum) y dulces son las preferidas en las zonas templadas. La paprika es el fruto maduro y seco o en polvo de una forma de chile grande y más o menos puntiagudo cultivado en Hungría. Pimiento es una especie de paprika española más dulce hecha con chiles parecidos a los de Hungría, pero menos puntiagudos; el polvo se llama pimentón. El carácter picante del chile se debe a una sustancia (capsaicina) que se halla localizada en las placentas, o en los lugares donde van insertadas las semillas, y en éstas. Por consiguiente, si se quitan las placentas y las semillas, disminuye la calidad picante del chile. Además de sus usos culinarios bien conocidos, el chile se emplea en medicina como estimulante, contrairritante y estomáquico. (Miranda, 1998)

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 12

CHINCUYA ( Annona purpurea Mociño & Sessé ex Dunal., Anonáceas) Árbol hasta de 15 m de alto, con las hojas alternas, granes a muy grandes, anchamente obovadas; frutos casi globosos, de 10 a 15 cm de diámetro recubiertos de prominencias piramidales y de terciopelo rojizo. Frecuente en vegetación secundaria de la selva alta y a veces cultivado. El fruto comestible, de carne anaranjada, a veces es vendido en los mercados, pero no es muy apreciado pues su sabor no es muy bueno y la carne es algo fibrosa. En algunas partes hay la creencia popular de que produce fiebre. (Miranda, 1998)

COJÓN DE TORO (Stemmadenia donnell-smithii Woods (Apocináceas) CHAPÓN (A) (Mapastepec, según Miranda) Árbol hasta de 15 m de alto con abundante jugo lechoso; hojas opuestas, medianas, obovadas; flores tubuloso estrelladas, amarillas de unos tres cm de largo; frutos dos por flor, carnosos, grandes y gruesos, de más de siete cm de largo. Frecuente en las selvas alta siempre verdes. El jugo viscoso es usado en El Salvador para pegar envolturas de cigarrillos. Contiene una sustancia que tiene las mismas propiedades de la gutapercha. (Miranda, 1998)

COMPUESTAS (Asteráceas, varios géneros) Constituyen una de las familias con mayor número de especies en el mundo. Se caracterizan porque las flores se presentan agrupadas en la terminación de las ramas, en una estructura llamada “cabezuela” y pueden estar formadas por cientos de flores diminutas, tal y como vemos en los girasoles. Muchas plantas de esta familia son medicinales como la “manzanilla” y tienen aromas muy fuertes.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 13

COROZO (Attalea cohune, Arecáceas) Palma hasta de 30 m de alto; hojas con muchos segmentos pinnados, de unos 6 m de largo, arqueadas y con los segmentos colocados en un plano vertical; inflorescencias muy grandes y bonitas; frutos en grandes racimos, ovoides, de unos 6.5 cm de largo, terminados en un pico grueso, con hueso pétreo que encierra una o más (dos ó tres) semillas o almendras. En la selva siempre verde de la zona Lacandona. Forma extensos corozales en las vegas del Río Usumacinta, cerca de Agua Azul, así como a lo largo de los Ríos Lacantún y Salinas en la región del Marqués de Comillas. Como en otras palmas de esta clase, las hojas se usan para techos, las inflorescencias jóvenes son comestibles, lo mismo que las almendras de los frutos, y de la médula del tronco se puede obtener una bebida fermentada. Pero el uso principal consiste en la extracción del aceite que contiene la almendra. Este tiene características muy semejantes a las del aceite de coco (véase éste) y sirve para los mismos importantes usos. Para otros detalles referentes a estas palmas, véase corozo de Pichucalco. (Miranda, 1998)

CUCHILLAL (Schizolobium parahibum Blake, Fabáceas) Árbol hasta de 35 m de alto, de corteza lisa, gris verdosa, con las hojas alternas compuestas de unos 10 pares de pinnas y éstas con unas 18 hojuelas pequeñas y angostas; flores abundantes, amarillas; legumbre (vaina) de unos 10 cm de largo, angosta abajo y redondeada arriba. En claros de las selvas altas siempre verdes. El árbol se cubre materialmente de flores amarillas. La madera es blanca, ligera y blanda, con olor desagradable cuando está recién cortada. Según algunas investigaciones, sería apropiada para la fabricación de pulpa de papel con semejantes características a las de la majagua capulina (véase ésta). El árbol crece con rapidez y se reproduce fácilmente. (Miranda, 1998)

GRAMÍNEAS (Poáceas) Esta es una de las familias de plantas con mayor número de especies en el mundo, se caracterizan por presentar una inflorescencia en forma de espiga y en ella se incluyen los PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 14

pastos, el maíz (Zea mays L.), los bambúes y muchas otras plantas forrajeras como el sorgo y los pastos para el ganado.

GUANÁBANA (Annona muricata L., Anonáceas) Arbolito hasta de ocho m de alto con las hojas alternas, obovadas u oblongas, medianas a grandes; frutos largamente ovoides, hasta de 20 cm de largo, verde, recubiertos de tubérculos flexibles con aspecto de espinas. Origen desconocido, pero con seguridad de la América tropical; cultivado en la tierra caliente de Chiapas desde muy antiguo. El nombre del árbol es de origen antillano. La pulpa del fruto, de color blanco algodonoso, es muy jugosa y puede comerse directamente, pero con mayor frecuencia se usa para confeccionar muy sabrosos refrescos y helados. El árbol prefiere climas cálidos y húmedos y ordinariamente se propaga por semillas. Comienza a producir al tercero o cuarto año, pero nunca produce grandes cantidades de fruta. Se recomienda ensayar el mejoramiento por injerto y la polinización artificial para aumentar la producción”. (Miranda, 1998) GUANACASTE (Enterolobium cyclocarpum, Fabáceas) Árbol gigantesco hasta de 45 m y con frecuencia de dos y hasta de tres m de diámetro con corteza gris algo lisa con muchas verrugas pequeñas más oscuras; flores blancas, pequeñas, en cabezuelas globosas; frutos muy característicos, pardos, recurvados en círculo semejando una gran oreja. Abundante en selva alta subdecidua y sabanas secundarias en la Depresión Central y la región costera. Los árboles son muy decorativos por sus enormes copas y elegante follaje. Las semillas se comen tostadas y son tan alimenticias como los frijoles, con alguna mayor cantidad de proteínas y un poco menor de carbohidratos. Se dice que entre los antiguos indios de Chiapas, sustituían al maíz y al frijol en los años de malas cosechas. La pulpa de las vainas verde se usa como jabón para lavar la ropa. La madera tiene corazón de color pardo sombreado con vetas m á oscuras. Es medianamente dura y fuerte para su peso que es medio (unos 13 kg por pie cúbico o 463 por metro cúbico); es de textura media o basta, de grano recto u ondulado y muy fácil de trabajar. Toma buen pulimento y es bastante durable. Algunas personas son alérgicas al polvo que se produce al trabajar la madera, el cual tiene olor desagradable, algo picante. La madera, aunque no se pueda considerar de las mejores, es muy útil para chapas, decoración interior, muebles y carpintería en general. Nombres usados en el comercio internacional son también parota, conocaste, genizero y pichwood; PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 15

antiguamente se usó el nombre de Juana Costa Mahogany, curiosa corrupción de la palabra guanacaste. Guanacaste deriva del náhuatl, hueynacastli, que significa oreja (nacashtli) grande (huey), o como quieren otros, de cuaunacashtli que equivaldría entonces a oreja (nacashtli) de árbol (cuáhuitl) (Miranda, 1998)

GUANO, PALMA DE GUANO o PALMA REAL (Sabal mexicana Mart., Arecáceas) Palma hasta de 25 m de alto con las hojas muy grandes en forma de abanico; inflorescencias tan largas como las hojas, paniculadas; frutos globosos, pequeños, negros. Forma extensos palmares al Sur de Zapaluta y hacia el Oeste por Soyatitán y Socoltenango, así como en el interior del cordón litoral a lo largo de la costa del Pacífico. También se encuentra en menor cantidad en la selva alta del Norte del Estado y en otros lugares en la Depresión Central. Las hojas se usan para techos de chozas.

GUAPAQUE (Dialium guianense Sandw. (Fabáceas) Árbol hasta de 45 m de alto con tronco cerca de un m de diámetro y corteza pardusca rojiza más bien lisa, a veces con estribos; hojas alternas compuestas de cinco a siete hojuelas pinnadas, pequeñas a medianas, aovadas, membranosas; flores muy pequeñas en grandes panículas; vainas elipsoidales o globosas, lisas, de unos dos a tres cm de largo, de color chocolate, con cubierta delgada. Abundante en la selva alta siempre verde del Norte del Estado, donde a veces es el árbol dominante. La pulpa que rodea a la semilla dentro del fruto es comestible, con un agradable sabor agridulce que recuerda al del tamarindo y con este motivo los frutos se venden en los mercados cercanos a los lugares donde se producen. La madera es de corazón rojizo o pardo rojizo muy dura, fuerte y pesada (unos 27 kg por pie cúbico o 980 por metro cúbico). Es de textura media, grano encontrado y algo difícil de trabajar, aunque toma buen pulimento. Es muy durable y muy resistente al ataque del comején. Se usa para puentes, durmientes, postes, vigas, vehículos y construcción pesada en general; no siendo apropiada para muebles por su gran peso y por no ser tan vistosa. (Miranda, 1998)

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 16

GUARUMBO (Cecropia obtusifolia Bertol., Moráceas) Dos especies de Cecropia (Moráceas) generalmente llevan el nombre de guarumbo. Ambas son árboles con una altura hasta de 20 a 25 m, con los troncos blanquecinos, lisos, huecos, con tabiques transversales; en los huecos de las ramas se albergan numerosas hormigas que muerden furiosamente cuando se las molesta; las hojas son alternas, muy grandes, peltadas y hendidas en lóbulos palmeados, ásperas arriba y más o menos blanquecinas abajo; las inflorescencias están formadas por espigas cilíndricas reunidas. Cecropia obtusifolia, una de las especies, tiene las espigas largas, de unos 15 a 30 cm y se encuentra en claros de la selva alta; Cecropia peltata tiene espigas más cortas, de tres a cinco cm, y vive en barrancas de selva baja decidua. Los árboles crecen muy rápidamente y en Brasil han sido empleados para hacer pulpa de papel. Los troncos cortados frecuentemente se usan para hacer conductos para llevar agua. La corteza contiene una fibra fuerte. Se han usado diversas partes de la planta en medicina casera para combatir varias enfermedades; actualmente parece haberse difundido el empleo popular del cocimiento de las hojas para curar la diabetes. Con la madera, en algunas partes de Chiapas se hace carbón para la fabricación de pólvora. Miranda (1998)

GUAYA (Talisia olivaeformis Radlk., Sapindáceas) Árbol hasta de unos 20 m de alto con las hojas alternas compuestas de dos pares de hojuelas medianas, elípticas, algo coriáceas; flores pequeñas, amarillentas, abundantes; frutos casi globosos, de unos tres a cuatro cm, verde amarillentos, con terciopelo muy corto, la cáscara delgada flexible y pulpa anaranjada. Frecuentemente cultivado en la Depresión Central, especialmente en Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, donde los frutos comestibles son bastante apreciados. Miranda (1998)

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 17

HELECHOS (Pteridophyta, varias familias, géneros y especies, más de 600 especies en Chiapas)

LENGUA DE VACA (Syngonium podophyllum, Aráceas) Es una planta trepadora muy común en las zonas tropicales, está provista de hojas con varios foliolos, y la inflorescencia posee una bráctea que oculta las flores muy pequeñas y reunidas en un vástago y cuando el fruto madura, éstas se colorean de rojo brillante a fin de atraer a los pájaros para que al comerlos, dispersen las semillas. Con frecuencia los frutos también son comidos por la gente de las comunidades.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 18

LIMÓN (Citrus aurantifolia Sw., Rutáceas) Se distingue de los otros cítricos, aparte de los frutos pequeños y ácidos, por los pecíolos alados articulados con la l mina de la hoja; ésta es pequeña, pálida arriba; crenada; botones florales blancos. Cultivado abundantemente en las tierra caliente y a veces subespontáneo. Originario de la región Indomalaya. Es el menos resistente a las heladas de todos los cítricos. Se propaga casi exclusivamente por semillas. Se usa principalmente para la confección de limonadas.

MANGO (Manguifera indica L., Anacardiáceas) El mango es ampliamente cultivado en la tierra caliente de Chiapas. Es originario del Sur de Asia, habiendo sido cultivado desde muy antiguo, y siendo en la actualidad uno de los frutos más importantes de los trópicos. Se calcula que debió haber sido introducido en América por los españoles hacia finales del siglo XVII o principios del XVIII. El árbol de mango con su amplia y redondeada copa también es uno de los más decorativos de los árboles tropicales. Actualmente existen más de 500 variedades de mango. Miranda (1998)

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 19

MANDARINA (Citrus nobilis Lour., Rutáceas)

La mandarina es cultivada en diversas partes de la tierra caliente de Chiapas. Los frutos generalmente son de sabor delicioso. Su cultivo es semejante al de otros cítricos, pero casi siempre se hace a partir de semillas. La forma típica tiene los frutos grandes, casi del tamaño de una naranja, mientras que la mandarina común (var. deliciosa) tiene los frutos más pequeños y aplanados. La mandarina se distingue de los otros cítricos, además de sus frutos de cáscara floja, por sus hojas lanceoladas, de pecíolos angostamente alados o meramente marginados. Es originaria del Sur de China. Miranda, 1998.

PALMAS (Arecáceas) En Chiapas existen más de 50 especies silvestres de palmas, las más abundantes corresponden al género Chamaedorea, varias de las cuales se utilizan como adorno en las casas, y también como alimento, ya que se cortan y comen guisadas las inflorescencias.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 20

PLÁTANOS (Musa sapientum, Musáceas) Los plátanos o guineos, son originarios de Asia y existen distintas variedades, frecuentemente cultivados y cuyos frutos son utilizados como alimento. En la actualidad existen grandes áreas sembradas con plátanos.

ORQUÍDEAS (Orquidáceas) La mayoría son plantas epífitas (es decir, que viven sobre los árboles), aunque también existen varias especies terrestres. En Chiapas existen más de 700 especies diferentes de orquídeas.

FAUNA MAMÍFEROS: ARMADILLO

Dasypus novemcinctus (Linneo) Distribución geográfica.-Desde el Sur de Estados Unidos hasta Sudamérica. En Chiapas se encuentra en todas partes, excepto en las zonas de ocotales; abunda especialmente en las regiones bajas del Norte y en la costa. Observaciones.-Sólo dos especies de armadillos habitan en Chiapas, por tanto esas variedades que mencionan los campesinos, en especial el armadillo cola ganchuda, son en realidad sólo fantasía y eso del pico o gancho en la cola no es sino crecimiento anormal del tegumento, causado por accidentes o amputaciones de este apéndice. Como es bien sabido el armadillo es un animal muy perseguido por lo sabroso de su carne y si aún abunda en algunos sitios es a causa de sus costumbres secretivas y actividad nocturna. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 21

El hábitat preferido del armadillo son los campos abiertos, provistos de abundante chaparral y zacatales. Pero también vive en los linderos de los bosques y en los bosques de hojas caducas. Los piñuelares de la costa son sitios que prefiere el armadillo para vivir, ya que lo tupido de las plantas y sus hojas espinosas le ofrecen buena protección. El armadillo vive -normalmente en cuevas que excava con sus fuertes uñas y las rellena de hojas y zacate; estas cuevas pueden encontrarse en cualquier situación, pero son más frecuentes entre los manchones de zacate al pie de las piñuelas o debajo de las raíces de los grandes árboles. Los agujeros pueden tener de dos a cuatro metros de longitud y con frecuencia dos salidas. La habilidad del armadillo para excavar es proverbial, tanto que con frecuencia es casi imposible alcanzarlo cuando se pretende sacarlo de su nido y eso que el intruso por lo general dispone de una barreta, al paso que el animal sólo dispone de sus uñas. A este respecto el autor tuvo una experiencia interesante: en una ocasión, en cierto lugar de la costa, se efectuaba una excavación para hacer un pozo para sacar agua. La excavación tenía ya seis metros de profundidad cuando durante la noche cayó un armadillo, quien rápidamente, en forma oblicua, cavó un túnel desde el fondo hasta llegar a la superficie; desde luego que la tierra era suave pero de todas maneras fue una gran distancia para atravesar en pocas horas. Aparte de los túneles o cuevas, el armadillo hace numerosas excavaciones superficiales para buscar lombrices, larvas y otros animalillos; frecuentemente para buscar su comida, se mete debajo de las gruesas capas de hojarasca. El armadillo se alimenta de lombrices, larvas y adultos de insectos, pequeñas culebras y algunas frutillas. Esto hace que algunas personas no coman su carne, pero se olvidan que las gallinas o cerdos hacen otro tanto; después de todo el armadillo sale ganando con unos pocos que no lo persigan. El armadillo es un animal completamente inofensivo, a no ser que se juzgue perjudicial por los escarbaderos que efectúa en algunos sembrados, pero éstos no los hace para perjudicar las plantas sino al contrario, para buscar las larvas que se comen las raíces; naturalmente que al capturar un armadillo sin cuidado, suele causar rasguños y heridas con sus fuertes uñas; cosa curiosa, si se le coge por el vientre, apretando la concha de los costados, el animal permanece casi inmóvil. En el agua no nada, sino que se va al fondo y camina sobre el mismo hasta cruzar el río o arroyo. A este respecto, en cierta ocasión el autor estaba en la playa del mar, allá por la zona de Acapetahua, cuando se acercó un individuo ofreciendo en venta un gran armadillo que traía atado. Con deseos de rescatar el animal para liberarlo, se iniciaron los regateos de costumbre. Mientras platicaba y regateaba, el portador del armadillo empezó a quitarle las ataduras confiando en que estando a media playa el pobre animal no tendría oportunidad de escapar y así principió a jugar con él, teniéndolo cogido por la cola. De pronto el armadillo se le escapó y principió a huir en dirección equivocada, es decir, hacia el mar, en vez de hacerlo al monte que estaba en dirección contraria. El individuo no le dio mucha importancia, seguro de recapturarlo en sitio tan despejado e imaginando que el animal daría la vuelta al llegar a las olas. Sin embargo, para sorpresa de todos los presentes, el armadillo se siguió derecho, sin detenerse cuando lo principiaron a cubrir las primeras olas. El propietario entonces juzgó prudente ir a la carrera para recapturar su presa, pero el animal al verlo llegar, con toda PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 22

velocidad se metió más profundo y derecho sin que su captor pudiera cogerlo, ni verlo más. Después de un tiempo prudencial, esperando que las olas sacarían a su presa y como esto no sucedió, el visitante perdió la paciencia y regresó por donde había venido; el autor sin embargo, curioso por lo que podría haber ocurrido al armadillo, pasó varias horas recorriendo la playa para ver si cuando menos el cadáver era sacado a la orilla, pero jamás se volvió a ver el armadillo, ni tampoco al día siguiente en que se recorrió la playa en regulares extensiones buscando los restos. Es posible que el terco animal se haya seguido de frente, creyendo cruzar un río y seguro con la esperanza de llegar a la orilla contraria. A no ser que haya llegado hasta China, posiblemente sucumbió víctima de algún animal marino, porque si se hubiese ahogado, seguramente su cadáver habría sido sacado por las olas. Otra característica del armadillo es que en que cada parto siempre da a luz hijos de un mismo sexo, en número de cuatro generalmente. Cuando nacen tienen un color rosado y permanecen algún tiempo en un nido de hojarasca, dentro de la cueva. A las dos o tres semanas empiezan a salir con la madre en sus correrías nocturnas. Los armadillos capturados cuando son muy jóvenes se domestican fácilmente, pero es necesario tenerlos en encierros grandes que no sean de alambrados o rejas porque se lastiman demasiado tratando de salir; también el piso debe ser de algún material que impida que el animal pueda escarbar muy profundo, aunque sí deben proporcionarsles grandes montones de basura donde pueda esconderse durante el día. Las cuevas de los armadillos son muy apreciadas por diversos animales para apropiárselas como vivienda, algunos incluso viven en compañía del armadillo, como las serpientes grandes. Por este motivo es imprudente meter la mano para pretender sacar un armadillo y son varios los casos que el autor conoce, de personas mordidas por serpientes de cascabel o de nauyaca que vivían dentro de la misma cueva. Esta simbiosis es algo difícil de explicar. En primer lugar se trata de reptiles venenosos que podrían matar al armadillo mordiéndolo en un lugar vulnerable, aunque seguramente se protege con la concha y posiblemente termina por acostumbrarse a la presencia del legítimo propietario de la cueva. Una cosa que sería muy interesante de conocer, es lo que sucede cuando el armadillo da a luz y también cuando la serpiente tiene sus crías; ésta podría comer a los armadillos pequeños y por supuesto el armadillo adulto devora también las serpientes pequeñas, por tanto podría tragarse a las crías de la intrusa inquilina. Desde luego es posible que tanto el armadillo como la serpiente abandonen el lugar para dar a luz en otro escondrijo. Además de la carne, que es bastante apreciada, también se aprovecha la concha para hacer bolsos y otros artículos. Esto ha provocado que el armadillo comience a escasear en algunos lugares. Nuevamente insistiremos que es un crimen comerciar con cualquier animal silvestre porque se aniquila, pueden aprovecharse otros recursos naturales pero cosechándolos con prudencia y mejor aún haciendo criaderos. Desgraciadamente a todos los humanos nos gusta la ganancia fácil y generalmente a nadie le importa extinguir las especies, por lo tanto cuando algún animal o planta resulta útil para una u otra cosa, siempre se piensa en explotar el producto directamente de la naturaleza, sin tomar en cuenta que con la comercialización, que induce a la explotación abusiva, se agotan y aun se extinguen las especies, perdiéndose valiosos recursos. Álvarez del Toro (1977)

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 23

GUAQUEQUE NEGRO (Dasyprocta mexicana Saussure) Distribución geográfica.-Vive en el Noroeste y centro de Chiapas, aunque de muchas regiones ya ha sido exterminado. Observaciones.-A los guaqueques sólo los aventajan en tamaño los tepezcuintles, son por lo tanto, también grandes roedores. Su tamaño es como el de un conejo grande, pero tienen largas patas delgadas, orejas pequeñas y redondas y la cola es solamente un pequeño apéndice escondido entre el largo de las ancas. El color de esta especie es negro con una mezcla blanquecina en unos y amarillenta en otros, con el vientre más blanco. Los guaqueques son roedores adaptados para la carrera, tienen las cuatro patas largas y delgadas, con los dedos terminados en uñas a modo de pequeños casquitos. Son normalmente solitarios y en especial los machos no toleran la presencia de un rival en las cercanías; sus hábitos son diurnos, pero también demuestran cierta actividad en la noche. Son muy tímidos y siempre están alerta para huir a la menor señal de alarma, ya que para escapar de algún enemigo sólo confían en su rápida carrera; también como una defensa suelen usar troncos huecos caídos que tengan dos salidas y así entran por un extremo y mientras el perseguidor se entretiene husmeando el agujero, el roedor sale disparado por el otro. También suelen usar túneles entre grandes rocas que ofrezcan dos salidas. En lugares lejanos, donde no existan humanos en las cercanías, los guaqueques tienen actividad enteramente diurna, retirándose a sus escondrijos al caer la noche; por el contrario, en los sitios donde ha sido muy perseguido, se ha vuelto casi nocturno, con poca o ninguna actividad en el día. Para su vivienda el guaqueque utiliza los huecos de los troncos, las covachas bajo las raíces de árboles añosos o en cavidades de las rocas. Dondequiera que estén estos agujeros, el roedor los llena de hojarasca y otros materiales semejantes para construir un cómodo nido. De estos escondrijos sale al amanecer para ir en busca de comida, dirigiéndose especialmente hacia los árboles que estén tirando fruta o semillas, además también come retoños, semillas germinadas o arbolitos tiernos, hojas y cortezas; incluso es capaz de secar arbolillos por devorar la corteza. El guaqueque es selvático por excelencia y sólo obligado por las circunstancias se aviene a vivir en arbolados ralos y vegetación decidua. Cuando se les sorprende de improviso, sale huyendo con rapidez y emitiendo unos gruñidos peculiares muy sonoros, al mismo tiempo que esponjan todos los pelos largos de la grupa; al ser capturados lanzan agudos chillidos y no es raro que cuando algún depredador captura un guaqueque, sus angustiados chillidos atraigan a sus congéneres que se encuentren por las cercanías. Si el enemigo es un felino, guardan una prudente distancia, también con las grandes aves rapaces; en cambio si el atacante fue una serpiente, se atreven a defender a la víctima, incluso saltando sobre el reptil y mordiéndolo con arrojo. Las madres dan a luz entre dos a cuatro hijos, aunque lo más común son un par; nacen muy desarrollados y capaces de correr a las pocas horas. Las hembras dan a luz al amparo de un hueco apropiado, acolchado con hojarasca; los hijos permanecen en el nido por pocos días, luego siguen a la madre y si algún peligro los amenaza, escapan hacia el escondrijo corriendo con asombrosa rapidez. En caso de necesidad la madre olvida toda timidez para defender con valentía a sus hijos, muchas veces a costa de su propia vida. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 24

Los guaqueques dan una excelente carne, se domestican con facilidad y manteniéndolos en encierros apropiados se reproducen con rapidez, teniendo dos o tres partos al año. Es un animal digno de aprovecharse racionalmente, en especial haciendo criaderos y no exterminando la población silvestre. Un pequeño inconveniente es que son muy nerviosos y asustados; son capaces de saltar hasta más de dos metros de altura; también manejados inadecuadamente suelen morir de shock nervioso. Estos roedores tienen un hábito muy curioso, que consiste en ocultar bajo tierra, su alimento sobrante, haciendo pequeñas excavaciones, si éste consiste en fruta madura muchas veces queda reducida a pulpa, pues el animal apisona con sus manos el alimento que pretende esconder. Después de unas horas o días el roedor regresa para buscar su almacén, pero no pocas veces olvida algunos escondrijos y en este caso actúa como sembrador de semillas. En cautividad solamente se pueden tener varias hembras juntas y un solo macho, pues éstos no se toleran y terminan por destrozarse a dentelladas. Álvarez del Toro (1977)

GUAQUEQUE ALAZAN (Cuatuza, Zereque, Conejo de Bosque) Dasyprocta punctata Gray Distribución geográfica.-La especie se encuentra desde el Sur de Veracruz, Tabasco y Chiapas, hasta Panamá. En el Estado habita las selvas del Norte y la región de Soconusco. Observaciones.-La situación del guaqueque alazán o zereque es un tanto confusa o por lo menos no está bien aclarada en Chiapas; posiblemente se trata de más de una raza o subespecie: en la zona Norte y Noroeste vive una raza de pequeño tamaño, por lo menos algo más chica que el guaqueque negro, de color amarillento un tanto oliváceo. Por el contrario, en la región del Soconusco habita un guaqueque alazán de gran tamaño, algunos ejemplares casi igualando a un tepezcuintle y su color es verdaderamente alazán u ocre rojizo. En ambos casos los pelos tienen anillos obscuros, casi negros. Por lo que se conoce, sus hábitos son muy parecidos a los de la especie negra, es decir, viven en los bosques y cuando éstos faltan por la tala, se avienen a los chaparrales o vegetación secundaria. La variedad costeña seguramente habitó en las selvas, actualmente vive en manchones boscosos y sobre todo en los tupideros de las tierras más altas o no inundables en las cercanías de los manglares y a las cuales se les llama islas; estas tierras están recubiertas aún por bosques y palmas de corozo mezcladas con palma real, así como de grandes marañas de piñuela y bejucal. En estos tupideros el guaqueque encuentra un verdadero refugio que lo protege de los depredadores. Cuando se espanta huye con rapidez, lanzando los característicos gruñidos con los que exteriorizan su alarma. Las hembras tienen dos hijos en cada parto, por lo menos no se han encontrado con tres o más crías, como sucede con la especie negra. Álvarez del Toro (1977)

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 25

JABALÍ DE COLLAR (Pecarí, Cochi de Monte, Puerco de Monte) Tayassu tajacu (Linneo) Distribución geográfica.-Se encuentra desde el Sur de Texas hasta la Argentina. En Chiapas se halla en todo el territorio, excepto donde ya fue exterminado. Observaciones.-El jabalí de collar es un queromorfo o cerdo de mediano tamaño y caído de grupa. La trompa aguda, orejas pequeñas, puntiagudas y erectas. El color es una mezcla de negro y blanco amarillento, cada pelo tiene anillos de estos colores, alternados, de tal manera que el conjunto es una especie de tonalidad mora. Aunque muy rara vez, también suelen encontrarse ejemplares albinos. Las crías nacen de color rojizo, con una lista negra a lo largo del lomo. Algo muy característico es un collar más claro, notorio tanto en adultos como en los jóvenes, y es lo que da el nombre de jabalí de collar. El jabalí, común en todo el estado, como tantos otros animales tiene un nombre erróneo: el verdadero jabalí es propio de Europa; por lo que respecta a la palabra "pecarí" es de origen indígena sudamericano. Habita en todas las regiones de Chiapas, pero es mucho más común en las tropicales; en todas partes es muy perseguido como animal de caza, tanto por su carne como por los supuestos daños que causa en los sembrados. La carne es de buen sabor y de color claro, pero tiene un tufillo almizclado, producido por la glándula de la grupa; este olor es menos aparente en los jóvenes y las hembras, por lo tanto se les da preferencia. En cambio los machos adultos despiden un olor tan fuerte que incluso en el guiso es difícil de evitar, no importa los aditamentos que se le agreguen. Para evitar el mal olor de almizcle, es conveniente quitar la glándula y los órganos genitales del animal recién muerto, mientras más pronto mejor, así como al cortar la carne no debe usarse el mismo cuchillo utilizado para desollarlo. Ambas cosas tienen su razón, porque el olor impregna todo el pelaje y posiblemente el contenido de la glándula se derrama en los tejidos al morir el animal, de manera que, eliminada con rapidez se evita gran parte del mal olor, aunque hay personas que no les importa este fuerte tufo. Por su alimentación, el jabalí es omnívoro como cualquier cerdo ordinario, aunque en su dieta predominan los vegetales como retoños, hojas, raíces, frutas y semillas; gusta especialmente de los tubérculos y frutas silvestres como los higos o amates, zapotes, mujús, etcétera. Vive en toda clase de montes, pero necesita para su defensa de chaparrales densos, hacia donde huye en caso de peligro; también se refugia en las cuevas, especialmente cuando es perseguido con perros. El pecarí o jabalí de collar se reúne en piaras pequeñas, las más numerosas no pasan de quince o veinte individuos, pero donde es muy perseguido o casi exterminado, lo común es que sólo haya tres o cuatro; a veces una sola pareja, ya muy arisca, y que huye en cuanto olfatea algún peligro. Los machos viejos suelen hacer vida solitaria y, como generalmente son muy grandes, los campesinos y cazadores los consideran otra especie, a la que nombran "jabalí anda solo", distinguiéndolo del llamado "jabalí de manada"; un caso muy similar al de los pizotes o tejones, que ya vimos antes. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 26

Como todos los cerdos, el jabalí es muy aficionado a bañarse en las charcas en días calurosos, aunque para esto tenga que recorrer largas distancias. Después de revolcarse un rato en el agua lodosa, sale y se rasca contra los troncos cercanos, que invariablemente muestran las señales de esta actividad; para llegar a las charcas y abrevaderos utiliza un mismo camino, por lo que forma veredas bien transitadas. Este pecarí tiene actividad tanto de día como de noche y no exclusivamente nocturna, como se afirma en algunos libros, aunque, desde luego, en las localidades donde lo persiguen con ahínco, prefiere permanecer oculto durante el día y hacer sus correrías por la noche. Es de carácter valiente, acosado de cerca sabe defenderse muy bien, no siendo raras las ocasiones en que desgarra a los perros más atrevidos; también suele acometer al cazador imprudente y si éste se descuida, puede resultar con graves mordiscos o desgarraduras, provocadas principalmente por los largos colmillos. La hembra del pecarí da a luz dos crías que casi invariablemente son macho y hembra. Tiene dos partos en el año, uno en febrero o en marzo y el otro en septiembre u octubre; los jóvenes nacen muy fuertes y, en unas cuantas horas pueden seguir a la madre. Esta no se aparta de la manada para dar a luz, al contrario, usualmente la rodean sus compañeros y entre todos lamen y limpian a los recién nacidos. La hembra de jabalí no puede tener mayor número de hijos en cada parto, por la sencilla razón de que sólo tiene un par de mamas; en esto difieren también los jabalíes americanos de las especies de cerdos salvajes de otros continentes. Los miembros de una manada son muy unidos entre sí, incluso se limpian entre ellos y, si alguno está herido, procuran ayudarlo y aun defenderlo; si uno de ellos recibe una herida que no lo mate inmediatamente o que no sea mortal, los compañeros se encargan de mantener limpia la parte lastimada, de manera que no se engusane, turnándose para lamer. Esta unión no impide que durante la búsqueda de la comida se entablen tremendas batallas por algún bocado y, en tales casos, hacen tanto ruido que se traicionan, porque los gritos se escuchan desde muy lejos. Los miembros de una manada acostumbran frotarse unos a otros con la glándula de la grupa, para esto se colocan cabeza con cola y así, con un movimiento especial, se enbadurnan con el líquido aceitoso de olor almizclado que produce dicha glándula; a veces se excitan tanto que con facilidad se observan los chorritos que dispara la glándula. Posiblemente este olor sirva también para reconocerse entre sí, en todo caso, un individuo de otra manada nunca es bien recibido, al contrario, suelen atacarlo con ferocidad entre todos y, si no huye, pueden darle muerte. Este jabalí es atacado por pocas enfermedades, en cambio tiene parásitos numerosos, especialmente externos, por ejemplo las garrapatas, que se le prenden en tal cantidad que el animal por rascarse queda prácticamente sin pelo. Hay ocasiones en que los alrededores de las charcas frecuentadas por los jabalíes están materialmente infestadas de estos ácaros parásitos y es casi imposible permanecer en el sitio. Esta proliferación de parásitos se facilita por las costumbres, hasta cierto punto sedentarias, del pecarí de collar, ya que normalmente la manada permanece dentro de un territorio determinado, en el que dura semanas y meses, tal vez toda la vida, si tiene abundante comida. Incluso cuando una manada es ahuyentada y perseguida, una vez pasado el peligro retorna a su querencia; por esto es fácil encontrar en los mismos lugares a determinado grupo. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 27

El jabalí de collar, aunque no es demasiado prolífico, su resistencia a las enfermedades y su alimentación omnívora lo hacen una especie adecuada para su explotación en criaderos. Según experimentos del autor, un pecarí castrado desde pequeño no desarrolla la glándula almizclada y de esta manera proporciona excelente carne, sin el tufillo molesto, aun cuando sean sacrificados en la edad adulta; las hembras pueden ser operadas estirpándoles la glándula de la grupa, que sólo está en la piel y por tanto la herida es leve, cicatrizando rápidamente. Aparte del hombre, el pecarí de collar tiene pocos enemigos, por lo menos en edad adulta; lo puede dominar únicamente el jaguar y ocasionalmente el puma. En realidad constituye la presa más frecuente del primero. En cambio de joven lo ataca el ocelote, el águila de penacho y la arpía; las grandes boas capturan a los pecaríes jóvenes y medianos; desde luego; cerca del agua, pueden ser víctimas de los cocodrilos. Pero el hombre, ayudado por sus famélicos perros, lo extermina y aunque es un animal adaptable, cada año escasea más y ya ha desaparecido de extensas zonas. Álvarez del Toro (1977)

ZENZO (Tamborcillo, marín, jabalí de labios blancos) Tayassu pecari Fisher Distribución geográfica.- Habitaba del Sur de Veracruz y Oaxaca, hasta el Norte de la Argentina. En Chiapas se encontraba en toda la zona Norte y la Sierra Madre, pero actualmente ya es un animal raro. Observaciones.-En Chiapas el zenzo es un animal sumamente popular, aunque para la mayoría de los cazadores sólo es conocido por pláticas de campamento. En efecto, son pocas las personas que han tenido experiencia directa con este interesante animal, incluyendo a los zoólogos. Es un pecarí grande de color negro, con jaspes rojizos, con los labios y la trompa blancos. El pelaje áspero y largo, especialmente los pelos del lomo. Los recién nacidos y los jóvenes son rojizos, por eso los campesinos creen que se trata de otra especie y le nombran "zenzo colorado". El zenzo o tamborcillo es uno de los animales más interesantes de Chiapas, cuyas costumbres son poco conocidas, pero desgraciadamente la especie es muy vulnerable a los golpes de la civilización y si esto continúa, como así parece, el actual ritmo destructivo de las selvas, no está lejano el día en que esta especie sea exterminada, mucho antes de conocerla debidamente. Esta vulnerabilidad es porque se reúne en grandes manadas, de cientos de individuos, de costumbres completamente nómadas, que para vivir necesitan de grandes selvas vírgenes. En efecto, el zenzo es un animal adaptado para vivir únicamente en el interior de los bosques umbríos, tanto, que si por alguna causa salen al descampado de una tala o una ranchería, quedan desorientados, inválidos y sin saber qué hacer; cuando esto sucede, los campesinos se aprovechan para efectuar tremendas carnicerías, algunas veces exterminando a toda la manada, aunque sólo utilicen unos cuantos cadáveres. ¡Eterna crueldad e imprevisión humana! Estas piaras formadas por tan gran número de individuos necesitan de muchos alimentos, por eso se ven obligadas a efectuar grandes caminatas en busca de árboles que PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 28

maduren fruta; por esto son nómadas, ya que no podrían conseguir su alimentación en un mismo lugar. Hacen tanto ruido que muchas veces no se dan cuenta de la proximidad de un enemigo, pudiendo éste colocarse hasta el mismo centro de la manada, lo que es muy peligroso, porque si lo descubren lo hacen trizas. Cuando en el bosque se aproxima una manada, la primera señal que se escucha, es el sonido de un grito raro, que puede atribuirse a todo menos a un cerdo, luego, a los pocos momentos, se empieza a oír un sordo tamborileo, muy peculiar, y poco después la gran algarabía producida por la infinidad de pleitos que ocurren al disputarse los bocados; lo anterior sucede cuando la manada llega al comedero, porque cuando van en camino sólo se escuchan gritos aislados y el sordo tambor; esto seguramente originó el nombre de tamborcillo, que en algunas localidades le aplican. En cambio, si la manada se aproxima en relativo silencio, como sucede al llegar en las cercanías de un abrevadero, sólo se escucha un rumor como de un fuerte aguacero, lo que seguramente es el ruido producido por los cientos de patas al pisar la hojarasca. En las grandes selvas no destruidas aún por la ambición humana disfrazada de necesidad, se pueden encontrar caminos tan amplios, abiertos en la maraña, que casi parecen caminos de carreta, sólo que muy bajos y, para transitar por ellos, en muchos tramos resulta obligado caminar a gatas. Estos caminos son producto del paso constante de las grandes manadas de zenzos hacia los abrevaderos, o buscando sus comederos favoritos y, desde luego, son aprovechados por los numerosos animales silvestres. Estos pecaríes marchan con bastante orden cuando van de paso: generalmente la manada lleva en la delantera a los jóvenes de mediana edad, le siguen las hembras y crías, trayendo en la retaguardia a los machos y hembras más grandes. Esta es la organización observada varias veces por el autor y posiblemente la que dio origen a la leyenda de que las manadas de zenzos caminan siempre guiadas por un animal especial, de color rojizo, y al que llaman "tamborcillo"; como recordará el lector, los jóvenes son de color rojizo. Cuando la manada llega al lugar del comedero, se desbanda; cada individuo principia entonces a hozar por todos lados, removiéndola hojarasca y los troncos podridos, en busca de la infinidad de animalitos y raíces que complementan su alimentación; en estos momentos es cuando principia una algarabía originada por los numerosos pleitos, incluso luchas serias entre dos o más individuos. El zenzo, como el jabalí de collar, es también un animal omnívoro, aunque es mucho más dado a devorar animales, incluso tan grandes como un tlacuache o un cervatillo. Cuando descubre una culebra, una lagartija o una rata, les da caza como un verdadero depredador, a veces hasta da pequeños saltos tratando de alcanzar una víctima que se hubiese refugiado o tratase de subir por un tronco. Sobre el zenzo existen varias leyendas, la más común es la que vimos en líneas anteriores, es decir la del "tamborcillo" que guía a la manada. Según el decir popular, el tamborcillo o guía es el único capaz de producir el tamborileo y de guiar a la piara, por tanto el cazador debe disparar primero sobre éste, lo cual desorganiza el grupo y los animales resultan presas fáciles. En realidad el asunto está confuso y requiere de más estudios en el medio natural. Desde luego lo del tamborcillo guía no es cierto, el autor ha encontrado muchas manadas grandes y pequeñas y siempre emiten el tamborileo, incluso pequeños grupos, restos de manadas exterminadas y en los que no se ve ningún ejemplar rojizo; este color lo tienen los jóvenes y los de mediana edad, que normalmente caminan delante para su protección contra los depredadores, especialmente el jaguar. En total es poco lo que conocemos de este interesante y agresivo animal, ya en vías de extinción y se PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 29

necesita mucha observación de personas competentes, porque con mucha frecuencia se interpreta erróneamente lo que se mira, o se le agrega mucha fantasía, cosa frecuente entre nuestros campesinos y cazadores. El zenzo rinde gran cantidad de carne blanca, parecida a la de cerdo y es curioso que si bien este animal, tiene olor más intenso que el pecarí de collar, su carne por el contrario no tiene tufillo desagradable. El olor del zenzo es tan fuerte, que se descubre a la manada desde buena distancia, se parece al de una porqueriza descuidada. El zenzo, desde luego, también ostenta la glándula en la grupa y es, incluso, más grande que el de la otra especie; expele un líquido lechoso y aceitoso que escurre en gran cantidad cuando dos animales se frotan entre sí. Este animal, de hábitos acentuadamente gregarios, es propio de las grandes selvas. También gusta de tomar baños de lodo, sus bañaderos generalmente se distinguen de los que usan los pecaríes de collar, porque siempre tienen una entrada y una salida bien marcadas. Esto se debe a que llegan al lugar en fila y por riguroso turno toman su baño; son tan numerosos que se echa un individuo en el lodo, se revuelca rápido y deja su lugar al siguiente. Según van saliendo, se rascan en los mismos árboles, de tal suerte que estos siempre tienen gruesas capas de lodo seco y gastadas las cortezas. Así desfila toda la manada, no importa lo numerosa que sea, todos abrevan y se bañan; los animales delanteros ya se pierden en la distancia, cuando aún siguen bañándose los de la retaguardia. Por supuesto que tantos animales dejan revuelto todo el lugar, enlodando troncos y plantas y quedando numerosos pelos sobre el suelo y no pocas garrapatas. Pocos animales son tan peligrosos como estas grandes piaras de zenzos, pobres de los perros que se atrevan a molestarlas, incluso los cazadores imprudentes pueden pagar con su vida el atrevimiento. Al encontrar una de estas manadas, lo mejor es buscar el árbol o roca más accesible y treparse con rapidez, porque los animales al sentir al intruso acometen con furia, destrozando todo lo que encuentran. Si alguna prenda de ropa, un sombrero o un morral, etcétera, quedan sobre el suelo, de seguro que los desmenuzan hasta no dejar rastro. En estos casos todo el bosque resuena con la algarabía y el atronar de dientes es lo más siniestro; los animales incluso rodean el árbol o la roca donde se haya refugiado el cazador o caminante y hacen intentos de tirarlo. Al esconderse es pues necesario permanecer absolutamente inmóvil, así los animales, al no ver al pretendido enemigo, se aburren y se van para otro lado. A este respecto el autor ha tenido varias experiencias personales y también numerosas personas le han informado de situaciones parecidas, entre ellas el geólogo alemán Federico G. K. Müllerried. Esta persona, de absoluta seriedad científica, durante sus exploraciones geológicas en Chiapas, en cierta ocasión se encontró de improviso con una gran manada de zenzos; su guía, conocedor de la selva, lo instó a huir para trepar a un árbol, cosa que hicieron más que de prisa porque ya los animales comenzaban la acometida. Así, trepados en el corpulento árbol, estuvieron sitiados todo el día por los enfurecidos zenzos, que ni siquiera habían sido provocados; finalmente los animales se largaron del lugar al caer la tarde. Estos animales, una vez enfurecidos, se tornan verdaderamente histéricos. Rodean el árbol donde se haya refugiado su enemigo, sea hombre o jaguar; dan vueltas en tropel alrededor del tronco, o de la roca, según el caso; gritan, castañean los dientes con gran PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 30

ruido y hasta se acometen unos a otros. A veces al ser herido un individuo por un disparo, machetazo, etcétera, los compañeros lo atacan con ferocidad inexplicable y suelen dejarlo hecho trizas. En ocasiones, luego de unas horas de rodear el refugio del supuesto enemigo, de improviso, sin causa aparente, la manada sale huyendo y no paran sino después de recorrer varios kilómetros. Todos los alrededores quedando impregnados del olor característico, que tarda varios días en desaparecer. Después del hombre, el jaguar es su enemigo más importante, a veces sigue a la manada durante horas, pero les tiene mucho respeto y sólo hace presa en individuos rezagados o cuando las circunstancias le son favorables, como un río cercano, un árbol inclinado o grandes peñas, a donde pueda refugiarse en caso de ser atacado; lo que siempre sucede, porque el animal atrapado grita escandalosamente y todo el grupo se vuelve contra el felino. Es bien conocido que el jaguar ataca de improviso a un zenzo rezagado, lo mata rápidamente y, antes de que lleguen los compañeros a rescatarlo, el gato salta al árbol más próximo; allí espera pacientemente a que se aleje la enfurecida manada, luego baja para cargar con la presa. Los zenzos se reúnen en piaras de un ciento a quinientos individuos y por eso se consideran entre los animales más peligrosos de la selva. Los grupos de una o dos docenas solamente son los restos de piaras grandes diezmadas por los hombres. Este animal no tiene una época determinada para la reproducción, lo que se infiere porque en una manada se ven animales de todas las edades. La hembra da a luz dos hijos, que al poco tiempo ya pueden seguir a la madre; al atardecer la manada se detiene cuidando a la parturienta y no sigue su camino hasta que los recién nacidos puedan adquirir las fuerzas necesarias para viajar. De los nombres vernaculares que recibe este interesante animal, nos parece muy adecuado el de zenzo", que viene de la palabra náhuatl "zenzoncoyametl", que significa una corte de cuatrocientos guerreros guiados por un jefe; no cabe duda que nuestros indígenas aplicaban nombres apropiados a los animales. El nombre de "tamborcillo" se refiere al sonido que emiten; por su parte, "pecarí" es una palabra procedente de Sudaméríca y finalmente "marín" no se conoce lo que significa. Álvarez del Toro (1977)

JAGUAR (Tigre) Panthera onca Linneo Distribución geográfica.-Se encuentra desde el Sur de Arizona y Texas, hasta la Patagonia; tal vez sería preferible decir que se encontraba pues su distribución es cada vez más restringida. En Chiapas ya son contadas las localidades en donde aún vive el jaguar, contándose entre ellas las pocas selvas que quedan en pie, la Sierra Madre y los pantanos de la costa. Observaciones.-Con

el

jaguar,

mal

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 31

llamado "tigre" en América y acerca del cual se cuentan muchas fábulas e historias, terminamos el grupo de los carnívoros que habitan en Chiapas. Es el felino más grande del Continente Americano: un macho adulto y bien desarrollado pesa unos ciento cincuenta kilos y mide un metro ochenta de longitud de cuerpo, más setenta centímetros de cola. La cabeza es sumamente robusta, con mandíbulas poderosas, capaces, de romper los huesos de un toro. El color es amarillo rojizo, con el pecho y vientre blancos; en la cabeza y los hombros tiene menudos puntos negros y en el cuerpo ostenta rosetas con manchitas negras en el centro. En el pecho, el vientre, en los brazos y piernas, las manchas son negras. En lo general la coloración de este felino es bastante variable, unos tienen rosetas grandes en todo el cuerpo, otros manchas negras con sólo unas pocas rosetas en los costados y, finalmente, pueden encontrarse ejemplares totalmente negros. Estos últimos son individuos con melanismo y por una adaptación a los bosques oscuros son más frecuentes en la región amazónica. Toda esta variación en la coloración normal ocasiona que los hombres de campo crean que existen varias especies de tigre y así les llaman "amapoludo", "petatillo", "causel", etcétera, incluso aseguran que unos son más carniceros o feroces que otros, pero lo cierto es que en toda América sólo existe una especie, aunque dividida en varias razas según las regiones. Contrariamente a lo que sucede con el puma, las razas tropicales son las más grandes, especialmente las de Centroamérica, incluyendo Chiapas, y las de Sudamérica. En cambio las subespecies del norte de México son verdaderos jaguares miniatura, apenas mayores que incluyendo reses adultas, si bien prefiere cazar animales jóvenes. También gusta mucho de los cerdos y perros, a los que saca de los mismos ranchos. Hay ocasiones en que un animal determinado se acostumbra a devorar reses y otros animales domésticos, a veces causando tantos daños que se vuelve una verdadera peste. En estos casos, los finqueros o rancheros emplean todos los medios posibles para destruir al culpable, sin considerar que ellos son, los culpables por haber exterminado el alimento natural. Para deshacerse de un ejemplar dañino, muchas veces se emplean métodos por todos conceptos reprobables, que consisten en repartir carne envenenada en los bosques vecinos, con la esperanza de que el jaguar la comerá, cosa que normalmente no sucede; en cambio ¡cuántos animalitos inocentes pagarán con su vida a causa de la torpeza y egoísmo de tales personas!. Esta práctica, a causa del peligro que implica para la fauna, no debería usarse jamás y las autoridades deben prohibirla enérgicamente, las razones son obvias. El jaguar es un felino muy listo y aun cuando abunda en una región determinada, cosa ya imposible en la actualidad, se deja ver muy raramente. Por otra parte, su color es notablemente críptico y se puede pasar muy cerca de él sin que se distinga entre el matorral; además aprovecha cualquier obstáculo natural para ocultarse, ya sea un tronco, una roca o una planta, en muchos casos se aplasta contra el suelo y levanta la cabeza horizontalmente, de tal manera que sólo los ojos asoman por encima del tronco, lo que hace que prácticamente sea imposible verse. El jaguar se vale de esta habilidad para acechar a sus presas y también, impulsado por la curiosidad, para seguir a los caminantes; además, igual que todos los felinos, es capaz de caminar sin hacer ruido, incluso sobre hojarasca seca. No está bien claro si este felino tiene una época determinada para la reproducción, pero es más notorio el celo en invierno y los nacimientos a principios del verano. Los dos o tres cachorros nacen bastante grandes y cabezones, inconfundibles; por eso asombra que los PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 32

campesinos o cazadores, al encontrar un enclenque cachorrillo de tigrillo, inmediatamente pregonan que han capturado un jaguar. La hembra generalmente da a luz en lugares remotos y hace su nido en cualquier cavidad natural bien oculta; cuida a sus hijos con esmero y los defiende con toda energía, tanto que una de las cosas más peligrosas en el monte es aproximarse inadvertidamente a un sitio donde una hembra tenga su camada. Los cachorros acompañan a la madre en sus cacerías cuando cumplen cinco meses y la abandonan para hacer su vida independiente hasta después de un año. El jaguar, según su estado de ánimo, emite diferentes voces: a veces profiere un gruñido leve, casi plañidero como de un felino menor; otras, ruge con toda sonoridad, en especial cuando se encuentra enojado. Si es molestado cuando tiene una presa, ruge de una manera amenazante y ronca. Finalmente, el llamado más ordinario consiste en una serie de cuatro o cinco rugidos o pujidos sordos, acompasados, que bajan de intensidad, luego a los pocos minutos repite la escala. Este felino contesta a una buena imitación de sus rugidos y suele acudir al llamado, a veces desde considerable distancia. Este poderoso gato manchado vive en casi todos los climas, aunque evita los más fríos, excepto cuando tiene que cruzar una sierra o montaña, pero no se detiene mucho tiempo en estas localidades. Su hábitat predilecto son las selvas tropicales cruzadas por grandes ríos y los manglares pantanosos de las costas; incluso atraviesa a nado los esteros para deambular por las playas del mar solitarias especialmente cuando va en busca de las grandes tortugas marinas que salen a desovar. A estos animales los voltea de espaldas y así las destroza con facilidad, dejando sólo la dura concha. El jaguar es un animal muy fuerte, capaz de matar un cerdo adulto aplastándole el cráneo de un zarpazo; a los potros y ganado vacuno, los mata rompiéndoles el cuello de un mordisco, mientras se les prende en el lomo con las filosas garras. Su fuerza es tal que puede arrastrar a una vaca o un caballo adultos por varios centenares de metros, aunque haya obstáculos como rocas o troncos; incluso se le ha visto cruzar un río llevando a rastras un caballo. En una ocasión el autor siguió el rastro de un jaguar que arrastraba un tapir adulto, descubriendo que desde el sitio donde le dio muerte hasta donde lo llevó, había nada menos que un medio kilómetro. Álvarez del Toro (1977) ---------------------------------------------------------------Balam para los mayas, ocelotl para los aztecas o mexicas, representaciones de este felino se encuentran en numerosos escritos, códices, estelas, dinteles y monumentos de culturas mesoamericanas. Incluso, muchas civilizaciones lo convirtieron en una deidad y gobernantes y guerreros mayas complementaron su nombre con el signo del jaguar. Aun en escritos tan antiguos como el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quichés de Guatemala, se hace mención de este fiero animal. Ninguno de los antiguos pobladores cazó sin necesidad alguno de estos felinos, que podían ser hallados en todo el país. Las enseñanzas que los ancianos transmitían a las siguientes generaciones siempre estuvieron basadas en el profundo conocimiento y respeto hacia la naturaleza. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 33

FUNCION ECOLOGICA En los bosques tropicales, los grandes felinos son los únicos depredadores capaces de controlar las poblaciones de animales silvestres de pezuña, como el venado, jabalí y tapir. Se hacen cargo de las funciones ecológicas que desempeñan lobos y coyotes en otras partes del mundo. Muy poca gente sabe que los jaguares también pueden ser totalmente negros o blancos. Incluso en un camada puede haber cachorros negros, blancos y manchados. Su peso varía según la región. En general, los machos pesan de 50 a 110 kilos y las hembras de 35 a 90 kg, aunque en Sudamérica se han encontrado jaguares de 150 kg. Habita en todos los tipos de bosque tropical y siempre está cerca de las corrientes de agua debido a que aprovecha para cazar cuando los animales bajan a beber. También es posible hallarlos en manglares, algunos desiertos, costas y pantanos próximos al mar. El jaguar es un depredador solitario, activo tanto en el día como en la noche, y se alimenta de varias especies de mamíferos, peces y reptiles. Los machos ocupan extensos territorios dentro de los cuales sólo pueden vivir jaguares hembras. Se dice que cuando un macho encuentra las huellas de otro macho en un árbol, mide la altura y, si son mas altas que las suyas, deja la región; pero si son mas bajas, pelea hasta matarlo o sacarlo de su territorio. Los felinos utilizan la orina para delimitar sus terrenos. En México, habita los bosques tropicales del Sureste, las regiones costeras hasta el río Bravo, el Golfo y las serranías de Sonora, así como en la Sierra Madre Oriental. En raras ocasiones se encuentra lejos de su área habitual. Cuando cae la noche y se escucha el rugido del jaguar, los chicleros, madereros y dem s gente que pasa semanas o meses en plena selva, avivan presurosos las fogatas y se sientan alrededor de ellas para platicar y darse valor. Los cazadores, por lo contrario, usualmente imitan el rugido de un jaguar macho para atraer al "dueño" del territorio. LEYENDA Cuenta una leyenda que este felino destacaba entre todos los animales por su estampa y la belleza de su piel amarilla, sin manchas, que limpiaba constantemente con la lengua. Una tarde, cuando jugaba con un mono, éste le arrojó un mamey maduro que le manchó la piel; enojado, el jaguar mató al chango. Otros monos, chillando, se fueron a quejar contra el Señor del Monte que mandaba en la selva, quien para castigar al jaguar ordenó a los changos que se subieran a los árboles y desde allí le arrojaran frutas maduras para mancharle la piel. Sin embargo, el felino se encontraba en su madriguera, por lo que el Señor del Monte ordenó a una manada de jabalíes que lo sacara, para que los monos pudieran cumplir la PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 34

orden. Desde entonces, el jaguar tiene la piel manchada y sus peores enemigos son los monos y los jabalíes. Los jaguares se pueden aparear en cualquier época del año, aunque parece ser más frecuente que lo hagan en diciembre, enero y febrero; el período de gestación dura de 93 a 105 días y la camada consta usualmente de 1 a 4 cachorros, aunque frecuentemente son sólo dos. Las crías acompañan a su madre hasta que tienen año y medio o dos, cuando ya empiezan a cazar y pueden sobrevivir por sí mismos; durante los primeros dos o tres meses de vida, los cachorros únicamente ven el mundo desde su madriguera ya que pueden ser fácil presa de otros animales. A pesar de que no tiene problemas de reproducción, los jaguares comienzan a escasear en forma alarmante debido a la persecución de los ganaderos, quienes ven diezmados sus hatos por los ataques del felino. En algunas reas tropicales ya han sido completamente exterminados.

MARTUCHA (Mico de Noche) Potos flavus (Schreber) Distribución geográfica.-Se le encuentra desde Tamaulipas y Guerrero hasta el Mato Grosso en Brasil. En Chiapas habita todos los bosques, tanto deciduos como los siempre verdes, exceptuando los de coníferas. Observaciones.-Las martuchas son unos animalitos graciosos, de tamaño un poco mayor al de un gato doméstico, con una cola larga y prensil, cara redonda ojos grandes y orejas pequeñas. El pelaje es denso: algo suave, de color entre pardo y dorado oscuro; la cola desnuda por la parte de abajo. En el estado este animal es más conocido como mico de noche aludiendo a sus costumbres nocturnas y lo de mico posiblemente por su cara redonda y cola prensil. El día lo pasa durmiendo, hecha un ovillo, en los troncos o ramas huecas; parece que estos refugios son usados durante mucho tiempo pues los bordes de los agujeros llegan a ponerse pulidos por el roce continuo; además toda la parte del tronco cercana a la entrada se nota llena de marcas dejadas por las uñas del animal, en un mismo hueco suelen alojarse varios individuos. Al anochecer sale la martucha a la entrada del escondrijo, bosteza con amplitud sacando una larguísima lengua y después de estirarse repetidas veces comienza a trepar con pereza por las ramas cercanas, haciendo frecuentes altos para bostezar y desperezarse. A los pocos momentos ya está activa moviéndose por entre el ramaje. Por alguna PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 35

circunstancia especial puede encontrarse caminando por el suelo, pero este animalito es completamente arborícola. Entre las ramas y bejucales se mueve con notable facilidad y hasta da grandes saltos para salvar espacios, principalmente de una rama alta a una baja. Cuando se alarma por algún motivo, la martucha emite una serie de gritos penetrantes, algo así como cortos ladridos agudos, que generalmente responden sus compañeros que se encuentran por las inmediaciones y, si es un lugar en que estos animales abundan, no tardará el bosque en resonar con gran bulla. La martucha es muy curiosa y gusta de investigar cualquier objeto que le llama la atención, por esto mismo, en cuanto anochece, es común que acudan varios individuos a los campamentos instalados dentro del bosque, atraídos por la luz de las hogueras, pero por supuesto se aproximan desde lo alto de los árboles. Algo curiosa es la costumbre que tiene de colocarse en alguna rama que se encuentra sobre la fogata, orinándose sobre el fuego, ejemplo que pronto imitan las otras. martuchas de las cercanías. La hembra tiene un hijo en cada parto y, aparentemente, no hay una temporada de cría muy definida, aunque los nacimientos son más frecuentes en verano. Para dar a luz busca un agujero o hueco en lo alto de los árboles, donde hace su nido acumulando algunas basuras. El periodo de gestación dura de 110 a 120 días. Las crías nacen algo grandes, con ojos y oídos cerrados. El color al nacer es grisáceo. Este animalito, si se captura joven, se domestica con facilidad; resulta una mascota dócil, que gusta de ser transportada en los hombros de las personas; como los monos tiene el inconveniente de que, al llegar a viejos suelen volverse irascibles. En estado salvaje las martuchas son demasiado feroces, a pesar de tratarse de animales frugívoros, y pueden causar terribles mordeduras con sus largos colmillos, además son difíciles de controlar porque se cogen tenazmente con las patas y la cola. Como mascota tiene otro inconveniente: son estrictamente nocturnas y no les gusta que las molesten durante el día, además en la noche suelen armar gran alboroto y son muy diestras para escapar, por lo que deben estar en jaulas realmente seguras. La martucha es completamente frugívora, aunque de vez en cuando devora algún insecto o los huevos y pollos de los pájaros. Un detalle interesante, cuyo uso no está debidamente aclarado, son las glándulas que tienen, una en cada mejilla y la otra en la parte ventral del cuello. Posiblemente son glándulas odoríferas, que utilizan para reconocerse entre sí o para marcar sus territorios. Son algo longevas pues hay datos de martuchas que han vivido más de veinte años.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 36

MONO ARAÑA (Mico, Chango) Ateles geoffroyi Kuhl Distribución geográfica.-Habita desde el Sur de Veracruz y Oaxaca hasta Centroamérica. En Chiapas habitaba en todas las regiones boscosas de clima templado y cálido, pero la irracional persecución lo ha diezmado gravemente y en la actualidad sólo se encuentra en pocas localidades. Observaciones.-El mono araña recibe este nombre precisamente por la longitud de brazos, piernas y cola, que en relación con lo pequeño del cuerpo, le dan un aspecto de araña. Es un mono de cabeza pequeña, miembros delgados y de color negro con el vientre y los costados blanco amarillento. El pelaje es denso y largo en los individuos procedentes de tierras templadas, en cambio es ralo y deslucido en los que habitan los lugares muy cálidos, especialmente en las inmediaciones de los esteros. Las manos carecen de dedo pulgar. En la libertad de las selvas el mono es un animal sumamente inquieto, se pasa el día casi en continuo movimiento y sólo descansa durante breves períodos. Saltan entre follaje, de una rama a otra o entre las lianas y se persiguen para quitarse algún bocado o simplemente jugando, y en todas estas actividades producen tanto alboroto que se descubren desde lejos. No hay cosa tan interesante y divertida como observar una banda de monos en libertad, sobre todo donde no los molestan y por tanto son bastante mansos. Cuando descubren un intruso gritan a más no poder y se aproximan bajando por las lianas o ramas para observar mejor; por lo general los machos acompañan su admiración con una lluvia de ramas y hojas, además con frecuencia, si uno no se pone listo, es cosa común que reciba un baño de materias fecales. Después de un rato de esta bulla pierden su interés y reanudan sus juegos. Por el contrario, en los lugares donde son perseguidos, apenas descubren la presencia de humanos huyen con una pasmosa rapidez por entre el follaje; a veces se vuelven muy listos y huyen sigilosamente sin mover para nada las ramas. El mono está protegido por las leyes de caza, pero como éstas sólo se aplican desde el escritorio, este interesante animal es cada vez más escaso. Regiones enteras donde hace pocos años el mono era muy común, en la actualidad no se encuentra ni un solo ejemplar. Esta persecución es muy grave porque los campesinos tienen la creencia de que la carne de mono cura diversas enfermedades, por otra parte se trata de un animal muy vulnerable y hay muchos cazadores realmente criminales que matan docenas, sólo por el sádico placer de ver morir animales indefensos. Otra causa de la escasez de monos es la terrible e incontrolada tala de bosques, porque este animal es de vida arborícola y necesita de grandes extensiones boscosas. Otra causa más de su paulatina extinción, la constituyen los altos precios que alcanzan, los monos jóvenes y, para conseguirlos, los cazadores y campesinos no tienen otra manera más cómoda que matar a la madre. Por todos estos motivos no está lejano el día en que Chiapas se quede sin monos, cosa que desde luego no afectará para PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 37

nada a las mentes pro concreto del Homo technologicus que tan aprisa está reemplazando al Homo sapiens. Cuando se capturan muy jóvenes los monos son bastante dóciles y pronto se domestican; son muy divertidos y juguetones. Sin embargo, no hay mono que al hacerle el más pequeño daño, ocasional o intencional, no muerda furiosamente y la herida puede ser considerable, ya que tienen colmillos grandes y filosos. Otro defecto es que conforme envejecen se vuelven irascibles y neurasténicos. Aparte de estas consideraciones desarrollan vicios sucios, como la coprofagia, etcétera, y en total no hay animal menos adecuado para mascota que un mono, asombra por lo tanto cómo las personas los buscan afanosamente para tenerlos en las casas, muchas veces incluso para juguetes de los niños, algo erróneo por todos conceptos. De todas maneras es raro el mono que en una casa particular llega a la edad adulta, pues generalmente no se les proporciona el cuidado que requieren y además muchas veces son tratados de una manera completamente antropomórfica que los daña en su salud. Por otra parte los monos son muy susceptibles al contagio de enfermedades humanas, que adquieren en estos animales una mayor virulencia, de tal suerte que un simple catarro suele ser fatal. La piel del mono está cubierta de pelaje más bien áspero, por lo que no tiene mucha utilidad en peletería; se le caza por supersticiones sobre su carne y en especial para comerciar con las crías. De todas maneras es muy desagradable matar monos y mucho peor comerlos; al ser heridos se comportan de manera casi racional, se afligen mucho y procuran restañar sus heridas, con frecuencia auxiliados por sus compañeros. El mono realmente no es un animal de caza y debe considerarse un crimen matarlos, mayormente en la actualidad que ya van camino a la extinción. Además son completamente inofensivos y esta especie nunca causa daños a los sembrados, por tanto no existe ni siquiera el pretexto económico que tantas víctimas causa. No existe una época determinada para la reproducción, sin embargo abundan más las crías de febrero a mayo. Cuando están recién nacidos, las madres los cargan sobre el vientre, sosteniéndolos parcialmente con una mano, aunque la cría suele cogerse fuertemente del pelo materno. Si llueve o hace algo de frío, la madre lo cubre con su cuerpo, lo seca con la lengua y lo protege cuidadosamente. Cuando son más grandes viajan sobre la espalda de la madre, bien cogidos del pelo y con la cola enrollada sobre una pierna o la base del rabo de la madre. Así ésta salta y corre con agilidad por entre el ramaje sin que la cría se suelte jamás. Cuando la madre está en reposo, el hijo se baja de la espalda y, según su edad, hace sus primeros ejercicios en las ramas cercanas, de donde salta sobre la madre a la menor alarma. Esta también es muy cuidadosa, observando lo que se llevan a la boca y si el objeto es dañino se lo quitan de un manotazo; también los acarician con la lengua y las uñas. Es muy interesante cómo la mona da a luz aun sobre las ramas más delgadas, pero tiene cuidado de sostener con las manos al recién nacido y llevarlo inmediatamente sobre el vientre, donde instintivamente se coge del pelaje. En libertad los monos tienen una alimentación omnívora, aunque la mayor parte está compuesta por hojas, flores y cogollos; come también diferentes frutas, insectos, huevos y polluelos de pájaros. En los palmares es muy interesante observar sus maniobras para descubrir y extraer porciones de palmito y cogollo tierno de las palmas. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 38

En su medio natural el mono tiene diversos enemigos, aparte del eterno destructor humano. Son atacados y devorados por el ocelote y jaguar, que para cazarlos suben a las ramas y sobre las grandes rocas. Otro enemigo formidable, especialmente de los monos jóvenes, es el águila arpía; esta poderosa ave de rapiña los ataca de improviso y muy rara vez escapan de sus garras. Cuando los monos descubren un felino le arman un gran alboroto, lo que es muy conocido y se escucha a grandes distancias. Si los monos están a salvo del ataque, se le acercan al felino a una distancia prudencial y lo llenan de improperios, arrojándole además palos, excrementos, etcétera, a los que el animal contesta mostrando los colmillos y en ocasiones saltando hacia ellos, lo que origina una desbandada general, pero luego regresan para continuar con sus demostraciones de odio, hasta que después de un tiempo variable, y si no ve mucha esperanza, el felino se baja del árbol rugiendo su frustración. Sin embargo, algunas veces los monos no ven a su enemigo hasta que éste tiene entre sus garras a un miembro de la banda. En cambio, el comportamiento es muy distinto si descubren a tiempo a la feroz arpía; en este caso no gritan ni alborotan, sino que todos se escabullen en silencio tan rápidamente como pueden. Saben que contra el enemigo alado se encuentran poco menos que indefensos, a menos que se metan entre un bejuquero tupido. Sin embargo según parece, la mayor parte de las veces, la primera indicación que tienen de la presencia del águila arpía, son los gritos desesperados de algún miembro de la banda que se debate entre las temibles garras. El mono araña se está acabando en Chiapas y en otras partes de México donde antes habitaba. Hace quince o veinte años abundaba en donde había un bosque, incluso en las selvas que bordeaban el Cañón del Sumidero, realmente cerca de Tuxtla Gutiérrez; en esta zona, cercana de la capital, quedan unos cuantos ejemplares dentro del Cañón. Por la costa quedan pequeñas bandas en los tupidos palmares que cubren algunos islotes en los esteros; también se encuentran en las selvas del río de La Venta, cercanas a la Presa de Malpaso, aunque están sujetos a la persecución de campesinos invasores. Igualmente aún se encuentran en los restos de la Selva Lacandona y en las faldas de la Sierra Madre. Pero como en todas partes entran cada vez más los campesinos sin control, que plantan su ranchito en tierras nacionales, derriban y queman el bosque y aniquilan toda la fauna de los alrededores, los monos, por su vulnerabilidad, son los primeros en extinguirse. Álvarez del Toro (1977) El mono araña vive en la punta de los árboles y cuando baja al suelo, generalmente para comer o beber agua, camina desgarbado. Si algo lo asusta, rápidamente se aleja columpiándose entre los árboles donde se esconde entre las hojas. Una bandada normal se compone de 10 a 50 individuos y éstas se agrupan en unidades familiares. Cada bandada tiene un territorio o área de habitación definida, pero hasta ahora los investigadores no han logrado comprobar si realmente los monos defienden su territorio. Lo que se sabe es que los "parientes" viven en armonía. Al parecer, en los grupos de monos araña, lo mismo que en los de saraguatos, no hay una jerarquía social bien definida; sin embargo, los machos adultos tienden a ser los directores en la mayoría de las actividades. Cuando un grupo de monos se hace demasiado grande, varios se separan y forman nueva bandada que busca su propia área para establecerse. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 39

Las hembras sólo tienen una cría por cada período de gestación que dura 139 días. Por lo general, durante su infancia los pequeños monos se cuelgan de su madre. Comen frutas, raíces, granos, hojas tiernas, insectos, huevos, y hasta pequeños vertebrados. Una bandada puede tener el hábito de visitar con cierta regularidad las huertas o milpas, lo que ocasiona daños a las cosechas, razón por la cual a muchos de esos animales se les persigue para dar muerte. Asimismo, la carne del mono araña es muy apetecible para la mayoría de los nativos del sur de México, quienes lo cazan durante todo el año a pesar de que existe una veda de 1 de marzo al 31 de octubre. Debido a la persecución, los monos huyen y se esconden ante el menor indicio de peligro, por lo que cazarlos no es tan fácil. Sin embargo, no es tanto la cacería como la desaparición del bosque lo que propicia una reducción permanente en el área de distribución y número de monos. La mayoría de las veces los cazadores disparan a la madre para poder apropiarse de la cría, que tiene más valor comercial; sin embargo, es difícil que los muy pequeños logren sobrevivir sin su progenitora, pues mueren de tristeza y por falta de alimento. En la Península de Yucatán, los monos han coexistido durante mucho tiempo con la población humana, sobre todo en el último milenio. En la época precolombina y otras etapas históricas más recientes, parte de la actividad humana ha estado vinculada con la especie animal, pues dos de las tres especies utilizadas por los monos como fuente principal de alimento -el ramón y el zapote- han sido de considerable importancia económica para los habitantes de esta región.

MONO AULLADOR PARDO O SARAGUATO SARAGUATO NEGRO (Mono aullador, Batz, Mono rugidor) Alouatta pigra Lawrence Distribución geográfica.-Desde el Sur de Veracruz hasta Centroamérica. En Chiapas vive en Palenque y en los remanentes de la Selva Lacandona.

SARAGUATO PARDO (Mono barbudo) Alouatta palliata Gray Distribución geográfica.-Noroeste de Chiapas en las selvas de los Municipios de Cintalapa, Ocozocoautla, Tecpatán, Juárez y Catazajá. Observaciones.-Reunimos ambas especies con los mismos datos biológicos, porque tienen prácticamente idénticas costumbres. El saraguato negro, como su mismo nombre lo indica, es de color negro azabache; en cambio, el pardo tiene coloración pardusca con los costados dorados o amarillentos. Esta última especie tiene además la particularidad de que son PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 40

frecuentes los casos de albinismo parcial e incluso ocasionalmente total; son numerosos los individuos con patas, manos o cola blancas y se han visto ejemplares enteramente blancos en las Selvas de el Ocote, Municipio de Ocozocoautla. El pelaje de ambas especies es igualmente largo y sedoso. Los saraguatos o rugidores son monos grandes, robustos, que alcanzan ochenta centímetros de estatura, especialmente los machos. Tienen cabezas grandes, provistas de mandíbulas muy fuertes, además la garganta posee una gran caja de resonancia, formada por el hueso hioides, lo que les da un aspecto muy peculiar, y contribuye también la gran barba que ostentan, especialmente los machos grandes. Los miembros son algo cortos y gruesos, muy diferentes a los del mono araña, además tienen cinco dedos en las manos, aunque el pulgar no es oponible. El aspecto de los saraguatos es algo goriloide, Especialmente si lo comparamos con las formas finas del mono araña. Estos monos, que podemos Considerar grandes, viven en lo alto de las copas de árboles gigantescos, donde podrían pasar inadvertidos si no fuese por sus poderosos gritos. Estos rugidos o gritos, tan potentes que pueden escucharse a varios kilómetros de distancia son proferidos principalmente de noche o hacia la madrugada, así como durante los días nublados lluviosos. Entre los campesinos se dice que cuando intempestivamente rugen los saraguatos durante el día, es porque habrá mal tiempo o los llamados “nortes”. Esto no está comprobado científicamente, pero no sería imposible, ya que es frecuente la sensibilidad de muchos animales a los cambios de tiempo; de todas maneras, en las experiencias del autor, parece que hay algo de cierto en esta creencia porque durante varias expediciones a las selvas de Chiapas se ha observado que, efectivamente, si gritan los saraguatos durante una tarde despejada, o tienen mucho alboroto en una mañana, al día siguiente amanece nublado o nortoso. Álvarez del Toro (1977) Estiran cuerpo y cola, después de largo sueño, y, junto con el nacimiento del Sol, emiten resonantes, estremecedores gritos para anunciar a la selva y sus moradores que empieza un nuevo día. Así se inicia la jornada cotidiana de los monos aulladores o saraguatos, singular especie que debe su nombre al fuerte gruñido de los machos y al grito -semejante al ladrido de un perro "bull terrier"-de las hembras. Los machos adultos, jefes de la tribu, imponen su autoridad sin agresión y dirigen el concierto en "crescendo" de aullidos, que empieza casi con susurros y termina en un auténtico estruendo. El resto de la manada imita el tono de los gritos del líder y sigue exactamente la ruta trazada por éste. ENEMIGOS Hasta hace poco tiempo, el grito de los monos aulladores era común en las selvas del Sureste. Se le podía encontrar balanceándose en los árboles de chicle (Manilkara zapota), muy abundantes en estas regiones selváticas, de donde obtienen el principal elemento de su dieta; sin embargo, su área ha sido reducida considerablemente en los últimos años por la tala de árboles, el desmonte y la urbanización. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 41

Sus principales enemigos naturales son los felinos y las águilas arpías comedoras de monos, ave muy grande y rara en el sur de México, que se alimenta de estos primates. No obstante, su principal enemigo es en realidad el hombre, que lo persigue atraído por su fina piel y su carne, considerada en muchas partes como muy sabrosa. Esta caza indiscriminada y la reducción drástica de su hábitat convierten al saraguato en una más de las numerosas especies en peligro de extinción. El aullador es de pelaje generalmente negro, rojo o castaño, según la especie. Su cola es prensil, con una zona desnuda en la parte inferior de la punta. Las manos y los pies son grandes; como otras variedades de primates, cogen los objetos con el segundo y tercer dedos. Los saraguatos aúllan con estruendo debido a que tienen muy desarrollado el hueso hioides de su garganta, el cual forma una caja ósea -como cámara de resonancia- que amplifica su voz. El hioides es más pequeño en la hembra, pero de cualquier manera es de tamaño notable. El cuello del macho está cubierto de pelo áspero, que le hace parecer aún más grande. La forma del cráneo y garganta está modificada por el aparato vocal, lo que hace que la mandíbula inferior se extienda en su ángulo. Tanto el macho como la hembra alcanzan a medir más de un metro de largo, incluyendo la cola, aunque, debido en parte a la región modificada del cuello, el macho es un poco más pesado. Los aulladores son lentos y cautelosos en situaciones normales, pero se mueven con extraordinaria agilidad cuando algún ruido o movimiento del bosque les inquieta. Nunca saltan de rama en rama, sino que forman un "puente" sujetando con la cola la rama más cercana y agarrando con las manos la siguiente rama. En días lluviosos son menos activos y hacen muy poco ruido. Después de su ejercicio vocal de todas las mañanas, vagan un rato cerca del árbol donde pasaron la noche. Alrededor del mediodía se pasean por su territorio en busca de alimento, descansan hasta media tarde e inician nueva búsqueda de comida. Posteriormente, pasean un poco a través del paraje y antes de recogerse para pasar la noche, que ocurre de seis a siete de la noche, vuelven a emitir sus aullidos. Hojas, yemas, frutos y flores integran su régimen alimenticio. Los frutos secos son uno de sus alimentos favoritos y es una de las causas principales de la rivalidad entre los grupos. Comen los frutos, con todo y cáscara, inmediatamente después de arrancarlos del árbol, aunque las hembras a veces guardan algunos para sus pequeños. Más de 50 clases de plantas proporcionan comida a los saraguatos. Con un aire de indiferencia y "gastadores" a su manera, los aulladores no recogen los alimentos que se les caen de las manos. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 42

Son bastante suspicaces; enroscan su cola prensil en una rama para mantener su estabilidad cuando comen, sentados en su rama predilecta. Los límites de territorio son inviolables, el jefe de la tribu aúlla cuando llega a la zona que protege y motiva al resto del grupo a hacer lo mismo para que sus gritos amedrenten a los otros grupos. Existe una jerarquía bien definida entre los machos y otra independiente y menos marcada entre las hembras. Aunque los machos dominan a sus parejas, lo hacen de un modo no agresivo y las hembras actúan conjuntamente en el concierto de aullidos y en la dirección del grupo. REPRODUCCION Los saraguatos no se cierran al contacto con otros grupos de su especie, ya que, cuando se encuentran con una manada vecina, todos actúan al unísono. Los machos emiten una especie de rugido que sale con fuerza, las hembras gimen y los pequeños colaboran con sonidos. Los grupos están formados de dos a 30 monos, aunque el término medio es de 18, entre los cuales hay dos o tres veces más hembras que machos. La abundancia de comida es lo que determina la extensión de árboles que cada grupo ocupa, así que los territorios cambian de posición y perímetro cada semana. Un tercio de las hembras tiene crías en cualquier época del año y el período de gestación dura aproximadamente 139 días. El pequeño se cuelga todo el tiempo de su madre durante seis meses en promedio, hasta que llega un nuevo hermanito y le quita el puesto. Por desgracia, cada día aumenta la explotación de los árboles de caobas y cedros -entre los predilectos de los aulladores-. Los intereses madereros se imponen cada día más y las regiones selváticas cada vez se "limpian" más para ceder el campo a la agricultura. Muchos animales se pueden desenvolver aisladamente, readaptarse a condiciones adversas a su propia naturaleza o crear nuevas formas de hábitat en lugares modificados por la mano del hombre. Pero los saraguatos, al igual que los tapires, persisten sólo en un medio natural. Por eso, es urgente respetar la vida de las abundantes y altas selvas de donde se alimenta esta singular especie.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 43

NUTRIA 0 PERRO DE AGUA Lontra longicaudis (Olfers) Distribución geográfica.-Habita del centro de México a Sudamérica. En Chiapas se encuentra en las regiones templadas y especialmente en las cálidas. Observaciones.-La nutria, más conocida en el Estado como "perro de agua", es un mustélido enteramente acuático, de cuerpo alargado, patas cortas, cabeza aplastada y ojos planos. En el hocico tiene bastantes cerdas largas sensorias o bigotes, como se les dice vulgarmente. El color es café oscuro en los lados y el dorso, algo pálido o plateado por el vientre. La cola es larga, fuerte y algo aplanada. El pelaje es suave, compuesto de dos capas: la superior o exterior la forman los pelos más largos y relativamente duros, la inferior pegada al cuerpo, la constituye una felpa suave y densa. Esta capa inferior impide el paso del agua, de manera que el animal en realidad no se humedece la piel. Precisamente esta capa de pelaje fino es lo que hace que las pieles de nutria sean muy codiciadas en peletería; para esto les arrancan el pelo largo, dejando únicamente la capa afelpada. La nutria vive en los lagos, ríos y arroyos; su madriguera suele ser una cueva excavada bajo las rocas en la orilla del agua, bajo unos raiceros y también en el paredón, si lo hay. La mayor parte de su vida la pasa en el agua, siendo activa tanto de noche como de día, excepto las horas del mediodía que las pasa durmiendo en su madriguera. En el agua es una experta nadadora y bucea de una manera inigualable; acostumbra tomar el sol en los bancos de arena o sobre las rocas que sobresalen del agua, además, después de pasar unas horas en el agua, siempre sale a los bancos arenosos para revolcarse una y otra vez, hasta que seca su pelaje. La nutria es relativamente poco arisca, por lo menos en los lugares donde no es perseguida y es muy divertido observar su actividad, ya que es un animal muy juguetón; le gusta mucho maniobrar en el agua y subirse a las rocas lisas para deslizarse hasta dar un chapuzón, repite este juego una y otra vez. En algunos países, principalmente en los Estados Unidos, se ha tenido éxito en la cría de nutrias para la industria peletera y como mascota. Algunas personas en especial han tenido mucho éxito en domesticar nutrias y hasta criarlas por varias generaciones, aprovechándolas para la captura de peces. En estado silvestre la nutria se alimenta de peces, ranas, crustáceos y, además, de cuanta ave acuática puede capturar; acostumbra defecar en determinados lugares arenosos pero principalmente en las rocas o troncos que sobresalen de la superficie. Las crías nacen entre marzo y junio, en número de tres o cuatro, que vienen al mundo en nidos construidos en el fondo de las cuevas. A los cuatro meses los hijos ya pueden nadar con libertad, pero usualmente permanecen unidos en grupos familiares. Incluso las nutrias adultas suelen ser sociables y se reúnen en grupos, excepto en la temporada de celo, pues entonces los machos libran feroces luchas. Esta sociabilidad es muy útil para la nutria, pues mutuamente se protegen de los cocodrilos, uno de los principales enemigos, aparte del hombre que es PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 44

mucho peor. Álvarez del Toro (1977).

OSO HORMIGUERO Tamandua mexicana (Saussure) Distribución geográfica.-Habita desde Veracruz y Oaxaca hasta el Norte de la Argentina. En Chiapas vive en todo el Estado, excepto en las tierras frías. Observaciones.-El oso hormiguero arborícola, es más conocido en el Estado como “chupamiel” y, ocasionalmente, como “brazo fuerte”. El segundo nombre es enteramente inadecuado, porque el animal no come miel; el tercero es más aceptable ya que sus brazos son realmente muy poderosos. El primer nombre es el más conocido y, desde luego, bien aplicado porque su principal alimento lo constituyen las pupas de hormigas y, sobre todo, los comejenes o termes, que en muchas partes son llamados “hormigas blancas”. El nombre de chupamiel seguramente se debe a que ocasionalmente destruye algún nido de avispas o abejas abandonado, que posteriormente es ocupado por hormigas y éstas son las que persigue el hormiguero; en estos casos erróneamente se supone que busca la miel. Su principal alimento lo constituyen los comejenes arborícolas, cuyos nidos rasca con las potentes uñas hasta abrir una pequeña brecha y, ante el destrozo, salen las hordas de este bravo insecto para defender su nido, lo que aprovecha el hormiguero para recogerlas por millares con la lengua viscosa. La lengua es muy larga, con figura de lombriz, por lo que puede meterla por las galerías del nido de comejenes y como está recubierto de una saliva viscosa, los insectos se le adhieren con facilidad. El hormiguero no ataca ni molesta a nadie, ni tampoco ocasiona ningún daño, es por lo tanto un animal completamente inofensivo, lo que no impide que le den muerte sin motivo alguno; ni siquiera les importa su utilidad por la cantidad de termes que destruye. Naturalmente que acosado de cerca, ya sea en el suelo o en las ramas, se levanta verticalmente y amenaza con sus poderosas garras, que respaldadas por los potentes brazos son capaces de abrir el vientre de un perro. El hormiguero camina tanto por el suelo como por los árboles, en realidad es de costumbres más bien arborícolas. De vez en cuando suele verse activo durante el día, aunque es de costumbres nocturnas; las horas de luz las pasa durmiendo, hecho un ovillo sobre alguna rama o entre un bejuquero tupido; al caer la tarde entra en actividad para conseguir el diario sustento. Este animal, como sus afines, tiene un hocico tubular, la boca pequeña, el pelaje áspero. Es de color blanco cremoso, con una especie de chaleco negro rasgado en la PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 45

espalda. En el suelo camina apoyado sobre el canto de las manos, con las enormes uñas dobladas contra el duro callo de la planta. A causa del áspero pelaje, la piel no tiene mayor utilidad, además la carne no es comestible, por lo que es una crueldad innecesaria cazarlo, cosa que acostumbran hacer esas personas que matan todo lo que se les atraviesa en el camino. El hormiguero vive en todo el Estado, con excepción de las zonas frías; al parecer abundan especialmente en los manglares de las costas, cosa explicable porque estos peculiares arbolados tienen gran abundancia de comejenes, principalmente de la variedad arborícola que construye esas enormes bolas de celulosa que son tan visibles y conocidas. Todo esto proporciona abundante alimento al hormiguero, ya que sólo necesita rascar un poco estos nidos para que al momento salgan millares de blandos y suculentos termes o comejenes. Este peculiar animal de la fauna tropical no tiene voz, el único ruido que hace son los resoplidos cuando se encuentra muy enojado, en especial cuando se defiende del acoso de los perros. En primavera la hembra da a luz un hijo, el que carga sobre la espalda, bien agarrado del pelo de ella y auxiliado por la cola prensil. Por lo general es un animal torpe, de escasa inteligencia y muy difícil de tener en cautividad, a causa de su alimentación tan especializada.

PIZOTE (Tejón, Coatí, Coatimundi) Nasua narica (Lineo) Distribución geográfica.-La especie habita del Sur de los Estados Unidos a la parte Norte de América del Sur. En Chiapas el pizote se encuentra en todo el estado, menos en los bosques de coníferas. Observaciones.-El tejón o pizote es de los animales más conocidos, con frecuencia se le tiene como mascota en las casas, aunque después de algún tiempo aburre a sus dueños por sus constantes travesuras o su manía de escarbar por todos lados, siempre a la busca de insectos, larvas y arañas. En lugares despoblados es abundante, algo menos en los sitios frecuentados por cazadores y campesinos que todo matan; siempre viven en manadas numerosas, pero también es posible encontrar individuos solitarios. A propósito de estos animales aislados, es muy frecuente que se les considere como especie distinta y se les da el nombre de "anda solo"; esto no es verdad, se trata de animales viejos que prefieren la soledad; o que por su mal carácter han sido expulsados de la manada, esto explica que siempre tienen un gran tamaño. Al contrario del "anda solo", el pizote joven o de mediana edad, conocido como pizote de manada, se reúne en grupos más o menos numerosos. En las grandes selvas, ya tan escasas, o incluso en los islotes de los manglares, suelen encontrarse manadas de cientos de individuos, que avanzan al mismo tiempo por el ramaje, bejucales y el suelo, siendo muy difícil que algún animalillo escape al escrutinio. Sin embargo, los grupos más comunes se encuentran formados por una docena o una veintena de individuos. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 46

Una manada de tejones que anda activa en busca de comida, suele presentar un espectáculo divertido, especialmente los grupos que caminan por el suelo con sus colas verticales y escarbando aquí y allá con sus uñas o con el hocico. Al encontrar algo se lo disputan entre varios, originando mucha algarabía, así como riñas más bien falsas. Las hembras que están próximas a tener cría se apartan y hacen vida solitaria, mientras dura la lactancia de la prole, que generalmente la forman de tres a seis hijos, que nacen cubiertos de pelusilla y con los ojos cerrados; los partos ocurren de marzo a junio, con mayor abundancia en abril. Para hacer su nido, la futura madre busca algún lugar oculto entre las rocas o en el hueco de un árbol, pero también, cosa interesante, suelen construir de hojas y ramas un gran nido en lo alto de los árboles. Cuando se captura pequeño, el pizote crece dócil y domesticable, en cambio al intentar capturarlo adulto es una verdadera fiera que sabe defenderse y hasta suele pasar de la defensa al ataque; no es raro que incluso mate algún perro con los que se le acosa, o cuando menos le cause heridas graves con sus tajantes colmillos y sus afiladas garras. Realmente los colmillos de los grandes machos son verdaderas navajas, bastante largos y comprimidos. En estado silvestre el pizote se alimenta de frutas, pajarillos, ratones, insectos, larvas, etcétera, en realidad devora a cuanto animalillo puede coger, no se les escapan ni las arañas y alacranes; cuando uno de estos arácnidos logra picarlo, la ponzoña no le hace mayor efecto, no obstante procura evitar las picaduras y cuando se encuentra un alacrán o una avispa, les da una serie de rapidísimos manoteos hasta que los ataranta y así no pueden usar los aguijones. Una de las características de este animal es la extrema sensibilidad y mobilidad del hocico, que es largo y agudo y lo utiliza para hurgar en la tierra u hojarasca, al tiempo que escarba con las uñas; descubre así numerosos insectos y gusanos. Algunas personas gustan de la carne del tejón o pizote y hasta se dice que la grasa tiene virtudes medicinales para las reumas y picaduras de animales, pero desde luego no hay ninguna comprobación al respecto. El pelaje del pizote es algo áspero, lo cual salva al animal de la persecución de los peleteros, además el color es cafesoso pringado de oscuro, por lo que no es muy llamativo. No obstante el pizote es perseguido por su carne y por los daños que causa en los sembrados, sobre todo en las milpas. La actividad de este animal es tanto diurna como nocturna, aunque parece que esta última ha sido motivada por la persecución. El nombre de tejón que suele aplicarse también a este animal, le fue impuesto por los conquistadores españoles, en su comprobada falta de imaginación que los hacía repetir los nombres de animales ya conocidos por ellos. El verdadero tejón es un animal europeo que en realidad no se parece en nada a nuestro pizote. Álvarez del Toro (1977)

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 47

TAPIR O DANTA (Danta, Anteburro) Tapirus bairdii (Gill) Distribución geográfica.-El tapir centroamericano se encuentra del Sur de Veracruz, por el lado del Atlántico, y desde el Sur de Oaxaca por el Pacífico, hasta Colombia. El tapir habitaba casi todo el territorio chiapaneco, excepto la altiplanicie, pero en la actualidad sólo queda en contadas localidades. Observaciones.-Sin duda el tapir, más conocido en el estado con el nombre de "danta", es uno de los animales más interesantes de la fauna regional, también uno de los más vulnerables y, si no se toman medidas especiales para protegerlo, no está lejano el día en que desaparezca de la lista de los animales silvestres de Chiapas e incluso del país. Estas medidas requieren, cuando menos, la preservación de extensas reservas en un ambiente primario. Con reglamentos expedidos desde el escritorio y que nadie cumple, no salvaremos ni ésta ni otras especies. El tapir es una especie neotropical, que en el Sur de México encuentra su límite septentrional: habita en el Sur de Veracruz y Oaxaca, en Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. Este interesante animal debe considerarse como una especie de caballo antiguo, es decir, una forma que no ha evolucionado. Vive en las selvas húmedas, también en las deciduas, pero en este caso, cerca de las corrientes de agua o, por lo menos, de los aguajes; prefiere los climas cálidos aunque suele habitar incluso las selvas de niebla, a gran altura en las serranías. Su mayor actividad es durante la noche, el día se lo pasa durmiendo en algún sitio escondido, aunque en las localidades solitarias se levanta a media mañana, para llegar al río o charca más cercana y darse un buen baño; si no dispone de aguas claras, cuando menos se revuelca en el lodo. Si nada lo molesta y hace bastante calor, se queda dormitando entre el lodo zambullido en el agua, muchas veces sacando únicamente la nariz para respirar. En los lugares ya muy frecuentados por el hombre, el tapir se vuelve muy precavido y sigilosamente sale de noche para comer y tomar su baño. En realidad, el tapir puede considerarse un animal anfibio, gusta mucho de vivir en las cercanías del agua y a este elemento acude en caso de peligro. También, por mero gusto, se mete en los grandes ríos o lagunas profundas, donde bucea con gran habilidad; incluso en charcas de poca profundidad, el tapir se echa sobre el fondo, a veces estirando sus manos y patas y alargando el cuerpo, para que el agua lo cubra. Cuando la profundidad lo permite, el animal se sumerge completamente, reapareciendo en la superficie a intervalos para respirar. Acosado por el hombre o el jaguar, sus únicos enemigos, el tapir, si tiene tiempo, huye hasta el río más próximo y tirándose al agua se zambulle para reaparecer al llegar a la otra orilla; si únicamente dispone de un arroyuelo modesto, y es perseguido por la jauría que trae el hombre, se mete en la poza más profunda que pueda encontrar y allí se planta, como dicen los cazadores, defendiéndose a mordiscos contra los perros, hasta que llega el asesino mayor y le da muerte alevosa de un escopetazo. A veces simplemente de un PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 48

hachazo o machetazo, lo que demuestra la confianza que el tapir tiene en el agua para su defensa. El tapir o danta es un animal inofensivo y tímido, pero acosado de cerca sabe defenderse muy bien, y no es raro que mate a uno o más perros con tremendas dentelladas; en realidad, los dientes de este ungulado son poderosos y tiene cortantes colmillos que provocan graves heridas. Se han dado casos en que, de una rápida mordida, que apenas se sigue con la vista, quita la piel del lomo de uno de los perros; esta rapidez para morder es lo que hace creer a los cazadores que las heridas las ocasiona con la trompa. También suele ser peligroso cuando se trata de una hembra con cría pequeña y se hace el intento de arrebatársela; en estos casos la madre ataca con furia y con una agilidad increíble en un animal tan pesado. Después del hombre, el jaguar es el enemigo más peligroso para el tapir. De éste se defiende con su gruesa piel, en la que el felino causa tremendas cortaduras con sus garras, pero sin que pueda llegar a desgarrar los tejidos internos. En varias ocasiones el autor encontró tapires adultos con profundas cortaduras a lo largo del lomo, señal inequívoca del ataque de un jaguar y en estos casos los tapires siempre se encuentran zambullidos en charcas lodosas. En realidad, cuando un tapir se siente enfermo o con la más pequeña herida, se refugia siempre en el agua o en el lodo, de donde no sale en todo el día, sino hasta que llega la noche, lo que demuestra que es su defensa contra las moscas, cuyas larvas producen las gusaneras. Que no siempre la costumbre es muy eficaz, lo demuestra un tapir joven, de aproximadamente un año de edad, que el autor encontró en las selvas al norte de Cintalapa, cuando había selvas en tales lugares; este animal particular tenía materialmente destrozado todo el tendón de la corva por una gran gusanera, que a juzgar por las señas y otras heridas menores, fue ocasionada por el ataque de un jaguar; las moscas verdes hicieron el resto al poner sus huevecillos en la cortadura. Además de la gruesa piel, que constituye una regular defensa contra el gran felino, los tapires se protegen contra los ataques del jaguar corriendo hacia el agua para zambullirse en lo más profundo. También tienen una manera muy peculiar para librarse de estos ataques y, para esto, como el jaguar usualmente les salta sobre el lomo, los tapires acostumbran pasar sus caminos bajo troncos caídos, que apenas dejan el espacio suficiente para que el fugitivo pueda escurrirse por debajo, con el tronco rozándole el lomo. De esta manera el jaguar, cabalgando a lomos, de su presunta víctima, bien afianzado con sus garras, recibe tan tremendo golpe que no tan sólo se desprende de su presa, sino que suele quedar atontado y a veces con el cuello roto. Esto que parece una leyenda, lo ha comprobado en dos o tres ocasiones el autor; incluso una vez se encontró el cadáver de un jaguar de poco más de un año de edad, junto a uno de estos troncos y según todas las señales era de presumir que ocurrió de la manera descrita. Esto sucedió en lo que fueron las selvas del río Lacantún. Cualquier persona puede comprobar este asunto, siguiendo las veredas de las dantas o tapires en las selvas vírgenes y encontrará que siempre pasan bajo troncos caídos o entre fuertes y tupidos bejuqueros, mejor si tienen pinchos o espinas curvas. El tapir es muy poco sociable, casi siempre anda solo o, cuando más, en días de PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 49

celo, forma una pareja. El celo puede presentarse en cualquier época del año, de manera que no tienen una estación definida para la cría. El apareamiento se repite varias veces durante unos seis días, la gestación dura poco más de un año. Nace un solo hijo que es de color café rojizo rayado y manchado de blanco algo así como un cervatillo. La madre amamanta al hijo durante un año y medio, a veces por más tiempo. Se afirma que el tapir, cuando corre, no puede dar vueltas rápidas, pero esto es completamente falso, ya que, si el caso lo amerita, se vuelve con la agilidad de un caballo de buena rienda. Seguramente esta leyenda ha surgido porque, cuando se espanta, huye rompiendo cuanto obstáculo se le atraviesa, incluyendo gruesas lianas y ramas; es tan ciego en su afán de escapar, principalmente del hombre, que se han dado casos en que se tire de cabeza desde un precipicio, sobre todo si en el fondo corre un buen río. Cuando se alarma, golpea el suelo con las manos, al tiempo que marcha de una manera muy semejante a ciertos caballos, es decir, levantando mucho los brazos; con esta marcha produce un retumbar muy peculiar que, si es escuchado por otro tapir, se alarma a su vez y huye con rapidez. Este ungulado es un animal de cuerpo pesado, un adulto pesa entre trescientos y cuatrocientos kilos; sin embargo, es bastante ágil y sube o baja por veredas entre las rocas, que parecen más propias para cabras. El tapir es un animal grande, no obstante, su voz es ridículamente aguda, más propia de un pajarito. Es una especie de silbido penetrante o débil, según el estado de ánimo; en cambio, cuando se espanta emite una especie de bufido. Su carne es bastante aceptable, por lo menos la de ejemplares jóvenes; la piel es muy gruesa, pero de mala calidad, porque húmeda es demasiado elástica y seca, dura como madera. De todas maneras, este interesante animal ya es demasiado escaso para considerarlo una pieza de caza; es una especie que merece nuestra protección, por lo tanto resulta odioso ver como individuos que se llaman cazadores, y muchos campesinos ignorantes, sin ningún escrúpulo sacrifican tapires sin necesidad alguna; no pocas veces tan sólo para alimentar a las famélicas jaurías. Si ocasiona algún daño en las siembras, que el egoísmo humano considera enormes, podría fácilmente evitar su entrada y no sacrificar una de las más interesantes especies de la fauna chiapaneca. La alimentación del tapir es, desde luego, vegetariana, pero rara vez come zacate, prefiere retoños, bejucos, hojas y ramas delgadas; muerde la corteza de algunos árboles y tampoco desprecia plantas ponzoñosas como las ortigas. Es un ramoneador, y no podría ser de otro modo, ya que dentro de las selvas no crecen las hierbas. También come mucha fruta silvestre, como los zapotes, amates o higos ramón o mujú etc. Como cosa notoria, en una ocasión se vio a un tapir devorando a un conejo de bosque. Álvarez del Toro (1977) --------------------------------------------------------------------------Hace apenas unos años era común observar la gruesa figura del tapir entre el follaje de las selvas tropicales del sureste de México y Cetroamérica. De naturaleza tímida, se ocultaba entre los matorrales para protegerse de sus enemigos, principalmente el hombre. Sus pequeños ojos le permitían atisbar tranquilamente entre los matorrales, y su corta trompa olfatear la cercanía de algún posible peligro. O por el contrario, se animaba a caminar tranquilamente por las veredas en busca de una aguada donde poderse zambullir en paz y darse un baño de lodo para tratar de ahuyentar a los mosquitos que se pagaban a su gruesa piel. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 50

En la actualidad, encontrar un tapir (Tapirus bairdii) es algo tan raro que causa asombro a los investigadores que buscan esta especie para tratar de preservarla. Tal parece que el triste destino de este mamífero, que existe desde hace muchos siglos, es la extinción, y el principal causante de este fenómeno es el hombre. El Tapir, danta, anteburro o tzimín (en maya) como se le conoce en diversas regiones, existe desde hace millones de años y es el único representante en América del Norte de los Perissodactyla, ungulados de dedos nones, ya que el caballo y el burro -sus familiares más cercanos-provienen del viejo mundo. El tapir es un animal corpulento, con piernas cortas y naríz alargada, parecida a una pequeña trompa, pero que no sirve como tal, sino que le ayuda a tener buen olfato, característica distintiva de su especie, como lo es también el oído, virtudes que de alguna manera lo compensan por su deficiente vista. Son cuatro las especies conocidas de ese animal: Tapirus bairdii, Tapirus pinchaque, Tapirus terrestris y Tapirus indicus; todas, excepto la última, están en peligro de extinción ya que el hombre considera de mucho valor su grasosa carne, que garantiza el alimento para varias familias. El Tapirus bairdii es la única especie que habita en el Sureste mexicano, aunque se ha visto notablemente mermada, al grado de que sólo es posible encontrar uno después de varios meses de intensa búsqueda. Por su timidez o quizá por "herencia" de sus antecesores perseguidos, habitan en lugares con abundante vegetación y evitan los sitios descubiertos. Son animales solitarios que prefieren las zonas próximas a los cuerpos de agua para huir fácilmente de sus perseguidores. Según los estudios que diversos biólogos han realizado sobre esta especie, los dantas son animales muy activos a pesar de sus casi 200 o 300 kilogramos de peso. Se alimentan de vegetación acuática, brotes tiernos, frutos, corteza y semillas de diversas plantas. Juegan un papel importante en la dispersión de semillas de plantas y árboles. Tienen la altura de un "pony", pero rechoncho, sus orejas son cortas y redondas con las orillas blancas, su cola es corta y tiesa, tiene cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las posteriores. Su color es café opaco de tonalidad más clara en la cara, garganta y pecho, y mide unos dos metros de largo y uno de alzada. A diferencia del caballo, el tapir no ha perdido sus dedos laterales a pesar de que su peso se aplica directamente sobre el dedo medio de cada pata, de la misma manera que en el caballo. Sólo el pulgar ha desaparecido de las patas delanteras y los dedos exteriores de las traseras. Las hembras llegan a su madurez sexual a los 2 ó ó 3 años y los machos a los 3. El período de gestación dura de 390 a 400 días, después del cual nace una sola cría que por PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 51

ocho meses permanece junto a su madre. Debido a eso, su potencial reproductivo es muy bajo. Son animales mansos y pacíficos que no hacen uso de sus escasas defensas, sino hasta el último momento y especialmente en casos de amenaza a su cría. Debido a la cacería indiscriminada, la destrucción de su hábitat, su bajo potencial reproductivo y su docilidad, su población se ha reducido considerablemente. Hasta hace algunos años era posible hallarlos desde el sur de México hasta el oeste de los Andes peruanos, y del norte de Colombia al Golfo de Guayaquil, pero en la actualidad sólo se encuentra "de manera remanente en Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán". Los tapires no pueden vivir en cualquier medio, a pesar de la extensión de su territorio original, ya que necesitan un medio ambiente bien conservado, con escasa perturbación por parte de la actividad humana, y que cuente con ríos, lagunas o aguadas, por la protección que les ofrecen. Sus principales enemigos naturales son los grandes carnívoros, como el jaguar, el puma y los cocodrilos. No se sabe cuánto pueden llegar a vivir en situación normal. De acuerdo con estudios de Pronatura, la desaparición del tapir comenzó desde antes de la conquista, quizá como resultado de las colonizaciones mayas y la destrucción de los montes. El obispo de Yucatán Fray Diego de Landa escribió en su "Relación de las Cosas de Yucatán": "Los tapires existen solamente en una esquina del Obispado de Yucatán que queda atrás de las montañas de Campeche, en donde hay muchos de ellos. Hay más en esta parte de tierra que en todo el resto, ya que este animal es muy afecto al agua y en esta región hay muchas lagunas". Otras referencias al tapir mencionan que "tienen su fortaleza en las junglas, ya que mantienen una red de veredas que usan para desplazarse de sus lugares de descanso a sus comederos y para ocultarse de sus enemigos". Parece ser que las veredas del tapir pasan por lo general debajo de ramas de poca altura o de algunos troncos, que utilizan como "trampas, pues cuando son atacados, empujan a sus adversarios contra estos obstáculos, que golpean al felino en el lomo y con frecuencia lo dejan muerto. No emite algún sonido característico, pero cuando está alarmado o enojado deja escapar una especie de chillido semejante al del caballo. Los tapires jóvenes están expuestos a la depredación de algunos de los pequeños felinos, pero su enemigo natural es el jaguar y ahora el hombre.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 52

VENADO (Venado cola blanca, Venado de llano) Odocoileus (Zimmerman)

virginianus

Distribución geográfica.-Habita del Sur de Canadá hasta el Norte de la América del Sur. En Chiapas se encuentra en todo el Estado, excepto en las selvas. Observaciones.-El venado de campo o de llano, llamado así porque habita las campos abiertos y los matorrales, es un animal demasiado conocido para que amerite una descripción. Diremos, sin embargo, que en el estado existen varias razas con diferencias en tamaño y coloración; por ejemplo, los venados de la zona central y los altos son de color moro, algo cortos de patas y orejas pequeñas; en cambio, los costeños son rojizos o algo bermejos, con el vientre blanco, las patas largas, delgados de cuerpo y orejas grandes. El venado es la pieza de caza por excelencia, perseguida tenazmente por cazadores y campesinos, sin embargo, es tan adaptable que todavía se encuentra en lugares bastante poblados, siempre que no usen jaurías para cazarlo, ya que este sistema, llamado de "arriada", es lo más efectivo para acabar con toda la fauna de una zona, porque el animal que no matan, se ahuyenta tanto que no regresa a su querencia. El venado de campo es un animal que proporciona abundante y excelente carne, y podrían organizarse criaderos para explotarlo comercialmente. Con el actual sistema de caza, que no respeta vedas de ninguna clase, el venado, a pesar de su adaptabilidad, cada vez escasea más, incluso ya ha desaparecido de lugares donde hace unos pocos años abundaba. Los principales culpables de esto son, en primer lugar, los despreciables cazadores comerciales y en segundo los campesinos; ambos no tienen ningún control y cazan durante todo el año, con todos los sistemas, incluyendo los más alevosos. Por supuesto que también son secundados por numerosos, cazadores urbanos, que tampoco respetan vedas ni reglamentos; además son incapaces de cazar sin el auxilio de una manada de perros. Al venado de campo también le llaman cola blanca, por el color de la parte inferior de este apéndice y que es muy notorio cuando el animal se espanta porque eriza los pelos y la pone erecta; esto precisamente es una señal de alarma y si algún otro venado la ve, huye sin tardanza. Otra señal de alarma en estos venados son las glándulas que tienen entre las pezuñas y las que secretan un olor especial cuando el animal huye, de tal suerte que al olfatear este aroma los venados que se encuentren por los alrededores se desperdigan huyendo por todos lados. Anualmente, en primavera, o muchas veces desde febrero, el macho tira los cuernos, pero rápidamente, debajo mismo de la costra que se formó por la herida, empieza a crecer el nuevo cuerno, forrado de piel con pelaje afelpado. Esto es lo que llaman "cuerno embolsado". Cuando los cuernos llegan a su cabal desarrollo, se interrumpe la circulación sanguínea de esta piel que, por tanto, muere y empieza a desprenderse, auxiliada porque el PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 53

animal se restriega los cuernos en troncos y tallos. Cuando el cuerno se encuentra limpio de la piel, el animal principia una intensa labor de pulirlo y aguzarlo por medio de repetidas frotaciones contra todo objeto que encuentra; las marcas dejadas por esta acción son fáciles de identificar en el campo, donde se encuentran arbolillos sin corteza y hasta tronchados. Durante estos días que el venado ocupa en limpiar su cornamenta, se le ve nervioso y generalmente huyendo de un lado a otro para evitar las moscas que lo acosan. La limpieza de los cuernos coincide con el principio de la temporada de celo en las hembras; de esta manera, los machos están listos para la lucha por la posesión de las ciervas. La mayoría de las veces estas luchas se resuelven después de algunos encuentros y mucho atronar de cuernos entre dos rivales, pero ocasionalmente son fatales para alguno de los antagonistas, que resulta con el corazón o los intestinos atravesados por las agudas puntas de la cornamenta. Otras veces, más raras aun, sucede que los cuernos de ambos machos se traban de tal forma que no pueden separarse y los dos mueren por agotamiento, sed y hambre. También ocurre que un macho alevoso, derrotado, en vez de huir, se queda acechando una oportunidad y clava fatalmente al victorioso, distraído por perseguir a una hembra. Normalmente, los venados machos son muy celosos y no toleran la presencia de rivales en sus territorios, pero ocasionalmente alguno permite que el rival se aparee con la hembra, después de haberla montado él. El celo en las hembras dura un par de días, en este tiempo el macho dominante la sigue de continuo y ambos casi no comen, de manera que suelen verse trasijados. Frecuentemente la pareja en celo es seguida por uno o varios machos, con la esperanza de tener una oportunidad. También hay casos en que los machos despechados, simplemente porque no los acepte la hembra, golpean a ésta con los cuernos, a veces causándole heridas mortales. Las hembras no tienen cuernos, de manera que se encuentran indefensas, pero saben defenderse muy bien dando golpes con las pezuñas delanteras, para lo cual se paran en dos patas y manotean con vigor. Respecto al desprendimiento anual de los cuernos en los venados machos, existen leyendas a cual más de fantásticas. Una de éstas se refiere a la aparente desaparición de los cuernos; se dice entre otras cosas que el venado se retira a los lugares más solitarios y procura que sus cuernos queden lo más escondidos posible. Esto se debe a lo raro que es encontrar un cuerno desprendido, pero la realidad es que cuando el animal siente la necesidad de tirar o desprender sus cuernos, principia a cornear los troncos y el suelo, hasta que en una de tantas un cuerno se rompe en la base, porque ésta ya se ha tornado blanda y porosa. Un cuerno clavado en un tronco suave es poco visible, otras veces el venado los clava en el suelo donde quedan menos visibles aún; por otra parte la consistencia de un cuerno desprendido normalmente, siempre es algo suave, lo que significa que los elementos naturales lo reblandecen pronto. Además numerosos animales silvestres encuentran en estos cuernos una fuente de calcio y al encontrarlos prontamente los llevan a sus escondites para roerlos con toda comodidad. El venado de campo vive en todos los climas y tipos de vegetación, ésta influye en el desarrollo de los cuernos, por adaptación al medio; de esta manera veremos que los habitantes de lugares despejados, por ejemplo los ocotales, desarrollan una cornamenta mucho más grande que los que viven en regiones de chaparral espeso. Este es un caso más de selección natural, porque lógicamente un venado de grandes cuernos se atoraría en los PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 54

bejucales de chaparral. Por esto los animales que proceden de las tierras frías o los desiertos tienen grandes y hermosas cornamentas. Con referencia a los cuernos, también hay muchas historias relacionadas con el número de puntas; el número de éstas varía de una raza a otra. El primer cuerno, que se desarrolla en el macho joven, ocurre al año de vida y es una simple estaca corta; a los dos años es más larga; en cada muda posterior le sale una punta más, hasta completar, a los cinco o seis años, el máximo de puntas propio de la raza. De ahí en adelante, empiezan a disminuir y por esto los machos viejos sólo tienen una gruesa estaca; los cuernos de los venados también son influidos durante su crecimiento, por numerosos factores. Una simple garrapata, una herida o un golpe, pueden dar al cuerno una forma caprichosa; esto explica los cuernos raros que ocasionalmente tiene algún macho en particular. Por otra parte, hay machos que nunca ramifican su cornamenta, éstos reciben el nombre de aleznillos; los que no tienen ramificaciones son por lo general más peligrosos para sus contrincantes, ya que al no tener horquillas penetran con más facilidad en el cuerpo del rival. La época del celo o brama varía en las diferentes regiones del estado, por lo tanto los nacimientos ocurren con diferencias de fecha. Por lo común el celo es a fines del verano y las crías nacen en primavera, pero varían de una región a otra, lo que es muy importante de tomar en cuenta para implantar las vedas. Los recién nacidos, como es bien conocido, tienen una coloración moteada de blanco sobre fondo castaño; ésta es una coloración críptica, es decir, que los oculta o ayuda a pasar desapercibidos ante sus posibles enemigos. La madre es muy cuidadosa y permanece atenta a los peligros que puedan amenazar a la cría, lo que aprovechan las personas sin escrúpulos para dar muerte a la cierva; para esto fabrican unos pitos llamados "gamiteras", que imitan la voz del cervatillo y, al escucharlo, la madre acude presurosa sólo para encontrar la muerte del modo más criminal y alevoso. Esto es un verdadero crimen, porque además de matar una hembra, condenan también a la cría, que perece de hambre o víctima del primer depredador que la encuentre, ya que los animales carnívoros siempre andan a la caza de gamitos que hasta una simple zorra puede dominar fácilmente. Como hemos visto el color de los venados varía de moro a bermejo, pero ocasionalmente resulta un ejemplar albino, completo o manchado y estos individuos blancos causan miedo a los campesinos y se les acusa de ser brujos o encantos y no se atreven a cazarlo. Por lo general el venado se caza en demasía, sin respetar ninguna veda, por este motivo ya es raro encontrar ejemplares en completo desarrollo; además tan excelente animal ya escasea en muchas localidades y en otras ya ha desaparecido totalmente, quedando como leyenda del pasado. La carne de este rumiante es de excelente calidad y desprovista de grasa, pero los animales sacrificados en las famosas "arriadas", en donde son perseguidos durante horas por los perros, proporcionan carne de mala calidad, dura y mal oliente, lo que se debe al agotamiento y espanto del pobre venado, que secreta el almizcle de las glándulas y que impregna toda la carne. Esto no sucede en animales sacrificados de improviso, localizados con pleno conocimiento de las costumbres y lo que constituye el verdadero deporte; no con el uso de la jauría, que tanto perjudica a la fauna en general. El venado cola blanca es de talla mediana, debe su nombre al largo rabo que mantiene eréctil mientras corre y su pelaje es de color café en invierno y rojizo -con el vientre PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 55

blanco- durante el verano. Es uno de los animales más bellos de la fauna local y es preciso emprender medidas urgentes para protegerlo. El macho tiene una cornamenta curveada hacia adelante con puntas individuales verticales a veces ramificadas. La cornamenta tiene por lo general diez puntas, pero en algunas variedades sólo seis u ocho. Este animal llega a pesar hasta casi 60 kilogramos. De acuerdo con los registros de Pronatura, el venado cola blanca podía ser encontrado en toda la República mexicana hasta hace unos cuantos años. Ahora, sólo hay en los refugios y reservas bajo control oficial. Habitan generalmente en lo más tupido del monte, zona que les ofrece protección y la mayor parte de su alimento, ya que, a pesar de que comen temporalmente pasto verde y hierbas, son principalmente ramoneadores; dependen de las puntas de ramas de diversos árboles y arbustos, la mayoría de éstas plantas invasoras secundarias de terrenos desmontados. También se alimentan de frutas, como mangos, naranjas, saramuyos, zapotes, anonas y otros. Su fácil adaptación a diversas dietas es otra de las cualidades del venado. Cuando los alimentos escasean, los venados se acercan a las milpas y ocasionan daños a las cosechas. Sienten predilección por el maíz, col, chile, calabaza y melón, por lo que las huertas se convierten en los mejores lugares para ramonear. En varios estados del país este animal fue por muchos años el "dolor de cabeza' de los campesinos por el daño que causaban a sus cosechas. Sin embargo, los hombres del campo siempre encontraron la forma de controlarlo sin causar mucho daño a la especie. Se sabe que el venado cola blanca tiene por hábito vivir en pequeños grupos, de los que se separan los machos adultos después del apareamiento. A pesar de que sus lugares de habitación están muy determinados, a veces se desplazan hacia otras zonas, principalmente en épocas de sequía, pero siempre regresa a su lugar de origen. Es un animal que no tiende a vagar sin sentido. REPRODUCCION Durante el período de apareamiento, los venados pelean por las hembras hasta que uno de ellos, por lo general el más grande y fuerte, gana el derecho de aparearse con ellas. La época de reproducción varía según la zona. En Yucatán, los cervatillos nacen durante la primavera, después de 212 días de gestación. Por lo general, las venadas sólo tienen una cría en cada alumbramiento, aunque hay registros del nacimiento de venados gemelos. Los machos pierden la cornamenta cada año y esto también varía de región en región. En Yucatán sucede durante el mes de marzo. El proceso dura un mes aproximadamente.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 56

El venado, cualquiera que sea su variedad, es víctima de los pumas y jaguares. Sin embargo, su principal enemigo, el causante directo de su exterminio, es el hombre. En el campo es común ver salir partidas de cazadores armados con rifles que con lámparas alumbran los montes para distinguir el brillo de los ojos del venado. Tampoco son pocos los casos en los que otros animales como los caballos, vacas -o el mismo hombre-han perecido al ser confundidos con un cola blanca en la oscuridad. Como los venados, ya sea en pareja o solos, necesariamente acuden a las fuentes de agua para saciar su sed, los cazadores se trepan en los árboles o se esconden entre la vegetación, procurando siempre que el viento no delate su presencia. En algunas partes de Yucatán, los cazadores usan incluso un silbato de madera para engañar a los venados durante la época de brama, o en ocasiones utilizan un cervatillo para atraer a la madre. Los cazadores más hábiles imitan el balido del venadito para acelerar la llegada de la madre. En otras partes del país, los granjeros optaron por colocar puntas de lanzas en las áreas que rodean las cercas, para que cuando el venado salte al interior muera atravesado. El resultado de la tenaz persecución, motivada por la falta de sensibilidad y de responsabilidad por la conservación de las especies animales -en particular hacia el "cola blanca'-provocó una aguda merma en todo el país que difícilmente podrá ser superada. Los gráciles saltos del venado, su gesto al levantar la nariz para olfatear el aire mientras recorre los bajos pastizales y busca resguardo entre los árboles, su ramonear tranquilo y su mirada dulce, así como las ventajas que para la alimentación ofrece su cacería controlada, quizá ya puedan considerarse elementos perdidos.

AVES: ÁGUILA HARPÍA (Harpia harpyja) Ave hasta de 90 cm de altura, rapaz de gran tamaño, con la cabeza gris claro y adornada con una gran cresta eréctil; partes superiores negro pizarra; partes inferiores blancas con una banda negra en la parte superior del pecho. Cola negra con varias bandas grises y la punta blanca. Muslos blancos con barras oscuras. Iris café, variando del claro al oscuro; cera gris y las patas amarillas. Está considerada como la rapaz más grande y notable de América, y una de las águilas más grandes y fuertes del mundo. Rara vez se le ve volando en el cielo PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 57

porque principalmente es una rapaz de ataque sorpresivo, es decir que acecha a sus presas desde el denso follaje de los árboles, por esto mismo sus alas no son tan largas como podría esperarse dado su gran tamaño. Es una especie prácticamente extinta en Chiapas por la gran destrucción de sus selvas.

COJOLITA La cojolita (Penelope purpurascens), ave del tamaño de un pavo pequeño, de grandes alas y cola larga, es pariente muy cercano del hocofaisán, aunque, a diferencia de esta tímida ave, ha logrado sobrevivir en hábitats modificados incluso por el hombre. No obstante, esta facilidad de adaptación no ha evitado que, al igual que otras numerosas especies, esté en riesgo de desaparecer y su preservación sea parte de los programas prioritarios de las asociaciones conservacionistas, como Pronatura Península de Yucatán, A.C. E pavo cojolite, ajol o faisán "gritón", como también suele llamársele, es de color café oscuro, con una iridiscencia púrpura o verde pálido, plumas del pecho y abdomen de orillas blancas y "papada" roja; es confundido a veces con el hocofaisán o kambul, ya que de lejos ambos muestran una especie de cresta. Sin embargo, a los cazadores les resulta fácil diferenciarlas, ya que el kambul se calla y se esconde ante la presencia de extraños y el cojolite se alborota y cacarea. Hasta hace algún tiempo, se podía encontrar cojolites en los bosques tropicales del norte de Sinaloa, en el centro de Tamaulipas y en la región que se extiende por ambas costas hasta el Istmo de Tehuantepec y hacia el Este, atravesando Chiapas y las partes boscosas de la Península de Yucatán. El cojolite puede vivir incluso en los bosques altos rodeados de nubes y en ciertos bosques característicos de las mesetas de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, por lo que su localización es más amplia que la del hocofaisán (sobre el cual publicamos amplio reportaje el 29 de diciembre pasado). El índice de población más alta del cojolite se registra en los bosques tropicales vírgenes de Chiapas y al oeste del río Salto, en San Luís Potosí. En Yucatán, su población ha disminuido notoriamente y son raras las ocasiones en que se puede hallar algunos grupos de pavos cojolites. El cojolite se reúne en bandadas de número indefinido y es difícil saber la proporción de machos y hembras, ya que en apariencia son iguales. Son principalmente arbóreos y rara vez bajan a la superficie. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 58

Es común verlos en las copas de los árboles, se desplazan de rama en rama en "vuelos cortos", cacareando siempre y tratando de descubrir algún ruido extraño que responda a su llamado. Los cojolites o ajoles se distinguen también por su canto quejumbroso, especialmente por las mañanas, cuando abandonan sus nidos. La época del apareamiento es aproximadamente a fines de marzo. Los machos se dedican a amenazar a sus rivales con fuertes gritos y sonidos guturales, se persiguen unos a otros hasta las copas de los árboles y se golpean con las alas que baten rápidamente al volar de rama en rama. La hembra los observa un momento y luego continúa su rutina diaria en espera del ganador, con el cual formará su próxima familia. EL CORTEJO El cortejo y la reproducción comienzan a la edad de dos años, pues al año, los jóvenes apenas comienzan a tener plumas y carecen de actividad sexual. El ajol construye en los árboles nidos muy grandes con ramitas y hojas y prefieren las ramas más altas para ubicarlos, siempre pendientes de la posible cercanía de algún depredador, al que retan con cacareos, pero del cual huyen si se acerca amenazador al nido. La nidada es de dos huevos, blancos y opacos, aunque algunas veces pueden ser cuatro. Desafortunadamente no se conoce el tiempo de incubación. Desde que brotan, los polluelos son cuidados por ambos padres. La cojolita, como el hocofaisán, se alimenta de frutas. Entre las presas de los cazadores algunos cojolites tenían los buches llenos de "capulín silvestre" (bumelia peninsularis), común en algunas partes del país. También se alimentan de ciruelos "xoxotl", bellotas, amates, hojas e insectos. Las aves se concentran frecuentemente en los bosques de árboles llenos de frutos y, al parecer, prefieren tomarlos directamente de las ramitas que comer los que ya se encuentran en el suelo. La cojolita es perseguida en todas las zonas donde habita y esta caza indiscriminada lo ha puesto en grave riesgo de extinción.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 59

GUACAMAYA La guacamaya, ave de hermoso, codiciado plumaje, en el que predominan los colores rojo y verde, despierta la admiración de quienes lo contemplan tanto en su medio natural como en refugios y zoológicos. La guacamaya roja (Ara macao) y la guacamaya verde (Ara militaris) acicalan constantemente sus plumas de vivos colores con sus gruesos picos, que les sirven para buscar insectos en los viejos troncos de los árboles. Estos bellos animales, que se pasan la mayor parte del día asoleándose y comiendo, pertenecen a la familia de los psitácidos. En México hay 18 especies de guacamayos que comprenden a los más grandes y coloridos integrantes de la familia de los loros. Su hábitat en la América tropical abarca desde el Sur de México hasta Paraguay. Algunas de sus características físicas sobresalientes son, además de lo vistoso de su plumaje, el enorme pico largo y curvado que tiene en la mandíbula superior y sus redondos ojos negros, circundados de piel desnuda. Se encuentra desde México hasta Bolivia y mide 90 centímetros de longitud, de los cuales 60 corresponden a la cola. Su definición como guacamaya escarlata o roja se debe al predominio de plumas de este tono, aunque la parte superior de las alas sea amarilla, las remeras azules y las plumas inferiores y exteriores de la cola de tono azulado. La guacamaya verde o Ara militaris, mide 75 centímetros de longitud y se localiza desde México hasta Brasil. Su color es verde, matizado con azul en sus remeras, y tiene una franja carmesí en la frente y otra en la parte posterior de la cola. A la llegada de los españoles, las guacamayas rojas y verdes, así como las demás variedades, abundaban por todo el territorio mexicano, lo que causó sorpresa y admiración en los visitantes. En particular, las plumas de las guacamayas eran uno de los objetos más apreciados por las culturas indígenas, ya que las utilizaban para adornar sus vestimentas, sus penachos y accesorios. Incluso, las usaban para comerciar o para presentarlas a algún soberano de lejanas tierras como regalo de amistad. La cacería de estas aves, así como de otras igualmente vistosas, era temporal y con el pleno conocimiento de las épocas indicadas para ello. No se cazaba por cazar y de esta manera los guacamayos tenían garantizada su existencia y convivencia con los seres humanos. COSTUMBRES PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 60

Entre las costumbres conocidas de las guacamayas se sabe que van de un sitio a otro siempre y en bandadas estridentes y provocan gran algarabía cuando están en grupo acicalándose, comiendo o asoleándose; todo les parece motivo para chillar a coro. Solo permanecen callados cuando están criando a los pequeños. Por las mañanas, apenas despunta el sol en el horizonte, abandonan su percha nocturna para reunirse en un árbol con sus congéneres; permanecen en comunidad por mucho tiempo acicalándose y asoleándose hasta que el hambre los impele a lanzarse entre los árboles en busca de comida. El espectáculo que proporciona el grupo de guacamayos multicolores volando mientras sortea los diversos árboles es algo que nunca se olvida, según afirman los que han tenido la suerte de presenciarlo. Cuando el calor del mediodía se intensifica, estas aves prefieren cobijarse a la sombra de las ramas o en las oquedades de los troncos, mordisqueando la madera para propiciar la salida de los insectos que allí habitan; cuando el sol declina, nuevamente se lanzan al vuelo y reanudan sus actividades rutinarias, para retornar a su habitual lugar de reunión: un árbol desnudo que les sirve para realizar "los comentarios del día" y retirarse luego a descansar. La mayoría de las guacamayas se nutre de semillas y frutos, y las especies mayores son capaces de romper las duras cáscaras del marañón con su grueso pico, para extraer posteriormente las semillas sirviéndose de su carnosa lengua. Hasta ahora no se conoce toda la amplia gama de alimentos que consumen en su medio ambiente natural. En cautiverio se ha comprobado que se adaptan muy pronto a las pepitas de girasol y al pan con mantequilla. Es probable que en su estado natural se alimenten de insectos. Las guacamayas hacen sus nidos en los huecos de los árboles a gran altura del suelo, y una vez puestos los huevos se muestran agresivas ante cualquiera que se aproxime a su nido. Algo curioso es que aún los guacamayos domesticados desafían a sus dueños, si estos intentan averiguar lo que está sucediendo en su recinto. Cuando brotan, las crías son ciegas y se encuentran desprovistas de plumaje, el cual comienza a brotar poco después de una semana; entonces el pico se obscurece y los polluelos comienzan a abrir los ojos. Las plumas hacen su aparición primero por la espalda, luego en la cola y finalmente en el resto del cuerpo y la cabeza. A las diez semanas, el guacamayo joven tiene su plumaje completo, pero no abandona el nido hasta que transcurren otras tres semanas; sólo se sientan en la entrada del nido y sus padres los alimentan mediante regurgitación. La guacamaya es más vulnerable ante la cacería, por su costumbre de alimentarse en grupo. Esto lo aprovechan muchas personas, especialmente coleccionista o contrabandistas de aves, que buscan los lugares en donde suelen reunirse para cazarlos al por mayor. La caza indiscriminada y la venta de sus plumas son dos de las causas más importantes para que estas bellas aves sean consideradas por la Secretaría de Ecología y Desarrollo PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 61

urbano como "en peligro de extinción". Además, la destrucción de gran parte del territorio selvático en que viven también ha mermado su población, hasta el grado de que algunas variedades de guacamayo fueron vistas por última vez hace muchos años, y otras son cada vez más escasas.

LORO CABEZA AMARILLA (Amazonia ochrocephala) En Chiapas existen varias especies de loros, pero particularmente el de cabeza amarilla es de los más buscados por la gente como mascotas, debido a su facilidad para repetir palabras, frases, sonidos y canciones. Por lo mismo, es una especie que está registrada en la norma y su venta está prohibida.

TROGÓN GIGANTE (Trogon massena)

Ave hasta de 34 cm con plumaje de colores muy vivos como puede apreciarse en la figura. Se encuentra desde el Sur de México hasta el Noroeste de Ecuador. Es una de las aves más hermosas de las selvas chiapanecas.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 62

TUCÁN (Ramphastos sulfuratus) Ave hasta de 50 cm, es un gran pájaro negro con un cuello amarillo y un enorme pico de vivos colores, alas cortas y redondeadas y cola cuadrada de moderada longitud. Es el tucán más hermoso de la región, debido a su enorme y colorido pico, aunque su voz es un graznido metálico rasposo que parece el sonido de una sierra.

TUCANCILLO (Aulacorhynchus prasinus)

Pájaro hasta de 33 cm, con un gran pico amarillento, es verde en todo el cuerpo, algo oliváceo en la espalda y más claro en las regiones ventrales que toman una coloración esmeralda.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 63

REPTILES: NAUYACA (Bothrops asper) Sin duda es la serpiente más temida en Chiapas y en muchas regiones tropicales de América, sobretodo por ser la más grande y venenosa, algunas llegan a medir hasta dos metros y medio de largo, su coloración imita la hojarasca de la selva, con la cual se confunde fácilmente. Es un animal de costumbres principalmente nocturnas y se alimenta de ratas y otros roedores silvestres, por esa razón son más abundantes en los acahuales. La mordedura de esta serpiente llega a ser mortal, particularmente si no se atiende de inmediato a la persona en la clínica más cercana al sitio.

COCODRILO (Crocodylus acutus)

El cocodrilo, en la actualidad el reptil de mayor tamaño, es uno de los últimos sobrevivientes de la era de los dinosaurios, la casi mítica especie que llegó a incluir representantes marinos y terrestres de talla gigantesca y que desapareció hace muchos millones de años por causas todavía ignoradas. Debido a su aspecto terrorífico, de gran devorador, el cocodrilo ha sido el antagonista ideal de muchos héroes de películas y esa imagen distorsionada -en un filme de terror estadounidense un cocodrilo macho devora en una sola noche a seis seres humanoscrea en muchas personas sentimientos de temor o repulsión hacia estas criaturas. La verdad, sin embargo, es muy distinta.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 64

Más que amenaza, el cocodrilo es otra de las numerosas especies amenazadas por la extinción. El hombre lo persigue motivado por el amplio mercado de productos obtenidos de su piel. En la década de los sesenta, cuando la cotización de estos artículos alcanzó niveles estratosféricos, se produjo una matanza sin igual en América, quizá sólo comparable con el exterminio masivo del bisonte en las praderas estadounidenses, la cual llevó a profetizar a los zoólogos: "En pocos años, los grandes reptiles acorazados, que desde hace 175 millones de años existen en la Tierra, se extinguirán como antaño ocurrió con los dinosaurios". Su piel gruesa y durable tiene gran demanda en la industria peletera, que la emplea para la elaboración de zapatos, bolsas, cinturones, portafolios, billeteras y otros accesorios. Su carne es considerada muy sabrosa en algunos lugares y la industria de la perfumería utiliza sus dientes para fijar aromas. Además, hay gran demanda de crías de cocodrilo y caimanes para el comercio de mascotas exóticas. Por increíble que parezca, la demanda en este mercado alcanza niveles muy elevados. Los cocodrilos son parientes cercanos de caimanes y aligatores, y se asemejan a ellos en su aspecto general y sus costumbres. En México, el Orden Crocodylia lo integran tres especies: Crocodylus acutus (cocodrilo de río), Crocodylus moreletii (de pantano) y Caiman crocodylus. El cocodrilo se distribuye a lo largo de ambas costas de México: en los estados de Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en el Pacífico, y Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en el Golfo de México. El de pantano se encuentra en Tamaulipas, San Luís Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas, y el caimán en Oaxaca y Chiapas. Estos grandes reptiles, cuando yacen a las orillas de los ríos o lagunas, parecen enormes troncos. Cuando nadan, sólo dejan en la superficie los ojos y las fosas nasales, por lo que muchas veces pasan inadvertidos. Los cocodrilos viven en regiones cálidas de África, Asia, Australia y América y, a diferencia de los aligatores, prefieren las aguas salobres y a veces entran en el mar. Su fama de grandes devoradores es infundada: como son animales de sangre fría, no precisan de una "estufa interior" para mantener el calor de su cuerpo y, por lo tanto, pueden resistir con una cantidad de alimentos realmente sorprendente por lo escasa. Un macho de 350 kilos de peso no necesita más de un kilo de carne al día en promedio. Un león, por ejemplo, necesita 10 veces el peso de su cuerpo. Incluso una garza pequeña come más que un cocodrilo. Tres días antes de la llegada del frío, dejan de comer y no prueban bocado por grande que sea su hambre. En tiempo frío, su digestión se hace tan lenta que la comida ingerida originaría en el estómago materias venenosas. Una "estación meteorológica interna" previene al animal de que se avecina mal tiempo.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 65

Su temperatura corporal es diferente en algunos grados a la del medio ambiente, por lo que respeta un horario definido que le permite evitar temperaturas extremas. REPRODUCCION El cocodrilo permanece siempre cerca de la orilla, aunque en algunas ocasiones camina cierta distancia en busca de otro caudal e incluso invade regiones pobladas. Tiene movimientos lentos, pero si se considera el enorme volumen de su cuerpo y sus patas cortas, sorprende la velocidad con la que se desplaza en la tierra. Quizá la imagen más conocida del cocodrilo es cuando avanza lentamente, se arrastra sobre su vientre y se desliza hasta el agua. En este elemento, flota bajo la superficie y apenas se dibuja su silueta. Suele llevar varios kilos de piedras en el estómago para ayudar su digestión y su estabilidad, ya que, como no posee vejiga natatoria como los peces, con ellas contrarresta la flotabilidad de sus pulmones. Acerca de su ferocidad, es probable que sólo ciertos individuos, y en determinadas épocas, ataquen al hombre. Al parecer, son más agresivos cuando sus charcas se secan, se sienten amenazados o cuando cuidan a sus crías. Durante su primer año de vida, los cocodrilos se alimentan de insectos, caracoles, ranas, cangrejos y larvas de mosquito. Se les ha visto acorralar a las larvas curvando el cuerpo y la cola para encerrarlas en un círculo. El cocodrilo joven nada con cautela hacia su presa, a la que ataca de pronto con un rápido movimiento lateral de sus mandíbulas debido a que sus ojos están situados a los lados de la cabeza. A los tres años, su alimentación incluye ya pequeños mamíferos y aves que se acercan a las charcas. Cuando apresa a su víctima, el cocodrilo la sumerge en el agua para asfixiarla y la golpea con la cabeza o la cola. A los 10 ó 12 años de edad, el cocodrilo puede ya reproducirse. Para aparearse, el macho se aproxima a la hembra con fuertes golpes de hocico y cola contra el agua. Nada en círculo y trata de acercarse lo suficiente para asir con una de sus patas delanteras el cuerpo de la hembra y realizar el apareamiento. Las hembras ponen hasta 90 huevos durante la estación seca y la eclosión se produce cuatro meses después, durante la estación de lluvia, cuando abundan los insectos que alimentan a las crías. Para incubar sus huevos, las hembras excavan con sus hocicos oquedades de unos 60 cm, colocan los huevos y amontonan sobre ellos plantas y barro.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 66

CORALILLO En Chiapas, existen varias especies de corales o corallillos, como el “Coral de cañutos (Micrurus browni), y el coral anillado (Micrurus diastema), ambos de gran peligrosidad por su mordedura.

IGUANA (Iguana iguana) Es llamada comúnmente “iguana de ribera”, y llegan a medir hasta un metro ochenta cm. Y en varias regiones de Chiapas, es cazada para comerse.

LITERATURA CITADA ÁLVAREZ DEL TORO, M., 1971. Las aves de Chiapas. Instituto de Historia Natural del Estado. Gob. Chiapas, 270 pp., 82 láms. ÁLVAREZ DEL TORO, M., 1977. Los mamíferos de Chiapas. Gob. Chiapas, 2ª Ed. 133 pp. ÁLVAREZ DEL TORO, M., 1982. Los reptiles de Chiapas. Gob. Chiapas. 2ª Ed. 248 pp. BREEDLOVE E., D., 1986. Listados Florísticos de México IV. Flora de Chiapas. Instituto de Biología, UNAM, 246 pp. PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 67

MIRANDA, F., 1998. La Vegetación de Chiapas. Edit. Coneculta, Chiapas, 3ª Ed. 596 pp. PENNINGTON, T.D., Y J. SARUKHÁN, 1998. Árboles Tropicales de México. UNAM & FCE., México 2ª Ed. 521 pp.

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 68

PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE

Página 69

El Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México (PRODESIS), se enmarca en los acuerdos de cooperación entre México y la Comisión Europea en el eje para el desarrollo social y la reducción de las desigualdades. Dicho proyecto surge a través del convenio de financiación específico número ALA/B7310/2003/5756 firmado entre la Comisión Europea y el Estado de Chiapas en 2003 y cubre una población beneficiaria de 155,000 habitantes en 830 comunidades de 18 microregiones de siete municipios de la Región Selva con una duración de cinco años (2003 - 2008).

¡que la selva viva! 16a. Norte Poniente No. 1433 Col. El Mirador Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. CP 29140 Tel/fax: (01961) 1210 189 y 1253033 Correo electrónico: [email protected]

www.prodesis.chiapas.gob.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.