PROYECTO. Disminución de los procesos degradativos en áreas de la cuenca hidrográfica San Juan. Matanzas

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PROYECTO Disminución de los p

5 downloads 56 Views 293KB Size

Recommend Stories


PROYECTO GESTION INTEGRAL DEL AGUA EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN Construyamos la Estufa Ahorradora de Leña!
FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA PROYECTO GESTION INTEGRAL DEL AGUA EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN ¡Construyamos la Estufa

Próximamente en Matanzas
 Próximamente en Matanzas.  Una mascota obsidiana.  Ojo de buey.  El loro parlanchín. Se autoriza la reproducción de este material siempre que

San Juan de Sahagún en la literatura
San Juan de Sahagún en la literatura RESUMEN Estudiamos la figura del agustino San Juan de Sahagún que ha quedado recogida en la literatura española

Iaj,4J PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE ANALISIS INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN - HONDURAS. MAMUCA CURLA REHDES
Iaj,4J MAMUCA REHDES CURLA PROPUESTA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE ANALISIS INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN - HONDURAS. Proyecto número: 1

Story Transcript

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS

PROYECTO Disminución de los procesos degradativos en áreas de la cuenca hidrográfica San Juan. Matanzas

Comunidad San Francisco de Paula Consejo Popular San Francisco de Paula Municipio Limonar Provincia de Matanzas

REPÚBLICA DE CUBA 2009

1

1. TÍTULO

Disminución de los procesos degradativos en áreas de la Cuenca Hidrográfica San Juan. Matanzas

2. RESUMEN La Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) “Juan Ávila” se encuentra en el municipio de Limonar, entre los asentamientos poblacionales San Francisco de Paula, Las Quincenas y San Juan, provincia de Matanzas. Constituye un área fraccionada con una extensión 98,2 km2, que representa el 2,7% del área total de la cuenca hidrográfica San Juan. El inadecuado manejo de la tierra, la deforestación y el mal ordenamiento ambiental han traído como consecuencia el deterioro de los suelos y la alteración del régimen hídrico que se evidencian en áreas de la CCSF por la erosión, el mal drenaje, incremento de la pedregosidad, pérdida de la fertilidad natural y disminución de la disponibilidad de agua que impacta en la disminución de la productividad y calidad de vida de la población residente en la zona. La hipótesis declarada para su solución se basa en la implementación de un programa de manejo sostenible de tierra, con particular énfasis en el sistema silvopastoril, para lograr detener los procesos de degradación de los suelos y contribuir al mejoramiento de las condiciones hídricas en las áreas correspondientes y aledañas a CCSF “Juan Ávila” impactando positivamente en la productividad y la calidad de vida de la población residente en la zona. El objetivo general es fortalecer las capacidades culturales y facilitar recursos para la implementación de sistemas silvopastoriles que permitan restablecer tanto las condiciones ambientales como los indicadores productivos y calidad de vida de los asociados a la CCSF con objetivos más específicos encauzados a la capacitación y asesoría técnica que permitan la introducción de prácticas sostenibles biodinámicas en sistemas ganaderos, establecer sistemas silvopastoriles en un área de 100 ha, la mejora tecnológica en procesamiento de alimento animal y los residuales pecuarios y la mejorar la infraestructura del centro de gestión la cooperativa. Otro objetivo desde el punto de vista ambiental es incorporar a los campesinos en la participación de las acciones que se llevan a cabo para el mejoramiento ambiental de los espacios que administran y la participación comunitaria en acciones locales para el cumplimiento de importantes protocolos firmados por el país como los de Biodiversidad, Cambio Climático, y Desertificación y Sequía. Los grupos metas definidos son los campesinos asociados a la cooperativa “Juan Ávila” por ser los tenentes de las áreas a beneficiar, la comunidad en general, por habitar en áreas de mayor calidad ambiental y la disponibilidad de alimentos más sanos, además se comienza un proceso de desarrollo local más inclusivo y fortalecido económicamente.

2

Los resultados de este proyecto contribuyen a los efectos previstos alcanzar en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2008-2012 (MANUD), en particular el 3.11 en los efectos de país 3.1.22 y 3.1.33. De igual manera se tributa al Documento del Programa para Cuba (2008-2012) del PNUD, apoyando los resultados relacionados con el fortalecimiento de las capacidades nacionales para el ordenamiento sostenible de tierras (resultado 1).

El proyecto se espera ejecutar en dos años, en una primera etapa. Monto Solicitado: $ 45.390.00 CUC

($ 49,021.00 USD)

Cofinanciamiento: $ 220,767.00 MN

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El área propuesta se localiza en las mediaciones de la cuenca hidrográfica del Río San Juan, perteneciente a la vertiente Norte de la provincia de Matanzas. El proyecto se propone desarrollar en áreas de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCSF) “Juan Ávila” que se extiende en territorio del Consejo Popular San Francisco de Paula del municipio de Limonar. Posee una extensión superficial de 98,2 km2 con una población de 2153 habitantes y una densidad poblacional de 21.92 hab/km2.

1

3.1 Fortalecidas las capacidades nacionales para aplicar los principios de manejo sostenible de tierras en Cuba, que contribuyan a mantener la productividad y funciones de los ecosistemas. 2 3.1.2 Creadas las condiciones para que las instituciones y los individuos adquieran las capacidades en los temas de sensibilización, planeamiento, toma de decisiones, sistemas regulatorios, de coordinación de la información y de monitoreo ambiental para el manejo sostenible de tierras en Cuba. 3 3.1.3 Establecidas áreas demostrativas para aplicar prácticas de manejo sostenible de tierras, que han producido modelos replicables para detener, prevenir y remediar la degradación de las tierras en Cuba.

3

Área del proyecto Figura 1. Ubicación de la CCSF “Juan Ávila” dentro del contexto de la provincia de Matanzas.

La actividad económica fundamental es la ganadería, que se desarrolla de manera intensiva, el uso de los forrajes se comporta de manera tradicional utilizando la caña de azúcar y el kingrass, esta última especie con poca adaptabilidad a períodos de sequías. Existen producciones, aunque en menor medida, de frutas como la guayaba y el aguacate, también granos y viandas para el consumo familiar.

4. INSTITUCION, ORGANIZACIÓN: Consejo Popular San Francisco de Paula, Municipio Limonar, persona de Contacto, Osvaldo Castro González, Presidente del Consejo Popular San Francisco.

 Instituciones de Apoyo: a. Institución responsable del de apoyo logístico.  ASOCIACIÓN NACIONAL DE PEQUEÑOS AGRICULTORES (ANAP) Matanzas, Ing. José Venancio Sánchez. Jefe de Proyectos ANAP Matanzas Teléfono: b. Otras instituciones participantes:  Delegación Provincial del CITMA-Matanzas, Unidad de Medio Ambiente, Lic. Ángel Alfonso Martínez, Especialista Principal UMA. Teléfonoo: (045) 242294, 244095.  Instituto Cristiano de Estudios Sobre Género (ICEG), Programa del Consejo de Iglesias de Cuba, Dra Miriam Ofelia Ortega (Directora). Teléfono: 243026.

4

5. PROBLEMA AMBIENTAL Problemas ambientales a nivel de ecosistema La problemática ambiental según el Estudio de Manejo Integral hidrográfica San Juan es la siguiente:

de la

Cuenca



En la cuenca están afectadas 2233.35 ha. con evidencia de procesos erosivos de los suelos que representan el 10% de la misma, de éstos con pérdidas superiores al 50% de materia orgánica se cuantifica 131 ha. (6%)



Presentan problemas de drenaje una extensión de aproximadamente 200 ha.



La mayor afectación de la flora y la fauna está relacionada con la pesca y caza ilícita, tala, incendios forestales (naturales y provocados), parcelación ilegal, elaboración de carbón y los vertimientos de residuales que se realizan de forma incontrolada en el área.



Existe un deterioro de la Faja Hidroreguladora en ríos y embalses, generalizada en toda la cuenca, recrudeciéndose en la desembocadura del río San Juan, donde se ha talado el bosque de galería para la producción de carbón y sustituirlo por plantaciones de arroz. La Faja deteriorada asciende a 395.2 ha. (29,44 cab) La corriente se encuentra afectada por un gran número de fuentes contaminantes, las cuales en mayor o menor medida inciden sobre la característica este curso hídrico.



Del total del área de la cuenca el 97.6% es utilizado para el desarrollo agropecuario, siendo sus principales renglones la ganadería, cultivos varios y forestales, del área total el 4% pertenece al sector privado que se organiza en Cooperativas.

Problemas ambientales en áreas propuestas para el proyecto. En el área seleccionada se evidencian actualmente procesos degradativos de los suelos como resultado de:  extensas áreas deforestadas dedicadas al pastoreo o que han sido utilizadas como fuente maderable, energética, o para el corte de postes “duros” ( como la caobilla, jocuma, yaití, etc.) y que han contribuido a su desaparición en el área,  el inadecuado uso de las tecnologías han provocado zanjas en áreas con pendientes y existen cárcavas que producen grandes pérdidas de suelos,  se evidencia abundante pedregocidad y baja fertilidad de la tierra,  escasez de agua produce sequedad extrema, procesos conducentes a la desertificación y la sequia  se evidencia compactación por maquinarias agrícolas y sobre pastoreo,  serios problemas de drenaje hacia las zonas más bajas

5

 disminución notable de los rendimientos agropecuarios, lo cual afecta la calidad de vida de la comunidad,  disminución de especies frutales típicas de la región como las pertenecientes a las anonáceas y sapotáceos,  la principal actividad económica es la ganadería basada en el pastoreo intensivo ha provocado la pérdida de cobertura vegetal durante la mayor parte de año facilitando el estado progresivo de la degradación de los suelos (Figura 2). A

B

Figura 2. Evidencias de signos de degradación de los suelos en algunas parte de la CCSF “Juan Ávila”. Pérdida de la cobertura del suelo dedicado al pastoreo en la Finca Pedroso (A). Suelos agrietados y casi descubiertos en la Finca La Angelita (B). Teniendo en cuenta que el uso esencial del lugar es la actividad pecuaria, los componentes más implicados son los suelos y el agua, por lo que, el problema en el área propuesta es el siguiente: 

El inadecuado manejo de la tierra, la deforestación y el mal ordenamiento ambiental han traído como consecuencia el deterioro de los suelos y la alteración del régimen hídrico que se evidencian en la CCSF por la erosión, el mal drenaje, incremento de la pedregosidad, pérdida de la fertilidad natural y disminución de la disponibilidad de agua que se ha manifestado por la disminución de la productividad y calidad de vida de la población residente en la zona.

 Principales valores naturales: El área del proyecto se ubica en las zonas onduladas y colinosas de la cuenca Hidrográfica del río San Juan, dicha cuenca posee valores de la biodiversidad que se han visto afectados por los procesos degradativos, lo cual repercute negativamente en el ecosistema marino Bahía de Matanzas La zona de proyecto se interrelaciona con las áreas subyacentes clasificadas como llanuras bajas, relacionada sistema acuífero extendido longitudinalmente, es un valle fluvio - cársico decapitado de unos 400 Km2 de superficie cuya zona de descarga natural lo constituye un conjunto de surgencias (los manantiales Bello y La Gloria los cuales

6

tienen objetivos económicos bien establecidos en el abasto a la ciudad de Matanzas. las cuales peligran su calidad, de continuar los procesos degradativos aguas arribas de estas, problemática descrita anteriormente La presencia de bosques de galería en buen estado de conservación, asociado al rio San Juan, en las proximidades del área de proyecto, se destacan especies de la biodiversidad tales como Cordia gerascantus (baria), Eugenia buxifolia (SW) Willd (guaranillo), Nectandra coriscea (sigua), Swietenia mahogani (L), Jacq (caoba antillana). Otro valor de la biodiversidad se vincula con la fauna, donde se observan asociados a los bosques especies de mamíferos como venados, liebres, jutia conga y carabalí, de la avifauna se encuentran Priotelus temnurs (tocororo), Todus multicolor (cartacuba), Vireo gundlachii (juan chiví), Xiphidiopicus percussus (carpintero verde), Teretistris fernandinae (chillina), Dives stroviolacea (totí) todas estas especies clasificadas como endémicas.

6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL La puesta en práctica de una tecnología ajustado a las necesidades y características del área, basado en técnicas silvopastoriles con especies seleccionadas, que contribuyan a detener y revertir los procesos de degradación, es la propuesta de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF) Indio Hatuey, institución que acompañará técnicamente a la implementación de estos sistemas en el área del proyecto. Las acciones se proponen ejecutar en tres etapas, lo que garantizaría el incremento de la superficie boscosa de la zona son: I.

Etapa1: Incorporación de árboles en las zonas perimetrales de las fincas campesinas,

II.

Etapa 2: Fomento de áreas de forraje para corte y acarreo,

III.

Etapa 3: Fomento de sistemas silvopastoriles.

Especificidades Etapa 1. Se sembrarán postes vivos o posturas de especies seleccionadas en las cercas perimetrales. Especies seleccionadas: 1. Gliricidia sepium (piñón florido o cubano) 2. Erithina (piñón de pito) 3. Moringa oleífera (moringa o árbol del tilo) 4. Bursera simaruba (almácigo) 5. Jatropha curcas L (Piñon botija) La propuesta de la Jatropha curcas L se realiza por sus marcados efectos ecológicos, cada árbol puede contribuir a la fijación del CO2 más del doble de cualquier cultivo maderero, una especie ideal para la reforestación de zonas semiáridas y secas, evitando la erosión y contribuyendo a la formación de suelos ya que sus hojarascas crean capas de sedimentos de hasta 0.7 cm/año, además contribuye al restablecimiento del ciclo

7

hídrico local. Esta especie no es de uso tradicional por lo que requerirá un tratamiento adicional para su diseminación física e introducción en las prácticas campesinas. Dentro de las especies seleccionadas es la única que su siembra se realiza por trasplante de posturas, por esta razón, una de las acciones en el proyecto es el establecimiento de un vivero para obtener las posturas de la Jatropha curcas. Con la implementación de esta etapa, además de iniciar las áreas de reforestación se contribuye con la diversificación y aumento de la biodiversidad del área, se rescatan especies locales (autóctonas), se mejora la calidad de las cercas lo que permite el control del acceso de los animales en áreas degradadas, se reduce el uso de alambres en el futuro al estabilizarse las cercas vivas, se establecen barreras contra erosión, se dispondrá de postes vivos que en el futuro pueden satisfacer necesidades locales, lo que disminuirá la tala en áreas de bosques de protección a orillas de los ríos. Especificidades Etapa 2. Esta etapa de fomento de áreas de forraje para corte y acarreo es muy necesaria ya que los campesinos tendrán que restringir el acceso del ganado a las áreas en transformación y tendrán que producir elevada cantidad de biomasa para compensar el uso de estas áreas. En el marco del proyecto se propone la introducción especies forrajeras eficientes en ecosistemas secos: la Thithonia diversifolia (HEMSL.) GRAY (titonia) y la moringa. Estas especies son: altas productoras de biomasa, ricas en proteínas (25% -30%), y son resistentes a la sequía. Se recomienda la siembra de 0.5 ha de cada especie por campesino, junto a las que tradicionalmente se siembra como la caña de azúcar o el Kingrass pues es la mezcla en un 30% de las primeras con estas últimas la combinación ideal para una óptima utilización como forraje. Especificidades Etapa 3. Fomento de los sistemas silvopastoriles. En esta etapa se produce la siembra de leguminosas arbóreas y posteriormente el acuartonamiento. Es ampliamente conocido los efectos positivos de las leguminosas sobre el suelo, en especial el significativo aporte de nitrógeno. En este caso se propone el uso de la Leucaena para las áreas donde se estabilizará el silvopastoreo. Esta especie sirve, además, de fuente proteica para los animales en épocas de sequías. La Leucaena se sembrará con un marco de plantación 1000 plantas/ hectáreas, para lo cual también se utilizará el vivero para la obtención de las posturas. Estas posturas se fomentarán en los meses de enero-marzo para y la siembra se realizará en los mese de mayo-junio. El sistema tendrá período de un año para su establecimiento. Esta etapa aumenta la fijación de nitrógeno en el suelo y su actividad biológica, la deposición de hojarasca y el consecuente aumento de materia orgánica entre otros beneficios.

8

Si bien estas tres etapas son las fundamentales en el establecimiento del sistema propuesto, se desarrollaran otras acciones que sin duda las complementan: la producción de microorganismos locales, la lombricultura, la inclusión de especies frutales autóctonas, el aprovechamiento de pequeñas fuentes de abastos, que no están siendo utilizadas por estar desprovistos de los medios de extracción, serán acciones contenidas en el proyecto. El establecimiento del sistema propuesto en general es una de las tecnologías potenciales para restablecer las condiciones ambientales del ecosistema, específicamente, aunque no se limita únicamente a este, en el sector suelo. En el siguiente recuadro se listan los beneficios que ofrece la propuesta tanto en lo local como su contribución a los problemas globales, consecuente con las acciones propuestas en las Convenciones: Cambio climático, Desertificación y Sequia y Diversidad Biológica La implementación de prácticas de sistemas integrales en el manejo del suelo, promueve la integración de los objetivos y establecen relaciones entre las convenciones vigentes.









Desertificación y Sequía La plantación de árboles de diferentes alturas, como la combinación de la Jatropha curca, Leucahena y pastos, permite incrementar el ciclo de renovación orgánica por el aumento en el suelo de hojas, frutos, ramas, descompone con mayor facilidad las heces y la orina al existir una mayor cobertura de raíces a diferentes profundidades. El establecimiento de árboles forestales o frutales que se desea insertar en los sistemas de pastoreos protegen además fuentes de agua, aumenta la infiltración a través de las raíces profundas lo que disminuye la escorrentía, por lo tanto la erosión y favorece la recarga acuífera. Los árboles producen sombra lo cual reduce el efecto de las altas temperaturas tropicales y mejora el ambiente para la producción y reproducción del ganado, al conservar más tiempo la humedad del suelo propicia el crecimiento de la vegetación acompañante. La utilización de las especies forrajeras (Thithonia diversifolia (HEMSL.) GRAY (titonia) y la moringa) permite el fomento de áreas marginales y de suelos no laborables que presentan pendientes o limitaciones químicas, físicas o biológicas en función de la ganadería. Cambio Climático

  

Se ha seleccionado la plantación de árboles con altos índices de secuestro de carbono (Jatropha curca). La sombra de los árboles, al atenuar la intensidad lumínica y la temperatura foliar de las plantas favorece la formación de microclimas que permite la vida y la proliferación de microorganismos descomponedores. Un correcto manejo en áreas pascícolas disminuye la probabilidad de incendios con su consecuente desprendimiento de CO2.

9

Biodiversidad      

La combinación de leguminosas arbóreas y herbáceas con gramíneas al favorecer las características forrajeras incrementa la biodiversidad vegetal. Se cuenta con mayor cantidad de alimento con los que puede incrementarse el número de especies de ganado menor en el agroecosistema. Aumenta la biodiversidad de microorganismos benéficos que contribuyen al equilibrio del sistema. La plantación de especies melíferas aumenta la diversidad de insectos y la cantidad de abejas visitantes. Se rescatan especies que han perdido su presencia abundante en la zona como las (anonáceas y las sapoteaseas) cuyo consumo es tradicional. La correcta ordenación de sistemas silvopastoriles junto al fomento de la reforestación como áreas hidroreguladoras establecen corredores biológicos.

5. OBJETIVO GENERAL Contribuir a detener y revertir los procesos de degradación de tierras de la cuenca San Juan mediante la aplicación de técnicas silvopastoriles en la CCS “Juan Ávila”. 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Detener procesos de degradación en 100 hectáreas de suelos degradados aplicando técnicas silvopastoriles y otras prácticas sostenibles 2. Capacitar a 120 campesinos en buenas prácticas en el Manejo Sostenible de Tierra. 3. Sistematización de las buenas prácticas realizadas a traves de pequeñas publicaciones, videos y otras técnicas visuales.

10

9. ACTIVIDADES PRINCIPALES Objetivos específicos

Resultados

Actividades

Responsable

1.1.1 Se establece vivero para la producción de las posturas a plantar. 1.1.2 Se adquieren postes vivos de las diferentes especies para la forestación perimetral de las fincas. 1.1.3 Se instalan las tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes de 1.1 Se detienen procesos se abastos inutilizadas.

marzo2010dic2011

1. Detener procesos de degradación en 100

degradación en 100

hectáreas de suelos degradados aplicando

hectáreas de suelos degradados.

técnicas silvopastoriles y otras prácticas 1.2- Se implementan como mínimo 8 buenas prácticas. sostenibles.

1.1.4 Se adquieren e instalan los sistemas de riegos. 1.1.5 Se implementan 80 ha en sistemas Silvopastoriles. Las actividades que se realizan en esta etapa del proyecto son: Sistematización del terreno, Labores culturales preplantación y posplantación, Tratamientos silvícolas (podas y raleos), encuartonamientos. 1.1.2 Se reforestan 20 ha con especies forestales y/o frutales autóctonas. 1.2.1 Se crean condiciones para la lombricultura, la producción de microorganismos eficientes y otras técnicas sostenibles.

11

Fecha cumplimiento enero –mayo 2010 enero –marzo 2010 enero –marzo 2010 marzo-abril 2010

Grupo gestor y beneficiados marzo-sept 2010 Septiembre-dic 2010

Objetivos específicos

Resultados

Actividades

Responsable

2.1 Al menos 30 campesinos 2.1.1 Se realizan 2 talleres de son capasitado para conocer capacitación en sistemas silvopastoriles los beneficios de las técnicas 2. Capacitar a 120 2.2.1 Se realizan visitas a 3 fincas campesinos en buenas silvopastoriles. Grupo gestor y demostrativas de la provincia donde se prácticas en el uso de beneficiados apliquen buenas prácticas que suelo. benefician suelos. 2.2 Se capacitan al menos 90 campesinos para 2.2.2 Al final de cada año del proyecto implementación de otras se realizará un encuentro de campesinos que deseen exponer sus técnicas agroecológicas.

Fecha cumplimiento

Eneromarzo2010 Enero-diciembre 2010 Dic 2010 y dic 2011

experiencias en prácticas amigables con el medio ambiente.

3.1 Se publica un manual de 3.1.1 Se diseña y publica las las buenas prácticas ejecutados por la comunidad experiencias de mayores impactos. y sus resultados.

3. Sistematización de las buenas prácticas realizadas a traves de 3.2 Se edita un video con las actividades y resultados del pequeñas publicaciones, videos y proyecto de manera didáctica otras técnicas visuales. 3.3 Se elaboran otros medios visuales para el apoyo a divulgación de los conocimientos introducidos por el proyecto.

octubre 2011 octubrenoviembre 2011

3.2.1 Se distribuyen las publicaciones en otras cooperativas de la región.

3.2.1. Se toman videos en todas las etapas del proyecto 3.2.2. Se edita el video que muestre de manera didáctica y general las técnicas aplicadas.

3.3.1 Se elaboran otros medios visuales.

.

12

Grupo gestor y beneficiados

enero 20092010

julio-diciembre 2011

10. PRESUPUESTO

Descripción Equipamiento electrificación

Precio Unitario (CUC)

Aporte Externo (CUC)

Aporte Local (MN)

U/M

Cantidad

Rollo

550

32.00

17,600.00

6,930.00

Postes vivos.

U

54000

0.00

0.00

54,000.00

Madres.

U

6000

0.00

0.00

23.00

Grapas.

kg

25

3.00

75.00

23.00

Pinzas para cercar.

U

10

10.00

100.00

39.00

Guantes de trabajo.

Par

30

3.60

108.00

43.00

Sub contratación para la roturación de tierras.

$/ha

3

0.00

2,460.00

Semillas de pastos y especies forrajeras

U

1500

0.00

0.00

37,500.00

Silo cosechadora.

U

1

950.00

950.00

380.00

Máquina forrajera.

U

6

700.00

4,200.00

1,560.00

Sistema de riego de 1 ha.

U

4

860.00

3,440.00

1,376.00

Molinos de viento.

U

3

2,500.00

7,500.00

1,560.00

Tubo galvanizado de 2 1/2 pulgadas

m

540

0.75

405.00

162.00

cabilla lisa 1/2 pulgada

m

540

0.35

189.00

75.00

cheque

U

20

18.00

360.00

144.00

nudos

U

70

0.50

35.00

10.00

Lienza de 150m

U

1

40.00

40.00

16.00

Limpieza y reconstrucción de fuentes de abastos

U

10

0.00

0.00

85,000.00

$/ha

100

0.00

0.00

25,000.00

35,002.00

216,301.00

Sistema silvopastoril Alambre estrellado para cercar (de púas)

Sub contratación para eliminación de especies invasoras Sub total

13

Capacitación. Papel.

C aja

5

3.60

18.00

7.00

Papelógrafo.

Paquete

2

5.00

10.00

3.00

Plumones.

Blíster

4

3.00

12.00

4.00

Libretas.

U

100

0.50

50.00

20.00

Bolígrafo retráctil.

U

50

1.00

50.00

22.00

Memoria flash.

U

2

24.00

48.00

19.00

Impresión manual buenas prácticas

U

2

400.00

800.00

8.00

Folders

U

20

1.00

20.00

5.00

1,008.00

88.00

Sub total Vivero. Bolsas para posturas.

MU

100

20.00

2,000.00

800.00

Palas.

U

10

6.00

60.00

24.00

carretillas.

U

10

45.00

450.00

180.00

Guataca.

U

10

2.00

20.00

8.00

Alambre estrellado para cercar (de púas)

Rollo

4

31.00

124.00

50.00

Umbráculo.

Rollo

1

180.00

180.00

72.00

U

40

10.00

400.00

160.00

3,234.00

1,294.00

0.00 30.00 0.00 35.00 50.00 9.00

405.00 12.00 250.00 14.00 10.00 4.00

124.00

695.00

3,500.00

1,400.00

Bandeja para cepellón. Sub total Materiales para lombricultura. Cantos Cemento Aridos Puntillas Manguera Flexible Picos

U bolsa m3 kg metros U

150 10 1 25 50 1

3.00 0.00 1.40 1.00 9.00

Sub total Materiales e insumos para la maquinaria agrícola. Motor para tractor.

U

1

14

3,500.00

Neumático para camión.

U

4

100.00

400.00

147.00

Batería para camión..

U

1

98.00

98.00

39.00

Batería para tractor.

U

2

200.00

400.00

158.00

Motor de arranque para tractor.

U

2

92.00

184.00

74.00

Alternador para tractor.

U

2

90.00

180.00

71.00

Chapeadora S-15

U

2

630.00

1,260.00

500.00

6,022.00

2,389.00

45,390.00

220,767.00

Sub total TOTAL

11. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Se ejecutará un Sistema Integrado de Seguimiento y Evaluación propuesto por el Programa de Pequeñas Donaciones PPD. En este caso se prevé: a) Visitas de campo y consultas a la comunidad, previas a la aprobación de la propuesta de los proyectos, con el objetivo de verificar los planteamientos del mismo y/o encontrar elementos adicionales que pudiesen reforzar la propuesta. b) Visitas de campo y consultas a la comunidad durante la ejecución del proyecto para verificar si se está ejecutando adecuadamente; verificar resultados e informes parciales de ejecución del proyecto. c) Visita de campo y consultas a la comunidad una vez concluido el proyecto, para evaluar sus resultados; verificar en el terreno el informe final de ejecución de este. d) Auditorias sobre los mecanismos de compra, contabilidad y control. e) Discusión de informes parciales y finales del proyecto con la Comunidad. f)

Secuencia fotográfica y/o fílmica del proceso de intervención: antes, durante y después.

15

12. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO SEGÚN LOS RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO Resultado Línea Base 1.1- Son mejoradas 100 hectáreas de suelos degradados. Elevada degradación de los suelos en la región.

1.2-Aplicadas al menos 8 prácticas de Apenas se aplican técnicas de conservación conservación y manejo de suelos. de suelos por lo que debe ampliarse el conocimiento sobre ellas.

2.1 Al menos 30 campesinos son capacitado para conocer los beneficios de las técnicas silvopastoriles. .

Existe la necesidad de reforestar y recuperar áreas degradadas dedicadas a la ganadería.

2.2 Se capacitan al menos 90 campesinos para implementación de otras técnicas agroecológicas

Existen técnicas agroecológicas para el mejoramiento de suelo que no son de conocimiento ni aplicadas por los campesinos del área

3.3 Se elaboran, al medos 2, otros medios visuales para el apoyo a divulgación de los conocimientos introducidos por el proyecto.

Cantidad de campesinos capacitados para implementar sistemas silvopastoriles.

Número de nuevas técnicas agroecológicas introducidas en el área

Número manuales diseñados e impresos

3.1 Se diseñan e imprimen 2 manuales de buenas prácticas y sus resultados ejecutados por la comunidad. 3.2 Se edita un video de manera didáctica con las actividades y resultados del proyecto

Indicador -Número de ha mejoradas/año, con establecimiento silvopastoril, -Número de ha forestadas con especies frutales u forestales autóctonas. Número de técnicas de conservación de suelos que se aplican.

Se requieren de medios para la capacitación de manejo sostenible de suelos.

16

Número de videos realizado.

Número de otros medios visuales elaborados

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.