PROYECTO ECOPAÍS. Reducir emisiones de CO2 que provocan calentamiento global y cambio climático

PROYECTO ECOPAÍS ANTECEDENTES El Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), de acuerdo con el Decreto Ejecutivo No. 1831 p

0 downloads 76 Views 104KB Size

Story Transcript

PROYECTO ECOPAÍS ANTECEDENTES El Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), de acuerdo con el Decreto Ejecutivo No. 1831 publicado en el Registro Oficial No. 641 del 24 de julio de 2009, posee todas las competencias de coordinación en cuanto a la producción, distribución y comercialización de biocombustibles en el Ecuador. El MCPEC, en el marco del cambio de la Matriz Productiva, fomenta la producción de la gasolina ECOPAÍS E5, un biocombustible que actualmente está compuesto en un 5% de bioetanol anhidro, grado carburante, proveniente de la caña de azúcar, y en un 95% de gasolina base. Los objetivos del Proyecto ECOPAÍS son los siguientes: Sustituir la gasolina Extra por gasolina ECOPAÍS, para la utilización en el parque automotor nacional, hasta alcanzar el 10% de bioetanol (E10) en su composición. Ahorrar recursos económicos del Estado, destinados a la importación y subsidio de Naftas de Alto Octano, invirtiendo este capital en productores nacionales de bioetanol. Incorporar productores de alcohol artesanal como proveedores de materia prima de las empresas productoras de bioetanol. Reducir emisiones de CO2 que provocan calentamiento global y cambio climático. Generar empleos en el campo y en la industria, para el cultivo de la caña de azúcar y el procesamiento del bioetanol, respectivamente. ECOPAÍS cumple con la misma normativa técnica, el mismo octanaje y el mismo precio que la gasolina Extra; con el beneficio de que las emisiones del motor del vehículo que usa ECOPAÍS tienen una menor proporción de CO2 y por lo tanto se genera una menor contaminación ambiental. El Plan Piloto de este proyecto empezó el 12 de enero de 2010 en la ciudad de Guayaquil, y duró hasta el 30 de septiembre de 2014, presentando los siguientes resultados: • • • • • •

Distribución en 39 de 125 gasolineras de Guayaquil y en 2 de 9 gasolineras de Durán. Despacho de 194 MM Gal de ECOPAÍS, utilizando 9.7 MM Gal de bioetanol. Ahorro de USD 97 millones en salida de divisas, al sustituir importaciones de NAO. Balanza comercial positiva de USD 44 millones. Reducción de 87 mil TM de CO2. Ahorro en subsidios de USD 18.1 millones.

Con los resultados positivos del Plan Piloto, el Sr. Presidente Rafael Correa tomó la decisión de ampliar el proyecto a nivel nacional, sustituyendo a la gasolina Extra, como se muestra en la siguiente gráfica:

Así, en una primera fase, el 1 de octubre de 2014, la comercialización de la gasolina ECOPAÍS E5 se amplió a todas las gasolineras de los cantones Guayaquil, Durán, Daule y Samborondón, reemplazando a la gasolina Extra; y a partir del 10 de enero de 2015, se amplió a los cantones Milagro y Yaguachi. Como segunda fase, se tiene planificada la ampliación a nivel nacional, que está prevista para el año 2017, y que parte a raíz de la firma del Decreto Ejecutivo No. 675 el 13 de mayo de 2015, suscrito por el Sr. Presidente de la República del Ecuador Rafael Correa y la Sra. Ministra Nathalie Cely del MCPEC, que aprueba la distribución y comercialización de la gasolina ECOPAÍS en todo el territorio ecuatoriano, que se aplicará progresivamente en función de la oferta de bioetanol anhidro, grado carburante, de producción nacional. Este Decreto establece que la gasolina ECOPAÍS estará compuesta por un porcentaje de hasta el 10% de bioetanol anhidro, grado carburante, y la diferencia por naftas necesarias para alcanzar el número de octanos que establece la correspondiente norma INEN aplicable. Además, determina que la gasolina ECOPAÍS sustituirá la demanda de la gasolina Extra. Este Decreto fija dos precios para el litro de bioetanol: a) Un precio fijo equivalente al promedio de los 6 últimos meses pagados por la EP PETROECUADOR (EPP) a la fecha de publicación de este Decreto (01 de junio de 2015). Con este precio se pagará el volumen correspondiente a la actual capacidad instalada de producción de bioetanol de los actuales proveedores de la EPP. Este precio es de USD 0,7578/L calculado desde noviembre 2014 a abril de 2015, y será ajustado anualmente en función de la inflación anual declarada por el INEC. b) Un precio resultante de una fórmula que fija el precio del litro de bioetanol en función de la cotización del etanol en la Costa del Golfo de USA (USGC), proporcionada por la publicación ARGUS, más el valor CIF del bioetanol puesto en Ecuador, y más una constante K de USD

0,18/L. Con este precio se pagará el volumen incremental de la actual capacidad instalada de producción de bioetanol de los actuales proveedores de la EPP, y a toda la producción de bioetanol de nuevos proveedores. Este precio es de USD 0,90/L actualmente. El propósito de establecer estos dos precios fue para poder incentivar las nuevas inversiones tanto en el sector agrícola como en el industrial, es decir que se premia con un precio más alto a todas las nuevas capacidades de producción de bioetanol. De tal manera que las empresas Soderal S.A. y Codana S.A. en el 2015 ya realizaron las ampliaciones de sus capacidades de producción y firmaron Contratos de Inversión con el MCPEC.

GESTIÓN DEL MCPEC El MCPEC es el encargado de coordinar todas las actividades referentes a la ejecución del Proyecto ECOPAÍS, el cual se divide en dos ámbitos de acción: -

Ámbito Macro: Coordinación con industria alcoholera e instituciones públicas (MICSE, MAGAP, MIPRO, EP PETROECUADOR, SENAGUA), para poder alcanzar la meta de ampliar el proyecto a nivel nacional.

-

Ámbito Micro: Coordinación con asociaciones productoras de alcohol artesanal e industria alcoholera, para cumplir con el requisito de la EP PETROECUADOR de la adquisición de un volumen de alcohol artesanal fijado en sus procesos de contratación, el cual sirve como materia prima para la elaboración del bioetanol para la gasolina ECOPAÍS.

Con relación al Ámbito Macro del Proyecto ECOPAÍS: De acuerdo a la EP PETROECUADOR, la demanda nacional de bioetanol del año 2017 es de 200 millones de litros. Para lograr cubrir esta demanda, las actuales empresas proveedoras de bioetanol han realizado ampliaciones en su capacidad de producción, con lo que podrán alcanzar hasta el 52.80% de la meta: Soderal S.A.: 46,200,000 litros anuales Codana S.A.: 26,400,000 litros anuales Producargo S.A.: 33,000,000 litros anuales Total: 105,600,000 litros anuales Como existe una demanda insatisfecha de bioetanol, desde el 2014 el MCPEC ha estado en la labor de atraer inversionistas nacionales y extranjeros. Hasta el momento se tiene conocimiento de que las siguientes empresas están concretando sus inversiones: Consorcio Agroartesanal Dulce Orgánico "CADO": 5,000,000 litros anuales Dynadrill C.A.: 10,000,000 litros anuales BIONERGIC S.A.: 18,000,000 litros anuales Total: 33,000,000 litros anuales Con las inversiones de los actuales y nuevos proveedores se cubriría el 70% de la demanda nacional de bioetanol. Por este motivo es prioritario seguir buscando inversionistas que deseen integrarse al Proyecto ECOPAÍS.

Con relación al Ámbito Micro del Proyecto ECOPAÍS: Durante los meses de julio y agosto del 2011 se produjeron 49 muertes a nivel nacional debido a la adulteración de alcohol etílico con metanol, generando la prohibición de la comercialización de este tipo de alcohol a nivel nacional, así como fuertes operativos de control y vigilancia de mercado. Por este motivo, el MCPEC desde el 2011 trabaja en la coordinación de acciones tendientes a apoyar el sector de la producción de alcohol artesanal. Es así que se han ejecutado procesos de formalización de los alcoholeros artesanales en las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Cañar, con la creación de cuatro asociaciones: Asociación Comunitaria Agroindustrial Agua Santa "ASOGRAS", Asociación de Productoras de la Caña de Azúcar y sus Derivados del Cantón Pangua, Asociación de Cañicultores de la Parroquia Facundo Vela, y la Asociación de Productores de Aguardiente de la Zona Baja del Cañar. El MCPEC gestionó la incorporación de estas cuatro asociaciones como proveedoras de alcohol artesanal de las empresas productoras de bioetanol PRODUCARGO S.A. y SODERAL S.A., iniciando con un plan piloto en mayo y junio de 2012, por un volumen de 143.326 litros de alcohol artesanal de 60° GL, llegando a facturar USD 98.084 (precio promedio USD 0,68/L). La siguiente tabla muestra los volúmenes de alcohol artesanal receptados en el plan piloto: EMPRESA ALCOHOLERA

VOLUMEN DE ALCOHOL 60° GL POR EMPRESA (L)

PRODUCARGO S.A.

68.868

SODERAL S.A.

74.458

TOTAL

143.326

VOLUMEN DE ALCOHOL 60° GL POR ASOCIACIÓN (L) 8.417 29.239 10.807 20.405 20.504 38.833 15.121 143.326

ASOCIACIÓN ASOGRAS CAÑAR FACUNDO VELA PANGUA ASOGRAS / FACUNDO VELA CAÑAR PANGUA

Con esta experiencia, el 10 de octubre de 2012, las cuatro asociaciones firmaron contratos de compraventa de alcohol artesanal con las dos empresas alcoholeras. Se incluyó, como uno de los requisitos solicitados a los ofertantes por parte de EP PETROECUADOR en su proceso de compra en el Portal de Compras Públicas (Código LICB-EP-TGER-05-8120299), de 12 millones de litros de bioetanol anhidro grado carburante, que al menos el 5% del alcohol proveído por las empresas alcoholeras deberá utilizar alcohol artesanal como materia prima. EP PETROECUADOR adjudicó con 6 millones de litros de bioetanol a cada empresa alcoholera. El precio referencial acordado fue de USD 0,70 por litro de aguardiente de 60° GL, y las asociaciones despacharon un volumen de 1 millón de litros de alcohol artesanal. Estos contratos duraron hasta diciembre de 2013. La siguiente tabla muestra los volúmenes de alcohol artesanal acordados en los contratos:

EMPRESA ALCOHOLERA

VOLUMEN DE ALCOHOL 60° GL POR EMPRESA (L)

PRODUCARGO S.A.

540.000

SODERAL S.A.

540.000

TOTAL

1.080.000

VOLUMEN DE ALCOHOL 60° GL POR ASOCIACIÓN (L) 90.000 180.000 90.000 180.000 90.000 180.000 90.000 180.000 1.080.000

ASOCIACIÓN ASOGRAS CAÑAR FACUNDO VELA PANGUA ASOGRAS CAÑAR FACUNDO VELA PANGUA

El 6 de marzo de 2014, las empresas PRODUCARGO S.A., SODERAL S.A. y CODANA S.A. resultaron adjudicadas por EP PETROECUADOR en su proceso de contratación No. TRA-05-8130221 por Régimen Especial, bajo la modalidad de Giro Específico del Negocio, correspondiente a la provisión de 40 millones de litros de bioetanol anhidro grado carburante, en el cual se incluyó como uno de los requisitos la compra mínima de 1 millón de litros de alcohol artesanal de 60° GL de asociaciones artesanales, por parte de las empresas ofertantes. La siguiente gráfica indica los volúmenes de bioetanol adjudicados por empresa: Millones de litros de bioetanol PRODUCARGO S.A.

11,42 19,05 9,53

SODERAL S.A. CODANA S.A.

El 14 de marzo de 2014, las cuatro asociaciones artesanales firmaron contratos de compraventa por un millón de litros de alcohol artesanal con las empresas PRODUCARGO S.A., SODERAL S.A. y CODANA S.A. Cada asociación entregaría en total 250 mil litros a un precio referencial acordado de USD 1,00/L de aguardiente de 60° GL. La siguiente tabla muestra los volúmenes de alcohol artesanal acordados en los contratos: EMPRESA ALCOHOLERA

VOLUMEN DE ALCOHOL 60° GL POR EMPRESA (L)

PRODUCARGO S.A.

476.252

CODANA S.A.

285.500

SODERAL S.A.

238.248

TOTAL

1.000.000

VOLUMEN DE ALCOHOL 60° GL POR ASOCIACIÓN (L) 119.063 119.063 119.063 119.063 71.375 71.375 71.375 71.375 59.562 59.562 59.562 59.562 1.000.000

ASOCIACIÓN ASOGRAS CAÑAR FACUNDO VELA PANGUA ASOGRAS CAÑAR FACUNDO VELA PANGUA ASOGRAS CAÑAR FACUNDO VELA PANGUA

Estos contratos finalizaron en octubre de 2015 y las asociaciones entregaron en total 1.018.413 litros de alcohol artesanal con un grado alcohólico promedio de 60,94° GL. La labor del MCPEC fue de coordinar todos los meses con las asociaciones artesanales los volúmenes de alcohol artesanal que debían proveer a las empresas alcoholeras. En 2015 el MCPEC gestionó la inclusión de una nueva empresa al Proyecto ECOPAÍS que es el Consorcio Agroartesanal Dulce Orgánico “CADO”, cuya materia prima proviene de pequeños productores de caña de azúcar de las provincias de Bolívar, Cotopaxi e Imbabura. Además, gestionó la incorporación de 5 nuevas asociaciones: Asociación Artesanal Alambiques Nacionales, Asociación de Productores Agropecuarios Esperanza 2000, Asociación de Desarrollo Social Integral Nuevo Progreso de Jilimbí, Asociación de Producción Industrial La Molienda "ASOPROIMO" y Asociación de Productores Agropecuarios Nueva Luz del Meridiano. El 06 de enero de 2016, EP PETROECUADOR en su nuevo proceso de contratación No. RE-EPPETANOL-LAB-15 por Régimen Especial, bajo la modalidad de Giro Específico del Negocio, para la adquisición de 57,6 millones de litros de bioetanol anhidro grado carburante, adjudicó a las empresas PRODUCARGO S.A., SODERAL S.A., CODANA S.A. y Consorcio Agroartesanal Dulce Orgánico “CADO” los volúmenes que se muestran en la siguiente gráfica: Millones de litros de bioetanol 4,9

CODANA SODERAL PRODUCARGO CADO

19,9

16,83 15,97

En este nuevo proceso de contratación se incluyó como uno de los requisitos, la adquisición de mínimo 1.732.387 litros de alcohol artesanal de 60° GL de asociaciones artesanales, por parte de las empresas ofertantes. Así que el 18 de enero de 2016 se firmaron los contratos de compraventa de alcohol artesanal entre las cuatro empresas adjudicadas y nueve asociaciones artesanales, con un plazo de 14 meses. Los volúmenes de alcohol artesanal acordados en los contratos se muestran en la siguiente tabla: EMPRESA ALCOHOLERA

VOLUMEN DE ALCOHOL 60° GL POR EMPRESA (L)

PRODUCARGO S.A.

506.245

CODANA S.A.

598.250

SODERAL S.A.

480.256

CADO TOTAL

147.636 1.732.387

VOLUMEN DE ALCOHOL 60° GL POR ASOCIACIÓN (L) 160.000 234.000 112.245 160.000 118.250 160.000 160.000 240.128 240.128 147.636 1.732.387

ASOCIACIÓN CAÑAR PANGUA ESPERANZA 2000 ASOPROIMO NUEVA LUZ DEL MERIDIANO ALAMBIQUES NACIONALES NUEVO PROGRESO DE JILIMBÍ ASOGRAS FACUNDO VELA PANGUA

En estos nuevos contratos, la repartición de los cupos de alcohol artesanal para cada asociación se realizó analizando los datos proporcionados por cada asociación en cuanto a su volumen de producción mensual de alcohol artesanal y a su número de socios. Por ejemplo, no se les otorgó un cupo alto a las asociaciones Nueva Luz del Meridiano y ASOPROIMO porque tienen la menor cantidad de socios en comparación a las demás asociaciones, y a la Asociación Esperanza 2000 no se le asignó un cupo alto porque a pesar de tener 80 socios su producción mensual de alcohol artesanal es más baja en comparación a las demás asociaciones. IMPACTOS DEL PROYECTO ECOPAÍS El Proyecto ECOPAÍS tiene muchos beneficios tanto económicos como sociales y ambientales, al generar ahorros en salida de divisas y en subsidios, al fomentar empleos en el área agrícola como industrial, y al reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, respectivamente. La meta de ampliar el Proyecto ECOPAÍS en el año 2017, con un porcentaje del 5% de bioetanol (E5), generará los siguientes beneficios anuales: Despacho de 1,057 MM Gal de ECOPAÍS en las 1,062 gasolineras de Ecuador. Compra de 53 MM Gal de bioetanol a industria alcoholera nacional. Compra de 6 MM L de alcohol artesanal proveniente de asociaciones artesanales. Ahorro de USD 286 millones en salida de divisas, al sustituir importaciones de NAO. Balanza comercial positiva de USD 178 millones. Reducción de emisiones de CO2 por 476 mil TM, equivalente a que el parque automotor de Portoviejo (3er lugar nacional) deje de circular 1 año Ahorro en subsidios de USD 2.2 millones. En este año 2016, por medio del componente social inclusivo del Proyecto ECOPAÍS, se benefician alrededor de 644 familias productoras de alcohol artesanal de las provincias de Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Cañar, como se puede observar en la siguiente tabla. Las asociaciones ASOPROIMO y Nueva Luz del Meridiano están ubicadas en el Noroccidente de la Provincia de Pichincha, sector que no había sido tomado en consideración en los anteriores contratos. Con la ampliación del Proyecto ECOPAÍS en el 2017 aumentará el número de familias beneficiadas.

PROVINCIA

COTOPAXI

ASOCIACIÓN ARTESANAL

UBICACIÓN Parroquia Moraspungo, Cantón Pangua

96

45.000

240.128

13,86%

Asociación de Productoras de la Caña de Azúcar y sus Derivados del Cantón Pangua

Parroquia El Corazón, Cantón Pangua

180

85.450

381.636

22,03%

Asociación Artesanal Alambiques Nacionales

Parroquia El Corazón, Cantón Pangua

55

33.160

160.000

9,24%

Asociación de Productores Agropecuarios Esperanza 2000

Parroquia Tingo, Cantón Pujilí

80

13.140

112.245

6,48%

411

176.750

894.009

51,61%

Asociación de Cañicultores de la Parroquia Facundo Vela

Parroquia Facundo Vela, Cantón Guaranda

93

40.000

240.128

13,86%

Asociación de Desarrollo Social Integral Nuevo Progreso de Jilimbí

Parroquia San Luis de Pambil, Cantón Guaranda

36

21.042

160.000

9,24%

129

61.042

400.128

23,10%

SUBTOTAL

PICHINCHA

Asociación de Productores Agropecuarios Nueva Luz del Meridiano

Parroquia San José de Minas, Cantón Quito

7

20.000

118.250

6,83%

Asociación de Producción Industrial La Molienda "ASOPROIMO"

Parroquia Pacto, Cantón Quito

22

20.450

160.000

9,24%

29

40.450

278.250

16,06%

75

71.250

160.000

9,24%

SUBTOTAL

75

71.250

160.000

9,24%

TOTAL

644

349.492

1.732.387

100,00%

SUBTOTAL CAÑAR

% DE PARTICIPACIÓN ECOPAÍS

Asociación Comunitaria Agroindustrial Agua Santa "ASOGRAS"

SUBTOTAL

BOLÍVAR

PRODUCCIÓN CUPO No. DE MENSUAL DE ALCOHOL ECOPAÍS SOCIOS ARTESANAL (L) (14 MESES)

Asociación de Productores de Aguardiente de la Zona Baja del Cañar

Parroquia Gualleturo, Cantón Cañar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.