Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.)

Proyecto Educativo (P.E.I.) ACTUALIZACION 2015 Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) COLEGIO LA VIRGEN DE POMPEYA 2 PRESENTACIÓN | Colegio Virg

0 downloads 116 Views 1MB Size

Recommend Stories


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI-
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL –PEI-- PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI- CORUNIAMERICANA 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL –PEI-- CORPORA

PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Campus Universitario Puente del Común • Autopista Norte Km 21 • Chía - Colombia PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Identidad La Universidad

Story Transcript

Proyecto Educativo (P.E.I.)

ACTUALIZACION 2015

Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) COLEGIO LA VIRGEN DE POMPEYA 2

PRESENTACIÓN | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) ÍNDICE PRESENTACIÓN ÁMBITO CONTEXTUAL 2.1 Identificación general y ubicación 2.2 Visión, Misión, Lema del establecimiento 2.3 Marco legal de funcionamiento 2.4 Historia del Colegio 2.5 Historia de la Congregación 2.6 Características del entorno físico donde se ubica el colegio 2.7 Infraestructura física y de recursos humanos 2.8 Matrícula y su evolución durante los últimos cuatro años ÁMBITO FORMATIVO VALÓRICO 3.1 Marco Filosófico 3.2 Marco Pastoral 3.3 Principios 3.4 Marco valórico 3.5 Perfil del alumno, familia y educador ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR 4.1 Introducción 4.2 Definiciones, conceptos e implicancias pedagógicas que sustentan el currículo 4.3 Los desafíos pedagógicos que surgen de la Visión 4.4 Objetivos estratégicos del PEI en el ámbito pedagógico para los próximos 5 años 4.5 Acerca de los programas de apoyo a los alumnos con NEE 4.6 Acerca de los programas de apoyo 4.7 Planes y programas 4.8 Planes de mejoramiento escolar 4.9 Articulación Proceso Educativo 4.10 Actividades extra programáticas 4.11 Reconocimiento y premios alumnos ÁMBITO ESTRUCTURAL 5.1 Organigrama 5.2 Organización pedagógica y administrativa 5.3 Organización administrativa y financiera 5.4 Consejo Escolar 5.5 Centro general de Padres y apoderados 5.6 Docente asesor Centro de Padres 5.7 Centro de estudiantes 5.8 Acerca de la elaboración, seguimiento y evaluación del PME 5.9 Acerca de la elaboración , seguimiento y evaluación del PEI 5.10 Acerca de la socialización y comunicación del PEI

Colegio Virgen de Pompeya | PRESENTACIÓN

3

Proyecto Educativo (P.E.I.) REFERENCIAS Reglamento de Convivencia Escolar Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad Plan Anual Plan de Mejoramiento Educativo Proyecto de Integración Escolar

4

PRESENTACIÓN | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) I.

PRESENTACIÓN

Este documento contiene los planteamientos institucionales del Colegio La Virgen de Pompeya, el cual forma parte de la congregación religiosa Dominicas de la Anunciata de la provincia Santa Rosa de Lima. Detallaremos nuestra misión, visión y objetivos, marco conceptual, filosófico, valórico, pedagógico, el estilo de gestión .educativa, el perfil de nuestros estudiantes, familias y docentes que sustentan nuestro proyecto. Nuestro PEI considera los siguientes aspectos: espacio y contexto social, que se encuentran detallados en el capítulo I; principios y valores que configuran nuestra identidad, en el capítulo II; objetivos a conseguir, desarrollados en el capítulo III y aspectos vinculados a la organización interna en el capítulo IV. Nuestro proyecto está orientado además a: • •

• • • •

Ordenar y producir una estructuración en el desarrollo del proceso educativo, en beneficio del alumnado y la comunidad escolar. Otorgar una intencionalidad definida a la educación que se imparte, basada en principios y valores sólidos que contribuyan a la formación integral de los alumnos y alumnas. Definir la identidad de nuestra institución escolar. Determinar el perfil de estudiante o el tipo de alumna o alumno que se quiere formar. Entregar propósitos y estrategias de integración a los distintos componentes de la comunidad escolar. Centrar nuestro proceso educativo en la persona del alumno y alumna.

Nuestra esperanza e intención es que este instrumento de gestión sirva como guía, oriente y ayude en los próximos años, durante los cuales consideramos realizar evaluaciones periódicas que nos permitan su actualización. Por lo tanto, es un instrumento dinámico, que admite actualización, conservando sus ejes centrales y respondiendo a las necesidades y expectativas detectadas en el proceso vivido. Dejamos en manos de toda la comunidad escolar este documento para su conocimiento y validación, el que esperamos esté vigente durante los próximos cinco años, iluminando y orientando todos los quehaceres vinculados a nuestras tareas educacionales.

Afectuosamente, Hermana Herminia Sutil García Directora Colegio La Virgen de Pompeya

Colegio Virgen de Pompeya | PRESENTACIÓN

5

Proyecto Educativo (P.E.I.) II.

ÁMBITO CONTEXTUAL

2.1 IDENTIFICACIÓN GENERAL Y UBICACIÓN Nombre : Colegio La Virgen de Pompeya Directora : Hna. Herminia Sutil García Rol Base de Datos: 8849-8 Dirección : Camino El Alba/Cardenal Newman Comuna : Las Condes Teléfono : 22 229 5608 Página web : www.colegiovirgendepompeya.cl Email : [email protected] Nuestro colegio se encuentra ubicado al oriente de Santiago, en la comuna de Las Condes, sector urbano y residencial, de fácil acceso, cercano a la línea 1 del metro de Santiago, centros comerciales y empresariales.

2.2 MISIÓN, VISIÓN Y LEMA DEL ESTABLECIMIENTO MISIÓN

6

ÁMBITO CONTEXTUAL | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) “El Colegio La Virgen de Pompeya es un colegio confesional católico que promueve los valores cristianos, la fe en Dios y la educación de calidad, formando personas en un ambiente de sana convivencia, cuyos alumnos son protagonistas de sus aprendizajes y se preparan para ser líderes al servicio de la sociedad”. VISIÓN “Queremos alcanzar el más alto nivel de desarrollo formativo y académico para los alumnos, formando personas íntegras, con espíritu de superación, cristianas y misioneras, que logren resultados de aprendizaje desarrollando al máximo sus capacidades”. LEMA

2.3

MARCO LEGAL DE FUNCIONAMIENTO

El Colegio La Virgen de Pompeya depende de la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Anunciata. Funciona de acuerdo con el Decreto Cooperador de las Funciones Educativas del Estado que emana del Decreto Exento N°18.765 del 30 de noviembre de 1961. Su Rol Base de Datos ante el Ministerio de Educación es el N° 8849-8 para los efectos de identificación como establecimiento educacional sujeto a los compromisos y beneficios legales vigentes. Además, responde al siguiente marco de referencia legal como entidad jurídica con derechos y deberes ante el Estado: A)

La Constitución Política de la República de Chile

B)

Ley General de la Educación (Ley 20.370) Esta ley tiene como finalidad regular los derechos y deberes de los integrantes de la Comunidad Educativa, fijar los requisitos mínimos que deben exigirse en cada uno de los niveles de Educación: parvulario, básica y media; regular el deber del Estado de velar por dar cumplimiento, y establecer los requisitos y el proceso para el reconocimiento

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO CONTEXTUAL

7

Proyecto Educativo (P.E.I.) oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de servicio. C) Nuevas Bases Curriculares 1º a 6º Básico El currículo está constituido por: Bases Curriculares, Programas y Planes de Estudios. Las Bases Curriculares son el documento principal del Currículo Nacional. De acuerdo a la Ley General Educación (LGE) de 2009, fijan Objetivos de Aprendizajes que todos los alumnos deben lograr. Los programas de estudios ayudan al profesor en su labor pedagógica, presentando una organización temporal. D) Decreto Supremo 170 — 2009 (PIE) Fija normas para determinar los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), los que serán beneficiados de la Subvención para Educación Especial (art. 86 y 90). Artículo 86 (letra d) Previsión de medios y recursos materiales educativos que faciliten la participación, la autonomía y progreso en los aprendizajes de los estudiantes, equipamientos o materiales específicos, materiales de enseñanza: tecnológicos, informáticos y especializados. Estos recursos no se pueden destinar a la construcción de salas de clases, ni en la compra de vehículos, ni otras acciones que no estén vinculadas directamente con el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Art. 90.- El Programa de Integración Escolar (PIE) deberá contar con un cronograma de adquisición de recursos didácticos específicos y de ayuda técnicas que permitan satisfacer las NEE que presentan los estudiantes y su respectivo inventario. E)

Decretos vigentes año 2015 Educación Parvularia: • • •

Bases curriculares (Año 2001) Programas pedagógicos (Año 2008) Mapas de progreso (Año 2008) Educación Básica (1º a 6º)

8

• • •

Bases curriculares Decretos 439-433/2012 Programas de estudio (2960 Año 2012) Planes de estudio (2960 Año 2012)

• • • • • • • •

7o y 8o básico Decreto M/B 256/2009 7° y 8o básico Decreto M/B 232/2002 Programa Decreto Nº 1363/2011 7o Programa Decreto Nº 481/200 8o programa Decreto Nº 92/2002 I a III Medio Decreto 254/2009 IV. Medio Decreto 220/1998 7° y 8o básico. Plan de estudio Decreto 1363/2011

ÁMBITO CONTEXTUAL | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) Educación Media (I-II) • • • • •

2.4

Marco Base 254/2009 y 220/1998 Programa 358/2011 1º medio: decreto 77/1999 2º medio: decreto 83/2000 Plan de estudio Decreto 1358/2011

HISTORIA DEL COLEGIO

Comenzamos la historia, partiendo de un mensaje extraído de las Orientaciones Pastorales de nuestra Iglesia, que reflejan la misión evangelizadora en el Colegio La Virgen de Pompeya. “La Iglesia es, en Cristo, experta en humanidad. Y como tal, maestra en el arte de enseñar el camino de la vida". "El Señor nos llama a hacer una opción radical y profunda por El como Dios de la Vida. Es el rasgo de nuestro Dios que creemos más necesario destacar para superar el camino de la violencia, para anunciar la Buena Noticia a los pobres y animar a los jóvenes en la construcción del futuro de Chile". El lugar donde se ubica nuestro colegio era un fundo, el fundo Los Dominicos. Desde los comienzos de la Colonia había funcionado una escuela para la evangelización de los campesinos que ahí vivían: la escuela San Vicente Ferrer, en la actual parroquia homónima. En el momento en que se comenzó a pensar en la fundación de la escuela, el lugar empezaba a ser habitado por familias cuidadoras de las poblaciones en construcción, todas ellas en condiciones socioeconómicas y culturales modestas. Se construye la escuela poco a poco, con buen material y con humilde, pero entusiasta participación de los apoderados que no escatimaron esfuerzos para lograr terminarla y embellecerla a medida que la población crecía. En un principio, las dificultades económicas fueron grandes, así como el aspecto educativo, ya que en cada sala había más de 60 alumnos, de edades muy diferentes y serios problemas de conducta entre los varones. Gradualmente fue superándose gracias a la dedicación, paciencia, cariño y valores que las Hermanas Dominicas de la Anunciata les fueron entregando. A ella han acudido alumnos de las poblaciones del entorno, que paulatinamente han surgido en estos años, siendo los hijos de los obreros municipales el número más significativo. En todo este tiempo se ha percibido en las familias un notable cambio no solo del hábitat, sino también del progreso cultural y moral. Nuestro colegio siempre ha hecho hincapié en la formación cristiana de alumnos, apoderados y profesores, haciendo todo lo posible por acercarse no solo a las familias con problemas, sino también a los hogares necesitados de ayuda, proporcionándoles la

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO CONTEXTUAL

9

Proyecto Educativo (P.E.I.) mejor acogida, de tal manera que puedan sentirse a gusto y considerar al colegio como su propia casa. El Colegio La Virgen de Pompeya se funda en 1961. Desde sus inicios ha estado a cargo de las Hermanas Dominicas de la Anunciata fundadas por San Francisco Coll, quien en su celo apostólico intuyó el valor y trascendencia de la Educación para la promoción de la persona, de la sociedad y, por tanto, un medio privilegiado de evangelización integral. "Nuestra escuela tiene por objetivo primordial la educación en la fe y pretende asegurar el desarrollo integral y progresivo de la persona, buscando formar hombres y mujeres auténticos, capaces de tomar en serio una responsabilidad en la creación de una sociedad más fraterna" (Constitución de las Hermanas N°103). El colegio fue impulsado y promovido en sus inicios (1961-1962), por la Hermana Carmen Trémols, quien con su carácter emprendedor y entusiasta lo colocó en un creciente nivel académico y logró que en él se amase a Jesús y a María al estilo del Padre Coll. Continuaron asumiendo la dirección del colegio las hermanas: Rosa Martín (19771979), Mercedes Martín (1979), María Natividad Martínez, actual priora general de la Congregación (1980-1981), Rosario Llorens (1982-1983) y la hermana Herminia Sutil García desde 1983 hasta hoy. Todas ellas han mantenido el mismo ideal siguiendo el carisma del Fundador: “amor a la niñez y a la juventud, sobre todo a los más necesitados”. La Congregación y la comunidad educativa agradecen el gran gesto de generosidad que tuvieron los Padres Dominicos al donar el terreno para la construcción de la escuela, en la que a lo largo de los años se ha intentado responder al objetivo de dicha fundación: “ofrecer una educación integral a los niños(as) de familias de escasos recursos preferentemente”. Durante años se entregó educación desde Kínder a 6º básico para niños y niñas y en 7o y 8o para niñas. Luego se hizo mixto para todos los niveles. El Ministerio de Educación reconoce al colegio bajo resolución exenta N° 18.765 del año 1961, la que le otorga la cooperación del Estado y comienza a recibir su subvención, que es el medio de financiamiento actual. En el año 1986 la Escuela particular 448 La Virgen de Pompeya, hoy Colegio La Virgen de Pompeya, celebró sus Bodas de Plata: “25 años al servicio de la vida”. Participaron en las eucaristías y celebraciones monseñor Sergio Valech obispo auxiliar de Santiago, monseñor Julio Dutil vicario episcopal de la Zona Cordillera, monseñor Faustino Huidobro vicario para la Educación; ellos junto a los Padres Dominicos y las Hermanas Dominicas de la Anunciata con la priora provincial Hna. Julia Gil, celebraron con la comunidad educativa. En el año 1996, con la reforma educacional, el colegio tiene Jornada Escolar Completa Diurna (JE.CD) desde 1º a 8º- básico y se comienza a soñar con la Enseñanza Media siendo necesario una nueva infraestructura, más aún, un nuevo edificio para satisfacer la demanda de matrícula que existe en esos años. En el año 1997, se comienzan a duplicar los cursos por niveles y se tienen dos Kínder y una matrícula total de 448 alumnos. En el año 1998, se duplica el nivel de 1º básico, llegando a una cobertura escolar de 492 alumnos. Cada vez se hace más necesaria una nueva infraestructura, pero como siempre los recursos no están. El entusiasmo y el espíritu emprendedor de la Hna. Directora nos hace soñar que puede ser realidad, que hay que confiar en la providencia.

10

ÁMBITO CONTEXTUAL | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) Se elaboran los primeros proyectos de construcción. La priora Provincial de esos años Hna. Amelia Robles nos apoya y alienta en todo momento. Gracias a ese espíritu y al golpear muchas puertas, en el año 1999 tenemos el nuevo y moderno edificio (1ª etapa), salas de clases y algunas oficinas. Lo que nos hace crecer en número de alumnos y profesores nuevos que se incorporan a la Comunidad Educativa. Duplicamos los niveles de 2o, 3o, 4° y 5° básico y nuestra matrícula llega a 614 estudiantes. Al llegar al segundo milenio, nuestro colegio tiene 16 cursos y una matrícula de 730 alumnos y la demanda por ingresar a él es cada día mayor. Se entrega la 2ª etapa de la nueva construcción: dos multicanchas y un gimnasio para albergar a todo el colegio. Nuestro sueño sigue siendo la enseñanza media para atender y acompañar a los adolescentes en su paso hacia la juventud. En el año 2002 cumplimos una de nuestras metas, aumentamos la cobertura escolar a 830 alumnos y tenemos dos cursos por nivel en la Enseñanza Básica y en el Segundo Nivel de Transición (kínder). En el año 2004, se termina la 3ª etapa del colegio: casino, pabellón para la educación parvularia, estacionamiento subterráneo, laboratorios de computación y pabellón de salas de clases para recibir a la Enseñanza Media. Nuestros sueños paulatinamente se van haciendo realidad gracias al empuje y constancia de la Hna. Herminia que no claudica en otorgar a sus alumnos una educación de calidad con las exigencias que demanda el siglo XXL En el año escolar 2005, dos grandes desafíos: atender a los niños desde los cuatro años; para ello se crean dos cursos de Pre kínder y comenzar gradualmente la enseñanza media con dos cursos en el Primero Medio. El equipo directivo lo integran la directora, hermana Herminia Sutil García, el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, el Inspector General, las coordinadoras pedagógicas de los niveles medio, básico y párvulos, la encargada del departamento de Orientación y Psicología y la Delegada de Pastoral. Este equipo directivo y varios docentes participan en los Encuentros de Educadores Anunciatistas celebrados en Buenos Aires y Montevideo. En el año 2006, celebramos con gozo y alegría los 150 años de la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, previo a la gran fiesta, se realizó un Triduo1, en el cual se desarrollaron temas de reflexión (frailes dominicos), presentaciones artísticas (coro asturiano, conjunto folclórico y otros) y compartir fraternos. Participaron junto a nuestra Comunidad Educativa una delegación de los colegios Oscar Aldunate y Liceo Padre Coll de La Serena. También en este contexto de los 150 años de la congregación, estuvimos presentes en la gran alfombra de aserrín que se hace en el centro de Santiago con motivo de la Celebración de Corpus Christi. En el año 2008, llegamos a una de nuestras metas más anheladas, tener los primeros egresados de Enseñanza Media, 52 jóvenes que día a día recibieron una educación integral, cargada de valores humanos y cristianos para enfrentar la vida, alegres y llenos de optimismo adhiriendo libremente al mensaje de Jesús de Nazaret y el Padre Coll. Al comenzar el año 2009 recibimos la gran noticia desde Roma: El Padre Coll sería canonizado a fines de año. Nos preparamos para ese grandioso momento y en mayo recibimos a los colegios dominicos para la vigilia de Pentecostés “Un fuego enciende otro fuego, una luz enciende otra luz”.

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO CONTEXTUAL

11

Proyecto Educativo (P.E.I.) Una delegación de hermanas, profesores de los colegios La Virgen de Pompeya, Oscar Aldunate y Liceo Padre Coll, alumnos y amigos de la Anunciata viajan a Roma a participar en la eucaristía de Canonización del Padre Coll en la Basílica de San Pedro el 11 de octubre del 2009. En el año 2010, celebramos con gozo y alegría las Bodas de Oro de vida religiosa de las Hna. Herminia y Hna. Remei. 50 años desde que un día, siendo muy jóvenes acogieron el llamado de Dios con un SI generoso y lleno de amor. En octubre del año 2010, nuestro colegio fue sede del Tercer Encuentro Provincial de Educadores Anunciatistas “Comunidad que aprende, Crece”, donde nos reunimos 300 personas entre hermanas y profesores de Argentina, Uruguay, Perú, Paraguay y Chile a estudiar, reflexionar y crecer juntos para entregar una mejor educación a nuestros niños y jóvenes. En el mes de noviembre del año 2010, año del bicentenario de la Independencia, la Vicaría para la Educación reconoce la labor de las Hermanas Dominicas de la Anunciata con un galvano como memoria agradecida por la misión realizada. Y siguiendo con las celebraciones del Bicentenario el año 2010, nuestra directora, Hermana Herminia Sutil García, recibe el premio Bicentenario de la Ilustre Municipalidad de Las Condes. El año 2011 fue para la Comunidad educativa un año de gozo y alegría, celebrando nuestras Bodas de Oro. “50 años Anunciando y Educando”. Comenzamos con el día de la Anunciata, 25 de marzo y finalizamos el 7 de octubre, festividad de la Virgen del Rosario con una Eucaristía presidida por el Arzobispo Ricardo Ezzati y concelebrada por el vicario para la educación Tomás Scherz y los frailes dominicos del Vicariato San Lorenzo Mártir. Con la alegría del cincuentenario de nuestro colegio, nos preparamos para celebrar en el año 2012, el Bicentenario del nacimiento de San Francisco Coll, fundador de las Hermanas Dominicas de la Anunciata. También ese año se realizó el encuentro de los equipos directivos de los colegios de la Anunciata en Chile en la ciudad de La Serena, nos acompañó en la reflexión la delegada provincial de Educación de la Provincia Santa Rosa de Lima, Hna. Andrea Iturbe. En el año 2013 se realizó en la Casa de Oración de los Padres Dominicos, un encuentro de los equipos directivos y los catequistas de los colegios de la Anunciata en Chile. Largo ha sido el camino lleno de rosas y espinas, pero de lo que estamos seguros es de haber anunciado a Jesús de Nazaret al estilo del Padre Coll, teniendo presente que la educación es un medio privilegiado de la Evangelización de los pueblos.

2.5

HISTORIA DE LA CONGREGACIÓN

Las Dominicas de la Anunciata constituyen una Congregación religiosa de vida apostólica y de derecho pontificio, fundadas en el año 1856 en Vic (Barcelona, España) por San Francisco Coll, fraile dominico, e insertada por el propio fundador en la Orden Dominicana. San Francisco Coll y Guitart, dominico, misionero y fundador de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, nació en Gombrén, pueblecito de la provincia de Gerona

12

ÁMBITO CONTEXTUAL | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) (España) y diócesis de Vic (Barcelona), el 18 de mayo de 1812. Fue el último de once hermanos de una sencilla y cristiana familia. Desde sus primeros años dio muestras del misionero que llevaba dentro. A los diez años ingresó en el seminario de Vic y a los 18 (1830), en el convento de los Dominicos de Gerona. Poco tiempo pudo permanecer en él porque la Ley de exclaustración de religiosos promulgada por el gobierno español (1835) le obligó a abandonar el convento cuando todavía era diácono, sin embargo, había asimilado tan profundamente el ideal dominicano que pudo vivir fiel a él durante cuarenta años como religioso exclaustrado. En 1836, "con el título de pobreza" propio de los religiosos fue ordenado presbítero en Solsona, no sin riesgo de su vida debido al contexto de la época. Llegó a ser uno de los misioneros populares con mayor poder de convocatoria en tierras de Cataluña, por lo que no es de extrañar que Antonio María Claret lo asociase a su Hermandad Apostólica y obtuviese de Pío IX el título de misionero apostólico (1848). Gran apóstol del Rosario e infatigable misionero, durante más de treinta años recorrió pueblos y ciudades de Cataluña, renovando la experiencia de la predicación itinerante propia de Santo Domingo y su Orden. La fundación de la Anunciata fue la culminación de su empeño misionero y su vocación dominicana. Se le pude considerar como un restaurador de la vida dominicana en Cataluña. Aparte de la fundación, desde 1850 fue director de la Tercera Orden de Cataluña y desde 1859 del convento de las Beatas Dominicas de Vic. Para fomentar la devoción popular compuso dos “obritas”: La Hermana Rosa y Escala del cielo o Santo Rosario. Y para orientar a sus Religiosas, entre otros escritos, el libro titulado Regla o forma de vivir de las Hermanas de la Tercera Orden de Santo Domingo de Guzmán (1863). Su vida fue un testimonio de fidelidad al evangelio y al carisma dominicano a través de graves dificultades y penosas pruebas. Ciego y apoplético durante cinco años, encontraba su consuelo en la oración. Solía decir entonces: "El Rosario me sirve de libro y de todo". Murió el 2 de abril de 1875. El Papa Juan Pablo II lo beatificó el 29 de abril de 1979 y el 11 de octubre del año 2009 fue canonizado por el Papa Benedicto XVI.

La Anunciata, un ideal y una respuesta San Francisco Coll, hombre de Dios inserto en la historia, supo descubrir las urgencias de su entorno y darles una respuesta desde la fe. En sus correrías apostólicas iba comprobando el abandono de la educación en la población rural y que una de las causas de la corrupción de costumbre era la ignorancia, especialmente de la doctrina cristiana. Por otra parte, en su ministerio sacerdotal había encontrado jóvenes deseosas de consagrarse a Dios y al servicio del prójimo pero que debido a la carencia de recursos económicos estaban impedidas de entrar en la vida religiosa. Ante estas dos experiencias fue madurando la idea de fundar una Congregación que abrazara los dos objetivos: abrir un camino de vida religiosa a estas jóvenes y con ellas constituir comunidades dedicadas a la educación de las niñas con una clara finalidad apostólica en los ambientes más necesitados, sin excluir otros servicios asistenciales. Así la Congregación en un principio se estableció en zonas rurales y fábricas de Cataluña y más tarde en la cuenca minera de Asturias. Los comienzos de la Congregación fueron difíciles. Encontró oposición por parte de los mismos eclesiásticos y del propio obispo, pero el Padre Coll estaba convencido de que era obra de Dios y la fundación salió adelante. Comenzó en Vic (Barcelona) con siete

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO CONTEXTUAL

13

Proyecto Educativo (P.E.I.) postulantes, el 15 de agosto de 1856. En febrero de 1857 se acrecentó considerablemente el grupo con la incorporación de unas jóvenes Servitas dedicadas a la enseñanza y obras de caridad, pero que no habían hecho profesión religiosa; por entonces tenían ya cinco casas que pasaron a la Congregación naciente. El Padre Coll, al fundar quiso como raíz de su obra una filiación dominicana, considerando a la Congregación como una "rama del árbol de la Tercera Orden de Santo Domingo". La afiliación a la orden quedó reconocida una vez más el 19 de agosto de 1884 con la licencia del Maestro General de la Orden José Ma Larroca, para imprimir la regla de la Tercera Orden para uso de las Religiosas y las Constituciones. La ratificó de modo solemne el nuevo Maestro General Jacinto Córner el 3 de junio de 1906. El gobierno español le dio el reconocimiento legal el 18 de octubre de 1900. La idea del fundador desde el comienzo, fue que las Hermanas se dedicaran a los niños y jóvenes más necesitados. Por este motivo, las comunidades fueron dirigidas a los pueblos de la zona rural y como medio más utilizado para que la enseñanza fuese gratuita obtener la escuela pública. Con empeño afrontó el Padre Coll el problema de la preparación de las Hermanas La revolución de septiembre de 1860 y consiguiente Constitución española de 1869 despejó a numerosas Hermanas de las plazas que habían obtenido, por no acceder a jurar la nueva Constitución. Ello motivó que se fuese dejando la escuela pública y se fundasen colegios privados, muchos de ellos al alero de las fábricas textiles de Cataluña y más tarde, en zonas mineras de Asturias y pueblos de Castilla y la Mancha. Al morir el fundador (1875), a los diecinueve años de iniciada la obra, dejaba 50 casas y unas 300 religiosas, todas en el Principado de Cataluña, a pesar de que su deseo era que el Instituto se extendiese por el mundo entero. Y así fue. En 1880 se fundaba la primera casa fuera de Cataluña (Albacete) y en 1908, la primera fuera de España (Argentina). En el año 1955 la Congregación inicia su acción misionera en Centroamérica y más tarde en Perú y Chile. Con la renovación conciliar se intensifica el impulso misionero. Se quiere que las cuatro provincias de España tengan su proyección misionera y la Congregación se extiende a varios países de Africa y Brasil. A su vez, la Provincia de Sudamérica funda casas de misión en el norte argentino y Uruguay. Por último la expansión llega a Oriente con una fundación en Filipinas. Es su deseo de aportar el carisma a los lugares por donde la Congregación se extiende, al ir surgiendo vocaciones, funda casas de formación con planes adaptados a las distintas realidades. De las Congregaciones españolas dominicas, la Anunciata es la más numerosa y la primera que se fundó. En 1963 se introdujo la Causa de Beatificación de siete mártires por la fe en la guerra civil española en 1936, pertenecientes a la diócesis de Vic y Barcelona, quienes fueron beatificadas por el Papa Benedicto XVI el 28 de octubre del año 2007. En 1990, la Congregación contaba con 1930 religiosas, 20 novicias y 17 postulantes distribuidas en 150 casas, situadas en 20 países de cuatro continentes: Europa (España, Francia, Italia, Portugal y Suiza), América (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, México, Brasil, Paraguay, Perú, Argentina, Chile y Uruguay) África (Benín, Costa de Marfil, Camerún y Ruanda) y Asia (Filipinas). La misión apostólica de la Congregación, de acuerdo al carisma del Fundador, revisada a la luz de las directrices del Concilio Vaticano II comprende: Actividad

14

ÁMBITO CONTEXTUAL | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) apostólica, Acción parroquial, Acción misionera, Actividad sanitaria, y Otras (residencias universitarias y casas de espiritualidad). Siguiendo el lema dominicano "Contemplar y dar a los demás lo contemplado", se esfuerza en que su actividad apostólica fluya de la oración y contemplación y a su vez en realizar la acción de tal manera que disponga a orar y contemplar mejor. En Chile cuenta con tres colegios: en La Serena, el colegio Óscar Aldunate Abbott y el Liceo Padre Coll, y en Santiago el Colegio La Virgen de Pompeya.

2.6 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO FÍSICO DONDE SE UBICA EL COLEGIO El Colegio la Virgen de Pompeya ubicado en la comuna de Las Condes, entre las calles Camino el Alba (altura del 9000) y Cardenal Newman. Se encuentra en los faldeos cordilleranos de la Región Metropolitana, en una zona de transición entre la pre cordillera y el centro de la ciudad, es en este sector donde se comienza a elevar en altura la pre cordillera. Cercano al establecimiento existen cerros como el Calán y al este está la cordillera de los Andes. La población circundante de nuestro sector es del estrato social medio alto, sin embargo en las cercanías se encuentran la población Colón Oriente y la población Municipal. Por otra parte, se encuentra cercano a un sector de alto valor cultural y social, el Pueblito Los Dominicos y la Iglesia San Vicente Ferrer ambos puntos convertidos en Zona Típica y Patrimonial de la ciudad. Todo esto enclavado dentro de uno de los pulmones verdes de la comuna, el Parque Los Dominicos. Próximo al establecimiento está conectada la línea 1 del Metro de Santiago (Metro estación Los Dominicos), todo al final de la avenida Apoquindo, uno de los ejes más importantes de Santiago.

2.7

INFRAESTRUCTURA FISICA Y DE RECURSOS HUMANOS

A. Infraestructura física La infraestructura del colegio La Virgen de Pompeya está dividida en 4 sectores, los cuales se encuentran rodeando dos multicanchas; una de ellas techada y con graderías a ambos costados. A continuación se especificará cada sector:

Sector uno: Geográficamente ubicado al este, cuenta con dos niveles. a) Superior (de sur a norte): Posee ocho salones, que corresponden a: IV A, IV B, 4°A, 4°B, 5°A, 5°B, 6°Ay 6°B. Además cuenta con cinco oficinas: inspectoría; multicopiado; enfermería, bodega y atención psicológica. Todos los sectores convergen a un pasillo con barandal y dos escaleras como acceso. b) Inferior (de sur a norte): Se encuentra la oficina del departamento de educación física, el cual posee dos baños con ducha (para los docentes).

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO CONTEXTUAL

15

Proyecto Educativo (P.E.I.) Luego se encuentran los baños de Io a 4o básico (hombres) compuesto por cinco cubículos con WC, urinarios, lavamanos y un baño para minusválidos. El baño de damas posee siete cubículos con WC y lavamanos. Continuamos con seis salones que corresponden a: 1°A, 1°B, 2°A, 2°B, 3°Ay 3°B. Contiguo a estos salones se encuentran los baños de 5o a 8o básico. El baño de damas posee siete cubículos con WC, lavamanos y un baño para minusválidos. El baño de hombres posee cinco cubículos con WC, urinarios y lavamanos. Dentro del mismo sector se encuentran la sala de apoyo escolar, los camarines de varones que poseen doce duchas y tres accesos y, finalmente, una bodega bajo la escalera. Todo esto converge a un pasillo abierto. En el mismo nivel pero en la parte posterior del edificio se encuentra una oficina del personal de aseo y una bodega de materiales.

Sector dos: Geográficamente ubicado al sur, cuenta con tres niveles: a) Nivel superior: se encuentra la recepción, secretaría, oficina del director, oficina de UTP, oficina de Pastoral, oficina perteneciente al casino, oficina de administración y cobranza, cuatro recibidores para atención de apoderados y dos baños para el personal del colegio. Continuando por el pasillo se encuentra la biblioteca, sala de multitaller, la oficina de Orientación y Psicología, oficina de Informática, dos oficinas de Pastoral y por último un gran salón plenario u Auditorio. Todo esto converge a un pasillo con barandal con una escalera de acceso. b) Nivel medio: de este a poniente, lo primero que encontramos es una Capilla, a continuación se encuentra la oficina de Coordinación de Básica, Sala de Profesores, una bodega debajo de la escalera, taller de tecnología, laboratorio de ciencias, dos salas de computación (Básica y Media). Además este sector cuenta con cinco baños para los docentes y dos para auxiliares. En la parte posterior sur se ubica el camarín de damas. En la parte posterior poniente hay una oficina de mantención de equipos de computación y una oficina del equipo directivo con un baño. c) Nivel inferior: en el subsuelo se ubica el comedor con espacio para 600 alumnos y separadamente el del cuerpo docente. Además existen cuatro bodegas, dos de ellas de frío para la conservación de alimentos, una cocina y un lavandero, además se encuentra un patio con dos accesos por escaleras y uno con rampa.

Sector tres: Geográficamente se ubica hacia el norte y posee dos niveles. a) Nivel superior: Gimnasio que consta de una multicancha con graderías en dos niveles a ambos costados. Posee cuatro accesos y una pequeña sala de audio. b) Nivel inferior: en el subsuelo se ubica un patio bajo el gimnasio (similar tamaño), más seis salones: para taller de cocina, PIE, sala de música, taller de teatro y orquesta del colegio y taller de multiuso. Todo esto converge a un pasillo con dos accesos. En la parte posterior se encuentra una bodega de jardinería.

Sector cuatro: Geográficamente ubicado hacia el norponiente y tiene cuatro niveles. 16

ÁMBITO CONTEXTUAL | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) a) El nivel superior posee seis salas (de sur a norte): I A, I B, II A, II B, III A y III B, más una Sala de Artes y una oficina de Inspectoría. Hay un pasillo con dos accesos por escalera y uno por ascensor. b) El segundo nivel (de sur a norte) posee un baño para hombres con cinco cubículos WC, urinario y lavamanos, tres baños para docentes, un baño para damas con siete cubículos WC y lavamanos, cuatro salas 7°A, 7°B, 8°A y 8°B, un baño para docentes, laboratorio de inglés y una oficina de inspectoría, con pasillo con dos accesos por escalera y uno por ascensor. c) El nivel de suelo también de sur a norte posee el baño de Kínder y Pre kínder con dos divisiones para hombres y mujeres, ambos con seis cubículos WC y lavamanos, otros cuatro baños para docentes y auxiliares, cuatro salas: Kínder A, K.B, PK.A, PK B, una biblioteca, una sala de recepción de apoderados, sala de profesores con baño, una oficina de coordinación de pre básica. Hay otra recepción, tres pasillos techados, más un patio con pasto sintético con dos accesos y uno de emergencia. Cuarto nivel subsuelo: estacionamientos para 27 vehículos con dos accesos peatonales por escalera y ascensor. La salida es por medio de una rampa vehicular. B. Recursos Humanos de la organización. El Colegio La Virgen de Pompeya cuenta con el siguiente personal:

Número Personal del Establecimiento 2014 Director

1

Inspector(a) General

1

Jefe(a) Unidad Técnico-Pedagógica

1

Coordinador de Ciclo

1

Orientador(a)

2

Psicólogo (a)

3

Psicopedagogo(a)

2

Jefe(a) de Departamento

9

Coordinador(a) de Actividades no Lectivas

1

Bibliotecario (a)

1

Secretarias

1

Educadoras de Párvulos

5

Educadoras de Diferencial

2

Psicopedagoga

2

Docentes

21

Asistentes de la Educación

13

Enfermera

1

Auxiliares

2 Total Personal año 2014

79

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO CONTEXTUAL

17

Proyecto Educativo (P.E.I.) 2.8

MATRÍCULA Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS La evolución de la matrícula escolar de los últimos 4 años es la siguiente: Años

PK

K







I

II

III

IV

Total

87

85

85

70

89

5 º



69

2 º



2011

81

75

67

68

8 º

74

62

65

58

1035

2012

69

85

81

84

88

75

91

83

76

70

67

70

56

54

1049

2013

62

84

75

80

78

84

78

80

77

68

55

68

69

53

1011

2014

69

75

90

73

82

79

88

78

87

83

74

57

71

69

1075

Número de cursos y de alumnos año 2014 Nº Alumnos

18

Nº Cursos

Educación Parvularia

147

4

Educación Básica

672

12

Educación Media

276

12

Total de alumnos establecimiento año 2014

1.095

28

ÁMBITO CONTEXTUAL | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) III.

AMBITO FORMATIVO VALÓRICO

3.1.

MARCO FILOSÓFICO

La educación, en la época actual, se ve enfrentada a una problemática compleja. El acentuado materialismo de hoy tiende a predominar en los principios que rigen el proceso educativo. Muchos educadores han entendido esta situación y han vuelto su mirada hacia la búsqueda de lo verdaderamente importante: la finalidad de la persona. Desde la perspectiva de la educación, esto implica tener una idea clara de lo que significa el concepto de persona y que cada periodo presenta características particulares destacando ciertos valores. Sin embargo en todas las épocas se han encontrado una idea filosófica y religiosa del hombre. No cabe la menor duda que la idea puede adoptar diferentes formas, dependiendo de la corriente filosófica que se adopte. En este contexto nuestro Colegio, por sus características institucionales, considera la idea cristiana del hombre como verdadera. El hombre es el centro de toda actividad humana y cuya finalidad trasciende la mera existencia. Inspirados en esta idea, surge una corriente pedagógica centrada en el desarrollo del hombre como persona. Esta corriente se basa en los planteamientos del personalismo cristiano, cuyo principal exponente es Emmanuel Mounier (1905- 1950), junto a este filosofo están J. Lacroix, N. Nédoncelle, se suele incluir a otros como N. Berdiaev, J. Maritain y existencialistas como G. Marcel, R. Le Senne e incluso a P. Teihard de Chardin. Mounier plantea una filosofía de la vida y de la forma de alcanzarla a través de la educación: "El personalismo es una filosofía de personas libres y creadoras, introduce en el corazón de sus estructuras un principio de imprevisibilidad que disloca toda voluntad de sistematización definitiva" (Mounier, 1978). La relevancia de Mounier, basada en el cristianismo, radica en el resurgimiento de los valores esenciales y la trascendencia de la existencia humana. Este filósofo presenta una posición optimista frente a la persona y sus capacidades en desarrollo constante y continuo, de él surge en consecuencia esta concepción educativa de más auge actualmente la educación personalizada. Concebimos al hombre como ser único e irrepetible creado por Dios a su imagen y semejanza, como culmen de toda creación, que posee dones físicos, intelectuales y morales y que está dotado de libertad, en proceso de crecimiento y abierto al futuro. Un ser que se ve influenciado por la herencia y el ambiente, pero no sometido necesariamente a ellos, sino con capacidad de superación y discernimiento para tomar opciones y comprometerse de forma coherente. La escuela católica promueve una educación evangelizadora que encuentra su verdadera justificación en la misión misma de la Iglesia; se basa en un proyecto en el que se funden armónicamente fe, cultura y vida. Busca formar a la persona para que viva según el hombre nuevo en justicia, santidad y verdad y así ayudar a la configuración cristiana del mundo. La escuela como entidad social es un lugar donde se elabora y transmite una concepción del hombre y de la historia, .en la que busca humanizar y personalizar al

Colegio Virgen de Pompeya | AMBITO FORMATIVO VALÓRICO

19

Proyecto Educativo (P.E.I.) hombre, convirtiéndolo en sujeto no solo de su propio desarrollo sino también al servicio del desarrollo de la Comunidad. La escuela en su conjunto ofrecerá una educación basada en valores de modo que los alumnos puedan formar su propia jerarquía que les ayude a mantener su identidad ante los retos de un mundo pluralista. Procurará educarlos de tal forma que valoren más el ser que el saber o el tener y que descubran la necesidad de poner sus capacidades al servicio de los demás, en una acción solidaria. Muestro colegio hace suyas las orientaciones educacionales, expresadas en sus documentos oficiales; específicamente asume, que el objetivo de toda educación genuina es la de humanizar y personalizar al hombre sin desviarlo, antes bien orientándolo a su último fin. La educación, humaniza y personaliza al hombre cuando logra lo intelectual, técnico, estético, moral y religioso, haciéndolos fructificar, con la totalidad del orden real, por los cuales el mismo hombre humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia.

3.2.

MARCO PASTORAL

De acuerdo con la Doctrina de la Iglesia, las Dominicas de la Anunciata reafirmamos que el hombre, tanto en dimensión personal como social, solo se realiza si se abre a Dios y se compromete a la edificación de un mundo más humano y más justo para todos. Nuestro colegio como "centro de pastoral", ofrece explícitamente, a nivel de enseñanza y de vivencia, una visión y valoración cristiana de la vida. Así: •

• • •







3.3. 20

Proclamará el mensaje evangélico, de modo que gradualmente y en plenitud de conciencia, cada alumno pueda hacer una opción progresivamente libre, personal, explícita y madura de la fe cristiana, como miembro de la Iglesia de Cristo. Llevará a los alumnos a una experiencia viva de Jesucristo, mediante un conocimiento cada día más completo y luminosos de su persona y de su mensaje. El hábito de oración, reflexión e interioridad, de adhesión a los valores y de reconocimiento de sus límites le ayudarán a vivir esta realidad. Conducirá a los alumnos a descubrir el valor particular de la liturgia, mediante una consciente y sincera participación en el Misterio de Cristo, por medio de los sacramentos y celebraciones de la Palabra. Promoverá con especial interés la pastoral familiar para que las familias puedan avanzar en su vocación al amor y en su misión de educar en la fe como verdadera "Iglesia doméstica". Como congregación de las Dominicas de la Anunciata contemplando vivencialmente el Misterio de la Anunciación, presentaremos a María como expresión plena de la fidelidad que significa cooperación perseverante con la Gracia. Nuestro colegio quiere ser lugar de encuentro de una comunidad de creyentes que dan testimonio de su fe en el mundo de la Educación y de la Cultura.

PRINCIPIOS: AMBITO FORMATIVO VALÓRICO | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) a.

Nuestra Escuela de DOMINICAS DE LA ANUNCIALA, se define como escuela confesional católica que participa de la misión evangelizadora de la Iglesia de acuerdo con el ESPÍRITU Y LA VOLUNTAD DEL PADRE COLL. “Anunciar el mensaje de salvación a todos, especialmente a la niñez y juventud a través de la educación" (Padre Coll)

b.

Nos proponemos la formación integral de la niñez y de la juventud mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura desde la visión cristiana del hombre y de la vida a fin de que lleguen a su plenitud personal y asuman la responsabilidad de crear una sociedad más fraterna. c. Comprendemos que no se puede evangelizar al margen de la experiencia humana sino desde el interior de la misma, por ello, procuramos integrar FE, CULTURA Y VIDA en nuestro contexto sociocultural, que debemos conocer e interpretar a la LUZ DEL EVANGELIO. d. Al contemplar en el misterio de LA ANUNCIACIÓN la entrega del Hijo de Dios a la humanidad encontramos el AMOR, la LUZ, y la ALEGRÍA que nos impulsan a promover a la persona humana hacia la PLENITUD EN CRISTO y ayudar así a la configuración cristiana del mundo. e. El carisma dominicano que anima nuestro colegio implica:  Sencillez evangélica, fraternidad y alegría  Ambiente comunitario y de apertura de todos en especial de los más necesitados.  Filial devoción a María, Virgen de la Anunciación, modelo de discípula y "pedagoga de la fe" que acoge y anuncia con gozo el mensaje de salvación. Toda la comunidad educativa se fundamenta en la PALABRA DE DIOS estudiada, contemplada, vivida, celebrada y anunciada a ejemplo de María y de nuestros padres: Santo Domingo de Guzmán y el Beato Francisco Coll. f.

g.

h.

i.

j.

Dentro del pluralismo de opciones educativas en el seno de la sociedad, ofrecemos una escuela que facilite la libertad de los padres de familia en razón del derecho que tienen de escoger el tipo de educación para sus hijos y defendemos la coherencia ideológica en el interior del colegio. La comunidad educativa comprometida participa en la responsabilidad y marcha de la escuela iluminada por criterios evangélicos, en un ambiente de diálogo, buscan el enriquecimiento espiritual de sus miembros y en la sociedad en la que están insertos. La educación es un derecho inalienable de la persona, por eso la iglesia considera de suma importancia en la vida del hombre en orden a su fin último y al bien de la sociedad. El deber de la educación compete en primer lugar a los padres. Son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos y tienen el derecho de elegir para ellos la escuela que estimen más conveniente. El misterio del hombre solo se esclarece en el misterio de Jesucristo. En Cristo resucitado, rostro visible de Dios, el hombre encuentra su plenitud. Está llamado a ir construyendo una comunión y una participación, que ha de plasmarse en realidades definidas sobre tres planos inseparables:

Colegio Virgen de Pompeya | AMBITO FORMATIVO VALÓRICO

21

Proyecto Educativo (P.E.I.)  Relación con el mundo como Señor.  Con las personas como Hermano  Con Dios como Hijo. k. El sujeto y fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana, la cual por su misma naturaleza tiene absoluta necesidad de la vida social. La sociedad tiene el deber de fomentar y garantizar la acción educativa de la persona como respuesta a sus derechos. l. La escuela como entidad social es un lugar donde se elabora y se transmite una concepción del hombre y de la historia, y en la que se busca humanizar, personalizar al hombre, convirtiéndolo en sujeto no solo de su propio desarrollo sino también del desarrollo de la comunidad. m. La escuela católica promueve una educación evangelizadora, que encuentra su verdadera justificación en la misión misma de la Iglesia; se basa en un Proyecto Educativo en el que se funden armónicamente FE, CULTURA Y VIDA. Busca formar a la persona para que viva según el hombre nuevo en justicia, santidad y verdad y así ayudar a la configuración cristiana del mundo.

3.4

MARCO VALÓRICO

Concebimos al hombre como ser único y que se proyecta y relaciona con los demás en un conjunto organizado, de tal manera que a través de un proceso continuo que podemos llamar cultura constituye un matrimonio que aporta claridad y fundamento en la escala de valores lo cual motiva y orienta su acción. El hombre comparte con otros su vida consiguiendo relaciones recíprocas estables y que quieren conseguir un fin. Es, por su propia naturaleza, un ser social, destinado a construir con sus semejantes una sola familia humana y establecer relaciones con espíritu de fraternidad. La vida social engrandece al hombre y le capacita para responder mejor su vocación. Es así como ese llamado al crecimiento con otros nace desde la familia que es la célula básica donde la fe y el amor nacen y se cultivan sin cesar. Es la primera escuela de las virtudes humanas. Cristo bendijo abundantemente este amor nacido de la fuente divina de la caridad y que está formado a semejanza de su unión con la Iglesia. Es una alianza de personas a la que se llega por vocación amorosa del Padre que invita a los esposos a una íntima comunidad de vida y de amor. Para que pueda lograr su plenitud y misión se requiere un clima de benévola comunicación y unión de propósitos entre cónyuges y una cuidadosa cooperación de los padres en la educación de sus hijos. La familia en los tiempos modernos ha sufrido, quizás como ninguna otra institución, la acometida de las transformaciones amplias, profundas y rápidas de la sociedad y de la. cultura. Por tal razón, los padres deben actuar con criterios evangélicos y en un ambiente de diálogo, buscar el enriquecimiento de sus miembros y en la sociedad en la que están insertos. Nuestro colegio deber ser lugar de encuentro de una comunidad de creyentes que, en el mundo de la educación y de la cultura den testimonio de su fe. Basándonos en la definición anterior, nos proponemos acompañar a ese hombre para que sea capaz de:

22

AMBITO FORMATIVO VALÓRICO | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.)       

Autor realizarse, interrogarse y dar sentido a su vida, a la de los otros y al mundo en el que vive. Afrontar las situaciones con autenticidad y actitud crítica. Responder con esperanza a las dificultades y fracasos que la vida le presente. Expresarse como ser en relación con el cosmos, con sus semejantes y con Dios. Encontrar su unidad interna y externa. Hacer análisis y síntesis. Tener sentido positivo de la vida. Un hombre que:





  



Desde el seno de su familia, en donde aprenda a amar y a ser amado, viva inserto en la sociedad a la que intenta transformar para conseguir estructuras más justas en beneficio de la humanidad. Con su creatividad y trabajo, continúa la obra de la creación y colabora así el proyecto de Dios sobre los hombres, luchando por la humanización, la justicia y el amor. Abierto a la trascendencia y en búsqueda constante del bien, teniendo como modelo de identificación a Jesús de Nazaret. Por el don de la fe, forme parte de la iglesia, comunidad de creyentes, en actitud de respeto y diálogo. Por la condición de cristiano, esté motivado a vivir los valores de las Bienaventuranzas y con sentido de claridad, justicia y responsabilidad, se vea comprometido en la tarea de construir un mundo nuevo y hacer posible la fraternidad. En la situación actual encontramos una pluralidad de valores que nos interpelan y que son ambivalentes. De aquí surge la necesidad de confrontar los nuevos valores educativos con Cristo revelados del misterio del hombre. En la nueva educación se trata de hacer crecer y madurar a la persona según la exigencia de los nuevos valores.

Los valores que asume el Colegio en su comunidad educativa son: Valoración de la persona: debemos inculcar en el alumno la valoración de lo más profundo del hombre. Para esto hay que desarrollar una actitud de respeto hacia el otro y a sí mismo. 1.

2.

3.

4.

La libertad: para que nuestros alumnos puedan llegar a descubrir, desarrollar y ejercitar la propia libertad como un don recibido para actuar como personas, la educación debe iniciarles en una actitud de responsabilidad. La verdad: frente a la insinceridad que pueden encerrar muchos programas políticos, así como bastantes ofertas sociales y no pocas actitudes personales, debemos formar al alumno en un comportamiento coherente de su ser y de su actuar; para ello es necesario desarrollar en él una actitud de autenticidad. La Justicia y la Paz: el alumno de nuestros días tiene una sensibilidad espacial para captar las exigencias de estos valores, aunque muchas veces no sepa ser consecuente con esta intuición. Por esto, para formarles en esta materia tenemos que despertar en él una postura de rectitud y colaboración. El amor: el máximo valor de la interrelación es el amor. Considerar a los demás como valiosos en sí mismos por su dignidad humana es la obligación moral de

Colegio Virgen de Pompeya | AMBITO FORMATIVO VALÓRICO

23

Proyecto Educativo (P.E.I.)

5.

3.5

todos los hombres. La actitud que se desprende de este compromiso es la fraternidad y la solidaridad. Sencillez, alegría y fidelidad: son los valores representados en María: "la mujer más alegre que ha existido". Ella misma lo afirma en el Magníficat, el canto de la alegría. "Mi espíritu se regocija en Dios. Me llamarán dichosa todas las generaciones". Una madre despierta en sus hijos sentimientos de alegría.

PERFIL DEL ALUMNO, FAMILIA Y EDUCADOR

Perfil del alumno:

Nos proponemos acompañar al alumno para que logre:            

24

Ser creyente en Dios, en Cristo, en la Iglesia, por tanto, comprometido con la fe que profesa y respetuosos del hombre y de su dignidad como ser trascendente. Ser sensible y abierto para captar el paso de Dios por su vida y por la historia. Ser capaz de descubrir sus propios valores y limitaciones y estar atento para comprender las posibilidades ajenas. Optar y comprometerse haciendo adecuado uso de su libertad, siendo artífice de su propia vida y fiel a su proyecto personal. Ser capaz de integrar fe, cultura y ser instrumento para la búsqueda de la Verdad. Ser autónomo, de modo que le asegure una formación permanente, acorde con las experiencias de la época actual. Ser reflexivo y crítico para desentrañar el valor y el sentido de realidades fundamentales de la existencia humana. Tener actitudes comunitarias de solidaridad, respeto mutuo, iniciativa y creatividad Insertarse en la sociedad a la que intenta transformar para conseguir estructuras más justas en beneficio de la humanidad. Expresarse como ser en relación con el cosmos, con sus semejantes y con Dios. Comprometerse con objetivos importantes, descubriendo siempre la motivación en las cosas que hace, superando dificultades con alegría. Estar dispuesto al estudio, descubriendo la necesidad de crecer en el ámbito intelectual más allá de la búsqueda de una nota o pasar de curso.

AMBITO FORMATIVO VALÓRICO | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) 

Un equilibrio en el ámbito afectivo, siendo capaz de establecer relaciones personales y sociales estables.

Perfil del educador:

Para lograr este tipo de alumno, el educador debe:                

Asumir su vida y su trabajo docente con auténtica vocación de servicio, eficaz en la transformación del mundo. Demostrar capacidad de acogida, diálogo y aceptación total del otro como persona. Tener una comprensión adecuada de las etapas evolutivas por las que pasa el educando. Mantener una permanente actitud de actualización y superación humanoprofesional. Ser competente en su especialidad y poseer un buen dominio técnico pedagógico Estimular la creatividad y promover el aprender a aprender de sus alumnos. Mostrarse abierto a la revisión autocrítica de su labor docente. Colaborar eficazmente en la Comunidad Educativa teniendo una actitud dinámica, responsable y participativa. Estar dispuesto a mantener el espíritu de una Comunidad Educativa colaborando a establecer una relación cordial entre todos sus miembros. Ser capaz de trabajar en equipo, abierto a la crítica, aportando sus capacidades en pro del logro de las metas establecidas en el Proyecto Educativo del colegio. Dar testimonio de Cristo en su quehacer diario; celebrar y actualizar la Salvación en la Palabra, la Oración y los Sacramentos. Ayudar al alumno a superarse hacia el proyecto de hombre, que es Cristo. Animar y promover una integración crítica entre Fe y Cultura, Fe y Vida. Ser justo, paciente y respetuoso, con amor misericordioso y actuar con serenidad ante diversas situaciones. Buscar y defender la Verdad, como actitud constante, al estilo de Santo Domingo de Guzmán y el Padre Coll. Encarnar y entregar a Cristo con humildad, sencillez y alegría, siendo modelo y estímulo para sus alumnos a ejemplo de María de la Anunciación.

Perfil de la familia:

La colaboración de los padres es fundamental en la educación, por tanto se requiere padres que:  

 

Asuman ser los primeros educadores de sus hijos. Nadie puede asumir el protagonismo que les corresponde en su educación. Se integren con los demás miembros de la Comunidad Educativa y adhieran plenamente a los objetivos, estilo y lineamientos generales de la escuela procurando dar testimonio de vida cristiana en todo momento. Participen activamente en la misión evangelizadora del colegio, promoviendo la integración de la familia en la Comunidad Educativa. Den importancia a su formación cristiana, buscando crecer comunitariamente en el conocimiento de la Verdad.

Colegio Virgen de Pompeya | AMBITO FORMATIVO VALÓRICO

25

Proyecto Educativo (P.E.I.)    



Sean sensibles a los requerimientos de los alumnos apoyando permanentemente su vida escolar. Mantengan una comunicación permanente con el colegio a través de charlas, reuniones y entrevistas. Favorezcan la afectividad promoviendo manifestaciones de amor y cariño en su seno familiar y con personas ajenas a ella. Estimulen permanentemente el desarrollo de la libertad personal de cada uno de los miembros de la familia en el marco del respeto por normas establecidas y aceptadas, evitando el "dejar hacer" y el autoritarismo como ordenamientos de vida familiar. Busquen creativa y permanentemente caminos para la vida familiar.

Se esfuercen por mantener la unidad familiar, a través del diálogo, el respeto, la tolerancia y el perdón.

26

AMBITO FORMATIVO VALÓRICO | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) IV.

ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

4.1.

INTRODUCCIÓN

El colegio es un lugar de formación integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura. Es también un lugar privilegiado de promoción integral mediante un encuentro vivo y vital como el patriotismo cultural. Es así como la cultura, para ser educativa, debe insertarse en los problemas del tiempo en el que se desarrolla la vida del niño. Nuestro colegio estimula al alumno para que ejercite la inteligencia, promoviendo su dinamismo y dando sentido a las experiencias vividas por él. Aquí convergen el programa formativo, los contenidos y los métodos con la visión de la realidad en la que se inspira y de la que depende-su ejercicio, con una metodología activa donde los alumnos sean los principales agentes de su educación, se sientan útiles, confiados y sean protagonistas en su aprendizaje. Al ser la educación un proceso dinámico, que dura toda la vida de la persona y de los pueblos y que recoge la memoria del pasado, enseña a vivir el presente y se proyecta hacia el futuro, no debemos olvidar que en el colegio se enseña para educar, para formar al hombre desde dentro y para liberarlo de los acontecimientos que pudieren impedirle vivir plenamente como hombre. Es así como debemos tener claramente un proyecto de persona en nuestro quehacer educativo, orientado al aprendizaje significativo. Como escuela católica, Cristo es el fundamento. El revela y promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma, capacitando al hombre a vivir según el Evangelio. Por lo tanto, la escuela es Católica, porque los principios evangélicos se convierten para ella en normas educativas, motivaciones interiores y metas finales. La concepción curricular, la opción filosófica-antropológica que realiza la escuela como organización, debe ser coherente con el concepto y el enfoque, en el marco de la Doctrina Social de la Iglesia. Nuestro colegio opta por una concepción cognitivista, socializadora y humanizadora del currículo. De la teoría educacional funcionalista se desprende nuestra concepción curricular, la cual al priorizar los procesos sobre los resultados, sin desconocer la importancia de estos, atiende a la persona en todas sus dimensiones. Nuestra concepción curricular pone énfasis en los procesos y en el cambio individual. Supone que cada ser humano es único y por tanto el profesor debe tratar que cada alumno se desarrolle en su unicidad. La relación docente-alumno debe dar respuesta a las necesidades básicas del ser humano: seguridad, afecto, reconocimiento, posibilidad de crecimiento y realización, orientación y sentido de la vida. No es una relación entre pares: uno asume el educar y el otro el educarse. Orientar es educar y educar es procurar que todo educando descubra, formule y sepa conducir su personal proyecto de vida. La convivencia efectiva se basa en valores como la solidaridad, la humildad, el amor fraterno, la aceptación mutua y el diálogo, fomentando la autodisciplina, tendiendo a que cada uno se haga responsable de sus actos y ponga los límites necesarios a su conducta, puesto que no existe libertad sin aceptación de normas. El alumno debe sentir que la acción educativa tiene significado para sus intereses, inquietudes, necesidades y desarrollo de su creatividad. Actuar como un ser trascendente que se ennoblece por el

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

27

Proyecto Educativo (P.E.I.) hecho mismo de vivir y obrar como persona. Sentir que posee dignidad por el solo hecho de poseer naturaleza humana. Sentir la responsabilidad que tiene con la sociedad, comprometiéndose con ella en su realización personal y dándose cuenta que su vida no ocurre solo con su persona sino en relación con el mundo que lo rodea, de aquí la importancia de la acción educativa que se emprenda, la cual además debe comprometer a los educadores en un esfuerzo cooperativo y solidario. Las acciones educativas que se pretenden lograr en el alumno, fortalecen valores fundamentales, propician un mejoramiento de las relaciones humanas y aumentan su nivel de integración. Por otra parte, la acción educativa debe procurar que el alumno desarrolle una mayor apertura y actitud favorable a las experiencias educativas y de esta forma logre asumir e internalizar aprendizajes significativos para su esquema conceptual. El currículo adoptado señala que el alumno es el protagonista de su propia vida, un participante activo del trabajo educativo e integra pensamientos, sentimientos y acciones durante el proceso de aprendizaje. Este se concreta a nivel del aula en un enfoque metodológico holístico, cuyas características fundamentales son la integración, la totalización, la selectividad, la creatividad y la interactividad. El colegio, al adoptar este currículo, toma una identidad propia por sus características y exigencias y a la vez propone un ámbito apropiado para el desarrollo del alumno como persona, en oposición al individuo anónimo, masivo, incongruente y parcelado que surge cuando no hay educación. En consecuencia, está al servicio del aprendizaje y por ello la sala de clases pasa a constituirse en un lugar abierto donde el alumno participa en experiencias educativas a través de su propia actividad, comunicación y encuentro con la realidad externa al mundo escolar, facilitados por el docente y por una metodología donde los medios de apoyo tienen vital importancia. Aprender a aprender es el objetivo más ambicioso y al mismo tiempo irrenunciable de la educación: equivale a que la persona sea capaz de realizar aprendizajes significativos y a través de ello el cambio cognitivo en un amplio espectro de circunstancias. La adquisición de estrategias de exploración, descubrimiento, planificación y regulación de la propia actividad, tienen una particular importancia en el trabajo metodológico en la enseñanza de los distintos conocimientos. Para lograr que el alumno piense y descubra, habrá que estimular, la interacción entre el docente, el alumno y los medios que faciliten dicho descubrimiento. Por este motivo, la incorporación del recurso tecnológico en la sala de clases es necesario para conseguir aprendizajes de mayor calidad.' El aprendizaje en la persona, de acuerdo a nuevos conocimientos psicológicos, ya no se realiza en forma lineal, parcial y detallista sino que se propicia en un tratamiento de contenidos en forma integrada, totalizadora y selectiva. Por tanto, nuestro colegio debe ser educador y humanizador, promoviendo la enseñanza entre fe y cultura, que es una concepción profunda del saber humano, cultivando todas las disciplinas, conocimientos técnicos, métodos intelectuales, actitudes morales y sociales que capaciten al alumno para desarrollar su propia personalidad e integrarse como miembro activo en la comunidad humana.

4.2 DEFINICIONES, CONCEPTOS E IMPLICANCIAS PEDAGÓGICAS QUE SUSTENTAN EL CURRÍCULO

28

ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) De la Misión declarada anteriormente y que transcribimos a continuación “El Colegio La Virgen de Pompeya se define como un colegio confesional católico que promueve los valores cristianos, la fe en Dios y la educación de calidad, formando personas en un ambiente de sana convivencia, cuyos alumnos son protagonistas de sus aprendizajes y se preparan para ser líderes al servicio de la sociedad” se desprenden las siguientes definiciones:









4.3

El colegio y su carisma: Recibimos a postulantes cuyos padres e hijos estén dispuestos a comprometerse con los objetivos, valores y principios del PEI, participando en su educación y siendo adherentes al carisma de la orden Dominicana Anunciatista, en el que la acogida a la familia en su diversidad y la vocación de servicio, están presentes y son desarrollados en las actividades del colegio. El marco valórico al que adherimos y promovemos en nuestra comunidad escolar son el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad, el sentido de servicio, la autonomía, la superación personal, el desarrollo de la voluntad, la fraternidad y la autenticidad. Estos valores orientan nuestro trabajo como educadores, en conjunto con los padres hacia los alumnos y las alumnas que formamos. Para lograr la misión, el colegio ofrece una propuesta curricular de calidad e innovadora, que integra lo académico, formativo, cultural y deportivo con tiempos y actividades en cada ámbito señalado. Busca desarrollar alumnos con una actitud crítica y reflexiva, con espíritu de emprendimiento y compromiso social, capaces de enfrentar los desafíos que vivirán al egreso de la etapa escolar. El rol del profesor en el logro de la misión es fundamental, siendo demostrado a través de su labor formativa diaria, el dominio de los contenidos curriculares, uso de metodologías adecuadas a las etapas de desarrollo y motivación de los alumnos, y de su interés por perfeccionarse y practicarlo en sus clases.

LOS DESAFÍOS PEDAGÓGICOS QUE SURGEN DE LA VISIÓN

Por otra parte, la Visión que el colegio ha definido en una mirada de largo plazo, conlleva una serie de definiciones a alcanzar dentro del tiempo establecido: "Queremos alcanzar el más alto nivel de desarrollo formativo y académico para los alumnos, formando personas íntegras, con espíritu de superación, cristianas y misioneras, que logren resultados de aprendizaje acordes a las metas del colegio y al máximo desarrollo de sus capacidades." "La Visión nos orienta a la aplicación de los valores declarados en el Proyecto Educativo en la vida de los alumnos, expresados en su manera de ser y actuar y puestos al servicio de la sociedad”. Esto se traduce en el: 1. 2. 3.

Fomento y desarrollo de actitudes. Manejo de herramientas y desarrollo de habilidades. Desarrollo de atributos de la personalidad relevantes para la vida.

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

29

Proyecto Educativo (P.E.I.) 4. 5.

1.

Formación Cívica. Conocimiento y cuidado del medio ambiente y del sustento del planeta.

Fomento y desarrollo de actitudes y características tales como: a.

Alumnos respetuosos, que conocen y adhieren al PEI, sus normas y reglamentos. Desarrollan un espíritu de superación, son perseverantes y están abiertos a los nuevos conocimientos. Son responsables y comprometidos en los diferentes contextos. b. Adhieren libremente a Jesucristo y desarrollan un espíritu misionero siendo comprometidos con su fe y valientes en demostrarla. c. Aspiran a desarrollar lo mejor de sí mismos, buscando alcanzar la excelencia en los estudios y actividades que realizan. d. Son capaces de emprender e innovar ante los desafíos que se les presentan. Que vivan y trabajen “con sentido positivo, de trascendencia y con alegría”. Que desarrollen actitudes de servicio, de dar y darse a sí mismos con gratuidad. e. Desarrollan la resiliencia, como la capacidad de "volver a pararse ante una adversidad". f. Son capaces de desenvolverse y reinventarse en cualquier ambiente y lugar, aplicando las competencias para enfrentar un mundo globalizado, cambiante, intercultural e inclusivo. g. Desarrollan el aprecio y gusto por aprender, por conocer, son curiosos inquietos intelectualmente h. Manejan conocimientos actualizados de los aconteceres del mundo y de las diferentes culturas, preparándose para la globalización y los cambios permanentes. i. Valoran la interculturalidad, lo étnico, la exclusividad, la aceptación de la diversidad, la propia cultura y sus manifestaciones, j. Tienen un pensamiento positivo y también crítico, siendo tolerantes, respetuosos, caritativos, con capacidad amar, de escuchar y de perdonar, k. Son reflexivos, viven y trabajan “con sentido”, son capaces de dar, tener propósitos y noción de “significado” y de trascendencia. l. Valoran el aporte de la Religión y los valores cristianos en la formación de su persona. m. Valoran el desarrollo de la virtud de fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Saben realizar discernimientos valóricos. n. Tienen capacidad de comprometerse con personas, valores, principios e ideas, o. Saben distinguir entre Iglesia y religión, entre ser cristiano y ser católico.

2.

Tener manejo de herramientas y desarrollo de habilidades tales como: a.

b.

30

Conocimientos y habilidades para usar y manejar tecnologías de la información, para saber buscar, seleccionar, validar e interpretar información, sintetizar y crear nuevos conocimientos e ideas, a partir de los múltiples canales y buscadores existentes, principalmente en Internet. Manejar el idioma inglés, como segunda lengua en las cuatro habilidades: comprensión auditiva, lectora, expresión oral y escrita.

ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) c.

Alcanzar el más alto nivel de desarrollo de acuerdo a las propias capacidades, del pensamiento matemático, lingüístico, ubicación temporo-espacial, manejo y comprensión de las ciencias y pensamiento científico. d. Estar siempre actualizado, vigente en nuevos conocimientos y habilidades meta cognitivas: conociendo la propia forma de aprender.

3. Haber desarrollado atributos de la personalidad relevantes para la vida, tales como: a.

Desarrollar rasgos de empatía y de liderazgo basado en el conocimiento de los propios atributos, fortalezas y debilidades. Tener disposición a la superación personal. b. Saber competir sin ocasionarse daño a sí mismo ni a los demás. c. Desarrollar la inteligencia emocional, saber trabajar en equipo y aplicar las propias inteligencias múltiples. d. Desarrollar y manifestar confianza en sí mismo, buena autoestima y optimismo. Ser abierto a la innovación y al emprendimiento. e. Saber enfrentar cambios laborales, desarrollar herramientas de flexibilidad y adaptación, ser curioso/a, e indagador. f. Desarrollar la sensibilidad artística a través de las diferentes manifestaciones. (Música, plástica, movimiento, etc.). g. Ser creativo y disfrutar la vida. Desarrollar hobbies e intereses personales. h. Manejar el auto cuidado para una vida saludable: realizando actividades deportivas acompañadas por una alimentación saludable. i. Enfrentar las diferentes etapas de la vida personal con sabiduría, empatía, compromiso, honestidad y alegría.

4.

Tener formación cívica a.

Conocer la cultura cívica y los principios básicos del funcionamiento de la economía, de la política de Chile, de los diferentes países y modelos del mundo. b. Saber responder a preguntas como:  ¿Qué es ser ciudadano? ¿Cómo ser ciudadano?  ¿En qué y cómo puedo participar al servicio de la sociedad en que vivo?  ¿Cómo nos preparamos para hacernos cargo de la sociedad en que viviremos? c. Tener cultura cívica, conocer los derechos y cumplir con las obligaciones.

5.

Tener conocimiento y cuidado del medio ambiente y del sustento del planeta: a. b.

Favorecer los recursos energéticos limpios, las energías renovables y no dañinas para las generaciones futuras y respetar los ecosistemas. Saber manejar basuras, desechos y saber cómo evitar el calentamiento global y sus consecuencias.

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

31

Proyecto Educativo (P.E.I.) 4.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DECLARADOS POR EL COLEGIO LA VIRGEN DE POMPEYA, PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS 1. 2. 3. 4. 5.

1.

Formación, identidad y orientación del colegio. Currículo y los aprendizajes. Trabajo de los profesores, a su perfil y competencia. Organización del colegio, padres y/o apoderados. Ante necesidades emergentes.

En relación a la formación, identidad y orientación del colegio: a.

Desarrollar y fortalecer la formación espiritual, valórica y humana derivadas de la misión y visión para todos los estamentos. b. Vivenciar el carisma anunciatista por medio de acciones concretas que permitan reflejar el testimonio de esa fe. c. Fomentar la unidad y el sentido de pertenencia de la comunidad educativa a través de actividades, acciones y celebraciones significativas que incluyan símbolos y signos propios del establecimiento. d. Comprender, compartir y empatizar con las distintas realidades que los rodean (sociales, culturales, históricas, étnicas, etc.) e. Reflexionar críticamente sobre las distintas realidades, por medio de espacios dentro (debates, charlas, discusiones, etc.) Y fuera del establecimiento (participación en actividades a nivel comunal, uso de tecnologías, etc.)

2.

En relación al currículo y los aprendizajes: a.

Motivar el aprendizaje para el desarrollo de la meta cognición de las habilidades, competencias para la vida. b. Comprender la relevancia de su rol en el aprendizaje, por medio de actividades orientadas a la auto y coevaluación de sus procesos. c. Generar estrategias y habilidades que promuevan su autonomía, compromiso, fomenten su sentido crítico, descubran fortalezas y debilidades propias y ajenas. d. Evidenciar el nivel de eficacia de los aprendizajes obtenidos, tanto en evaluaciones internas como externas.

3.

En relación al trabajo de los profesores, a su perfil y competencia: a.

b. c.

Desarrollar el perfil y competencias del profesor en el cumplimiento de la misión y visión del PEI, dando testimonio en sus actividades diarias y en su desarrollo personal. Capacitar y perfeccionar de modo permanente a los docentes y directivos en prácticas pedagógicas ajustadas a las necesidades educativas. Lograr entre los docentes un sentido de trabajo en equipo, con metas y objetivos comunes, en la que cada uno sienta la importancia de formar parte de una comunidad orientada a la excelencia del trabajo y al servicio.

4.

En relación a la organización del colegio, padres ylo apoderados:

32

ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) a. b.

c.

5.

Promover una comunicación efectiva y abierta hacia la comunidad, basada en el respeto, tolerancia y sana convivencia. Desarrollar una identidad personal y colectiva sólida en base a lo espiritual, crítico y reflexivo, por medio de una participación activa y diálogo constante sobre diversas temáticas. Lograr la participación activa de las familias, como primeros educadores de sus hijos, haciendo conciencia de la importancia y trascendencia que significa en su proceso de formación personal.

Ante necesidades emergentes: a. b.

Actualizar el currículo escolar atendiendo a las distintas necesidades que se requieren para la formación de los estudiantes. Revisar el Proyecto Educativo atendiendo a eventuales cambios de las políticas educacionales del país.

4.5 ACERCA DE LOS PROGRAMAS DE APOYO A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) Nuestro colegio trabaja con el programa de integración escolar PIE (Decreto Supremo n°170 de 2009) el cual es una estrategia inclusiva cuyo propósito es entregar apoyos adicionales (en el contexto del aula común) a los estudiantes que presenten Necesidades Educativas Especiales y en el caso nuestro de carácter Transitorio, estos apoyos son de carácter extraordinario y durante un tiempo específico . Como establecimiento abordamos en el proyecto a los alumnos que presenten: a.

b.

c.

Trastornos específicos del lenguaje (TEL) tanto mixto como expresivo: Limitación significativa en el desarrollo del lenguaje oral que se manifiesta por un inicio tardío o un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Trastorno Específico del Aprendizaje (dificultad específica de aprendizaje DEA): dificultad severa o significativamente mayor a la que presentan la generalidad de los estudiantes de la misma edad, para aprender a leer, a escribir y/o aprender matemáticas. Trastorno de déficit atencional (TDA) (SDA): Trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de vida del estudiante y que se caracteriza por un comportamiento generalizado con presencia clara de déficit de atención, impulsividad y/o hiperactividad.

Para que el alumno pueda ingresar a un PIE no basta con presentar un diagnóstico determinado, esta condición debe generar necesidades educativas especiales, es decir estar afectando el aprendizaje escolar. La cantidad de alumnos a recibir el beneficio son cinco por curso atendido. Este proceso debe ser autorizado por la familia, apoderado o persona responsable del estudiante, firmando el formulario de consentimiento informado, que establecimiento debe proveer.

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

33

Proyecto Educativo (P.E.I.) 4.6

ACERCA DE LOS PROGRAMAS DE APOYO 1.

2.

4.7

El colegio recibe colaboración de la I. Municipalidad de Las Condes, en los Centros de Aprendizaje 1 y 2, donde los alumnos son evaluados y reciben apoyo pedagógico, psicológico y social. Las familias son beneficiarías de: la “Casa de familia” donde encuentran asesorías de abogados, asistentes sociales y profesionales, el consultorio Aníbal Ariztía con las vacunas y la atención de salud y dental a través del Programa de Salud y el beneficio de becas otorgadas por la I. Municipalidad de Las Condes.

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

El Colegio La Virgen de Pompeya se rige por los planes y programas de estudio del Ministerio de Educación, lo que se traduce en los siguientes planes de estudio: PLAN DE ESTUDIO - Enseñanza Básica Número de horas semanales

Asignatura













Lenguaje y Comunicación Inglés Matemática Historia, Geografía y Ciencias Sociales Ciencias Naturales

9 2 8

9 2 8

9 2 8

9 2 8

8 4 8

8 4 8

3

3

3

3

4

4

3

3

3

3

4

4

Tecnología Música Artes Visuales Educación Física

2 2 2 4

2 2 2 4

2 2 2 4

2 2 2 4

2 2 2 2

2 2 2 2

Religión Orientación Taller Tareas

2 1 2 X

2 1 2 X

2 1 2 X

2 1 2 X

2 1 2 2

2 1 2 2

40

40

40

40

43

43

TOTAL

PLAN DE ESTUDIO - 7o - II Medio Asignatura Lenguaje Inglés Ciencias Naturales Matemática

34

Nº de horas semanales 7º



I Medio

II Medio

8 4 4 8

8 4 4 8

8 6 X 8

8 6 X 8

ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Biología Física Química Tecnología Música Artes Visuales Artes Educación Física Religión Orientación y Consejo de Curso Taller Tareas TOTAL

Nº de horas semanales 7º



I Medio

II Medio

4

4

4

4

X X X 2 2 2 X 2 2 2 2 1 43

X X X 2 2 2 X 2 2 2 2 1 43

2 2 2 2 X X 2 2 2 2 2 X 44

2 2 2 2 X X 2 2 2 2 2 X 44

PLAN DE ESTUDIO III y IV Medio

Plan diferencial

Plan Común

Asignaturas Lengua Castellana y Comunicación Ingles Matemática Historia, Geografía y Ciencias Sociales Filosofía Biología Física Química Artes Educación Física Religión Orientación Lenguaje y Sociedad/ Algebra y Modelos Analíticos/ Evolución, Ecología y Ambiente El Hombre que piensa Argumenta/ Mecánica/ Química Diferencial Realidad Nacional/ Mecánica/ Química Diferenciada Literatura e Identidad/ Funciones y Procesos Infinitos/ Célula, Genoma y Organismo Problemas del Conocimiento/

Nº de horas semanales III Medio

IV Medio

4 6 4 4 2 2 2 2 2 2 2 1

4 6 4 4 2 2 2 2 2 2 2 1

4

X

3

X

3

X

X

4

X

3

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

35

Proyecto Educativo (P.E.I.) Asignaturas Termodinámica/ Química Diferenciada La Ciudad contemporánea/ Termodinámica/ Química diferenciada TOTAL:

4.8

Nº de horas semanales III Medio

IV Medio

X

3

44

44

PLANES DE MEJORAMIENTO ESCOLAR

El colegio La Virgen de Pompeya se acoge a la ley SEP a partir del año 2008, motivado por el mejoramiento de la calidad de la educación, hasta la fecha y de manera anual se han realizado acciones en las diversas áreas de la gestión institucional : Currículo, Liderazgo, Convivencia escolar y Recursos accediendo a la implementación de acciones que involucrarán a toda la comunidad escolar cuyo beneficiarios son los alumnos del colegio, especialmente los prioritarios. Con respecto a: 







Gestión del Currículo se ha realizado un proceso de mejoramiento continuo de la gestión pedagógica y al apoyo a la enseñanza en el aula, consolidándose en el apoyo a los estudiantes. Con respecto al área del liderazgo escolar se han focalizado las acciones en el liderazgo están en un proceso de consolidación en el ámbito formativo y académico del director, y la planificación y gestión de resultados. En convivencia escolar estamos en etapa de consolidación con respecto a las dimensiones de convivencia escolar y participación de los estudiantes, y en etapa de mejoramiento lo que respecta a la formación. Con respecto a la gestión de recursos estamos en etapa de mejoramiento con respecto a la dimensión de participación.

La ley SEP en nuestro colegio ha permitido financiar apoyos pedagógicos a los alumnos que registran un nivel descendido en los logros de aprendizaje especialmente en el área de lenguaje y matemática , contar con asesorías profesionales pedagógicas, psicólogos y psicopedagogos, compras de textos y material didáctico, compra de pizarras interactivas, crear una orquesta con el fin de afianzar la identidad de nuestros alumnos con el colegio especialmente lo estipulado en el PEI, renovar el laboratorio de ciencias y realizar capacitaciones a los docentes entre otras acciones en beneficio del alumnado.

4.9

ARTICULACIÓN PROCESO EDUCATIVO

“Facilitar la transición de la niña y del niño a la Educación General Básica, desarrollando las habilidades y actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanza y aprendizaje que se requieran para facilitar la articulación entre ambos niveles” (Bases Curriculares de Educación Parvularia, 2001, p. 23). La articulación desde Educación Parvularia a Educación Básica, es un proceso mutuo, desde una perspectiva crítica-reflexiva, donde se analizan los desafíos y la

36

ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) responsabilidad de planificar, organizar, coordinar y los procesos educativos de una marera colaborativa. Para alcanzar la articulación entre los niveles, se crea una estrategia, es este caso el Plan lector, que contribuye a establecer los lazos curriculares, administrativos, conceptuales y actitudinales para que los niños y niñas logren avanzar en forma armónica. Es necesario desarrollar una coherencia en los contenidos curriculares, en las habilidades a desarrollar en los educandos y en las metodologías utilizadas por los docentes desde un nivel a otro; con esto se busca incentivar la generación de proyectos que inviten a la articulación, entendiendo y respetando las muchas transiciones que presentan educandos para lograr con esto enlazar la nueva etapa alcanzada. En el caso de la articulación entre media y básica esta se encuentra a cargo de los departamentos de cada asignatura cuyo rol busca articular las planificaciones y la homologación de conceptos necesarios para implementar estrategias que faciliten la transición de un nivel a otro.

4.10 ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS Talleres o actividades extra programáticas realizadas en el colegio la Virgen de Pompeya durante' el año escolar: 





4.11

Misiones: una anual en el mes de enero de carácter pastoral y misiones emergentes ( de acción social construcción de viviendas y dependiendo de la contingencia nacional) Taller de habilidades musicales: los días sábados de 10:00 a 11:30 que consta de: guitarra, coro, cuerdas; de 11:30 a 13:00 que consta de: guitarra eléctrica, coro, cuerdas y teclado. Taller de gimnasia: (mixto) habilidades motoras en salto, los días viernes de 15:30 a 17:15; (mujeres) gimnasia artística, en el mismo horario.

RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS ALUMNOS

Premiaciones de fin de año de alumnos de 1° básico a III medio Art. 76° Para reforzar valores, conductas y actitudes positivas en las diferentes áreas de formación del alumno, el colegio puede otorgar los reportes de carácter positivo mencionados en el área de formación humana, social y académica. Además, el profesorado en acuerdo con la coordinación académica podrá utilizar otras formas de reconocimientos para felicitar o estimular a los alumnos por sus cualidades, acciones o valores, tanto al finalizar el año como durante el transcurso de este.

Formación académica a.

Premio Mejor Rendimiento Académico Criterio: Se otorga a los alumnos (as) que hayan obtenido el promedio general más alto de todas las asignaturas, incluyendo religión.

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

37

Proyecto Educativo (P.E.I.) b.

Premio Excelencia Académica Criterio: Se otorga a los alumnos (as) que hayan obtenido en todas las asignaturas promedios sobre la nota 6.0 incluyendo religión.

Formación humana a.

Premio Asistencia y Puntualidad Criterio: Se entrega a los alumnos que tienen una asistencia y puntualidad destacable en la jornada escolar; mostrando así virtudes tales como la responsabilidad, orden y fidelidad a los compromisos adquiridos.

b.

Premio Esfuerzo y perseverancia Criterio: Se entrega a los alumnos que se han distinguido por su superación en algún aspecto de la formación integral evidenciando virtudes como perseverancia, fortaleza y voluntad.

c.

Premio Distinción bueno modales y Cortesía Criterio: Se otorga al alumno que se destaca por mostrar un trato respetuoso, distinguido y cortés que denota preocupación por los otros y actitud de diálogo y apertura hacia los demás.

d. Premio Mejor Compañero (a) Criterio: Se otorga al alumno (a) que es reconocido por sus compañeros y profesores como aquel que vive virtudes tales como compañerismo, generosidad, espíritu de servicio y respeto por los demás.

Formación apostólica y social a.

Premio Pastoral Criterio: Se entrega a los alumnos (as) que habiendo asimilado los fundamentos de la formación espiritual del Colegio, se destaque por su compromiso apostólico y misionero así como por su participación activa en la vida sacramental y actividades de tipo religioso en el colegio, a nivel parroquial o de movimientos.

b.

Premio Medio Ambiente Criterio: Se entrega a los alumnos (as) o al curso que se han destacado en cuidar el medio ambiente escolar, creando un proyecto ecologista, incentivando a la comunidad a cuidar la limpieza e higiene de su entorno.

c.

Premio Espíritu de Servicio y Solidaridad Criterio: Se entrega a los alumnos (as) de cada curso que se destaquen por su contribución activa y compromiso en las actividades teóricas y prácticas de acción social del establecimiento

38

ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) Premiaciones de fin de año de alumnos que egresan de IV medio Formación académica a.

Premio Mejor rendimiento académico Criterio: Se otorga a los alumnos (as) de cada curso que hayan obtenido el promedio más alto incluyendo religión. Se les entrega una medalla y un diploma recordatorio.

b.

Premio Excelencia Académica Criterio: Se otorga a los alumnos (as) que hayan obtenido en todas las asignaturas promedios sobre la nota 6,0, incluyendo religión.

Formación humana a.

Premio Trayectoria Escolar desde Kinder hasta cuarto medio Criterio: Se otorga a todos los alumnos que hayan permanecido en nuestra institución educativa desde Prekinder a cuarto Medio. Se distinguen con un prendedor de la congregación Anunciatista y un diploma.

b.

Premio Esfuerzo y Perseverancia Criterio: Se entrega a los alumnos (as) que se han distinguido por su superación en algún aspecto de la formación integral evidenciando virtudes como la perseverancia, fortaleza y voluntad. Se les entrega un diploma recordatorio.

c.

Premio Asistencia y Puntualidad Criterio: Se entrega a los alumnos (as) que tienen 100% de asistencia y 0% de atrasos; mostrando así virtudes tales como la responsabilidad, orden y fidelidad a los compromisos adquiridos. Se les entrega un diploma recordatorio.

d. Premio Responsabilidad Criterio: Se entrega a los alumnos (as) que responden a los desafíos de la vida y en la vida escolar, cumpliendo a cabalidad los compromisos adquiridos en su aprendizaje. Se les entrega de un diploma recordatorio. e.

Premio Mejor Compañero Criterio: Se otorga al alumno de cada curso que es reconocido por sus compañeros y profesores como aquel que vive virtudes tales como compañerismo, generosidad, espíritu de servicio y respeto a los demás. Se le entrega un prendedor de la amistad

Formación apostólica y social a.

Premio Espíritu de Servicio y Solidaridad

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

39

Proyecto Educativo (P.E.I.) Criterio: Se entrega a los alumnos (as) que habiendo asimilado el sentido de responsabilidad social y espíritu de servicio a imagen de Cristo, se destaquen por su liderazgo o compromiso en el ámbito de la acción social. Se les entrega un distintivo recordatorio. b.

Premio Pastoral Criterio: Se entrega a los alumnos (as) que habiendo asimilado los fundamentos de la formación espiritual del Colegio, se destaque por su compromiso apostólico y misionero así como por su participación activa en la vida sacramental y actividades de tipo religioso en el colegio, a nivel parroquial o de movimientos.

Formación integral a.

Premio Padre Coll Criterio: Se otorga al alumno (a) que haya obtenido rendimiento académico destacado y por ser una persona íntegra, asimilar la formación entregada en el Colegio, resaltando los valores que sustentan el carisma Dominicano Anunciatista. Dando testimonio de la Formación Integral y de la vivencia de los principios y valores cristianos. El estudiante recibe un galvano recordatorio.

40

ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) V.

ÁMBITO ESTRUCTURAL Este capítulo responde a la pregunta cómo nos organizamos para funcionar.

Explica la organización interna del colegio, tanto en lo pedagógico como en lo administrativo y financiero.

5.1

ORGANIGRAMA Para los efectos de funcionamiento interno, el colegio está organizado de acuerdo

a la siguiente estructura:

5.2

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA a.

Equipo Directivo: Directora, Subdirectora, Jefe de UTP Coordinadora de Educación Parvularia, Coordinadora de Educación Básica y Coordinadora de Educación Media, Inspector General, Coordinadora del Departamento de Orientación y Psicología, Coordinadora de Programa de Comprensión Lectora y Coordinadora de Pastoral.

b.

Equipo

Administrativo:

Administrativa

de

Finanzas,

Secretaria

y

Portería

y

Computación.

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO ESTRUCTURAL

41

Proyecto Educativo (P.E.I.) c.

Equipo de Disciplina: Inspectores de Educación Básica y Media.

d. Equipo Docente y Asistentes de la Educación: Educadoras de Párvulos, Docentes de Enseñanza Básica y Media y Asistentes de la Educación. e.

Equipo de apoyo educacional, vocacional y psicológico: Orientadora de Educación Básica y Media, Psicólogas de Educación Básica y Parvularia y Psicólogo de Educación Media.

f.

Equipo de apoyo pedagógico: Psicopedagoga, Fonoaudióloga, Educadora Diferencial y Bibliotecaria, Refuerzo pedagógico en matemática, lenguaje e inglés.

g.

Servicio y Logística: Casino y servicio de aseo y limpieza.

h.

Equipo de Apoyo Tecnológico: Técnico en computación y Coordinadora de Computación.

i.

Centro de Padres: presidente, vicepresidente, secretario (a), tesorero (a), subcentros de padres, delegados de padres.

j.

Centro de Estudiantes: presidente, vicepresidente, secretario (a), voceros (as), tesorero (a).

Instancias de participación docente A nivel interno funcionarán los siguientes organismos: a)

Consejo de Coordinación.

b)

Consejo de Reflexión Pedagógica.

c)

Consejo de Profesores Jefes.

d)

Consejos Técnicos.

e)

Consejos de Articulación.

La convocatoria y presidencia de los diferentes Consejos será de responsabilidad de la Directora, salvo delegación.

a) Del Consejo de Coordinación Equipo Directivo: El Consejo de Coordinación será convocado por la Directora y sus principales funciones serán las siguientes: a) Coordinar las actividades de las distintas secciones en conformidad al Proyecto Educativo y Plan Operativo de cada sección. b) Realizar y ajustar las actividades de cada Sección a un Calendario. c) Tomar conocimiento y analizar las normativas legales sobre Educación. d) Proponer a la Directora los cambios o ajustes necesarios en el desarrollo de las actividades de cada sección.

42

ÁMBITO ESTRUCTURAL | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) e) Proponer a la Directora la tabla o tema a tratar en los Consejos de profesores, reuniones de Padres y Apoderados etc. f)

Llevar un libro de Actas en el que se transcriban los acuerdos o temas tratados.

b) Del Consejo de Reflexión Pedagógica: El Consejo de Profesores, esencialmente, será un organismo consultivo, en lo que respecta a materias de índole pedagógicas. Será resolutivo en aquellas materias o temas que la Dirección de la Escuela estime sea pertinente, las que serán comunicadas con 48 horas de anticipación a los menos, salvo casos o situaciones extremas. El Consejo general de Profesores, estará conformado por todos los Docentes del Colegio que tengan Contrato vigente. Además, podrán participar técnicos ó expertos foráneos o el Asesor Técnico para apoyar y/o tratar temas o materias de interés para la comunidad educativa.

c) De los Consejos de Profesores Jefes: El Consejo de Profesores Jefes de Curso, estará constituido por todos los profesores a los que se les haya asignado Jefatura. Será presidido por la Directora o en su

defecto,

por

delegación,

la

Orientadora.

Además,

participará

la

Encargada

del

actividades,

las

Departamento de Pastoral. Corresponderá

al

Consejo

de

Profesores

Jefes,

entre

otras

siguientes: a) Colaborar con la Orientadora y Encargada de Pastoral en la programación y ejecución de actividades de formación. b) Analizar los temas de orientación y de formación educativa y proponer acciones. c) Analizar las normas y procedimientos relativos a la documentación administrativa de responsabilidad de los Profesores Jefes. d) Proponer a la Dirección, Orientadora y/o Encargada de Pastoral un programa y Calendario de Actividades propias de los Profesores Jefes. e) Analizar y proponer acciones en relación a problemáticas de los estudiantes.

d) De los Consejos Técnicos:

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO ESTRUCTURAL

43

Proyecto Educativo (P.E.I.) Los Consejos Técnicos, son instancias de participación de los Profesores de Curso, de Asignatura o de Nivel. Su principal finalidad, será la de analizar, estudiar, proyectar y/o proponer a la Unidad Técnica, a la Dirección o al Consejo general de profesores, iniciativas relacionadas con la metodología, desarrollo de las actividades de aprendizaje y evaluación de los mismos, en los distintos sectores de aprendizaje que señala el currículo. e) De los Consejos de Articulación: Es necesario generar diversas instancias de articulación entre la educación Parvularia y la enseñanza básica, con el propósito de asegurar la adecuada transición de los niños y niñas entre estos dos niveles educativos a través del intercambio de prácticas pedagógicas,

planificación

e

implementación

de

actividades

conjuntas,

diseño

de

estrategias de evaluación comunes y graduadas, normas de convivencia escolar comunes, facilitar el conocimiento de salas de ambos niveles educativos y el intercambio de experiencias de aprendizaje entre los niños y niñas.

5.3

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA La organización administrativa está conformada por recepción, secretaría y equipo

informático. La organización financiera está conformada por la administración financiera a cargo de la Fundación Santa Rosa de Lima. El financiamiento viene de la subvención estatal y el copago de los padres y apoderados, proyecto PIE (programa de integración escolar), PME (proyecto de mejoramiento escolar) y SEP (Subvención Escolar Preferencial).

5.4

CONSEJO ESCOLAR El Consejo Escolar es una instancia de comunicación, información y pertenencia

para la Comunidad Escolar. Está conformada por la Directora, Jefe de UTP, Inspector General, Presidente de Centro de Estudiantes y Presidente de Centro de Padres.

5.5

CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS El Colegio La Virgen de Pompeya se rige por el Reglamento General de Centros de

Padres y Apoderados para los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación. Para los efectos del presente decreto los Centros de Padres y Apoderados, en adelante Centros de

44

Padres, son organismos que comparten y colaboran en los

ÁMBITO ESTRUCTURAL | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) propósitos educativos y sociales de los establecimientos educacionales de que forma parte. Los Centros de Padres orientarán sus acciones con plena observancia de las atribuciones

técnico-pedagógicas

que

promoverán

la

cohesión

solidaridad,

la

competen

exclusivamente

grupal

entre

sus

al

establecimiento,

miembros,

apoyarán

organizadamente las labores educativas del establecimiento y estimularán el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar.

5.6

DOCENTE ASESOR CENTRO DE PADRES Es el docente que apoya y orienta al Centro de Padres y Apoderados en los

casos que necesiten información pedagógica y curricular.

5.7

CENTRO DE ESTUDIANTES (CCEE): El Centro de Estudiantes del Colegio La Virgen de Pompeya es un organismo

formado por alumnos y alumnas, su finalidad es servir a sus miembros, en función del proyecto institucional educativo del colegio y dentro de las normas de la organización escolar, como medio que favorezca en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática, y de prepararlos de manera responsable para participar en los cambios deportivos, culturales y sociales. Las funciones del Centro de Estudiantes son las siguientes: a) Promover la creación e incremento de oportunidades para que los alumnos manifiesten

democrática

y

organizadamente

sus

intereses,

inquietudes

y

aspiraciones. b) Promover en el alumnado la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que se desarrolle y fortalezca en un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana entre sus integrantes basada en el respeto mutuo. c) Orientar sus organismos y actividades hacia la consecución de las finalidades establecidas en el presente estatuto e inmerso en el proyecto institucional educativo del Colegio la Virgen de Pompeya. d) Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante las autoridades u organismo que corresponda. e) Procurar el bienestar de la comunidad educativa tendiendo a establecer las condiciones deseables para su pleno desarrollo. f)

Promover el respeto a las personas, independientemente de su credo, condición socioeconómica y política.

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO ESTRUCTURAL

45

Proyecto Educativo (P.E.I.) g) Promover y organizar instancias recreativas, deportivas y académicas donde se favorezca y desarrolle el perfil de alumno y alumna señalado en el proyecto institucional educativo del Colegio La Virgen de Pompeya. h) Coordinar, organizar y supervisar que las actividades se desarrollen en el marco del proyecto institucional educativo del Colegio La Virgen de Pompeya.

De los asesores del Centro de Estudiantes: El Centro de Estudiantes tendrá asesores pertenecientes al cuerpo docente del establecimiento para orientar el desarrollo de sus actividades y para relacionarlo con el mismo. La Asamblea General, la Directiva, el Consejo de Delegados de Curso y la Junta Electoral tendrán en conjunto, a lo menos, dos asesores designados anualmente por la Dirección del establecimiento, de una nómina de cinco docentes que deberá presentar el Consejo de Delegados de Curso, no más allá de 60 días después de iniciado el año lectivo del establecimiento escolar correspondiente. Estos asesores deberán ser docentes a lo menos con un año de ejercicio profesional. La Dirección del establecimiento adoptará las medidas pertinentes para que, en lo posible, el Centro de Estudiantes cuente con los asesores que se requieran.

5.8 ACERCA DE LA ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (PME) De acuerdo con los procesos de implementación del plan de mejoramiento continuo, se proyecta para el 2015, una nueva restructuración con el fin de vincular el PEI con el PME; de modo que el PEI se pasa a ser el punto de partida o fundamento teórico en el cual se basará el PME para concretizar en acciones los postulados del PEI, según el cronograma de implementación.

5.9

ACERCA DE LA ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PEI

La elaboración de PEI está cargo del equipo directivo del colegio con la participación consultiva de toda la comunidad escolar. El seguimiento y evaluación se ha orientado a través del PME, registrando los avances en la elaboración del PEI

46

ÁMBITO ESTRUCTURAL | Colegio Virgen de Pompeya

Proyecto Educativo (P.E.I.) 5.10

ACERCA DE LA SOCIALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PEI

Se orienta a través del Consejo Escolar, Consejos de docentes y Reuniones de apoderados.

Colegio Virgen de Pompeya | ÁMBITO ESTRUCTURAL

47

Proyecto Educativo (P.E.I.)

VI.

REFERENCIAS

Reglamento de convivencia escolar Reglamento interno de orden, higiene y seguridad Plan de mejoramiento Proyecto de integración escolar Véase en los respectivos documentos independientes mencionados.

48

REFERENCIAS | Colegio Virgen de Pompeya

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.