PROYECTO: ESTACION DE BOMBEO PROVISIONAL PARA LA RECIRCULACION DE AGUA DE MAR EN LA PLAYA DE PALMIRA. T.M. CALVIA

PROYECTO: ESTACION DE BOMBEO PROVISIONAL PARA LA RECIRCULACION DE AGUA DE MAR EN LA PLAYA DE PALMIRA. T.M. CALVIA. EMPLAZAMIENTO: CARRER PASSERELLS SN

37 downloads 77 Views 977KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DE CONSTRUCCION DE ESTACION DE BOMBEO (E.B.A.R) E IMPULSION DESDE LA AVENIDA DE VALENCIA HASTA LA CALLE SANTA FE
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE ESTACION DE BOMBEO (E.B.A.R) E IMPULSION DESDE LA AVENIDA DE VALENCIA HASTA LA CALLE SANTA FE LOCALIDAD: AUTOR DEL PROYE

PROYECTO SEXTA LINEA DE BOMBEO
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY ADMINISTRACION DE LAS OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO PROYECTO SEXTA LINEA DE BOMBEO Proyecto ejecutivo, suministros y eje

GUÍAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA POTABLE
GUÍAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA POTABLE Lima, 2005 OPS/CEPIS/05.156 UNATSABAR Tabla de contenido Página 1. 2. 3. 4.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y MEJORAS DE LA DESALADORA DE AGUA DE MAR DEL CAMPO DE DALÍAS
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y MEJORAS DE LA DESALADORA DE AGUA DE MAR DEL CAMPO DE DALÍAS García Arancón, Jesús Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.A.

DESALINIZADOR DE AGUA DE MAR
1 DESALINIZADOR DE AGUA DE MAR RESUMEN El agua potable es un recurso indispensable para la existencia de la vida y una necesidad para el desarrollo

DESCRIPCION DE LA PLAYA
CARTA DE SERVICIO PLAYA DEL CURA AYUNTAMIENTO DE TORREVIEJA DESCRIPCION DE LA PLAYA Longitud: 375 mts. Superficie: 10.596 m2 Anchura: 27 mts. Limit

Story Transcript

PROYECTO: ESTACION DE BOMBEO PROVISIONAL PARA LA RECIRCULACION DE AGUA DE MAR EN LA PLAYA DE PALMIRA. T.M. CALVIA. EMPLAZAMIENTO: CARRER PASSERELLS SN, PEGUERA TITULAR: AJUNTAMENT DE CALVIÀ

MEMORIA TÉCNICA. ESTACION BOMBEO PROVISIONAL PARA LA RECURCULACION DE AGUA EN LA PLAYA DE PALMIRA. 1.- OBJETO DEL PROYECTO 2.- SITUACION ACTUAL T Y ANTECEDENTES 3.- SOLUCION ADOPTADA 4.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS PROYECTADAS 5.- NORMATIVA DE APLICACION 5.1.- Especificas de proyecto 5.2.- Normativa ambiental y sobre residuos de demolicion y construccion 5.3.- Normas Urbanisticas 6.- SERVICIOS AFECTADOS. 7.- RESIDUOS 8.- INTEGRACION AMBIENTAL 9.- PLAZO DE EJECUCION 10.- RESUMEN DEL PRESUPUESTO 11.- REVISION DE PRECIOS 12.- DECLARACION DE OBRA COMPLETA ANEXOS: 1.- ANEXO CALCULOS HIDRAULICOS. 2.- ANEXO CALUCLO ESTRUCTURAL. 3.- ANEXO CALCULOS ELECTRICOS. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS.

1.- OBJETO DEL PROYECTO El objeto del presente proyecto, es definir, técnica y económicamente, las actuaciones previstas para la ejecuion de una estacion de bombeo provisional para la recirculación del agua de mar en la playa de Palmira, con el fin de evitar la formacion de microalgas durante la temporada de verano. 2.- SITUACIÓN ACTUAL Y ANTECEDENTES En los ultimos años, el Ayuntamiento de Calvià ha realizado de manera provisional, un bombeo de recirculacion de agua del mar, con el fin de evitar la creacion de microalgas en la zona mas cercana a la costa de la playa de Palmira, que dan al agua un color amarillento, y una apariencia de agua sucia, con el consiguiente prejuicio para el turismo de la zona. Para ello, desde hace unos años, el Ayuntmamiento, con el correpondiente premiso del la Demarcacion de Costas, ha colocado unas bombas de impulsion de agua, de manera provisionial en uno de los extremos de la playa, con el fin de crear unas corrientes de agua paralelas a la linea de costa, para tratar de crear una recirculacion de agua, y evitar asi, el estancamiento y consiguiente aparicion de microalgas. Inicialmente, el bombeo consistia en la simple recirculacion de agua, desde un extremo de la playa, hacia el otro extremo. Con la experiencia adquirida en los ultimos años, y con el fin de mejorar la actuacion, se han ido realizando mejoaras y pruebas, llegando a la conclusion en los ultimos años, que ademas de crear una recirculacion de agua en la playa, se mejoraba considerablemente la calidad aparente del agua, aportando agua a una temperatura inferior a la del agua mas proxima a la orilla, es decir, captando el agua de recirculacion, a una determinada profundidad. Asi pues, en los ultimos años, ademas de introducir el bombeo de recirculacion, se ha ido creando una aspiracion de agua conducida, desde zonas mas profundas, para tratar de recircular agua a una temperatura inferior a la existente en la playa. La practica ha demostrado la mejora considerable en cuanto a la limpieza del agua, con la disminucion de la temperatura de agua impulsada. Actualmente, tras la actuacion del ultimo año, existe una tuberia de aspiracion fija, que recoge agua a unos 200 metros hacia el interior, con una profundidad de unos 6,00 m aproximadamente, lo que garantiza un gradiente de temperatura suficiente para obtener el resultado deseado.

3.- SOLUCION ADOPTADA La solución adoptada consiste en la construcción de una estación de bombeo en la que se ubicarian las bombas de recirculacion, con capacidad para impulsar aproximadamente unos 200 l/s, mediante la instalacion de dos bombas de implusion. Se pretende ejecutar un modulo de hormigon, que se ubicará en la zona de escollera, y que albergará las dos bombas de impulsion. La tuberia existente de aspiracion de diametro 400mm, se embocara de manera fija y definitiva a la estacion de bombeo, y desde esta, se instalaran unas tuberias de impulsion enterradas en el lecho de arena, hasta los puntos deseados de recirculacion, distribuidos en la zona de playa, tal y como se puede observar en la documentacion grafica adjunta. Como mejora en la instalacion prevista en el presente proyecto, se pretende la instalacion de un módulo de hormigon, junto a la zona del paseo peatonal, para la instalacion mas segura y protegida de las bombas de impulsion de agua, y la modificacion en el trazado de las tuberias de impulsion, con el fin de acercar los puntos de impulsion de agua a las zonas de aparicion de las manchas de microalgas. Para ello, se ejecutará de manera provisional, la tuberia de impulsion enterrada 30 cm en todo su trazado, hasta las bocas de impulsion, pues el trazado de la tuberia se

proloinga por una zoa de poca profundidad. Las bocas de impulsion de cada tuberia, estaran convenientemente protegidas y balizadas, para evitar el posible contacto accidental de los bañistas. 4.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS Instalación Obra Civil: En la playa de Palmira, se realizará las obras necesarias para instalar un bombeo en cámara húmeda sumergido de hormigón armado así como la cámara de admision del agua a menor temperatura. Desde allí se instalarán dos colectores de impulsión enterrada de 200 mm de diámetro hasta los puntos definidos para la implusion en la zona de playa Instalación electromecánica e hidráulica: En la Impulsion se instalará una bancada realizada rectangular de 30 cm de alto, que se fijará al suelo. Dicha bancada se rellenará con hormigón y en ella se anclarán los codos de admision de cada una de las bombas. Posteriormente se instalarán las guías, impulsiones primarias, valvulería y colector general, según las especificaciones técnicas descritas en el correspondiente apartado. Conducciones Se realizara la modificacion necesaria en la tuberia existente de aspiracion de agua, de 400 mm de PVC, para embocarla a la camara de admision en la estacion de bombeo. Se realizará la instalación de dos tuberías de impulsión desde la estación e bombeo hacia los puntos de impulsion, segun el trazado que se observa en la documentacion gráfica adjunta. Se replanteara en obra, por parte de la direccion facultativa, juntament con el conrtatista, el trazado definitivo asi como los cuatro puntos de impulsion de agua. Instalación eléctrica La alimentacion del equipo de bombeo, se llevara a cabo desde el cuadro de alumbrado publico existente en la playa de Palmira. Existe una linea electrica que conecta el cuadro de alimentacion con el cuadro de maniobra de la estacion de bombeo, si bien, se duplicara esta linea existente, para cubrir la demanda de potencia de las bombas que se pretenden instalar. Se aprovechará la canalizacion existente en la propìa playa, que consiste en tuberia de PE Corrugado de diamentro 90, para la ejecucion de la linea electrica de alimentacion. Se instalará un cuadro eléctrico de maniobra, con un arrancador, así como todo el sistema de control a distancia para control y maniobra de la nueva estación de impulsión. El montaje se realizará acorde con las normas estándar de la empresa Calvia2000 S.A.(Telegestión). Para ello, existe una caseta, en el paseo peatonal de la propia playa, ejecutada para tal fin. 5.- NORMATIVA DE APLICACIÓN La siguiente relación de disposiciones, que no tiene carácter exhaustivo, constituye el marco normativo básico al que se ajusta el proyecto. Las disposiciones se agrupan en cuatro categorías: normas específicas de proyecto, sobre impacto ambiental, sobre seguridad y salud, y urbanísticas. 5.1 Especificas de proyecto • Normativa técnica de Calvià 2000 SA (Ajuntament de Calvià) • Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones, aprobado por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de 15 de septiembre de 1986. 5.2 Normas ambientales y sobre residuos de demolición y construcción • Ley 11/2006, de 14 de septiembre, de evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas en las Islas Baleares.

5.3 Normas urbanísticas • Plan Territorial Insular de Mallorca, aprobado definitivamente por acuerdo del Pleno del Consell Insular de 13 de diciembre de 2004. • P.G.O.U. del término municipal de Calvià. • Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas 6. SERVICIOS AFECTADOS. REPOSICIONES En principio no se prevé tener que reponer servicios existentes, ya que las acciones a realizar no se preve interferencias con otros servicios.0,95 7. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Se exponen las medidas necesarias para una gestión adecuada de los residuos de construcción y demolición. 8. INTEGRACIÓN AMBIENTAL Durante la ejecución de las obras, el Contratista deberá cumplir las medidas correctoras y protectoras del medio ambiente establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. 9. IMPACTO AMBIENTAL Y MEJORAS RESPECTO A LA SITUACIÓN ACTUAL Según la legislación vigente, este proyecto no requiere de ningún Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. No obstante, se estableceran las medidas necesarias, destinadas, sobre todo, a mitigar el impacto que se producirá durante la fase de ejecución de las obras. Con las medidas de corrección previstas, el impacto se considera tolerable. 10. PLAZO DE EJECUCIÓN Según el Programa de Trabajos provisional que se presenta en el anejo correspondiente, el plazo de ejecución previsto para las obras descritas es de 6 semanas Se contará a partir de la fecha del Acta de Comprobación del Replanteo. Desde esta misma fecha, el adjudicatario debe presentar un plan detallado de obras en el plazo máximo de 6 SEMANAS El plazo de garantía será de UN AÑO, a contar desde la fecha de recepción de las obras. En el caso de que el Pliego de Condiciones Económicas y Administrativas que sirva de base para la adjudicación del contrato de obras, especifique unos plazos diferentes para la ejecución de las obras, para la presentación del plan detallado de las mismas, y/o para el periodo de garantía, prevalecerá lo dispuesto en dicho Pliego. 11. RESUMEN PRESUPUESTO Aplicando los precios del cuadro de precios nº 1, justificado en el anejo correspondiente, a los resultados de las mediciones, se obtiene el Presupuesto de Ejecución Material, que asciende a la cantidad de .............................. ( .................... €) Aumentada esta cantidad en el 13 % de Gastos Generales más el 6 % de Beneficio Industrial, resulta .............................. 12. REVISIÓN DE PRECIOS Teniendo en cuenta el plazo previsto de ejecución de las obras, no es necesario incluir una

cláusula de revisión de precios en este proyecto.

13. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 127.2 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se hace manifestación expresa de que este proyecto define una obra completa en el sentido indicado en el artículo 125.1 del mencionado Reglamento, es decir, una obra susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, que comprende todos y cada uno de los elementos precisos para la utilización de la misma. En Calvia, a 10 de marzo de 2014

Francesc Bonnín Fuster Ingeniero industrial Dpto de Actividades

ANEXO 1: CALCULOS HIDRAULICOS La estacion de bombeo, es proyecta con el fin de realizar una recirculacion de agua en la zona mas proxima a la costa, en la playa de Palmira. Para ello, y durante los ultimos años, se ha realizado de manera experimental, distintas soluciones de bombeo, que se han ido mejorando anualmente. Con la informacion que se haido acumulando en estos años, y con los resultados satisfactorios, en cuanto a la eliminacion de las microalgas en la zona de playa, durante los meses de verano, se considera que se pude realizar una instalacion definitiva con los isguientes parametros hidráulicos: Se estima un caudal de impulsion de 200 l/s que se conseguiera mediante la instalacion de dos bombas de recirculacion de la marca FLYGT, modelo CP3127 o equivalente, funcionando en paralelo segun se observa en la documentacion gráfica adjunta. Caudal instantaneo: Horas de funcionamiento diario: Caudal de recirculacion diario:

200 l/s (720 m3/h) 24 h (funcionamiento continuo) 17.280 m3/dia

Altura de aspiracion: Segun la configuracion del bombeo, se considera una altura de aspiracion cero, pues las bombas permaneces sumergidas, por debajo del nivel del mar. La boca de aspiracion de la tuberia instalada, esta situada a una distancia aproxiada de 300 m de la costa, a una profundidad de 6,00 m. La impulsion, se realizara mediante tuberia de pvc de diametro 200, con una longitud variable, definida en los planos de planta adjuntos, y que se debera replantear en obra. Se tata de una impulsion al mismo nivel que la estacion de bombeo. Para las perdidas lineales en aspiracion: LONGITUD (m): 300,00 DIAMETRO INTERIOR (m): 0,40 FLUIDO (agua) k RUGOSIDAD ( mm) 0,02 CAUDAL DE DISEÑO ( l/s) 200,0 GRAVEDAD (m2/s) 9,80 VISCOSIDAD CINEMATICA (m2/s) 0,00 Seccion (m2) 0,12 Para las perdidas lineales en impulsion: LONGITUD (m): 135,00 DIAMETRO INTERIOR (m): 0,20 FLUIDO (agua) k RUGOSIDAD ( mm) 0,02 CAUDAL DE DISEÑO ( l/s) 100,0 GRAVEDAD (m2/s) 9,80 VISCOSIDAD CINEMATICA (m2/s) 0,00 Seccion (m2) 0,03 Se adjunta curva de la bomba en cuestión.

ANEXO 2: CALCULO ESTRUCTURAL 2.1 DATOS DE PARTIDA Para el cálculo de la cámara húmeda se ha dispuesto únicamente de la definición geométrica del elemento. 2.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA La estructura objeto del cálculo es una cámara de hormigón armado. Consta de dos volúmenes anexos de sección rectangular y profundidad 2,50 m. El acceso al interior se produce por unas trampillas colocadas al efecto en la parte superior. Los espesores de los distintos elementos son: • Losa superior: 25 cm. • Paredes: 25 cm. • Losas inferiores: 25 cm. Las losas inferiores, apoyadas sobre el terreno, realizan la función de cimentación. 2.3 BASES DE CÁLCULO La comprobación estructural se realiza por el método de los Estados Límite, a través de los siguientes pasos: • Establecer las acciones actuantes a tener en cuenta. • Definir los Estados Límite o situaciones para las que, de ser superadas, se considera que el edificio no cumple algún requisito estructural para los que ha sido concebido. • Realizar el análisis estructural, con métodos de cálculo adecuados. • Verificar que, para las situaciones de dimensionado correspondientes, no se sobrepasan los Estados Límite. Los Estados Límite definen el fallo de la estructura tanto por pérdida de equilibrio, rotura de elementos, colapsoN (Estado límite Último) como atendiendo al confort, apariencia o correcto funcionamiento de la estructura según deformaciones, vibraciones, durabilidadN (Estado límite de Servicio). Se han tenido en cuenta las especificaciones de la normativa siguiente: • EHE Instrucción de Hormigón Estructural. • NCSE-02 Norma de Construcción Sismorresistente. Parte General y Edificación.

2.4 SISTEMA ESTRUCTURAL 2.4.1.- Cimentación. La cimentación de la obra es del tipo DIRECTO y se ha proyectado utilizando la losa inferior de la propia cámara de bombeo, como elemento de transmisión de esfuerzos al terreno.. En primer lugar se procederá a sacar los ejes de toda la cimentación. Una vez realizado se deberá comprobar y aceptar dicho replanteo por la Dirección Facultativa de la obra. Antes de la colocación de las armaduras se extenderán 10 cm. de espesor mínimo de hormigón de limpieza y después se procederá a la colocación de las armaduras de reparto que deberá acuñarse de tal modo que queden a 5 cms. de recubrimiento. Una vez que la Dirección Facultativa haya realizado la comprobación y aceptación de las armaduras ya montadas se procederá al vertido y vibrado del hormigón. a).-

Características de los materiales: • •

Del acero: B500S de límite elástico 500 N/mm2. Del hormigón: HA35-B-20-IIIa. Con cemento según tabla A4.3.2 de la norma EHE08 con la característica adicional MR.,

• • b).-

HA de resistencia característica 35 N/mm2 a los 28 días en probeta cilíndrica. Normativa: EHE 08 (Real Decreto 1247/08, de 18 de julio) y el Código técnico de la edificación, en especial el DB-SE-C (seguridad estructural: cimientos). Características del terreno:Cálculo.







Las características geotécnicas del terreno sobre el que descansa la estructura objeto de estudio se han obtenido de una forma simplificada ya que no se dispone de anejo geotécnico. Se ha supuesto una tensión admisible del terreno de 0.20 N/mm2 y se ha limitado el asentamiento máximo a 20 mm. En estas condiciones, se ha estimado un modulo de balasto de K = 10.000 KN/m3. Durante la realización de la obra, se deberá comprobar que a cota de cimentación se obtiene una tensión admisible igual o superior a los 0.2 N/mm2 y si no fuera así, se procederá a rellenar con hormigón de limpieza hasta la cota necesaria. La ubicacion de la camara de hormigon, es superficial, no enterrada, pues se ubicara asobre el lecho marino, a una profundidad de 1,50 m bajo el nivel del agua de mar.P

2.4.2 GEOMETRÍA GLOBAL. La definición geométrica y características de los distintos elementos que componen la estructura aparecen representadas en los planos. Los valores de cálculo de las dimensiones geométricas de los elementos coincidirán con sus valores nominales reflejados en los planos de ejecución 2.4.3 ACCIONES CONSIDERADAS En los modelos y comprobaciones estructurales realizadas, se han considerado las acciones que se definen a continuación, correspondientes a las establecidas en las normativas de acciones definidas en los apartados siguientes. 2.4.3.1 Acciones permanentes. Las cargas permanentes están constituidas por los pesos de los distintos elementos que forman parte de la estructura. Corresponden a acciones que actúan en todo momento y son constantes en posición y magnitud. Comprenden el peso propio y las cargas muertas. Sus valores se deducen de las dimensiones de los elementos especificadas en los planos y de sus pesos específicos correspondientes. PESO PROPIO: Corresponde al peso de los elementos estructurales, con su sección bruta, aplicándole el peso específico del material: • Peso propio hormigón armado: 25.00 Kn/m3 • CARGAS MUERTAS: Son las debidas a los elementos no estructurales que gravitan sobre la estructura, tales como pavimentos. Se ha considerado el siguiente valor característico: 1’0 Kn/m2 2.4.3.2 Acciones Permanentes de Valor No Constante. Acciones que actúan en todo momento pero cuya magnitud no es constante. Se incluyen aquellas acciones cuya variación sea función del tiempo transcurrido y se produzca en un solo sentido, tendiendo hacia un determinado valor límite (acciones reológicas, pretensado, asientos del terreno bajo las cimentaciones), y aquellas otras acciones originadas por el terreno cuya magnitud varía en función de la interacción terreno-estructura. ACCIONES REOLÓGICAS. Las acciones reológicas se obtienen a partir de los valores característicos de las deformaciones provocadas por la retracción y la fluencia. La deformación debida a la retracción del hormigón es función de la humedad relativa del ambiente, del espesor ficticio de la pieza, de la cuantía de armadura, de las condiciones de amasado del hormigón y del tiempo transcurrido desde su puesta

en obra. La deformación debida a la fluencia del hormigón bajo carga constante se considera proporcional a la deformación elástica instantánea. Este tipo de acciones originan estados tensionales que son variables tanto en altura (geometría, condición es de borde) como en planta (grado de soleamiento, etc.). Se ha optado por tener en cuenta su efecto sobre la fisuración de la estructura, disponiendo la armadura necesaria. ACCIONES DEBIDAS AL TERRENO. En el cálculo de los elementos de contención de tierras, se tienen en cuenta las acciones debidas al relleno del trasdós, considerando independientemente los efectos del peso del terreno y de los empujes. El peso del terreno se determina aplicando al volumen de terreno que gravita sobre la superficie del elemento horizontal, el peso específico del relleno vertido y compactado. El empuje sobre los elementos estructurales se determinará de acuerdo con los conceptos geotécnicos, en función de las características del terreno y de la interacción terreno-estructura. 2.3.3.3 Acciones Variables Son acciones externas a la estructura que pueden actuar o no sobre ella por razón de su uso. Las componentes verticales del tren de cargas corresponden a las dos acciones siguientes actuando simultáneamente: Carro de tráfico pesado y sobrecarga de uso distribuida superficialmente. SOBRECARGA UNIFORME. Se considera una sobrecarga uniforme de 4 KN/m2 extendida en toda la losa superior o en parte de ella, según sea más desfavorable para el elemento en estudio. VEHÍCULO PESADO. No se considera la accion de Vehículo pesado de la Instrucción de 600 Kn, sobre el elemento objeto del presente proyecto, pues este se ubica en una zona no accesible para el trafico rodado. SOBRECARGA EN TERRAPLENES. A efectos del cálculo de empujes del terreno sobre elementos de la estructura, tal y como se ha descrito anteriormente, se trata de una estructura de hormigon , colocada sobre la superfices del lecho marino, no enterrada. Como elemento de empuje, se tendrá en cuenta, la parte sumergida del elemento, con una profundidad de 1,50 m. Se dispondrá asi mismo, de escollera de proteccion contra el oleaje, en todo el perimetro del elemento de hormigon. 2.3.3.4 Acciones Sísmicas. Las acciones sísmicas en estructuras se considerarán cuando el valor de la aceleración de cálculo del terreno de asiento resulte igual o superior a 0.04 g. La aceleración básica que establece la NCSE-02 para la ubicación de la estructura objeto de estudio (Calvia, Mallorca) es de 0.04 g. Puesto que el sistema estructural que nos ocupa, en caso de sismo, se mueve rígidamente con el terreno circundante, así como que el empuje de tierras para la combinación sísmica (expresión de Mononobe – Okabe) es, en cualquier caso, inferior al valor del empuje al reposo, no se consideran los efectos de la acción sísmica.

2.5.- BASES DE CALCULO. 2.5.1.- COEFICIENTES PARCIALES 4.1.1.- CAPACIDAD PORTANTE. La comprobación de la estructura, se ha realizado determinando las situaciones de dimensionado, las acciones y los métodos de calculo adecuados, todo ello para verificar que no se sobrepasen los estados limite. Se ha comprobado la capacidad portante en cuanto a estabilidad y a resistencia. El valor de cálculo de las acciones se determinara mediante combinaciones a partir de la expresión:

∑ γ G, j.G k ,j + γQ,1 .Q k ,1 + ∑ γQ,i .ψ 0,i.Q k,i j> 1 i> 1 Para ello, se han introducido coeficientes parciales de mayoración de acciones: - Estructura Metálica: según se establece en el punto 4 del DB SE 1 Resistencia y Estabilidad:



coeficiente parcial de mayoración de acciones permanentes:γG = 1,35



coeficiente parcial de mayoración de acciones variables:γG = 1,50

- Estructura de Hormigón: según se establece en EHE Art.12: Valores de cálculo de las acciones:



coeficiente parcial de mayoración de acciones permanentes:γG = 1,50



coeficiente parcial de mayoración de acciones variables:γG = 1,60

4.1.2.-APTITUD AL SERVICIO. Se ha considerado la aptitud de servicio de la estructura, en cuanto a deformaciones, vibraciones y deterioro. •

Combinación de acciones: El valor de cálculo de las acciones se determinara mediante combinaciones a partir de la expresión:

o

Combinación de acciones característica: Acciones de corta duración irreversibles:

∑ G k ,j + Q k ,1 + ∑ ψ 0,i.Q k,i j> 1 i> 1 o

Combinación de acciones frecuente: Acciones de corta duración reversibles:

∑ G k ,j + ψ 1,1.Q k ,1 + ∑ ψ 2,1.Q k,i j> 1 i> 1

o

Combinación de acciones casi permanente: Acciones de larga duración:

∑ G k ,j + ∑ ψ 2,i.Q k,i j> 1 i> 1 • Deformaciones: La comprobación del estado límite de deformación se ha realizado obteniendo los valores de las flechas mediante el Método de Branson. Las limitaciones adoptadas para las deformaciones han sido: o

Se considera una flecha relativa inferior a 1/400, considerando el descenso máximo de vano dividido por la luz del vano (en el caso de voladizo, 2 veces el vuelo).

o

Se considera un desplome total de H/500. Siendo H la altura total del edificio.

4.2.-ESTRUCTURA DE HORMIGON. Para el análisis de las solicitaciones en los pórticos de la estructura se ha realizado una discretización de barras y con hipótesis de nudos rígidos y pilares empotrados en la cimentación. Se ha realizado el cálculo mediante un programa de ordenador (CYPECAD ESPACIAL Versión 2.010 k de CYPE Ingenieros) que aplica el método matricial con la hipótesis de comportamiento elástico y lineal de los materiales. El cálculo realizado ha sido estático. Se ha tenido en cuenta la seguridad mediante la introducción de los coeficientes respectivos de minoración de las resistencias del hormigón y del acero. Para fijar estos valores se ha tenido en cuenta lo establecido el artículo 15 de la Instrucción EHE. Los valores de dichos coeficientes son: - coeficiente de minoración del acero

γS = 1,15

- coeficiente de minoración del hormigón

γC = 1,50

Los valores de estos coeficientes de seguridad figuran en cada uno de los planos, por cuanto en ellos va especificado el tipo de nivel de control para el hormigón, acero de armaduras y ejecución de obra. ESTADO LÍMITE ÚLTIMO. Con los coeficientes de seguridad indicados se han obtenido las solicitaciones en la estructura y se han comprobado los siguientes estados últimos: • De equilibrio: en muros y zapatas. • De agotamiento: en las secciones sometidas a solicitaciones normales, cortantes, rasantes, torsión o punzonamiento. • De inestabilidad: en pilares. • De fatiga. ESTADO LÍMITE DE SERVICIO. Con los valores característicos de las acciones se han comprobado: • El estado límite de fisuración. • El estado límite de deformación.

CACULO DE SECCIONES El cálculo de las secciones sometidas a solicitaciones normales se ha realizado fundamentalmente por aplicación del “Método del Momento Tope” y, en otros casos, por medio del método de diagrama parábola-rectángulo. Para el cálculo de secciones sometidas a cortante se ha aplicado el Artº. 44 de la EHE. En todas las secciones se ha respetado las disposiciones relativas a armaduras y cuantías mínimas prescritas en la EHE. El anclaje de armaduras ha quedado garantizado disponiendo de las longitudes suficientes en función del diámetro de las barras. Se han comprobado a pandeo los pilares con esbeltez mecánica superior a 35. La comprobación del estado límite de fisuración garantiza un tamaño máximo de fisura compatible con la utilización de la estructura en Ambiente IIa. La comprobación del estado límite de deformación se ha realizado obteniendo los valores de las flechas mediante el Método de Branson que es recomendado por la EHE. Las limitaciones adoptadas para las deformaciones han sido:

FLECHA TOTAL A PLAZO INFINITO: (L/500 + 1 cm) ó (L/250) FLECHA ACTIVA: (L/1000 + 0,5 cm) ó (L/500) Siendo L la luz del vano y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Para la determinación de la Flecha Activa, se han adoptado los coeficientes globales de fluencia adoptados han sido: Para cargas permanentes: 1,60 Para Sobrecargas

: 1,00

2.6.- NORMATIVA. • • • • •

Código técnico de la Edificación. Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo. Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08. Instrucción para Forjados Unidireccionales Prefabricados EFHE. Norma Sismorresistente NCSE-02. Instrucción para Recepción de Cementos.

ANEXO 3: CALCULOS ELECTRICOS La instalacion electrica prevista en el presente proyecto, consiste en: • Linea de alimentación desde el cuadro general de alumbrado publico, hasta el cuadro de maniobra de la estacion de bombeo • Linea de alimentacion de las bombas de impulsion

1. REGLAMENTACION - Se cumplen las prescripciones contenidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2.002 y en especial la INSTRUCCIÓN ITC BT 42. La siguiente relación de disposiciones, que no tiene carácter exhaustivo, constituye el marco normativo básico al que se ajusta el proyecto. Las disposiciones se agrupan en cuatro categorías: normas específicas de proyecto, sobre impacto ambiental, sobre seguridad y salud, y urbanísticas. 1.1 Especificas de proyecto

• •

Normativa técnica de Calvià 2000 SA (Ajuntament de Calvià)

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones, aprobado por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de 15 de septiembre de 1986. • Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2.002 y en especial la INSTRUCCIÓN ITC BT 42. 1.2 Normas ambientales y sobre residuos de demolición y construcción • Ley 11/2006, de 14 de septiembre, de evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas en las Islas Baleares. 1.3 Normas urbanísticas • Plan Territorial Insular de Mallorca, aprobado definitivamente por acuerdo del Pleno del Consell Insular de 13 de diciembre de 2004. • P.G.O.U. del término municipal de Calvià. • Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

2. INSTALACION DE ALIMENTACION •



La instalación de alimentacion de la estacion de de bombeo, se realizara mediante una linea enterrada, desde el cuadro de alumbrado publico existente en el propio paseo peatonal de la playa de Palmira, hasta el cuadro de maniobras del bombeo, ubicado junto a la propia estacion de bombeo. En la actualidad, existe una linea electrica de CU 3x16+1x10, que alimentaba el bombeo provisional instalado en los años anteriores. Se pretende utilizar la misma linea ya instalada, aumentando la capacidad con una nueva linea de las mismas caracteristicas, de tal manera que la linea de almentacion definitiva se convierte un una lea de cobre 2x (3x16 + 1x10). Concretamente se actuará, aprovechano de instalacion existente de tubos de PE de diametro 90, para el paso de la linea de alimentacion del cuadro de maniobra de ls bombas. La alimentacion de la estacion de bombeo, desde el cuadro de maniobra, se realizara mediante una linea enterrada existente, desde el propio cuadro de maniobra hastsa la estacion de bombeo.

3. PREVISION DE POTENCIA. Se preve una potencia instalada: Bomba Flygt modelo 3127: Consumo electricl : 5.600 W

La potencia instalada sera de 11.200 W. 1.- Potencia contratada La instalación se alimenta desde el Cuadro de Alumbrado publico existente en el paseo peatonal de la Playa de Palmira. MAQUINARIA INSTALADA Y PREVISIÓN DE POTENCIAS Bomba Flygt modelo 3127: Consumo electricl : 5.600 W La potencia instalada sera de 11.200 W. No se aplica coeficiente de simultaneidad pues se prevé un funcionamiento simultaneo de las dos bombas durante las 24 horas del dia.

4. DESCRIPCION DE LA INSTALACION Las partes principales de la instalación son las siguientes: 1. Acometida y contadores. La acometida a la red estará de acuerdo con las indicaciones del informe técnico que emita la compañía distribuidora de electricidad, en este caso Endesa Distribución Eléctrica. 2. Cuadro general. El cuadro general exitente, en la zona próxima del pasio peatonal de laplaya de palmira, cumplirá con lo dispuesto en la ICT-BT-17. 3. Conductores. Los conductores utilizados para la instalación interior serán de cables de cobre con aislamiento de tensión asignada no inferior a 750/1000 V. 4. Tubos. Los citados cables se instalaran alojados en tubos vistos y tendrán un diámetro tal que permitan pasar fácilmente por su interior los conductores sin dañar su aislamiento ni variar su resistencia. Los diámetros de los tubos utilizados en esta instalación serán y mm. Sus características e instalación cumplirán lo dispuesto en la ITC-BT-21 del Reglamento de Baja Tensión. 5. Canales. Los citados cables discurrirán por el interior de canales que se instalarán en superficie y las conexiones, empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de cajas. El grado de protección de las canales que discurran por las zonas consideradas húmedas será el correspondiente a las proyecciones de agua IPX4. 6. Cajas de derivación. Las derivaciones y cambios de sentido se efectuaran en cajas de material incombustible y de dimensiones adecuadas. El grado de protección correspondiente a las proyecciones de agua será IPX4. 7. Aparamenta. Se instalarán los aparatos de mando y protección y tomas de corriente fuera de las zonas 1, 2, y 4 al ser considerados locales húmedos y de acuerdo a la ITC-BT-30. En los locales considerados húmedos toda aparamenta imprescindible será del tipo protegido contra las proyecciones de agua IPX4 o bien se instalarán en el interior de cajas que proporcionen un grado de protección equivalente. 8. Iluminación La iluminación se realizara según el plano adjunto, y estará formada por puntos de luz a base de

fluorescentes estancos protegido contra las proyecciones de agua IPX4. 9. Protecciones contra corrientes de defecto. La instalación eléctrica estará protegida contra corrientes de defecto mediante interruptores diferenciales de sensibilidad de 300 mA. asociados a una puesta a tierra de las masas metálicas de los receptores. Esta tierra se conectará a la tierra general del edificio debiéndose cumplir la relación Rtt

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.