Story Transcript
LA ESTACION METEOROLOGICA DE FITERO Dos aparatos: un pluviómetro y un termómetro de má'Xima y mínima. Anotaciones correspondientes al período comprendido entre el 1 de julio de 1981 y el 30 de junio de 1982. Fitero se encuentra en una de las tres zonas de menor preci- pitación de España peninsular .
. .
Por O. IGNACIO BERMEJO YANGUAS ,
local
Encargado del Servicio Meteorológico
La estación meteorológica de fitero es de las más elementales, sus aparatos se1imitan a un pluvió¡¡:¡etro y un termómetro de máxima y mjnima. ~ " El pluviómetro (fig. I), ~onsiste en un cilindro de zinc, en dóspiezas, de 45 cm, de al(o y un diámetro de 16cm., la pieza superior del cilindro acaba en un aró bronceado con inclinación hacia afuer~ y de arriba abajo sie~do su terminación superior en al:ista muy fina; todo ello para evitar que en 10 posible, se pose sobre él precipitación sólida (nieve principalmente); en su Inte- rior la pieza superior tiene un fondo en furma de embudo con desagüe a un defJósito, receptor del agua caida, y que se apoya en la pieza inferior del cilindro, quedando entre el depósito la parte inferior del cilindro una capa de aire, que mitiga la evaporación del aguari:cogida, El pluviómetro se coloca sobre un poste de 1,5 m. de alto ya una distancia de la edifica.: ción más próxima Igualo superior a la altura de \a edifica~ión. El agua recogida se mide en \!ria probeta de cristal, fig, 2, graduada en milimetros; cada milimetro de agua medida equivale a una décima de litro de precipitación, La estación de temperaturas está forl¡1ada por uria garita (fig. 3), de 34x 38 cm, de base por un alto de 55 cm" colocada sobre un poste de 1,5 m, de alto. Las caras de la garita son de doble celosía, colocada cada una de 'ellas' en dírección contra- ria a la otra, con el fin de que circule por su Interior el aire y no entrar rayos de sol; debajo del techo de la misma hay una balda agujer,eada; de~ando entre ella y el techo una capa de aire. En el centro de la garita se coloca el termómetro demáxíma y mínima',.que nos mide la temperatu- . ra ambiente, y un imán para bajar los estiletes de las dos columnas del1ermómetro hasta donde se encuentra la columna de mercurio de cada una de las escalas del termómetro una vez que se han tomado las temperaturas diarias, operación que al igual que la recogida de agua de las pre- cipitaciones se efectúa a las 8 de la mañana (hora solar), La garita está pintada interior y exteriormente/de blanco con el fin de evitar, en lo posible la acción del sol, Hechaia descripción de los aparatos, damósa continuación un resumen de las anotaciones de la misma en el período l de julio de ;1981 al 30 de junio de 1982. , RESUMEN DE TEMPERATURAS " .,"",~,~ -,~ Media Media a de 8 horas máximas Media de c
Me ddiq e mínima-l
Mes
Oscilación .Máxima Minima máxima
ábsoluta aQsoluta del me~ medias
14,( 1981
Julio.
Agosto.
..
13,(
Septiembre Octubre.
14,1 8,1
..
Noviembre
3,' 3,'
Diciembre .
3,C 2,;
1982 Enero Febrero. .,
3,: Marzo. Abril.Mayo, ,J. uruo.,,¡;
...
6,: 9,' 14,:
20,2 4 20,6 9 17,3 3 11,7 3 5,65 5,98 5,40 3;73 6,06 10,7 0 14,4 8 20,4 0
29, ,24 30, ,n 27, ,17 21, ,55 16, ,60 11, ,79 11, .53 10, .96 14, .n 18, .70 22, ,37 29, ,11
21,65 22,54 20,11 15,18 10,02 7,63 7,60 6,57 8,81 12,55 15,92 .21,74
Temperatura media anual de las máximas. Temperatura media anual de las mínimas. ; , Temperatura media anual a las 8 horas. Temperatura media anual de las medias. Oscilaciónmáximaanual Dias de temperaturas de O
ó inferiores a O grados .; ... Días de temperaturas entre 30 y 35 grados. Días de temperaturas de más de 35 y hasta 39,5 grados
)9,5 35,5 33 28 24 20 i9 17 20 25 29,5 36
225 ,
8 9 5,5
21,5 22 1:8
3 ~2 ~3
19,5 14,5 15
O -1,5 0,5 2 2 9,5
14,5 17,5 19
.
21 23
20,30 8,09 11,87 14,19 23 grados eI30-VI-82 22 49 : 7 "
RESUMEN EST ACJON PLuvIOMETRJCA DIAS r -
)E
1981 Julio, ."0 o o Agosto. , o
Septiembre
Octubre..
Litros de precipitación
Lluvia Nieve Grunizo Tormenta Niebla Roc{o .Escarcha ~
Mes
o
NovjemDre
8
2 6 7 6
6 3 2
Diciembre o 1982 Enero. .:o Febrero o. o Marzo o o o . Abril.. ..,o
17 12 9 lO 8 13 10
24 25 21
5 3 6 8 2 2 2 I
16 3 10 13 5
6 5 6 6 10
12, 1 13, 5 24, 4 17, 1
47 20 36,6 22 totales 12,1 9,4 251,8 34 100 39, 7 19,4 .Por los cuadtos precedentes vemos que el verano pasado fue seco, con pocas tormentas y no excesivamente Mayo, Junio.. o. o
1 9 5
15 20
calurQso, destacando el mes de julio con 16 dias de temperaturas iguales o su- periores a los 30 grados de los que 5 sobrepasaron los 35 grados, siendo la máxima absoluta de 39,5 grados el 31 de julio, El otoiio, suave y' seco, particularmente en este último aspecto hay que hacer mención especial del mes ~e noviembre, que careció totalmente de precipitaciones. El invierno fue igualmente suave y seco, sólo se registraron 22 días con temperaturas iguales o inferiores a los O grados, siendo la mínima il.b-soluta de 6 grados bajo cero el 20 ~ di- ciembre. Sólo ha nevado en una ocasión el 27 de enero con una precipitación equivalente a 1 litro. Finalmente la primaver~, con temperaturas moderadas, pero igualmente seca, siendo esca- sas las lluvias de marzo y abril, únicamente en la segunda quincena de'mayo aparecieron las llu- vias frecuentes, pero no muy copiosas. Hay que hacer notar la mayor actividad tormentosa re- gistradaen1os meses de mayo y junio en relación con los mismos mese~ de 1981, Hecho brevemente. el análisi& de tiempo de julio de 1981 a junio de 1982, me parece opor- tuno hacer una alusión especial a la pertinaz sequía, que desde hace tiempo, venimos padecien- do, y para ello nada mejor que hacer un brevísimo estudio comparativo entre las precipita- ciones medias de Espafia, y las del mismo período de tiempo en Fitero. Según una información transmitida por lá agencia Cover y aparecida en Oiarío de Navarra del 28 de mayo de 1982, el Ministerío de Obras Públicas y Urbanismo, de acuerdo con datos elaborados por el Instituto Nacional de ;Meteorología de Espafia, ent¡:e otras 'cosas hacíá un re- sumen de ras precípiraciones medias en Espafia en varíos afios hidrológ!cos.
Añ{J hidrológico
Precipitación me(iia de España peninsular
1976.:J7.
755 li itros
1971-7~.
626
»
1978-79.
651
o»
1979-80.
564
»
1980-81.
485
»
Precipitaci6n en Fitero 525 litros 346 » 291 » 397 » 311 »
phlos 5 primerosméses del año 1981-82 son~del 50 0¡0 del año anterior y en Fitero alcan- zalt'sólo el 39 0¡0 .del año prtcedente. 1 El año hidrológico comienza ell de octubre y termina el 30 de septiembre del año natural siguiente. Al comparar los datos de precipitaciones medias en España, .con las de Fitero, hay que te- ner en cuenta que nuestro pueblo se encuentra en una de las tres zonas de menor precipitación de la España peninsular (según consta en mapa de precipitaciones medias anuales de Salvador Salinas Bellvef en sus ediciones núms. .lo y32 de 1931 y 1958, respectivamente). Según Salinas Bellver las dos zonas de menor precipitación media peninsular son: 1.0 gran parte de la provincia de Salamanca, 1!1 parte Sur de la de Palencia y la Suroeste de la de Valla- dolid' la otra comprende la zona media del valle de\ Ebro, donde se encuentra Fitero; pero hay una tercer zona, no señalada por Salinas Bellver, pero sí en los mapas de precipitaciones totales que anualmente elaborael)nstituto Nacional de Meteorologia y que en el correspondiente al año agrícola 1980-81 con sus 200 litros por metro cuadrádo aLaño, es la de menor precipitación anual y que comprende principalment~ la: franja costera que va desde Alicante hasta el límite de la provincia de Almería con la, de Málaga y prácticamente la totalidad de la provincia de Almería. Frente a estos 200 lítros, están \os 305 de FiterQ en el mismo año agrícola 1980-81. El año agrícola comienza el 1 de septiembre y torlmina el 31 de agosto del año natural si- guiente. A la vista de los datos anteríormente expuestos y con la fríaldad que los números dan, podremos deducir que si el problema de la sequia en España es grave, jcómo será en Fitero, con las precipitaciones que se han registrado!
POR MANUEL GARCIA SESMA VOS bajos
A su vuelta
jas y un Vivían en
FITERANO UN I Lore,nzo
viendo ocho:
SEMBLANZA Lorenzo Luis Yanguas nació en Fitero (Navarra), el 5 de septiembre de 1882, en la calle Mayor, n." 9 y fue bautizado, al día si- guiente, por el párroco, Fr. Joaquin Aliaga, en la iglesia de Santa María la Real. Fueron sus padres Agustín Luis y Petra Yanguas, naturales asimismo de Fitero; y sus padri- nos, Bias Llorente y Lorenza Igea. Sus abuelos fueron igualmente fiteranos, a ex- cepción de su abuela materna, Paula Fadri- que, que era de Igea (Rioja). Su padre era campesino y cultivaba algunas tierras en renta, mientras que su madre atendía a una taberna propía, por lo que la llamaban Petra la Tabernera. La familia se componía de cuatro híjos (entre ellos, Lorenzo) y tres hi- jas. Lorenzo acudió algun tiempo a la Es- cuela de Párvulos, alcanzando todavía al primer curso de la recién establecída de las Hermanas de la Caridad' de Santa Ana; y al año siguiente, 1888, pasó a la Escuela Pri- maria, regida, a la sazón, por el maestro ti- tular, O. Bias Bozal. La primera ocupación de Lorenzo fue na-
buen les.
parroquia, O. Angel Muro, natural de Co- rella, quien hacia 1908, se marchó a vivir a San Sebastián; y le enseñó a tocar el clari- nete el entonces director de la Banda Muni- cipal, Cosm~ Fernández (el Tío Camilo), . que era un buen clarinetista, agregándolo a su Banda. LA «MILI» A Lorenzo le tocó cumplir el servicio militar, que duraba tres años, en Burgos, donde fue asistente de un Comandante de la Guarnición, aficionado a la música, el cual lo incorporó a una Banda de Regimiento, en la que hizo rápidos progresos en la mÚsica, para la que tenía verdadera vocación. En agradecimiento, el primer pasadoble que compuso allí, se lo dedícó a la hija del Co- mandante, que era estudiante de música. Lorenzo ascendió hasta sargento, pero ~ no quiso «reengancharse», como se dice en el argot militar y, al terminar el plazo del servicio, volvió a Fitero, donde, a poco, su- cedió a Cosme Fernández, en la dirección de la Banda Municipal. Simultaneó este ofi-
En
me concurrencia y por supuesto, la Banda MunicipaJ lo acompañó hasta el cementerio, interpretando marchas fúnebres, compues- tas ~or él.
II su BAN DA
¿A cuántos fiteranos enseñó Lorenzo gra- tuitamente música ya tocar algún instru-
mento?
Sus más antiguos compañeros nos han asegurado que a más de 200. Naturalmente, entre ellos, a sus propios hijos, pues Car- melo tocaba el bombardino; Joaquín, el re- quinto; Cesáreo,
el trombón; y Félix, la trompeta. Lorenzo tocaba, como ya hemos dicho, el clarinete, pero conocía bien el ma- nejo de todos los instrumentos de banda, sin lo cual no hubiese podido
enseñárselos a los demás. Su Banda conoció altos y ba- jos, a causa de ciertas intrigas caciquiles del pueblo, pues se llegó a formar otra Banda, opuesta a la suyac la cual dejó de ser, por
algún tiempo, municipal, y hasta se le pro- hibió tocar en ningún sitio de Fitero. Uno de estos años de veda, se le ocurrió inter- pretar al piano, desde dentro de su café, la Marcha Real, al
paso de la procesión del y fue a dar con sus huesos a
Mientras lo conducían a ella, crimen, se desató un aguacero tormentoso que le de-
bió calar hasta las axilas. Con todo, Loren- zo halló medio de burlar esta absurda veda, yendo a tocar al Juncal, en el término de Corella, el día del Barranco, con numerosa concurrencia de
fiteranos y cirboneros; y de la Pirria (Francisca García), con sus chuche- rías. Incluso se llegó a dejarle en cuadro su Banda; pero él repuso animosamente las bajas, adiestrando a toda prisa a
mucha-
chos aficionados.
La Banda de Lorenzo Luis alcanzó su
apogeo hacia 1926, en que llegó a tener hasta 25 músicos, formando un buen t:on- junto que se permitía el lujo de interpretar , no sólo música de baile, sino hasta frag- mentos de zarzuelas y
operetas.
Entre los músicos que figuraron, en dife- rentes épocas, en su Banda, se cuentan los
LORENZO LUIS. DIRECTOR DE BANDA También tocaba en todas las procesiones Lorenzo Luis era un director de Banda de la parroquia. Si eran de las Cofradías, los tan activo como exigente; y con los apren- cofrades solíqn pagar a los músicos un total dices torpes, a veces; algo rudo. Hacía en- de 20 pesetas, las cuales eran ordinariamen- sayos nocturnos con su Banda, todas las te invertidas en preparar, el sábado siguiensemanas del año. Desde mediados de OCtU- te, una gran sartenada, con tropezones de bre hasta mediados de abril, solamente los todas clase~, desde caracoles hasta tone- miércoles y los sábados; y en los demás jos, que engullían alegremente en el trin- meses, todos los días laborables. Duraban quete. Si las procesiones eran exclusiva- dos horas, con algunos descansos; y se ha- mente de .la Parroquia, con asistencia del cían en un amplio recinto destartalado y Ayuntamiento, como las del Viernes Santo fr[o, aledaño al Hospital, que caía justamen. y 1a Virgen de la Barda, corrían a cargo del te hacia donde está hoy ersalón de estar de Municipio, el cual solía pagar anualmente a la Residencia San Raimundo. En ~I buen la Banda, por todas sus intervenciones, tiempo, durante los ensayos, se llenaba de unas 2.000 pesetas: cantidad que fue gente el frontón y la placeta adyacente; aumentando con el tiempo. Naturalmente el sobre todo, de jóvenes que venían a bailar, director es el que más cobrab~: un 50 % y aún de viejos, que venían a escuchar; de más que los músicos. maner,a .que, por dentro, era una Acad.emia La Banda de Lorenzo Luis llegó a alcan- de. Muslca: y por fuera, u~a Acad.emla de za! bastante prestigio en la comarca y era Baile, al alr.e libre y. ademas gratuita. Con contratada para tocar en las fiestas de di- t,odo, en el Intermedio de descanso que SO- versos pueblos: Alcanadre, Aldeanueva de Ilan ~acer, al :abo de una hor~, el músico Ebro, And.osílla, Arguedas, Murillo el Fruto, m~s Joven sall~ de la Academia, con una Ribaforada, Rincón de Soto, Santacara bl?ln~ boca arriba enNla mano, en ,la que el Valverde y algún otro. , publICO -una pequena parte- sollan echar algunos cuartos y hasta alguna perrilla (mo- Hacia 1924, solían pagar a estos músicos, nedas de dos y de cinco céntimos). Estas en los pueblos, la costa y cinco pesetas dia- monedillas iban a parar a continuación al rias; ya Lorenzo Luis, 2,50 pesetas más. cajón de los maises de la tabérna del Tío Cuando los pueblos no estaban lejos, solían Valija (Lucas Frías), en la Calle Mayor, pues hacer el viaje a pie, alquilando un carro con los músicos invertían en vino el producto de tol?o, para llevar los instrumentos. El al- la recaudación. El Tío Valija les dejaba un quller les costaba 12 pesetas hasta Alfaroo gran jarro de tiesto y un vaso tosco y pesa- Castejón. do de cristal en el que iban ingiriendo a continuación, formando previamente un ANECDOTARIO DE LA BANDA corro, u~ va~o del morap.io, por riguroso Las anécdotas de estos viajes son nume- tu~no. SI ~abla bastante vino, sólo consu- rosas y pintorescas; pero vamos a contar ~Ian la mitad en el descanso; y el resto, al solamente tres. final. A pesar de esta precaución, algunos se enchispaban y salían cantando por el Ar- Una vez, volviendo de Valverde, de tocar quillo la popular canción: «Asunción, Asun- en la Fiesta del Agua (13 de mayo), yestan- ción -echa media de vino al porrón». (Me-' do todos dentro del carro, desbarrancaron dia era media pinta.) en la gran curva pendiente que haya la al..tura del km. 1, 100 de la carretera de Hospi- Cuand? en la Acade~la, Iban a ensaya:r tene y no se mataron todos por milagro. El alguna pieza nueva, la Interpretaba, e.n prl- Tío Beato (Hermenegildo González, que to- ~er lugar '. Lorenzo solo, c~n su. clarinete, caba los platillos), al salir despedido por de- c~nco o seis veces; y, a contlnua~lón, lo ha- lante, exclamó: «Adiós pa siempre, compa- cla la banda completa, ocho o diez. ñeros». Pero, por esta vez, no fue derecho al cielo, como sin duda esperaba, por estar ¿CUANDO TOCABAN y CUANTO LES ya beatificado, sino que cayó de bruces cer- PAGABAN? ca de un olivo. El Tío Aquilino (Aquilino La Banda Municipal tocaba en público Fernández, el Hojalatero) se encargó de es- dos horas por la tarde, todos los días festi- tañar los estropicios metálicos de los instru- vos, en el Paseo de San Raimundo desde mentos; y las mujeres de los músicos resta- el domingo de Pascua de ResurrecciÓn has- ñaron los chichones y los cardenales de ésta el día de la Virgen del Pilar (12 de OCtU- tos, con salmuera y con virfagre. bre), coloc~ndo ~iempre Lorenzo el progra" Otra anécdota tragi-cómica es la que les ma que se .iba a Interpretar en un cartel de- ocurrió la primera vez que fueron a tocar a lante del klosko. Alcanadre, para sus fiestas de mediados de JJJ! JIOPIPII I! OPINOVENEI 1.. y 2.. (mi b
bres: Angel Aznar, clarinete; Anselmo Be- rrozpe, cornetín; Carmelo Igea, trompeta; , bombardíno; Carmelo Pina,
requinto;
; Féfix Magaña, trompeta; Fermín trombón; Fermín Escudero, saxo~ caja; Fforenclo
bombardino; Higinio Luis, requinto; Josqufn clarinete; Josqufn Ysn- José Aguirre, clari.José Ochos, Falces, bajo; José Lstorre
trombón; Loclarinete; Luciano Hernando, pí- Yanguas, caja; Manuel Aznar, Manuel Díaz, cornetín; Manuel trombón; Manuel Zapater, trom- ~ fliscorno; Miguel trom-
Serle 1934 .
.
..010 IORENZO III., FITERO (N..w
Predo: t2'50 PII.. 1 1...II... WQ.t .10. 1I nl P.,o-doble 2 1.1.II. v.], 3 El T.ltd... P.,o-doble b.lIl. M.""k. 5 N. m. qul.re. , me be... Scho'i, r, Bell.J.I OneSiep 7 L.. mlr.d.1 de J..q.ln. Po]k. de Co,netl" s J..qal.llI. Fnlt,n' 9 L. .Iñ. de l.1 tI..el.1 H.b."e,. 10 B.II. Nle.I... Jot.
Raimundo Fernández, clarine- bajo; Sixto Pérez, Tomás Aliaga, platillero; Vicente fiscorno; Zacarías Pérez, platille- recuerdan nues-
P.oplcdad del aalo.
Edl(lones de mdslcs ZABALZA.-P,.s¡e de. C,tdllo. 8- LI rslfs.-BIr(e.ona
ANGELI M urQUE OJ,OI TI ENE/III
INTUITO
TROMP~I UOMr«)VENE/I; y2'l-¡.) ( i'a.o -..1Jobl.. ) LORENSO LUII" -2
~1 -,,- -
..( r,!.r ) CrD"'pl.rU °"'-"""I'.r ;/-yZ-
l'
f'Drf"..D .;:Uf:.
~ ."'.'~cT~".. ... ..-JJ '1" N' 2 ,;.;.-".-~ I -, I: ! ~~ p p ,:o Acaso a algunos de nuestra Navarra les pueda sonar a «farolada» el decir que la Iglesia de Fitero es la mayor y 1'que está entre I~s más antiguas de nuestra diócesis navarra; pero.~ ~-sí1f* les sor- prendería, sabiéndolo, que sigue en peligro de ruina en sus Claustros Platerescos y en sus teja- dos o cubiertas que sorprendió, descubiertas, la famosa crisis económica del 73. También nos sorprendíamos los seminaristas menores de Pamplona, por los anos 40, cuan- do nos enterábamos de que la mayor Iglesia de Navarra era la de la Oliva. Sin duda que, quien así hablaba, creía que Navarra acababa en el Ebro. Yo sigo pensando que la Iglesia de Fitero sigue desbordando el conocimiento y las posibili- dades de su propio pueblo y de toda Navarra. Pero, cuando está en vías de restaurarse, hay queJ.1senalar bien el objetivo final: qué hay que restaurar y por qué. nadreñas, les ocurrió otro percance bastan- .A Catalán, Corella; Impresiones Bajo estas miras veo el encargo que me ofrecen en la «FITERO-82»prenta de escribir sobre posibles reformasMusidel cales V. músicos Zabalza, Música RETABLO DEL ALTAR MAYOR.sazón, De éltodos podría105 decir, como en Córdoba, que suArtajona; Catedral yesEdiciones como unadeespina de Willy, calle Mallorca, 131, Barcelona. a conservar -a oro clavada en medio de las arcadas árabes de la famosa Mez- quita. Allí, acaso haya contribuido través de los síglos- la joya que hace fa- mosa a Córdoba en el mundo entero; pero en Fítero, lo que consigue el Las Series An~ales que hemos visto, per- tenecen a bello retablo de Roland Mois es tapar la cabecera de la Iglesia como si unlos velo ocultara el rostro de una mujer muaños 1916, 1918, 1925, 1932, 1934, 1942 y 1946. sulmana. A veces, lanzaba ade- más Series Extraordinarias,
yo-yo, Los Baños de Fitero, Por qué te cor- tas el pelo, Carmelo, Murmullos del Bos- que, Soñando en ti, Intuito, Ecos del alma, Velado y I Madre, que viene el gaitero! MARCHAS. -1) Fúnebres: Pobre Mari, A la memoria de José Latorre Fernández, Pobre Luis, Descansa en paz; 2) Religiosas: La Virgen de la Barda, Santa Isabel, Santa Irene y La Virgen del Camino; 3) Militares: Valenzuela y Couesnon et Cie.
como las titu- ladas, «Flores de mi tierra», con 12 piezas, y «Ramo de Claveles», con 10; yasimismo, obras sueltas, como el pasodoble Caparroso a Rada y EL ABSIDE FUE CONSTRUIDOIII PARA ESTAR DESCUBIERTO el capricho español, i Viva Galicia!
FOX- TROT; -Bellezas de Aranjuez, El Ideal, Sonrío y lloro, Los suspiros de Rai- munda, Joaquinillo, Fóculo, Meleno y Pró- cero.
sus OBRAS: cuando Lorenzo las escri- bía a Efectivamente, alguien puede decir que es muy hermoso y que el ábsideEn noun fueprincipio, hecho -cuatro siglos antes- para mano, algunas colecciones pe- queñas de estar- tapado sino para estar MEDIO descubierto. Con sus cinco ventanas superiores y susvendió correspondientes arcos inferiores MILLAR, piezas, a 4,50 af por parecer, desde abiertos a la Girola, esta nave, con sus cinco capillas radiales, rodea y cinco sostiene al Altar ya pesetas; la Iglesiapero, entera APROXIMADAMENTE. 1912, a vender a de 12,50 medio de las naves laterales, haciendo que el Altar Cristo esté en el centro, en la comenzó cabecera, centro y cabeza toda ptas., las ~olecciones de 10 piezas, manteniendo este precio, la Iglesia. SE CONSERVAN, por lo me- nos, hasta 1934, según hemos podido comUNtCAMENTE, 120 probar. Desgraciadamente, en 1as Series Anuales, falta a menudo el precio; y en las Especiales, el año. LA CAPILLA CENTRAL DE LA GIROLA ERA, ANTI~UAMENTE, LA CAPILLA DE LA VIRGEN Lorenzo Luis no 5610 fue un excelente diTodavía es más raro que se consigne la tirada, la cual, SANTA MARIA DE FITERO en la Serie 1946 fue de 250 ejemplares.
MAZURKAS. -Deliciosa palma, Presen- tación, Las cuatro palomas, Gloria pura, Sufriendo por ti, Dofrines e Isabelita. POLKAS. -Remedios, Guadalupe, Las miradas de Joaquina, Cúrbana, Melsa, No lo dudes y Ni más ni menos. TANGOS. -El 606, Dulce ilusión, No seas zalamero, Albertín, Calvero.
Y esto 1)0 termina ahí. La capílla central y mayor de la Girola es EL la única adornada y, sin duda, por artista PASODOBLE árabe, con adornos árabes (piñas y palmeras). Ocupa lasitio: parte más oriental de la Iglesia yAera, sin lugar a dudas, la «CAPARROSO RADA» (19261 capilla originaria de Santa María de Fitero, la Reina del primero, del Císter en España; la misma que en Monasterio, la La máxima tirada de una pieza suya fue la del ahora es Reina y Patrona de la parro- quia y Villa de Fitero, Nuestra Señora de la Barda. pasodoble Caparroso a Rada, pues se imprimieron Cuando los monjes Bernardos, tan amantes de María, hacían sus maitines nocturnos, lapara .primera 1.500 ejemplares pianoclaridad y otrosdeltantos para día que descubrian sus ojos aparecía en la Capilla de su Señora. Antes deBanda. aparecer luz deleraSol-Cristo, Sulaprecio 3 ptas. el aparecía ejemplarlay le produjo claridad de la Aurora-Maria. Ella no se sitúa delante sino detrás de su Hijo y, por un tanto, su sitioneto y capilla propia a Lorenzo beneficio de 5.000 ptas. : el cual quedan atrás del Altar, al que cobi- jaTambién. y abrazaescribió como la Girola, y sus no prolongacíones, sostienen Iglesia, es- taba mal para 1926. toda Con la cierta frecuencia, sus significando la Ma- ternidad y Proteccíón de María sobre el Cristo Total,obras la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo que del mismo lIevabaA alguna letrilla cantable integra, en uno solo, a la cabeza ya sus miembros. Lorenzo, de D. Alberto--Pelairea o de Eladio Pina.
SCHOTIS. -Juanito, Cuplés de Doña Fermina, Cosas de Julio, No me quieres y me besas. DIANAS. -Las cosas de Hermenegilda, Himno a Fitero, Asómate, Dolores y Gotas de rócio. HABANERAS. -Habanera de los mÚsi- cos, La niña de los claveles, Habanera de Doña Fermina. DANZONES. -Martiniano Casado y Consuelo. RUMBAS. -Zamacueca y Maldita pena.
obras compuso en su vida? yNos han asegurado que se perdieron en Toda¿Cuántas esta colocal riqueza de signos símbolos cristianos siglos entenemos que la pompa y figuran 30 Entre las «gloriosos» obras de que noticia, llegaría al medio millar- Esenposible, no hemos podido el poder sobresalían tristemente Fiteropero y quedaban ocultos los verdaderos valores bernardos. La pasodobles, 14 cristianos jotas, 11 yvalses, 10 marchas, 8 foxcomprobarlo. En todo caso, hay entre un dato, al parecer cierto,nas, después de misma imagen amada quedaba perdida mantos y coroy se veía forzada de su4 schotis, 4 trot,mutilarla, 7 mazurkas, 7 polk as,a5salir tangos, y esun quenuevo desde destierro 1909 hastasde 1946 ín- -murió, solía publicar casa, como en Egipto -que dura hasta hoy- trasladada a la Capilla del Santo de la Guía. dianas, 3 habaneras, Cristo 2 danzones, 2 rumbas, 2 cada que abandonaba Curiosa- mente, este Cristo volvía a su retablo propio y anterior, el Cristo de la Co- lumna. c religiosas, 1 perirancheras, 2 pots-pourris, 2 piezas cón, 1 pasacaHes, 1 one-step, 1 corrido, 2 canciones, 1 capricho, 1 serenata y 1 obra teatral.
RANCHERAS. -Baila, Julita y Así me pagas. POTS-POURRIS. -Mi chivín y Aires de mi pueblo. PERICON. -Todo para ti. PASACALLES. Ou.ique. ONE-STEP. -Beti-Jai.
He aquí, a continuación, los títulos de las mismas. PASODOBLES. -El Fiterano, El Vola- pié, A orillas del Alhama, Caparroso a Rada, Jesús-Mari, Fitero a Villalta, Al quiebro, An- gelines jqué ojos Sus bailBbles lograron relativa difusión en .. tienes!, El Toledano, El Rodela, El pobre Nicolás, VOL VER A LOS ORIGENES: Felines, El jabón Lagarto, Clunia, Nolasco el el TRASLADAR LA VIRGEN DEintrodujeron LA BARDA fiteranos A SU CAPILLA PRIMITIV Pescador, iQué guapa estás!, jArriba el limón!, barbero, Máximo To- y el P: Medrano se casa, San Sebastián, Viscasillas, iViva la A Agustino, Angel gracia!, Paso adelante, Remigio Torr9, Ez- curdia, mi tierra, Ecos de«La la montaña, Con todo lo dicho, cuyas bases históricas veo reflejadas en la Perfumes Obra de de Manuel a. Sesma: Iglesia EI14 de maSeptiembre, jViva la Empresa!por y Corre Cisterciense de Fitero», y particularmente en sus páginas 189 y 109 (aunque no noS consignara -ni tenía .qué- que el vuela. detalle de loS primoroSoS capiteles del fondo de la Capilla central de la Girola están -Rosita, a la vistajViva desde Alcanadre!, la restauración JOTAS. Fil- ván, La que realiza la Institución «Príncipe de Viana»), se comprende que, ahora, el de proceso de Baila, restauración debeElserriego de la píldora Tomás, Nicolasa, inverso: la Patrona tiene que volver a su Capilla originaria yel Santo Cristo deLa la Mañica, Guía a lajViva suya.laElPepa!, Retablo mayor viña, Lejía castejonera, El no se «quitaría» sino que se «trasladaría» al lugar donde está el Crísto de la Guía. vino de Fitero, No sabes dónde has nacido, Sube y María,luz Lade Primavera, Mercedes Molinera. Más difícil veo la solución al Coro Mayor, que le roba a la Iglesiabaja, la única la tarde que le llegala del Rosetón y, a la vez, la perspectiva impresionantesu delclienteconjunto del Templo que desde las puertas se contemplaría. VALSES. -No te presumas, Tengo unDe todas las formas, yo me lo pensaría doS veces puesto que está situado sobre la Zona más estropeada del Templo, con elsufriera títu- - en la antigfiedad (ver obra antes citada, pp. 21 y 22). debido éSto, sin duda, al hundimiento que, esta parte, 8aiAllí está!! las huellas, bien visibles, para quien sepa mirarlas, aunque difícilm~nte puede saber cómo están loS arcos del tercer cuerpo ya que siguen cubiertos de ladríllo y yeso como alguna otra zona de la Iglesia. jYque ustedes lo vean!
-IViva Galicia! CANCIONES. -Canción húngara y Deogracias. SERENATA. -Horas de placer. MUSICA RELIGIOSA. -Rosario de la ..Virgen de la Barda y Ave, María. OBRA TEATRAL. -Doña Fermina. (NOTA. -Nos vemos obligados a suprimir la otra mitad de este estudio, relativo a las personas, letrillas y anécdotas de las pie- zas de Lorenzo Luis, porque ocuparíamos demasiado espacio de esta revista. Publica- remos este estudio completo en nuestro úl- timo libro sobre Fitero, MISCELANEA FITE- RANA.) M.G.S.
un pasodoble y Sus principales
RAMON AZCONA Ex-cura Párroco de FITERO