PROYECTO GESINPORTS. Observatorio sobre la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares DOCUMENT

PROYECTO GESINPORTS DOCUMENT Observatorio sobre la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares PARTNER Región Sicilia. Depar

0 downloads 84 Views 2MB Size

Story Transcript

PROYECTO GESINPORTS

DOCUMENT

Observatorio sobre la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

PARTNER

Región Sicilia. Departamento de Economía y Territorio de la Universidad de Catania

Equipo de Investigación: Vittorio Ruggiero Luigi Scrofani Angelo Mazza

1. INTRODUCCIÓN Los recursos de un territorio en sí mismos no suponen un atractivo turístico: la competitividad de un destino nace a partir de la acción combinada y sinérgica de los recursos (naturales y humanos), infraestructuras, empresas turísticas, actividad de apoyo y demanda turística, pero, para que el bien turístico pueda atraer un flujo de visitantes es necesario que sea reconocible (o visible) y sobretodo accesible (o disfrutable). En Italia, la integración entre instalaciones turísticas náuticas y tierra adentro pasa a ser una exigencia a partir de la reforma de las actividades económicas y turísticas, introducida por la Ley 135 de 2001. Los STL organizados y gobernados según estrategias sostenibles, fundadas en la preservación de los recursos socio-económicos, tienen la función de impulsar la capacidad competitiva y de atracción de los territorios dentro de la Marca “Italia nel Mondo”, de salvaguardar y valorizar la identidad, la especificidad, la originalidad, las excelencias y las “marcas” locales. El concepto de Sistema Turístico Local tal como viene propuesto por la Ley Marco es ciertamente complejo, ya que prevé: -

-

-

la identificación del producto con el territorio, la valoración de las especificidades locales, la trasformación de los recursos del territorio en productos, la presencia de fuerzas y la capacidad de asociación local, que encuentran su raíz en factores culturales, en los vínculos con el territorio, pero también en la voluntad común de construir un proceso de crecimiento colectivo fundado en el desarrollo sostenible, en la asociación extendida y en la capacidad de interacción entre organismos públicos y privados, la competitividad del sistema, que viene fundada en la combinación sistemática y en la interacción sinérgica entre a) los sujetos (las empresas turísticas las complementarias y de apoyo, la población residente, los Entes locales), b) los elementos que componen el STL (recursos atractivos primarios naturales, humanos, culturales, etc., e infraestructuras que conceden la explotación), c) la demanda turística.

Region Sicilie

______________________________________________________________________ - la realización de estrategias de proceso y de competencia territorial a las que deberán seguir técnicas de marketing territorial para dirigir a los operadores turísticos hacia una continua adecuación de su actividad en reacción a la evolución del mercado. - la superación de los problemas derivados de la atomización de la oferta, debida a la tentación irreflexiva de muchas localidades de promoverse por sí solas, confinándose en un rubro marginal. Todas las regiones, desde la reciente sentencia de la Corte Constitucional, que dictó definitivamente la articulación de las competencias entre la Administración central y los órganos periféricos del turismo, establecida en la ley nº 135 de 2001, están haciendo operativo este concepto poliédrico del STL concretando parámetros y procedimientos para hacerlo efectivo, también a la luz del actual debate sobre el concepto de distrito cultural, que afecta al propio paradigma sistémico. Por lo demás, la ley nº 135 atribuye a las Regiones el deber de: - contribuir e integrar los diversos sistemas locales que deben lograr ser competitivos como Sistema en Italia - fomentar asociaciones suficientemente amplias, definiendo los requisitos mínimos para el reconocimiento de los Sistemas - favorecer la integración entre áreas heterogéneas, es decir, diferentes en el aspecto formal, potencialmente complementarias para el turismo. En particular entre los sistemas turísticos de las costas marinas y los centros históricos y de interés turístico de las áreas internas y marginales (para sus bienes culturales y paisajísticos, sus tradiciones e iniciativas culturales y sus productos típicos). Este proceso de integración se puede realizar con itinerarios turísticos dispuestos de modo que conecten entre sí más sistemas turísticos locales en redes regionales (o subregionales) capaces de extender y amplificar sus beneficios del turismo. A la luz de estas evoluciones metodológicas maduradas en Italia a partir de las indicaciones provistas por la Unión Europea, la náutica de recreo y los puertos que la reciben adquieren un nuevo valor, fundado en la integración entre las infraestructuras portuarias y los sistemas territoriales en las que se inscriben. La evaluación de la accesibilidad de la instalación náutica es estratégica y funcional siguiendo este objetivo, que permite calcular la potencial explotación e integración con el territorio turístico de referencia. En ese contexto la zona costera con sus ofertas estructurales lineales (autopistas, carreteras estatales, red ferroviaria) y puntuales (aeropuertos y puertos) viene propuesta como puerta de acceso tierra adentro de los flujos turísticos y elemento esencial de la formación de los sistemas territoriales turísticos integrados. Dentro de la óptica de la diversificación del concepto tradicional del turismo, el aspecto náutico reviste una gran importancia estratégica y resulta significativo como valor añadido de la oferta turística de las

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

3

______________________________________________________________________ regiones costeras italianas así como de las europeas. Los puertos turísticos pueden convertirse en el punto de apoyo del desarrollo turístico de las áreas costeras en clave de reorganización de las relaciones con las áreas internas y marginales, dotadas generalmente de centros históricos y de áreas de interés natural participan en la diversificación del concepto tradicional de turismo, aumentando el valor añadido de la oferta turística en su conjunto pueden contribuir a la activación de los procesos de integración territorial, conjugando los recursos de la costa con los artísticos, naturales y culturales extendidos por su interior pueden proponer una “lectura” distinta del territorio regional, como en el caso de Sicilia, porque sin embargo limar la tradicional fractura entre la costa y las áreas internas requiere una explotación integrada, capaz de ofrecer al viajero experiencias placenteras y al mismo tiempo de relevancia cultural. pueden convertirse en la “puerta de entrada” de un mundo a descubrir en el cual el recurso marino representa un todo junto con el que constituye la naturaleza-cultura. 2. METODOLOGÍA Este trabajo hace referencia al banco de datos adjunto al sito web de Gesinports y gestionado por socios del proyecto. En el banco de datos se han insertado los datos recopilados mediante cuestionaros propuestos a las instalaciones náuticas de los socios concretos en las respectivas áreas de competencia. El papel de la Región de Sicilia ha sido el de gestionar las informaciones extraídas del cuestionario relativas a la propia Región (introducidas en el banco de datos del Departamento de Economía y Territorio de la Universidad de Catania y la sección de Catania de Asonautica, en total 51 + 14), así como las de otros socios. El “Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares” ha elaborado solo una parte de los datos contenidos en la sección 6 y todos los contenidos en la sección 8, para llegar a un cuadro, lo más exhaustivo posible, relativo a la integración de los puertos con su interior tierra adentro, entendiendo la náutica deportiva como una actividad que pueda crear sinergias eficaces sistemáticas entre toda una gama de actividades que van desde las de puro ocio a aquellas económico-productivas y hasta aquellas culturales. En particular para evaluar la integración territorial de los puertos se han considerado las informaciones siguientes: El transporte público que llega hasta la instalación náutica; La distancia al puerto desde la autovía más cercana (en km) El tiempo medio del recorrido desde el puerto hasta la autovía más cercana (en minutos, en temporada alta y baja) La distancia al puerto desde la carretera nacional más cercana (en km)

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

4

______________________________________________________________________ La distancia al puerto desde el aeropuerto más cercano (en km) La distancia al puerto desde la zona marítima protegida más cercana (media) La asociación turística o las organizaciones de referencia Para la instalación náutica que esté situada dentro de un núcleo urbano, cuál es la población de la ciudad en invierno; cuál es la población de la ciudad en verano. Estas informaciones han sido cruzadas con las informaciones relativas a los usuarios del puerto que pueden ser residentes o estar de paso (en tránsito): son estos quienes constituyen los auténticos y verdaderos turistas. La zona de origen de las embarcaciones de paseo y sus dimensiones (procedencia – porcentaje aproximado) La ocupación media de la instalación (tiempo medio por temporada): embarcaciones que tienen su base en el puerto; embarcaciones de paseo. Tiempo medio de vacaciones (días) Tipo de usuarios que utilizan las instalaciones náuticas: a) usuarios locales b) usuarios regionales c) usuarios nacionales d) usuarios extranjeros. Por otro lado, en lo relativo a Sicilia ha sido posible efectuar ulteriores procesamientos de datos gracias colaboración del Centro de excelencia de la náutica de recreo de la Región Siciliana. De hecho, se han definido los Sistemas Turísticos Locales (STL) que hacen referencia a los puertos turísticos y se han considerado los respectivos proyectos de seguimiento y de conservación del patrimonio histórico-artístico y natural. Unos STL que deberán estar organizados y gobernados siguiendo estrategias sostenibles, fundadas en la preservación de los recursos socio-económicos, con la función de relanzar la capacidad competitiva y de atracción de los territorios dentro de la Marca “Italia nel Mondo”, de conservar y dar valor a la identidad, la especificidad, la originalidad, las excelencias y las “marcas” locales. Para delimitar, en primera instancia, el STL potencial se ha elaborado una tabla de indicadores en relación con la presencia de recursos locales susceptibles de valorización así como de iniciativas y proyectos destinados a resaltar la presencia de actores locales capaces de encaminar procesos de desarrollo del turismo. Se trata de una operación que ha hecho referencia tanto a fuentes documentales como a trabajo de investigación de campo. Los indicadores elaborados en una base común que hemos utilizado para la identificación de los STL (definidos también teniendo en cuenta estudios citados anteriormente), explican los diversos aspectos de la demanda y de la oferta turística que han permitido evaluar la capacidad de atracción y de acogida de las diversas localidades y, por tanto, en una primera aproximación

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

5

______________________________________________________________________ su papel específico en el ámbito del STL. Entre estos indicadores figuran en primer plano aquellos que evidencian: Los recursos ambientales y artístico-culturales. La demanda y sus segmentaciones. Las fuerzas y la capacidad de asociación local (que encuentran sus raíces en factores culturales, en la voluntad común de construir un proceso de crecimiento y en los vínculos de la colectividad con el territorio. En ese contexto se ha puesto una atención particular sobre la identificación de la capacidad de proyecto de los actores locales, que se han dedicado sobretodo a la formación y a la actuación en proyectos europeos y nacionales - PRUST, PIT, Pactos territoriales, Proyectos Leader I y II, Urban I y II – además de todas las otras iniciativas locales con un impacto territorial significativo, un elevado valor económico y social que permiten emerger la presencia de formas más o menos relevantes de gestión). Las articulaciones jerárquicas y funcionales del territorio (definidas a partir de centros gravitacionales relativos a los servicios de nivel medio a las empresas y a las familias y de los sistemas locales de trabajo); La identidad definida de unidad paisajística, histórica y cultural.

3. RESULTADOS OBTENIDOS En la interpretación de los resultados a los que se ha llegado mediante la elaboración de los datos ha sido preciso tomar en cuenta de manera preliminar algunos problemas relacionados con la metodología seguida para la obtención de los datos así como con la particularidad de las áreas concretas estudiadas y específicamente: La recopilación de los datos ha resultado dificultosa dada la escasa colaboración ofrecida por gran parte de los gestores de las instalaciones náuticas en la actividad de comunicación de los datos relativos a sus estructuras. La complejidad del cuestionario ha supuesto en ocasiones un obstáculo nada despreciable para los gestores que con frecuencia, para algunas consultas, han preferido no aportar respuestas o aportarlas de modo aproximado. Los datos tratados en el banco de datos conectado al sito web de Gesinports, a pesar de que pueden parecer parciales y en ocasiones aproximativos (para los que han recurrido a veces a la elaboración de medias y de porcentajes más que hacer referencia a valores absolutos), constituyen sin duda una fuente original de información sobre el deporte náutico de la Europa Meridional, de

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

6

______________________________________________________________________ gran utilidad para posteriores investigaciones específicas y procesamiento de datos. La Comunidad Valenciana es la que mejor puede impulsar la más rica y organizada articulación de instalaciones náuticas costeras. Una condición que la hace muy distinta de la de la articulación rica pero poco organizada de las costas de la región de Sicilia o de la escasez de recursos presente a lo largo de la reducida costa de Eslovenia. El deporte náutico es un fenómeno consolidado y maduro en la Comunidad Valenciana y en la región de Liguria, mientras que en otras regiones es más reciente y fruto de la espontaneidad, como en Sicilia. Los marcos legislativos vigentes en distintos países a menudo imponen modalidades de desarrollo de las actividades náuticas muy diferentes de región en región. La vaga definición de los flujos de turistas en tránsito en las instalaciones náuticas es común a todas las áreas consideradas. Conviene subrayar en todo caso que la inserción de las instalaciones náuticas en los núcleos urbanos no favorece la integración territorial, ya que los propios núcleos gozan normalmente de conexiones con las redes de transportes mayores a las que podrían tener las instalaciones aisladas, ubicadas en áreas periféricas o distantes de los centros habitados.

Instalaciones náuticas inscritas en núcleos urbanos Áreas No Si Desconocido COMUNIDAD VALENCIANA 5 17 1 REGIÓN DE SICILIA 1 51 4 REGIÓN DE LIGURIA 6 ESLOVENIA 3

La mayor parte de las instalaciones estudiadas en las áreas objeto de la investigación (Comunidad Valenciana, Región de Sicilia, Región de Liguria y Eslovenia) están inscritas en contextos urbanos, con porcentajes iguales 100% en Liguria y Eslovenia. Los contextos urbanos tienen una dimensión media bastante grande en Liguria y en Sicilia mientras la dimensión es más modesta en la Comunidad Valenciana y en Eslovenia. La inserción de la instalación en el gran centro urbano denuncia en cualquier caso una fuerte dependencia de tales instalaciones náuticas de la demanda local, de hecho, el desarrollo de las estructuras náuticas de estos centros urbanos y su movimiento se muestra casi siempre escasamente dependiente de la existencia de recursos turísticos locales y de la capacidad de atraer flujos de visitantes. En este sentido, resulta interesante el análisis de las variaciones estacionales de la población de los centros de referencia de las instalaciones objeto de la nuestro estudio. De hecho, mientras las ciudades de Eslovenia y de la región de Liguria padecen como media mutaciones demográficas sensibles entre la temporada baja y la alta, las de la región Siciliana y Valenciana incrementan notablemente la media

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

7

______________________________________________________________________ del número de habitantes en la temporada estival, indicando que las instalaciones son funcionales en un contexto urbano turístico.

Población de la ciudad en verano (Valores medios del área de referencia) Áreas COMUNIDAD VALENCIANA 54.414 REGIÓN de SICILIA 197.980 REGIÓN de LIGURIA 395.120 ESLOVENIA 16.749

Población de la ciudad en invierno (Valores medios del área de referencia) Áreas COMUNIDAD VALENCIANA 34.208 REGIÓN DE SICILIA 152.946 REGIÓN DE LIGURIA 393.570 ESLOVENIA 15.083

En la Comunidad Valenciana y en la Región de Sicilia se han detectado también instalaciones no inscritas en contextos urbanos, aunque es preciso señalar que en tal caso las instalaciones españolas están más cercanas en promedio a los centros urbanos de lo que lo son las instalaciones sicilianas. Por otra parte, en estos casos la dimensión demográfica de los centros de referencia es casi siempre limitada, al contrario de lo que se constata para la mayor parte de las ciudades que albergan puertos turísticos, los cuales a menudo son de dimensiones medias o grandes.

Distancia (en km) de la instalación a la ciudad más cercana cuando no está inscrita en un núcleo urbano (Valores promedio del área de referencia) Áreas COMUNIDAD VALENCIANA REGIÓN DE SICILIA REGIÓN DE LIGURIA ESLOVENIA

5,40 19,50

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

8

______________________________________________________________________ Población de la ciudad más cercana a la instalación cuando no está inscrita en un núcleo urbano (Valores promedio del área de referencia) Áreas COMUNIDAD VALENCIANA 30.250 REGIÓN DE SICILIA 35.000 REGIÓN DE LIGURIA ESLOVENIA

En lo relativo a las conexiones entre las instalaciones y la red de transportes, en todas las áreas se considera que la mayor parte de los puertos está bien servida de transportes públicos, pero cerca de un tercio de los puertos de cada área no dispone de servicios de transporte público. Esto incide evidentemente sobre el disfrute del puerto por parte de los residentes, pero sobretodo indica que muchas instalaciones no permiten a los deportistas que desembarcan visitar con medios públicos las localidades turísticas cercanas, a menos que alquilen un medio privado. Las instalaciones náuticas están además próximas a las autovías costeras, con distancias que en promedio no superan los 9 km, con la excepción de Sicilia, cuyos puertos turísticos distan una media de más 25 km de las autovías. Por lo tanto, los tiempos para llegar hasta los puertos desde las autovías son mayores en Sicilia (media de más de 30 minutos), mientras que son más reducidos en Eslovenia. Del mismo modo los puertos turísticos de Eslovenia están bastante cerca de las carreteras nacionales, así como los de Liguria y los de Sicilia, lo que viene a compensar la mayor distancia a las autovías, mientras que los puertos turísticos españoles están menos conectados a las carreteras nacionales. El estudio de las conexiones por carretera perfila en conjunto un cuadro en el que las instalaciones turísticas demuestran estar bien insertadas en el contexto de una espesa telaraña de redes viarias que propician flujos en entrada y flujos de salida que contribuyen al acceso a los recursos turísticos del interior. Entre los recursos naturales que pueden disfrutar los deportistas hay que considerar también las zonas marinas protegidas, para las que se suele dar una oferta apreciable. En este marco positivo destaca solo la lejana ubicación de los aeropuertos respecto a la mayor parte de las instalaciones náuticas consideradas (con distancias que varían, de promedio, entre los 9 km de Eslovenia y los 62 km de la Comunidad valenciana), una distancia que podría en parte penalizar los servicios charter (de alquiler) de embarcaciones de recreo que algunos puertos turísticos ofrecen a los turistas que proceden de las localidades más lejanas utilizando el transporte. La creciente atención de las autoridades locales sobre los puertos turísticos y su loro función de puerta de acceso a los recursos turísticos del interior viene también demostrada por la presencia de asociaciones/organismos turísticos de referencia para cada una de las instalaciones considerada. Asociaciones que además se multiplican para cada localidad.

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

9

______________________________________________________________________

Instalaciones conectadas a servicios de transporte público Áreas No Si Desconocido COMUNIDAD VALENCIANA 7 15 1 REGIÓN DE SICILIA 16 37 3 REGIÓN DE LIGURIA 2 4 ESLOVENIA 1 2

Distancia (en km) de la instalación a la entrada de la autovía más cercana (Valores promedio del área de referencia) Áreas COMUNIDAD VALENCIANA 8,18 REGIÓN DE SICILIA 25,98 REGIÓN DE LIGURIA 3,33 ESLOVENIA 9,33

Tiempo medio de trayecto (en minutos) de la instalación a la entrada de la autovía más cercana (Valores promedio del área de referencia) Áreas COMUNIDAD VALENCIANA 15,65 REGIÓN DE SICILIA 34,74 REGIÓN DE LIGURIA 13,87 ESLOVENIA 1,93

Distancia (en Km) de la instalación a la carretera más cercana (Valores promedio del área de referencia) Áreas COMUNIDAD VALENCIANA 30,68 REGIÓN DE SICILIA 2,07 REGIÓN DE LIGURIA 0,74 ESLOVENIA 1,07

Distancia (en km) de la instalación al aeropuerto más cercano. (Valores promedio del área de referencia) Áreas COMUNIDAD VALENCIANA REGIÓN DE SICILIA REGIÓN DE LIGURIA ESLOVENIA

62,55 52,43 24,00 9,00

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

10

______________________________________________________________________

Distancia (media) de la instalación a la zona marítima protegida más cercana. (Valores promedio del área de referencia) Áreas COMUNIDAD VALENCIANA REGIÓN DE SICILIA REGIÓN DE LIGURIA ESLOVENIA

6,88 8,83 3,50 2,50

Asociaciones turísticas y Organizaciones de referencia para instalaciones en las áreas de referencia (Valores promedio del área de referencia) Instalaciones con Instalaciones con al menos 1 una segunda asociación asociación Áreas turística turística COMUNIDAD VALENCIANA 5 1 REGIÓN DE SICILIA 11 1 ESLOVENIA 2

Para definir un marco más significativo de la integración territorial de los puertos turísticos se ha considerado oportuno ligar a las informaciones sobre la accesibilidad los resultados de la elaboración de las informaciones relativa a los usuarios del puerto, ya se trate de residentes o de paso (en tránsito) que acceden a los servicios del puerto turístico y del interior integrados. Durante la temporada baja las embarcaciones que amarran en los diversos puertos turísticos de las áreas estudiadas dan vida a flujos un tanto diferentes en cuanto a consistencia y procedencia. De su comparación se concluye que por lo general los puertos de todas las áreas estudiadas albergan en gran medida flujos de embarcaciones extranjeras también en la temporada baja. En este panorama Sicilia aparece en último lugar, ya que los flujos de embarcaciones que la afectan, en la temporada baja, son mayoritariamente de procedencia local (locales 31% y extranjeros 22%). En los puertos de la comunidad valenciana prevalecen sin embargo los flujos regionales lo que mantiene en un buen nivel también a los flujos de barcos extranjeros (regionales el 37% y extranjeros el 26%). En las otras áreas dominan los flujos extranjeros. En cuanto a la dimensión de las embarcaciones encontramos distintas situaciones de un área a otra: en Sicilia en la temporada baja prevalecen las embarcaciones inferiores a los 12 metros procedentes del ámbito local, mientras la mayor parte de las que superan los 12 metros proceden del extranjero (este dato es sin duda también el fruto de la conformación de los fondos marino de muchas instalaciones turísticas que no permiten el atraque de grandes embarcaciones); también en la Comunidad valenciana los barcos que superan los 12 metros proceden mayoritariamente

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

11

______________________________________________________________________ del extranjero, mientras que los de dimensiones inferiores suelen tener procedencia regional; en la región de Liguria las embarcaciones proceden mayormente del ámbito nacional tanto para los barcos que superan los 12 metros como para los que están por debajo de este límite; en la Eslovenia los puertos turísticos albergan sobre todo embarcaciones procedentes del extranjero, independientemente de sus dimensiones. Los flujos consistentes en embarcaciones no locales en los puertos turísticos también durante la temporada baja llevan a concluir que las áreas investigadas mantienen una capacidad de atracción que non puede estar limitada solo a las estructuras portuarias sino que se extiende a todo el territorio y al interior. No obstante, ese interior se muestra aún infravalorado o poco valorado en algunas áreas, como la región de Sicilia, donde quedan amplios márgenes de integración con las estructuras portuarias del turismo.

Zona de origen de las embarcaciones que transitan por los puertos en temporada baja (octubre-mayo) por áreas (valores de promedio porcentual del área de referencia) Regionales Nacionales Extranjeros Áreas Locales Comunidad Valenciana 9,48 37,48 24,21 26,30 Región de Sicilia 31,24 10,87 15,05 22,29 Región de Liguria 40,72 48,35 39,26 48,59 Eslovenia 71,95 59,22 54,31 70,88 Zona de origen y dimensiones de las embarcaciones transitadas en los puertos de la Región de Sicilia en temporada baja (octubre-mayo) (valores de promedio porcentual del área de referencia) Región de Sicilia Locales Regionales Nacionales Extranjeros < 12 metros 20,72 5,40 7,72 9,96 > 12 metros 10,52 5,47 7,33 12,33

Zona de origen y dimensiones de las embarcaciones que transitan por los puertos de la Región Valenciana en temporada baja (octubre-mayo) (valores de promedio porcentual del área de referencia) Comunidad Valenciana Regionales Nacionales Extranjeros Locales < 12 metros 5,61 24,39 13,17 13,00 > 12 metros 3,87 13,09 11,04 13,3

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

12

______________________________________________________________________ Zona de origen y dimensiones de las embarcaciones que transitan por los puertos de la Región de Liguria en la temporada baja (octubre-mayo) (valores de promedio porcentual del área de referencia) Región de Liguria Regionales Nacionales Extranjeros Locales < 12 metros 3,00 14,00 17,60 5,40 > 12 metros 2 11,6 16 12

Zona de origen y dimensiones de las embarcaciones que transitan por los puertos de Eslovenia en la temporada baja (octubre-mayo) (valores de promedio porcentual del área de referencia) Eslovenia < 12 metros > 12 metros

Locales Regionales Nacionales Extranjeros 1,33 3,33 32,33 62,33 1,33 1,67 12,67 83,33

En temporada alta los puertos turísticos suelen revelar casi siempre la mayor parte de flujos de barcos procedentes del ámbito nacional y del extranjero, pero no faltan casos, como el de Sicilia, en los que el flujo supera también al extranjero. Esta característica de la región de siciliana encuentra su confirmación en el análisis de los flujos por dimensiones de las embarcaciones, un análisis que muestra la prevalencia de embarcaciones locales cuya dimensión no supera los 12 metros, mientras por encima de esas dimensiones predomina la procedencia del ámbito nacional y del extranjero. Se trata de un fenómeno que subraya cómo los puertos turísticos Sicilianos son utilizados todavía en su mayor parte por la población residente. Esta característica de los puertos sicilianos está relacionada con las consideraciones anteriores relativas a la inscripción prevalente de las instalaciones náuticas sicilianas de recreo en contextos urbanos, que suponen una eficaz salida para la diversión y el ocio de los residentes. En la Comunidad Valenciana las embarcaciones de pequeñas dimensiones que transitan por los puertos proceden sobre todo de la misma región; en realidad se trata de embarcaciones más adaptadas a rutas de medio y corto radio, no faltando barcos extranjeros de toda dimensión.

Zona de origen de las embarcaciones que transitan por los puertos en la temporada alta (junio-septiembre) por áreas (valores de promedio porcentual del área de referencia) 6.01 Comunidad Valenciana Región de Sicilia Región de Liguria

Locales Regionales 14,96 39,04 5,00

35,22 20,58 25,6

Nacionales 28,30 32,68 33,6

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

Extranjeros 30,74 30,69 17,4

13

______________________________________________________________________ Eslovenia

3,33

6,67

41,66

100

Zona de origen y dimensiones de las embarcaciones que transitan por los puertos de la Región de Sicilia en temporada alta (junio-septiembre) (valores de promedio porcentual del área de referencia) Región de Sicilia Regionales Nacionales Extranjeros Locales < 12 metros 30,26 12,95 15,19 15,37 > 12 metros 8,77 7,63 17,49 15,32 Zona de origen y dimensiones de las embarcaciones que transitan por los puertos de la Región Valenciana en temporada alta (junio-septiembre) (valores de promedio porcentual del área de referencia) Comunidad Valenciana Locales Regionales Nacionales Extranjeros < 12 metros 10,61 23,52 16,65 18,48 > 12 metros 4,35 11,7 11,65 12,26

Zona de origen y dimensiones de las embarcaciones que transitan por los puertos de la Región de Liguria en temporada alta (junio-septiembre) (valores de promedio porcentual del área de referencia) Región de Liguria Regionales Nacionales Extranjeros Locales < 12 metros 3,00 14,00 17,60 5,40 > 12 metros 2 11,6 16 12

Zona de origen y dimensiones de las embarcaciones que transitan por los puertos de Eslovenia en temporada alta (junioseptiembre) (valores de promedio porcentual del área de referencia) Eslovenia < 12 metros > 12 metros

Locales Regionales Nacionales Extranjeros 1,00 5,00 28,33 64,67 2,33 1,67 13,33 82,33

Existen otras informaciones útiles sobre la integración territorial de los puertos turísticos que pueden ser extraídas del análisis de los datos sobre la ocupación de las amarras disponibles en las instalaciones por parte de embarcaciones que tienen regularmente su base en los puertos y de las que los visitan en tránsito ocasionalmente. El procesamiento de los datos sobre la ocupación de las amarras por parte de las embarcaciones que están estacionadas regularmente en las

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

14

______________________________________________________________________ instalaciones, pertenecientes a residentes demuestra que en este caso se da una prevalencia de embarcaciones pequeñas con dimensiones inferiores a los 12 metros, con porcentajes de ocupación media de cada puerto, en las áreas estudiadas, que varían del 20% de Liguria al 97% de Eslovenia. La prevalencia de porcentajes bajos de ocupación de las amarras destinadas a las embarcaciones que estacionan en los puertos turísticos se explica por la costumbre de los usuarios residentes de sacar a tierra sus embarcaciones de dimensiones reducidas para guardarlas en lugares cerrados durante la temporada baja. Este fenómeno resulta muy evidente en Sicilia y resalta al comparar los datos entre la temporada invernal y la estival, cuando el porcentaje de ocupación de las amarras destinadas a los residentes crece sensiblemente, hasta un 65%. Estas consideraciones vienen avaladas por el análisis de ocupación de las amarras por parte de las embarcaciones de recreo; de hecho en áreas como Sicilia esas embarcaciones suponen una ocupación porcentualmente modesta, si bien ligada a los procesos evolutivos en el curso de la temporada estival. Por el contrario, en otras áreas, como la Comunidad Valenciana y la región de Liguria, destaca un cierto equilibrio entre la ocupación porcentual de las amarras por parte de las embarcaciones de tránsito y de aquellas que tienen una base regular en el puerto. Durante el quinquenio que va de 2000 a 2005 todas las áreas consideradas demuestran una tendencia creciente en el número de las embarcaciones albergadas, con la única excepción de Eslovenia, que presenta una evolución en parábola ya que el último valor extraído (año 2004) es superior a aquel de hace 5 años, pero es inferior al de los últimos dos años. Resulta aún más interesante el análisis de la tendencia media para cada instalación; en este caso el crecimiento de Liguria y de Sicilia hasta 2004 es exponencial, siendo igual respectivamente a 4 veces y a 3 veces los valores iniciales (año 2000). Esto sin duda es indicativo de la creciente atención prestada por las autoridades públicas de las dos regiones italianas al desarrollo portuario turístico. Llama la atención sobretodo el dato de Sicilia, que empieza a recoger los frutos de la política de desarrollo de las infraestructuras portuarias, a pesar de que ésta haya sido establecida tardíamente por las autoridades regionales. Incluso la mayor ocupación de los espacios disponibles por parte de las embarcaciones de recreo en Sicilia es también consecuencia de la disponibilidad de espacios producida por los barcos de los usuarios locales cuando se desplazan por vacaciones, aparte del hecho de que durante la temporada baja algunas instalaciones cierran y por tanto limitan el número de atraques de las embarcaciones en tránsito. Finalmente, no se puede ignorar que Sicilia, respecto a las otras regiones estudiadas, deja ver los límites del desarrollo de las infraestructuras en los últimos años, dado que la capacidad media de acogida de las instalaciones de esta región ya está saturada en tres cuartas partes, mientras en las otras áreas consideradas raramente supera el 56%.

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

15

______________________________________________________________________ Embarcaciones con base en el puerto que ocupan amarras en los puertos del área considerada (nº de amarras y porcentaje en temporada baja) Comunidad Región de Región de Dimensiones Valenciana Sicilia Liguria Eslovenia < 12 metros 1926 1820 134 270 > 12 metros 597 295 168 212 Ocupación media total (en porcentaje sobre el total de los puestos disponibles para las embarcaciones con base en el puerto)

35,00

38,47

20,00

97,67

Embarcaciones con base en el puerto que ocupan amarras en los puertos del área considerada (nº de amarras y porcentaje en temporada alta) Comunidad Región de Región de Valenciana Sicilia Liguria Dimensiones Eslovenia < 12 metros 2279 3481 160 221 > 12 metros 656 584 195 183 Ocupación media total (en porcentaje sobre el total de los puestos disponibles para las embarcaciones con base en el puerto)

36,39

65,53

20,00

86,67

Embarcaciones de recreo que ocupan amarras en los puertos del área considerada (nº de amarras y porcentaje en temporada baja) Comunidad Región de Región de Dimensiones Valenciana Sicilia Liguria Eslovenia < 12 metros 590 631 65 27 > 12 metros 509 472 45 29 Ocupación media total (en porcentaje sobre el total de los puestos disponibles para las embarcaciones con base en el puerto) 25,09 17,39 15,00 9,33

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

16

______________________________________________________________________ Embarcaciones de recreo que ocupan amarras en los puertos del área considerada (nº de amarras y porcentaje en temporada alta) Comunidad Región de Región de Dimensiones Valenciana Sicilia Liguria Eslovenia < 12 metros 1639 2527 90 72 > 12 metros 806 2858 50 70 Ocupación media total (en porcentaje sobre el total de los puestos disponibles para las embarcaciones con base en el puerto)

33,26

49,37

18,00

23,67

Evolución de la ocupación media anual de todas las instalaciones consideradas por área (número de embarcaciones) Comunidad Región de Años Valenciana Sicilia Región de Liguria Eslovenia año 2000 3354 2652 50 977 año 2001 3714 4127 80 1218 año 2002 3719 5429 98 1312 año 2003 4337 6385 150 1296 año 2004 4390 8188 200 1183

Años año 2000 año 2001 año 2002 año 2003 año 2004

Evolución de la ocupación media anual de las instalaciones por área (numero de embarcaciones) Comunidad Región de Valenciana Sicilia Región de Liguria Eslovenia 116 41 7 326 128 63 11 406 128 84 14 437 150 98 21 432 151 126 29 394

Evolución de ocupación media anual de las instalaciones por área (valores porcentuales) Comunidad Región de Valenciana Sicilia Años Región de Liguria Eslovenia año 2000 41,30 49,58 18,00 año 2001 47,83 55,18 29,00 año 2002 45,96 61,86 30,33 año 2003 54,74 68,96 31,33 año 2004 56,00 74,82 31,67

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

17

______________________________________________________________________ Resultan particularmente interesantes los datos sobre la permanencia de las embarcaciones en las instalaciones náuticas. Las estadías largas pueden aportar indirectamente informaciones sobre la capacidad de atracción que ofrece no solo el puerto turístico, sino también su interior, al contrario de los breves atraques afectan solo a la función de simple tránsito de la instalación para el repostaje de carburante y de provisiones para turistas que se dirigen a otros lugares. Bajo este aspecto las instalaciones náuticas de las áreas consideradas revelan situaciones muy diversas; así, mientras Liguria se caracteriza por estadías muy breves de las embarcaciones en sus puertos turísticos en cualquier temporada, la Comunidad Valenciana denota periodos medios de atraque más breves que corresponden a la temporada alta y a las dimensiones más grandes de los barcos; Sicilia presenta periodos de atraque demasiado largos para las embarcaciones pequeñas que rondan los 2 meses durante la temporada alta y los 50 días en la temporada baja. Para completar el cuadro de las instalaciones náuticas se añade el dato sobre las embarcaciones que más frecuentemente atracan distinguidas por dimensiones. Eslovenia destaca porque logra albergar sobretodo embarcaciones de más de 5 metros en cada temporada. En los puertos turísticos de las otras áreas varía la frecuencia de las embarcaciones acogidas en relación con la temporada: aumento de los atraques de barcos de dimensiones grandes y medias en temporada alta. En concreto los puertos sicilianos albergan sobre todo barcos de hasta 12 metros, sobretodo en la temporada alta. Este dato adicional confirma la no muy brillante situación de la náutica de recreo de Sicilia, que responde principalmente a servicios a los residentes y mucho menos a los turistas extra regionales. Vale la pena añadir que en esta región las grandes posibilidades de integración de los puertos con el interior (y en particular con las grandes ciudades) denuncian la existencia de potencialidades poco explotadas para fines turísticos y una rica articulación de pequeñas y grandes estructuras de la náutica de recreo poco atentas a las exigencias del turista extranjero, que configuran una ocasión de desarrollo desaprovechada.

Estadía media de atraque en las instalaciones de las áreas consideradas (en días) en la temporada baja Comunidad Región de Valenciana Sicilia Dimensiones Región de Liguria Eslovenia 12 metros 20,74 20,02 1,40 6,33

Estadía media de atraque en las instalaciones de las áreas consideradas (en días) en temporada alta Comunidad Región de Dimensiones Valenciana Sicilia Región de Liguria Eslovenia 12 metros 5,83 20,67 1,40 3,00

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

18

______________________________________________________________________

Tipos de embarcaciones más comunes en las instalaciones náuticas en la temporada baja (5 = presencia máxima; 1 = presencia mínima; 0 = ausente) (Valores promedio del área de referencia) Comunidad Dimensiones Valenciana Región de Sicilia Región de Liguria Eslovenia < 5 metros 1,43 1,79 1,00 1,33 da 5 a 12 metros 3,97 3,45 2,57 5,00 da 13 a 16 metros 1,66 1,11 1,86 5,00

Tipos de embarcaciones más comunes en las instalaciones náuticas en temporada alta (5 = presencia máxima; 1 = presencia mínima; 0 = ausente) (Valores promedio del área de referencia) Comunidad Valenciana Dimensiones Región de Sicilia Región de Liguria Eslovenia < 5 metros 1,55 2,46 0,71 1,33 da 5 a 12 metros 4,31 4,95 2,57 5,00 da 13 a 16 metros 3,00 3,05 2,14 5,00

Resulta muy indicativa de la integración territorial de los puertos turísticos el dato relativo a las pernoctas de las personas albergadas en las embarcaciones que amarran en las áreas objeto de estudio. Esto dato presenta confirmaciones y hace aparecer alguna sorpresa. En particular, mientras en general los ocupantes de las embarcaciones que atracan en Eslovenia, en la Comunidad Valenciana y en Liguria pernoctan en los barcos, en Sicilia, un buen porcentaje (más del 25%) prefiere pasar la noche en hoteles y en apartamentos, demostrando una creciente integración territorial de los puertos turísticos sicilianos además de la cuenca fluvial local.

Composición de embarcaciones que pernoctan en las estructuras de recepción cercanas a los puertos de atraque (temporada invernal) (valores de promedio porcentual del área de referencia) Comunidad Valenciana Recepción Región de Sicilia Región de Liguria Eslovenia Hoteles 9 3 Apartamentos en alquiler 4 1 En las embarcaciones 5 23 34 11

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

19

______________________________________________________________________ Composición de embarcaciones que pernoctan en las estructuras de recepción cercanas a los puertos de atraque (temporada estival) (valores de promedio porcentual del área de referencia) Comunidad Valenciana Recepción Región de Sicilia Región de Liguria Eslovenia Hoteles 0 15 3 Apartamentos en alquiler 0 10 1 En las embarcaciones 7 3 34 21

3.1 EL CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA NÁUTICA DE RECREO DE LA REGIÓN DE SICILIA En Sicilia el Centro ha localizado varios STL, pero para la integración territorial de los puertos turísticos solo interesan aquellos que tienen una salida al mar; son los siguientes: STL de Taormina STL de la Región del Etna STL de los Iblei siracusanos STL de los Iblei ragusanos STL de Nicena STL del Valle de los Templos STL de Sciacca STL de Lilibeo STL de Palermo STL de Cefalú y las Madonie STL de los centros de los Nebrodi STL de las Eolias. A partir de los principales STL se extrae una tabla que indica las características, que en concreto pode de manifiesto los principales atraques de referencia además de los recursos naturales y culturales que constituyen los recursos imprescindibles. Hasta el momento no se puede afirmar que las instalaciones de la náutica de recreo lleguen a ser funcionales para la evaluación de los recursos turísticos presentes en el interior, aunque la formación de los STL constituye un paso necesario para la plena integración de los puertos turísticos en los sistemas de referencia. Una integración que puede realizarse solo mediante una política de desarrollo dirigida. Los STL que acogen un mayor número de habitantes son los que giran entorno a los dos mayores centros urbanos de la isla, Palermo y Catania. El STL que registra una mayor presencia es el de Taormina que atrae el flujo turístico más consistente a nivel regional.

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

20

STL IBLEI RAGUSANI UBICACIÓN TERRITORIAL: STL IBLEI RAGUSANI : sistemas Los Iblei Ragusanos comprenden los siguientes sub Ragusano:Ragusa,Chiaramonte,Monterosso Almo,Giarratana. Terre della Contea: Modica, Scicli, Pozzallo, Ispica. Valle dell'Ippari :Vittoria, Santa Croce Camerina, Acate, Comiso.

POB. TOT. PRINCIPALES PUERTOS TURÍSTICOS Pozzallo Porto Servizio Marina di Ragusa Progetto 2003 VAR. % 295264 Punta secca 815418 2,87% Scoglitti Samperi

PROYECTO RELATIVO AL PATRIMONIO HISTÓRICO/ART.

POB. TOT. PRINCIPALES PUERTOS TURÍSTICOS Siracusa Porto piccolo Siracusa Porto grande 2003 VAR. % 396167 Marzamemi M.Sporting 501930 2,06% Augusta Xifonio Megarese 2003 VAR. % 576323 -5,33%

PROYECTO RELATIVO AL PATRIMONIO HISTÓRICO/ART.

FLUJOS TURÍSTICOS LLEGADAS PRESENTES

Organismos Apt Ragusa

2002 2003 VAR.% 184335 187664 -1,81%

2002 792633

Pit Quattro città e un parco per vivere gli Iblei Patto Territoriale Terre delle Contea Patto generalista ibleo

STL IBLEI SIRACUSANI UBICACIÓN TERRITORIAL: STL IBLEI SIRACUSANI Los IBLEI SIRACUSANOS comprenden los siguientes subsistemas: Organismos Eloro: Siracusa, Avola, Noto, Pachino, Porto Palo, Rosolini, Priolo. Val D'Anapo :Buccheri, Buscemi, Canicattini, Cassaro,Ferla,

Ast Siracusa

Palazzolo,Floridia, Solarino, Sortino. Leontino-Megarese: Lentini,Carlentini,Francofonte, Augusta,

Melilli.

Apt Siracusa otros com.

FLUJOS TURÍSTICOS LLEGADAS PRESENTES 2002 200728 2002 127873

2003 VAR.% 199794 2003 VAR.% 127597 -0,22%

2002 491811 2002 608783

Pit Ecomuseo del Mediterraneo Pit Hybon-Tukles Patto territoriale Siracusa Patto Val d'Anapo Patto Eloro Vendicari

STL REGIONE ETNEA UBICACIÓN TERRITORIAL: STL REGIÓN DEL ETNA El STL Región del Etna comprende los siguientes subsistemas: Etna Norte-Vale Alcantara: Bronte,Maletto,Randazzo,Maniace,

Organismos

Santa D.Vittoria,Roccella Valdemone,Moio Alcantara,Malvagna, Francavilla di S.,Motta Camastra,Castiglione di Sicilia,Gaggi,Graniti, Ast Acireale Linguaglossa,Calatabiano,Piedimonte Etneo. Riviera Jonico-Etnea :Catania,Aci Castello,Aci Catena,Aci Ast CT Aci C. Sant'Antonio,Aci Bonaccorsi,Valverde,San Gregorio,Acireale, Santa Venerina,Mascali,Mascalucia,Giarre,Sant'Agata li B.,GraAst Nicolosi vina di Catania,Riposto,Sant'Alfio,Fiumefreddo,San G. la P. Simeto Etna-Sud: Adrano,Belpasso,Biancavilla,Paternò,Motta S. Apt Catania Anastasia,S.M. di Licodia,Misterbianco,Ragalna,Camporotondo E., otros Com. Nicolosi,Pedara,Trecastagni,San P.Clarenza,Tremesieri E.,Viagrande,Zafferana.

Region Sicilie

POB. TOT. PRINCIPALES PUERTOS TURÍSTICOS Catania Porto Vecchio Catania Porto Nuovo VAR. % 923238 Catania Caito -11,19% Catania Ognina Porto Ulisse VAR. % Acitrezza 12,52% Riposto Progetto VAR. % -22,82% Porto di Stazzo VAR. % Porto di Pozzillo 7,65%

FLUJOS TURÍSTICOS PRESENTES LLEGADAS 2002 162424 2002 261168 2002 24490 2002 128242

2003 145395 2003 304588 2003 20510 2003 138054

VAR.% -10,48% VAR.% 16,63% VAR.% -16,25% VAR.% 7,65%

2002 493987 2002 603584 2002 61664 2002 401965

2003 438687 2003 679172 2003 47595 2003 483748

PROYECTO RELATIVO AL PATRIMONIO HISTÓRICO/ART.

Patto territoriale Simeto Etnea per il turismo Prusst Economie del Turismo Progetto terre dell'Etna - Pit r.e.s.e.t. Simeto Etna Progetto Trinacria -Cantiere Simeto Etna Pit Etna - Progetto Itaca - Distretto della lava (Progetto Lodis) Patto territoriale Valle Alcantara - Pit Valle Alcantara Patto territoriale area jonico etnea - Osservatorio beni culturali dell'Etna settentrionale- Pit Catania metropolitana- Urban I Ct Patto territoriale delle Aci - P.T.O. Catania Sud Protocollo d'intesa per la promozione turistica del territorio aceseProgetto Città del vino -

______________________________________________________________________ STL NISSENO INDIVIDUAZIONE TERRITORIALE :

FLUSSI TURISTICI

Il STL comprende i seguenti sub sistemi: Caltanissetta: Acquaviva Platani, Bompensiere, Caltanissetta,

ARRIVI

7915 2002

apt Caltanisstta

PROJET CONCERNANT PATRIMOINE HISTORIQUE/A Patto territoriale di Caltanissetta

Licata 2002

ast Gela

Sommatino, Sutera, Vallelunga Pratameno, Villalba Gela: Butera, Gela, Licata, Mazzarino, Niscemi

Gela Porto Rifugio

Enti

Campofranco, Delia, Marianopoli, Milena, Montedoro, Mussomeli, Resuttano, Riesi, S.Cataldo, S.Caterina Villarmosa, Serradifalco,

POP. TOTAPRINCIPALI PORTI TURISTICI

PRESENZE

37808

2003

VAR.%

9236 2003

16,69% VAR.%

39671

4,93%

2002 67887 2002 99778

2003

VAR. %

24947 2003

63,25%

Progetto integrato territoriale "Centro Nord" 312011

VAR. %

96395

SLOT Alta Valle dei Platani

-3,39%

altri comuni

Pit comprensorio di Gela Patto territoriale del Golfo

STL PALERMITANO INDIVIDUAZIONE TERRITORIALE :

FLUSSI TURISTICI

Il STL comprende i seguenti comuni: Altavilla M, Bagheria, Balestrate, Caccamo, Carini, Cinisi,

ARRIVI

Balestrate

Enti

PROJET CONCERNANT PATRIMOINE HISTORIQUE/A Pit Mare - Prusst Palermo - Urban Palermo

Terrasini 2002

Ficarazzi, Isola delle Femmine, Misilmeri, Monreale, Palermo, S.Flavia, Solunto, Termini Imerese, Terrasini, Trabia

POP. TOTAPRINCIPALI PORTI TURISTICI

PRESENZE

2003

ast Pa/Monreale

579557 594999

apt Palermo

411108 392527

2002

2003

VAR.%

2002

2003

VAR. %

2,66% 1242554 1254250 VAR.%

2002

2003

0,94%

Palermo Cala

VAR. %

-4,52% 1470877 1404843

Patto Bagheria

919158 Palermo Arenella Palermo Fossa del Gallo

-4,49%

Palermo Acquasanta

altri comuni

San Nicola L'Arena

STL CEFALU' E LE MADONIE INDIVIDUAZIONE TERRITORIALE :

FLUSSI TURISTICI

Il STL comprende i seguenti comuni: Cefalù, Caltavuturo, Castelbuono, Castellana S., Collesano,

ARRIVI

Cefalù Presidiana

PROJET CONCERNANT PATRIMOINE HISTORIQUE/A Patto territoriale delle Madonie

Enti 2002

Geraci S., Gratteri, Isnello, Petralia Soprana, Petralia Sottana, Polizzi G., Pollina F., S.Mauro Castelverde, Scillato, Sclafani B.

POP. TOTAPRINCIPALI PORTI TURISTICI

PRESENZE

ast Cefalù

2002 apt Palermo

2003

123580 127789 2003

411108 392527

VAR.% 3,41% VAR.%

2002

2003

678792

659616

2002

2003

-4,52% 1470877 1404843

VAR. % -2,83%

58866

VAR. % -4,49%

altri comuni

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

22

______________________________________________________________________ STL VALLE DEI TEMPLI INDIVIDUAZIONE TERRITORIALE :

FLUSSI TURISTICI

Il STL comprende i seguenti comuni: Agrigento, Aragona, Joppolo G., Montallegro, Naro,

ARRIVI

San Leone

PROJET CONCERNANT PATRIMOINE HISTORIQUE/A Pit Valle dei Templi

Enti

Palma di Montechiaro, Porto Empedocle, Raffadali, Realmonte, S.Elisabetta, Siculiana

POP. TOT. PRINCIPALI PORTI TURISTICI

PRESENZE

2002 ast Agrigento

2002

Grotte, Comitini, Favara, Racalmuto, Castrofilippo Canicattì, Palma di Montechiaro, Camastra, Ravanusa,

apt Agrigento

Campobello di Licata

altri comuni

2003

VAR.%

272348 248488 49215

2003

-8,76% VAR.%

36356

28,73%

2002

2003

436080

389382

2002

2003

130017

119022

VAR. % -10,71%

(Patto territoriale Sicilia Centro-Meridionale) 140622

VAR. % -8,46%

STL SCIACCA INDIVIDUAZIONE TERRITORIALE :

FLUSSI TURISTICI

Il STL comprende i seguenti comuni: Calamonaci, Caltabellotta, Cattolica Eraclea, Menfi, Montevago,

ARRIVI

POP. TOT. PRINCIPALI PORTI TURISTICI

PRESENZE

Enti 2002

Ribera, Sambuca di Sicilia, S.Margherita Belice, Sciacca ast Sciacca

89804 2002

apt Agrigento

49215

2003

VAR.%

2002

2003

76048 -15,32%

523536

450049

2003

2002

2003

130017

119022

VAR.%

36356

28,73%

PROJET CONCERNANT PATRIMOINE HISTORIQUE/A

Sciacca

Progetto Integrato Territoriale Acque Labodes: Terme, Natura e

Porto Palo Menfi Progetto

cultura"

VAR. % -14,04%

99968

Patto territoriale Terre Sicane

VAR. % -8,46%

altri comuni

STL LILIBEO INDIVIDUAZIONE TERRITORIALE :

FLUSSI TURISTICI

Il STL comprende i seguenti comuni: Alcamo, Buseto P, Calatafimi, Campobello di M, Castellammare del

ARRIVI

Enti 2002

Golfo, Castelvetrano, Custonaci, Erice, Favignana, Marsala, Mazara del Vallo, Paceco, Pantelleria, Partanna, Petrosino,

POP. TOT. PRINCIPALI PORTI TURISTICI

PRESENZE

ast Erice

37174 2002

Salemi, S.Vito lo Capo, S.Ninfa, Trapani, Valderice apt Trapani

2003 43095 2003

276997 309113

VAR.% 15,93% VAR.% 11,59%

2002

2003

100383

116940

2002

2003

946887 1080291

VAR. % 16,49% VAR. % 14,09%

PROJET CONCERNANT PATRIMOINE HISTORIQUE/A

Castellammare del Golfo

Contratto di programma Trapani-turismo

S.Vito lo Capo

Patto territoriale Pantelleria e Isole del Mediteraneo

Trapani

Patto territoriale Trapani Nord e Sud

403080 Favignana Cala Principale

Patto territoriale del Golfo di Castellmmare

Pantelleria Porto Nuovo

Pit Sistema turistico integrato costa centro settentrionale

Marsala

Progetto Valle del Belice

Mazara del Vallo ADINA

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

23

______________________________________________________________________ STL ISOLE EOLIE INDIVIDUAZIONE TERRITORIALE : STL ISOLE EOLIE

FLUSSI TURISTICI

STL EOLIE comprende le Isole di: Lipari, Vulcano,Stromboli,Panarea,Alicudi,Filicudi,Salina.

ARRIVI

POP. TOT. PRINCIPALI PORTI TURISTICI

PRESENZE

Enti

Acquacalda; Porticello;Sottomonastero; Prusst Valdemone 2002

Ast Isole Eolie

PROJET CONCERNANT PATRIMOINE HISTORIQUE/A

Lipari :Pignataro; Marina Corta;Canneto; Patto territoriale turistico delle isole Eolie

92346

2003

VAR.%

91240

-1,20%

2002

2003

404745

388844

VAR. %

12854

-3,93%

Portinente;Marina Lunga; Salina:Darsena Pit isole minori turistica; S.M.Salina; Punta Lingua;Ri-

Porgramma integrato di sviluppo delle isole minori

nella;Scalo Galera; Capo Faro;Vulcano: Pit "Eolo, Scilla e Cariddi" Porto di Ponente;Porto di Levante;Gelso; Panarea:Scalo Ditella;Stromboli:Ficogrande;Scari.

STL REGIONE PELORITANA INDIVIDUAZIONE TERRITORIALE : STL REGIONE PELORITANA

FLUSSI TURISTICI

La Regione Peloritana comprende i seguenti sub sistemi: Messina e il comprensorio occ.tirrenico-peloritano:Furnari,

ARRIVI

Taormina e il comprensorio orientale jonico-peloritano:

2003

VAR.%

99889

1,29%

2002

2003

288793

322990

VAR. % 11,84%

2002

2003

VAR.%

2002

2003

VAR. %

55131

49291

-10,59%

127743

128325

0,46%

2002

2003

VAR.%

2002

2003

VAR. %

Ast Taormina

249015

238281

-4,31%

975463

886919

-9,08%

2002

2003

VAR.%

2002

2003

VAR. %

230831

216909

-6,03%

1020488

930343

-8,83%

2002

2003

VAR.%

2002

2003

VAR. %

961178

959089

comprende i comuni della Valle d'Agrò (S.Teresa di R.,Antillo, Casalvecchio,Castelmola,Forza d'Agrò,Gallodoro,Giardini Naxos,

98619

Ast Milazzo

Novara di Sicilia.

Ast Giardini N.

Letojanni,Limina,Mandanici,SantoAlessio S,Savoca,Taormina) e della Valle del Nisi (Alì, Alì Terme,Fiumedinisi,Furci Siculo, Itala,

Apt Messina

Nizza di Sicilia,Pagliara,Roccalumera,Scaletta Z.)

altri Com.

PROJET CONCERNANT PATRIMOINE HISTORIQUE/A Pit dal turismo tradizionale ad un sistema turistico locale

Milazzo Marina Nettuno 2002

Ast Messina

Lucia del M,Milazzo,Spadafora, Saponara, Torregrotta, Valdina, Villafranca T.,Condrò,Tripi,Fondachelli Fantina, Mazzarà S.Andrea,

Messina Marina Nettuno

Enti

Barcellona P.G.,Venetico,Gualtieri Sicaminò,Monforte S. Giorgio, Pace del M,Roccavaldina, Rometta,S.Filippo M., S. Pier Niceto,S.

POP. TOT. PRINCIPALI PORTI TURISTICI

PRESENZE

222920 220714

-0,99%

Giardini Naxos

Pit comprensorio occidentale tirrenico-peloritano

460196 Marina di Portorosa Patto territoriale messina Verdemare

-0,22%

STL NEBRODI INDIVIDUAZIONE TERRITORIALE : STL NEBRODI

FLUSSI TURISTICI

I Nebrodi comprendono i seguenti sub sistemi: Nebrodi Orientali:Basicò,Falcone,Ficarra,Floresta,Gioiosa M,

ARRIVI

POP. TOT. PRINCIPALI PORTI TURISTICI

PRESENZE

Porto Capo d'Orlando

PROJET CONCERNANT PATRIMOINE HISTORIQUE/A Pit Nebrodi

Enti 2002

Librizzi,Montagnareale,Montalbano E,Olivieri,Patti,S.A. Brolo,Raccuja, S.Piero P.,Sinagra. Tirreno Centrale: Acquedolci, Brolo, Capo d'Orlando,

Ast Capo d'Orl.

Caprileone,Frazzanò,Mirto,Piraino,S.Agata di Militello,Torrenova. Nebrodi Occidentali:Alcara li fusi,Capizzi,Caronia,Castel di L.

Ast Patti

Castell'Umberto,Cesarò,Galati M.,Longi, Militello R,Mistretta, Motta d'affermo,Pettineo,Reitano,S.Fratello,S.Marco d'A.,S.Salva-

Apt Messina

tore,S.Stefano di Camastra, S.Teodoro,Tortorici,Tusa,Ucria.

altri Com.

25645

2003 26049

2002

2003

22885 2002 2002

VAR.% 1,58%

2002 66233

2003 76080

VAR. % 14,87%

VAR.%

2002

2003

22772

-0,49%

101661

102105

0,44%

2003

VAR.%

2002

2003

VAR. %

2003

VAR.%

2002

2003

VAR. %

961178

959089

222920 220714

-0,99%

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

Consorzio rete delle botteghe artigiane della ceramica di Santo 156573

Stefano di Camastra

VAR. % Pit polo turistico tirreno centrale Pit Tindari Nebrodi

-0,22% Patto territoriale dei Nebrodi

24

3.2 EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS INSULARES MENORES DE LA REGIÓN DE SICILIA EOLIAS Existe un amplio relieve submarino con numerosas protuberancias sumergidas, en cuya base emergen las Islas Eolias. Está constituido principalmente por las siete islas: Vulcano, Lipari, Salina, Alicudi, Filicudi, Panarea con su grupo de islotes y Stromboli. Todos presentan naturaleza volcánica, con costas altas y rocosas que descienden verticalmente hasta el mar. El extremo sur del archipiélago está marcado por el faro de Vulcano, situado sobre la Punta dei Porci, a nivel del mar, mientras que en el extremo norte se encuentra el faro de Strombolicchio, que es una formación rocosa maciza con paredes que caen en picado hacia el mar. El paso entre Vulcano y Lipari es muy estrecho y, cuando las condiciones meteorológicas son adversas, el mar y el viento pueden multiplicar su efecto. Integradas en las Eolias, Alicudi y Filicudi, también tienen origen volcánico, siendo la primera la más occidental de las dos, con su cara oeste escarpada y deshabitada, mientras que en el este predominan las colinas. Las costas, en numerosos puntos, están rodeadas de roquedales abruptos y escarpados junto a la orilla. En la isla de Filicudi destaca Capo Graziano, con su promontorio de roca rosada que respecto a la disposición de la costa se orienta al sur y está unido al resto de la isla por un istmo. Al norte del Cabo se distingue un estuario llamado Puerto, caracterizado por una playa de guijarros. En esta zona está prohibida la pesca y el anclaje para el paseo de las cuevas submarinas. ÚSTICA También tiene origen volcánico, pero de este a oeste parece que fueran dos islotes separados; Monte Guardia dei Turchi es el punto más alto (244 m). A lo largo de la costa destaca el Capo Falconara saliente y rocoso con una torre con una luz de señalización sobre su cima; siguiendo hacia el oeste, la costa comienza a ser rocosa e inclinada, con un acceso difícil. Al norte Punta Gorgo Salato señalamos la presencia de la barrera de Colombara. EGADI El archipiélago está formado por las islas de Favignana, Levanzo, Marettimo, junto con el islote Maraone. El relieve más alto es el de Marettimo con el Monte Falcone (686 m). En la costa SW se encuentra Punta Libeccio, y algo más atrás el faro; la punta es un islote enclavado en la costa de solo 2 metros. También destaca Favignana con Monte S. Caterina (302 m). En las aguas que rodean al archipiélago se ha establecido una reserva natural marina denominada “Isole Egadi” que comprende cuatro tipos de zonas distintas: zona “A” de reserva integral, “B” de reserva general, “C” de reserva parcial y “D” de protección. PANTELLERIA La isla, de origen volcánico, presenta innumerables alturas denominadas “Cuddie”, o sea restos de antiguos cráteres volcánicos, algunos de los cuales

Region Sicilie

______________________________________________________________________ son utilizados para el cultivo de la uva. Además de las “Cuddie” son famosas las “Favare”, fumarolas de vapor a alta temperatura que expiden gases por las fisuras de las rocas volcánicas. PELAGIE Al SE de Pantelleria se encuentra el grupo de las islas Pelagie, situadas en la plataforma continental africana, constituido por Linosa, Lampedusa y Lampione. Con la excepción de Lampedusa, la principal, no resultan un abrigo ni un anclaje seguro para las embarcaciones. Linosa, de origen volcánico, se encuentra a 23 millas de Lampedusa; presenta un terreno “pelado” y con poca vegetación. La altura principal es el Monte Vulcano, de 195 metros. La parte habitada, colorida con sus casas pintadas de diversos colores, se sitúa en la parte SW de la isla. Lampione, deshabitada, es una isla a 10 millas de Lampedusa, con una altura de 40 metros y con costas abruptas. Lampedusa tanto al Sur como al Este tiene una costa despareja donde se abren algunas calas, ideales para el anclaje y con un entorno pintoresco en la proximidad de la Isola dei Conigli, unida a tierra por una lengua de arena. Todas las islas menores padecen el gran problema de la accesibilidad, de hecho, careciendo la mayor parte de aeropuertos, la única vía de acceso es la marítima. Esto implica tiempos prolongados para poder acceder, pero sobretodo en casos extremos de meteorología marítima adversa se puede llegar a un total aislamiento. También es cierto que para muchos la navegación para acceder a las islas es en sí algo placentero, pero en cualquier caso serían necesarias vías de comunicación seguras y más rápidas. Las únicas dos islas que marcan la excepción son Lampedusa y Pantelleria, donde se hace necesaria la construcción de un aeropuerto ya sea por las dimensiones de estas islas, o por la distancia que las separa de la Región de Sicilia. El resto de las estructuras portuarias están constituidas, por “Muelles flotantes” (28 de 41), ocho son “Marinas” y cuatro “Radas de fondeo”. Esta última categoría se presenta, a falta de estructuras adecuadas, como una alternativa para paliar las carencias estructurales. Las amarras existentes en las islas Eolias tiene unas dimensiones muy por debajo de las requeridas, de hecho a menudo deben derivar su carga hacia las estructuras próximas de Milazo y Portorosa. Llama la atención la falta de datos, lo que hace suponer que se trata de estructuras prácticamente inexistentes. Ustica solo puede contar con un puerto con capacidad básica para admisión de embarcaciones. Hay que señalar que, dadas las distancias, podría no resultar factible para todas las embarcaciones, efectuar la travesía de ida y vuelta en la misma jornada, sin que probablemente sería necesario pernoctar por lo menos una noche. En este caso resulta fundamental el apoyo de puertos con capacidad, considerando la fuerte penalización de los flujos con la isla. Las Egadi son las islas mejor dotadas, 355 amarras, sub divididos en cinco puertos distintos, dos de dimensiones medias y tres pequeños.

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

26

______________________________________________________________________ Pantelleria también resulta insuficiente en lo que respecta la posibilidad de admisión de las embarcaciones, sobretodo considerada la distancia con Sicilia. La misma situación, o incluso peor, encontramos en las Pelagie. En síntesis podríamos afirmar respecto a todas las islas menores que no están provistas de puertos turísticos auténticos y verdaderos, la oferta está limitada al refugio precario o a la rada de fondeo. Entre las Islas Eolias, las únicas que están dotadas de marinas deportivas son Lipari, con su concurrido puerto Pignataro, en el que en temporada alta es posible amarrar, aunque en décimo quita fila del muelle, y Salina, donde en Santa Marina se encuentra la única zona de bajo fondeo archipiélago. En las otras islas, hay que quedarse en rada o usar los puntos de embarque de los ferrys e hidroplanos. En las Egadi, solo Favignana ofrece un puerto lo bastante protegido, pero ciertamente insuficiente, mientras que Levanzo se puede contar con un pequeño refugio y Marettimo no dispone absolutamente de ninguna escala. Pantelleria, la mayor de las islas de la Región de Sicilia, dispone de dos puertos, el puerto Vecchio, con una linda costanera y diversos servicios comerciales, y al norte el más amplio Porto Nuovo, que aún no está del todo terminado, y que está dotado de dos muelles flotantes en el interior dispuestos de forma trapezoidal. Por último, las Pelagie, las islas más remotas, lo único que pueden ofrecer a los deportistas es su belleza salvaje (náutica, 2002, n. 482, pp. 293-297). 4. CONCLUSIONES Para la Comunidad Valenciana El modelo turístico valenciano ha demostrado durante décadas su validez y su consolidación. Dicho modelo se funda en las excelentes condiciones naturales, configurando un producto denominado tradicionalmente “Sol y playa” con enorme proyección y atractivo, pero en los últimos años se han detectado importantes cambios en el comportamiento de la demanda y la aparición de nuevos destinos turísticos que compiten. En este contexto, el Gobierno Valenciano están potenciando la diversificación del producto turístico, sin olvidar que el turismo del sol y de la playa sigue siendo el principal, al cual se añade el alto potencial de las otras modalidades turísticas, como las del turismo urbano-cultural, del turismo de los congresos y convenciones, del turismo de la sanidad, del turismo del golf, del turismo náutico, del turismo de cruceros y, de modo especial, del turismo rural y de las áreas internas. Además de las medidas directas para la diversificación del turismo, el Gobierno Valenciano está optando por una innovación del producto que consiga elevar el grado de competitividad del la industria turística. Un pilar básico de la política turística de la Comunidad Valenciana está precisamente constituido por la sostenibilidad del desarrollo, que se funda en la actuación de una serie de políticas estratégicas que ya están en curso de realización. Sin duda, estas líneas estratégicas, que invierten de pleno sobre los aspectos ambientales, económicos y socioculturales del turismo de la

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

27

______________________________________________________________________ Comunidad Valenciana representan una garantía de la implementación del desarrollo sostenible en un sector que la Comunidad Valenciana mantiene y que debe mantener como recurso estratégico para la Región. Un primer reconocimiento al éxito de esta política turística llegó con el premio “Región Europea Sostenible 2003” otorgado por la Asamblea europea de las regiones.

Para Eslovenia Eslovenia cuenta en Koper, Portoroz e Izola con la base del sistema de recepción náutica, con más de 4 mil amarras en el complejo. El protagonista absoluto en esto momento es el grupo Istrabenz, que abarca desde la tecnología de la información hasta la energía y que está invirtiendo masivamente en el turismo con una red de albergues en Eslovenia, el puerto turístico de Koper y la gestión de las cuevas de Postumia.

Para la Región de Sicilia La cifra global de amarras (cerca 9000, que suponen un l’8% del total nacional) se revela totalmente insuficiente para acoger y satisfacer la demanda de turismo náutico que en esta isla está en continuo crecimiento, mostrando un potencial latente mucho más elevado respecto al movimiento actual. Por lo demás, si bien es cierto que partes nada despreciables del litoral, sobretodo del jónico, se ven comprometidas por el abuso de la construcción y de las zonas industriales, quedan extensas partes del litoral que permanecen inalteradas y buena parte de ellas son zonas protegidas de Reservas y Parques naturales. La exigua disponibilidad de estructuras del turismo náutico se suma al hecho de que solo una mínima parte de tales estructuras está representada por puertos seguros y equipados, tratándose generalmente de refugios de emergencia, carentes de servicios (agua, luz, carburante, teléfono, vigilancia, servicios turísticos, de recepción y recreativos, servicios higiénicos, aparcamiento, etc.) y de equipamientos adecuados para el atraque, remolque y reparación de las embarcaciones. La situación actual que emerge del análisis detallado de los datos recopilados, demuestra las carencias de los puertos a la hora de aportar una asistencia real a los deportistas y la falta en muchos de ellos de servicios esenciales. La necesidad de recuperar al menos una parte del retraso acumulado en la oferta de infraestructuras para el turismo náutico, y no solo en la Región de Sicilia, sino en todo el Mezogiorno italiano, ha dado lugar al emprendimiento de diversas iniciativas. La potenciación de las infraestructuras portuarias para el tiempo libre puede constituir la base para una efectiva redistribución territorial, en el interior

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

28

______________________________________________________________________ de la región, de las oportunidades de localización de las actividades económicas. Por otra parte, la terminación de las infraestructuras de transporte para el acceso a los STL y a los puertos constituye uno de los más importantes factores para la reordenación del territorio, para el desarrollo de las conexiones internas en el sistema regional y para una implementación de la participación en las redes interregionales. Los transportes y la mejora de la accesibilidad constituyen efectivamente componentes estratégicos del reequilibrio entre las áreas retrasadas y las áreas desarrolladas de la Región de Sicilia y de la plena participación de todo el territorio de la Isla en los procesos de desarrollo regionales. Otras intervenciones importantes para la valorización del turismo, además de aquellos que inciden sobre el desarrollo de las estructuras portuarias y la potenciación del conjunto del sistema de las conexiones regionales, son los que atañen directamente a este sector. Entre ellos destacamos aquellos factores que: • Amplíen y cualifiquen la presencia turística en la región, a través de acciones de marketing de los sistemas turísticos, en una óptica de sostenibilidad ambiental y de diversificación productiva. • Amplíen la articulación, la eficacia y la compatibilidad ambiental de las empresas turísticas (mediante el incentivo de la innovación de producto, de proceso y organizativa; de las certificaciones de calidad y ambientales y de la calidad de las infraestructuras). • Amplíen la integración productiva del sistema turístico en una óptica de red. • Favorezcan el crecimiento de nuevas realidades productivas locales fundadas en la valorización innovadora de recursos, en la recuperación de la identidad y cultura local, además de la diversificación y la desestacionalización de productos turísticos consolidados en áreas ya desarrolladas; • Favorezcan la internacionalización de las empresas y la integración económica de la Región de Sicilia en los circuitos extra regionales.

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

29

______________________________________________________________________

2º cuadro amarillo Individuazione territoriale-Ubicación territorial Flussi turistici-Flujos turísticos Arrivi- llegadas Presenze: Presentes Pop. Total –pob. tot Principali porti turistici – Principales puertos turísticos Il STL comprende i suguenti comuni - El STL comprende los siguientes ayuntamientos: STL Eolie comprende le isole di- STL Eolias comprende las islas de: La Regione Peloritana comprende i seguenti susbsistemi: La región Peloritana comprende los siguientes subsistemas Messina ed il comprensorio occ. tirrenico-peloritano – Mesina y el territorio occidental tirrenico – peloritano Taormina ed il comprensorio orientale jonico-peloritano – Taormina y el terriotorio oriental jonico-peloritano Cefalù e le Madonie – Cefalú y Las Madoníe Altri comuni – otros ayuntamientos Enti- Organismos

Observatorio para la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.