Proyecto I: Una Experiencia Significativa para los Estudiantes de Comunicación Social de la UBV Verónica Pirela. Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado en Comunicación Social. Maracaibo, Venezuela.
[email protected]
Este trabajo recoge la experiencia de formación académica de los estudiantes de la unidad circular Proyecto I del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en relación a la creación de la emisora comunitaria Tierra Amada 97.7 FM en la Parroquia Caracciolo Parra Pérez de Maracaibo, Zulia, Venezuela. En la ponencia se reflexiona sobre el proceso de investigación adelantado por los participantes desde la investigación acción participativa, enmarcada en la interacción con las organizaciones de base y el reconocimiento de la parroquia en cuestión. Se evidencia la modalidad dinámica y poco tradicional asumida por el grupo de investigadores que combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas para la recolección de la data. Como recurso metodológico empleamos el relato sustentado por papeles de trabajo como minutas, actas, notas personales y otros. Recurrimos a testimonios escritos por los participantes, donde desde su particularidad, se expresan sobre la experiencia investigativa emprendida. Se concluye, afirmando que el proceso de investigación realizado es significativo en la formación académica de los comunicadores sociales de la UBV Palabras clave: comunicación, radio comunitaria, investigación acción participativa, formación académica, experiencia académica significativa.
Introducción Estas líneas en esencia son un intento por registrar y divulgar las experiencias vivenciadas en el proceso de formación de los estudiantes de la unidad curricular (UC) Proyecto I “Medios de Comunicación Social: agenda, estructura y funcionamiento” de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia. Es perentorio e impostergable establecer que la actividad desarrollada es el resultado de un trabajo colectivo, adelantado por los docentes fundadores del PFG de Comunicación Social1 de la UBV sede Zulia, en simbiosis con los estudiantes2 y extensivo a los vecinos de las distintas parroquias y municipios del estado Zulia, que fueron a ratos testigos y ejecutantes de los periplos emprendidos. También contamos con el apoyo solidario de algunas personas de otros espacios académicos, que estuvieron prestos a nuestras solicitudes. Es oportuno mencionar que desde el PFG en Comunicación Social3 de la UBV Zulia en el año 2004, se iniciaron veintinueve investigaciones similares a la aquí presentada. Este avance investigativo pretende alcanzar los siguientes objetivos: relatar la experiencia investigativa desde el relato de las actividades propuestas por la Coordinación de Proyecto I. Así como reflexionar sobre lo significativo del proceso de investigación en la formación académica de los estudiantes. Mediante la recopilación de materiales de distinta índole utilizados en el desarrollo de la investigación como son: las minutas de reuniones, circulares, anotaciones personales, fotografías, textos académicos producidos desde la UBV, actas de encuentro y actividades, y algunos testimonios reflexivos escritos por los estudiantes, se asume la exposición de este trabajo que se encuentra modelado en tres partes: en la primera se explica brevemente las dimensiones de la unidad curricular Proyecto I, en la segunda se narran las líneas acción para la puesta en marcha de la investigación formativa, y en la tercera exponemos los extractos de los testimonios tomados de los trabajos escritos por los participantes. Esta ponencia tiene la característica de estar inconclusa ya que solo recoge las experiencias del primer año del académico y yo dirigí la investigación en dos periodos.4 1
El grupo de docentes esta constituido en su mayoría por comunicadores sociales. También lo integraban trabajadores sociales, sociólogos y arquitectos. Las incontables reuniones organizativas están registradas en minutas. El coordinador del PFG era para el momento el periodista Ylich Carvajal y el coordinador de la UC Proyecto I era el periodista Rafael Boscán. 2
Este grupo se encontraba integrado por 25 estudiantes denominado “grupo 41”
3
En enero del 2004 se iniciaron en la UBV Zulia tres PFG. Comunicación Social, Gestión Ambiental y Gestión Social para el Desarrollo local, todos tienen en el mapa curricular la Unidad Curricular Proyecto I. De manera que todos dieron inicio a actividades de investigación como la aquí comentada. 4 Debemos desarrollar más trabajo que recoja la experiencia en conjunto con los estudiantes y los docentes. Sobre todo en el periodo del 2005 donde se trabajó bajo la modalidad de equipos de investigación de docentes que propiciaron una mayor interacción desde las distintas
Para comprender Proyecto I En la unidad curricular Proyecto se cimienta el plan de estudios de la UBV. Proyecto además, es el eje articulador del resto de las unidades curriculares y propicia la investigación desde el primer semestre de estudio y en todo el trayecto de formación que esta concebido para cuatro años. “…El Programa de Formación de Grado de Comunicación Social descansa en la visión integral de la actividad docente, la investigación formativa y la inserción social, que rige como criterio orientador de la UBV”. (Documento Rector, 2003) Esta particularidad refuerza la investigación como acción ineludible del ejercicio profesional del comunicador social y añade una característica importante en la formación de los comunicadores sociales, como la interacción con las comunidades, con la gente, la conversa; que se asume también desde muy temprano, y es un ejercicio formativo que contribuye al reporterismo de calle. Esta unidad curricular se imparte anualmente con seis horas de clase semanales, que se han establecido en un día a la semana. Así se encuentra en lo teórico, ya que en la práctica se ha desarrollado más día a la semana, incluido domingos y feriados y las horas son incontables“ Para el primer año se debe trabajar en función a los “Medios de Comunicación Social: agenda, estructura y funcionamiento”, desde una matriz analítica y se debe proponer la creación de un medio. El campo de acción es muy extenso y cuando iniciamos era la única referencia disponible, además la UBV nos llamaba a la innovación y a la ruptura de paradigmas academicistas sustentados en la descalificación de nuestros saberes. Era un momento de creación que podríamos decir coqueteaba con el Dadaísmo. Muchos caminos y una sola ruta Ante esta coyuntura la coordinación del PGF planteó lo que se llamó la “Ruta de los Saberes” que consistía en El Encuentro, El Reconocimiento, El Medio, El Desmontaje, El Coloquio y La Propuesta. (Carvajal;5 Sin más brújulas disponibles partimos al encuentro. La primera acción estaba orientada a la selección de una comunidad para trabajar. Allí yo contaba con una ventaja, pues desde hacía varios años colaboraba con la Fundación Ateneo Popular Simón Bolívar6 (Funasibo), en la que tímidamente se hablaba de la posibilidad de fundar una emisora radial comunitaria. Pero las decisiones debían ser colectivas y la orientación estaba en función del lugar donde vivían la mayoría de los estudiantes. Así que invité al grupo a una reunión en la sede de la fundación y les plantee la posibilidad de unidades curriculares En este momento hay otro equipo de trabajo que dirige nuevos procesos en la parroquia Caracciolo Parra Pérez emanados desde estos pinitos. 5
Está propuesta fue presenta por el Coordinados del PFG Ylich Carvajal y fue asumida por la mayoría de los equipos de investigación. Y sobre ella se dieron modificaciones o variantes. 6 La Fundación Ateneo Popular Simón Bolívar se encuentra ubicada en la Parroquia Caracciolo Parra Pérez. Tiene nos quince años en actividades socio culturales donde coinciden distintas agrupaciones dancísticas, musicales, deportivas, varias misiones y un infocenro. Esta dirigida casi vitaliciamente por el señor Eugenio Gutiérrez.
unificar esfuerzos, pues ambas instituciones coincidían en la mayoría de los propósitos que perseguían. De este modo se dio inicio al trabajo bajo un acuerdo verbal de colaboración mutua. Desde ese momento la mayoría de las horas académicas y las no académicas, fueron conducidas en los espacios de Fundasibo. Allí los miembros de la fundación, intervenían en los planteamientos, reflexiones y daban orientaciones sobre acciones que debían ejecutarse, como también información valiosa, sobre la comunidad sus lideres y sus historias recientes. Ante nosotros se planteaban varios retos como: los meramente de contenido académico, es decir la investigación formativa. Otro reto era hacer coincidir lo académico con los requerimientos de CONATEL. También lograr el compromiso por parte del equipo de estudiantes era un reto mayúsculo, ya que no bastaban las horas de clases para poder cumplir los objetivos trazados y Funasibo exigía que los jóvenes se involucraran en sus actividades. En lo de “involucrarnos” estábamos claros, los docentes, pero los estudiantes con la huella de su historia escolar, donde aprender estaba circunscrito a un aula y un tiempo predestinado por la “clase” y como único guía el “docente”, entraron en fuertes contradicciones. Lo que conocían y aceptaban esta en tela de juicio y la novedad de la UBV, también. Para nosotros desde la universidad, estaba definido que el grupo de noveles investigadores, no sólo debía trascender la barrera del estudiante de visita en la comunidad en “especie de paseo escolar”, sino que debía ser un promotor que incidiera en el vecino común y lo invitara a integrar la investigación, pero desde dentro, no como objeto observable. Debíamos sufrir todos (Docentes, estudiantes, comunidad) una especie de metamorfosis, mirarnos distinto y con el peso mis inexperiencia, los nulos recursos económicos y la disparidad del tiempo académico (semestre, hora clase, vacaciones) se complicaban todo, pues en las comunidades los tiempos son otros. Hay un aspecto que es imposible dejar de mencionar. Al inicio, cuando se les planteaba a los estudiantes en que consistía Proyecto I, muchos manifestaban no comprender a que íbamos a los barrios, por qué investigar desde y con las comunidades. Discutir en casa de un vecino o en la calle debajo de un árbol y con la gente que se parecía a sus familiares y que nunca habían despertado en ellos otro interés que el trivial, era complejo, y ahora esa gente, esas calles, eran una fuente de saberes inagotables. A mí juicio “especulativo”, había una negación de lo que somos y de donde venimos7. También prevalecía una desvalorización del ciudadano. Todo lo anterior, más otros aspectos, incidían en la desmotivación del grupo y nos obligaba a estar siempre impulsado el valor de la propuesta y a desmontar las máscaras que impiden que nos reconozcamos como frutos de una misma tierra.
7
Tanto los docentes fundadores del UBV y sus estudiantes provienen de sectores populares. La mayoría de nuestros estudiantes son del noroeste de la ciudad.
Desde la coordinación del programa y junto al equipo de docentes se planificaban líneas de trabajo. El eje de “Medios de Comunicación Social: agenda, estructura y funcionamiento” lo definía el libro rector. Se reivindicó la palabra, la conversa como primera fuente de información. Con estos parámetros se discutía el concepto de comunicación más allá de lo mediático. Siempre se les planteó a los estudiantes, la necesaria observación y se estimuló la importancia de descubrir en lo cotidiano los valores y la fuerza de las comunidades “La vida cotidiana se constituye en un lugar estratégico para pensar la sociedad en su compleja pluralidad de símbolos y de interacciones…” (Reguillo, 1990:77) Lo cualitativo Luego de la selección de la comunidad iniciamos los recorridos por la zona y conversando con la gente, bajo la conducción de Eugenio Gutiérrez, presidente de Funasibo y del estudiante Kennison Molero, quien es vecino del Barrio Panamericano, hicimos los primeros contactos con los habitantes fundadores del sector 1 del barrio. Este barrio tiene siete sectores. Cada estudiante debía lograr contactar a un vecino fundador que contara relatos de su vida en relación al sector donde vivía. Fue una tarea titánica, con muchos reveces, desde la selección del informante, el desarrollo de la conversación y sobre todo la transcripción. Nosotros como docentes no teníamos experiencia en este instrumento cualitativo. Estudiábamos sobre la marcha, en mi caso me negué a hablar de historias de vida y me quedé con la definición de relatos de vida y los asumí como ejercicios. Los resultados fueron sorprendentes. Los estudiantes construyeron la historia del barrio Panamericano, con las voces de sus primeros habitantes. Es una historia surrealista y mágica. En todo este proceso se conminó a los investigadores a iniciar su diario de campo. Fue bajo la presión de la revisión, que pudimos verificar el cumplimento de la asignación; en realidad más que diario de campo, hicieron escritos guiados por su memoria. También se exigía la realización de actas y minutas para poder tener evidencia de las acciones y las decisiones tomadas en relación a los compromisos asumidos por el equipo.
Lo Cuantitativo Al conocer a los habitantes, las calles, los cuentos, relatos, y las historias, debíamos aproximarnos a la realidad desde otro prisma, entonces apelamos a las encuestas para saber qué medios sintonizaban esas personas, a qué hora, con qué frecuencia. También nos interesaron los aspectos socioeconómicos de las familias, etc. Ya lo sabíamos, pero el dato medible hacía falta. Para enfrentarlo, desmontarlo y utilizar su fuerza. Aquí las discusiones volvieron y la interdisciplinaridad del grupo de docentes permitió establecer un instrumento para la encuesta bastante denso pero muy bueno para lo pedagógico. Fue un único instrumento para todos los proyectos, con pequeñas excepciones, solo variaba la muestra según el lugar donde se aplicaba. La muestra se seleccionó en base al muestreo aleatorio.
Salimos a ejecutar la actualización cartográfica. Tarea difícil, en mi caso particular debimos hacerla en tres oportunidades. Otra vez estábamos ante prácticas que eran nuevas para la mayoría de nosotros. Pero aquí los estudiantes fueron los guías. Les daba yo las indicaciones, y terminaban ellos corrigiéndome. Esta actividad en particular ameritaba del acople del grupo, de entender el necesario esfuerzo conjunto, además era exigente desde la voluntad personal. Nuevamente salimos airosos, hicimos a mano alzada el mapa. Lego los muchachos hicieron sus contactos y lo levantaron digitalmente. La información obtenida también fue digitalizada, y se convirtió en barras y tortas. Los gráficos eran más cercanos a la experiencia de los muchachos. Combinamos todo y terminaron entregando un trabajo final con muchas observaciones, redactado en su totalidad por ellos mismo, que debieron exponer a la comunidad, en un evento público organizado por el grupo en Fundasibo, y más tarde lo expusieron nuevamente en las Primeras Jornadas de Proyecto que organizó en el 2005 el PFG en la UBV . En el primer año de la “Ruta de los saberes” solo logramos transitar partes de los dos primeros tramos planteados. Toda la información obtenida en los dos primeros años de investigación nos permitió armar el informe social de la parroquia exigido por CONATEL para otorgar la habilitación a la emisora comunitaria Tierra Amada.
La huella de Proyecto I Para muchos de los docentes, Proyecto estaba solo en las cabezas de los profesores, incluso pensábamos que los estudiantes solo asumían la parte operativa y se les dificultaba hilar las tareas periódicas como una totalidad engranada. Por es motivo les asigne un trabajo individual escrito con un mínimo de cinco cuartillas, donde de manera reflexiva debían relataran sus experiencias como investigadores. Los siguientes son extractos tomados de esos trabajos. A mí me llenaron de regocijo. Están escritos con bastantes fallas desde la redacción, pero recogen no solo la crónica de la actividad realizada, si no que cruzan la frontera de lo humano. De esta forma se expresaron los estudiantes: “En virtud de todo el conocimiento adquirido en Proyecto I, he llegado a la conclusión de que las estrategias y métodos utilizados para la investigación en la comunidad fueron precisos para desarrollar una ejemplarificación contundente en la formación educativa de los estudiante de la Universidad Bolivariana de Venezuela” José Ángel Villalobos. “A través de este proyecto llegué a aprender lo importan que es la comunicación entre las personas ya que la principal función que teníamos era tener contacto con los vecinos e intercambiar opiniones” Jubelmy Pacheco. “…Yo como estudiante poco a poco me he formado en esta casa de estudio, no solo por leer un libro que me explique los pasos a seguir, sin descalificar la importancia de la consulta bibliográfica, yo he experimentado este nuevo concepto que se logra gracias a la experiencia del trabajo en las comunidades y con la gente…” Tomás Díaz.
“… Creí que la UBV iba hacer igual a las demás, pero me di cuenta que no era así, mi autoestima subió mucho, mi forma de pensar cambió, quiero trabajar para mi patria, para el futuro, esta universidad nos ayuda creando profesionales llenos de valor, amor, respeto, fortaleza y sobre todo humildad…” Elsy Jiménez “En diferentes oportunidades de visita en la comunidad, conocí la humildad, la necesidad, la sinceridad y el calor humano junto a mi grupo, ¡que feliz me siento! Es como mi segunda casa, una experiencia inolvidable me siento orgullosa y muy útil…” Marlibeth González Estos testimonios son solo apéndice de la travesía de nuestra joven universidad. Las experiencias encarnadas por todos y todas en Proyecto son sin duda un aliento para la sociedad que estamos empeñados en construir hoy. Proyecto como propuesta académica universitaria por la dinámica de su implementación incita a la transformación: esos cambios no son posible con postulados teóricos y con los traseros pegados a los pupitres, los cambios profundos germinan en la revisión de la acción cotidiana y la interrelación con los otros, con la comunidad. (Méndez y González, 2004).
Propósito a alcanzar El propósito fundamental es la formación de los estudiantes como investigadores integrales, pero lo asumimos como un proceso inacabado y continuo. La UBV plantea la educación a lo largo de toda la vida en democracia perfilado en dimensiones políticas culturales y éticas. (Documento Rector; 2003). Los estudiantes de la UBV se insertaron positivamente en un proceso que venía desarrollándose a lo interno de la comunidad, es decir al trabajar mancomunadamente con la Fundación Ateneo Popular Simón Bolívar, donde promovieron y ejecutaron diversas actividades socioculturales. Cumpliendo a su vez con el enfoque social e investigativo que se plantea en la casa de los saberes. Toda la información recogida a partir de la observación, las entrevistas, las encuestas, la actualización cartográfica y la interacción con las distintas asociaciones de base permitieron redactar el informe social entregado a CONATEL para la habilitación d la emisora Tierra Amada. Esto fue un trabajo que en su totalidad realizaron los estudiantes de la UBV. En este informe se recoge la historia de cómo se formó la comunidad de la Parroquia Caracciolo Parra Pérez y otros aspectos importantes d la actualidad.
Bibliografía - Documento Rector. Universidad Bolivariana de Venezuela.2003. UBV. Maracaibo, Venezuela. -Carvajal C. Y. 2005 “Proyecto Uno: una experiencia de investigación plurimetodológica con estudiantes de la UBV en comunidades del estado Zulia”. Ensayo. Programa de Formación de Grado de Comunicación Social. Universidad Bolivariana de Venezuela. Sede Zulia. -Experiencias Pedagógicas. Recopilación 1 Encuentro Regional de Experiencias Pedagógicas Significativas de la Etapa III y Media Profesional. Fe y Alegría. 2004. San Francisco. Venezuela. Testimonios José Ángel, Villalobos. 2005 C.I.: 16.295.524 Jubelmy, Pacheco.2005 C.I.: 17.738.516 Tomás, Díaz. 2005 C.I.: 17.097.663. Elsy, Jiménez.2005 C.I.:17.806.058 Marlibeth, González. 2005 C.I.: 17.827.944