Proyecto Integral ARAUCARIA Río San Juan. Estrategia del Programa de Organización y Promoción de la Oferta Turística

Proyecto Integral ARAUCARIA – Río San Juan Estrategia del Programa de Organización y Promoción de la Oferta Turística 1. ANTECEDENTES En Nicaragua el

8 downloads 6 Views 150KB Size

Recommend Stories


PROYECTO GESTION INTEGRAL DEL AGUA EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN Construyamos la Estufa Ahorradora de Leña!
FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA PROYECTO GESTION INTEGRAL DEL AGUA EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN ¡Construyamos la Estufa

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Programa Integral de Fortalecimiento Institucional ProDES: Oferta Educativa Regionalizada
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2010-2011 ProDES: Oferta Educativa Regionalizada. CONTE

PROGRAMA ESQUEMÁTICO de junio de 2014 San Juan, Puerto Rico
PROGRAMA ESQUEMÁTICO 24-28 de junio de 2014 San Juan, Puerto Rico 26 DE JUNIO HORA SALÓN SAN JUAN 1-4 SALÓN BAHÍA 2 SALÓN BAHÍA 1 SALÓN LAGUNA 2

Story Transcript

Proyecto Integral ARAUCARIA – Río San Juan Estrategia del Programa de Organización y Promoción de la Oferta Turística 1. ANTECEDENTES En Nicaragua el Turismo se presenta como una de las alternativas de desarrollo económico más prometedoras. Debido a la estabilidad político-militar existente en la actualidad en Centroamérica, el turismo se ha convertido en uno de los productos generadores de divisas en la región, situándose por debajo del café y por encima de los plátanos y mariscos. Entre 1990 y 1997 el PIB atribuible al turismo en Nicaragua ha crecido seis veces, a una tasa promedia anual del 35.2%, en comparación a la tasa total de las exportaciones del país para el periodo de 1989 a 1997, la cual fue del 13.5%. Es por esta razón que, desde 1993, el turismo es considerado un rubro de exportación no tradicional. El crecimiento económico de esta actividad ha tenido un carácter sostenido durante los últimos años, participando en la generación de divisas con un 11.4% del valor total de las exportaciones en el año 1994 a un 17.8% en el 2001. En 1999, los ingresos por turismo generaron divisas por un valor de 106 millones de dólares, colocándolo en uno de los sectores más pujantes de la economía. En el año 2001 la generación de divisas debido a la actividad turística aumento a 111.3 millones de dólares. Las previsiones de crecimiento establecidas por el Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR, prevén que para el año 2006 entren al país más de 650.000 turistas en comparación a los 485.000 que entraron en el año 2001 y que para ese entonces la generación de divisas por este sector económico haya sobrepasado los 300 millones de dólares anuales. El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) es la Institución Rectora del Turismo en Nicaragua. Tiene por objeto principal la dirección y aplicación de la Política Nacional en materia de Turismo, correspondiéndole promover, desarrollar e incrementar el turismo en el país, de conformidad con la Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua (Ley Nº 306) y su reglamento. Entre otras, las funciones principales del INTUR son determinar y ejecutar la política turística nacional en coordinación con los programas económicos, sociales y ambientales del Gobierno; supervisar, promover y autorizar el funcionamiento de las empresas de servicios turísticos; velar por la conservación de los lugares y potenciales turísticos, estimulando la construcción, ampliación y modernización de servicios turísticos en aquellas zonas que lo demanden y cuyas condiciones ambientales lo permitan; involucrar a la industria turística en los proyectos del INTUR, para mejorar la calidad de los recursos humanos mediante capacitaciones y cursos técnicos, a través de acuerdos del INTUR y las asociaciones turísticas. Para el cumplimiento de estas funciones, el INTUR está facultado para solicitar la colaboración de organismos públicos o privados, ya sean nacionales o internacionales. Como parte de su programa de trabajo, el INTUR elaboró los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo del Sector Turístico 2002-2006, donde se establecen las metas, objetivos y acciones hacia las cuales deberán estar orientadas los esfuerzos institucionales en el logro de los resultados propuestos. El INTUR dispone sus acciones en tres grandes bloques: Fomento, Desarrollo de Productos y Mercadotecnia. 1

Por su parte, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, MARENA tiene entre sus responsabilidades directas el desarrollo y fomento de actividades ligadas al turismo en áreas protegidas. Para ello, tiene firmado con el INTUR un Convenio Interinstitucional para el desarrollo del Turismo Sostenible de la Republica de Nicaragua, que tiene por objetivo establecer el marco para la coordinación y colaboración interinstitucional en la ejecución de acciones de carácter sostenible en el sector turístico, particularmente cuando se trate de los espacios físicos que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). En este contexto, el territorio del Sureste de Nicaragua es sujeto de protección al estar incluido dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP) bajo la figura de Reserva de la Biosfera de Río San Juan. Adicionalmente, corresponde a una zona prioritaria dentro de las estrategias territoriales enfocadas hacia el turismo tanto en el “Plan maestro para el Desarrollo Turístico de la Republica de Nicaragua” [1995] donde parece como una de las 7 zonas prioritarias para el Desarrollo Turístico del País, como en el “Sistema de Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico – ZEPDTs” [2000], donde se considera como “Zona de Interés Nacional Estratégico para el Turismo”. Aun constituyendo una de las alternativas económicas que mayores posibilidades puede ofrecer a la población local de cara a un futuro, el desarrollo del ecoturismo en áreas protegidas aun presenta vacíos a nivel nacional y local en cuanto al marco legal que la normalice. Dado que el turismo en Rio de San Juan se encuentra en un estado de incipiente desarrollo, los impactos debido a la sobrefrecuenciacion, aumento de residuos y construcción de infraestructuras turísticas no han sido todavía valorados y pudieran llegar a tener connotaciones negativas si no se normaliza la actividad en el corto plazo. Por otro lado, aunque en Río San Juan la actividad turística se presenta como una de las alternativas económicas de mayor potencial, presenta a la vez grandes deficiencias en lo relativo a la calidad y variedad de los servicios turísticos, por lo que la oferta actualmente existente no responde a las exigencias del mercado Internacional. Sin embargo, el territorio es cada vez mas visitado, principalmente por extranjeros, dado que para el turismo nacional supone un alto costo. Se es consciente del gran potencial turístico de la zona de Río San Juan, es por ello que las iniciativas Nacionales e Internacionales apuestan por la zona. Asi el Intur a través de la ruta turística llamada “Lago Cocibolca y Río San Juan” va a aplicar su estrategia por esta zona al igual que Centroamérica Verde en su fase II, debido a la riqueza natural y potencial desarrollo de Ecoturismo que esta área promete.

2

2. OBJETIVO ESPECÍFICO Y RESULTADOS ESPERADOS 2.1 Objetivo Específico Fomentar el desarrollo y la comercialización del Río de San Juan como destino turístico, armonizando la conservación de la biodiversidad y el respeto a la cultura local con el beneficio económico que puede ofrecer el aprovechamiento turístico de este territorio.

2.2 Resultados Esperados 1. Se ha organizado la oferta turística local entorno a un producto con potencial de mercado que, bajo una imagen corporativa común, mejora sustancialmente sus posibilidades de promoción y venta en el mercado interno nacional. 2. Se ha mejorado la capacidad profesional local para operar la oferta turística a través de un programa permanente de formación y certificación de los operadores turísticos, así como por medio de asesoría y asistencia técnica a las iniciativas empresariales de este sector. 3. Se ha consolidado un marco normativo-institucional que, sobre la base del fortalecimiento del Convenio MARENA – INTUR para el Desarrollo del Turismo Sostenible en Nicaragua, asegura la cogestión en el desarrollo de las actividades turísticas a lo largo de las áreas protegidas del Río San Juan. 4. Se ha ampliado y diversificado el potencial de acogida turística en el territorio del Río San Juan, financiando infraestructura recreativa e informativa dirigida al visitante y creando capacidad local para su gestión. 5. Se ha recuperado y puesto en valor el rico patrimonio histórico - natural existente en la franja fronteriza del Departamento de Río San Juan, como un eje tendente a la revalorización del territorio como destino turístico. 6. Se ha propiciado en los poblados de Sábalos, El Castillo y San Juan de Nicaragua un desarrollo urbano planificado y armónico con su entorno y tradición, garantizando a los Gobiernos Municipales las apropiadas herramientas de gestión y la inversión estratégica en infraestructura pública para la mejora de la trama, los servicios y la estética urbana de cara al desarrollo turístico.

2. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE SOCIOS En el desarrollo de este Programa del Proyecto



Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR. Cofinancia y coejecuta actividades relativas a formación y certificación de operadores turísticos, promoción y comercialización de la oferta turística y reglamentación de la actividad turística, articulando sus iniciativas y proyectos propios con el quehacer del Proyecto Integral ARAUCARIA – Río San Juan.



Instituto Nicaragüense de Cultura, INC. Cofinancia y ejecuta actividades relativas a la recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico de Río San Juan

3



Alcaldías Municipales de El Castillo y San Juan del Norte . Cofinancian y coejecutan actividades relativas a la gestión de los residuos y el desarrollo de la infraestructura y el ordenamiento urbano.



Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR) . Cofinancia y coordina acciones en el ámbito de la organización y promoción del producto turístico, el apoyo a la iniciativa local y la inversión en infraestructuras turísticas.



Pequeñas y medianas empresas y asociaciones locales como prestadores de servicios turísticos. Cofinancian y coejecutan actividades relativas a la organización y promoción del producto turístico, la gestión de infraestructuras turísticas y la mejora de los estándares de calidad de los servicios ofertados. Entre otras están:      

Cámara Nicaragüense de Turismo del Departamento de Río San Juan, CANTUR. Asociación Municipal de Ecoturismo de El Castillo, AMEC Asociación para el Desarrollo del Ecoturismo en la Fortaleza Inmaculada Concepción,ADECIC Unión de Pintores y Artesanos de Solentiname, UPAS Museo del Archipiélago de Solentiname, MUSAS Mujeres mariposeras y tortugueras de El Castillo y Guatuzos

3. ALCANCES DEL COMPONENTE Resultado 1 1.1

Organización de los Operadores Turísticos Establece grupos de trabajo de acuerdo a los diferentes servicios turísticos (hostelería, guías e informadores turísticos y transportistas), permitiendo la implementación de actividades de formación y de estándares de calidad de manera diferenciada. De igual modo, facilita la consolidación de un producto turístico y de una imagen corporativa única y concertada que fortalezcan los procesos de promoción y venta.

1.2

Establecimiento de una imagen corporativa turística en Río San Juan Consiste en el diseño y aplicación de una imagen corporativa local (logo y lema) que contribuya a fortalecer los esfuerzos de marketing de la oferta turística en Río San Juan.

1.3

Implementación del Sistema Nicaragüense de Calidad Turística y del Programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST) Aplicación y adaptación del Sistema Nicaragüense de Calidad Turística del INTUR al contexto de los prestadores de servicios del área de influencia del proyecto.

1.4

Apoyo a la ampliación de la oferta turística local y la mejora de productos Facilita financiación y asistencia técnica para la creación de nuevos servicios de ocio dirigidos al turista, permitiendo capitalizar las posibilidades que ofrecen los valores patrimoniales del territorio y aumentar la estadía de los visitantes. Entre ellos se encuentran las siguientes posibilidades: 4

• • • • • • • 1.5

Navegación deportiva por el Río San Juan Observación de fauna y flora Turismo comunitario Pesca deportiva Canopy Rutas a caballo Senderismo

Diseño de material promocional y divulgativo de los servicios y atractivos turísticos existentes en el Río San Juan. Consiste en la elaboración o actualización de inventarios de atractivos naturales que posibiliten la edición de mapas y guías turísticas. Así mismo la elaboración de folletos, plegables, pósters promocionales, o catálogos de prestadores de servicios turísticos, todo ello dirigido a ampliar el servicio y la cobertura informativa de la oferta turística del Río San Juan. De igual manera posibilita la creación o actualización de un sitio web con información sobre atractivos y servicios turísticos en el Río San Juan y su vinculación con otros sitios web.

1.6

Presencia en ferias turísticas nacionales y en ruedas de negocios Apoya a los operadores turísticos de Río San Juan para acudir a estos eventos y promocionar su oferta bajo una imagen corporativa y un producto turístico común y consolidado.

Resultado 2 2.1

Diseño e implementación de un programa de formación permanente Proporciona los elementos técnicos necesarios para mejorar las habilidades profesionales de los operadores turísticos, correspondiendo a una estrategia a largo plazo en la que los eventos de formación se desarrollan de forma continuada y con un nivel técnico en progresivo aumento. Permite adicionalmente cumplir ciertos requisitos exigidos por las normativas del INTUR para la certificación de operadores turísticos. Se divide en 4 subprogramas: •

Subprograma 1: Atención al visitante y calidad del servicio Atención al cliente. Primeros auxilios. Producción de alimentos y bebidas. Higiene y calidad de los servicios de restaurante. Estándares de calidad. Inglés



Subprograma 2: Guías Intérpretes del Patrimonio Técnicas de comunicación con el visitante. Diseño y gestión de senderos y centros de visitantes. Gestión del patrimonio cultural



Subprograma 3: Organización y gestión de empresas turísticas. Planificación. Finanzas. Formulación de Proyectos. Estudio de Mercados. Contabilidad

5



2.2

Subprograma 4: Planificación, normación y coordinación Normativas y reglamentación vigente para la actividad turística. Planificación de las áreas protegidas del Río San Juan. Iniciativas, Políticas y Planes Nacionales de Desarrollo Turístico. Ley de Incentivos de la Industria Turística. Procedimientos institucionales para la actividad turística.

Impulso a la iniciativa de la microempresa turística local. Ofrece asesoría técnica para la organización y formulación de proyectos empresariales, así como posibilidades para la financiación de iniciativas en materia de mejora y/o ampliación del servicio al turista, ya sea directamente desde el proyecto o sirviendo de intermediario para la consecución de financiación a través de otros agentes de desarrollo. Se contempla como microempresa turística lo concerniente al transporte, hostelería, guías y comunicadores, artesanía y producto turístico en cualquiera de sus expresiones.

Resultado 3 3.1.

Fortalecimiento de la normativa nacional aplicable al desarrollo de la actividad turística en áreas protegidas Impulsa junto al INTUR la identificación, elaboración, difusión y aplicación de la normativa pendiente para el desarrollo de la actividad turística en Áreas Protegidas, en concreto: • •

3.2.

Reglamento para el Desarrollo del turismo en Áreas Protegidas Cualquier otra normativa pertinente a los fines.

Divulgación de la normativa nacional aplicable a los prestadores de servicios turísticos en áreas protegidas. Garantiza el conocimiento entre los operadores turísticos de las normativas y planes que regulan la actividad turística a nivel nacional y en las áreas protegidas de Río San Juan, mediante talleres específicos de inducción y la elaboración, edición y difusión de materiales que recojan aspectos tales como: • • • •

3.3.

Planes de manejo de las Áreas Protegidas de Río San Juan Ley de Incentivos de la Industria Turística en Nicaragua Normas y Reglamentos para la actividad turística Procedimientos y permisología para la operación turística

Certificación y legalización de operadores y asociaciones turísticas Fomenta por medio de asistencia técnica y financiamiento la legalización de los diferentes operadores turísticos de acuerdo a las normativas específicas para cada tipo de servicio, promoviendo el cumplimiento de los requisitos establecidos y sirviendo como intermediarios en los trámites administrativos a llevarse a cabo ante terceras instituciones.

Resultado 4 4.1

Rehabilitación del Centro de Interpretación de la Naturaleza de El Castillo

6

Rehabilita arquitectónica y museológicamente la deteriorada infraestructura existente y establece un modelo de gestión propio y concertado con la población local que fomenta el uso público del centro, su promoción turística y la sostenibilidad de su administración. 4.2

Construcción de un Centro de Visitantes en San Juan del Nicaragua Implica el diseño y construcción de un centro que sirva para promover la oferta patrimonial local. Lleva asociado el diseño y financiación de la museología y museografía y su integración, por medio de un sendero, con el Cementerio del Viejo san Juan del Norte. Establece de igual forma un modelo propio y concertado de gestión.

4.3

Construcción y gestión de senderos interpretativos Financia y asesora la apertura y consolidación de recorridos interpretativos de carácter histórico – natural, ya estén localizados en el medio natural, los centros urbanos o en sitios de interés histórico.

4.4

Construcción de infraestructura informativa Financia la mejora del sistema de información turístico a nivel local, con la consolidación de los centros de información existentes y la ampliación de la rotulación turística urbana

Resultado 5 5.1 Rescate arqueológico, restauración y preservación de sitios y bienes patrimoniales históricos de relevancia. Fomenta, a través del apoyo al Instituto Nicaragüense de Cultura, acciones de investigación, catalogación y restauración orientadas a la recuperación de bienes y sitios de interés histórico a lo largo del territorio de Río San Juan, en concreto: • • • • • 5.2

Cementerio del Viejo San Juan del Norte Bienes de la Ruta del Tránsito Conjunto de Fortalezas Españolas a lo largo de Río San Juan Yacimientos arqueológicos indígenas Cultura indígena de los Rama

Apoyo a la consecución de declaratorias patrimoniales de carácter nacional y mundial en el territorio de Río San Juan Fomenta la creación del marco jurídico apropiado para la protección y gestión de los sitios y bienes de interés cultural y natural, generando valor agregado al territorio desde el punto de vista turístico. Se definen 4 metas concretas: • • •

Declaración como Patrimonio Nacional del Cementerio Histórico San Juan del Norte Declaración como Patrimonio Nacional de la Ruta del Tránsito Declaración como Reserva de Biosfera al conjunto de áreas protegidas de Río San Juan y sus zonas de amortiguamiento y transición.

7

• 5.3

Declaración como Patrimonio Mixto de la Humanidad al Conjunto Histórico-Natural de la Ruta de Nicaragua

Programa de rehabilitación de la vivienda tradicional en el Poblado de El Castillo Fomenta la tipología arquitectónica tradicional por medio de la creación de un banco de materiales y de asistencia técnica.

Resultado 6 6.1

Ordenamiento y desarrollo urbano Fomenta los procesos de planificación participativa para el desarrollo urbano y elabora, junto a los gobiernos municipales, los planes y normativas de ordenamiento urbano en El Castillo, Sábalos y San Juan de Nicaragua, impulsando el crecimiento ordenado y consensuado de los poblados. Por otra parte, invierte en la mejora de infraestructuras urbanas que fomentan la estética y calidad de los servicios.

6.2

Diseño y construcción de sistemas de saneamiento urbano Incide en la resolución de la problemática de los residuos sólidos en las ciudades de Sábalos, El Castillo y San Juan de Nicaragua, construyendo los depósitos municipales y asesorando su gestión a nivel municipal. Asimismo, apoya la resolución del problema de las aguas residuales en el Poblado de El Castillo con el diseño participativo de soluciones y la inversión en su construcción.

6.3

Diseño y construcción de sistemas de agua potable Garantiza la instalación del sistema de agua potable en el poblado de San Juan del Norte y la mejora de las condiciones de captación y distribución del sistema en el poblado de El Castillo.

8

4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Este apartado pretende reflejar una secuencia lógica de intervención y la programación temporal de cada una de las actividades identificadas en el apartado anterior. Se trata de un Plan Operativo General para los años 2003 y 2006.

Actividad / Subactividad 1.1. Organización de los Operadores Turísticos 1.2. Establecimiento de una imagen corporativa turística en Río San Juan

2003 I II  

2004 I II      

2005 I II  

2006 I II  

1.3. Implementación del Sistema Nicaragüense de Calidad Turística y del Programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST) 1.4. Apoyo a la ampliación de la oferta turística local y la mejora de productos 1.5. Diseño de material promocional y divulgativo de los servicios turísticos ofertados en Río San Juan. 1.6. Presencia en ferias turísticas nacionales y en ruedas de negocios



















2.1. Diseño e implementación de un programa de formación permanente



 

    

    

    

   

   

 

  

 

 

 

 





 

 

2.2. Impulso a la iniciativa de la microempresa turística local. 3.1. Fortalecimiento de la normativa nacional aplicable al desarrollo de la actividad turística en áreas protegidas 3.2. Divulgación de la normativa nacional aplicable a los prestadores de servicios turísticos en áreas protegidas 3.3. Certificación y legalización de operadores y asociaciones turísticas 4.1. Rehabilitación del Centro de Interpretación de la Naturaleza de El Castillo 4.2. Construcción de un Centro de Visitantes en San Juan del Nicaragua

 

4.3. Construcción y consolidación de senderos interpretativos 4.4. Construcción de infraestructura informativa 5.1 Rescate arqueológico, restauración y preservación de sitios y bienes patrimoniales históricos de relevancia 5.2. Apoyo a la consecución de declaratorias patrimoniales de carácter nacional y mundial en el territorio de Río San Juan 5.3. Programa de rehabilitación de la vivienda tradicional en el Poblado de El Castillo 6.1. Ordenamiento y desarrollo urbano 6.2. Diseño y construcción de sistemas de saneamiento urbano 6.3. Diseño y construcción de sistemas de agua potable

































   

   

   

   

 



9

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO 5.1 Indicadores del componente Los indicadores identificados para valorar el componente de Turismo son: Indicador 1: Fuente de verificación:

Afluencia de turistas en el territorio Registros de la Oficina de Turismo del Castillo, San Carlos y San Juan del Norte y Registros propios de estancia en hoteles y atractivos turísticos de Guatuzos, Solentiname, El Castillo y San Juan del Norte

Indicador 2: Fuente de verificación:

Evolución del gasto y la estancia media del turista en Río San Juan. Registros propios de estancia en hoteles de Guatuzos, Solentiname, El Castillo y San Juan del Norte y encuestas periódicas al turismo

Indicador 3:

Grado de satisfacción de los turistas tras la recepción de servicios turísticos en la zona. Encuestas propias realizadas de manera periódica al turismo

Fuente de verificación: Indicador 4: Fuente de verificación: Indicador 5:

Participación y grado de satisfacción de los operadores turísticos en los talleres y eventos de formación, intercambio de experiencias y comercialización Registros y encuestas valorativas propias

Fuente de verificación:

Número de iniciativas empresariales apoyadas técnica financieramente por el proyecto, directa o indirectamente Registros y sistema contable propio

Indicador 6: Fuente de verificación:

Número de beneficiarios directos del Programa Registros propios

y

5.2 Metodología de muestreo Para los indicadores 1 y 2 se recogerá la información de forma periódica a través de la colaboración de las Oficinas de Turismo de El Castillo y San Carlos, así como de una muestra representativa de entre 10 y 15 hoteles localizados en San Carlos, Los Guatusos, Solentiname, Sábalos, El Castillo y San Juan del Norte, a los que se les entregará un libro de registro que permitirá el análisis comparativo a lo largo del año Asimismo, para el indicador 2 y 3 se recurrirá adicionalmente a la realización de forma semestral de encuestas a turistas, estableciendo una línea base a comienzos de la implementación del programa turístico (julio – agosto 2003). A partir de ese momento el análisis de este indicador se hará de manera semestral. La encuesta permitirá analizar el grado de satisfacción de los visitantes según los servicios recibidos, estancia media del visitante en la zona y gasto medio incurrido por día, conteniendo preguntas que permitirán recabar información acerca de: • •

Datos del visitante. Clasificación de los mismo por: sexo, edad, nivel socioeconómico, forma de viaje. Percepciones y expectativas del visitante, valoración de los servicios recibidos. 10



Valoración económica, clasificación del visitante según nivel socioeconómico y según gasto diario vacacional en Río San Juan así como estadía media.

El indicador 4 se logra verificar una vez desarrollados los distintos eventos gracias al sistema de evaluación para cursos, talleres e intercambios de experiencia propuesto por el proyecto ARAUCARIA, que consta de ficha de participantes, encuesta valorativa final y ficha de sistematización del curso. La encuesta valorativa incorpora preguntas para evaluar los siguientes parámetros: • • • • • •

Duración del evento Organización y modalidad del evento Docente Contribución del evento al perfil profesional del participante Contribución del evento al conocimiento del participante Cumplimiento de expectativas

Se elaborarán informes individuales por evento e informes compilatorios anuales El indicador 5 incluirá aquellas actividades apoyadas directa e indirectamente por el proyecto, elaborándose informes ejecutivos y financieros. El apoyo indirecto consistirá en la formulación de proyectos empresariales y en la tramitación ante terceros agentes. El indicador 6 permitirá identificar a través de registros propios del número de beneficiarios directos del programa a lo largo de los años y permitirá a su vez establecer el ratio de inversión realizada per cápita

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.