PROYECTO: Mediación a los Barrios. Mediación domiciliaria. Una propuesta por y para la comunidad

Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – Poder Judicial de la Provincia de Formosa PROYECTO: Mediación a los Barrios Mediación domiciliaria U

12 downloads 25 Views 191KB Size

Recommend Stories


DOMICILIARIA
ANEXO DE ASISTENCIA DOMICILIARIA CREDIBANCO / DOMICILIARIA Mediante el presente anexo, la Compañía prestadora del servicio, asegura los servicios de a

UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA
V OL . 16, Nº 3 (sept.-dic. 2012) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 30/03/2012 Fecha de acepta

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MARCOS CONCEPTUAL Y TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN
UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MARCOS CONCEPTUAL Y TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN Juan Manuel Ortiz García* I. INTRODUCCIÓN Re

Barrios por Memoria y Justicia. Escribir a Ver
Barrios por Memoria y Justicia Escribir a [email protected] Ver www.memorialmagro.blogspot.com 09-06-2006 Corrientes y Medrano An

Un proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la Comunidad Educativa
Un proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la Comunidad Educativa Carlos J. Rodríguez Jiménez I.E.S. "Pedro de Valdivia" Vil

Story Transcript

Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – Poder Judicial de la Provincia de Formosa

PROYECTO: Mediación a los Barrios Mediación domiciliaria Una propuesta por y para la comunidad

Frente a los desafíos actuales que nos llevan a enfrentar una situación de crisis real ante el congestionamiento de los tribunales, no hay duda de que el Poder Judicial está obligado al cambio, a mejorar día a día la prestación de sus servicios y a no descuidar su proceso de modernización. Pero las necesidades no sólo se limitan únicamente a mejorar los servicios para intervenir en los conflictos ya planteados, sino que debe extenderse al establecimiento de mecanismos de prevención de disputas a nivel social, y que con su utilización se permita bajar los índices de litigiosidad, educando a los ciudadanos en la solución de sus controversias a través de fórmulas alternativas a las heterocompositivas. Como parte de las estrategias para poder hacerle frente a la saturación del sistema, el propio Poder Judicial ha concebido a los mecanismos de Resolución Alternativa de Conflictos como una opción viable para lograr dar satisfacción a la población en general, con el respaldo y apoyo institucional. Dentro de este marco se ha tomado a las Técnicas RAD, como una herramienta idónea para acercar la justicia a toda la ciudadanía. La experiencia recopilada a lo largo de éstos dos años de la puesta en marcha en la Provincia de Formosa, del Centro de Resolución Alternativa de Conflictos (CRAC) ha demostrado ser una excelente vía para lograr soluciones satisfactorias para las partes en conflictos en forma rápida y al más bajo costo. Debido a los logros alcanzados en este corto período de funcionamiento, nos proponemos a ir avanzando cada día, no sólo en mejorar la calidad de nuestros servicios, como organismo dependiente del Poder Judicial, sino también cumplir con uno de los objetivos primordiales de las Reglas de Brasilia como lo es el “ACCESO A JUSTICIA”. Una de las propuestas a poner en marcha, es la de acercar el Centro de Resolución Alternativa de Conflictos a los barrios más alejados y de mayor conflictividad de nuestra Provincia, esta iniciativa a impulsar por las mediadoras del CRAC, surge de las estadísticas realizadas, las cuales demuestran que la cantidad de casos que llegan a nuestra oficina son de personas no sólo de escasos recursos económicos, sino que provienen de los sectores más alejados del casco céntrico de nuestra Ciudad.

Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – Poder Judicial de la Provincia de Formosa

Otro de los proyectos que nos proponemos implementar, es la Mediación domiciliaria, la cual consistiría en acercar el Centro de Resolución Alternativa de Conflictos a las personas que por razones de salud, edad, o cualquier otro impedimento físico se hallen imposibilitadas de acudir a nuestra oficina a solicitar una mediación o asistir a las mismas, y así intentar una solución a su conflicto. En estos años de servicio, han ingresado al CRAC casos, cuyos protagonistas eran personas mayores de 70 años, con problemas de salud, o personas con alguna imposibilidad física, lo cual hacía dificultosa su asistencia a la audiencia. Centramos la base de estos dos proyectos que consideramos innovadores y ambiciosos, (por la implicancia de

trasladarse hacia el lugar del conflicto, el

tiempo, los costos), en mejorar la calidad del servicio en pro de la comunidad, crear en torno a las personas una red de protección y de solidaridad, siendo necesario el reconocimiento

de la diversidad, la cooperación, el diálogo, que

aporte instrumentos de cambios sociales, ya que las diferencias personales y grupales dan origen a conflictos que varían según la zona y la conformación social. Por todo lo dicho, y como mediadoras creemos que es responsabilidad de todos, cada uno desde su lugar, aportar su granito de arena, trabajando en las comunidades,buscando un acercamiento entre todas las partes, desde la neutralidad o equidistancia, facilitando de esta manera un buen entendimiento y comunicación social, a fin de trasladar los instrumentos de la paz.

Ubicación geográfica El Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – CRAC – se encuentra ubicado en la Capital de la Provincia, más concretamente en el Centro capitalino (frente a la Plaza General Sn Martin). La Provincia de Formosa, hace más de dos décadas, ha creado en zonas de mayor conflictividad, Delegaciones Vecinales dependientes de la Justicia de Paz. Actualmente existen 5 Delegaciones Vecinales en la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia, que tiene como cabecera la Ciudad Capital. Para la puesta en marcha del presente proyecto, se utilizarían los recursos existentes ( tales como el edilicio, económico, etc), en las distintas zonas barriales. En primer término, el servicio se brindaría en dos de las 5 Delegaciones Vecinales existentes, a través de la creación de pequeñas subsedes dependientes del CRAC. Estas Delegaciones fueron seleccionadas en base a las elevadas estadísticas resultantes de la prestación del servicio, en lo que hace al fuero específico de las mismas, así como de su atención al público.

Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – Poder Judicial de la Provincia de Formosa

En segundo lugar, se toma en cuenta la distancia existente entre las mismas, del casco céntrico y/o la zona de Tribunales de la Provincia de Formosa. La mayoría de sus habitantes viven en condiciones socioeconómicas infrahumanas. La extrema pobreza, la marginalidad, el hacinamiento, las riñas, el ruido y sobre todo la carencia de los servicios básicos son algunas de las características más sobresalientes de estos sectores. El servicio de Resolución Alternativa de Conflictos contará con dos mediadores itinerantes que se harán presentes los días lunes y martes de cada semana en cada una de estas delegaciones.

Tiempo previsto Se prevé para el desarrollo de estos proyectos, el plazo de un año, a fin de contar con el tiempo necesario para poder evaluar los resultados obtenidos .

PROBLEMÁTICA A RESOLVER

Un primer problema a resolver es la imposibilidad que tienen aquellas personas que además de vivir en lugares alejados al casco céntrico de nuestra Ciudad, no cuentan con los recursos económicos necesarios para trasladarse a solicitar una audiencia con quien tiene el conflicto, en otras palabras, imposibilidad de poder acceder a los medios de resolución alternativa de conflictos, y así solucionar sus diferencias de manera pacífica y en forma gratuita. Otras de las problemáticas a resolver es que las personas que se encuentran imposibilitadas/ incapacitadas de acudir a nuestra oficina por razones de salud y/o física, puedan sin moverse de sus domicilios, contar con esta herramienta importante como lo es la mediación, para resolver sus conflictos, sin necesidad de asistir hasta nuestra oficina. Debido a que la mediación se presenta como una importante herramienta para la contención de los conflictos, nosotras, como partes del cuerpo de mediadoras del CRAC, pretendemos facilitar y promover que individuos o grupos sociales o culturales, no vivan aislados, ignorados o rechazados. El mediador debe conocer la realidad con la que trabaja, y así poder anticiparse y prever posibles conflictos pero también oportunidades para fomentar el diálogo, la cooperación mutua, y la pacificación social. Se pretende adoptar una perspectiva que reconozca la existencia de conflictos, latentes o manifiestos, como fenómeno característico de toda organización social, que considera que esos conflictos pueden y deben, en la medida de los posible,

Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – Poder Judicial de la Provincia de Formosa

ser resueltos por las partes implicadas (directamente o con la participación de terceras partes) y que los conflictos son, en general, positivos –o tienen consecuencias positivas– cuando se afrontan como oportunidades para dinamizar las relaciones o como elementos para el cambio.

OBJETIVOS

El proyecto tiene como objetivo primordial, el empoderamiento de los derechos de la población de escasos recursos, que reside en zonas alejadas al centro de la ciudad o de la zona de tribunales, a través de la puesta en marcha dentro de las distintas delegaciones vecinales dependientes de la Justicia de Paz, de un servicio de resolución alternativa de conflictos.

Se tiende a promover cambios en la sociedad, la adecuación institucional y el crecimiento de la persona como base necesaria para lograr la integración en igualdad de condiciones y una verdadera convivencia. En este contexto el acceso a justicia se traduce en algo más que el acceso a los estrados judiciales, es más bien contar dentro de cada comunidad con “el acceso” a una solución rápida, gratuita y eficaz a cualquier

conflicto tutelado por el

derecho. De esta manera permitiríamos acercar al justiciable, poniendo a disposición de los vecinos, en su propio barrio; un lugar donde puedan encontrar la solución a sus conflictos, utilizando un procedimiento personal, gratuito y voluntario. Todo ello dentro de un marco apropiado es decir, dentro de una oficina dependiente del Poder Judicial, como lo es la Justicia de Paz.

La modalidad que se desea implementar abre la posibilidad de alcanzar soluciones no violentas, más positivas y democráticas dentro del entorno barrial. Por último se busca mejorar el funcionamiento global del sistema de resolución de conflictos en la sociedad, aumentando su capacidad de respuesta y reduciendo la carga de trabajo de la Administración de Justicia, con el consiguiente ahorro de los enormes costos que siempre genera el proceso judicial. ACTORES INVOLUCRADOS.

El proyecto se dirige a las personas domiciliadas en las zonas barriales más alejadas del casco céntrico de la ciudad de Formosa, ciudadanos carentes de recursos y que muchas veces no pueden acceder al servicio de justicia por la imposibilidad de afrontar los gastos de traslado al centro así como el pago de los

Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – Poder Judicial de la Provincia de Formosa

honorarios de un abogado para que lo asesore y/o represente en un conflicto que desea solucionar. En este orden de ideas también comprendería a todas aquellas personas que por su avanzada edad o por alguna imposibilidad física, no puedan acercarse personalmente a la subsede, pudiendo informar o exponer su interés por interpósita persona a alguno de los mediadores presentes en la subsede y lograr que el mediador concurra al domicilio del interesado en cuestión a fin de realizar la entrevista pertinente. Es decir, tendría como involucrados a los vecinos o habitantes de la zona barrial cercana a la Delegación Vecinal donde serían entrevistados por los mediadores y/o para cualquier persona de la zona que se encontrare transitoria o permanentemente imposibilitada de trasladarse al edificio de la Delegación Vecinal; siendo entrevistada por un mediador en su propio domicilio.

DESARROLLO DEL PROYECTO O IDEA

-Modalidad. Las distintas subsedes del CRAC funcionarán con un equipo de dos mediadores itinerantes, que se harán presentes los días lunes y martes, ante cada dependencia vecinal a fin de realizar las entrevistas y/o realizar las audiencias que se fijaren. La recepción de la solicitud de mediación se concretará por personal capacitado en las técnicas RAD, quien evaluará sobre la conveniencia de que el caso sea sometido a mediación. Seguidamente, se procederá a la lectura de las planillas de entrevistas y preparación de la estrategia, por parte del mediador teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión a mediar así como de los lineamientos que aconseje la Responsable del Centro de Resolución Alternativa de conflictos, para la intervención y desarrollo del servicio dentro de los casos recepcionados. El envío de las invitaciones para participar de la mediación, se realizará por personal del poder judicial capacitado al efecto. Se podrán realizar entrevistas o reuniones individuales y/o privadas –en particular en casos donde uno de los involucrados se encontrare con algún impedimento físico para presentarse personalmente a la subsede, dejándose debida constancia de los diferentes trámites, así como de la

Aceptación o Rechazo del

procedimiento de resolución alternativa de conflictos, por parte de las personas convocadas. Seguidamente y de no mediar impedimento alguno, se procederá a la apertura y encuadre del mecanismo a implementar. El Desarrollo del procedimiento podrá realizarse con la fijación de hasta cuatro audiencias con las partes involucradas a efectos de intentar arribar a una solución del conflicto.

Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – Poder Judicial de la Provincia de Formosa

En el supuesto de incomparencia de una de las partes o de ambas a la primera audiencia fijada, se podrá fijar una segunda audiencia de carácter supletorio. Finalmente se procederá al registro de los resultados: acuerdo de partes, no acuerdo, voluntad de no mediar, etc. Se implementará un programa creado al efecto, a fin de realizar la carga de datos de las solicitudes ingresadas en cada una de las subsedes, a fin de realizar las estadísticas, control de legajos y resultados del proyecto implementado.

-Etapas. Discurso de apertura (explicación sobre la mediación y sus objetivos, presentación del mediador, definición de su rol e información sobre la mecánica de las reuniones).

Constatación respecto a si las personas convocadas han entendido el objetivo del proceso y cómo se llevará a cabo, acordando sobre las pautas de trabajo con especial referencia a la necesidad de colaboración mutua.

Invitación a las partes a iniciar el relato sobre lo sucedido.

En esta primera etapa, el mediador generará un clima de confianza entre las partes y el mediador, y en el proceso de mediación. El mediador

tomará nota de la información que brindan las partes, a fin de

individualizar sus intereses y con el objeto de establecer un orden de prioridades.

Reuniones privadas. El mediador tiene la posibilidad de tener reuniones privadas con las partes. Si las partes no tienen dudas, podrá promoverlas cuando detecte actitudes confusas y/o a pedido de ellas.

Acompañar a que las partes logren concretar pautas mínimas para la resolución de la disputa. Los casos pueden terminar con acuerdo o sin él, lo primordial es que los involucrados hayan tenido la oportunidad de comunicarse y expresar

los

motivos que las llevaron a esa situación. LOGROS (Metas)

Desde la puesta en marcha del Centro de Resolución Alternativa de Conflictos del Poder Judicial de la Provincia de Formosa, en el mes de Mayo de 2010 a la fecha hemos realizado una evaluación de los casos ingresados y de sus resultados. Del análisis efectuado hemos comprobado la existencia de un alto índice de cierre por Incomparencia en casos que presentan uno o ambos elementos en común: a) que los involucrados residen en barrios alejados del centro de la ciudad y/o b) que además no cuentan con ingresos laborales estables.

Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – Poder Judicial de la Provincia de Formosa

Con el presente proyecto pretendemos influir sobre estos índices a fin de revertir dicha situación de esta manera lograríamos en primer término: la ampliación del ámbito de actuación de los mecanismos tradicionales de resolución de conflictos y su incorporación al ámbito vecinal. En segundo término: crearíamos un espacio para el desarrollo de la participación ciudadana responsable, propendiendo a la solidaridad, diálogo, respeto mutuo y aceptación de las diferencias; incorporando una alternativa válida y eficaz a la hora de resolver sus disputas.

CONCLUSIONES

Los conflictos no surgen porque a la gente le guste o sienta placer en ello. En la mayoría de los casos estos surgen porque las personas no conocen otra vía u otra forma de comportamiento para resolver sus diferencias o enfrentamientos. Hoy resulta cada vez más urgente y necesario el educar y desarrollar capacidades que conduzcan a buscar medios y estrategias que favorezcan la colaboración entre las partes en conflicto, que favorezcan la paz y la tolerancia, superando las formulas impositivas, el desgaste y la insatisfacción en el tratamiento de los mismos.

La finalidad del proyecto es la de aplicar y desenvolver

una actividad de

asistencia gratuita, promoviendo el acceso a justicia en las clases de menor poder adquisitivo, cuyos domicilios se encuentren a gran distancia del casco céntrico y/o que por alguna imposibilidad física les resulte imposible comparecer ante la subsede del CRAC .

De esta forma contribuiríamos a que dentro de la comunidad sus interesados conozcan e internalicen las técnicas extrajudiciales de solución de conflictos, contribuyendo a su inclusión social.

Las diferentes subsedes del CRAC tendrán por objetivo garantizar el acceso a la información acerca del servicio

antes de la audiencia, las pautas de

funcionamiento, así como la información sobre el resultado del procedimiento.

En los supuestos de mediación familiar, se observarán requisitos de calidad particulares, como por ejemplo, garantizar la protección de niños que pudiesen estar en riesgo, y considerar sus perspectivas en los conflictos en los que se encuentran directamente involucrados. La participación de los mismos debe estar consentida por ambos padres, además de determinarse, con anterioridad a la participación, el alcance de su intervención y la confidencialidad del encuentro con el mediador. En estos casos se mediará pautando una intervención o estrategia interdisciplinaria.

Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – Poder Judicial de la Provincia de Formosa

Contribuir a la solución pacífica, acordada y transparente de los conflictos comunitarios y ayudar a reconciliar a personas que tuvieren un conflicto menor en los barrios a través de la mediación directa, así como recuperar los valores del diálogo y disminuir el alto grado de conflictividad y violencia en la comunidad, continua siendo un gran desafío.

De acuerdo con la UNESCO, la Cultura de la Paz está intrínsecamente relacionada a la prevención y a una resolución no violenta de los conflictos. En una cultura basada en tolerancia, solidaridad una cultura que respeta todos los derechos individuales –principio de pluralismo, que asegura y sustenta la libertad de opiniones- y que se empeña en prevenir conflictos.

Por todo ello, entendemos que la mediación es un importante instrumento de pacificación social poblada-

que ubicada estratégicamente –zona barrial densamente

contribuiríamos

al

desarrollo

de

una

participación

ciudadana

responsable.

Elaboración y Redacción del Proyecto Norma del Carmen Torales Abogada-Mediadora (Responsable del Centro de Resolución Alternativa de Conflictos) y la Abogada - Mediadora Nora Alejandra Sbardella.-

Idea del Proyecto María Irma González de DelRosso Licenciada en Trabajo Social – Mediadora y la Abogada - Mediadora María Silvia Bertuol

Centro de Resolución Alternativa de Conflictos – Poder Judicial de la Provincia de Formosa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.