Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua Y Saneamiento) en Comunidades Indígenas de Guatemala
Propuesta de Participación en el Proyecto Regional Fase II
Dannys Cifuentes MINSA Eduardo Cruz Gómez Raymundo Asociación Nawal Ixhil Inga María Martínez INFOM Joram Gil AGISA
Guatemala, octubre 2003
CONTENIDO
I.
RESUMEN EJECUTIVO
II.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
III
ANTECEDENTES
IV.
SITUACION DE LAS POBLACIONES INDIGENAS EN GUATEMALA
V.
LOCALIZACION
VI
OBJETIVOS 1. 2.
Principal Específicos
VII.
METAS
VIII
ESTRATEGIAS
IX.
METODOLOGÍA
X.
ACTIVIDADES
XI.
PROGRAMACION
XII.
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
XIII.
ESQUEMA OPERATIVO
XIV.
LOGISTICA
XV.
PRESUPUESTO
XVI.
SOSTENIBILIDAD 1. Financiera 2. Institucional 3. Participativa
XVII.
DIVULGACION
XVIII. CONECTIVIDAD
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
2
XIX. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. XX.
ANEXOS Carta presentación GNT proponente Formato marco lógico Formato presupuesto Ejecución mensual gastos proyecto Evolución actividades Declaración jurada de participación de entidades (alianzas estratégicas) Perfil entidades participantes Perfil Asociación El Nawal Ixil Proyectos Piloto
UNIDAD COORDINACION DEL PLAN
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
3
I.
RESUMEN EJECUTIVO En seguimiento al Convenio de Cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Gobierno de la República Federal de Alemania para impulsar el mejoramiento de las condiciones ambientales, particularmente de agua y saneamiento de comunidades indígenas de América Latina, en julio, 2003, la OPS y el GTZ firmaron la II fase, dando su respaldo al proyecto denominado: "Salud de pueblos indígenas: mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en comunidades indígenas". Esta segunda etapa se orientará a reducir los riesgos de enfermedades transmisibles, causadas por factores ambientales, especialmente los relacionados con acceso a agua potable, condiciones sanitarias deficientes y hábitos higiénicos inadecuados. Guatemala está formada por una población de diferentes características, en la cuales sobresale su carácter multiétnico, pluricultural, y plurilingüe. Según el Instituto Nacional de Estadística / INE, el pueblo Maya representa el 43% de la población total, encontrándose los niveles de incidencia de pobreza mayoritariamente en este grupo de población indígena. Una de las principales causas de inequidad en salud son las condiciones de extrema pobreza en que viven las poblaciones indígenas quienes se encuentran en precareidad sanitaria (OPS). En lo que respecta a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, las coberturas de agua entubada y no necesariamente potable y saneamiento en el área rural de Guatemala son relativamente bajas, ya que la cobertura en agua en el área rural alcanza solamente el 67.9%, mientras en saneamiento la cobertura en el área rural es de 69.10%. Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2002, de las 331 municipalidades del país, solamente 4% aplica algún tratamiento a las aguas residuales, mientras que el resto es vertido hacia los cauces naturales de los ríos, provocando serios problemas de contaminación. Para abastecerse de agua, según estudio efectuado por el INCAP/OPS muchos acarrean agua desde lugares lejanos, dedicando hasta 4-5 horas al día para ello, siendo las mujeres o las niñas en quienes recae dicha tarea. Análisis bacteriológico de la calidad de agua realizado por la Dirección General de Regulación de Vigilancia y Control de la Salud del Ministerio de Salud en comunidades rurales demostró que hasta el 94% están consumiendo agua contaminada con coliformes fecales. Tomando en cuenta lo anterior, el proyecto se realizará con la finalidad de contribuir a la disminución de riesgo de la transmisión de enfermedades transmisibles provocadas por factores ambientales, especialmente aquellos relacionados con el acceso y calidad del agua, saneamiento inadecuado y malos hábitos higiénicos, mejorando la calidad y cobertura de los servicios de agua y saneamiento y las condiciones sanitarias de vivienda en las Comunidades Indígenas de Guatemala. Asimismo propone fortalecer la capacidad del Grupo Nacional de Trabajo para favorecer la formulación de políticas y planes que incorporen la Interculturalidad, el respeto a la cosmovisión y organización indígena así como el enfoque de género. Asimismo, fortalecerá la capacidad del municipio de Nebaj del área de Ixil para mejorar el manejo sostenible del ambiente y agua, promoviendo prácticas de higiene y ambiente saludables. También buscará mejorar, por medio de una estrategia de información, educación y comunicación, el saneamiento ambiental de la comunidad y del hogar, para contribuir a la prevención de enfermedades diarreicas y su efecto en la nutrición, utilizando metodologías participativas, innovadoras, que tomen en cuenta el enfoque intercultural y multiétnico.. Se sistematizarán experiencias y lecciones aprendidas para la transferencia de tecnologías apropiadas de bajo costo y culturalmente aceptables relacionadas con agua, saneamiento ambiental e higiene que contribuyan a la reducción de enfermedades transmisibles y desnutrición. Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
4
El proyecto de 18 meses de duración tendrá dos niveles de acción : A nivel nacional a través del Grupo Nacional de Trabajo para incidir en las orientaciones estratégicas, políticas y reglamentos y a nivel comunitario, municipio de Nebaj, del departamento de Quiché, Guatemala.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
5
II.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dr. Dannys Cifuentes, Jefe Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente. 2 avenida 0-61 zona 10, Teléfono y Fax 332-1279, Teléfono 334-8262 e-mail:
[email protected] y
[email protected] Asociación El Nawal Ixil Eduardo Cruz Gómez Raymundo, Director El Nawal I Cantón Vipila Nebaj, Quiché Guatemala Tel : (502)756-0058 Correo Electrónico:
[email protected],
[email protected] Instituto Nacional de Fomento Municipal/Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales– INFOM/UNEPAR Inga. María Martinez 11 Avenida A 11-67, Zona 7, La Verbena Guatemala, Guatemala Tel: (502)471-2178 Fax: (502)472-1419 Asociación Guatemalteca de Ingeniería Sanitaria – AGISA Ing. Joram Gil 0 calle 15-46 zona 15, Col. El Maestro, Edificio de Colegios Profesionales 4to nivel; Tel: 369-3701 - 03
[email protected] Agencias de Cooperación CEPIS/OPS Dr. Mauricio Pardón Calle Los Pinos 259, Urbanización Camacho Lima, Perú
[email protected] tel (5114377019; 437-1077 OPS/OMS, Gut Ing. Carlos Morales 7ª Avenida 12-23, Zona 9, Edificio Etisa Guatemala, C.A. Tel: (502)332-20321 Fax: (502)334-3804
[email protected]
GTZ/PAPS Gehral Lotze 15 Ave. 15-11, Zona 10 tl: 3311620 y 22 fax 331-9815 email:
[email protected] Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
6
III.
ANTECEDENTES El Problema
Guatemala, conjuntamente con otros Jefes de Estado, en el 2000, acordaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, orientados a la reducción de la pobreza donde los países desarrollados se comprometieron de cooperar con los países en desarrollo, en sus esfuerzos por alcanzar las metas de reducción de la pobreza. Entre las metas acordadas se encuentra favorecer el acceso al agua potable. A su vez, Guatemala en 1996 firmó los Acuerdos de Paz, un documento de consenso y de compromiso internacional, que establece la prioridad de atender con políticas sociales a las poblaciones tradicionalmente excluidas, entre ellos la población indígena, incluyendo servicios básicos de salud. Estos Acuerdos incluyen entre otros, el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Es así que durante los últimos años se reconoce oficialmente el carácter multiétnico del país así como sus derechos a la cultura, traje, idioma, espiritualidad, ciencia y tecnología.1 En seguimiento al Convenio de Cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Gobierno de la República Federal de Alemania para impulsar el mejoramiento de las condiciones ambientales, particularmente de agua y saneamiento de comunidades indígenas de América Latina, en julio, 2003, la OPS y el GTZ firmaron la II fase, dando su respaldo al proyecto denominado: "Salud de pueblos indígenas: mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en comunidades indígenas". Esta segunda etapa se orientará a reducir los riesgos de enfermedades transmisibles, causadas por factores ambientales, especialmente los relacionados con acceso a agua potable, a condiciones sanitarias deficientes y hábitos higiénicos inadecuados. La primera fase tuvo como objetivo contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales en las comunidades indígenas de América Latina. En el desarrollo de esta primer etapa del proyecto en Guatemala se profundizó el conocimiento de la situación de cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento en comunidades indígenas, poniéndose en marcha un proceso de desarrollo de tres proyectos demostrativos en los Departamentos de Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché. Algunos procesos nacionales derivados del cumplimiento de estos compromisos y considerados con la Fase II del proyecto son: 1) el reordenamiento del sector de agua y saneamiento, 2) el plan operativo de coordinación del sector salud y las municipalidades con énfasis en saneamiento urbano y rural; y 3) el programa nacional de vigilancia de la calidad del agua que está impulsando medidas correctivas para asegurar el abastecimiento de agua apta para el consumo humano a la población en general. Para desarrollo de la segunda Fase II, se tomaron como insumos la experiencia de la Fase I del proyecto y los procesos operacionales que sobre la misma temática se están 1
MINUGUA. “Resumen Informe de Verificación de Minugua. Los pueblos indígenas de Guatemala: La superación de la discriminación en el marco de los Acuerdos de Paz”. Septiembre, 2001. www.minugua.guate.net Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
7
llevando a cabo en el país. Durante la Fase II se propone consolidar el Grupo Nacional de Trabajo (GNT), fortaleciendo la participación indígena, de los grupos departamentales y comités comunitarios, así como la primera coordinación intersectorial en el marco de las políticas nacionales del sector de agua y saneamiento. En ese contexto se pretende impulsar y coordinar el desarrollo de planes, programas y proyectos de agua y saneamiento en comunidades indígenas con el apoyo del INFOM, MSPAS, Corporaciones Municipales y de la propia comunidad.
IV. SITUACION DE LAS POBLACIONES INDIGENAS EN GUATEMALA La República de Guatemala está formada por una población de diferentes características, sobresaliendo su carácter multiétnico, pluricultural, y plurilingüe. Las comunidades indígenas tienen origen Maya, Xinca (no maya) y Garífuna (afro-caribeña), las cuales están reconocidas por la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y mencionadas en los Acuerdos de Paz. El pueblo Maya es el más numeroso, (43% de la población total) con una amplia diversidad cultural y con 23 idiomas diferentes. Los departamentos con mayor población indígena Maya son Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz, El Quiché, Chimaltenango, Huehuetenango y Baja Verapaz, variando de un 94.58% a 63.8%, siendo la mayoría indígenas Quiches, Mam, Cakchiquel Según SEGEPLAN, los niveles de incidencia de pobreza afectan y Kekchí 2 prioritariamente a la población indígena, quienes presentan el menor nivel de desarrollo en el país, como puede verse en el mapa de pobreza
Fuente: Segeplan 2001
2
Alvárez Aragón, Virgilio. Compilador. El rostro indígena de la pobreza. Guatemala, FLACSO, 2003.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
8
Según el Informe de Desarrollo Humano de Guatemala 20023, las consecuencias de la variabilidad climática se ha agravado por la deforestación, uso inapropiado de las tierras, el desmedido uso de agroquímicos y la tradicional agricultura migratoria. Esta situación también se ha visto afectada por la carencia de tecnologías e infraestructura para enfrentar el exceso y/o déficit de lluvias, que caracterizan el ciclo anual de precipitación del país. Los factores de cambio ahora son más críticos que en el pasado por la demanda de agua por el crecimiento de la población y menor disponibilidad de fuentes de agua. Según FAO, 4 el 70% del agua dulce utilizada es destinada a la agricultura, a fin de producir alimentos para consumo humano. La sequía estacional del 2001 agravó los problemas preexistentes de desnutrición en grupos vulnerables ubicados en distintas zonas por la caída de los precios del café., apareciendo los casos de desnutrición aguda en determinados grupos de población. La necesidad de agua y saneamiento adquieren un significado mayor cuando se consideran los vínculos que éstas tienen con las dimensiones de la pobreza, el hambre y la inseguridad alimentaria y nutricional incluyendo las enfermedades que imponen cargas sobre los servicios de salud, tal como se muestra en el esquema elaborado por Christophe Bosch y colaboradores sobre Agua, saneamiento ambiental y la pobreza presentado al Banco Mundial.
3
PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala: Desarrollo humano, mujeres y salud. Guatemala, 2002. 439.
4
FAO. El Agua, fuente de seguridad alimentaria. Telefood 2002.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
9
VINCULOS ENTRE LA POBREZA, EL AGUA Y EL SANEAMIENTO Dimensiones de la Pobreza
Salud
Educación FALTA DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE
Género e inclusión
Ingreso
Efectos Fundamentales - Enfermedades relacionadas con agua y saneamiento. - Falta de desarrollo normal por desnutrición debido la diarrea. - Menor expectativa de vida. - Impacto sobre la asistencia escolar (especialmente niñas) por enfermedad, falta de salubridad o por tener que acarrear agua. La carga recae desproporcionadamente sobre las mujeres, limitando su participación en la economía monetaria. - Elevada proporción del presupuesto gastado en agua. - Menor potencial de generación de ingresos por mala salud, tiempo dedicado a acarrear agua o falta de oportunidad para dedicarse a actividades que requieren agua. - Riesgo de alto consumo debido a factores estacionales.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
10
En lo que respecta a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, las coberturas de agua entubada (no necesariamente potable y saneamiento) en el área rural de Guatemala son relativamente bajas. Según el Informe de Evaluación de los Servicios de Agua y Saneamiento para el año 2000 (EVAS 2000) auspiciado por la OPS/OMS y UNICEF, la cobertura de agua y de saneamiento para el área rural alcanzaba el 67.9% y 69.10% respectivamente Según el informe de Vigilancia de Calidad de Agua del Ministerio de Salud de agosto 2003, el 41% del total de sistemas de abastecimiento vigilados por las áreas de salud se encuentran contaminados con una o más coliformes fecales por 100 ml de muestras analizadas. (ver cuadros 1 y 2)
Cuadro I Análisis Bacteriológico del Agua por Departamento de Regulación de Programas de Salud y Ambiente Agosto, 2003
Análisis Bacteriológico
2003
2002
Areas de salud que reportaron información
14
21
Sistemas vigilados
1828
2910
Sistemas vigilados contaminados con coliformes fecales
750
1352
% sistemas vigilados contaminados con coliformes fecales
41%
46%
Fuente Informe Vigilancia Calidad Agua, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2003
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
11
Cuadro 2 Análisis Bacteriológico del Agua, Consolidado por Área de Salud Agosto 2003
2003
No.
Area de Salud
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Alta Verapaz Chiquimula Jalapa Izabal Jutiapa Santa Rosa El Progreso Baja Verapaz El Quiché Chimaltenango Zacapa Totonicapán San Marcos Sololá Guatemala Ixil Huehuetenango Quetzaltenango Petén Sur 19 Oriental 20 Retalhuleu
2002 % Sistemas de Sistemas de % de Sistemas Sistemas de Agua No. de No. de Agua Agua de Agua Contaminados Sistemas contaminados con Sistemas Contaminados contaminados con Coliformes Vigilados Coliformes Vigilados con Coliformes con Coliformes Fecales Fecales Fecales Fecales
194
111
57%
98
59
60%
44 22
11 4
25% 18%
8 232
4 105
50% 45%
205 4
63 2
31% 50%
7 298 83 47 33 172 52 86 276 336 68 108 35 72 424 135 362 35
6
4
67%
47
16
34%
5
5
100%
57
6
11%
177
18
10%
2910
1352
46%
21
Escuintla
51
1
2%
22
Petén Norte
37
17
46%
Total general
906
386
43%
7 199 58 33 22 114 31 52 149 163 29 45 14 29 165 52 137 13
100% 67% 70% 70% 67% 66% 60% 60% 54% 49% 43% 42% 40% 40% 39% 39% 38% 37%
Fuente Informe Vigilancia Calidad Agua, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2003.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
12
Porcentaje Sistemas Abastecimiento Abastecimiento Agua Contaminados con Coliformes Fecales, Agosto, 2003 Departamentos con información disponible sobre análisis bacteriológico del agua. A
Datos 2003
A
Datos 2002
En el Departamento de Petén los datos presentados corresponden al Área de Salud de Petén Sur Oriental y Petén Norte. *2 En el Departamento del Quiche se incluye información Á *1
Porcentaje Sistemas Agua que Presentan Cloro Residual Agosto, 2003 Departamentos con información disponible sobre el control de cloro residual. A
Datos 2003
A
Datos 2002
*1 En el Departamento de Petén se incluye información de las Áreas de Salud de Petén Central y Sur Oriental. *2 En el Departamento de Quiché los datos
Datos de vigilancia epidemiológica de diarreas de Santa María de Jesús, comunidad indígena del Altiplano central de Guatemala indican que, entre junio de 2001 hasta la fecha, el 20% de los niños menores de tres años presenta diarrea aguda causada por E.coli enterotoxigénica, la cual se asocia con retardo del crecimiento y el 14% presenta Shigella. Según la Encuesta Nacional Materno-Infantil -ESMI 2002, el 22% de los menores de 5 años ha estado con diarrea, siendo los episodios diarreicos más frecuentes en el área rural (25.3%) y el grupo indígena (24.3%). Consecuentemente, entre las principales enfermedades que afectan a las comunidades indígenas mayoritarias en Guatemala se encuentran las asociadas con el consumo de agua contaminada, con el saneamiento ambiental inadecuado y con el bajo nivel de educación sanitaria. El hacinamiento en las viviendas en el área rural también constituye otro problema que afecta prioritariamente a la población indígena. Asimismo, las prácticas de higiene y manipulación de alimentos están asociadas con la morbi-mortalidad infantil. Se observa que las enfermedades diarreicas, continúan siendo una causa importante de la morbimortalidad infantil. Por ejemplo, la mortalidad infantil reportada para Guatemala siendo la población indígena la más afectada. de estas muertes (UNICEF, 1991). Además, estas enfermedades están íntimamente relacionadas con el círculo vicioso de la desnutrición proteínico energética.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
13
La vía de transmisión de la diarrea es fecal-oral, por lo que el agua y los alimentos contaminados, disposición inadecuada de aguas servidas y excretas están relacionadas con estas enfermedades. La infraestructura sanitaria y acceso a agua, principalmente en el área rural de Guatemala crean un ambiente desfavorable para la salud de la población, en especial de los grupos menos favorecidos, como lo son grupos indígenas, mujer y niñez. V. LOCALIZACION :
Municipio Nebaj, Departamento de Quiché
El proyecto tendrá un ámbito de acción a nivel nacional y municipal concentrando sus acciones en Nebaj, Departamento Quiché, priorizando las siguientes 5 comunidades: Kambalam (Sector 1), Las Violetas (Sector 1), Acul (Sector 2), Txuché (Sector 3),
Xoloché (Sector 3). Las comunidades fueron seleccionadas conjuntamente con las autoridades locales, municipales y la Asociación indígena El Nawal Ixhil, bajo los siguientes criterios principales: a) Que fuera comunidad indígena. b) Que cuente con alguna infraestructura sanitaria susceptible de mejorar, c) Que presenten altos índices de morbi-mortalidad de enfermedades asociadas con los factores de riesgo ambiental, d) Que existan organizaciones y entidades nacionales, internacionales con las que se puedan desarrollar alianzas estratégicas para la ejecución exitosa del proyecto, e) Que exista un mínimo grado de organización comunitaria. Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
14
,
Estas comunidades cuentan con agua entubada y en proceso de letrinización. Cada comunidad cuenta con un Consejo Desarrollo Comunitario integrado por los diferentes comités existentes (ie. Comités de Educación, de Agua, de Huérfanos del Conflicto Armado –éste en una de las comunidades). Aproximadamente 600 familias integran estas 5 comunidades, las cuales en su mayoría son Ixiles, quienes se reasentaron después del conflicto armado. El idioma predominante es el Ixil. Las primeras causas de morbi-mortalidad de la población menor de cinco años se relacionan con las enfermedades diarreicas, enfermedades respiratorias agudas y la desnutrición. Las familias son de escasos recursos viviendo en condiciones de extrema pobreza. Desde 1996 estableció la sectorización geográfica (10 sectores), tomando en cuenta criterios de afinidad, necesidades en común y cercanía geográfica. En el municipio confluyen Ixiles, Ladinos, Kichés y Kanjobales, siendo una de las áreas más duramente golpeadas durante el conflicto armado. Los niveles de pobreza (33%) y de extrema pobreza (20%) se han incrementado en los últimos años en Nebaj, donde el 19% de la población está subempleada y el 23% no ocupada. Las mujeres contribuyen a la economía familiar elaborando tejidos en telares, criando animales domésticos y especies menores y sembrando hortalizas, El 49% de la población es analfabeta, Existe un déficit habitacional, casi todas las viviendas están fabricadas de material de desecho (bajareque, de paja lodo y piedras) y además constan de un ambiente que incluye cocina y dormitorio, evidenciándose condiciones de hacinamiento extremo. Las IRAS, diarreas, parasitismo y desnutrición figuran entre las primeras causas de morbilidad infantil. De las 96 comunidades el 55% cuenta con letrinas, el 100% de las comunidades el agua corre a flor de tierra, no contando con un sistema de tren de aseo ni con un sistema de alcantarillado sanitario para el tratamiento del agua, por lo que el agua se vierte a los ríos colindantes.
VI.
OBJETIVOS 1.
Objetivo Principal Incorporar en procesos nacionales del sector de agua y saneamiento la especificidad de mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades indígenas a fin de contribuir a la reducción de enfermedades asociadas con la deficiencia o carencia de estos servicios.
. 2.
Objetivos Específicos a)
Fortalecer la capacidad del Grupo Nacional de Trabajo – GNT para favorecer la inserción y formulación de políticas y planes a favor del desarrollo de servicios de agua y saneamiento que incorporen la
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
15
Interculturalidad, el respeto a la cosmovisión y organización indígena así como el enfoque de género. b)
Fortalecer la capacidad del municipio de Nebaj, Departamento de El Quiche para mejorar el manejo sostenible del ambiente y del agua, promoviendo la vigilancia y las prácticas de higiene y ambiente saludables.
c) Mejorar, por medio de una estrategia de información, educación y comunicación, el saneamiento ambiental de la comunidad y del hogar, para contribuir a la prevención de enfermedades diarreicas y su efecto en la nutrición, utilizando metodologías participativas, innovadoras, que tomen en cuenta el enfoque intercultural y multiétnico. d) Sistematizar experiencias y lecciones aprendidas para la transferencia de tecnologías apropiadas de bajo costo y culturalmente aceptables relacionadas con agua, saneamiento ambiental e higiene que contribuyan a la reducción de las enfermedades transmisibles y la desnutrición.
VII.
METAS a) Participación activa del Grupo Nacional de Trabajo proponiendo políticas, planes, normas, leyes, reglamentos y promoviendo su cumplimiento. b) El municipio de Nebaj cuenta con un análisis de situación, un plan municipal implementado para el manejo de agua y saneamiento ambiental que incluya manejo y protección de cuencas, monitoreo periódico de agua sanitariamente segura (coliformes y medición de cloro residual), manejo de basura y promoción de la seguridad alimentaria y nutricional c) Al final del proyecto, reducir el nivel de contaminación fecal del agua para consumo humano en un 50%. d) Mejorar las prácticas higiénicas (lavado de manos, manipulación de alimentos, manejo de basura, cuidado del agua dentro del hogar) del 60% de madres indígenas con niños menores de tres años, del municipio de Nebaj. e) Al final del proyecto se ha sistematizado las experiencias exitosas de proyectos de agua y saneamiento en comunidades indígenas y se documentan para facilitar su difusión.
VIII.
ESTRATEGIAS
a) Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones indígenas, nacionales y locales para el desarrollo e implementación de la atención primaria ambiental, atención primaria en salud y de la seguridad alimentaria y nutricional como estrategias de prevención – acción a nivel local, que reconocen el derecho a un ambiente saludable y amigable de comunidades indígenas.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
16
b) Considerar la situación socio económica, costumbres y creencias relacionadas con la administración y uso del agua y saneamiento, así como la cosmovisión indígena relativa a salud y enfermedad. c) Promover la incorporación del Modelo Básico (INFOM-UNEPAR) para la ejecución de proyectos integrales de agua potable, saneamiento, educación sanitaria y ambiental a nivel rural, en el marco de la aplicación de la estrategia de APA. d) Las experiencias sistematizadas y lecciones aprendidas de los proyectos demostrativos llevados a cabo durante la primera fase, que sirvan de modelo y de buenas prácticas para estimular la replicación de la experiencia en las comunidades que se trabajarán en la segunda fase. e) Fortalecimiento de la capacidad de gestión, movilización de recursos en las comunidades indígenas y la participación activa de la mujer y jóvenes durante el desarrollo del proyecto. f)
Desarrollo de procesos de comunicación horizontal que promuevan el diálogo, el aprovechamiento colectivo, realizando estrategias de comunicación (e autodiagnósticos, asambleas comunitaria, líderes comunitarios, materiales localmente producidos por las comunidades)
g) Establecimiento de mecanismos que aseguren la sostenibilidad de programas, proyectos y líneas de acción que se generen como resultado de la ejecución del proyecto. h) Incorporación del proyecto dentro del Sistema Integral de Atención en Salud y de extensión de cobertura (SIAS) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y las municipalidades involucradas en la segunda fase, promoviendo la solidaridad y cooperación horizontal entre comunidades indígenas. i)
IX
Promover la participación de escolares como monitores de la calidad de agua a fin de dar contenido práctico a la estrategia de escuelas saludables. METODOLOGIA A.
Estudios Básicos generales al inicio y al final del proyecto de cinco comunidades y del sistema de provisión de agua municipal en el municipio de Nebaj. a)
Descripción sanitaria
b)
Descripción cualitativa: Se hará en base a encuesta CAPs que incluirá observaciones directas, entrevistas individuales y grupos focales. Se elaborarán mapas descriptivos del sistema de agua. Se determinará el grado de organización comunitaria existente e instituciones que estén trabajando en agua y saneamiento en Nebaj.
c)
Evaluación microbiológica de la calidad del agua: incluirá la medición de coliformes fecales y E. coli en el sistema de agua municipal y de cinco aldeas seleccionadas.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
17
•
Capacitación de escolares de sexto primaria en el monitoreo de la calidad sanitaria del agua y vinculación con el sector municipal a quien reportarán los resultados.
•
Diseño y validación de los formularios de monitoreo
•
Estrategia de toma de acción a nivel local yacciones tomadas con base en el montaje.
B.
Fortalecimiento del sistema de información en agua y saneamiento (SAS) y del programa nacional de vigilancia de la calidad del agua en el sistema municipal y en los sistemas de las cinco comunidades seleccionadas en coordinación con las autoridades de salud locales.
C.
Capacitación y promoción de la Aplicación del Modelo Básico de Saneamiento Rural y de las estrategias de atención primaria ambiental, atención primaria en salud y seguridad alimentaria y nutricional.
D.
Información, educación y comunicación dirigida a autoridades municipales, de salud, de ambiente y sociedad civil). a) Diseño y validación de mensajes y materiales b) Selección de canales de comunicación más apropiados, tomando en cuenta y utilizando la simbología y cosmovisión local, promoviendo el desarrollo de estrategias de comunicación que consideren los diferentes sentidos, no sóla la forma impresa. c) Monitoreo y evaluación.
X. ACTIVIDADES A.
Fortalecimiento capacidad Grupo Nacional de Trabajo como hilo conductor para favorecer la formulación de políticas y planes de agua y saneamiento ambiental que incorporen la interculturalidad, el respeto a la cosmovisión y organización indígena así como el enfoque de género. a) Asistencia técnica para la formulación del estatuto, plan estratégico y planes operacionales. b) Sensibilización y abogacía para la formulación de planes, políticas, normas, programas y proyectos c) Organización de un Encuentro Nacional para preparar plan estratégico multisectorial e interinstitucional para el abordaje del agua y saneamiento ambiental en las comunidades indígenas. d) Creación espacios de diálogo y negociación a favor de planes, programas y proyectos.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
18
e) Desarrollo de un programa de capacitación dirigida a gobiernos locales y grupos indígenas a favor de programas y proyectos de agua y saneamiento ambiental f)
Capacitación del Grupo Nacional de Trabajo en formulación y negociación de propuestas de proyectos de agua y saneamiento para comunidades indígenas.
g) Preparación y gestión de un proyecto de promoción de salud, atención primaria en salud y ambiental promoviendo estilos de vida saludables, manejo y uso seguro del agua como prácticas de saneamiento ambiental. B. Fortalecimiento de la capacidad municipal de Nebaj para mejorar el manejo sostenible del ambiente y del agua, promoviendo prácticas de higiene y ambiente saludables, en el nivel municipal con énfasis en las cinco comunidades indígenas seleccionadas antes mencionadas. a) Desarrollo redes sociales y de participación social orientado al fortalecimiento de la capacidad de auditoría social. b) Fortalecimiento capacidad municipal (programas de salud, alcalde, Oficina de Planificación Municipal y consejos de desarrollo) para la formulación de políticas y planes locales con capacidad de gestión de programas y proyectos sobre agua y saneamiento ambiental, promoviendo prácticas higiénicas, culturalmente aceptables, tomando en cuenta la cosmovisión maya. c) Generación espacios de coordinación con diferentes actores para potenciar y maximizar esfuerzos a favor del mejoramiento de las condiciones de agua y saneamiento de comunidades indígenas. d) Participación juvenil y su involucramiento ie. para el desarrollo de grupos Ecoclubes) en programas y proyectos municipales para ser parte activo y participativo en la búsqueda de soluciones a favor del mejoramiento de las condiciones de agua, saneamiento ambiental y seguridad alimentaria de las comunidades seleccionadas. e) Participación grupo de mujeres indígenas en los consejos de desarrollo comunitario y municipal para el mejoramiento del manejo sostenible del agua y ambiente, promoviendo prácticas de higiene y ambientes saludables. f)
Desarrollo recurso humano a nivel local sobre estrategias relacionados con atención primaria ambiental, atención primaria en salud, promoción de la salud, municipios y escuelas saludables, con énfasis en calidad de agua, manejo de desechos sólidos, disposición de excretas y aguas residuales y modelo de saneamiento básico rural.
g) Fortalecimiento del sistema de información de agua y saneamiento a nivel municipal y del programa nacional de vigilancia de calidad del agua.
C.
Estrategia de información, educación y comunicación- IEC
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
19
a) Desarrollo de metodologías participativas locales innovadoras orientadas a promover prácticas favorables de agua sanitariamente segura, saneamiento ambiental y de higiene orientadas a la reducción de enfermedades transmisibles. Se utilizarán mapas comunitarios, que permitan describir el problema y su magnitud en grupos de riesgo más afectados, sus conocimientos, opiniones, actitudes y comportamientos seleccionados con agua y saneamiento ambiental, para definir barreras y beneficios percibidos, identificar estrategias para la acción y confianza en su realización. b) Desarrollo pruebas comportamiento para la adopción de prácticas saludables con agua sanitariamente segura, higiene y saneamiento ambiental, compatibles con sistema de valores locales, factibles de realizar identificando beneficios para su adopción. Se determinará en qué etapa del cambio de comportamientos se encuentra la poblaciones para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias que permita adoptar las nuevas conductas a favor del uso de agua sanitariamente segura, prácticas higiénicas personales y de alimentos y de saneamiento ambiental. c) Diseño, preparación y validación de materiales educativos culturalmente aceptables. La estrategia IEC tomará en cuenta los diversos tipos de comunicación (tradicional, personal, medios gráficos u orales), utilizando el idioma Ixil como forma de comunicación aceptada. Se desarrollarán encuentros entre los líderes de las comunidades involucradas, favoreciendo el intercambio de experiencias entre las mismas. Se promoverá el uso de la Radio Ixil, Stereo Nebaj y la Radio Católica como medios para difundir los temas. Se harán grabaciones, las cuales serán entregadas a las emisoras de radio y de televisión local – Cable Nebaj. Murales públicos en la terminal de buses, en el mercado y escuelas. Producción local de materiales tales como afiches, trifoliares, rotafolios portátiles, con la participación de líderes juveniles, materiales que contarán con poco texto, e ilustraciones adecuados para la audiencia meta.
d) Implementación estrategia IEC utilizando metodologías relevantes y viables con población indígena segmentando la audiencia en audiencia primaria y secundaria, definiendo las mejores formas de llegar a ellas para lograr la adopción de comportamientos , según etapas:
Conciencia Reconocimiento de problema
Conocimiento/ Reconocimiento de la solución
Contemplación y consideración del problema
Intención de actuar
Prueba comportamiento y Acción
Mantenimiento y reforzamiento
D. Sistematización experiencias y lecciones aprendidas para la transferencia de tecnologías apropiadas de bajo costo y culturalmente aceptables relacionadas con agua, saneamiento ambiental e higiene que contribuyan a la reducción de enfermedades transmisibles que afectan prioritariamente a grupos indígenas. a) Favorecer el acceso información electrónica disponible en Internet, con énfasis a página web de CEPIS. Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
20
b) Inventario y valoración de tecnologías y metodologías apropiadas y culturalmente aceptables sobre agua y saneamiento ambiental. c) Cooperación horizontal y solidaria entre transferencia de tecnologías y metodologías.
comunidades
indígenas
para
d) Realización estudio de caso sobre buenas prácticas para el manejo de agua sanitariamente segura y saneamiento ambiental.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
21
XI
PROGRAMACION Trimestres 1 2 3
Actividad 1 Fortalecimiento capacidad grupo de trabajo - Asistencia técnica formulación estratégico y planes operacionales.
4
5
6
nacional
estatutos, plan
- Sensibilización y abogacía para formulación planes, políticas, normas, programas y proyectos - Organización Encuentro Nacional para preparar plan estratégico agua y saneamiento ambiental en las comunidades indígenas. - Creación espacios diálogo y negociación a favor de planes, programas y proyectos. - Desarrollo programa capacitación en servicio - Capacitación GNT en formulación y negociación proyectos agua y saneamiento para comunidades indígenas. - Preparación y gestión un proyecto de promoción salud, estilos vida saludables, agua y saneamiento ambiental 2. Fortalecimiento capacidad municipal de Nebaj - Desarrollo redes sociales, participación social y fortalecimiento auditoría social. - Fortalecimiento capacidad municipal para formulación planes locales - Generación espacios coordinación a favor mejoramiento condiciones agua y saneamiento de comunidades indígenas. - Promover participación juvenil en programas y proyectos municipales - Promover participación mujeres indígenas en consejos desarrollo Comunitario Y Municipal. - Desarrollo recurso humano local sobre APA, APS, SAN, municipios y Escuelas Saludables, así como calidad agua, manejo desechos sólidos, disposición excretas y aguas residuales y modelo de saneamiento básico rural. - Desarrollo programa vigilancia calidad Nebaj.
agua en
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
22
3. Estrategia comunicación
de
información,
educación
y
- Desarrollo metodologías participativas innovadoras orientadas a promover prácticas favorables. - Desarrollo pruebas comportamiento para la adopción de prácticas saludables con agua sanitariamente segura, higiene y saneamiento ambiental Diseño, preparación y validación materiales educativos culturalmente aceptables. Implementación estrategia IEC utilizando metodologías innovadoras, relevantes y viables con población indígena segmentando la audiencia. 4.Sistematizar aprendidas
experiencias
y
lecciones
- Acceso información electrónica disponible en Internet, con énfasis a página web de CEPIS. - Inventario tecnologías y metodologías apropiadas y culturalmente aceptables sobre agua y saneamiento ambiental. Cooperación horizontal y solidaria entre comunidades indígenas para transferencia de tecnologías y metodologías. - Estudio de caso sobre buenas prácticas para el manejo agua sanitariamente segura y saneamiento ambiental.
XII
MONITOREO Y SEGUIMIENTO Para el monitoreo y seguimiento del proyecto se propone la elaboración de informes semestrales de avance del proyecto, realización de visitas de monitoreo trimestral y de supervisión a nivel nacional como a nivel municipal. Al inicio y final del proyecto se realizarán estudios socio antropológicos sobre comportamientos y prácticas relacionados con agua y saneamiento ambiental, y estudios sobre calidad de agua, como parte del proceso establecido por el DRPSA/MINSA. Indicadores que se utilizarán: Nombre Indicadores Población general # familias Grupo Nacional de Trabajo constituido y
Inicial
Final
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
23
funcionando Programa vigilancia calidad de agua implementado en las 5 comunidades seleccionadas de Nebaj Cobertura de agua en 5 comunidades seleccionadas de Nebaj. Cobertura de manejo y disposición adecuado de basuras Disposición de agua residuales en 5 comunidades seleccionadas % Cobertura letrinas en 5 comunidades seleccionadas de Nebaj % familias con acceso agua sanitariamente segura de las cinco comunidades seleccionadas de Nebaj # proyectos con participación de autoridades comunitarias y municipales # comités de agua cumpliendo sus funciones en comunidades seleccionadas # familias que utilizan adecuadamente las letrinas en comunidades seleccionadas # familias que disponen adecuadamente de aguas residuales en 5 comunidades seleccionadas # familias que disponen adecuadamente de la basura en 5 comunidades seleccionadas de Nebaj Plan Municipal para manejo agua implementado Estrategia IEC implementada a nivel municipal, en por lo menos 5 comunidades Un estudio de caso realizado Número de organizaciones indígenas adiestradas en la gestión comunitaria de servicios de agua, saneamiento y mejoramiento de la vivienda, a finales del proyecto Número de corporaciones municipales cooperando técnica y financieramente a finales del proyecto La estrategia de sostenibilidad de los proyectos validada a finales del proyecto
XIII.
ESQUEMA OPERATIVO Las funciones y responsabilidades de las instituciones que estarán participando en el diseño, implementación y monitoreo del proyecto se describen a continuación: A.
Grupo Nacional de Trabajo - GNT •
Instancia coordinadora a nivel nacional con responsabilidad de velar por la formulación de políticas y planes a favor de agua y saneamiento ambiental, incorporando enfoque de género, interculturalidad, el respeto a la cosmovisión y organización indígena.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
24
B.
Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
C.
Coordinador del Grupo de Trabajo Nacional, responsable primario de la ejecución y monitoreo del proyecto.
Coordinar el desarrollo y monitoreo del proyecto, regulando la gestión del mismo, determinando las normas y reglamentos propuestos a ser considerados.
Aseguramiento de la vigilancia de la calidad del agua.
•
Promover la integración del abastecimiento de agua, saneamiento ambiental con promoción de la salud y estrategias de atención primaria ambiental y escuelas saludables.
Asociación El Nawal Ixhil •
Promover el desarrollo de asambleas municipales y comunitarias para la identificación, diseño e implementación de proyectos relacionados con agua, saneamiento ambiental en el contexto del desarrollo sostenible.
•
Velar por la promoción, apoyo, relación y solidaridad con otras agrupaciones a nivel local y municipal.
•
Promover la integración del abastecimiento de agua, saneamiento ambiental con promoción de la salud y estrategias de atención primaria ambiental y municipios - escuelas saludables.
•
Apoyar la validación y uso de tecnologías locales de bajo costo .
•
Promover IEC y la organización social para prevenir enfermedades transmisibles asociadas con agua y saneamiento ambiental.
•
Participar proceso de sistematización de experiencias y de lecciones aprendidas, tomando en cuenta la cosmovisión maya.
D. Instituto Fomento Municipal – INFOM
.
•
Investigar las necesidades de agua y saneamiento a nivel municipal y en las cinco comunidades para fortalecer su cobertura.
•
Apoyar y retroalimentar a las Autoridades y Funcionarios Municipales.
•
Promover el uso de la Planeación Estratégica para proveer las herramientas necesarias a favor de las comunidades seleccionadas.
•
Promover la participación y comunicación de otras instituciones del estado, asociaciones y comunidades internacionales.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
25
E. AGISA •
Contribuir a la formulación de políticas y planes a favor de agua y saneamiento ambiental, incorporando enfoque de género, interculturalidad, el respeto a la cosmovisión y organización indígena.
•
Formar y capacitar recurso humano sobre la temática.
F.
OPS/OMS, Guatemala •
Brindar asistencia técnica para el diseño, gestión, implementación y monitoreo del proyecto.
•
Propiciar el desarrollo de alianzas estratégicas con sectores público, privado, académico y organismos de cooperación.
•
Apoyar en la transferencia de conocimientos, tecnologías y metodologías relevantes y aplicables para el desarrollo del proyecto.
F.
CEPIS/OPS •
Brindar asistencia técnica para el diseño, gestión, implementación y monitoreo del proyecto.
•
Apoyar la transferencia de tecnologías y metodologías relevantes y aplicables para el desarrollo del proyecto.
•
Facilitar la difusión de experiencias vía electrónica en su página Web.
G.GTZ/PAPS
XIV
•
Propiciar el desarrollo de alianzas estratégicas con sectores público, privado, académico y organismos de cooperación.
•
Brindar asistencia técnica y/o financiera para el diseño, gestión, implementación y monitoreo del proyecto.
LOGISTICA El centro de operaciones del proyecto en el nivel nacional será el Grupo Nacional de Trabajo – GNT y en el nivel local será un grupo operativo local que tendrá su sede de operación en el distrito municipal de Nebaj, que incluirá entre otros uncionarios del área de salud. La programación respectiva se hará con ambos niveles, realizando la coordinación con los diferentes actores responsables y participantes para la ejecución de las actividades.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
26
XV.
PRESUPUESTO CONTRAPARTIDA MINSA/INFOM
SOLICITADO
TOTAL US$
15,000
27,000
42,000
Gastos de Oficina (Comunicaciones, servicios básicos, viaticos y transporte)
5,000
7,000
12,000
Bienes y Servicios (Materiales de oficina muebles y equipo análisis de laboratorio)
2,000
5,000
7,000
1,000
20,000
21,000
10,000
28,000
38,000
3,000
3,000
90,000
123,000
CATEGORIA Personal (Responsable, técnico local y consultores
equipo
Infraestructura como capital semilla/complementaria (Materiales y mano de obra)
Capacitación/IEC (Local, capacitadores materiales y otros)
Imprevistos
TOTAL US$
XVI.
33,000
SOSTENIBILIDAD 1. Financiera: El proyecto contempla el fortalecimiento de capacidades del Grupo Nacional de Trabajo en aspectos relacionados con gestión y movilización de recursos de por lo menos un proyecto a ser presentado a la comunidad internacional como a nivel del sector público (MINSA, INFOM, FIS) para su financiamiento.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
27
Durante el proyecto se promoverá el desarrollo de alianzas estratégicas, ie. con el Sistema de Naciones Unidas (UNICEF) para que acciones de seguimiento podrán llevarse a cabo como parte del proceso de UNDAF que PNUD/SNU negocia con el país así como con otros organismos de cooperación, sociedad civil y municipalidades. 2. Institucional: El proyecto fomentará el trabajo multisectorial, multidisciplinario coordinando acciones a nivel nacional con sector público (Salud, INFOM, Educación), sociedad civil (Nawal Ixil, y otras asociaciones y fondos indígenas), involucramiento de las municipalidades para incidir en sus planes de trabajo. 3. Participativa: La participación social se realizará mediante el desarrollo de redes sociales locales así como incidencia en los COCODES (consejos comunitarios de desarrollo) y COMUNDES (consejos municipales de desarrollo) quienes propiciarán la participación social en el proyecto. También se promoverá la participación de grupos organizados (prestadoras y administradoras de servicios como ONGS) existentes en las comunidades y municipios seleccionadas, contando con el marco jurídico de las leyes (Código de Salud, descentralización, consejos de desarrollo urbano y rural y código municipal) recientemente aprobadas por el Gobierno de Guatemala.
XVII.
DIVULGACION La divulgación y socialización del proyecto contemplará acciones que permitan dar a conocer los resultados obtenidos a nivel nacional, local e internacional. Para ello se propone el uso de medios de comunicación impresos, masivos (radio) y electrónicos (página Web de CEPIS como del Ministerio de Salud. Se explorarán medios culturalmente aceptables para diseminar el proyecto entre grupos indígenas en Guatemala como con redes existentes. Asimismo como parte del Acuerdo Gubernativo relacionado con la Feria Nacional de Salud Ambiental se desarrollará un taller para compartir los avances y lecciones aprendidas como las tecnologías desarrolladas.
XVIII. CONECTIVIDAD Actualmente la conectividad y plataforma tecnológica permite tener acceso a Internet a nivel nacional contando el Ministerio de Salud por lo que se apoyará la ampliación de información para comprender una sección de agua y saneamiento ambiental en dicha página. Las municipalidades también están emprendiendo mejoras en su plataforma electrónica contando la municipalidad de Nebaj con su página web la cual podrá ser ampliada con secciones informativas relativas a análisis de situación en salud en el contexto de desarrollo sostenible como con información, educación y comunicación a favor de ambientes saludables por el desarrollo.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
28
XIX
ANEXOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. XX.
Carta presentación GNT proponente Formato marco lógico Formato presupuesto Ejecución mensual gastos proyecto Evolución actividad Declaración de participación de entidades (alianzas estratégicas) Perfil entidades participantes UNIDAD COORDINADORA DEL PLAN
La unidad coordinadora del plan del proyecto en el nivel nacional será el Grupo Nacional de Trabajo – GNT y en el nivel local será un grupo operativo local que tendrá su sede de operación en el distrito municipal de Nebaj, que incluirá entre otros uncionarios del área de salud. La programación respectiva se hará con ambos niveles, realizando la coordinación con los diferentes actores responsables y participantes para la ejecución de las actividades. La Unidad Coordinadora del Plan a nivel nacional como local contará con el apoyo técnica de la Organización Panamericana de la Salud.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
29
Nombres de las entidades proponentes
Domicilio legal de las entidades proponentes
Nombres, apellidos representantes
y
cargos
de
los
1. Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente/MINSA. 2. Asociación Nawal Ixhil 3. Instituto Nacional de Fomento Municipal – INFOM 4. AGISA 1. 2 avenida 0-61 zona 10 Guatemala, Guatemala 2. Asociación Nawal Ixhil Cantón Vigila Nebaj, Quiché 3. 11 Avenida A 11-67, Zona 7, La Verbena Guatemala, Guatemala 4. 0 calle 15-46 zona 15, Col. El Maestro, Edificio de Colegios Profesionales 4to nivel 1. Dr. Dannys Cifuentes, Jefe Depto. Regulación Programas de la Salud y Ambiente, MINSA 2. Eduardo Cruz Gómez Raymundo, Director Asociación Nawal Ixhil 3. Inga María Martínez Ing. Joram Gil, Presidente
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
30
ANEXO 2 Marco Lógico del Proyecto RESULTADO ESPERADO 1. Se ha fortalecido la capacidad del GNT para favorecer la inserción y formulación de políticas y planes a favor del desarrollo de agua y saneamiento que incorporen la interculturalidad, el respeto a la cosmovisión y organización indígena así como el enfoque de género, conociendo mejor la situación actual de agua y saneamiento (abastecimiento de agua, disposición adecuadas de excretas, basuras) y el mejoramiento de la vivienda basados en el enfoque de riesgo de la salud (morbilidadmortalidad) en comunidades indígenas y se han establecido prioridades y compromisos en forma conjunta tanto en el nivel nacional como local. Se ha fortalecido la capacidad del municipio de Nebaj, Departamento de Quiché para mejorar el manejo sostenible del ambiente y del agua, promoviendo la vigilancia y prácticas de higiene y ambiente saludables, estableciendo con la experiencia de la fase uno, mejores metodologías de ejecución, mayor participación municipal y comunitaria, el fortalecimiento del RRHH y la factibilidad técnico- financiero de proyectos de agua y saneamiento en comunidades indígenas
INDICADORES • Situación actual sobre abastecimiento de agua, saneamiento y vivienda en comunidades indígenas, consensuado a nivel nacional y local, durante el proyecto • GNTconformado y funcionando a final del proyecto • Al final del proyecto se habrán generado políticas, acuerdos, proyectos y acciones, estableciendo prioridades.
• • •
•
•
• A través de una estrategia de IEC, utilizando • metodologías participativas e innovadoras, con enfoque intercultural se ha mejorado el
SUPUESTO El gobierno, ONG,s organizaciones indígenas están conscientes de la necesidad y se ponen de acuerdo en fortalecer la atención a los proyectos de agua y saneamiento y mejoramiento de la vivienda en las comunidades indígenas y facilitar el desarrollo de programas, proyectos e iniciativas.
PRESUPUESTO US$ Personal (Responsable, Equipo técnico local y Consultores) 10,000 (Contrapartida)
El municipio de Nebaj cuenta con un análisis de situación sobre agua y saneamiento actualizado El municipio de Nebaj cuenta con un plan municipal implementado sobre agua y saneamiento amibental i Al menos una metodología de ejecución de proyectos de agua y saneamiento básico en comunidades indígenas habrá sido mejorada al final del proyecto Al menos 2 proyectos piloto estimulan la inversión para nuevos proyectos de agua y saneamiento y mejoramiento de la vivienda en comunidades indígenas, durante el período del proyecto Al menos dos comités para la AOyM y vigilancia de la calidad del agua de los sistemas de agua y saneamiento estarán funcionando a finales del proyecto
El MSPAS, INFOM/UNEPAR, ONGs, Organizaciones indígenas y agencias de cooperación adquieren compromisos técnicos financieros para el desarrollo de servicios en comunidades indígenas.
Personal (Responsable, Equipo técnico local y Consultores) 20,000 (Aporte Proyecto)
Metodologías participativas locales de IEC desarrolladas en por lo menos 5 comunidades de Nebaj.
Los materiales educativos se Capacitación/IEC han adecuado a la cosmovisión (Local, Capacitadores maya, a su idioma y otras Materiales y otros)
Gastos de Oficina (Comunicaciones, Servicios básicos Y Transporte) 5,000 (Contrapartida) 7,000 (Aporte Proyecto)
Bienes y Servicios (Materiales de oficina Muebles y equipo Análisis de laboratorio) 2,000 (Contrapartida) 5,000 (Aporte Proyecto) Infraestructura (Materiales y Mano de Obra) 1,000 (Contrapartida) 20,000 (Aporte Proyecto)
saneamiento ambiental de la comunidad y • del hogar del Municipio de Nebaj, contribuyendo a la prevención de enfermedades transmisibles, y capacitando en prácticas y tecnologías eficaces que aumentan el acceso al abastecimiento de • agua sanitariamente segura y saneamiento y de mejoramiento de la vivienda. •
Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas para la transferencia de tecnologías apropiadas de bajo costo y culturalemente aceptables relacionadas con agua, saneamiento ambiental e higiene,
•
•
• • PRODUCTOS ESPERADOS • Capacidad gerencial, institucional y local • para la formulación de planes, políticas y elaboración de 2 proyectos pilotos, así • como para la elaboración de instrumentos para ejecución y monitoreo de los mismos. • Informe actualizado sobre situación de • los servicios de agua, saneamiento y mejoramiento de la vivienda en el o los departamentos donde se realizarán los • proyectos • Análisis de la situación actual agua y • saneamiento y mejoramiento de la
Pruebas de comportamiento realizados para la adopción de prácticas saludables con agua sanitariamente segura, higiene y saneamiento ambiental en 5 comunidades seleccionadas. Estrategia de IEC implementada en por lo menos 5 comunidades seleccionadas Dos organizaciones indígenas capacitadas en mejores prácticas y tecnologías apropiadas de agua sanitariamente segura, saneamiento y mejoramiento de la vivienda, al concluir el proyecto. Un estudio de caso sobre buenas prácticas para manejo de agua sanitariamente segura y de saneamiento ambiental. Número de organizaciones indígenas adiestradas en la gestión comunitaria de servicios de agua, saneamiento y mejoramiento de la vivienda, cooperando con otras a finales del proyecto que cooperan horizontalmente compartiendo experiencias y tecnologías. Número de corporaciones municipales cooperando técnica y financieramente a finales del proyecto La estrategia de sostenibilidad de los proyectos validada a finales del proyecto INDICADORES GNT supervisa y monitorea la implementación del proyecto GNT conduce, supervisa y monitorea plan e instrumentos desarrollados
realidades de las comunidades 10,000 (Contrapartida) 28,000 (Aporte Proyecto) indígenas seleccionadas. Se ha asegurado la organización local para la implementación de la estrategia de IEC en las cinco comunidades seleccionadas. Se han seleccionado las tecnologías apropiadas que serán utilizadas en los proyectos.
Comités locales integrados a la elaboración del informe sobre la situación actual, análisis y toma de decisiones Redes sociales y de participación sociales funcionando. Espacios de coordinación con diferentes actores a nivel local funcionando.
Apoyo institucional, ONGs , comunidad y agencias de cooperación. Número de organizaciones indígenas adiestradas en la gestión comunitaria de servicios de agua, saneamiento
La situación política permite el Personal (Responsable, Equipo técnico marco para este proyecto local y Las Instituciones del sector de Consultores) agua y saneamiento amplían 5,000 (Contrapartida) los espacios de participación de 7,000 (Aporte Proyecto) las organizaciones y comunidades indígenas
SUPUESTO Apoyo nacional para políticas y planes a favor del agua y saneamiento ambiental.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
2
vivienda y toma de decisiones conjuntas priorizando con enfoque de riesgo a la salud • Planes y programas a nivel municipal • Planes y programas ejecutándose con elaborados y ejecutándose con enfoque intercultural participación social, incorporando los valores interculturales con enfoque de género. • Un Seminario–Taller Nacional para • Número de Instituciones de gobierno, compartir información, experiencias, grupos indígenas y comunidades informar y promover compromisos por cooperan en el Seminario – Taller parte de las autoridades nacionales y los Nacional e intercambian opiniones. líderes de organizaciones y grupos indígenas de Guatemala, así como de las agencias de cooperación. • Materiales de capacitación e información • Número de manuales, guías, etc. sobre agua y saneamiento adecuado producidos y distribuidos en áreas de (cultural y lingüístico) son distribuidos en influencia del proyecto Guatemala, comunidades indígenas beneficiarias de durante el proyecto. los proyectos pilotos. • Grupos nacionales y locales funcionando • Al menos un grupo nacional y dos locales para la promoción de la cobertura y funcionan adecuadamente al final del calidad de los servicios de agua y proyecto saneamiento y mejoramiento de la vivienda en comunidades indígenas
y mejoramiento de la vivienda, cooperando con otros
Hay interés de las Instituciones de Gobierno en apoyar el desarrollo de planes y programas. Se selecciona y se asegura la participación del personal adecuado en el Seminario – Taller.
Los materiales se diseñan en forma adecuada para las organizaciones indígenas.
Voluntad institucional y local para integración a los grupos.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
3
ANEXO 3
PRESUPUESTO EN US$ CATEGORIA
CONTRAPARTIDA MINSA/INFOM
SOLICITADO
TOTAL US$
15,000
27,000
42,000
Gastos de Oficina (Comunicaciones, Servicios básicos Y Transporte)
5,000
7,000
12,000
Bienes y Servicios (Materiales de oficina Muebles y equipo Análisis de laboratorio)
2,000
5,000
7,000
1,000
20,000
21,000
10,000
28,000
38,000
3,000
3,000
90,000
123,000
Personal (Responsable, Equipo técnico local y Consultores
Infraestructura (Materiales y Mano de Obra) Las obras en las que se aplicará este presupuesto son de construcción de obras para mejoramiento de la calidad del agua, saneamiento (letrinas y basura) y mejoramiento de la vivienda (calidad de aire intradomiciliar y corrales para animales domésticos). Estas obras serán complementarias de las que impulsen otras agencias e instituciones nacionales e internacionales con capacidad de inversión financiera. Las tecnologías a aplicar serán seleccionadas de manera participativa con las comunidades a fin de que se adecúen a sus necesidades tanto en términos técnicos de infraestructura, de cultura y de desarrollo.
Capacitación/IEC (Local, Capacitadores Materiales y otros)
Imprevistos
TOTAL US$
33,000
ANEXO 4 CUADRO DE EJECUCION MENSUAL DE GASTOS EN US$ OBJETIVO ACTIVIDAD
Total US$
1
2
Fortalecimiento Capacidad Grupo Nacional de Trabajo
25,000
4167.00
4167.00
4167.00
Fortalecimiento Capacidad Municipal de Nebaj
20,000
3,000.00
4,000.00
Desarrollo de una estrategia de información, educación y comunicación
38,000
6,300.00
10000.00
Sistematización experiencias
7,000
TOTAL EN US$
90,000
13,467.00
18,167.00
3
TRIMESTRE 4
5
6
4167.00
4,167.00
4,167.00
4,500.00
4,500.00
2,500.00
1,500.00
7,000.00
4,000.00
4,000.00
6,700.00
5,000.00
2,000.00
15667.00
14367.00
15667.00
12667.00
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
2
ANEXO 5 FORMATO DE EVOLUCION DE ACTIVIDADES, DIAGRAMAS, GANTT Diagrama Gantt de avance de actividades Objetivo/actividades Objetivo 1 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad N
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes N
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
3
Objetivo 2 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad N Objetivo 3 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad N Objetivo N Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad N
Anexo 6 Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
4
Anexo 7 PERFIL DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES INSTITUCION Departamento de Regulación de los Programas de Salud y Ambiente, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social • Entidad Pública • 2 Ave. 0-61, Zona 10, Guatemala • (502)334-8262 • e-mail:
[email protected] y
[email protected] • Dr. Dannys Cifuentes • Objetivo institucional
COMPROMISO CON EL PROYECTO Coordinador del Grupo Nacional de Trabajo, Responsable primario de la ejecución y monitoreo del proyecto. Coordinar la implementación y seguimiento del proyecto, regulando su gestión y determinando normas y reglamentos a ser considerados. Aseguramiento de la vigilancia de la calidad del agua. Promover la integración del abastecimiento de agua, saneamiento ambiental con promoción de la salud y estrategias de atención primaria ambiental y escuelas saludables. Sensibilización y abogacía para la formulación de planes, políticas, normas, programas y proyectos Organizació Encuentro Nacional para preparar plan estratégico multisectorial e interinstitucional para el abordaje del agua y saneamiento ambiental en las comunidades indígenas. .Desarrollo de un programa de capacitación dirigida a gobiernos locales y grupos indígenas a favor de programas y proyectos de agua y saneamiento ambiental Preparación y gestión proyecto de promoción de salud, atención primaria en salud y ambiental promoviendo estilos de vida saludables, manejo y uso seguro del agua como prácticas de saneamiento ambiental.
Asociación El Nawal Ixhil • Asociación local • Cantón Vipila, Nebaj, Quiché • Tel : (502)756-0058 • Correo Electrónico:
[email protected],
[email protected] • Eduardo Cruz Gómez Raymundo •
Objetivo institucional (Ver Anexo 8 descripción) La Asociación Maya Ixhil Para el Desarrollo Humano Integral Sostenible MIDESARROLLO
Promover el desarrollo de asambleas municipales y comunitarias para la identificación, diseño e implementación de programas y proyectos relacionados con agua, saneamiento ambiental en el contexto del desarrollo sostenible. Velar por la promoción, apoyo, relación y solidaridad con otras agrupaciones a nivel local y municipal. Promover, implementar la estrategia de IEC y la organización social para prevenir enfermedades transmisibles asociadas con agua y saneamiento
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
5
HUMAIS “El Nawal Ixhil es una entidad legalmente establecida que ha venido trabajando con la población Ixhil, antes de la firma de los Acuerdos de Paz. Es una organización laica, no lucrativa, sin vínculos políticos partidistas, Nuestra visión: Ser una institución autosostenible, modelo deseable de Desarrollo Humano integral, con estrategias definidas y ejecutadas por los pobladores, dentro del marco de la institucionalidad democrática. Nuestra Misión es: Tejer una transformación socio económica hacia un Desarrollo Humano Integral Sostenible y Sustentable, respetando la Cosmovisión de Los Pueblos Mayas y buscando el Balance, la Armonía y el Equilibrio con todo lo existente y lo imaginable.
ambiental.
Instituto Nacional de Fomento Municipal/Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales– INFOM/UNEPAR Pública • 11 Avenida A 11-67, Zona 7, La Verbena • Guatemala, Guatemala • Tel: (502)471-2178 • Inga. María Martinez • Objetivo institucional
Promover la incorporación del Modelo Básico (INFOM-UNEPAR) para la ejecución de proyectos integrales de agua potable, saneamiento, educación sanitaria y ambiental a nivel rural, en el marco de la aplicación de la estrategia de APA.
Asociación Guatemalteca de Ingeniería Sanitaria – AGISA • Colegio Profesional • Edificio de Colegios Profesionales 4to nivel; • 0 calle 15-46 zona 15, Guatemala • Col. El Maestro, Tel: 369-3701 - 03 •
[email protected] • Ing. Joram Gil • Objetivo institucional
Crear espacios de diálogo y negociación a favor de planes, programas y proyectos.
Apoyar la validación y uso de tecnologías locales de bajo costo .
Participar proceso de sistematización de experiencias y de lecciones aprendidas, tomando en cuenta la cosmovisión maya.
Participar y contribuir a la formulación de políticas y estrategias sobre agua y saneamiento que contribuya a la construcción de un Estado y Nación Pluricultural y Plurilingue. Desarrollo programa de capacitación dirigido a grupo nacional y local relacionado con agua y saneamiento ambiental, Capacitación del Grupo Nacional de Trabajo en formulación y negociación de propuestas de proyectos de agua y saneamiento para comunidades indígenas.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
6
ANEXO 8 La Asociación Maya Ixhil Para el Desarrollo Humano Integral Sostenible MIDESARROLLO HUMAIS “El Nawal Ixhil La Asociación Maya Ixhil Para el Desarrollo Humano Integral Sostenible MIDESARROLLO HUMAIS “El Nawal Ixhil” es una entidad legalmente establecida que ha venido trabajando con la población Ixhil, antes de la firma de los Acuerdos de Paz. Es una organización laica, no lucrativa, sin vínculos políticos partidistas. ¿Quienes fundaron la Asociación? Jóvenes ixhiles entusiasmados por la corriente de búsqueda del Desarrollo para las Comunidades de la Región Ixil, estando a las puertas de la Firma de una Paz Firme y Duradera, decidieron poner en marcha esta organización, ofreciendo su tiempo y voluntad con la finalidad de encontrar los medios para lograr mejores condiciones de vida a los pobladores de los municipios de Nebaj organización local, con personería jurídica, conformada por profesionales ixhiles, que trabaja con los excluidos, marginados, oprimidos, víctimas del conflicto armado y pobres. ¿Quienes somos? Nuestra Visión es: Ser una institución autosostenible, modelo deseable de Desarrollo Humano integral, con estrategias definidas y ejecutadas por los pobladores, dentro del marco de la institucionalidad democrática. Nuestra Misión es: Tejer una transformación socio económica hacia un Desarrollo Humano Integral Sostenible y Sustentable, respetando la Cosmovisión de Los Pueblos Mayas y buscando el Balance, la Armonía y el Equilibrio con todo lo existente y lo imaginable. En el cumplimiento de nuestra misión, cuidamos tener presente los siguientes principios y valores estratégicos: 1.
Promovemos y practicamos los elementos y los valores culturales desde la Cosmovisión Maya, teniendo en cuenta que el ser humano es solamente otra forma de organización de la naturaleza, y por tanto debe ser respetuoso de todas las demás formas existentes en el universo.
2.
Practicamos la ética social y empresarial, siendo leales en el ámbito en el cual desempeñamos nuestras actividades.
3.
Buscamos la calidad y excelencia en los servicios que otorgamos, esperando lograr la máxima satisfacción de nuestros demandantes.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
7
4.
Somos respetuosos de los derechos humanos, por ser una condición básica para la convivencia pacífica.
5.
Los servicios que otorgamos están dirigidos a lograr el bienestar de la comunidad, por tener como principio la dignidad del individuo, aunque la acción que tengamos que llevar a cabo no corresponda a nuestras funciones.
6.
Promovemos y practicamos la equidad de género, porque consideramos que hombres y mujeres Mayas han sido creados y formados de la misma manera y con el mismo material, sin un rasgo de desigualdad en la creación: la mujer no nace del hombre, ambos fueron creados con la idea de ser una unidad de dos seres que se complementan mutuamente.
7.
Nuestra participación en el mercado busca mantener una permanencia, la cual se sustente con nuestra imagen de profesionales responsables y eficientes.
8.
Creemos en la vida democrática, como expresión máxima de la justicia, mediante la cual todos los seres humanos en la comunidad tienen la oportunidad y el derecho de decidir, proponer, elegir y administrar su bienestar.
9.
Aplicamos los principios y el método de la educación popular, contrastando la realidad con las causas históricas que le dieron origen, y estudiando las posibilidades de transformar esta realidad de manera que se logre la justicia social.
Fines Institucionales: a).
Impulsar obras y actividades que conduzcan a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la región Ixhil y otras regiones del país;
b)
Promover el Desarrollo Humano Integral y sostenible de los pobladores de los Municipios que forman la Región Ixhil, siendo ellos: Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul del departamento de El Quiche y otras regiones del país;
c).
Cooperar en la adecuada administración de recursos naturales, promoviendo actividades para su conservación.
d).
Promover el mejoramiento de la salud física y mental, de los pobladores de la Región Ixhil y otras regiones del País, con especial énfasis en la niñez, juventud y la mujer;
e).
Contribuir en el rescate y desarrollo del conocimiento y la práctica de la Cosmovisión Maya, reconociendo y valorando la diversidad cultural que existe en la Región Ixhil y otras regiones del país;
f).
Lograr la incorporación de la sociedad, en el proceso de identificación de necesidades y en la toma de decisiones, así como su participación activa y efectiva en la solución de problemas; f)Coadyuvar a crear fuentes de trabajo;
g).
Promover y fortalecer el protagonismo de la mujer, niñez y juventud en el proceso de desarrollo humano integral de las poblaciones atendidas;
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
8
Nuestras Áreas Estratégicas: Desarrollo Productivo Mujer, Niñez y Juventud Salud Física y Mental Sociocultural Desarrollo Ecológico Organización Educación Nuestra Estructura: Contamos con una Asamblea General, la cual es el órgano máximo de la Asociación; seguidamente tenemos una Junta Directiva, luego un Director Gerente. A cargo de cada área estratégica tenemos los coordinadores de programa, quienes son responsables técnicos de la ejecución de los proyectos que se ubiquen principalmente en el área estratégica respectiva.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
9
ANEXO 9 PROYECTOS PILOTO
Cuáles? Los trabajos que se realicen en las cinco comunidades seleccionadas serán considerados como proyectos piloto. Dichos proyectos serán seleccionados, diseñados, planificados y ejecutados utilizando la metodología de planeación local participativa que propicia la participación de la propia comunidad, gobiernos locales e instituciones nacionales e internacionales que colaboran en el desarrollo de la salud de la población indígena de las comunidades participantes en el proyecto. Cómo? La implementación de los proyectos piloto en las comunidades además de la aplicación de la metodología de planeación participativa contemplará la incorporación de estrategias aplicadas por el país para promover la salud en comunidades indígenas, entre las que se destacan municipios saludables, escuelas saludables, atención primara ambiental y atención primaria en salud, entre otras. Características? Los proyectos piloto tendrán las siguientes características: La concepción de estos proyectos piloto no se circunscribe únicamente a dar respuesta a las necesidades de infraestructura sanitaria, sino que también se enfocarán a mejorar la calidad de vida y desarrollo de las comunidades indígenas. Enfoques obligatorios a considerar en la puesta en marcha del proyecto serán: interculturalidad, género, intersectorialidad, participación social y comunitaria.
la
La ejecución de los proyectos se regirá bajo el modelo del Sistema Integral de Atención en Salud – SIAS y el Modelo Básico de Saneamiento Rural. Se incluirá un componente de monitoreo y evaluación participativo que permitirá la sistematización de las experiencias cuya divulgación facilitará su emulación en comunidades socioeconómicas y culturales similares.
Fase II Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Ambientales ( Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas en Guatemala
10