PROYECTO POR QUÉ SE PROPUSO ESTA EXPERIENCIA?

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA LA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO AUTORA: Stella Ma

3 downloads 65 Views 127KB Size

Recommend Stories


POR QUE SE PUBLICA ESTA REVISTA
POR QUE SE PUBLICA ESTA REVISTA las fuentes de noticias que puedan mantenerlo a usted despierto a las vitales cuestiones del dia tienen que estar libr

Unidad 20. Esta arquitectura se caracteriza por:
Unidad 20 1. 2. 3. 4. 5. El movimiento moderno. El Funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El Organicismo. Wright. El estilo internacional en arquit

Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Story Transcript

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO AUTORA: Stella Maris Delgado ESCUELA: Nº 9 “BENITO JUÁREZ” D.E. 17º NOMBRE DEL PROYECTO: “ La Educación para el Consumo como una herramienta adecuada para reelaborar las propuestas de la Política Educativa en relación con las necesidades locales”

FUNDAMENTACIÓN: Desde el área de Educación tecnológica se propone la valorización del proceso de constitución de los sistemas técnicos que “evolucionan” o “progresan” de acuerdo con los intereses complejos de las naciones, las empresas y los grupos sociales diversos que producen las tecnologías en calidad de medios para intervenir sobre el mundo. Una de las finalidades del área es crear condiciones para facilitar la puesta en juego, en los alumnos, de un comportamiento técnico (práctico u operativo) que no consiste simplemente en la adquisición y desarrollo de habilidades manuales sino en cierta clase de competencias cognitivas de orden simbólico que intervienen cada vez que se plantea la necesidad de resolver un problema de tipo técnico, en este caso como usuarios, donde se pueden diferenciar dos fases: Primera fase: Se inicia a partir de una comprensión global del problema en su relación de consumo, que suele expresarse bajo la forma de una reinterpretación del mismo generalmente acompañada por un cambio en la forma en que el problema estaba planteado. A partir de este proceso es frecuente que los niños relacionen el nuevo problema con otro problema ya conocido y resuelto (saberes previos) y por analogía planteen un comienzo de solución. Segunda fase en la resolución de problemas: Esta consiste en la materialización de la función como consumidor en el plano real y cotidiano. Una de las formas que como docente se puede asistir a los alumnos consiste en enseñarles a reconocer qué clase generales de problemas pueden presentarse y las modalidades de resolución características de cada una. (Documento de trabajo Nº 5)

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA / PROYECTO Nuestros niños al vivir en una gran ciudad como es Buenos Aires, aún en los barrios, como Villa Devoto, están expuestos cotidianamente a una gran oferta de productos, ya sea por publicidad en los medios de comunicación o por su visita a hipermercados, encontrándose en medio de una verdadera jungla donde no está preparado, ni tienen las herramientas necesarias para actuar en forma reflexiva y crítica. El niño puede actuar y puede hacerlo bien, si tiene la educación necesaria, objetiva, independiente y práctica, que le permita defender su salud, seguridad, presupuesto y sus derechos. Esta experiencia se basa justamente en la formación de nuestros alumnos como consumidores, para que puedan conquistar la actitud de protagonistas del proceso, siendo su rol esencial en la competencia de productos y en la convivencia en sociedad.1

¿POR QUÉ SE PROPUSO ESTA EXPERIENCIA? Un poco de historia... en un camino de ida y vuelta. Corría el año 1997 y en la Escuela Nº 9 D.E. Nº 17 “Benito Juárez” del barrio porteño de Villa Devoto, después de analizar los hábitos alimenticios de nuestros alumnos y sus familias, ( especialmente luego de la evaluación de los envases, que se encontraban después de los recreos, en el lugar de los residuos) se decidió, a partir del diálogo entre la conducción, docentes y alumnos, tomar “El Cuidado de la Salud” como eje transversal del curso lectivo, comprometiéndose las áreas orgánico - administrativos; pedagógico - curricular; y socio - comunitaria; en el proyecto institucional. En Educación Tecnológica, respondiendo al eje transversal y especialmente en el 2º ciclo, los alumnos recopilaron artículos periodísticos sobre la calidad de los productos alimenticios, los medicamentos y analizaron 1

Stella Maris Delgado Todos los derechos reservados por los autores

Página 1

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

los envases del consumo diario familiar, controlando el cumplimiento de las normas establecidas en lo referente a cantidad y calidad y las posibles incidencias en su salud y en la economía hogareña. Leyeron y confrontaron ideas. Hubo controversias en cuanto los aspectos positivos y negativos que nos brinda la tecnología mediante los productos, bienes y servicios que nos ofrece. Llevaron a sus casas los interrogantes que se plantearon en el transcurso de las clases, comentándolo con sus padres, surgiendo de esta manera, la necesidad en el grupo familiar, de mayor información, para poder controlar la calidad de los productos que consumen, como también sus derechos como consumidores.

Se diagnosticó la necesidad de la comunidad

Surgió el proyecto, como posible solución, desde el área de Educación Tecnológica

“La calidad del consumo para el cuidado de la salud”

Talleres para padres

Los padres sugirieron se dicte sistemáticamente Educación para el consumo a los niños de la escuela Los padres de la comunidad educativa son familias de clase media baja, donde por lo general la madre no trabaja fuera del hogar, disponiendo de tiempo para compartir con sus hijos y participar de las convocatorias escolares. La apertura institucional, de coordinar desde Educación Tecnológica un “Taller para Padres”, que de respuesta a las necesidades sociales propias de la vida en las grandes ciudades, resultante además de los vertiginosos cambios culturales en la alimentación (la exigencia de un cuerpo perfecto), la publicidad masiva de productos envasados, instantáneos, deshidratados, congelados, procesados etc. fue ampliamente aceptada. La organización de este taller, desde el punto de vista de la carga horaria de la docente, le permitía emplear sus horas de apoyo ( tiempo que permanece en la escuela, pero sin estar al frente de alumnos) en un emprendimiento útil a la comunidad. Recibimos aportes técnicos, material didáctico y de información de la ¨ORGANIZACIÓN DE DEFENSA AL CONSUMIDOR¨ organismo dependiente de la Dirección Nacional de Comercio Exterior de la Subsecretaría de Descentralización del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Con ese material fue posible que los cursantes al taller cumplimentaran: a) Las instancias de reelaboración de conceptos, a partir del análisis crítico de informes fundamentados en la experiencia. b) Los pasos de validación y afianzamiento de nuevos hábitos de consumo haciendo sus propias vivencias en cuanto los Tiempos –Costos - Calidad en beneficio de su salud y la de su familia. Cuando se realizó la evaluación del mismo, los padres que habían vivido su propia experiencia como cursantes del taller, propusieron la Implementación del mismo en el 2º ciclo de los alumnos de la escuela y dentro del área curricular, de un proyecto de “Formación de Consumidores”, a llevar a cabo en el curso lectivo 1998, teniendo como objetivo que sus hijos internalicen esquemas de decisión en sus hábitos de consumo, desde niños y en forma sistemática. Ante esta demanda, se proyectaron para el presente año las estrategias necesarias, dentro de la metodología específica de Educación tecnológica, para hacer realidad esta experiencia con los alumnos de la escuela.

Todos los derechos reservados por los autores

Página 2

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANÁLISIS DE PRODUCTOS QUE CONSUMEN COTIDIANAMENTE LECTURA DEL OBJETO

Análisis morfológico

PROYECTO INTEGRADOR DE Educación Tecnológica

Análisis funcional

Análisis estructural Participación de las distintas áreas educativas

Análisis tecnológico

Análisis comparativo o relacional

¿PARA QUÉ SE REALIZÓ ESTE PROYECTO? Se presenta este año a nivel escuela, la necesidad de estimular en los alumnos una buena disposición de ánimo, un ambiente confiable, cálido, amistoso y democrático. Es decir la posibilidad de vivir con el otro, donde ese otro podrá ser como yo o diferente. En ese reconocimiento y aceptación de lo igual y lo distinto se basó el Eje Transversal “CONVIVENCIA” y dentro de él la formación del niño como “Consumidor Crítico, Reflexivo e Inteligente” para convivir en su medio inmediato y cotidiano, tanto artificial (tecnológico) como natural (medio ambiente) Se apuntó a que los niños: • Formación del niño como • Sean consumidores consumidor inteligentes, controlando y exigiendo el cumplimiento de las normas Objetiva establecidas. Identifi-cando los Evalúa Información símbolos internacionales, evitando accidentes y aprendiendo a convivir en sociedad, respetando y haciendo Clasifica Independiente respetar sus derechos. Defensa de sus derechos

Procesa



Analicen la información de los mensajes publicitarios y controlen la Práctica Preservación del medio veracidad de los contenidos de los ambiente envases: cantidad, precio y calidad del producto como también su incidencia en la preservación del medio ambiente, conviviendo como consumidor crítico y reflexivo



Incorporen pautas que faciliten, en circunstancias diarias y cotidianas: la observación, comparación y procesamiento de la información, para orientar en base a ello la toma de decisiones

Todos los derechos reservados por los autores

Página 3

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

¿QUÉ CONTENIDOS SE TRABAJARON? Se trabajaron los siguientes ejes de contenidos del Área de Educación Tecnológica. La Intervención técnica y sus efectos sociales. Le permitieron al niño como usuario o consumidor, en las grandes ciudades, ubicarse en relación con el mundo artificial que lo rodea, incorporando las áreas de demanda de la sociedad y las respuestas de la tecnología. El efecto de los cambios en la vida cotidiana: cambios de usos y costumbres en el hogar, nuevas necesidades y demandas. Los efectos de la intervención técnica sobre: • Las personas y las organizaciones, simplificación o complejización de los saberes. • Sobre el ecosistema: el entorno y los recursos. La transmisión de los conocimientos técnicos. • • • •

Los procesos de comunicación técnica: para qué, qué y cómo se comunica. La comunicación de la información técnica: para qué se informa. Uso de productos. Tipo de información transmitida: insumos, cantidades, operaciones, procedimientos, procesos. Clases de medios empleados: transmisión escrita: recetas, gráficos, iconos, planos, dibujos.

El cambio en los medios de intervención técnica La creación de nuevos procesos técnicos: • Por adaptación o mejoramiento de técnicas existentes. • Cambios en los procesos. • Identificación de oportunidades de innovación. La búsqueda de la eficiencia y la eficacia.

¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL PROYECTO? El proyecto se desarrolló por etapas tratando de que respondan fehacientemente a los objetivos propuesto es decir que el alumno tome conciencia de la constante transformación científico- tecnológico y su carácter invasivo en la vida de los usuarios que ha traído aparejado cambios en los métodos de producción, cambios en el campo cultural y en los hábitos de consumo, ya que los bienes tienen una vida efímera y los medios masivos de publicidad influyen no siempre positivamente en la elección de los productos. Las primeras acciones tendieron al conocimiento de la ley de Defensa del Consumidor de una manera sencilla y accesible, sus derechos y obligaciones, reglas que los comerciantes, empresarios, importadores y transportistas deben cumplir. Quienes son consumidores y quien no, para la ley. Qué se entiende por relación de consumo etc. Estos conocimientos básicos permitieron el desenvolvimiento de las otras etapas.

2

2.1 - Etapa 1: Información general ¿Qué derechos tienen como consumidores? Formaron grupos de 4 a 6 chicos e investigaron en la biblioteca escolar, la Constitución Nacional de 1994, el artículo 42 y los derechos que en él se especifican. ¿Quiénes son considerados consumidores para la ley? Averiguaron que cuando compran la entrada a un espectáculo, un libro o llaman al plomero para un arreglo en su casa, han establecido una relación de consumo, por lo tanto son consumidores y están protegidos por la ley. Confeccionaron mapas conceptuales donde se observaba la relación de consumo, quienes son consumidores y quienes no son considerados consumidores para la ley. ¿Cuáles son sus derechos como consumidor? 2

Stella Maris Delgado

Todos los derechos reservados por los autores

Página 4

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Se con sus consumidores. interpretaron el posibles en un cuadro.

entregaron fichas derechos como Leyeron en grupo, texto, discutieron ejemplos y los volcaron

La sociedad demanda la necesidad de una Nueva Escuela

Donde se recree la cultura tecnológica

Viva y comprometida con la realidad

Que analice las implicancias Positivas y negativas de la tecnología

Donde se formen ciudadanos Autónomos Adquiriendo destrezas y espíritu crítico para razonar por sí mismos

Críticos Reflexivo

Conscientes Informados Cultura Tecnológica básica, integral ética y polivalente

Solidario

FORMACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS INTELIGENTES

Ejemplo de las fichas trabajadas:

3

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Protección de su salud A la información adecuada y veraz 3

Ejemplos

Stella Maris Delgado

Todos los derechos reservados por los autores

Página 5

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Al trato equitativo y digno A la educación para el consumo A la defensa de la competencia para evitar la distorsión de los mercados. A la calidad y eficiencia de los servicios públicos A la constitución de asociaciones de consumidores. A la participación de los usuarios en los organismos de control de los servicios públicos. Los niños partiendo de sus saberes previos debatieron sobre el avance tecnológicos que dieron origen a la necesidad de regular y controlar la calidad de productos ofrecidos llegando así a la creación de las normas de proceder que deben ser respetadas por todos los fabricantes y elaboradores de productos, dando lugar a una nueva tecnología gestional. “Código Alimentario Nacional” vigente desde 1970 y las normas internacionales ISO 9000 emitida por la Internacional Standard Organización. También evaluaron y clasificaron información, confeccionando guías que les permitan identificar símbolos internacionales colocados en los distintos productos, con el objetivo de informar al consumidor. (Ej. X producto irritante)

Educación Tecnológica Proyectos Tecnológicos

Adquirir

Proyectos Tecnológicos

Adaptar

Conocimientos Socialmente válidos

Modificar

Enriquecer

Crear

Capacidades para

Comprender los procesos Comunicacionales y tecnológicos

Pensar estratégicamente Responder creativamente a demandas cambiantes Predisponerse para adaptarse a continuos cambios tecnológicos

Desarrollar las capacidades requeridas para el consumo crítico y reflexivo.

Todos los derechos reservados por los autores

Página 6

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Etapa 2: ¡ Consumidores desde que nacemos ! ¿Comemos bien? Realizando un análisis comparativo y relacional, los alumnos compararon los hábitos alimenticios a través de los distintos períodos históricos, detectando similitudes y diferencias y las razones de ellas, con sus implicancias positivas y negativas en la sociedad. Confeccionaron una línea de tiempo. Se propusieron actividades que significaron observar la realidad como consumidores de productos alimenticios. Llevar un registro de cuántas golosinas, frutas y verduras consumieron durante una semana. Llegando a la conclusión de que tantas golosinas eran perjudiciales para su salud, reconociendo que nunca habían pensado que en su dieta eran tan escasas las frutas y las verduras. Análisis de etiquetas y envases de productos alimenticios. Pusieron atención en la fecha de elaboración, de vencimiento, cantidad del producto, aditivos etc. Se incentivaron propuestas que significaron la observación directa de la realidad cotidiana del alumno (visitar el supermercado, la almacén, registrar en tablas o cuadros la

4

investigación realizada) Mediante el análisis del proceso de elaboración de la mermelada se le otorgó significatividad a la biotecnología y la notoria modificación en la industria alimentaria; en la cadena de producción agropecuaria y la producción agrícola.

Etapa 3: ¡ Qué complejo es el mundo del consumo! Investigaron en su hogar cuáles eran los gastos fijos y cuáles los extras. Establecieron prioridades. Confeccionaron un presupuesto mensual con su mensualidad hipotética. Los resultados fueron sorprendentes: algunos no les alcanzó, otros ahorraron para comprarse algo que deseaban, otros pidieron prestado y otros prestaron. Se analizaron boletas de compras, IVA, compras con tarjeta de crédito, financiación, intereses etc. Recopilaron quejas de los consumidores. Dramatizaron situaciones. En una puesta en común se generó: contraste de ideas, interpretación de resultados y previsión de acciones y consecuencias.

4

Stella Maris Delgado

Todos los derechos reservados por los autores

Página 7

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Etapa 4: ¿Hablamos de publicidad? Los alumnos recurrieron a conocimientos que ya poseían o que investigaron, permitiéndoles reconstruir, ampliar e interrelacionar las características propias de la publicidad. Trajeron artículos (juguetes para armar, una plancha importada) donde comprobaron que el instructivo no estaba redactado en idioma nacional, llegando a la conclusión que no cumplía con la norma que establece “Todo producto o servicio debe estar acompañado de un manual de instrucciones escrito en castellano, más aún cuando este pudiese resultar riesgoso para el consumidor a los efectos de prevenirlo”

5

* Los actores de la oferta y la demanda ¿ Cómo intervienen en el proceso publicitario? Los anunciadores Las agencias Producto Público consumidor Medios de comunicación

¿Puedes explicarlo?

* FORMARON GRUPOS Y ORGANIZARON TALLERES: Jugando a detectives! ¡Con la lupa en los carteles! ¡¡¡Compre ya!!!.. marque este número y recibirá un regalo Creamos publicidad para convivir mejor. Habla... habla... pero ¡ cómo vende! (la radio) Cámara...acción publicitaria (publicidad en televisión) ¡Anuncios... analicemos! (prensa) ¡Ofertas y promociones! • • • • • •

Cada taller confeccionó una carpeta de información con material específico del tema llamada “Archivo de Actualidad” Afiches ( agencias de viajes, Secretaría de turismo, Casas de provincias, carteles extraídos de la vía pública etc.) Analizaron el elemento motivador, su denominación, argumento, público al cual se dirige etc. Grabación de propaganda televisiva, analizando: elemento impacto, personajes, mensaje, imágenes, duración, recursos (música, colores, tipos de letras etc.)

6

Efecto perseguido por la publicidad (adquisición de un nuevo producto, reemplace al que consume hasta el momento, que compre sin existir previamente la necesidad, que lo consuma aún a costa de su salud Ej. tabaco, alcohol etc. También puede ser para prevenir situaciones de riesgo Ej. educación vial, drogadicción. Investigaron que productos se compraron últimamente en su casa, que hasta el momento, no habían sentido la necesidad de tenerlos.

Producto



5 6

Servicio

A que necesidad respondió

¿Fue inducida? ¿Se publicitaban?

Nuevo

Recurrieron a datos de la realidad para descubrir la manipulación de los deseos y motivaciones inconscientes de las personas y que la publicidad sabe descubrir. Completaron cuadros como el que se describe a continuación:

Stella Maris Delgado Stella Maris Delgado

Todos los derechos reservados por los autores

Página 8

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

¿Qué deseo despierta? El de dominar, ser más que otros El de gustar, seducir. El elegir como mejor opción El de seguridad El de evasión Sentimiento de culpa Otros

Producto

En la puesta en común los distintos grupos tuvieron la oportunidad de: • • • •

Comunicar sus interrogantes y dudas, intercambiar experiencias y elaborar propuestas de los eslogan,

7

mensajes y anuncios publicitarios. Presentaron su análisis de mensajes publicitarios de los distintos medios, filtraron los efectos “subconscientes” evitando que la publicidad los sorprenda.¿ Qué me quieren vender? ¿ Cómo me lo presentan? ¿a qué resortes de mi persona están llamando? Expusieron los conocimientos de algunos mecanismos que se emplean en publicidad para vendernos algo ( productos ideas, personas etc.) Descubrieron la integración de conceptos empleados en los medios de comunicación masiva ( música, imagen, mensaje oral o escrito etc. ¿Qué sentido tienen la música o el color con que acompañan el mensaje? ¿Son parte esencial del mismo?)

CONTENIDOS La publicidad y sus efectos en los niños, en una sociedad con una fuerte influencia al consumo masivo, el alumno necesita desenvolverse e interactuar desarrollando competencias interdisciplinarias de los contenidos específicos de: Lengua: Lengua escrita, oral. Análisis crítico de los mensajes publicitarios teniendo conocimientos específicos y capacidad para expresarse, comunicarse y resolver problemáticas. Matemática: Manejar el lenguaje lógico – simbólico no como valor en sí mismo sino como una herramienta de medición y cálculo para aplicarlos en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Nociones de estadística y probabilidad. Ciencias sociales: Las sociedades a través del tiempo, cambios, continuidades y diversidad cultural. Apropiación de códigos 8 culturales básicos y desarrollo de análisis aptos para la comprensión adecuada del funcionamiento de la sociedad en un contexto de globalización e interdependencia. Ciencias naturales: La vida y sus propiedades, estructura y cambios de la materia. Historización y contextualización de los principales descubrimientos y desarrollo de una ética de la ciencia y de la tecnología, incluyendo aquellos relacionados con el medio ambiente. Educación Artística: Los procedimientos y las técnicas de los lenguajes artísticos. La información sensorial. Percepción. Formación Ética y Ciudadana: Persona, valores, normas sociales, convivencia

7 8

Stella Maris Delgado Stella Maris Delgado

Todos los derechos reservados por los autores

Página 9

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

¿QUIÉNES PARTICIPARON? La propuesta de la experiencia surgió desde Educación Tecnológica, proponiendo a los maestros de áreas trabajar integralmente, con dos docentes como coordinadores del módulo, es decir el maestro de grado, compartiendo el mismo espacio didáctico, con la docente del área tecnológica, en una tarea conjunta, donde el alumno se benefició con un enfoque innovador de integración de saberes. De esta manera se logró la formación de equipos de trabajo interdisciplinarios (maestros- maestra curricular) compatibilizando necesidades sociales y comunitarias de nuestros alumnos (educación para el consumo) y presupuestarias, ya que se ocuparon en forma didáctica y pedagógica las horas de apoyo de la docente de Educación Tecnológica, de allí el nombre del proyecto: P.I.M.P.E.T. (Proyecto Integrador de Maestros y Profesores de Educación Tecnológica) 9 La conducción de la institución se comprometió y se involucró en la tarea emprendida, observando clases, dando ideas innovadoras, haciendo una revisión crítica y apoyando una reconstrucción de lo realizado. Contamos con la valiosa colaboración y asesoramiento del Consejo Federal de Defensa al Consumidor del Centro de Gestión y Participación Nº 10, que teniendo su sede a pocas cuadras de la escuela, apoyó nuestras actividades con folletos explicativos, visitas, mesas redondas y charlas de información. Resultó de suma importancia la integración con la comunidad, ya sea por medio de comunicación ( afiches, boletín de información etc.) o simplemente con la visita a la escuela de empresas con información sobre procesos, operaciones de transformación, de regulación y control de sus productos: Establecimiento “Las Marías”, los aportes de “La Campagnola” (con su publicación de distribución gratuita producida por Benbenuto S.A.C.I), “Aguas Argentinas”, Molinos etc. Mesas redondas, clases abiertas, organizados en el edificio escolar, donde pudieron asistir y participar activamente las familias (Padres, profesionales de publicidad, leyes, comunicación etc.) Se repartió el programa básico de un consumidor responsable potenciando las habilidades propias de las personas para definir problemas y para encontrar soluciones creativas basadas en la solidaridad, cooperación, interdependencia y trabajo en equipo. Multiplicando de esta forma la participación de quienes intervenimos en la experiencia.

¿Por qué se articuló la coordinación desde Educación Tecnológica? Primero por que los C.B.C. definen a la tecnología como una actividad social de producción de productos, bienes y servicios y al analizar la consumición de los mismos advertimos que involucra: • Un producto de esa actividad social. • Alguien que lo produce; que son los productores o proveedores. • Un modo de producción. 10 • * Alguien que lo consume, que son los consumidores o usuarios. 11 • Un tipo de relación, en este caso, relación de consumo.

PROVEEDORES

CONSUMIDORES

La Ley Federal de Educación formula entre los objetivos a alcanzar por la E.G.B. el logro de la adquisición y del Relación de Consumo dominio instrumental de un conjuntos de saberes considerados como socialmente significativos, la educación para el consumo lo es en el entorno inmediato de nuestros alumnos.( la tentación de la variedad de ofertas comerciales y las propagandas de los medios de comunicación a su alcance) Segundo, por la recomendación Nº 26/ 92 del Consejo Federal de Educación donde establece que el sistema educativo deberá brindar la oferta más adecuada a las necesidades de cada grupo social y a las particularidades de cada región del país; correspondiéndole a los sistemas, impulsar la creatividad en el acceso, difusión e innovaciones científico –tecnológicas. Además es tal la importancia que el estado le otorga al tema de los derechos de los consumidores, que se incluyeron, en la reforma constitucional de 1994, en el artículo Nº 42, capítulo 2º de los “Nuevos Derechos y 9

Stella Maris Delgado

11

Stella Maris delgado

Todos los derechos reservados por los autores

Página 10

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Garantías” donde se especifica que las autoridades proveerán protección de esos derechos y la educación para el consumo. No debemos olvidar que inversamente a lo que ocurrió durante buena parte de la historia, las personas son cada vez más dependientes del medio técnico global, al que sólo conocen por sus efectos ya que no participan de los procesos donde se conciben y producen las tecnologías y por lo tanto, tienden a establecer con ellas relaciones poco objetivas. En este sentido, es necesario que la educación promueva el conocimiento, teórico y operativo, de los principales sistemas tecnológicos contemporáneos. (Documento Nº 5 )

¿DÓNDE SE REALIZÓ LA EXPERIENCIA? El espacio pedagógico de las actividades desarrolladas sistemáticamente fue especialmente el ámbito de la escuela Nº9 “Benito Juárez” D.E. Nº 17: aula, taller de educación tecnológica, patio para las reuniones o clases abiertas a la comunidad. Para la investigación fueron los negocios del barrio, supermercados, shoping, y todo lugar donde los chicos son consumidores.

¿CUÁNDO SE LLEVÓ A CABO? El proyecto se llevó a cabo en el horario escolar, sin restar horas de aprendizaje de la áreas fundamentales, en cambio, y en esto radica lo novedoso, los docentes compartieron un mismo espacio recreando y afianzando conocimientos que se interrelacionan y se enriquecen en base de solución de problemas de la vida cotidiana del niño, en su función de consumidor (Matemática y defensa en el consumo; lengua y la decodificación de mensajes publicitarios; C. Naturales y el impacto negativo de algunos materiales que es necesario aprender a no consumir; C. Sociales y los cambios en los hábitos de consumo etc.) La frecuencia fue de una vez por semana, durante todo el ciclo lectivo, ampliándose muchas veces con la hora semanal de Educación Tecnológica.

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON? ¿SI MEJORÓ EL RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS? ¿EN QUÉ ASPECTOS SE OBSERVÓ? Dado lo atípico del proyecto, implementado como taller de equipo interdisciplinario y la novedad de su aplicación en el establecimiento, se fue analizando la marcha del mismo en sus distintas etapas, 12 modificándolo y reorganizándolo en base de los intereses de los alumnos. La evaluación tuvo estrecha relación con las modificaciones de las actitudes de los niños como consumidores autoevaluándose en las puestas en común de sus experiencias en la vida práctica. • Se evidenciaron procesos de asimilación de conceptos y cambios de actitud como consumidor. (Un niño contó que una cadena, muy conocida de comidas rápidas, ante su reclamo de que en la fotografía el producto representaba ser de mayor tamaño y con más ingredientes, que el que dieron para consumir, lo bonificaron con otra unidad sin cargo) • Como agentes multiplicadores dentro de su ámbito familiar, pensando y resolviendo problemáticas diarias (algunas madres nos comentaban, como sus hijos se preocupaban por las cantidades, costos y calidad al hacer la compras, no dejándose influenciar por las propagandas, cosa que antes no ocurría). • Los padres veían asombrados como sus hijos hacían su presupuesto, con dinero que recibían de regalo o mensualidad, teniendo en cuenta las verdaderas necesidades y justificando prioridades. • Se observó un cambio de actitud de los chicos en relación con el cuidado del medio ambiente en los envases de los productos que seleccionaban, cambiándolos muchas veces por otros que posibilitaban su reciclaje. (Aerosoles por gatillos de recipientes plásticos, cuadernos comunes por los de papel reciclado, el uso indiscriminado de pilas etc.)

¿Algo para optimizar los resultados? Más tiempo (horas semanales) que nos permitiera profundizar algunos temas: Condiciones que deben 13 cumplir las cosas usadas o reparadas. Las garantías y service, datos mínimos que deben cumplir los certificados de garantía. Prestación de servicios. Ventas domiciliarias. Contratos etc. Una forma de completar este Análisis del Producto de tecnología gestional realizado durante este año, sería trabajar en un Proyecto Tecnológico organizando una “Asociación Escolar para Defensa del 12

Stella Maris Delgado Stella Maris Delgado

Todos los derechos reservados por los autores

Página 11

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Niño Consumidor” completando así la metodología propia del área de Educación tecnológica y brindando desde la escuela un servicio a la comunidad. Todas estas ideas las tenemos en cuenta para hacerlas realidad el próximo año.

CONTINUACIÓN DEL PROYECTO ¿ Se podrá continuar este proyecto para mejorar las decisiones de compras y la calidad de vida de todos los niños de la Ciudad? Sería nuestro gran deseo, que en un futuro próximo, este taller se implementara, desde el área de Educación Tecnológica, en todas las escuelas primarias dependientes de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Bs. As., haciendo así efectivo lo dispuesto por la Constitución Nacional, formando consumidores críticos, reflexivos e inteligentes, y fundamentando la idea que el control de las normas y la defensa del consumidor, es una tecnología blanda o gestional, cuyo objetivo es optimizar el funcionamiento de las organizaciones. Este proyecto es una estrategia de mucha fuerza para lograr cambios en la institución, porque permite que asuma un papel protagónico ya que elabora las respuestas que necesita para abordar los problemas específicos de su contexto y en su relación con el “afuera”, permitiendo a los alumnos apropiarse más significativamente de los contenidos de aprendizaje. Desde Educación Tecnológica partimos de la necesidad de modificar una situación existente 14 desarrollando en los niños competencias personales que establecen la posibilidad, de un desarrollo social sustentable desde la niñez, conociendo y haciendo respetar sus derechos como CONSUMIDORES, ayudando así a una mejor socialización y por consiguiente una mejor convivencia.

14

Stella Maris Delgado

Todos los derechos reservados por los autores

Página 12

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Educación para el CONSUMO

Los niños encuentran

Cuidado de su salud

Un lugar donde formular los problemas que tienen como usuarios o consumidores

Un lugar donde se los orienta para desarrollar capacidades y competencias como usuarios y consumidores

Cuidado del medio ambiente

Un espacio para el aprecio y respeto por las convenciones universalmente aceptadas, asumiendo una actitud ética como usuarios y consumidores

Derechos Humanos

CULTURA DEL CONSUMO EN LOS NIÑOS

Esta fue la experiencia áulica y lo que rescatamos fue que nuestros niños respeten y hagan respetar sus derechos como consumidor que fueron fundamentados en las “Directrices para la Protección del Consumidor”, aprobadas por la Asamblea General de las naciones Unidas el 9 de abril de 1985 para su bien y el de sus familias.

”El conocimiento de sus derechos desde niños, será la más democrática fuente de poder cuando adultos” “El niño tiene derecho a la información” UNICEF “P.I.M.P.E.T”: “Proyecto Integrador de maestros y profesora de Educación Tecnológica” Todos los derechos reservados por los autores

Página 13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.