PROYECTO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INFANTO ADOLESCENTE

PROYECTO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INFANTO ADOLESCENTE SSMSO Enero 2007 1 PROYECTO INFANTO ADOLESCENTE CON CONSUM

0 downloads 53 Views 74KB Size

Story Transcript

PROYECTO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INFANTO ADOLESCENTE

SSMSO Enero 2007

1

PROYECTO INFANTO ADOLESCENTE CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE OH Y DROGAS SSMSO I. INTRODUCCIÓN Chile en el año 1990 suscribió la Convención Internacional de los Derechos del Niño, donde los Estados miembros tienen la responsabilidad de proteger a los niños contra el uso indebido de drogas e impedir que se les utilice en la producción y tráfico ilícito de sustancias. La orientación para responder a este gran desafío por parte de los a Estados miembros se hace explícita en el artículo Nº 33 “Los Estados miembros adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños en el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y tráfico ilícito de sustancias”. Por otra parte con la promulgación de la Ley 20.084, el articulo Nº 7 señala “El juez estará facultado para establecer, como sanción accesoria a las previstas en el artículo 6° de esta ley y siempre que sea necesario en atención a las circunstancias del adolescente, la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol.” La formulación del presente Proyecto , se enmarca desde la perspectiva de los Derechos del Niño, del Marco Legal vigente y de las Políticas Públicas de Salud Mental.. En el desarrollo de las políticas públicas , los proyectos sociales cobran su sentido cuando producen y/o distribuyen bienes o servicios, para satisfacer las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para solventarlas autónomamente, Es partir del diagnóstico psicosocial de las comunas de la jurisdicción del SSMSO, que se observa una brecha importante entre las necesidades y los recursos existentes, Cabe destacar que en el SSMSO, se encuentran las comunas con mayor densidad demográfica, como Puente Alto y La Florida, una de las comunas con mayor índice de pobreza en la RM, como La Pintana (25,93%), La Granja con 21,35%, con comunas con alta prevalencia en el consumo de drogas como San Ramón ( 8,5%). Por las razones expuestas es importante que entre los criterios de focalización se considere romper las brechas existentes para lograr un principio de equidad.. Considerando que los programas y proyectos sociales no son equitativos por entregar iguales productos y servicios a una población con distintas características, sino por disminuir las brechas existentes entre distintos sectores poblacionales Para el logro de los objetivos planteados en el presente proyecto es necesario señalar que su sustentabilidad será posible en la medida que exista capacidad instalada (recursos físicos, humanos y financieros) para que los procesos requeridos sean adecuadamente implementados. Por último cabe destacar que la formulación del Proyecto esta planteada en dar una respuesta integral , a lo población infanto adolescente con consumo

2

problemático de alcohol y drogas y respondiendo a la necesidades de dicha población con una oferta de tratamiento con diferentes niveles de complejidad e incorporando a la familia y a la comunidad como ejes centrales en logro de los objetivos propuestos. II: MARCO GENERAL: El presente proyecto se enmarca en el modelo de salud familiar, que define la integralidad del abordaje en salud, con énfasis en la prevención, en el diagnóstico precoz y las intervenciones sistémicas centradas en las necesidades del individuo inserto en su grupo familiar y su comunidad. En total sintonía, el modelo de Salud Mental Comunitario, tiene su eje en la búsqueda del bienestar biosicosocial del individuo y su entorno, favoreciendo la pertenencia a la comunidad y la familia en las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. El actual Modelo Intengral de Atención en Salud se dirige a las personas en su contexto físico y mental, considerándolos parte de una familia e insertos en una determinada comunidad, con sus características peculiares. Las prestaciones sanitarias en este modelo, básicamente son otorgadas por un equipo muldisciplinario ubicado en la Atención Primaria de Salud, utilizando el enfoque Familiar, efectuando promoción de la salud, detección precoz, tratamiento y derivación a otros establecimientos de la Red Asistencial. En este nuevo enfoque de atención en salud el desarrollo de la Red adquiere una relevancia fundamental, que se caracteriza como un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo, con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de nuevas alternativas a la solución de los problemas, como a la promoción de la salud. Cobran importancia la participación, la articulación intersectorial, la vinculación con las redes sociales y la comunidad. Se entenderá por Red “Establecer los vínculos entre personas, grupos, y/o instituciones que, teniendo cada uno sus propias características y particularidades, reconocen la necesidad básica de unirse a fin de crear lazos y aunar esfuerzos para el cumplimiento de objetivos comunes, compartiendo un espacio de igualdad, donde las relaciones son horizontales y se reconocen los distintos saberes y aportes.” ( Plan Nacional de Psiquiatría y Salud Mental, Ministerio de Salud Dado este marco conceptual, el abordaje de la problemática de consumo de sustancias en la población infantoadolescente del SSMSO se ha definido como un trabajo intersectorial, multiprofesional, en niveles de participación y discusión técnica de la más amplia convocatoria, privilegiando el espacio comunal en la participación de los jóvenes en distintas instancias. De acuerdo a los principios señalado la Red de Oh y Drogas para población Infanto-Adolescente, del SSMSO estaría conformada por los siguientes actores:

3

POBLACION

ACTIVIDAD ANTES DEL USO

•Promoción, Educación Población • Formal y comunitaria, General • Programas específicos CONACE (Familia,

ENCARGADOS •Escuela • APS • Previene

educación Laboral, comunitario etc.)

• Detección Precoz

INICIO DEL USO

•Puerta de Entrada a Tratamiento • Detección Precoz • Diagnóstico y evaluación • Actividades Psicoeducativas • Derivación y seguimiento

•Consultorio APS Consumidor de Oh y Drogas, inicial, ocasional (Equipo Equipo de cabecera)

ABUSO Y DEPENDENCIA

•TRATAMIENTO ( Centros ambulatorios, residenciales, de corta estadía)

•GES:: Abuso y dependencia • INFRACTORES DE LEY/Abuso y dependencia 1). Privados de libertad 2) Libertad Asistida

•SALUD : •SENAME • CONACE •SALUD • CONACE • SENAME

Educación, salud municipio, capacitación, grupos de autoayuda,PRE VIENE. REINSERCION : educacional, sociocomunitaria, laboral •

Por lo tanto el grupo de trabajo que aborda la gestión de la problemática de los jóvenes comprende: • PREVIENE • SENAME • Tribunales de Familia • Fiscalía • Centros de Salud de APS • COSAM • Niveles de tratamiento especializado: Centro Residencial, Unidad de Corta Estadía. • Agrupaciones de jóvenes • Grupos de Autoayuda • Municipio • Chiledeportes

4

Estos dispositivos deben constituirse en la red Comunal para enfrentar la prevención y tratamiento del consumo en los jóvenes y replicarse como referente a nivel local, miniredes y macroredes. En este marco, los componentes que forman parte del proyecto SSMSO para abordar la problemática del consumo en los jóvenes son: • • • • • • •

Instancias Preventivo Promocionales Instalación de equipos psicosociales capacitados en cada Centro de Salud de APS Nivel especializado de atención infantoadolescente en cada COSAM, CRS La Florida y USA Complejo Hospitalario Sotero del Rio Centros de atención intensiva en CAID La Granja y ….. Centro Residencial San José de Maipo Unidad de Corta Estadía Sal José de Maipo Unidad de atención de urgencia infantojuvenil

lll FORMULACION DEL PROYECTO 3. Objetivo General: instalar un dispositivo en red, con diferente niveles de complejidad para detectar, tratar integralmente y reinsertar, a los jóvenes entre 10 y 19 años, con consumo problemático de alcohol y drogas, en todas las comunas de la jurisdicción del SSMSO. 3.1. Objetivos Específicos: 3.1.1. Coordinar la articulación de recursos para instalar la infraestrucutura necesaria para la implementación de centros. 3.1.2. Coordinar el funcionamiento de la Red infanto-adolescente del SSMSO 3.1.3.Establecer coordinación intersectorial para lograr la instalación del Proyecto 3.1.4. Conformar equipos y Programas en los centros asignados 3.1.5 .Capacitar a los establecimientos de Atención Primaria, para la acogida y derivación. 3.1.6. Mejorar la calidad para lograr el cumplimiento de los estandares técnicos establecidos. 3.1.7.Cumplimiento de la cobertura establecida 3.2.

Población objetivo : Población Infanto adolescente con consumo problemático de alcohol y drogas de 10 a 19 años. Población adolescente de 14 – 18 años infractores de Ley derivados por juez de Garantía Población de Referencia 10-19 años Nº 203.229

Población Objetivo Nº 467

Población Afectada Nº 4.676

3.2.1.Cobertura :

5

™

Atención al 10% de la potencial población infanto-adolescente con consumo problemático de alcohol y drogas

3.2.2. Focalización Focalizar, implica generar una oferta de productos (bienes y/o servicios) orientada a la población objetivo. Una oferta homogénea suele no ser adecuada para quienes tienen mayores necesidades insatisfechas, debido a barreras culturales, diferentes niveles de vulnerabilidad social. Se debe focalizar porque los recursos disponibles son limitados (para satisfacer las necesidades existentes y hay crecientes necesidades insatisfechas). De acuerdo a estos criterios y en base al diagnóstico psicosocial, se han focalizado los siguientes centros de tratamiento infanto adolescente con consumo problemático de alcohol y drogas para el año 2007:

NÚMERODEEQUIPOS INFRACTORESDE COMUNA MODALIDAD GES LEY 1 Residencial (Por definir) San José de Maipo Unidad de Corta 1 Estadía (Por definir) Ambulatorio 1 Intensivo (Por definir) Ambulatorio Básico, 1 (CIJTA) Puente Alto Intensivo, 1 (Cosam) Comunitario USA(evt. Hospital 1 de Día) (Por definir) 1 Ambulatorio Básico 1 (CAID) La Granja (Por definir) La Florida

Ambulatorio Básico

1 (Cosam)

San Ramón

Ambulatorio Básico

1 (Cosam)

La Pintana

Ambulatorio Básico

1 (Cosam)

IV. DIAGNOSTICO

6

COBERTURATOTAL (CUPOS/CAMAS) SSMSO 15 SSMSO 10 Puente Alto 15 Puente Alto 15 Puente Alto 5 La Granja 15 La Florida 20 San ramón 15 La Pintana 5

Es la instancia en que se estudian los problemas, necesidades y características de la población y su contexto. Un proyecto sin un diagnóstico adecuado corre el serio peligro de no generar impacto alguno. 4. DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL TRATAMIENTO DE OH Y DROGAS EN POBLACION INFANTO ADOLESDENTE

4.1.INDICADORES DEMOGRAFICOS TOTAL Población COMUNA

LA FLORIDA

POBLACIÓN COMUNAL, ESTIMADA POR EL INE (SINIM) 394.821

Població n 10-19 años (SSMSO)

Població n 14-19 años (SSMSO)

305.073

54.691

32.275

inscrita validada (SINIM)

PUENTE ALTO

605.803

346.117

70.980

42.447

LA PINTANA

200.727

189.691

39.006

23.005

SAN RAMON

91.767

95.055

16.195

9.465

LA GRANJA

130.936

98.443

17.943

10.863

14.124

1.815

1.448

856

19.903

15.357

2.966

1.834

203.229

120.735

SAN JOSE DE MAIPO PIRQUE

4.2. INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS COMUNA

LA FLORIDA PUENTE ALTO LA PINTANA SAN RAMON LA GRANJA SAN JOSE DE MAIPO PIRQUE

Población en POBLACIÓN condición de INDIGENTE (SEGÚN pobreza CASEN 200-2001) (Fuente SINIM) (Fuente SINIM) 9.2 2,35% 10,54% 1,57% 25,93% 6,19% 17,46% 3,61% 21,35% 4,61% 16,48% 2,75% 8,37%

2,53%

4.3. INDICADORES EDUCACIONALES

7

% de Escolaridad Asistencia promedio de Escolar población Comunal (Fuente: (Fuente SINIM) SINIM)

COMUNA

(fuente:sinim)

porcentaje de retiro de alumnos de establecimientos municipales de nivel enseñanza media

(fuente:sinim)

0,69%

1,59%

0,68%

1,87%

1,02%

3,45%

1,14%

2,90%

0,86%

4,79%

86,81%

10,8 años 10,1 años 8,5 años 8,9 años 9.3 años 9,75 años

0,82%

3,25%

92,96%

9.8 años

0,29%

0,00%

90.26% 92,73% 90,66% 89,24%

LA FLORIDA PUENTE ALTO LA PINTANA SAN RAMON LA GRANJA SAN JOSE DE MAIPO PIRQUE

porcentaje de retiro de alumnos de establecimientos municipales nivel enseñanza básica

88,38%

4.4. PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGA POR COMUNA Fuente : CONACE año 2000 Estudio Pob. General COMUNA

LA FLORIDA PUENTE ALTO LA PINTANA SAN RAMON LA GRANJA SAN JOSE DE MAIPO PIRQUE

Prevalencia de consumo cualquier droga ilícita último 7.1% 7,6% 9,9% 8,5% 8,2% 7,3% 7,2%

4. 5. PREVALENCIA CONSUMO DE DROGAS POR COMUNA DE 14 -19 AÑOS Fuente Estudios Escolares CONACE 2005 4. 5.1 PREVALENCIA CONSUMO DE MARIHUANA Població Prevalenc Prevalenc Consumo COMUNA n 14-19 años (SSMSO)

LA FLORIDA PUENTE ALTO LA PINTANA SAN RAMON LA GRANJA SAN JOSE DE MAIPO PIRQUE

ia Año 16.9%

ia Mes 6.5%

más de 20 días al mes 0.9%

32.275 42.447 23.005 9.465 10.863 856

5.454 7.173 3887 1599 1835 144

2097 2759 1.495 615 706 55

290 382 207 85 97 7

1.834

309

119

16

8

120.745

20.405

7.848

1.086

4. 5.2. PREVALENCIA CONSUMO DE COCAINA TOTAL Fuente Estudios Escolares CONACE 2005

COMUNA

LA FLORIDA PUENTE ALTO LA PINTANA SAN RAMON LA GRANJA SAN JOSE DE MAIPO PIRQUE

Població Prevalenc Prevalenc n ia Año ia Mes 14-19 4.6 2.0 años (SSMSO) 32.275 42.447 23.005 9.465 10.863 856

1484 1952 1058 615 499 39

645 848 460 189 217 17

1.834 120.745

84 5.554

36 2.414

4.5.3. PREVALENCIA CONSUMO DE ALCOHOL Fuente Estudios Escolares CONACE 2005

COMUNA

LA FLORIDA PUENTE ALTO LA PINTANA SAN RAMON LA GRANJA SAN JOSE DE MAIPO PIRQUE

Població Prevalenc Prevalenc Consumo n ia Año ia Mes más de 14-19 60.2% 46.6% 20 días al años mes (SSMSO) 2.0% 32.275 42.447 23.005 9.465 10.863 856

19429 25553 13849 5697 6539 515

15040 19780 10720 4410 5062 398

645 848 460 189 217 17

1.834 120.745

1104 72688

854 56.267

36 2.414

4.5.4. PREVALENCIA CONSUMO DE COCAINA TOTAL Fuente Estudios Escolares CONACE 2005 Població Prevalenc Prevalenc n ia mes ia Mes 14-19 INHALAB HEROÍNA años LES: 0.7% (SSMSO) 1.2%

COMUNA

LA FLORIDA PUENTE ALTO LA PINTANA SAN RAMON LA GRANJA

32.275 42.447 23.005 9.465 10.863

387 509 276 113 130

225 29 161 66 76

9

856

SAN JOSE DE MAIPO PIRQUE

1.834 120.745

10

5

22 1.448

12 845

4.6. POTENCIAL DEMANDA A TRATAMIENTO DE POBLACION DE 14 A 19 AÑOS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE OH Y DROGA COMUNA

25% Consum Consu 25% 25% Prevalen o más mo Prevale Prevale cia de 20 más ncia ncia último días al de 20 último último mes mes días al mes mes CO 0.9% mes INHA HEROI CAINA MARI 2.0% LABLE NA TOTAL HUANA ALCO HOL

LA FLORIDA PUENTE ALTO LA PINTANA SAN RAMON LA GRANJA SAN JOSE DE MAIPO PIRQUE TOTAL

161 212

290 382

645 848

96 127

56 7

115 47 54 4

207 85 97 7

460 189 217 17

69 28 32 2

40 16 19 1

9 603

16 1.086

36 2.414

5 362

3 211

TOTAL

4676

4.7. PROYECCION EN POBLACIÓN DE 14 – 19 AÑOS

10% 5%

25% Prevalencia último mes CO CAINA TOTAL 603 60 30

Consumo más de 20 días al mes 0.9% MARI HUANA 1.086 108 54

Consumo más de 20 días al mes 2.0% ALCOHOL

25% Prevalencia último mes INHA LABLE

25% Prevalencia último mes HEROINA

2.414 241 120

362 36 18

211 21 10

10

4676 467 232

V. RECURSOS

COSTO PROYECTO PROYECTO INFANTO - ADOLESCENTE CON CONSUM O PROBLEM ÁTICO DE OH Y DROGAS 1. CENTRO RESIDENCIAL S. J. MAIPO INFRACTORES DE LEY - 15 USUARIOS ITEMS Costos Capital Terreno y Local SSMSO Readecuación MINSAL Equipamiento MINSAL

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

TOTAL

2.700.000

2.700.000

2.700.000

2.700.000

2.700.000

2.700.000

160.000.000 16.200.000

60.000.000 80.000.000 20.000.000 160.000.000

Costos directos Insumos Directos Luz,Agua, Electricidad Combustible Alimemtación Taller Recursos Humanos Psquiatra 15 hrs CONACE Psicologo 44 hrs. CONACE A. Social 22 hrs. Psicopedagogo 22 hrs. CONACE Téc. en Rehabilitación 264 hrs. (6) CONACE Prof. Educ. Física 22 hrs. CONACE Tera. Ocupac. 22 hrs. CONACE Téc. Social 44 hrs. CONACE Sub Total CONACE

7

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 360.000 600.000 300.000

8 360.000 600.000 300.000

9 360.000 600.000 300.000

10 360.000 600.000 300.000

11 360.000 600.000 300.000

12 360.000 600.000 300.000

TOTAL 2.160.000 3.600.000 1.800.000

0

0

0

0

0

0

300.000

300.000

300.000

300.000

300.000

300.000

1.800.000

0

0

0

0

0

0

1.680.000

1.680.000

1.680.000

1.680.000

1.680.000

1.680.000

10.080.000

0

0

0

0

0

0

300.000

300.000

300.000

300.000

300.000

300.000

1.800.000

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

300.000 250.000 6.790.007

300.000 250.000 6.790.008

300.000 250.000 6.790.009

300.000 250.000 6.790.010

300.000 250.000 6.790.011

300.000 250.000 6.790.012

1.800.000 1.500.000 40.740.057

TOTAL PROYECTO

200.740.000

11

COSTO PROYECTO PROYECTO INFANTO - ADOLESCENTE CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE OH Y DROGAS 2. UNIDA DE CORTA ESTADIA S. J. MAIPO 12 USUARIOS ITEMS Costos Capital Terreno y Local SSMSO Readecuación MINSAL Equipamiento MINSAL

1

2

3

4

5

6

Téc. en Rehabilitación 220 hrs. (5) Secretaria 44 hrs. Sub Total

CONACE CONACE CONACE

8

9

10

11

12

TOTAL

1.800.000

1.800.000

1.800.000

1.800.000

1.800.000

1.800.000

160.000.000 10.800.000

360.000 600.000 600.000

360.000 600.000 600.000

360.000 600.000 600.000

360.000 600.000 600.000

360.000 600.000 600.000

360.000 600.000 600.000

TOTAL 2.160.000 3.600.000 3.600.000

900.000

900.000

900.000

900.000

900.000

900.000

5.400.000

1.500.000 160.000 5.920.000

1.500.000 160.000 5.920.000

1.500.000 160.000 5.920.000

1.500.000 160.000 5.920.000

1.500.000 160.000 5.920.000

1.500.000 160.000 5.920.000

9.000.000 960.000 35.520.000

60.000.000 80.000.000 20.000.000 160.000.000

Costos directos Insumos Directos Luz,Agua, Electricidad Combustible Alimemtación Taller Recursos Humanos Psquiatra 15 hrs CONACE Psicologo 44 hrs. CONACE Enfermera 44 hrs Te. Paramedico 132 hrs. (3)

7

1 0 0

0 0

2 0 0

0 0

3 0 0

0 0

4 0 0

0 0

5 0 0

0 0

6 0 0

0 0

12

P R O Y E C T O IN F A N T O - A D O L E S C E N T E C O N C O N S U M O P R O B L E M Á T IC O D E O H Y D R O G A S

3. C E N T R O A M B U L A T O R IO IN T E N S IV O P U E N T E A L T O / 1 5 U S U A R IO S IT E M S C o s to s C a p ita l T e rre no y L oc a l (c o m p ra ) R e ad e cu a ció n E q uip am ien to S u b-tota l C o s to s d ire c to s In su m o s D irec tos

1

M in sa l

45 .00 0 .0 0 0

M in sa l

5 .00 0 .0 0 0 50 .00 0 .0 0 0

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

TOTAL

50 .00 0 .0 0 0

Lu z ,A gu a , E le ctric id a d C o m bu stib le A lim e m ta ció n T a ller R e cu rso s H u m a n o s P sq uia tra 1 5 h rs P sico lo g o 4 4 h rs. A . S oc ia l 2 2 h rs.

CONACE CONACE CONACE

7 3 60 .00 0 6 00 .00 0 3 00 .00 0

8 3 6 0.0 00 6 0 0.0 00 3 0 0.0 00

9 3 60 .00 0 6 00 .00 0 3 00 .00 0

10 36 0 .0 0 0 60 0 .0 0 0 30 0 .0 0 0

11 36 0 .0 0 0 60 0 .0 0 0 30 0 .0 0 0

12 3 60 .00 0 6 00 .00 0 3 00 .00 0

TOTAL 2 .16 0 .0 0 0 3 .60 0 .0 0 0 1 .80 0 .0 0 0

P sico p ed a go g o 2 2 h rs.

CONACE

3 00 .00 0

3 0 0.0 00

3 00 .00 0

30 0 .0 0 0

30 0 .0 0 0

3 00 .00 0

1 .80 0 .0 0 0

CONACE

2 80 .00 0

2 8 0.0 00

2 80 .00 0

28 0 .0 0 0

28 0 .0 0 0

2 80 .00 0

1 .68 0 .0 0 0

CONACE

1 50 .00 0

1 5 0.0 00

1 50 .00 0

15 0 .0 0 0

15 0 .0 0 0

1 50 .00 0

90 0 .0 0 0

CONACE CONACE CONACE

3 00 .00 0 1 60 .00 0 2.4 50 .00 0

3 0 0.0 00 1 6 0.0 00 2 .4 5 0.0 0 0

3 00 .00 0 1 60 .00 0 2.4 50 .00 0

30 0 .0 0 0 16 0 .0 0 0 2 .45 0 .0 0 0

30 0 .0 0 0 16 0 .0 0 0 2 .45 0 .0 0 0

3 00 .00 0 1 60 .00 0 2.4 50 .00 0

1 .80 0 .0 0 0 96 0 .0 0 0 14 .70 0 .0 0 0

T é c. e n R e ha b ilita ción 44 h rs. P rof . E d u c. F ísic a 1 1 hrs. T e ra . O c u pa c . 2 2 h rs. S e cre ta ria S u b T o tal

1

2

3

4

5

6

13

COSTO PRO YECTO P R O Y E C T O IN F A N T O - A D O L E S C E N T E C O N C O N S U M O P R O B L E M Á T IC O D E O H Y D R O G A S

4. C E N T R O A M B U L A T O R IO IN T E N S IV O L A G RANJA / 15 U S U A R IO S IT E M S C o s to s C a p ita l T e rre n o y L o c a l R e a d e c u a c ió n E q u ip a m ie n to

1

M IN S A L

4 5 .0 0 0 .0 0 0

M IN S A L

5 .0 0 0 .0 0 0 5 0 .0 0 0 .0 0 0

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

TOTAL

5 0 .0 0 0 .0 0 0

C o s to s d ire c to s In su m o s D ire c to s L u z ,A g u a , E le c tric id a d C o m b u stib le A lim e m ta c ió n T a lle r R e c u rs o s H u m a n o s P sq u ia tra 1 5 h rs P sic o lo g o 4 4 h rs. A . S o c ia l 2 2 h rs.

CONACE CONACE

7 3 6 0 .0 0 0 6 0 0 .0 0 0 3 0 0 .0 0 0

8 3 6 0 .0 0 0 6 0 0 .0 0 0 3 0 0 .0 0 0

9 3 6 0 .0 0 0 6 0 0 .0 0 0 3 0 0 .0 0 0

10 3 6 0 .0 0 0 6 0 0 .0 0 0 3 0 0 .0 0 0

11 3 6 0 .0 0 0 6 0 0 .0 0 0 3 0 0 .0 0 0

12 3 6 0 .0 0 0 6 0 0 .0 0 0 3 0 0 .0 0 0

TOTAL 2 .1 6 0 .0 0 0 3 .6 0 0 .0 0 0 1 .8 0 0 .0 0 0

P sic o p e d a g o g o 2 2 h rs.

CONACE

3 0 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0

1 .8 0 0 .0 0 0

CONACE

2 8 0 .0 0 0

2 8 0 .0 0 0

2 8 0 .0 0 0

2 8 0 .0 0 0

2 8 0 .0 0 0

2 8 0 .0 0 0

1 .6 8 0 .0 0 0

CONACE

1 5 0 .0 0 0

1 5 0 .0 0 0

1 5 0 .0 0 0

1 5 0 .0 0 0

1 5 0 .0 0 0

1 5 0 .0 0 0

9 0 0 .0 0 0

CONACE CONACE CONACE

3 0 0 .0 0 0 1 6 0 .0 0 0 2 .4 5 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0 1 6 0 .0 0 0 2 .4 5 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0 1 6 0 .0 0 0 2 .4 5 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0 1 6 0 .0 0 0 2 .4 5 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0 1 6 0 .0 0 0 2 .4 5 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0 1 6 0 .0 0 0 2 .4 5 0 .0 0 0

1 .8 0 0 .0 0 0 9 6 0 .0 0 0 1 4 .7 0 0 .0 0 0

T é c . e n R e h a b ilita c ió n 4 4 h rs. P ro f. E d u c . F ísic a 1 1 h rs. T e ra . O c u p a c . 2 2 h rs. S e c re ta ria S u b T o ta l

1

2

3

4

5

6

14

T O T A L D E R E C U R S O S P A R A IN F R A E S T R U C T U R A E E Q U IP A M IE N T O LA G RANJA LA P IN T A N A LA F L O R ID A SAN RAM ON PUENTE ALTO S .J . M A IP O C e n tro re s id e n c ia l U n id a d d e C o rta E s ta d ia S .J .

5 0 .0 0 0 .0 0 0 5 0 .0 0 0 .0 0 0 2 0 .0 0 0 .0 0 0 5 0 .0 0 0 .0 0 0 5 0 .0 0 0 .0 0 0

1 0 0 .0 0 0 .0 0 0

1 0 0 .0 0 0 .0 0 0 4 2 0 .0 0 0 .0 0 0

15

FLUJOGRAMA DE RED INFANTO – ADOLESCENTE SSMSO JUSTICIA (T.Flia. Fiscalía, Contextos)

EDUCA CION

SENAME (Equipos Psicosociales)

PREVIENE

CONSULTORIOS DE APS DIAGNOSTICO DE CONSUMO DERIVACIÓN : EVALUACION TRATAMIENTO

™ ™ ™ ™ ™

CENTROS Ambulatorio Básico Ambulatorio Comunitario Ambulatorio Intensivo Residencial Unidad Corta Estadía

REINSERCION: SOCIO-COMUNITARIA - FAMILIAR –EDUCACIONAL-LABORAL – GRUPOS DE AUTOAYUDA PARA PADRES – COORDINACION INTERSECTORIAL

16

COMUNI DAD FAMILIA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.