PROYECTO: PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA ABOIC PARA CONTRIBUIR A LA COMUNICACIÓN EN BOLIVIA

PROYECTO: PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA ABOIC PARA CONTRIBUIR A LA COMUNICACIÓN EN BOLIVIA La Paz, diciembre de 2013

0 downloads 81 Views 515KB Size

Recommend Stories


La capacidad económica de contribuir
Código JEL: H300 La capacidad económica de contribuir Luis CORRAL GUERRERO Catedrático de Escuela Universitaria de Derecho financiero y tributario Un

Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje
Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje Ibis Marlene Álvarez Valdi

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO PLUR

La quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial
La quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial Julio, 2011 i La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seg

Análisis Coyuntural de la Mortalidad en Bolivia
http://www.paho.org/spanish/sha/be_v23n2-mortalidadbolivial.htm —tomado del Boletín Epidemiológico, Vol. 23 No. 2, junio 2002— Análisis Coyuntural d

La experlencla guerrillera en Bolivia
Richard Gott La experlenCla guerrillera en Bolivia RIC H A R 0 GOT T cs Director de Esilldios III llirtl acio II 0 ics. Esluvo varias semanas en Boli

Story Transcript

PROYECTO: PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA ABOIC PARA CONTRIBUIR A LA COMUNICACIÓN EN BOLIVIA La Paz, diciembre de 2013. “Fortalecer lo avanzado y crear para continuar…”.

FUNDAMENTACIÓN Situación de la investigación comunicacional en Bolivia (2000-2010) El estudio de Pinto (2011) sobre la situación de la investigación de la Comunicación en Bolivia, a través de las entidades auspiciadoras, autores y obras, en el periodo 2000-2010, y su relación con el campo de estudio de la Comunicación, llegó a importantes conclusiones en cuanto se refiere a la dinámica de la ABOIC. Así demostró que se pasó de una situación de inexistencia de entidades auspiciadoras de la investigación a la creación de la Asociación con el objetivo de examinar científicamente la comunicación, su incentivo y su promoción. Aunque aquélla tuvo momentos de “inoperancia”, luego de su reconstitución, promovió un trascendental impulso gracias a su capacidad articuladora, organizadora y potenciadora de una comunidad académica especializada en la práctica investigativa de la comunicación. Con ello contribuyó al avance del campo de estudio de la Comunicación en Bolivia en el periodo indicado. En cuanto se refiere a los autores, es decir investigadores, importa señalar en cuanto respecta a los de la ABOIC, se pasó de “esfuerzos aislados, individuales, sin respaldo” a autores articulados por la Asociación. “Sin embargo, a pesar de haber configurado un habitus relativamente compartido y una sobresaliente agencia1, no se pudo articular sus individualidades como grupo del todo compacto, interrelacionado, con fuertes lazos asociativos y colectivos” (Pinto, 2011: 105). A pesar de ello, se concluyó, que se ha contribuido al campo de estudio de la Comunicación en Bolivia en el periodo señalado. En relación a las obras, es decir las investigaciones producidas por los miembros de la ABOIC, el estudio llegó a la conclusión que “si bien se tuvo un incremento notable sobre todo con diversidad de temáticas, arrastró problemas vinculados a 1

Los términos, significan, en la acepción de Fuentes (1988): Habitus significa, cultura compartida de un grupo determinado; una especie de matriz de percepciones particular a un grupo social. Agencia significa la a capacidad de transformación del entorno

desniveles en el rigor científico, aunque se pudo encontrar varios trabajos con consistencia teórico/metodológica. La matriz cognitiva es la crítica y la aproximación metodológica una híbrida” (Pinto, 2011: 106). A pesar de los desniveles encontrados en la consistencia científica, se concluyó que su aporte al campo académico de la Comunicación fue importante. Problemáticas vitales de la comunicación en Bolivia Pretender identificar en la realidad comunicacional boliviana latidos que ameriten ser examinados a partir de cuadros teórico/metodológicos ha llevado a elaborar términos como áreas, campos de estudio, campos temáticos, “grandes temas”, temas, áreas de problemas, líneas de investigación y grupos de trabajo. Como paso previo a esa identificación, se han tomado como supuestos de referencia, necesidades de la realidad, los actores sociales, los objetivos institucionales y la concepción que se tenga de la Comunicación. Un intento, al parecer el primero, data de 19852, es un documento inédito titulado Carrera de Ciencias de la Comunicación Social-Plan de Estudios que, entre otros, propone “grandes temas” a ser estudiados, mismos que se desprenden de marcos mayores como los objetivos estratégicos de la carrera de una universidad estatal y del perfil profesional. A título ilustrativo se mencionan: Estructura de propiedad de los medios, Las experiencias de comunicación alternativa en Bolivia y Relación de dependencia de los medios de comunicación en Bolivia con el flujo de información transnacional. Al interior de esos “grandes temas” hay tal variedad de asuntos que por su utilidad, se los coloca en el ANEXO 1. Otra propuesta, publicada en 1997, como capítulo del libro de Erick Torrico, La Tesis en Comunicación. Elementos para elaborarla, ordena “Lo que se puede hacer” en campos temáticos y áreas problemáticas, tomando como antecedente “lo que se hizo” en materia de investigación. Los campos temáticos corresponden a: Historia de la Comunicación, El periodismo, La educación, La radiodifusión, La política, La sociología, El lenguaje, La economía, La tecnología y La publicidad. Las áreas de problemas, en función de cada campo temático, son numerosas. Sólo a título ejemplificativo se puntea lo que se incluye en La tecnológica: la innovación tecnológica para las comunicaciones, los usos de las nuevas tecnologías en los medios de difusión, el periodismo infográfico, las consecuencias de la introducción de nuevas tecnologías en los sistemas de comunicación, la telefonía celular, la TV por cable, los periódicos electrónicos y el telefacsímil. También por su utilidad, se lo incluye en el ANEXO 2. Otra iniciativa fue la desarrollada, en 1998, por el Centro Interdisciplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación (CIBEC) que, como parte de la conformación de los Grupos Temáticos de Investigación en Comunicación (GTIC’s),

2

Se trata de un documento sin fecha. Por varios datos que brinda en su interior, se deduce que corresponda al año de 1985. Fue trabajado por la Comisión conformada por docentes y profesionales que formuló el primer plan de estudios aprobado, integrada por: Ruth Lllanos, Sandra Aliaga, Raquel Romero, Pedro Glasinovic, Magaly Vega, Mario Arrieta y Marcelo Urioste.

identificó y delimitó, para su despliegue, áreas de estudio 3 como: Comunicación Comunitaria, Comunicación y Democracia, Comunicación y Educación, Comunicación e Integración Regional, Estudios de Recepción, Comunicación y Nuevas Tecnologías y Comunicación e Historia. Desde la universidad estatal paceña, a partir de la creación, en el 2011, del primer instituto de investigación en comunicación de todo el sistema universitario4, con el objeto de activar el trabajo de indagación, se propusieron tres líneas de trabajo: Procesos de información y comunicación para la emancipación en Bolivia, Democratización de la comunicación y Sistemas mediáticos y práctica comunicacional en Bolivia, con sus respectivos ejes temáticos y temas, tal como se puede apreciar en ANEXO 3. Por último, insistir a que socios/as de la ABOIC, revisen y reflexionen sobre los ANEXOS presentados pues se considera que servirán como fuentes de inspiración a la hora de decidir sobre qué temas, objetos de estudio valen la pena ser examinados y con ello contribuir al avance del campo de estudio de la Comunicación en Bolivia. La propuesta de investigación de la ABOIC La única aplicada con continuidad; ajustada y reajustada, es la que llevó y lleva adelante la ABOIC, a partir de 19995 hasta la fecha. Últimamente hubo una reestructuración6 -- como se aprecia en el documento que se incluye como ANEXO 4-fundamentada en la necesidad de que las áreas de estudio respondan a los nuevos escenarios y que la organización alrededor de los diez Grupos de Trabajo dinamice, renueve la investigación en Comunicación para que la ABOIC aporte a la producción científica en Bolivia. En ese marco de reestructuración, los/as coordinadores/as se pronunciaron sobre variados aspectos, siendo un comentario importante el referido a que “No hay una verdadera política para que la investigación (en la ABOIC) sea continua”, solicitando ante esa situación, que sea impulsada por su directorio. Del mismo modo, se exigió “promover mayor actividad investigativa” en los GT’s, “activarlos en el transcurso del año o años que transcurren entre los eventos”.

3

Criterios Básicos para la Operación de los Grupos Temáticos de Investigación en Comunicación (GTIC’s). Mayo, 1998. Documento inédito. 4

El nombre completo es Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción Social en ComunicaciónUMSA. 5

Se considera que la ABOIC basó las Mesas de Trabajo (MT), tanto en su identificación como organización, en la conformación de los GTIC’s y sus respectivas áreas de acción investigativa propuestas por el CIBEC. La suposición se asienta en la Memoria de las Reuniones de los GTIC’s (1998) en la que se hace referencia al primer evento boliviano de investigadores en Comunicación, efectuado en 1999. 6

Fue un mandato de la Asamblea efectuada en noviembre de 2012. Las responsables de la tarea fueron Karina Olarte y Jenny Ampuero. En los eventos de la ABOIC, 2013, la reestructuración tuvo su fruto inmediato en el despliegue de los ahora denominados Grupos de Trabajo.

Por último, también desprendido del proceso de reestructuración de las Mesas Temáticas de la ABOIC, cabe apuntar algunas sugerencias que hicieron las responsables del trabajo que sirvieron de fundamento al presente proyecto, como la que enfatiza el papel del directorio en la creación de condiciones favorables para la investigación. La sugerencia de presentar las indagaciones de los/as coordinadores/as, en los seminarios, “como apertura de mesas”. La creación de mecanismos de difusión de las pesquisas efectuadas y la previsión de un apoyo económico para la participación. Todo lo anterior, permite constatar los esfuerzos que se hicieron y se hacen por diferentes frentes comprometidos con el desarrollo de la investigación comunicacional en Bolivia para tomar el pulso a la realidad comunicacional del país y detectar latidos importantes desde sus supuestos conceptuales y sistematizadores. Términos como áreas, campos de estudio, campos temáticos, “grandes temas”, temas, áreas de problemas, líneas de investigación y grupos de trabajo les han servido y sirven para privilegiar, en esos marcos, determinados temas, objetos de estudio y problemas que den cuenta, luego de su construcción teórica, de procesos fundamentales de la investigación de la comunicación en el contexto de este lado del Cono Sur. Basándose en lo expuesto, se formula el objetivo que sigue.  Objetivo general Producir, publicar y presentar investigaciones que respondan a problemáticas vitales de la comunicación en Bolivia a partir de un proceso coordinado por el directorio 20132015 y articulado con socios/as de la ABOIC para contribuir a un mayor reconocimiento y legitimidad del campo académico de la Comunicación en Bolivia.  Objetivos específicos 1. Producir investigaciones críticas, teóricas o empíricas desde perspectivas epistemológicas, cuadros teóricos y metódicos que respondan a problemáticas vitales de la comunicación en Bolivia y contribuyan al campo académico de la Comunicación. 2. Publicar las investigaciones a realizarse como parte de una serie, con identificación de cada autor/ra, que cuente con el apoyo financiero de la ABOIC. 3. Presentar avances de las investigaciones señaladas, en el marco del VI Ciclo de Estudios de la Comunicación e investigaciones concluidas en el marco del IX Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación, a efectuarse en el 2014 y 2015, respectivamente, en diferentes ciudades de Bolivia. 4. Lograr que el proceso de producción, publicación y presentación de las investigaciones a realizarse sea el eje articulador de los eventos de la ABOIC 2014-2015.

 Objetivos operacionales 1. Elaborar una convocatoria dirigida a socios/as de la ABOIC que especifique las condiciones de acceso al proceso de producción, publicación y presentación de las investigaciones a realizarse. 2. Conformar un Comité de Selección, externo al Directorio, cuya principal función sea la evaluación de los proyectos de investigación presentados, en base a los criterios y parámetros fijados en la Convocatoria. 3. Conformar un Comité de Seguimiento para el proceso de producción, publicación y presentación de las investigaciones. 4. Esbozar los proyectos académicos correspondientes al VI Ciclo y al IX Encuentro en los que se tome en cuenta la presente propuesta. BENEFICIARIOS El grupo-meta al que está dirigido el proyecto corresponde a los miembros titulares de la ABOIC con cuotas al día, al margen de la antigüedad que tengan. Los miembros titulares han cumplido, para su incorporación, una serie de requisitos fijados por el Estatuto. De igual manera, deben acatar una serie de obligaciones, entre las que se exige el pago oportuno de cuotas “bajo pena de que su condición de titularidad sea suspendida”. Esta es la razón que brinda sustento a la elección del grupo-meta beneficiario del proyecto.

FUENTES CONSULTADAS:

-Carrera Ciencias de la Comunicación Social-Plan de Estudios: (1985). Sl. -Centro Interdisciplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación (CIBEC): 1998: Criterios Básicos para la operación de los Grupos Temáticos de Investigación en Comunicación (GTIC’s). La Paz. -Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción Social en Comunicación. Carrera de Ciencias de la Comunicación Social-UMSA. Líneas de Investigación: (2013. La Paz. -Olarte, Karina y Ampuero, Jenny (2013): Reestructuración Mesas de Trabajo de la ABOIC. -Pinto, Esperanza (2011): Situación de la investigación de la comunicación en Bolivia y su relación con el campo de estudio de la comunicación (2000-2010). Tesis de grado para la obtención del grado de Maestría en Comunicación y Desarrollo. Universidad Andina Simón Bolívar. La Paz. -Torrico, Erick (1997): La Tesis en Comunicación. Artes Gráficas Latinas. La Paz.

ANEXO 1 CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNICACIONAL DE BOLIVIA

6.1. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO Con base a la definición del marco ideológico de la Carrera de Comunicación, es necesario definir la situación de los procesos y medios de comunicación en Bolivia. Empero, antes de elaborar dicho balance, creemos que es necesario establecer una metodología para la elaboración del mismo, y ello plantea la necesidad de partir de ciertos presupuestos. Si queremos evitar el subjetivismo en nuestro balance debemos tener una aproximación real, es decir, histórica de los procesos y medios comunicacionales. Y si queremos evitar la elaboración de diagnóstico simplemente descriptivo, debemos lograr participación de los que, en el proceso de comunicación, son simplemente llamados “receptores” del mensaje emitido. Por ende, un diagnóstico cálido es una responsabilidad que implica una investigación sistemática de los procesos y medios para evaluarlos críticamente y este balance no debe olvidar la rica experiencia de los movimientos populares del campo de la comunicación alternativa. La participación de los estudiantes y docentes de la Carrera, de los investigadores y profesionales de la comunicación y de los organismos, instituciones, sindicatos y otros, es vital en la realización del diagnóstico. La realidad de este campo es compleja y sólo podremos conocerla a través de un esfuerzo conjunto. Por ello, el presente aporte es solamente una aproximación a dicha realidad. Sólo una participación real y eficaz de estos sectores nos permitirá fundamentar nuestra planificación académica, nuestros objetivos curriculares y nuestros contenidos. En esta práctica, nuestros procesos evaluativos tendrán la coherencia necesaria. Por otra parte, debemos señala r que no sólo se trata, en el balance evaluativo, de considerar a los medios en sus formas, características e influencias. Se trata también de diagnosticar el proceso comunicacional, como un todo en sí mismo, y como una parte integrante, modificadora y receptora a la vez, de otros procesos políticos, económicos, sociales e ideológicos. Finalmente, parte de la metodología del diagnóstico es también poder definir los límites del análisis evaluativo a realizarse. A manera de planteamiento temático del balance, indicamos a continuación los grandes temas que deben ser parte del trabajo a realizarse. 6.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNICACIONAL DE BOLIVIA 6.2.1. EL MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO DE LA COMUNICACIÓN EN BOLIVIA 1. Formación Social y comunicación en Bolivia. 2. Medios de producción y comunicación en Bolivia. 3. Relación Estado-gobierno-sociedad y comunicación en las etapas democráticas y en dictaduras. 4. Comunicación y lucha de clases. 5. Estado y políticas de comunicación. 6. Comunicación y procesos de liberación.

7. Caracterización de los procesos y de los medios comunicacionales en el área urbana y rural. 8. Ubicación y rol de los procesos y los medios de comuni8cación en proyectos de liberación. 9. Participación de los sectores populares en los proceso de comunicación. 10. La lectura ideológica de los mensajes, mitos, símbolos, representaciones colectivas, estereotipos y consumo. 11. Estructura del poder informativo y dependencia. 12. Comunicación y nacionalismo. 13. Función de los aparatos de hegemonía (coerción o ideología) en la dictadura y la democracia. 14. Comunicación y cultura nacional y popular. 15. Desarrollo epistemológico de la comunicación en Bolivia. 6.2.2. SITUACIÓN COMUNICACIONAL EN BOLIVIA 1. Desarrollo histórico de los medios de comunicación en Bolivia. 2. Situación actual de los procesos y los medios.  Desarrollo contradictorio de los medios icónicos.  Contradicción entre el avance y la calidad del cine y la producción o realización televisiva.  Desfase entre capacidad creadora y medios insuficientes.  Mediación e influencia de las funciones reguladoras de la televisión: programas, publicidad, educación, entrenamiento, orientación política.  Carencia de estudios sistemáticos o de fundamentaciones epistemológicas de las tareas y acciones comunicacionales.  Falta de teoría de la comunicación que responde a las características de un país capitalista y atrasado como el nuestro pero en busca de su propia autonomía.  Ausencia de investigadores sobre el proceso comunicacional de obreros y campesinos.  Efectos negativos e incontrolables de los medios masivos de comunicación en la cultura y la educación.  Desconocimiento y recepción pasiva de los efectos socioculturales y psicológicos de los medios en los niños y en los adolescentes.  Experiencias inéditas pero no sistematizadas en el campo popular. Necesidad de rescatar las experiencias comunicacionales populares, sobre todo en sus características de enfrentamiento y resistencia a la dominación en la colonia, la oligarquía y en la represión militar.  Audiencias y receptoras incomunicados por situaciones de ubicación (urbanorural). Geográficas (Altiplano-Oriente), de clase, de lengua (aymara-quechuaespañol), etc. que impiden una integración comunicacional.  Primacía en los análisis y en el uso y maneo de los grandes medios en detrimento de los minimedios.  Desconocimiento de los proseos comunicacionales de los aymaras.  Desarrollo desigual de la infraestructura técnica, humana y económica de los medios.  Centralización de los medios masivos de comunicación en detrimento de las regiones y los sectores.

 Necesidad de conocer e investigar la influencia del desarrollo técnico de los medios como por ejemplo la influencia de la TV en colores, la FM como medio de alienación de la juventud citadina, la expansión del transistor en el mundo rural.  La publicidad comercial emitida por los medios y la dirección del mercado de la sociedad de consumo en la función de la actividad económica de las clases en el poder.  Las funciones de aislamiento y enfrentamiento contra las experiencias que buscan posibilidades comunicativas que permitan reencontrar, entre los lenguajes, el “lenguaje” de un proceso de liberación.  Las funciones contradictorias de la prensa y de la radio en la apertura democrática.  El mercado libre para la invasión de las historietas y las fotonovelas y por ende para sus estructuras narrativas de dominación.  Lenguaje e imagen en la publicidad televisivas.  Estructura industrial de los medios e imperialismo.  La cadena invisible de la publicidad.  Las subsidiarias de los mercaderes de la comunicación.  Los medios y el ambiente intelectual.  La comunicación y la propaganda política de los partidos en Bolivia.  Publicidad y propaganda en las campañas electorales.  La función alternativa de los murales, la prensa clandestina, de la prensa de izquierda, de los procesos comunicacionales de obreros y campesinos, de la contrainformación militante y de masas en etapas de dictadura.  Utilización de un lenguaje extraño a la realidad social y manipuleo en las funciones informativas de los medios.  Los medios como informadores, intérpretes y elementos de persuasión de las clases dominantes.  La comunicación en época de crisis y su contradicción con el concepto de “libertad de prensa”.  Las políticas de las organizaciones sindicales, profesionales e institucionales de los comunicadores.  El marco jurídico de los medios: incoherente, insuficiente y anacrónico para el desarrollo actual de los medios. 6.2.3. ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LOS MEDIOS 1. Débil manejo del Estado sobre los medios que monopolizó y ahora emplea. 2. La contradicción de los objetivos y las finalidades de la Universidad Boliviana con los contenidos que emiten sus medios. 3. La represión a las emisoras sindicales. 4. La experiencia de las radios mineras: riqueza y claridad de objetivos – carencia de medios y recursos. 5. Desarrollo de experiencias de comunicación alternativa por los medios de propiedad de la iglesia e instituciones de desarrollo. 6. La labor de información de la iglesia comprometida. 7. La iglesia tradicional y su interés de detectar medios de comunicación. 8. Populismo y dominación subliminal: los métodos de los medios comerciales. 9. La concentración de la publicidad como forma de concentración de poder económico. Los mercados que se disputan radios, prensa escrita y TV.

10. Valores que vehiculizan las empresas de radiodifusi8ón familiar. 11. La defensa nacional: tarea de las emisoras de las F.F.A.A. 6.2.4. LAS EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN BOLIVIA. 1. El liderazgo de Bolivia en el campo de la aplicación de la comunicación en la educación popular. 2. Obreros y campesinos: experiencia de enfrentamiento y resistencia a través de medios populares de comunicación. 3. La comunicación alternativa como forma de participación y de fortalecimiento de las organizaciones populares. 4. La concepción comunitaria, base del proceso comunicacional de los campesinos. 5. La tradición oral y su rol de mantenimiento de la cultura popular. 6. Símbolos e iconografía andina. 7. La música y la danza religiosa en el oriente boliviano y su lucha por sobrevivir. 8. Los procesos comunicacionales que dinamizan y fortalecen a las organizaciones populares. 9. Procesos productivos y comunicación popular. 10. La valorización propia de la cultura como fundamento de identidad y sentido de la vida. 11. Las formas que usa el movimiento popular para desarrollar su autoexpresión, su creatividad y su capacidad de diálogo. 12. Las ferias y las fiestas populares: canales de intercambio de ideas y expresiones. 6.2.5. RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICAICÓN EN BOLIVIA CON EL FLUJO INFORMACIONAL TRANSNACIONAL. 1. Dependencia material e ideológica de los medios de comunicación de los sistemas multinacionales de comunicación. 2. Penetración de los productores de películas, videos y programas como parte del aparato ideológico del imperialismo. 3. Imposición de tecnologías especiales para que el país entre en la era de la “civilización” electrónica. 4. Las batallas por el control de los medios a través de la difusión de programas gratuitos o de “servicio cultural”. 5. Los programas infantiles y tele-educativos, instrumentos de dominación aparentemente inocuos y objetivos. 6. La obligatoriedad de militarizar el sector oficial de la comunicación en épocas de crisis o de lucha contra la subversión. 7. Invasión de la electrónica norteamericana y japonesa. 8. El control y el monopolio de la información de las agencias internacionales de prensa. 9. Las telefotos: una manera de mostrar la violencia del pario trasero. 10. Imposición de las reglas del mercado audiovisual internacional. 11. Medios de difusión masiva e imposición de planes de desarrollo. 12. La “pentagonización” de las comunicaciones. 13. Los satélites y la imposición de la ideología dominante. 14. Los servicios especiales de información y comunicación.

6.2.6. LA ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN EN BOLIVIA 1. Las experiencias de la Universidad Católica Boliviana y las universidades privadas de Santa Cruz. 2. Plan de estudios y contenidos curriculares. 3. Calidad y orientación de los recursos humanos. 4. Fuentes de financiamiento y recursos para la implementación de talleres prácticos. 5. Material bibliográfico utilizado y aportes de investigación realizados. 6. Los sistemas de evaluación y graduación utilizados en función de los objetivos de formación. 7. Evaluación de los profesionales egresados desde el punto de vista de las organizaciones formadoras, de los empleadores y de las organizaciones gremiales y sindicales. 8. Tendencias de las formaciones importadas. 9. Evaluación de los objetivos señalados por cada institución formadora. 10. Enseñanza extrauniversitaria a través de seminarios, cursos y otros medios. 11. Autoevaluación de los profesionales en ejercicio en función de tareas desempeñadas, aplicación de conocimientos y destrezas y satisfacción de aspiraciones. 6.2.7. LA REPERCUSIÓN DEL INTERNACIONAL EN BOLIVIA

NUEVO

ORDEN

INFORMATIVO

1. Aplicabilidad en Bolivia de la definición de comunicación sustentada por la UNESCO. 2. La información, la socialización, la motivación, el debate y el diálogo, la educación, la promoción cultural, el esparcimiento y la integración, funciones planteadas por el nuevo orden informativo internacional y su traducción a la realidad del país. 3. Las funciones de la comunicación y su ligazón con las necesidades materiales e inmateriales de los individuos. 4. La lucha por la democratización de la información. 5. El hombre como elementos activo del proceso de comunicación, nuevo derecho a reivindicar. 6. La democratización de la comunicación como forma de incrementar la calidad de la participación. 7. La democratización de la información como forma de aumentar constantemente la variedad de los mensajes intercambiados.

6.2.8. NECESIDADES Y PRIORIDADES DE LA SOCIEDAD BOLIVIANE EN MATERIA DE COMUNICACIÓN 1. Facilitar técnica y económicamente la producción de multimedios. 2. Fortalecer los distintos canales de comunicación.

3. Impulsar la formación y capacitación en el campo de la comunicación popular. 4. Apoyar a los medios de expresión de las culturas autóctonas. 5. Superar el aislamiento recíproco de los procesos y medios de comunicación. 6. Reformular el concepto de relaciones públicas en las instituciones oficiales y no gubernamentales. 7. Apoyar a los procesos productivos y a los procesos de desarrollo a través de la tecnificación comunicacional. 8. Elaborar las bases jurídicas y legales de la comunicación. 9. Impulsar la investigación de los procesos y los medios de comunicación. 10. Fortalecer a las organizaciones populares representativas a través de planes de comunicación. 11. Impulsar un debate nacional sobre los procesos y medios para elaborar una política nacional de comunicaciones. 12. Diseñar estrategias de comunicación al servicio de los sectores populares e intereses históricos. La investigación sobre la situación comunicacional del país es limitada y dispersa. La propuesta de diagnóstico presentada es un punto de partida para investigar el fenómeno y sistematizar la información ya existente. Se requiere contar con una aproximación global y científica de la situación comunicacional para determinar con exactitud una estrategia pertinente, una política de comunicación capaz de responder a las necesidades y prioridades que en materia de comunicación tiene Bolivia. Sin embargo, en relación a la formación académica, - de acuerdo a datos generales y preliminares – se puede señalar que hacen falta profesionales de nivel en todos los campos de comunicación. En cuanto a los medios masivos, existen en Bolivia más de 100 radioemisoras, 20 periódicos y 40 canales de televisión. Hay todavía un alto porcentaje de personal no especializado que maneja estos medios. Dicha situación redunda en agravar la proliferación de productos mal elaborados, la escasa producción nacional y por lo tanto, la mayor dependencia de enlatados extranjeros y agencias noticiosas transnacionales. Fuera de éstos, circulan una infinidad de boletines, cartas informativas y revistas que también sienten la carencia de profesionales preparados para encarar las tareas respectivas a su quehacer. No olvidemos que estamos en la era de la comunicación, de la información, y este boom ha repercutido en nuestro país con la multiplicación de medios, especialmente audiovisuales. En los últimos años surgieron varias productoras de video y cine, y en muchísimas instituciones se han creado departamentos de comunicación. En instituciones oficiales y no oficiales se vio la necesidad de reforzar las unidades de relaciones públicas y departamentos de comunicación al comprender la enorme importancia de contar con una buena planificación comunicacional en apoyo a las actividades desarrolladas. Por otra lado, los equipos multidisciplinarios de investigación, en su gran mayoría, empezaron la búsqueda de integrar comunicadores sociales a fin de contar con tratamiento especializado en la materia. Sin duda alguna, en nuestro país, el área de la comunicación es vital. En este campo, hay una necesidad sentida de recursos humanos formados técnicamente para impulsar y mejorar el trabajo desarrollado en apoyo a los programas de educación permanente y no formal, de integración, y de proyectos de desarrollo.

En síntesis, cada uno de los puntos señalados en la propuesta de diagnóstico— que de ninguna manera pretende ser exaustiva—nos señala la apremiante demanda de profesionales de la comunicación. La Universidad Mayor de San Andrés, a través de la Carrera de Comunicación Social, tiene posibilidad de servir los intereses nacionales y populares contribuyendo con la formación de los recursos humanos en comunicación que requiere el país para su desarrollo integral, en el marco de un proyecto liberador, antioligárquico y antiimperialista. ANEXO 27 TORRICO, Erick. Temas investigados y por investigar. Capítulo 9, en: La tesis en Comunicación: Elementos para elaborarla. 2da Ed. Impreso en Artes Graficas Latina. La Paz: 1997. pp. 111-125. CAPÍTULO 9: TEMAS INVESTIGADOS Y POR INVESTIGAR Aunque no sea posible afirmar que se trata de un problema exclusivo de Bolivia, el país no ha conseguido hasta ahora sentar las bases académicas, institucionales, económicas y políticas necesarias para fomentar la investigación científica, particularmente en lo que concierne a las áreas sociales. Las universidades, en ese marco, no se han constituido en espacios de generación de conocimiento y, en muchos casos, ni siquiera de opinión. La universidad pública parece actuar constantemente “contra” el Estado, pues evidentemente los presupuestos que éste le asigna son cada vez más esmirriados, pero tampoco se puede decir que sean racionalmente administrados. Además, los programas neoliberales de ajuste y de ajuste reformado que son aplicados desde 1985, como es obvio, no tienen como prioridad a los recursos humanos, razón por la que la educación en general, y la investigación en especial, no merecen la atención requerida. A su vez, las universidades privadas que han irrumpido en el escenario nacional no sólo que se originan en el propósito compartido de preparar a los tecnócratas y a la generación de reemplazo del sistema, sino que, por ese mismo hecho, desprecian las ramas sociales o las confunden con las meramente administrativas. No obstante, su esfuerzo realimentador del establishment no ha producido aún resultados debido, entre otros factores, a que todavía no ingresaron a una etapa de franca consolidación, objetivo difícilmente alcanzable en las circunstancias de depauperación masiva que se vive. Las insuficiencias de la investigación científica presentes en la universidad boliviana han sido tanto testimoniadas como cuestionadas en varias ocasiones; por ejemplo, ya lo fueron en la Primera Reunión Académica Nacional celebrada en mayo de 1985 en Sucre y en el Seminario Taller Nacional sobre Investigación CientíficoTecnológica y Postgrado efectuado en agosto de 1989 en La Paz. No obstante, la situación no ha registrado variaciones de importancia. Y en el caso de las disciplinas sociales y, concretamente, de la comunicación, las carencias son mucho mayores. Beltrán y Otros (1990) sostienen que “Hay, en efecto, muy pocos estudios sistemáticos sobre fenómenos de comunicación en Bolivia. Casi todos ellos son producto de meritorios pero aislados y esporádicos esfuerzos individuales. Parcialmente, esto se explica por la carencia general de investigación social que padece 7

El directorio agradece a Vanessa Velez por la transcripción de los ANEXOS 1 y 2.

el país. Las facultades universitarias de ciencias sociales que podrían albergar tal preocupación son contadísimas y de vida reciente y frágil. No hay institutos públicos de investigación social y los centros privados especializados en ella no son menos escasos ni menos contingentes. Y no existen en la actualidad muchas revistas profesionales estables que den estímulo a la publicación de trabajos de sociología, psicología, antropología, lingüística y ciencias políticas. Ni el Estado ni la empresa privada demuestran en Bolivia interés sustantivo por propiciar y sustentar estudios de la realidad social, económica, cultural y política” ( :vii). Se debe añadir a ello que “Bolivia es un país que pese a su riqueza en cuanto a manifestaciones comunicacionales – por su diversidad regional, cultural y lingüística y por las creativas iniciativas llevadas a cabo por varios sectores – no dispone de un conocimiento ni siquiera mínimo sobre esa compleja realidad. No obstante su relativa proximidad con naciones en las que la investigación en el área ha alcanzado interesantes grados de desarrollo (como Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú o México), Bolivia se ha estancado en el uso pragmático- por los egresados ansiosos de obtener licencia académica - de un reducido bagaje de técnicas no siempre bien comprendidas y al margen de cuadros conceptuales pertinentes. Este hecho ha desembocado, aparte de escasísimas excepciones más bien ligadas a preocupaciones estrictamente sociológicas o psicológicas, en una colección de datos inconexos y descontextualizados, en cuantificaciones irrelevantes y en trabajos apenas útiles para afrontar las formalidades del egreso universitario“ (Torrico, 1992a:2). Salvando las distancias, es dable tomar entonces como válida para el caso boliviano esta caracterización que se hace de la investigación mexicana en comunicación: “…triplemente marginal (dentro de las ciencias sociales, a su vez marginales dentro de la actividad científica en general y ésta en relación con las prioridades del desarrollo nacional); por lo tanto pobre (en términos de los recursos asignados a ella), además de extremadamente centralizada, ´generalista`, dispersa (en términos temáticos y teórico-metodológicos), instrumentalizada, pretenciosa (sic) y autoritaria, hipercrítica, y en ocasiones ideológicamente dependiente, antiempirista, dada a las modas, sesgada al estudio de los medios”8 Pero si se quiere una mayor precisión en las falencias de la investigación comunicacional boliviana valdrá la pena tomar en consideración las siguientes: - “Ausencia casi total de trabajos científicos sobre comunicación. - Ausencia de espacios institucionales dedicados en exclusiva a la investigación comunicacional (aquí no puede tomarse en cuenta, en esa calidad, a las diversas agencias publicitarias que desde 1985 efectúan eventuales e instrumentales sondeos de opinión – electorales, sobre todo – o de ratings de medios). - Ausencia de personal especializado en la investigación comunicacional. - Ausencia de programas de formación de investigadores (que comprende también la infravaloración de las asignaturas del área en los pensa de las diferentes carreras de Comunicación). - Ausencia de (canales de) financiación para la investigación comunicacional. - Ausencia de mecanismos de intercambio y consulta informativa entre quienes eventualmente efectúan algún trabajo investigativo.

8

FUENTES NAVARRO, Raúl y SÁNCHEZ RUIZ, Enrique (1992): “Investigación sobre comunicación en México: Los retos de la institucionalización”, en: La investigación de la comunicación en México: Tendencias y perspectivas para los noventas. Ob.cit. p.23.

-

-

-

Orientación predominante de las carreras de Comunicación hacia la satisfacción de las necesidades del mercado laboral tradicional (que, en la práctica, está ya copado). Insuficiencia (o ausencia) de docentes especializados en investigación comunicacional que tengan a su cargo las asignaturas respectivas en las distintas carreras (no son pocos los casos en que estas materias están encomendadas a filósofos, literatos, economistas o ingenieros). Insuficiencia, desactualización y/o desvinculación temática y temporal de y entre las asignaturas referidas a la investigación (investigación documental, métodos y técnicas de investigación social, métodos y técnicas de investigación en comunicación, estadística social, seminario de tesis) que aparecen comprendidas en los programas curriculares de las carreras. Ausencia de asignaturas concernientes a la filosofía de la ciencia y a la epistemología en dichos pensa. Ausencia de centros de documentación especializados. Escasez de material bibliográfico actualizado y disponible. Inoperabilidad de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación, creada a principios de la década pasada y que hasta ahora no presentó contribución institucional alguna al campo que interesa” (Torrico, 1992a: 9-10).

9.1. La producción académica Si se usa un criterio lógico para diferenciar cualitativamente los trabajos científicos que versan sobre comunicación de aquellos que no lo son, es imprescindible hablar d ella producción investigativa académica, entendiendo por ésta la que se sujeta a las normas del procedimiento científico y aporta información y/o conceptos útiles para el conocimiento de una zona de la realidad9. En tal sentido, los productos de ese tipo son localizables fundamentalmente en algunos libros, otras pocas publicaciones menores (folletos y documentos mimeografiados o fotocopiados) y en ciertas tesis universitarias. No se pretende aquí hacer una revisión de todos esos materiales; sólo se trata de brindar unas cuantas indicaciones respecto de los temas que ya han sido abordados por los investigadores, aunque esta mención no suponga, de hecho, que se considere el grado de contribución de los trabajos correspondientes. Los trabajos de indagación sistemática sobre comunicación se suscriben en el país a esas ocho grandes áreas. 1. Los inventarios de medios masivos. 2. La descripción de algunos medios masivos. 3. Las morfologías de prensa.

9

A este propósito, resulta pertinente el siguiente aserto: “En general, la metodología empleada para estudiar fenómenos de comunicación en Bolivia es elemental y poco rigurosa. Tiende a predominar como procedimiento de estudio la relación sustentada más en impresiones subjetivas que en datos verificables y acompañada de análisis no siempre crítico” (Beltrán y Otros: xi)

4. Los análisis de mensajes periodísticos – primordialmente impresos- relativos a determinados acontecimientos más o menos relevantes y, en ocasiones, con intentos de estudiar los efectos de dichos contenidos. 5. Los análisis de mensajes propagandísticos electorales publicados por la prensa o la televisión. 6. La historiación parcial de algunos medios masivos, principalmente de los impresos periódicos y de los radiofónicos, o de actividades de información masiva como el periodismo y la cinematografía. 7. La recopilación histórica de las disposiciones legales existentes sobre actividades afines a la información y la opinión noticiosas. 8. Los sondeos de opinión sobre asuntos comunicacionales, la política o temas sociales. Es evidente que hay algunos trabajos que escapan a la esquematización anterior, pero las líneas investigativas –y las técnicas que de ellas se desprenden- son básicamente las mencionadas. Asimismo, se comprenderá con facilidad que predomina el nivel exploratorio-descriptivo y que la elaboración conceptual es casi nula. 8.2.Lo que se puede hacer De principio, conviene reiterar la afirmación de que la realidad como fuente de conocimiento, es inagotable. Por ello, existen y habrá siempre millares de temáticas a disposición de quien quiera estudiarlas. Sin embargo, y en función de lo que ya se hizo en materia de investigar la comunicación en Bolivia, se puede anotar, entre muchos otros, los siguientes campos temáticos y áreas problemáticas generales como sugerencia: 10 Campo temático La historia de la comunicación

10

Áreas de problemas - Historia de los medios (de todos, de algunos, de grupos de ellos, etc.) - Historia de las actividades (el periodismo, la publicidad, la locución, etc.) - Historia de las organizaciones de la comunicación (los sindicatos de la prensa, de radio, de televisión, de los gráficos, etc.) - Historia de trabajadores individuales o grupales de la comunicación. - Historia de productos específicos de la comunicación (ciertos suplementos, programas de radio o TV, etc.) - Historia de ciertos procesos comunicacionales (campañas publicitarias, propagandísticas o de información o educación, etc.)

Aquí es importante destacar la necesidad de entender la comunicación con amplitud, en su interacción concreta con otras dimensiones de la realidad social y en su relación conceptual y metodológica con otras disciplinas.

El periodismo

-

La educación

La radiodifusión

La política

-

La formación de los periodistas Las especialidades periodísticas El periodismo en los diferentes medios La opinión periodística El periodismo regional El periodismo provincial El periodismo y su relación con los sectores sociales El periodismo y su relación con el espacio político Las revistas periodísticas La caricatura periodística La fotografía periodística El diseño periodístico El periodismo investigativo El periodismo anti-sistema El periodismo y la ley, etc. La educación y la comunicación La comunicación para la educación La educación en los medios Los medios educativos Los media y la teleducación La educación para la comunicación, etc. La radio comercial La radio sindical La radio urbana La radio rural La radio militar La radio confesional La radio en idioma nativo La radio y la información La radio local La radio “nacional” Los estilos de programación Las formas de locución La radio musical, etc. La información y el poder El poder de la información La información del poder La información sobre el poder El control de los medios Comunicación y populismo El control desde los medios La lucha política vista por los medios Comunicación e ideología La política según los medios Los políticos y la comunicación Los políticos y los medios La lucha política “a través de” los medios

La sociología

El lenguaje

La economía

La tecnología

-

La publicidad

-

La “comunicación política” Los intereses políticos de los media, etc. Los media como actores sociales Comunicación y cotidianeidad La formas y recursos de comunicación de los nuevos movimientos sociales Sociología de los periodistas Comunicación y clase, etc. Lenguajes y culturas Lenguajes e ideologías Los lenguajes de los medios Los lenguajes en los medios Los lenguajes políticos El lenguaje publicitario Lenguajes e identidades La construcción de sentidos Lenguaje y violencia en los medios, etc. La economía de los medios La economía política de la Comunicación La economía vista por los medios La economía popular y la información masiva, etc. La innovación tecnológica para las comunicaciones Los usos de las nuevas tecnologías en los medios de difusión El periodismo infográfico Las consecuencias de la introducción de nuevas tecnologías en los sistemas de comunicación La telefonía celular La TV por cable Los periódicos electrónicos El telefacsimil, etc. Las agencias publicitarias La piratería publicitaria Las campañas publicitarias Los volúmenes de publicidad en los contenidos de los media Las “guerras” publicitarias La publicidad encubierta, etc.

Como se advertirá, el listad precedente apenas incluye algunas muestras de los ámbitos en que es posi8ble llevas a cabo una investigación, pues sin lugar a dudas se podría continuar mencionando temáticas prácticamente hasta el infinito, ya que la comunicación atraviesa la totalidad social por sus cuatro costados. Para complementar las propuestas hechas, se recurrirá ahora a ejemplos de trabajos elaborados en otras naciones latinoamericanas y que revisten originalidad, a saber:

     

En Argentina: ARDILES, Julio. Historias de artistas contadas por ellos mismos. 1981. BARONE, Aurelio. Estudio de la inversión publicitaria en la República Argentina, 1960 – 1972. 1973. CARELLA, Tulio. El tango, mito y esencia. 1956. FERRO, Hellen. Sociología de la audiencia menuda. 1980. RIVERA, Jorge. Historia del humor gráfico argentino. 1976. SANTOS, Gregorio. Los que hicieron 25 años de TV argentina. 1977. En Brasil; ARAUJO, Cremilda. El periodista como lector cultural. 1990. BELTRAO, Luiz. Comunicación y folklore. 1971. FERNANDES, José y Otros. El impacto de las nuevas tecnologías en la escena política del Brasil. 1990. MARQUES DE MELO, José. Panorama brasileño de la investigación en comunicación. 1986. SIQUEIRA, César. La TV brasileña: estructura oligopólica y cuestión democrática. 1990. VUEURA, Geraldinho. Complejo de Clark Kent: ¿son superhombres los periodistas? 1991. En Colombia: ARISTIZABAL, Jorge. Nebulosa comunicativa e identidades culturales. 1991. CORTES, Carlos. La investigación imposible en las Facultades de Comunicación Social. 1988. GARZON, Nubia. Análisis de ritos, mitos y símbolos en la cultura futbolística. 1991. RODRIGUEZ, Martha. Lo lúdico en la cultura vista desde la representación teatral. 1991. En Chile: ARIAS, Osvaldo. La prensa obrera en Chile; 1900 – 1930. 1970. FONTECILLA, Ma. Eugenia. Los procesos de alfabetización, un enfoque comunicacional. 1980. MATTELART, Michel. El conformismo revoltoso de la canción popular. 1970. MUNIZAGA, Giselle. Políticas de comunicación bajo regímenes autoritarios: el caso de Chile. 1981. MUNIZAGA, Giselle. El discurso público de Pinochet. 1988. RIVERA, Anny. El público del canto popular. 1980. En México: CASTRO, Rafael. Informática y discurso. La introducción de la computadora en la educación. 1991. FUENTES, Raúl. Investigación e investigaciones de la comunicación en México. Apuntes sobre la constitución de un campo de estudio. 1989. REGUILLO, Rossana. De la ilusión a la intervención. Los usos de la comunicación en las bandas juveniles de Guadalajara. 1989. RIVERO, Irma. La televisión mexicana (privada y estatal) y sus relaciones ocn la sociedad nacional de 1940 a 1985. 1990. En Panamá:

-

BOSQUEZ, Franklin y GUERRERO, Alna. Primer anecdotario insólito del periodismo panameño. 1986. - CONTRETAS, Celso. La muerte de Omar Torrijos en la prensa nacional e internacional. 1984. - DEL ROSARIO, Agustín. La crítica de arte en el periodismo panameño. 1967. - McKAY, Julia. La imagen que tienen los sindicatos de las relaciones públicas en la empresa privada. 1981.  En Perú: - CARNERO, Germán. La acción escrita. José Carlos Mariátegui periodista. 1964. - ESPINOZA, Heráclides. El periodismo en la gesta emancipadora: 1820 – 1824. 1972. - PEIRANO, Luis y SANCHEZ, ABELARDO. Risa y cultura en la televisión peruana. 1984. - PROTZEL, Javier. Populismos y televisión en el Perú: de los medios de las masas a las masas de los medios. 1986. - QUIROS, Eduardo. Los males de la redacción periodística. 1967. - URRUNAGA, Silvia. Coyuntura y libertad de expresión durante el gobierno militar. 1981.  En Venezuela: - BECERRA, Mary y MENDOZA, Hilda. Un enfoque comunicacional ante el problema ambiental. 1993 - BELLO, Jaime y Otros. En busca de la definición perdida del periodismo cultural diario. 1993. - GARCÍA, Enza y LÓPEZ, Belén. La cosmovisión Wayuú a través de los textiles. 1993. - LAS HERAS, Estibaliz y LEIZADA, Zuriñe. Una revisión del discurso político desde Cipriano Castro hasta Jaime Lusinchi. 1993. Los asuntos y los enfoques que aparecen en las referencias arriba presentadas, junto a las temáticas y sub-temáticas ya referidas, alentarán, con seguridad y en mayor o menor medida, la creatividad de quien se apresta a proyectar y elaborar su tesis de grado en Comunicación. Se trata, en última instancia, de abrir los sentidos y la razón a esa gran fuente de inspiración y conocimiento que es la propia realidad. ANEXO 3 Líneas de Investigación 2013-2015 del Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción Social en Comunicación de la UMSA (IPICOM)  Línea de Investigación 1: Procesos de información y comunicación para la emancipación en Bolivia Objetivo: Identificar, describir, caracterizar, interpretar y explicar procesos informativos y comunicacionales, pasados y actuales, ligados a dimensiones

políticas/económicas/sociales/históricas cuyo contexto sea la pugna entre el poder constituido y la insubordinación.

Ejes temáticos

Temas

Tipos y formas comunicacionales de los pueblos indígenas

*Resistencia y coexistencia de formas comunicacionales ancestrales

Del periodismo manuscrito al impreso

*Discursos del periodismo manuscrito *Discursos del periodismo impreso (18251890)

Audiovisual político

*El documental político

 Línea de Investigación 2: Objetivo: Analizar y explicar los movimientos sociales, económicos, políticonormativos y culturales que posibilitan o no la transformación del modelo concentrado y hegemónico de la comunicación por otro basado en el diálogo interculturalidad y el pluralismo multidimensional de la propiedad, del acceso, de los lenguajes y de las visiones diversas de actores múltiples, especialmente de los históricamente excluidos del espacio público, dentro del marco de los derechos humanos a la comunicación y la información. Ejes temáticos

Temas

Movimientos democratizadores y contraofensivas conservadoras

*Propuestas, modelos y visiones de la democratización de la comunicación *Escenarios de confrontación por la democratización de la comunicación

Procesos de construcción de políticas y normas de comunicación

*Impactos en los procesos de democratización de la comunicación *Marcos normativos comparados

Democratización de la sociedad y comunicación

*Experiencias y actores de la democratización *Propiedad, acceso, lenguajes y modelos plurales de comunicación

Línea de Investigación 3: Objetivo: Conocer las características, composición y determinantes económicopolítico-culturalres de los sistemas madiáticos, los contenidos que se generan en ellos y los instrumentos gnoseológicos presentes en el abordaje científico de tales formas de interacción y práctica comunicacionales en Bolivia. Ejes temáticos

Temas

Sistemas mediáticos

*Condiciones de operación, infraestructura y recursos humanos *Estructuras de propiedad y formas de financiamiento

Contenidos mediáticos

*Discursos y narrativas *Percepciones e incidencias sociales *Acceso y usos

Comunicación interpersonal y grupal

*Periodismo *Comunicación alternativa y minimedios *Comunicación estratégica *Comunicación y TIC

Práctica de la comunicación

*Formación académica y profesional *Ejercicio profesional *Mercado laboral

Pensamiento e investigación comunicacional

*Epistemología de la Comunicación *Teorías de la Comunicación *Metodología(s) de la investigación comunicacional

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.