PROYECTO: Recreación Vital

I.D.R.D. Oficina de Planeación PROYECTO: Recreación Vital IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD La recreación como derecho fundamental requiere de
Author:  Ana Plaza Escobar

0 downloads 222 Views 2MB Size

Story Transcript

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

PROYECTO: Recreación Vital IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD La recreación como derecho fundamental requiere de una amplia oferta de servicios y programas especializados en la atención de los diferentes grupos poblacionales, que favorezcan la integración social y la construcción de una ciudad equitativa, justa y armónica a través de la generación de valores cívicos y sentido de pertenencia hacia la ciudad. Como complemento a esta necesidad, se han identificado los siguientes factores: El uso creativo del tiempo libre y el desarrollo de prácticas recreativas no se encuentra arraigado a nivel social. Subutilización de la oferta de escenarios recreodeportivos debido a la falta de programas que incentiven la participación y utilización de los mismos. Deficiencia en los programas dirigidos a los niños y jóvenes escolarizados y des escolarizados, con pocas oportunidades de desarrollarse como personas sanas integralmente y en riesgo de desarrollar comportamientos como drogadicción, alcoholismo, pandillaje, violencia y prostitución entre otros. La población adulta mayor en su gran mayoría carece de garantías y recursos básicos, para el desarrollo de actividades que les permitan una buena utilización de su tiempo y propendan por el mejoramiento de sus condiciones de vida. Los adultos mayores requieren de espacios reales de interacción y actividad que recuperen su rol social en integración con sus familias y la comunidad en general. Las personas en situación de discapacidad requieren el acceso oportuno y adecuado a actividades especializadas que permitan el mejoramiento y fortalecimiento de sus habilidades básicas dentro de su proceso de rehabilitación, indispensables para mejorar sus condiciones de vida y su papel como ciudadanos activos, productivos y útiles para si mismos, su familia y su comunidad. Se requiere información oportuna que permita incrementar la participación de los ciudadanos en los programas recreativos de tal forma que ocupen su tiempo libre en actividades y espacios no adecuados. Se requiere contar con estudios que midan y sistematicen de manera rigurosa los hábitos ciudadanos en torno a la recreación y el impacto de sus programas.

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL El IDRD consciente de la marcada desigualdad en el acceso a alternativas adecuadas para la ocupación del tiempo libre y de las necesidades generales de recreación de la población, ha adelantado desde hace varios años actividades de carácter continuo que han contribuido a generar un mayor bienestar en los diferentes segmentos de la población a través de su participación en actividades de tipo recreativo. Ciclovía y Recreovía: El IDRD inicia la administración de la Ciclovía en el año 1997 con la implementación de 81 kilómetros sobre la malla vial vehicular conectando los puntos de Recreovía ya existentes y ampliando su horario de 7am a 2 pm. Hoy la Ciclovía cuenta con 121 kilómetros de recorrido y 19 puntos de Recreovía ubicados estratégicamente a lo largo de la ciudad. En el transcurso de estos años hemos tenido visitas de diferentes delegaciones gubernamentales nacionales e internacionales que vienen a observar la experiencia del programa Ciclovía y Recreovía de Bogotá con el fin de implantar una cultura de deporte y recreación en sus respectivos países. A partir de agosto de 2006, se puso en marcha la oferta de los nuevos servicios complementarios, la cual ha dado una nueva imagen a la tradicional Ciclovía Bogotana, generando cambios en:  Se organizaron vendedores informales, mediante la entrega de módulos uniformes diseñados para tal fin.  Renovación de imagen en los uniformes del personal de apoyo de la Ciclovía.  Se implementaron las Recreovías Nocturnas los días martes y jueves entre las 6:00 y las 9:00 p.m. en 16 puntos distribuidos estratégicamente en la ciudad, actividad con gran acogida en la comunidad. Eventos Metropolitanos: Se realizan en Bogota desde 1997, ofreciendo a la ciudadanía eventos gratuitos de igual o mejor calidad que los realizados por la empresa privada, utilizando para

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

ello la infraestructura de los parques del Sistema Distrital, ofreciendo alternativas de utilización del tiempo libre, promoviendo la convivencia ciudadana, y el sentido de pertenencia y apropiación de lo público. Estos eventos son masivos puesto que reúnen a más de 1.000 asistentes en cada actividad fortaleciendo la imagen de la entidad frente al ciudadano; siendo el FESTIVAL DE VERANO el más reconocido por la ciudadanía, este fue declarado evento de interés cultural mediante “Acuerdo 70 de 2002 del Concejo de Bogota” y de interés social, cultural y deportivo según “Ley 904 de 2004”. La realización de los eventos ha buscado facilitar el acceso de la población a los mismos, mediante su desarrollo en un mayor número de parques de diferentes escalas y localidades. Recreación para Personas con Limitaciones: El programa surge en 1996 con base en la necesidad de brindar espacios y actividades que garanticen a las personas en situación de discapacidad física, sensorial o cognitiva la posibilidad de vincularse en programas recreativos que contribuyan a su desarrollo y bienestar integral y que le aporten a sus procesos de habilitación funcional e integración sociofamiliar. En el 2000 se fortalece la Formación Integral Deportiva y se garantiza una mayor participación de la población en situación de discapacidad, mediante mecanismos de difusión a través de los Consejos Locales de Discapacidad. A partir del 2001 se diferencian las acciones recreativas y deportivas siendo asumidas las últimas por el área de deporte y focalizándose entonces las acciones en una propuesta recreativa que apunte a la inclusión social, a la equiparación de oportunidades y que soporte de manera efectiva las acciones de rehabilitación e integración educativa . Para el período del 2003 se sintoniza el proyecto con los lineamientos de la OMS ubicando a la población en situación de discapacidad en el sector social y no en el sector salud, materializándose esto en la asignación de la Secretaría Técnica del Consejo Distrital de Discapacidad al IDRD hasta el año 2008. En el seguimiento a los datos recogidos en la atención por localidad, se mantiene la alta participación de la población infantil con limitaciones cognitivas: retardo mental, síndrome de Down y autismo; en segundo lugar las personas con limitación física, especialmente niños y jóvenes con parálisis cerebral, personas adultas con paraplejia, hemiplejia y amputaciones; se aumenta levemente la

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

participación de niños y jóvenes con limitación auditiva y se mantiene baja la participación de la población en situación de discapacidad visual. Recreación para Adultos Mayores: El programa se inicia en 1996 con el fin de atender las necesidades y expectativas de la población adulta mayor del Distrito Capital, posteriormente en el año 2001 se inicia el proceso de fortalecimiento de la estructura de la Red Recreativa de Grupos de Adultos Mayores, con el objetivo de optimizar la calidad y oportunidad de la prestación del servicio a los adultos mayores. El programa se ejecuta en todas las localidades del Distrito Capital con énfasis en los sectores más vulnerables, tejiendo alianzas con las instituciones, entidades públicas, privadas y organizaciones comunitarias que desarrollan programas y actividades con los adultos mayores, buscando el fortalecimiento de las redes de apoyo institucional para que se conviertan en soporte de las múltiples redes locales de adultos mayores. Recreación para la Infancia y la Juventud: Se inicia en 1996 con el nombre de Recreación Comunitaria, cuyo fin era el de crear espacios propicios para la recreación y la sana utilización del tiempo libre de los niños de los Centros Educativos Distritales y a la vez dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo sexto título II de la Ley 181 de 1995 (Ley del Deporte). En ese mismo año, se vincula de manera activa a los CADEL. En el transcurso del año, el programa toma el nombre de Recreación Escolar y Juvenil. Para este año se atendieron 1.264 Centros Educativos Distritales y 203.319 beneficiarios1, en donde se beneficiaron a todas las localidades del Distrito. En 1997 se crearon nuevas actividades y se plantearon objetivos que conjugaran la recreación con temas de ecología, la cultura ciudadana, la apropiación de los parques y de la ciudad. En el año 2001 se realizo la Alianza con la Secretaria de Educación y se creo el programa Bogotá Te Enseña, actualmente denominado Escuela – Ciudad Escuela, siendo este el encargado de entregar las rutas respectivas para las instituciones educativas. 1

Recreación Escolar y Juvenil “Por el bienestar de los niños y jóvenes” IDRD – Edicundi 2000

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

Las Vacaciones Recreativas en Parques Vecinales y de Bolsillo se realizan por primera vez en el año 2006, usando como estrategia central la recreación dirigida, rondas y juegos, atendiendo un total de 15.287 asistentes en 18 localidades de nuestra ciudad capital. A partir del año 2008 se incluye el segmento de niños de 0 a 6 años, el cual, no contaba con programación específica. Recreación Comunitaria: Surge en el año 2001 con el objetivo de atender los sectores más vulnerables de la ciudad, creando actividades recreo formativas que incentiven a la gente a vincularse, rescatar y acrecentar la participación de la familia, los vecinos, los habitantes de la cuadra, del barrio, de la localidad, ofreciendo igualdad de oportunidades para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en actividades a su lugar de residencia. De acuerdo con el diagnóstico realizado entre el 2002 y el 2004, se detectaron algunos sectores de la ciudad que presentan altos grados de vulnerabilidad a los cuales se ha focalizado el trabajo comunitario permitiendo a estos segmentos poblacionales involucrarse en procesos recreativos continuos, establecidos con fines y beneficios específicos de acuerdo con la problemática actual. Se identifica como el segmento de mayor participación las mujeres y dentro de la atención del programa se cuentan otros segmentos poblacionales como habitantes de calle, sector carcelario, sector campesino, comunidad recicladora y población de desplazados y reincorporados a la vida civil.

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

LOCALIZACION GEOGRÁFICA: De acuerdo con la estructura de los programas recreativos ofrecidos por el IDRD, se establecen dos tipos de planteamientos en cuanto a la localización se refiere. El programa Ciclovía y Recreovía por su carácter metropolitano se desarrolla en las vías vehiculares que conforman una malla vial de Ciclovía y la habilitación de espacios públicos para implementar los diferentes tipos de servicios, como se aprecia en la siguiente gráfica.

Los eventos masivos se realizan en lugares como el Parque Metropolitano Simón Bolívar, el Parque El Tunal, El Parque Nacional, Parque San Cristóbal y El Parque Timiza, entre otros, los cuales por su ubicación geográfica y sus condiciones permiten albergar un alto número de ciudadanos. En cuanto a los programas recreativos que atienden a segmentos poblacionales como Adultos Mayores, Personas con Limitaciones, Niños y Jóvenes

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

escolarizados y no escolarizados y Grupos Comunitarios, a partir del mes de mayo del año 2005, se implementó una nueva estructura operativa buscando la descentralización, creando así los “Centros Recreodeportivos” que son espacios donde la comunidad tiene acceso e información de la oferta recreativa del IDRD en su localidad. Los Centros Recreodeportivos se distribuyen de acuerdo al tamaño y concentración de la población en las diferentes localidades como se aprecia en el siguiente cuadro.

LOCALIDAD 1 11 9 10 7 8 20, 5 19 2, 3, 17 4 12, 13 14 16 15, 18 6

GRUPO OBJETIVO:

PARQUE Altablanca La Gaitana y Tibabuyes Atahualpa San Andrés Palestina Cayetano Cañizares El Virrey Candelaria La Nueva Teatro El Parque Nacional, Tercer Milenio y Las Cruces Velódromo 1° de Mayo PRD, Simón Bolívar Eduardo Santos Ciudad Montes La Fragua y Olaya Herrera El Tunal

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

El proyecto ofrece servicios recreativos a todas aquellas personas, grupos y comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad como son los niños y niñas, adultos mayores, personas con limitaciones, habitantes de la calle, madres comunitarias, desplazados y población carcelaria. OBJETIVOS •



• • •

Ofrecer servicios y programas recreativos especializados en la atención de diferentes grupos poblacionales que contribuyan a disminuir las desigualdades y promuevan comportamientos responsables, incluyentes y tolerantes entre los ciudadanos y de estos con el medio ambiente. Aprovechar la infraestructura del Sistema Distrital de Parques para desarrollar actividades recreativas.

Promover la descentralización de las actividades recreativas facilitando el acceso y disponibilidad y mejorando la calidad y pertinencia de las mismas. Generar espacios recreativos en los que se promueva la integración generacional y local para que se de retroalimentación y aprendizaje de la experiencia de vida de los diferentes grupos. Fomentar la practica de la actividad física a través de las actividades recreativas con el propósito de disminuir problemas relacionados con el sedentarismo para mejorar la calidad de vida los habitantes de Bogotá.

ESTUDIOS QUE RESPALDAN LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO • • • • • •

Nivel de satisfacción de los usuarios de los programas desarrollados por el IDRD, Universidad Nacional de Colombia, 2003. Programas de Recreación y Deporte – Evaluación 2005. Universidad Nacional de Colombia. Plan Distrital de Recreación 2003 – 2008. Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD), Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación (Funlibre). Estudio de satisfacción, uso, gustos y preferencias de la Ciclovía, Blanca Isabel Calero, Investigación Estratégica de Mercados - 1999. Lineamientos de Atención en Salud para las personas con discapacidad en Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Salud, Dirección de Salud Pública. Bogotá Julio de 2001. Plan Distrital de Discapacidad, 2001 – 2005. Secretaría Distrital de Salud, Dirección de Salud Pública. Bogotá, Julio de 2001.

I.D.R.D. • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Oficina de Planeación

Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad 1999 – 2002. Presidencia de la República. Plan Nacional de Recreación 1999 – 2002. Recreación: Recreación con un propósito. Presidencia de la República. Bogotá, Mayo 27 de 1999. Atención a la población con Limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales en Bogotá. Contraloría de Bogotá. Colección Informes Sectoriales. 2003. Diagnóstico de la Rehabilitación de los sobrevivientes en Colombia: Las minas antipersonal, un rompecabezas para armar. CIREC, Centro Integral de Rehabilitación de Colombia. Abril de 2003. País solidario, país posible. Red de Solidaridad Social. Presidencia de la República. 2002. Política Pública en Discapacidad: Metodología para la Formulación. Consejería Presidencial para la Política Social, Corporación Andina de Fomento. Bogotá, Septiembre de 2002. Agenda sobre envejecimiento, Colombia siglo XXI. Documento analítico del país para la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Madrid, España. Abril de 2002. Derechos y deberes de las personas mayores de sesenta años. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Medellín. Hacia una política integral para la vejez. Alcaldía Mayor de Bogotá. Voces del alma. Departamento Administrativo de Bienestar Social. Serie Proyectos. Bogotá D.C. 2002. En busca del perfil de las personas de edad. Premio OISS, Los servicios sociales para las perdonas mayores. Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Bogotá D.C. 2001. Coldeportes, Presidencia de la República (1999). Plan Nacional de Recreación: RECREACCIÓN CON UN SOLO PROPÓSITO 1999 - 2002 Secretaria de Educación Distrital, Bogotá Compendio Estadística de Educación en Bogotá 1998 – 2003 Secretaria de Educación Distrital, Perfiles de Localidades http://www.sedbogota.edu.co Estudios realizados por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital http://www.dapd.gov.co Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Gasto Público, Gasto Social y Servicios Sociales Básicos en América Latina y el Caribe. http://www.undp.org/spanish/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Gasto Público en Servicios Sociales Básicos en Colombia: Iniciativa 20/20, http://www.undp.org/spanish/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre el Desarrollo Humano 2003, Los objetivos de desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza, http://www.undp.org/spanish/

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

INDICADORES DE OBJETIVOS NOMBRE DEL INDICADOR Satisfacción de Usuarios de los Programas Recreativos

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

FORMULA

Anual

Jefe Área de Recreación

Nivel de Satisfacción de Usuarios

LINEA BASE 2007

VALOR ESPERAD O 2008

84%

90%

PLANTEAMIENTO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS En razón a la amplia experiencia del IDRD en el desarrollo de eventos y actividades recreativas, la calidad de quienes adelantan el proyecto, el apoyo de las autoridades distritales y locales y la excelente infraestructura de parques con que cuenta la ciudad, la realización de los programas del proyecto se convierte en la mejor alternativa para generar sentido de pertenencia, respeto y convivencia ciudadana, en los asistentes a los eventos y actividades programadas. A través de nuestras acciones hemos incidido en el desarrollo humano y en la calidad de vida de las personas que habitan en el Distrito capital a través del trabajo cercano con la comunidad, con los lideres y con las entidades, contribuyendo de una manera oportuna en aspectos como la salud, la educación, el medio ambiente, la recuperación de espacios, la movilización de la comunidad en torno a solucionar sus necesidades inmediatas, enfatizando nuestra acción en el desarrollo social y educativo, contribuyendo en las misiones institucionales de las entidades del estado que trabajan en el aspecto social.

DESCRIPCION DEL PROYECTO Este proyecto consiste en la planeación, programación, ejecución y control de actividades recreo formativas orientadas a promover la sensibilización, integración, formación y participación social activa de los habitantes del Distrito capital, sin distingo de sexo, raza, edad, credo religioso o político. Las actividades a desarrollar son:

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

• Ciclovía y Recreovía: Consiste en poner al servicio de los habitantes de Bogotá, vías y espacios públicos, adecuándolos transitoriamente los domingos y festivos para ser usados por los amigos de la bicicleta, atletas, caminantes, etc. Se realizan además programas de actividad física, festivales de folclor aeróbico y Gimnasia Aeróbica Deportiva entre otros. Así mismo, se promoverán los valores de la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la resistencia civil por medio de actividades que se realicen en el marco de la Ciclovía

Para el manejo operativo, el circuito de Ciclovía se encuentra dividido en 10 corredores entre tres zonas, asÍ: Zona Norte, conformada por el corredor de la Boyacá Norte, Avenida Pepe Sierra y la Carrera Séptima Norte, Zona Centro, comprende la Calle 26, Carrera Séptima Sur, Calle 17 y 39 sur, y Carrera 50 y por último la Zona Sur donde se encuentran las rutas de la Boyacá Sur, Bosa y Yomasa. Cada una con un cubrimiento aproximado de 12 kilómetros. Estos 10 corredores a su vez se encuentran divididos en tramos de 1,2 kilómetros aproximadamente, cada uno de estos tramos se encuentra a cargo de un guardián. En total, un corredor cuenta, aproximadamente, con 17 guardianes, de los cuales 10 son de tramo, 2 guardianes de patrulla de reacción, uno de espacio público, uno de puntos de atención al usuario y un radio apoyo. Por último, cada corredor se encuentra supervisado por un gerente de ruta. La Recreovía es un espacio propicio para el aprovechamiento del tiempo libre, donde se encuentra cultura, recreación, deporte y espectáculos locales mediante la realización de la actividad física segura como eje fundamental de una mejor calidad de vida, propiciando la integración, socialización, promoción de talentos, liderazgo, creatividad y educación ciudadana, como plataforma para la presentación de las actividades artísticas y culturales de las localidades.

• Eventos Metropolitanos: Realización de actividades de carácter masivo

(superiores a mil personas) de participación libre. Para su desarrollo se cuenta con recurso Humano especializado y el apoyo técnico y logístico necesario para la realización de producciones. Estas actividades por sus características de masividad se realizan en parques metropolitanos y zonales de la ciudad, previo a esta actividad realizan las actividades de difusión que aseguren la participación de ciudadanos, pueden ser a través de alianzas estratégicas con medios

los se los de

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

comunicación (radio y televisión) o con la financiación de la empresa privada vinculada. En algunos eventos se desarrollan procesos vinculan a los espectadores como participantes en el evento.

• Recreación para Adultos Mayores: Desde las actividades integradas al Proceso Recreodeportivo, se busca promover, fortalecer y mantener habilidades físicas y sociales que faciliten la movilidad, integración y participación de los adultos mayores.

Las jornadas recreopedagógicas y sus actividades de asesoría y sensibilización, permiten desarrollar y fortalecer sus habilidades para aportar en la construcción de una ciudad más incluyente y menos indiferente. Se potencian los liderazgos de: Promotores de actividad física, Delegados de la Red Recreativa, Vigías de la Vida, Voluntarios en Acción, Promotores de Pasaporte Vital y Juglares de Nuevo Comienzo. Desde las acciones proyectadas en Pasaporte Vital se orienta el sistema de reconocimiento e incentivos para los adultos mayores portadores de la tarjeta, con el objetivo fundamental de servir como estrategia de sensibilización para la construcción de una cultura de la equidad, la solidaridad y el respeto por y hacia las personas mayores.

• Recreación Para la Infancia y la Juventud: Son programas y eventos

organizados para el uso y disfrute de la numerosa población en edad escolar de Bogotá, con prioridad para Instituciones Educativas Distritales (IED) de estratos 1 y 2. En coordinación con la Secretaria de Educación con el programa “La ciudad va a tu escuela y la Escuela va a tu ciudad” se establece cronograma a principio de año con el fin de definir la programación de las actividades, fechas, horarios y escenarios, periodo de inscripciones para los IEDs y paralelamente se empiezan a recepcionar las solicitudes directas de las entidades con población Niños en Protección (al final del año se establece la participación y/o porcentaje de cupos para cada población). Así mismo se incluye la población desescolarizada y se promueve el desarrollo de proyectos recreativos como la Ludoteca desarrollada en la Biblioteca Virgilio Barco dirigida a niñas y niños entre los 0 y 6 años, donde los niños y sus familias y/o cuidadores a través del juego y de manera lúdica facilitan el desarrollo integral de los niños y fortalecen relaciones familiares y sociales de los mismos a través del juego y la lúdica como modelo de construcción de tejido social. También en el Teatro El Parque Nacional, se ofrece a niñas,

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

niños, jóvenes y sus familias una programación de calidad, continua y gratuita en semana y fines de semana de espectáculos, talleres y biblioteca.

• Recreación para Personas con Limitaciones: El programa está orientado al

diseño y ejecución de actividades recreoformativas cuyo fin es promover la integración y participación sociofamiliar de las personas en situación de discapacidad y sus familias. El proceso de Habilitación funcional facilita la movilidad, la integración, la participación y la autogestión de las personas en situación de discapacidad y sus familias en sus espacios de vida cotidiana, tanto familiar como comunitaria, mediante actividades desarrolladas en los parques del Sistema Distrital, promoviendo el reconocimiento del parque como espacio de construcción de comunidad y visualizando la presencia de las personas en situación de discapacidad como estrategia de sensibilización de la ciudadanía en general. El Gimnasio Recreodeportivo ubicado en las instalaciones de la Unidad Deportiva El Salitre (único en Suramérica) permite a las personas en situación de discapacidad acceder a programas de acondicionamiento físico y planes de entrenamiento deportivo en máquinas especializadas para su atención, además de participar en sesiones de actividad física saludable y actividades acuáticas recreativas. El proceso de Integración social y redes de apoyo, integra las acciones recreativas orientadas a fortalecer los procesos de participación ciudadana y de organización comunitaria; se fundamenta en el trabajo interinstitucional de fortalecimiento a la gestión de las diversas instancias de la Red Territorial de Discapacidad de Bogotá y en la generación de espacios de encuentro para la construcción de las redes de soporte institucional y comunitario. La participación de las personas en situación de discapacidad y sus familias en el programa es gratuita y permanente.

• Recreación Comunitaria: Programa que busca la integración y participación

de la comunidad mediante la realización de actividades recreo-culturales, que tienen en cuenta las necesidades de la misma a través del trabajo mancomunado entre el IDRD y los representantes de la comunidad. Nuestro propósito es aumentar la participación, crear sentido de pertenencia por las actividades recreativas y un mayor nivel de socialización entre las comunidades con énfasis en aquellas poblaciones vulnerables como desempleados, habitantes de la calle, población desplazada, población carcelaria, comunidad indígena, grupos étnicos, sector campesino, población

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

en estado de pobreza, gremios y juntas de acción comunal, se desarrollan acciones como: Superencuentros, Festiparques, Talleres lúdicos y Festivales de Juegos Tradicionales.

BENEFICIOS DEL PROYECTO

• • •

Fortalece la participación ciudadana por ser un espacio de interacción social incluyente que abarca a todos los sectores de la población sin discriminación de raza, credo, opción sexual, etc. Prevención de riesgos sociales. Favorece la construcción de una ciudad equitativa, justa y armónica a través de la generación de valores cívicos y sentido de pertenencia hacia la ciudad.

I.D.R.D. • • •



• • • • • • • •

Oficina de Planeación

Genera integración entre los ciudadanos del Distrito Capital, al posibilitar el disfrute colectivo de actividades recreativas y formativas en conjunto. Concientiza a la población sobre la importancia de utilizar adecuadamente los parques y espacios públicos recreativos. Favorece la coordinación interinstitucional con entidades y empresas, optimizando recursos: físicos, financieros y humanos, al trabajar en forma integrada y coordinada con entidades y empresas que desarrollan actividades y servicios recreativos en la ciudad. Facilita la participación de la ciudadanía en actividades orientadas a fortalecer el tejido social. Posiciona a los parques y espacio publico como el escenario de encuentro del ciudadano con su ciudad. Propiciar el encuentro comunitario a nivel barrial y local como espacio vital para la organización social. La participación de la comunidad y el rescate de juegos tradicionales, autóctonos y expresiones de nuestra cultura y costumbres. La participación en actividades de carácter intergeneracional, donde las personas mayores disfrutan enseñando a los más jóvenes sobre nuestras tradiciones. La posibilidad de prestar nuestros servicios en los sectores críticos de Bogotá en asocio con Secretaria de Gobierno en los lugares más vulnerables. La construcción valores a través de la participación en actividades recreativas y formativas en conjunto. La Concientización de la comunidad sobre la importancia de la utilización adecuada de los espacios públicos y recreativos. Mejorar las condiciones de salud física y mental de la población.

PROGRAMA Recreación para Adultos Mayores Recreación para Personas con Limitaciones Recreación para la Infancia y la Juventud

PRODUCTO ANUAL 2.318 actividades recreativas

COBERTURA ANUAL 111.246 asistentes

1.507 actividades recreativas

57.575 asistentes

1.518 actividades recreativas

300.218 asistentes

I.D.R.D. Recreación Comunitaria Ciclovía Recreovía

Oficina de Planeación

1.771 actividades recreativas 257 actividades recreativas 2.160 actividades recreativas

Eventos Metropolitanos Festival de Verano

69 actividades recreativas 60 actividades recreativas

148.300 asistentes 2.016.640 asistentes 837.444 asistentes 393.000 asistentes 1.000.000 asistentes

COSTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO - FUENTES DE FINANCIAMIENTO Para la ejecución del proyecto se cuenta con recursos provenientes del presupuesto de inversiones del IDRD. De otra parte mediante la consecución de patrocinios, se buscará el apoyo necesario para el desarrollo de actividades especiales. Los costos del proyecto se ajustan a los precios del mercado.

ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL PROYECTO Este proyecto se enmarca dentro del Plan de desarrollo Bogotá Positiva Para Vivir Mejor, así: OBJETIVO:

Ciudad de Derechos

PROGRAMA:

Bogotá Viva

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

PROYECTO ESTRATÉGICO:

Actívate Bogotá

PROYECTO DE INVERSIÓN:

Recreación Vital

META PLAN:

Alcanzar 1.433.000 participantes de grupos poblacionales específicos en eventos recreativos.

Este proyecto es ejecutado por el Área de Recreación. Cuenta con un responsable el cual tiene entre otras las siguientes funciones:

• Definir las líneas de acción y directrices para la ejecución de las actividades y el cumplimiento de las metas del proyecto.

• Destinar, distribuir y controlar el manejo de los recursos asignados. • Definir estrategias de comercialización para los programas propuestos. • Evaluar la calidad de los programas con base en los niveles de satisfacción de los usuarios.

• Proponer alternativas de mejoramiento continuo y fortalecimiento de las actividades del proyecto.

• Interactuar con las demás entidades del distrito y del sector de la recreación en general.

• Establecer los mecanismos para el control de la gestión del proyecto. • Suministrar y recolectar la información relacionada con el proyecto.

NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL PROYECTO

• Constitución Política de Colombia, artículos 13, 47, 54 y 68 sobre derechos • • • • • • •

fundamentales de las personas con discapacidad. Declaración de Cartagena de Indias, sobre políticas integrales para las personas con discapacidad en el área iberoamericana, 1992. Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, 1993. Ley 12 de 1987: Eliminación de barreras arquitectónicas. Ley 104 de 1993: Consagra instrumentos en la búsqueda de convivencia y eficacia de la justicia. Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. Ley 181 de 1995: Fomento del deporte y la Recreación. Ley 361 de 1997: Protección de las personas con discapacidad.

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

• Ley 375 de 1997: Ley de la Juventud y otras disposiciones. • Decreto 2381/1993 de Min – Salud: Consagra 3 de Diciembre como día nacional de las personas con discapacidad.

• Decreto 730/1995 de Presidencia: Crea el Comité Consultivo nacional de Discapacidad.

• Decreto 1068/1997 de Min- salud: Reglamenta el comité consultivo nacional de discapacidad.

• Decreto 801/ 1995 de la Alcaldía Mayor: Conforma el Consejo Distrital de Discapacidad.

• Acuerdo 16/1994 del Concejo de Bogotá: Conforma el Consejo Distrital de Discapacidad.

• Acuerdo 22/1999 del Concejo de Bogotá: Modifica el nombre del Consejo Distrital.

• Acuerdo 02/1999 del Consejo Distrital de Discapacidad: Conforma los Consejos Locales para las personas con discapacidad.

• Acuerdo 03/2000 del Consejo Distrital de Discapacidad: Modifica el reglamento interno del Consejo Distrital de Discapacidad.

• Acuerdo 09/2000 del Concejo de Bogotá: Garantiza la atención educativa para

las personas con limitación y otras disposiciones. mayor: Incluye en la excepción de vehículos para transitar en la ciudad, los que sean usados por personas con discapacidad. Decreto 170/1999: Reglamenta cartilla de mobiliario urbano. Decreto 619/2000 de la Alcaldía Mayor: Define especificaciones generales en el espacio público. Acuerdo 70/2002 del Concejo de Bogotá: Declara de interés cultural el Festival de Verano de Bogotá, D.C. Ley 904 del 27 de julio de 2004: Se declara de interés social, cultural y deportivo el Festival de Verano de Bogotá.

• Decreto 715/de 1998 de la Alcaldía • • • •

Mecanismos de participación ciudadana:

• Retroalimentación permanente del sistema de atención al ciudadano, quejas y

reclamos. • Veeduría de los ciudadanos participantes en las actividades recreativas y evaluación de pertinencia y calidad en formatos internos del programa. • Participación en las diversas instancias de la Red Territorial de Discapacidad de Bogotá. • Se crearon los Centros Recreo – deportivos ubicados estratégicamente en las diferentes localidades de Bogotá, los cuales se constituyen dentro de sus diferentes funciones, en un medio de participación ciudadana donde la

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

comunidad puede realizar sus observaciones, sugerencias, quejas, reclamos, ó inconformidades sobre el servicio recreativo que presta el IDRD.

ASPECTOS AMBIENTALES Se promueve la sensibilización de la población residente en el Distrito Capital, generando hábitos de vida saludable y armónica a través de la utilización adecuada de los parques y espacios públicos recreativos, buscando con ello promover sanas relaciones con el espacio público y el medio ambiente en general. Por medio de actividades puntuales como Caminatas Recreativas y Campamentos de aventura se interactúa con la naturaleza y se promueve la adecuada utilización de los parques del sistema Distrital y de los espacios públicos recreativos; de igual forma se enriquecen los contenidos de las actividades con el conocimiento de la fauna y flora propia de cada región y con la introducción de la enseñanza lúdica de las normas de convivencia ciudadana. A través de actividades recreativas de carácter interinstitucional hemos involucrado a la comunidad en obras de recuperación y conservación de algunos sectores de la capital.

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

Los talleres lúdicos han sido una herramienta fundamental para incentivar a la comunidad a generar cambios de actitud frente al ambiente y al manejo de los recursos naturales, especialmente en los talleres de plastilina, y pintura cuyo tema central son los recursos naturales. En el marco del día del Desafío en algunos lugares de la capital se generaron jornadas de arborización en la localidad de Usme y de Ciudad Bolívar.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO



FACTORES INTERNOS  Proceso general de Contratación puede afectar la credibilidad institucional y la seriedad de las actividades recreativas ante la comunidad por problemas en la oportunidad de la contratación.  Falta de coordinación con otras dependencias del IDRD.  Cambios en las políticas administrativas y no continuidad de los procesos.  Los cambios de última hora en la programación por compromisos institucionales que afectan la construcción de los procesos técnicos.



FACTORES EXTERNOS

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

 Los cambios bruscos en los factores climáticos ó atmosféricos (lluvia) de la ciudad, afectan tanto la ejecución de las actividades como la asistencia a las mismas, al realizarse en campo abierto.  Difusión.  Las adecuaciones de vías, que obligan a suspender, trasladar ó cancelar actividades programadas.  Coordinación con la Policía Nacional y la Secretaria de Movilidad.  La inseguridad en la ciudad, que en diferentes ocasiones ha involucrado tanto al personal del IDRD, como a los asistentes a las actividades.  Las situaciones de orden público (paros, atentados, manifestaciones y otros).  La ausencia de estadísticas y datos reales sobre la población en situación de discapacidad en relación con: cantidad, ubicación geográfica y tipo de discapacidad.  Coordinación de los espacios de la Red Territorial de Discapacidad.  Disponibilidad presupuestal.

FACTORES QUE ASEGURAN LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO        

Financiamiento en el presupuesto de inversiones del IDRD Apoyo económico de los patrocinadores. Posicionamiento de los programas entre la población de Bogotá. Coordinación y alianzas con las entidades del distrito, las cajas de compensación familiar y las empresas e instituciones relacionadas con el área de la recreación. Alianzas estratégicas con los medios de comunicación. Actualización constante de los servicios ofrecidos. Fortalecimiento de la interacción, comunicación y soporte de todas las áreas de la entidad. Utilización de los medios de comunicación locales con el fin de promover las actividades generadas al interior de los barrios.

I.D.R.D.

Oficina de Planeación

DATOS DEL GERENTE

NOMBRE:

JOSE JOAQUIN SAENZ MORENO

CARGO

SUBDIRECTOR DEPORTE

TÉCNICO

DE

RECREACIÓN

Y

DEPENDENCIA

SUBDIRECCIÓN DEPORTE

TÉCNICA

DE

RECREACIÓN

Y

TELEFONO

6 60 54 00 EXTENSIÓN 5005 / 5011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.