PROYECTO SALUD INTEGRAL TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DE PROYECTO SALUD INTEGRAL

PROYECTO SALUD INTEGRAL TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DE PROYECTO SALUD INTEGRAL 1. Datos del proyecto - Título: Proyecto de Salud

2 downloads 53 Views 582KB Size

Story Transcript

PROYECTO SALUD INTEGRAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DE PROYECTO SALUD INTEGRAL

1. Datos del proyecto - Título: Proyecto de Salud Integral Región Sur-Occidental - Entidad ejecutora: Cruz Roja Hondureña (CRH) - País/Área geográfica: Municipio de Chinacla, La Paz y Departamento de Choluteca Honduras. - Periodo de ejecución: 42 meses (Enero 2013 - Junio 2016) - Sector de Cooperación: Salud - Coordinación responsable de la CRH: Coordinación de Salud

2. Introducción y objetivos El presente documento trata de definir los términos de referencia para la realización de la Evaluación Final Externa del Proyecto de Salud Integral Región Sur Occidental (PSIRSO), de cooperación internacional bilateral entre Cruz Roja Hondureña y Cruz Roja Finlandesa (CRF). Esta Evaluación Final tiene por objetivo determinar el logro de los resultados esperados y su contribución al objetivo general.

3. Descripción resumida del proyecto El objetivo general del proyecto Contribuir a fortalecer la resiliencia y las capacidades de las comunidades para hacer frente a los problemas relacionados con la salud. Para la consecución de este objetivo, los resultados y productos esperados del proyecto son los siguientes: o

Resultado 1: Familias de niños menores de cinco años y mujeres en edad fértil mejoran las prácticas saludables bajo un enfoque de participación comunitaria. o

Producto 1.1: Comunidades vulnerables organizadas, incluyen grupos en riesgo de exclusión y se organizan para dar respuesta a sus necesidades y prioridades.

PROYECTO SALUD INTEGRAL o

Producto 1.2: Niños menores de 2 años de 10 comunidades de La Paz (Chinacla) mejoran su estado de salud a través de la vigilancia nutricional AIN-C.

o

Producto 1.3: Mujeres en edad fértil mejoran la salud a través del proceso de atención integral a la mujer (AIM) con énfasis en el cuidado de la mujer adolescente.

o

Producto 1.4: Familias vulnerables de la zona rural mejoran sus condiciones de vida.

o

Resultado 2: Poblaciones más vulnerables tienen servicios para la prevención de las ITS/VIH/Embarazo en Adolescente. o

Producto 2.1: Poblaciones más vulnerables tienen conocimientos y habilidades para la prevención del ITS/VIH y Embarazo en Adolescente.

o

Producto 2.2: Población reduce el estigma y la discriminación por VIH y Sida.

o

Producto 2.3: Personas Viviendo con VIH reciben formación y acompañamiento para la prevención positiva.

o

Resultado 3: Los Consejos de Cruz Roja Hondureña han

incrementado sus

capacidades para la implementación de programas de salud. o

Producto 3.1: Dos consejos de CRH aplican mejores prácticas estándares de manejo financiero a través de un sistema contable moderno.

o

Producto 3.2: Cruz Roja Hondureña incrementa su visibilidad a través del programa de salud a nivel nacional y del movimiento de la Cruz Roja.

o

Producto 3.3: Personal y voluntarios de los Consejos de CRH aumentan sus conocimientos y prácticas para identificar e incluir en los programas a grupos en riesgo de exclusión social.

o

Producto 3.4: Consejos de Choluteca y Marcala fortalecen a Cruz Roja Juventud en los programas existentes.

PROYECTO SALUD INTEGRAL 4. Metodología La metodología a ser utilizada en la evaluación, así como las herramientas empleadas para la obtención de la información, será diseñada por el evaluador/a, o el equipo de evaluadores juntamente con el equipo de Cruz Roja Hondureña. De forma general el esquema sugerido sería el siguiente: Fase I: Etapa de Gabinete y Presentación de un Plan de Evaluación. Esta fase consiste en: -Recopilación de la documentación disponible: será responsabilidad de la Coordinación de Salud y equipo técnico del proyecto, proveer y facilitar al Evaluador/a toda la documentación requerida para la realización de esta evaluación. -Análisis de la documentación: revisión de las fuentes de información existentes, marco lógico del proyecto, cronograma, presupuesto, informes trimestrales/anuales, informe de línea base, medios de verificación, evaluación intermedia. -Preparación y presentación del Plan de Evaluación donde se incluya el plan de trabajo con un cronograma de trabajo, lugares a visitar, instrumentos y técnicas de recolección de datos, agenda de visita dirigida a los actores claves.

Fase II: Trabajo de Campo y Presentación de un Informe Preliminar. Esta fase consiste en: -Visitas de campo y entrevistas: se realizarán visitas a los lugares donde se desarrolla el proyecto, entrevistas a profundidad a actores claves, beneficiarios/as, autoridades locales

(Municipalidad, Unidades de Salud, Consejos de CRH), estas entrevistas

deberán ser individuales y grupales según el caso. Como parte del proceso de formación en este tipo de evaluaciones, se deberá incluir a una persona designada por la Unidad de Monitoreo y Evaluación de CRH y de la Coordinación Nacional de Salud. -Reuniones de devolución de resultados preliminares: el evaluador/a presentará los resultados preliminares a las autoridades de CRH, cuya responsabilidad será coordinarse para conformar un Comité de Seguimiento del Proyecto (integrado por direcciones y coordinaciones de la institución involucradas en el proyecto). El Comité

PROYECTO SALUD INTEGRAL tendrá 15 días de plazo para entregar al Evaluador/a sus comentarios, observaciones y sugerencias de mejora para obtener un Informe Final.

Fase III: Redacción del Informe Final. El evaluador/a, una vez haya recibido los comentarios y observaciones del Comité de Seguimiento del Proyecto, deberá redactar y entregar el Informe Final de la Evaluación. Tras su presentación en formato electrónico y una vez aprobado, el Evaluador/a entregará tres copias escritas del Informe Final (así como tres CD’s con el documento en formato electrónico, formato pdf.) El documento de evaluación deberá ser socializado con los/as beneficiarios/as y con otros actores relevantes para la retroalimentación y la apropiación de los aprendizajes y recomendaciones obtenidas.

5. Principales criterios de Evaluación Los principales criterios a tener en cuenta serán según orden de prioridad tanto a nivel cuantitativo como el nivel cualitativo: 

Pertinencia: ¿La propuesta es apropiada para responder a las necesidades y dificultades de la Coordinación Intermunicipal de Marcala y la Region. Departamental de La Paz? ¿Los grupos meta están bien definidos y con participación igualitaria

de mujeres? ¿La elección de los grupos metas es oportuna desde un punto de vista estratégico? 

Alineamiento: ¿La propuesta está alineada al y/o programas las prioridades de la SESAL a nivel Regional y Municipal sobre las áreas de influencia? ¿Se aprovechan las posibles sinergias que se puedan establecer entre estos programas y la intervención?



Coherencia: ¿La lógica de intervención está definida correctamente y es completa? ¿Los indicadores están diseñados de manera clara (precisosverificables-realistas), de modo que se pueda determinar qué es lo que se ha alcanzado? ¿Las actividades planificadas son las adecuadas para conseguir los objetivos propuestos?



Eficacia: ¿Se han conseguido los resultados esperados a través de las actividades implementadas en todos los ámbitos que cubre el proyecto?

PROYECTO SALUD INTEGRAL 

Eficiencia: ¿se han utilizado correctamente los fondos disponibles para el logro de los resultados? ¿Se ha contado con los recursos humanos, técnicos, y materiales necesarios y adecuados para lograr los resultados? ¿Se podrían haber alcanzado los resultados que se han logrado con menos recursos? ¿Los apoyos puestos a disposición de los beneficiarios han sido adecuados a sus necesidades prioritarias?



Participación: ¿Nivel de participación/Coordinación de las comunidades, autoridades locales y actores claves ha sido el adecuado con la intervención?



Viabilidad: Valoración del grado de sostenibilidad de los efectos conseguidos una vez terminada la intervención del proyecto.



Monitoreo y Evaluación: ¿El sistema de indicadores propuestos es el adecuado?, ¿Los métodos de recolección y análisis de información son los adecuados?, ¿El sistema de monitoreo establecido permitió detectar desviaciones y tomar medidas de corrección y aprendizaje?, ¿De qué manera los beneficiarios han sido implicados en el proceso de monitoreo y evaluación continua de las acciones del proyecto?



Coordinación: entre actores implicados en la ejecución del proyecto: ¿Qué tipo de coordinación existió los diferentes actores para mejorar los logros potenciales del proyecto?, ¿Los mecanismos de coordinación se ajustan a las necesidades de los diferentes actores?, ¿Existen canales de comunicación claros y efectivos?



Género: Para poder asegurar que se realiza una evaluación con enfoque de género todos los criterios serán trasversales.

Además se responderá en

concreto a: o

¿De qué manera las necesidades específicas de hombres y mujeres han sido tenidas en cuenta en el diseño e implementación del proyecto?

o

¿Qué acciones específicas se han desarrollado para aumentar la participación de las comunidades objetivo?

o

¿Qué estrategias concretas se incluyen para fomentar la equidad de género?

PROYECTO SALUD INTEGRAL  Comunicación: En este apartado queremos conocer todos los aspectos relacionados con el diseño de mensajes educativos y la forma cómo fueron entregados a las personas y comunidades, con el propósito de mejorar los conocimientos y prácticas.

Por esta razón,

es más aceptable hablar de

Información, Educación y Comunicación (IEC). Algunos aspectos a investigar son los siguientes: o

¿Cómo fueron diseñados y validados los mensajes básicos de las intervenciones?

o

¿Se tomó en cuenta los hallazgos de la Línea Basal del Proyecto, para priorizar las intervenciones?.

o

¿Se diseñaron mensajes básicos para las diferentes audiencias? ¿Las metodologías de capacitación fueron pertinentes para logras la apropiación de conocimientos?

o

¿Existe evidencia de que hay incorporación de buenas prácticas de salud por parte de la población beneficiaria, a partir del uso de estas metologías de enseñanza?

o

¿Hubo algún aporte del proyecto, para los equipos de salud de la SESAL en materia de IEC?



Sostenibilidad: Aquí se refiere a cómo el propio diseño del proyecto responde a la transferencia de capacidades, habilidades y destrezas,

a los socios

estratégicos, para que una vez que el proyecto termine, puedan seguirse haciendo

aquellas acciones que se consideran prioritarias. Las siguientes

preguntas pueden ayudar a responder estos aspectos: o ¿Cuáles son las estrategias o acciones implementadas que aportan a la sostenibilidad? o ¿Existe algún grado de compromiso de los Socios Estratégicos de continuar apoyando el trabajo comunitario, basado en sus posibilidades y el propio rol que desempeñan? o ¿Qué otro potencial de sostenibilidad se visualiza de parte de los socios estratégicos, que quizás no se potenciaron bien y que deberían retomarse?

PROYECTO SALUD INTEGRAL o De todas las acciones que el proyecto implementó, ¿cuáles se puede decir que tienen un buen potencial para ser asumidas por los socios estratégicos del proyecto? 

Manejo Presupuestario: Se espera que el evaluador de una opinión sobre el manejo presupuestario, no desde el punto de vista de una auditoría—el proyecto tendrá una—sino más bien enfocada en detectar si el proceso del manejo de los fondos adecuado, para que el proyecto cumpliera con todas sus metas. En este sentido se estila tener las siguientes preguntas como guía: o

¿Los desembolsos por parte del donante fueron a tiempo y según los planes del proyecto?

o

¿De qué forma impactó en la implementación del proyecto, ya sea tener desembolsos a tiempo o con desfases? ¿Hubo alguna medida de mitigación cuando el proyecto careció de fondos?

o

¿Qué barreras se encontraron y qué soluciones se implementaron para asegurar una ejecución presupuestaria eficiente?

6. Premisas del informe de evaluación final externa 

Confidencialidad.- La evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su confidencialidad.



Independencia.- El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.



Incidencias.- En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados inmediatamente al Comité de seguimiento del proyecto. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos en el presente documento.



Informes de evaluación.- La difusión de la información recopilada y del Informe final es prerrogativa de Cruz Roja Hondureña y Cruz Roja Finlandesa.

PROYECTO SALUD INTEGRAL 

Entrega de los Informes.- En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la calidad de los informes entregados sea inferior a lo esperado, la CRH se reserva el derecho de rescindir el contrato.

7. Estructura y presentación del informe de evaluación El Informe Final de evaluación incluirá los siguientes contenidos: -Resumen ejecutivo: Un resumen de la evaluación con especial énfasis en los resultados principales y prioritarios, (Análisis Cuantitativo) actividades desarrolladas, objetivos alcanzados, en las conclusiones y recomendaciones más importantes. -Introducción: Se presentará el propósito del estudio, las preguntas y los resultados principales 

Antecedentes y Objetivo de la evaluación.



Metodología empleada en la evaluación.



Condicionantes y límites de la evaluación realizada.

-Descripción de la intervención evaluada: En la que se indiquen sus objetivos y su estructura lógica de planificación, antecedentes, niveles de organización y gestión, actores implicados y contexto económico, social, e institucional en el que se desarrolla la intervención. -Análisis de la información recopilada: dando respuesta a las cuestiones y criterios de evaluación establecidos en la metodología de trabajo. -Resultados de la evaluación y conclusiones en relación con los criterios de evaluación establecidos. -Recomendaciones derivadas de la evaluación. 8. Perfil del Consultor Evaluador El Consultor Evaluador debe cumplir con los siguientes requisitos: 

Probada capacidad técnica y experiencia en la realización de trabajos anteriores similares. (debe acompañar constancia de trabajos similares realizados).



Buen conocimiento y manejo de metodologías de formulación, seguimiento y evaluación de proyectos sociales.



Conocimiento del contexto de la región.

PROYECTO SALUD INTEGRAL 

Capacidad de análisis para identificar los puntos fuertes y áreas de mejora, así como los aspectos críticos de la realidad analizada y de la intervención evaluada.



El consultor puede ser nacional o internacional, si cumple con los requisitos anteriormente mencionados.

9. Presentación de la propuesta técnica y criterios de valoración a)

Las personas interesadas deberán enviar su propuesta a:

Atención: Mirna L. Brizzio Rodas Coordinación de Adquisición y Logística Gerencia de Servicios Estratégicos, 3r piso Cruz Roja Hondureña 2da. Avenida, 7ma.calle Comayagüela MDC Honduras

b)

El plazo límite para enviar la propuesta será : 10 días a partir de su publicación.

c)

Requisitos mínimos para la evaluación de las propuestas:  Currículum Vitae de la persona o empresa consultora encargada de la evaluación (Incluir constancia de ejecución reciente de evaluaciones similares, este requisito es indispensable)  Propuesta Técnica  Propuesta Económica

d)

La valoración de las propuestas se hará de acuerdo a dos componentes:  Experiencia profesional de la persona o el equipo de evaluación: Experiencia y formación en el sector de proyectos de salud, conocimiento del contexto país, dominio de la metodología de evaluación de proyectos.  Propuesta metodológica: Metodología de la evaluación, herramientas empleadas, planificación de recursos, claridad en la propuesta.  Propuesta Económica: Valorada de acuerdo a la capacidad y magnitud del trabajo a realizar:

10. Plazos para la realización de la evaluación.

PROYECTO SALUD INTEGRAL A continuación, se establece la fecha de inicio (firma de contrato) y finalización de la evaluación final del proyecto (45 días), así como de las actividades de devolución de resultados. También se fija el calendario de entrega del informe final y del resto de productos de la evaluación. 

Entrega y presentación del Informe Preliminar en reunión con Comité de seguimiento del proyecto: no más tarde de 30 días después de la fecha de firma del Contrato de Consultoría para la evaluación del proyecto.



Entrega de observaciones del Comité de seguimiento del proyecto: 10 días después de la entrega del Informe Preliminar.



Entrega del Informe Final: 7 días a contar a partir de la finalización del plazo para entrega de observaciones y comentarios por parte del Comité de Seguimiento del Proyecto.



El Informe final aprobado deberá ser entregado en español e inglés

11. Presupuesto y condiciones de pago El presupuesto deberá incluir todos los gastos que puedan derivarse del trabajo de evaluación. Además, el equipo consultor deberá tener en cuenta que: 

El pago de la prestación de este servicio deberá incluir las deducciones enmarcada en la ley (12.5% y 25% para extranjeros)



Los gastos derivados de la alimentación y hospedaje serán asumidos por el equipo evaluador, aunque contará con apoyo logístico del equipo técnico del proyecto en la zona.



Si los productos finales de la consultoría no fueran adecuados o aceptados CRH, el Equipo Evaluador deberá reembolsar los valores totales o parciales en proporción al grado de aprovechamiento del producto final presentado.

12. Condiciones de pago El pago al equipo evaluador se realizará en 2 plazos acordes a lo siguiente: 

1er. plazo: Tras la firma del contrato de consultoría (40% presupuesto)



2do. plazo: Tras la aprobación y entrega del Informe Final por parte del equipo de CRH (60% presupuesto).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.