PROYECTO USO Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE. ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO Directivos

PROYECTO USO Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO Directivos CARMEN ROSA ROJAS CASTILLO ERIK

6 downloads 45 Views 260KB Size

Story Transcript

PROYECTO USO Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO Directivos

CARMEN ROSA ROJAS CASTILLO ERIKA JIMENA ABRIL CUEVAS ELBA SORAIDA NOVA BARRANTES

Coordinadoras del Proyecto

INSTITUCION EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL SIMON BOLIVAR LENGUAZAQUE AÑO 2014

0

INTRODUCCION

Concientes de la necesidad de fomentar en los estudiantes hábitos de higiene mental, el colegio brindara espacios para el desarrollo de actividades que contribuyan a la sana y creativa utilización del tiempo libre.

Las actividades compartidas en el tiempo libre contribuirán a la formación de sanas disciplinas,

fomento

de

valores:

acato

de

normas,

respeto,

tolerancia,

responsabilidad, solidaridad y amistad entre otros.

Es necesario proporcionar una formación practica que represente una experiencia de acción y reflexión cultural interacción practica que conlleve a la integración y manejo del tiempo libre donde se desarrollan aspectos teóricos y didácticos que desplieguen y sugieran actividades concretas para el aprendizaje y permitan al docente visualizar un enfoque de acciones teóricas y practicas en el desarrollo del tiempo libre de los estudiantes y demás comunidad educativa.

1

1 ANTECEDENTES

En la Institución Educativa Rural Departamental Simón Bolívar

se han venido

implementando diferentes actividades que contribuyen con el buen uso y manejo del tiempo libre, desarrollando habilidades y competencias motrices múltiples las cuales fundamentan los procesos de desarrollo humano integral.

La Institución educativa con sus diferentes sedes ha venido participando de los juegos escolares municipales en las distintas ramas deportivas, además por tres años consecutivos se ha implementado el festival folclórico y de porrismo en el cual se integra activamente toda la comunidad educativa sacando a flote las habilidades artísticas de los protagonistas del proceso educativo.

2 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realizo con el fin de iniciar una búsqueda en la promoción de actividades que ocupen a los niños y los aleje de situaciones no recomendadas que puedan ser perjudiciales

en un futuro como: delincuencia común, alcoholismo,

drogadicción etc. También se busca la forma de abrir nuevos horizontes para los educandos y que en un mañana tengan una idea clara y concisa en su desempeño laboral diario.

2

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL ●

Integrar a la comunidad de la Institución Educativa Rural departamental Simón Bolívar y hacerla partícipe de las actividades programadas dentro de las horas Lúdicas, respondiendo así a la ejecución del proyecto del uso y aprovechamiento del tiempo libre.

3.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Capacitar al niño para que emplee su tiempo libre en actividades provechosas.



Conformar grupos de la comunidad e impartir funciones a cada uno para tener más facilidad de desarrollar las actividades a seguir.



Hacer que los padres tomen conciencia de sus responsabilidades frente a sus hijos y la comunidad educativa y no solamente participen cuando los profesores convoquen a una reunión de padres de familia (talleres de manualidades con padres de familia).

3

4 MARCO TEORICO- CONCEPTUAL

4.1 MARCO LEGAL 

Ley General de Cultura, Artículo 17: “El Estado a través del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, fomentará las artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones simbólicas expresivas, como elementos del diálogo, el intercambio, la participación y como expresión libre y primordial del pensamiento del ser humano que construye en la convivencia pacífica”.



Ley General de Cultura, Artículo 26: “ El Ministerio de Cultura orientará y apoyará a las gobernaciones, las alcaldías municipales y distritales, y a los cabildos indígenas en la realización de convenios con instituciones culturales sin ánimo de lucro que fomenten el arte y la cultura, con el objeto de rescatar, defender y promover el talento nacional, democratizar el acceso de las personas a los bienes, servicios y manifestaciones de la cultura y el arte, con énfasis en el público infantil y juvenil, tercera edad y discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales; así como consolidará las instituciones culturales y contribuirá a profundizar su relación interactuante con la comunidad”

4.2 MARCO TEORICO

El proyecto de uso y aprovechamiento del tiempo libre se fundamenta en diferentes postulados tales como: Laban (1978) considera a la danza más como el lenguaje de la acción que de la emoción;

un

Conjunto

de

acciones

4

corporales

y

mentales

ordenadas

coherentemente. «La danza puede ser considerada como la poesía de las acciones corporales en el espacio» (1987, p. 43). La idea de orden también es compartida por Herrera (1994) cuando define a la danza como «la fusión cultural entre la música y el movimiento corporal organizado» (p.18).

Para Kraus (1969) la danza es una actividad humana con intenciones comunicativas que utiliza el cuerpo en su dimensión temporal y espacial, debido a que implica una secuencia y el espacio tridimensional. Además, contiene una estructura rítmica y un estilo y forma de movimientos determinados. García Ruso (1997) propone una definición que contiene todas las dimensiones anteriormente citadas y refleja el carácter múltiple del término. Para esta autora, la danza es una actividad humana universal, pues se ha realizado en todas las épocas, espacios geográficos y es practicada por personas de ambos sexos y de todas las edades; motora, ya que utiliza el cuerpo humano como medio de expresión de ideas, emociones y sentimientos; polifórmica, porque se presenta en diferentes formas (arcaicas, clásicas, modernas…); polivalente, pues puede tener dimensiones artísticas, educativas, terapéuticas, de ocio; y compleja, ya que en ella interactúan factores biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, además de ser simultáneamente expresión/técnica y actividad grupal/colectiva.

Las teorías de Erich Weber van encaminadas hacia la utilización adecuada del tiempo libre, en el que han de estar presentes actividades relacionadas con el descanso, los juegos, la diversión, la cultura y el deporte, aunque no llega a diseñar un modelo pedagógico específico. Este autor fue uno de los primeros investigadores en cuestionarse si las personas requerían una formación para utilizar adecuadamente su tiempo libre, llegando a la conclusión de que la educación en el ocio es imprescindible por dos razones (Trilla 1993, Llull 1999):

5



Toda persona necesita una formación para utilizar de forma razonada su tiempo libre y convertirlo en un espacio gratificante y con sentido.



La utilización adecuada del tiempo libre proporciona armonía en el ritmo de vida de las personas y en la propia organización de los tiempos.

5 PLAN DE ACCION

En nuestra comunidad la utilización y aprovechamiento del tiempo libre se desarrolla principalmente en los siguientes aspectos:  Jardinería  Danzas  Recreación Y Deportes  Huerta escolar  Culinaria  Teatro  Jornadas lúdicas  Caminatas ecológicas  Festivales escolares

5.1 JARDINERÍA: Principalmente este aspecto se trabaja con los estudiantes y profesores; en lo posible se realiza los días destinados para embellecimiento de la institución. 5.2 DANZAS: Se desarrollan en todos los niveles educativos y de acuerdo con la actividad que se vaya a realizar se designa a un grupo para que participe con un punto en cualquier modalidad de baile o danza que se proponga, este trabajo es

6

liderado desde el proyecto de danzas trabajado por las docentes Ana Delia López, Carmen Rosa Rojas y Erika Jimena Abril.

5.3 DEPORTES: Se desarrolla activamente en todos y cada uno de los grados educativos dos veces por semana en el área de Educación Física y en las horas del descanso en el caso de los juegos intramurales o en actividades conjuntas con la institución, además en estos tiempos los estudiantes para torneos deportivos como es el caso de SUPERATE CON EL DEPORTE INTERCOLEGIADOS.

5.4 RECREACIÓN: En general participa toda la institución con gran acogida en actividades como juegos de mesa, rondas, dinámicas, actividades manuales pertenecientes a la educación estética.

6 PLAN DE ACTIVIDADES

Durante el año lectivo se desarrollan campeonatos de microfútbol, baloncesto, Voleibol, ajedrez, contemplados en la organización y ejecución de los juegos intramurales en las horas de descanso. Estos se efectuaran por cursos o niveles así:

Nivel 1 Preescolar, Primero y segundo Nivel 2 Tercero Cuarto y Quinto Nivel 3 Sexto, Séptimo y Octavo Nivel 4 Noveno, Decimo y Once

Para estos campeonatos se contará con

la cancha debidamente marcada, en

buenas condiciones, con balones, planillas, entre otras cosas.

Día del deporte y juego celebrado el 31 de Octubre esta a cargo del personero estudiantil y los delegados de cada curso.

7

En este día los niños tienen encuentros deportivos, juegan al trompo, canicas, carritos, domino, parqués, cartas, ping pon, ajedrez, coca, entre otros.

Durante el Jean Day se reciben dulces y galletas.

6.1 DEPORTE: JUEGOS INTRAMURALES 

Baloncesto



Microfutbol



Voleibol



Atletismo



Salto largo



Lanzamiento de pelota

6.2 FOLKLORE: FESTIVAL FOLCLORICO Y DE PORRISMO 

Danzas, bailes típicos y juegos coreográficos

PROTOCOLO

Se asignara un país a cada sede siguiendo este protocolo como se describe en el proyecto de danzas.

DANZA REPRESENTATIVA DEL PAIS  Atuendos

DESCRIPCION DE LA DANZA

PLATO TIPICO DEL PAIS

PORRISMO

UNA PRESENTACION POR SEDE

8

ATUENDO  Todos los participantes deben estar uniformados

DURACION  Máximo cinco (5) minutos y mínimo tres (3) minutos

PARTICIPACION  Los grupos deben estar integrados por niñas y niños.

6.3 FESTIVAL DE COMETAS: 1. La actividad comenzará con una caminata desde cada Sede hasta un lugar apropiado para su desarrollo. Allí nos reuniremos estudiantes y docentes toda la jornada. 2. Luego se elevaran las cometas integrando a los estudiantes y docentes, actividad en la que cada director de curso motivará y brindara apoyo a sus estudiantes para que eleven adecuadamente sus cometas de forma individual o por grupos y así, se de una participación adecuada en la actividad. 3. Habrá un receso de 30 minutos, para realizar un compartir. 4. Se realizarán tres concursos: 

La cometa que eleve más alto.



La cometa más creativa.



La cometa más grande.

5. Se realizarán rondas, juegos y dinámicas. 6. Al finalizar la actividad las docentes junto con los estudiantes ingresarán a la sede para llamar a lista y evaluar con cada curso la actividad.

9

6.4 SABADO LUDICO-RECREATIVO

Carrera de observación 2014

Se citará a todo el cuerpo docente de la institución un día sábado fuera de la jornada para hacerse participe de un evento lúdico-recreativo siguiendo este protocolo: Salida 8: 00 A. m Llegada al sitio piedra gorda aproximadamente 9:00 A .m Descanso de 15 minutos Distribución de los grupos de trabajo Iniciación de la carrera de observación Actividades lúdicas Plegados Rompecabezas Agilidad mental Actividades recreativas Escalada Dinámicas Descenso Caminata ecológica

6.5 DIA DEL ARTE SIMON BOLIVAR

Se realiza en la sede principal con exposiciones de los trabajos que realizan los estudiantes en clase de artística 

Origami



Modelado y manejo en plastilina



Dáctilo-pintura

10



Esgrafiado



Sarpullido



Teatro



Canto



Danza



Dibujo



Collage



Teatro de Títeres



Esgrafiado 7 RECURSOS

7.1 Humanos 

Estudiantes



Padres de familia



Docentes y Directivos

7.2 Físicos 

Planta física



Canchas



Espacios libres del campo



Material didáctico

7.3 MATERIALES 

Balones



Grabadoras



CD



Trajes



Papel iris



Cartulina



Plastilina

11



Papel Bond



Temperas



Vinilos



Lápices



Colores



Esferos



Material de desecho.

8 EVALUACION

Se realizara al finalizar el año escolar a la par con la evaluación institucional, además de tener en cuenta los indicadores de Participación y Cumplimiento en cada una de las actividades planteadas.

12

BIBLIOGRAFIA 

BORGUEZ JORGE LUIS, gran diccionario enciclopédico ilustrado, editorial Grijalbo, enero del 2003



EPAVKIN MARIANA; educación plástica en la escuela, editorial Ediciones novedades educativas, octubre de 1998



ABADIA MORALES GUILLERMO; ABC del folklore Colombiano, editorial Panamericana, marzo de 1995

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.