PROYECTOR LECTOESCRITOR EN EDUCACIÓN INFANTIL (II): LA BIBLIOTECA COMO RECURSO

  PROYECTOR LECTOESCRITOR EN EDUCACIÓN INFANTIL (II): LA BIBLIOTECA COMO RECURSO 1. INTRODUCCIÓN Ésta, es la 2ª parte de un artículo que hace refere

10 downloads 49 Views 942KB Size

Recommend Stories


MODULO II LA BIODIVERSIDAD COMO RECURSO NATURAL
MODULO II LA BIODIVERSIDAD COMO RECURSO NATURAL OBJETIVOS 1. Reconocer, entender y valorar los recursos naturales presentes en el municipio de Sabana

Cuentos de Matemáticas como recurso en la Enseñanza Secundaria Obligatoria
193 INNOVACIÓN EDUCATIVA, n.º 19, 2009: pp. 193-206 Cuentos de Matemáticas como recurso en la Enseñanza Secundaria Obligatoria Beatriz Blanco Otano

Story Transcript

 

PROYECTOR LECTOESCRITOR EN EDUCACIÓN INFANTIL (II): LA BIBLIOTECA COMO RECURSO

1. INTRODUCCIÓN Ésta, es la 2ª parte de un artículo que hace referencia, como el propio título indica, a la puesta en práctica de un proyecto de lectoescritura en educación infantil. La experiencia que se presenta, se elaboró como parte de un grupo de trabajo y la idea surgió desde la necesidad que vimos de dar respuesta a las demandas detectadas en nuestro ciclo acerca del acercamiento y aprendizaje de la lectura y escritura. Se diseñaron una serie de propuestas dentro de nuestro proyecto, que integradas en el Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares, de la Consejería de Educación, Plan LYB, hicieron que nuestro trabajo con los niñ@s, más que una actividad sistemática de lectura y escritura, fuera la apertura a un mundo nuevo, a un código escrito y oral, que les brindara un mundo de fantasía, conocimiento y saber. En todas aquellas actividades planteadas, la biblioteca, tanto de aula como de centro, jugaron un papel fundamental como recurso.

2. BIBLIOTECA DE AULA. El rincón de la biblioteca, es uno de los rincones fundamentales de la organización espacial en el aula de infantil. Los cuentos y libros de imágenes a disposición del alumnado impulsan a fomentar un futuro hábito lector.

Las bibliotecas de aula están compuestas por libros, revistas, imágenes y otros materiales que siempre están al alcance del alumnado. Este rincón del aula está diseñado para ser usado a diario y ofrece las siguientes ventajas: 

Ponen a disposición de los niñ@s un conjunto variado de materiales que les permiten disfrutar de la lectura y aprender a su propio ritmo y nivel.



Familiarizan a los alumn@s con una gran cantidad de palabras que enriquecen su vocabulario.



Estimulan la comprensión de la lectura y, como consecuencia, favorecen el desarrollo lector.



Dado que los libros de las bibliotecas de aula son predominantemente literarios, permiten que los alumnos y las alumnas se familiaricen progresivamente con diversos tipos de géneros y con diversos autores y vayan aprendiendo a enriquecer su mundo con los descubrimientos de nuevos mundos, que entrega la literatura.

En nuestra experiencia, y al contar con una biblioteca escolar de centro, la biblioteca de aula no sé dedicó a préstamos para casa, sino que fue un recurso para la consulta y el disfrute diario de los niñ@s.

3. BIBLIOTECA DE CENTRO. Las bibliotecas escolares, como impulsa el nuevo Plan LYB, son recursos imprescindibles para la formación del alumnado en una sociedad que demanda

ciudadanos dotados de destreza para la consulta eficaz de las distintas fuentes informativas. Con la biblioteca de centro, favorecemos en el alumnado la selección crítica de la información a su alcance y potenciamos la construcción autónoma del conocimiento. La biblioteca escolar, es un recurso para el acercamiento a la lectura de textos literarios e informativos, y actualmente, están dotadas de una gran variedad de soportes y formatos: impreso, audiovisual o multimedia. La biblioteca escolar ofrece la posibilidad de acceso igualitario a los recursos y a la cultura, independientemente del estado socioeconómico de procedencia, actuando como un agente de compensación social. Además, se presenta como un recurso abierto a toda la comunidad escolar en el que no solo el alumnado puede realizar sus consultas, sino que los padres y madres también tienen acceso. Desde nuestro centro, se plantearon diversas actividades desde el plan LyB: 

Conmemoración del Día del Libro (lecturas continuadas y simultáneas de todo el centro)



Celebración de la Feria del Libro de nuestro centro, en la que se exponían trabajos producidos por el alumnado.



Animaciones a la lectura con la presencia de pequeños teatros y representaciones en el espacio de la biblioteca.



Ambientación y decoración de la biblioteca por parte de todo el alumnado del centro.



Elaboración y difusión de las normas y usos de la biblioteca, etc…

Pero, cabe resaltar, las actividades que desde el ciclo de infantil se diseñaron y se llevaron a cabo como parte de nuestro proyecto de lectoescritura. Anexada a nuestro proyecto fue la siguiente propuesta de trabajo:

“ LA BIBLIOTECA DE MI COLE” DIRIGIDO A:

Los tres niveles de Educación Infantil.

OBJETIVOS 1- Desarrollar el gusto por la lectura desde la infancia. 2- Promover la interacción familia-escuela. 3- Implicar a las familias en el aprendizaje de la lectura de sus hij@s. 4- Conocer el funcionamiento de la biblioteca escolar. 5- Respetar las normas de la biblioteca escolar. ACTIVIDADES

1- Visita Semanal a la Biblioteca: El alumnado visitará semanalmente la biblioteca para poder elegir un libro, que podrán llevar a casa para que sus familiares les cuenten la historia en casa (préstamo 15 días). 2- Ficha “Me han contado un cuento”. De cada libro deberán rellenar una ficha que quedará como registro en la que resumirán los detalles más relevantes del cuento y realizarán un dibujo. Al final de curso, formarán un libro con todas las fichas. 3- “El Jardín de la lectura” Los alumn@s se convertirán en abejas que “comen libros”. Los libros que coman se irán escribiendo en los pétalos de unas flores que formarán el jardín de la lectura. 4- “Concurso la abeja reina” El niñ@ que haya comido más flores (haya leído más cuentos), será nombrado la abeja reina y recibirá un premio en la Fiesta Escolar de Fin de Curso.

4. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA “LA BIBLIOTECA DE MI COLE”

1- “Visita Semanal a la biblioteca”. Las actividades planteadas fueron llevadas a cabo con gran éxito, por parte del alumnado que asistía semanalmente a la biblioteca con gran interés y motivado por el uso de un carnet individual y el protocolo de normas de uso y funcionamiento. Frases como “la norma número uno de todas las bibliotecas del mundo es… sssshhhh, el silencio” hacían participes a los niñ@s de la importancia del buen comportamiento en esta dependencia del centro y fórmulas tradicionales de cuento como “ y colorín colorado, este cuento se ha acabado … y el que no levante el culo….. se le quedará pegado” hacían desprender una sonrisa tras cada historia allí narrada. Los cuentos entretienen y divierten por sus elementos fantásticos, pero también nos enseñan valores, normas de comportamiento que facilitan nuestra vida en sociedad.

2- “Me han leído un cuento”

También se pudo valorar como positiva la colaboración de las familias en la lectura del libro elegido por sus hij@s, y el apoyo en la elaboración de la ficha de lectura “Me han leído un cuento”. Ésta, además de quedar como registro, favorecía la comprensión de la lectura realizada ya que el alumnado debía plasmar la actividad con un dibujo.              

A continuación se presenta la ficha de registro que semanalmente el alumnado se llevaba a casa.      ME HAN LEIDO UN CUENTO                          MI NOMBRE: ______________________________________                                  



TÍTULO:__________________________________________



ME LO HA CONTADO:______________________________



LO QUE MÁS ME HA GUSTADO:_____________________



MI PERSONAJE FAVORITO:_________________________



MI DIBUJO:

 

 

3- “El Jardín de la Lectura”

Sin duda, la actividad más bonita y atrayente de nuestro trabajo, fue “El Jardín de la Lectura” con la que se elaboró un mural a lo largo de todo el curso en el que quedaron plasmadas todas las lecturas realizadas en casa. En este mural, cada alumn@ tenía su espacio personal, que se iba completando y ampliando a medida que pasaba el curso colocando flores, en las que, en cada pétalo se escribía el título de un libro leído.

4- Concurso “La abeja reina”. Y como todo esfuerzo tiene una recompensa, a finales de curso, se entregó el premio de “La abeja reina” al mejor lector de cada aula.

Cada alumn@, además, recibió un diploma de manera que todos fueran reforzados positivamente tras el trabajo realizado. 

5. CONCLUSIÓN Una de las causas más importantes del fracaso escolar en la formación de lectores y escritores, ha sido el tratamiento didáctico que la lectura y escritura han recibido tradicionalmente en los colegios. Aunque ambas siguen siendo un objetivo preferente en nuestra práctica, su enseñanza ha quedado siempre relegada a un proceso de aprendizaje sistemático, mecánico y aburrido para nuestr@s niñ@s. Basada en esta realidad, en este artículo se ha pretendido ofrecer un interés por mejorar nuestros procedimientos y por hacer uso de aquellos recursos que teniendo a nuestro alcance, hemos dejado olvidados por un tiempo, como es el caso de las Bibliotecas Escolares. Éstas son un espacio de comunicación e intercambio, a nuestra disposición, en el que desarrollar estrategias para el aprendizaje autónomo (aprender a aprender) y en el que potenciar un acercamiento a la lectoescritura más eficaz y motivador, ya desde el ciclo de educación infantil.

6. BIBLIOGRAFÍA



BARÓ, M. y MAÑÁ, T. “La formación de usuarios en la biblioteca escolar. Educación Infantil y Primaria”. Málaga, Consejería de Educación y Ciencia. Delegación Provincial de Málaga. Junta de Andalucía, 2002.



CONGRESO MUNDIAL DE LECTOESCRITURA WORLD CONFERENCE ON READING & WRITING Valencia, España, Dic. 2000



Silvestre, N. Y Solé, M. "Psicología evolutiva: infancia-adolescencia" Ed. CEAC, Colección Educación y enseñanza Barcelona 1993.



VV.AA.: Escribir y leer. Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito, Editorial Edelvives, tomos I, II y III, 1995.



Material elaborado por el Grupo de Trabajo “Elaboración del Proyecto Lectoescritor de nuestro centro” del CEP Osuna-Écija.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.