PROYECTOS QUE DISEÑAN EL FUTURO N U E VO S D E S A F Í O S ARENAS VERSATILIDAD Y EFICIENCIA A SERVICIO DE LA ALEGRÍA

NUEVOS DESAFÍOS PROYECTOS QUE DISEÑAN EL FUTURO ETILENO XXI MÉXICO VIVE EXPECTATIVA ALREDEDOR DE UN MEGAPROYECTO ARENAS VERSATILIDAD Y EFICIENCIA A
Author:  Carla Carrizo Rojo

1 downloads 63 Views 21MB Size

Story Transcript

NUEVOS DESAFÍOS

PROYECTOS QUE DISEÑAN EL FUTURO ETILENO XXI MÉXICO VIVE EXPECTATIVA ALREDEDOR DE UN MEGAPROYECTO

ARENAS VERSATILIDAD Y EFICIENCIA A SERVICIO DE LA ALEGRÍA

Construcción del Astillero y de la base naval del Programa de Desarrollo de Submarinos de la Armada de Brasil, en Itaguaí (RJ)

Asociación para el desarrollo La unión de esfuerzos entre el sector público y el sector privado han producido enormes avances para Brasil en infraestructura. Puertos, aeropuertos, carreteras, ferrovías, centrales hidroeléctricas, redes de distribución de agua y saneamiento, sistemas de transmisión de energía, entre otras estructuras se están mejorando y modernizando en varios estados. Son inversiones fundamentales para que las diversas actividades económicas del país logren desarrollarse. Odebrecht participa de esos esfuerzos y de ese modo contribuye de forma decisiva para el desarrollo nacional.

E D I T O R I A L

VIAJE QUE CONTINÚA C

on actuación en 23 países y en varios sectores productivos de la economía, Odebrecht se consolidó, ya hace algunos años, como una Organización global y diversificada. El crecimiento de su actuación la convirtió en la mayor empleadora privada brasileña. En Brasil y en el exterior, hoy son más de 180 mil integrantes. Ellos son los responsables de atender directamente clientes exigentes en proyectos estratégicos para países en todos los rincones del planeta. Ese proceso, dinámico y veloz, viene exigiendo, entre otros atributos, profundizar constantemente el espíritu de servir, una eficacia cada vez más acentuada para compartir conocimiento y la capacitación para el dominio de nuevas tecnologías. Un movimiento que lleva a ampliar la sinergia entre los Negocios de la Organización y al fortalecimiento de su carácter global y diversificado. En esta edición de Odebrecht Informa dedicada a los nuevos desafíos enfrentados hoy por los equipos de Odebrecht alrededor

2

del mundo, verás ejemplos de una contribución empresarial cualificada, que está ayudando a que proyectos que, en muchos casos, serán íconos de desarrollo para comunidades y países, se tornen posibles. Es lo que ocurre, por ejemplo, en el municipio fluminense de Itaguaí, en Brasil, en la provincia de Malanje, en Angola, y en el estado de Veracruz, en México, y en Quito, Manta y Guayaquil, en Ecuador, donde se ejecutan grandes emprendimientos que conocerás (o revisitarás nuevamente) en las siguientes páginas. Esos proyectos representan la consecuencia natural y lógica de una trayectoria cuyos primeros pasos se dieron hace 70 años, bajo el liderazgo del fundador Norberto Odebrecht, y que, ahora, llega a una nueva etapa. Nada que signifique un fin en sí mismo, seguramente. El viaje, ya se ha dicho, es tan importante como el destino. Y el destino es uno solo: mejorar la vida de las personas, donde sea que ellas estén. ]

π Integrantes de Enseada Industria Naval en las instalaciones de Kawasaki, en Sakaide, Japón: aprendizajes en ambiente multicultural

Odebrecht informa

3

D E S T A Q U E S

PORTADA

Aeropuerto Internacional Maestro Antônio Carlos Jobim – Galeão, en Rio de Janeiro. Foto de Geraldo Pestalozzi

ANGOLA

41

06

Nuevos Desafíos Cualificación de equipos, dominio de tecnologías y espíritu de servir posicionan a las empresas de Odebrecht en condiciones de atender a las demandas que marcan los tiempos actuales (y que proyectan el futuro)

Con Biocom, la nación africana da un paso decisivo para equilibrar su matriz energética

MÉXICO

30

48 36

Proyecto Etileno XXI, en ejecución en el estado de Veracruz, en México, permitirá que el país reduzca drásticamente sus importaciones

4

ECUADOR Obras en los sectores de transporte, energía y suministro de agua son destaques en una etapa de crecimiento

TRANSFERENCIA Utec; Tecnología desarrollada por Braskem en Bahia será replicada por la empresa en unidad en Texas

GENTE

ENTREVISTA

58

28

Las trayectorias y las recomendaciones de Orlando Santini, Ricardo Mazzutti, Érico Dantas y Viviane Arantes

09

INFRAESTRUCTURA

Carlos Alberto de Oliveira habla de un símbolo de avance tecnológico y fortalecimiento de la soberanía denominado Prosub-EBN

Arco Metropolitano conecta los cinco principales accesos al estado de Rio de Janeiro

ARGUMENTO

12

ARENAS

62

FUNDACIÓN ODEBRECHT

El fútbol convive con eventos de diversos tipos en espacios modernos, seguros y confortables

40

En el Bajo Sur de Bahia, la TEO es una referencia para jóvenes en su trabajo diario y en su vida Herculano Barbosa escribe sobre toda la diferencia que el conocimiento puede hacer en el proceso de crecimiento de las empresas

Odebrecht informa

5

P OC RA TP AA D A

N u e v o s

D e s a f í o s

EL MAÑANA EN PLENA CONSTRUCCIÓN

π Integrantes de Odebrecht en Ecuador: empresa vive momento de alta productividad en una etapa de crecimiento del país

6

INICIATIVA EN LOS SECTORES DE TRANSPORTE, ENERGÍA, PETROQUÍMICA Y DEFENSA SON DESTAQUES EN LA ACTUACIÓN DE ODEBRECHT EN EL MUNDO

Odebrecht informa

7

N u e v o s

D e s a f í o s

π Proyecto Etileno XXI, en el Estado de Veracruz, México: impacto decisivo en la balanza comercial del país

Para producir los reportajes que leerás a partir de la próxima página – un pequeño pero muy significativo conjunto de relatos sobre los nuevos desafíos que los equipos de la Organización enfrentan hoy en todo el mundo -, los periodistas y fotógrafos de Odebrecht Informa fueron al campo con la mente puesta en el futuro. Salieron en busca, en Brasil y en otros países, de la palabra y percepciones de personas que son responsables de llevar adelante una historia empresarial destinada a servir clientes y comunidades en diversos puntos del planeta. Personas que se relacionan con nuevas demandas y nuevas tecnologías con la seguridad de que la cultura empresarial de la que participan es la principal llave para vivenciar de manera productiva los nuevos tiempos y sus grandes transformaciones. Los proyectos Etileno XXI, que se ejecutan en México, Biocom, en Angola, la Refinería de Sonaref, también en Angola, el Trasvase Daule-Vinces, en Ecuador, y la recién iniciada concesión del Aeropuerto de Galeão, en Río de Janeiro, son ejemplos de los emprendimientos que los equipos de la Organización, basados en los principios y valores que componen la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO), ayudan a llevar a cabo - iniciativas que dan la pauta de cómo el mundo se está transformando y de los caminos que se diseñan en el horizonte. El futuro. Lo que está por venir. Aquello que, como siempre sucedió, traerá oportunidades de crecimiento y evolución. Los desafíos de los nuevos tiempos son la invitación para que los aprovechemos de forma más positiva y para que hagamos de ellos un instrumento de contribución - con beneficios que deben ser de todos. 8

CAMINOS CONECTADOS ARCO METROPOLITANO EN RIO DE JANEIRO, CONECTA LAS PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO AL ESTADO Texto Edilson Lima | Foto Cícero Rodrigues

π Tramo del Arco Metropolitano entre Duque de Caxias y Nova Iguaçu: cambio en la estructura logística del estado de Rio de Janeiro

Estamos en septiembre y los equipos ya ingresaron en la etapa de desmovilización. El sentimiento en el sitio de obras es de deber cumplido. Se concluyó una gran misión: la construcción del Arco Metropolitano, en la Baixada Fluminense, que conecta las principales rutas de acceso a Río de Janeiro y producirá un fuerte impacto en su economía. “Este proyecto cambiará la estructura logística del estado”, dice Cassiano Politi, Director de Contrato de Odebrecht Infraestructura Brasil en las obras de la nueva carretera, inaugurada el 1º de julio. El sueño del Arco Metropolitano es antiguo, viene desde la década de 1970, pero recién en 2008 los Gobiernos Federal y Estadual decidieron iniciar las obras. Con 145 km, uniendo Itaboraí al Puerto de Itaguaí, la mitad del trayecto corresponde a la

duplicación de las carreteras que ya existen. La otra mitad consiste en un nuevo tramo de 72 km, subdividido en cuatro lotes. Odebrecht Infraestructura – Brasil fue responsable del Lote 1, de 15 km, y, en consorcio con otra constructora, de otros 10 viaductos (ocho de ellos con arcos metálicos) a lo largo de los cuatro lotes. El desafío que está en el suelo Para hacer que el proyecto se convierta en realidad, fue necesario vencer muchos desafíos relacionados al suelo. Los equipos identificaron, en el trazado, varios tramos compuestos por suelos blandos, lo que requirió una solución de ingeniería diferenciada. “Conseguimos excavar hasta 2 m de profundidad y sacar el material blando. Para trabajar debajo de eso,

Odebrecht informa

9

N u e v o s

D e s a f í o s

π La ingeniera ambiental Izabel Aguiar: monitoreo de los ruidos y de la contaminación del aire

pasamos a utilizar los drenajes fibroquímicos, que son tubos de fibra por donde el agua fluye después de ser comprimida por el terraplén que pusimos en el lugar”, explica el Gerente de Ingeniería Joaldo Lemos. Después que se aplicaron los drenajes y el terraplén, fue necesario esperar el período necesario para que toda el agua contenida en el material blando saliese por los drenajes, y el terraplén cediese hasta la estabilización del suelo. Una obra como la del Arco Metropolitano exige el movimiento no solo de grandes cantidades de tierra, sino también de equipamientos y de personas. Los cuidados con el medioambiente, por tanto, fueron intensos. El trabajo realizado con las especies de rana Physalaemus soaresi y del pez Notholebias minimus (el Pez Anual), ambos en extinción, que habitan un área del Bosque Nacional Mário Xavier, en el municipio de Seropédica son un buen ejemplo. De acuerdo al proyecto original, el área sería terraplenada. Para evitar el impacto en el hábitat natural de las especies amenazadas, la solución que se encontró fue la construcción de dos viaductos (uno en cada sentido

10

de la carretera) de 50 m de extensión. “Tuvimos todos los cuidados para impactar lo menos posible, lo que exigió desde el monitoreo preciso sobre ruidos y polución del aire hasta acciones de educación ambiental, para garantizar el compromiso del equipo con la protección de las especies amenazadas”, explica Izabel Aguiar, Ingeniera Ambiental. En toda la extensión del Arco Metropolitano, se construyeron cinco pasajes de animales, para asegurar la circulación de animales silvestres, en el área del bosque nacional. En relación a la flora, mientras se realizaban las obras, se cultivaban 39 mil mudas de plantas nativas, para reforestarlas. En el trazado del proyecto, los equipos encontraron 68 sitios arqueológicos, que fueron preservados y salvados por el Instituto Brasileño de Arqueología. De ese total, 15 estaban en el Lote 1. Oportunidades económicas En total, la obra llegó a generar 6 mil oportunidades de trabajo, de las cuales 1.500 solo en el tramo de responsabilidad de Odebrecht Infraestructura - Brasil.

Bruno Jardim, 23 años, aprovechó bien su oportunidad. Ingresó en las obras como ayudante y, seis meses después, fue promovido a Auxiliar Técnico de Edificaciones. “Yo no espero a que las cosas sucedan. Cuando veo una oportunidad, voy y la tomo”, cuenta. José Luiz Ferreira da Silva, Encargado de Obras, dice: “Para quien realmente quiso trabajar, no faltaron las puertas abiertas”. El carpintero Edvaldo Araújo, más conocido como Massaranduba, revela: “Grandes proyectos traen grandes aprendizajes, especialmente sobre el trabajo en equipo”. El Arco Metropolitano se conecta con cinco carreteras interestaduales: Rio-Santos, Vía Dutra, la BR040 (Rio-Brasília), la BR-116 (Rio-Bahia) y la BR-101 (Rio-Vitória). Según la Federación de las Industrias

del Estado de Rio de Janeiro (Firjan), Rio tendrá un incremento de R$ 343 millones en recaudación de impuestos por año y un impacto en el PIB de R$ 1.800 millones. Las empresas que forman parte del Comperj (complejo petroquímico que se está construyendo en Itaboraí), del polo industrial de Duque de Caxias y del Puerto de Itaguaí también se beneficiarán con la nueva estructura logística. Además, el arco reducirá la presencia de 35 mil vehículos en los accesos a la ciudad de Rio de Janeiro, ayudando a descongestionar el tránsito. “Muchas empresas de logística e industrias se instalarán en la región. Para nuestro equipo es gratificante saber que participamos de una carretera que será un antes y un después para Rio de Janeiro”, afirma el Director de Contrato Cassiano Politi. ]

π Uno de los viaductos con arcos metálicos que componen el proyecto: complejidad ejecutiva y cuidado estético

Odebrecht informa

11

N u e v o s

D e s a f í o s

MÚLTIPLE DISFRUTE MARACANÁ, ITAIPAVA ARENA FONTE NOVA E ITAIPAVA ARENA PERNAMBUCO BRINDAN OPCIONES DE ESPARCIMIENTO Y SERVICIOS QUE VAN MÁS ALLÁ DEL FÚTBOL

Archivo Odebrecht

Texto Eduardo Souza Lima

π Itaipava Arena Fonte Nova en día de partido: tecnología de punta garantiza la protección del césped

Nadie sacudió más las redes del Maracaná que Zico. Autor de 333 goles anotados en 435 partidos, el crack dijo, al reencontrar el gigante de hormigón adaptado a los nuevos tiempos: “Es la misma aura” (lee la entrevista con el excrack de Flamengo y de la Selección brasileña que acompaña a este reportaje). Las tribunas de Itaipava Arena Fonte Nova se levantaron sobre el terreno del antiguo estadio homónimo, con acero y hormigón de su demolición. La historia de Itaipava Arena Pernambuco solo comenzó a escribirse en mayo del año pasado. En común, los tres espacios, administrados

12

por Odebrecht Properties, siguen el concepto multiuso, ofreciendo opciones de esparcimiento y de servicios en Rio de Janeiro, en Salvador y en Recife que van más allá del fútbol. “Los estadios antiguos también ofrecían shows, pero en base a la improvisación. Las arenas fueron planeadas para eso, incluso en la acústica y en el área de bastidores”, dice Eduardo Falcão, Director Comercial y Marketing de la Arena Pernambuco, que, el 3 de agosto de 2013, recibió a 20 mil personas en el espectáculo musical El Mayor Show del Mundo.

Campo y platea Con capacidad para 50 mil personas, Itaipava Arena Fonte Nova también heredó del antiguo estadio la tribuna en forma de herradura. En las puntas, está la Plaza Sur, un espacio especialmente concebido para la realización de eventos, como el show de Elton John, que cantó para 40 mil bahianos en febrero. “En la época de la obra, estudiamos el mapa de palco de los mayores shows internacionales. Allí cabe perfectamente el palco de los Rolling Stones”, garantiza el Director Comercial de Hospitalidad y Eventos Carlos Najar. Además de las tribunas, la cancha se convirtió en platea, sin perjudicar el césped, gracias a una tecnología de cobertura llamada Easyfloor. Otros espacios de la arena pueden ser –y han sido- usados para eventos diversos: “Hicimos desde el show del DJ David Guetta hasta reuniones corporativas para 15 personas en los camarotes. Hubo días en que se hizo un evento corporativo de mañana y uno religioso en la tarde”, relata Najar. La arena también cuenta con 250 cámaras y más de 2 mil plazas para estacionamiento, que garantizan la seguridad y el confort del visitante. La localización privilegiada de Fonte Nova y su versatilidad le permiten tener el excelente promedio de dos acontecimientos extrafútbol por semana,

Archivo Odebrecht

Localizada en São Lourenço da Mata, región metropolitana de Recife, con capacidad para 45 mil personas, Itaipava Arena Pernambuco todavía está fortaleciendo su nombre. Inaugurada hace poco más de un año, viene conquistando terreno, atrayendo al hincha del interior para los partidos de fútbol (el club locatario es Náutico, pero Sport y Santa Cruz disputan sus partidos más importantes allá), familias y practicantes de deportes al aire libre para su entorno arborizado. Las 4.600 plazas para estacionamiento son otra importante facilidad. “En Recife, eso sería impensable. Nuestros precios también son bastante competitivos en relación a los shoppings, centros de convenciones y hoteles de la región. Hace poco tuvimos aquí una feria de camiones, con derecho a tests-drive. ¿Dónde podrías hacer eso en la ciudad?”, pregunta Eduardo Falcão. El Director Comercial y Marketing dice que la versatilidad de la arena posibilita también el uso de la cancha de múltiples formas: “Tenemos el formato stadium, que es un palco de menores proporciones que mira a uno de los costados de la tribuna, creando una especie de anfiteatro para hasta 4 mil personas. Los estadios antiguos no fueron pensados de forma modular. No es una crítica, pero no se puede comparar; es una evolución”.

π Itaipava Arena Pernambuco: proyecto concebido de acuerdo al concepto de módulos

Odebrecht informa

13

N u e v o s

D e s a f í o s

sin contar el tour para visitantes de lunes a sábado. Dentro de las cuatro líneas de la cancha el éxito es el mismo. La hinchada de Bahia, el club locatario, ha hecho su aporte. “En 2013, tuvimos un promedio 40% mayor que la del campeonato Brasileño. Pero nuestra política de precios también ha garantizado que se llene de gente”, dice Najar. El eterno “Templo del Fútbol” El Maracaná ya recibió desde los Rolling Stones hasta al Papa. Hoy, sin embargo, no es necesario recurrir a la improvisación. “El Túnel Norte fue pensando específicamente para traslado de equipamiento, por ejemplo. Antes, las grúas usadas para montar grandes palcos tenían que entrar desmontadas a la cancha”, explica Frazão. Actualmente existen 26 espacios diferentes para eventos, que van de los camarotes a las áreas de gramilla sintética, pasando por el estacionamiento interno y por los lounges. “Recientemente, la tribuna se usó para exámenes vestibular y hubo un evento religioso que ocupó toda la cancha”, agrega Frazão. El Maracaná también es un importante punto turístico de la ciudad y recibió más de 200 mil visitantes desde su reapertura, en sus tours diarios. Los integrantes de la Organización Odebrecht y los de empresas socias también forman un público interesante. El programa de Comunicación del Entretenimiento de Odebrecht Properties, liderado por Daelcio Freitas, lanzó, el 22 de septiembre, una campaña interna para atraer ese público a las arenas, en la condición de clientes. “Estamos usando todos los canales de comunicación de la Organización: la revista, los portales de Internet y la TV Odebrecht. La idea es ofrecer ventajas a todos los integrantes y socios. Como Odebrecht y las empresas socias promueven muchos eventos corporativos, queremos llevarlos a las arenas”, explica Daelcio. Se ofrecen descuentos en asientos de temporada (para paquetes anuales) y en tours. Otro importante canal de divulgación de las arenas han sido las redes sociales. “Estamos llegando a 1 millón de personas en Facebook, que es una forma de comunicación directa no solo con los integrantes de la empresa, sino también con el público en general”, celebra Daelcio. ]

Zico, en casa, pero de una forma diferente Conoce algunas opiniones de Arthur Antunes Coimbra, Zico, el mayor goleador de Maracaná, sobre los nuevos tiempos en el estadio donde se destacó y se convirtió en ídolo. π Recuerdos Son los mejores posibles, como jugador y, antes, como hincha. Sinceramente, no me imaginaba que sería un jugador de fútbol y que tendría la oportunidad de actuar en este templo sagrado. Cuando tenía 10 años, ya frecuentaba el Maracaná, principalmente en las finales. Estaba en las partidos decisivos entre Flamengo x Botafogo en 1961, 1962 y 1963, en las derrotas de Botafogo con Garrincha y Gerson, por ejemplo. También estaba en el Flamengo x Fluminese de 1963, el mayor público del estadio, cuando Flamengo se consagró campeón. Llegar al estadio y ver el colorido de las hinchadas era algo espectacular. Cuando llegaba temprano me gustaba, especialmente, salir de la tribuna y volver a entrar solo para sentir el impacto de la vista de las hinchadas.

π Zico en el césped del Maracaná: énfasis en la necesidad de traer nuevos eventos para el estadio

14

π ¿Te acuerdas de haber jugado en algún otro estadio tan emblemático? El Maracaná siempre fue el principal escenario. En realidad siempre fue mi preferido.

π ¿Cuáles son los títulos y goles que más te marcaron? El primer título como profesional, en 1974, en el Carioca, es uno que me trae intensos recuerdos. Teníamos la ventaja de un empate contra Vasco y ganamos el título. Otro que también me marcó mucho fue el Campeonato Brasileño de 1980, el primero que conquisté. Todos los 333 goles tuvieron su importancia, pero el gol anotado en 1974, Flamengo x Grêmio, fue el más lindo. Lástima que esa imagen no se haya mostrado hasta hoy.

π ¿Cuál es la sensación de volver al estadio y ver una estatua tuya? Es muy gratificante tener ese reconocimiento. Es motivo de orgullo. El Maracaná totalmente reformado fue lo mejor para todos. Me gustó la comodidad que brinda a los hinchas, ellos precisaban eso. La cancha es maravillosa, y de cualquier lugar del estadio se puede ver el partido.

π Aparte de tus partidos por el Flamengo y por la Selección, ¿qué otros recuerdos especiales tienes del Maracaná? Me acuerdo de la llegada de Papá Noel. En varias ocasiones llevé a mis hijos. El partido de vóleibol Brasil x Rusia también me marcó mucho, por la grandiosidad del evento. Participé además de un evento de penales, en una final con Vasco, y gané. Era solo el que pateaba y un arquero de los cinco grandes de Rio [Flamengo, Vasco, Fluminense, Botafogo y América]. Espero que a la brevedad los grandes shows puedan volver al estadio, mostrando que aquí se pueden presentar importantes eventos como ocurre en otros estadios del mundo. André Valentim

π Durante la Copa Mundial, dijiste que no existe nuevo Maracaná ni viejo Maracaná, existe Maracaná. En tu opinión, ¿por qué todavía existen determinadas resistencias a las nuevas arenas? Creo que eso está disminuyendo con la rutina de los partidos, a medida que el público conoce mejor a los estadios. π ¿Cómo ve la presencia de empresas como Odebrecht en la administración de los estadios? Siempre debe utilizarse el sentido común. Quien opera precisa recaudar, asume costos altos, necesita tener ganancia. Pero eso no existe si no hay un buen evento. Es necesario tener en mente formas de ayudar a los clubes y organizadores a tener el estadio siempre lleno. Traer nuevos eventos al estadio es fundamental en este proceso. Maracaná siempre será Maracaná. π ¿Cómo ve el retorno de las familias a los estadios? Me parece altamente positivo. El fútbol es espectáculo y, con más comodidad y seguridad, es más fácil. Sin embargo, aún se necesita mejorar el transporte, para facilitar la llegada y salida de las personas y, principalmente, en el horario de los partidos. No se debe tener un partido a las 22h y que el trabajador se tenga que despertar a las 6h. El propio Partido de las Estrellas, que retornó al Maracaná en el último año, cumple ese papel. Es un evento que trae personas de todas las edades y ya está integrado al calendario del frecuentador del Maracaná. π ¿Qué se necesita para que el fútbol recupere el prestigio afectado por el último Mundial? El camino es renovación y trabajo. No pensar que es el mejor del mundo. Eso se terminó desde hace tiempo. No es más. No se precisa empezar de cero, pero se precisa mantener la calma para llevar a cabo ese proceso. ]

Odebrecht informa

15

N u e v o s

D e s a f í o s

MUY CARIOCA, BIEN BRASILEÑO EL AEROPUERTO GALEÃO, UN ÍCONO DE RIO DE JANEIRO Y UNA DE LAS PRINCIPALES PUERTAS DE ENTRADA DEL PAÍS, PASA A SER ADMINISTRADO POR EL MODELO DE CONCESIÓN Texto Julio Cesar Soares | Foto André Valentim

π Galeão: inaugurado en 1979, protagoniza, desde agosto de 2014, una nueva etapa en su trayectoria, con el inicio de la operación que realiza la Concesionaria Rio Galeão

16

Archivo Odebrecht

“Río de sol, cielo y mar/ En un minuto más estaremos en Galeão” (“Rio de sol, céu e mar/Dentro de mais um minuto estaremos no Galeão”). Compuesto en 1963, “Samba do avião” es una de las principales obras del maestro Antonio Carlos Jobim y exalta bellezas cariocas como la Playa de Copacabana, el Cristo Redentor y la Bahía de Guanabara. La puerta de entrada de esas maravillas, según el maestro, es el Aeropuerto de Galeão, construido como base área militar en la década de 1950. En 1974, Galeão comenzó a ser reconstruido. La obra estuvo a cargo de Odebrecht. Más de 6 mil trabajadores participaron del proyecto, que tuvo un volumen de hormigón cuatro veces mayor al de Maracaná, según informaciones de una de las ediciones de Odebrecht Informa de aquel año. En 1979, el nuevo Aeropuerto Internacional de Rio de Janeiro quedaba pronto y, con él, una nueva entrada para Rio de Janeiro. Galeão siempre fue un gran desafío para Odebrecht. La empresa, que ya se había consolidado en Rio de Janeiro con la ejecución de obras como el Edificio-sede de Petrobras y de la Universidad del Estado de Guanabara (UEG), actual Universidad del Estado de Rio de Janeiro (Uerj), haría, en la capital fluminense, su estreno en la construcción de aeropuertos internacionales. Más de tres décadas después, Galeão resurge como novedad para la Organización: la participación en la Concesionaria Rio Galeão, formada en sociedad con Changi Airports International, uno de los mayores operadores de aeropuertos del mundo, e Infraero, que administra 61 aeropuertos en Brasil. Es la primera concesión aeroportuaria de la que Odebrecht forma parte. Galeão está localizado en el barrio Ilha do Governador, en la Zona Norte de Rio. “El aeropuerto mueve a la ciudad, ya sea por el turismo o por los negocios. Con las inversiones en infraestructura hechas por Rio de Janeiro para las Olimpiadas de 2016, la modernización del aeropuerto acompaña esa transformación. No tengo dudas de que rescataremos la importancia del aeropuerto como una de las principales puertas de entrada de Brasil”, dice Luiz Teive Rocha, Presidente de la Concesionaria Rio Galeão. Invertir para cambiar Según datos de Infraero, mientras el promedio de pasajeros en aeropuertos en el mundo entre 2003 y 2010 creció cerca del 40%, Brasil tuvo un aumento del 118%. Eso implicó el surgimiento de una demanda de inversiones a las que el Estado no consigue

solventar. A raíz de eso, el Gobierno Brasileño optó por sociedades con la iniciativa privada, dividiendo algunos de los principales aeropuertos del país en dos lotes de concesiones. El primero de ellos abarcó tres aeropuertos: el Aeropuerto Internacional Juscelino Kubitschek, en Brasília, el Aeropuerto de Viracopos, en Campinas (SP) y el Aeropuerto Internacional Gobernador André Franco Montoro, en Guarulhos (SP). En el segundo lote se licitaron los aeropuertos Galeão y el Aeropuerto Internacional Tancredo Neves, más conocido como Confins, en Belo Horizonte. En la última década, Odebrecht consolidó un nuevo frente de actuación, en el que interactúa directamente con el cliente final. En las concesiones viales, de saneamiento o en las recién adquiridas arenas deportivas, la Organización viene acumulando experiencia y fortaleciendo su conocimiento en mercados cuyo usuario directo no son empresas sino el ciudadano, en forma individual. Para la concesión de Galeão, la empresa se preparó por más de tres años, estudiando la viabilidad de mejorías para el aeropuerto carioca, involucrando integrantes de diversas empresas y trayendo la expertise de sus socios, dos gigantes del sector aeroportuario. Iniciada el 12 de agosto de 2014, la nueva administración de Rio Galeão ya permite advertir el proceso de cambios que se propone ofrecer a los usuarios. “El público ya puede sentir algunos resultados, como los nuevos mostradores de informaciones y la central telefónica, Internet gratuito por 30 minutos y modernización del estacionamiento, con barreras automáticas, cámaras de seguridad y más iluminación”, explica Luiz Teive Rocha. Hasta el fin de la concesión, que durará 25 años, se invertirán más de R$ 5.000 millones en mejorías. Poco menos de la mitad de ese valor se utilizará hasta 2016, con la creación de nuevas plazas de estacionamiento y ampliación del área de la plataforma de aviones, aumento de los puentes de embarque y nuevos mostradores de check-in, entre otros beneficios. Mientras el aeropuerto funciona, Odebrecht Infraestructura tiene el gran desafío de realizar el proyecto de mejorías de infraestructura. Entre las actividades previstas, están las obras de la nueva sala de embarque, que contará con 26 nuevos puentes; de un nuevo edificio garaje, con más de 2 mil plazas; más de 500 mil m2 de la plataforma de aeronaves; y reformas en la Terminal 2. “Nuestro mayor desafío es ejecutar las obras mientras el aeropuerto sigue funcionando. Tendremos 4 mil integrantes en el pico de las obras, siendo que, por año, 260 mil aviones aterrizan y despegan en Galeão y más de 17 millones

Odebrecht informa

17

N u e v o s

D e s a f í o s

π Tatiana Pizolante dos Guaranys: “Aquí, el comerciante trabaja con un mercado diferente”

de pasajeros circulan en el mismo período. Tenemos que trabajar sin permitir que eso tenga impacto en la vida del usuario”, explica Pedro Moreira, Director de Contrato de la obra. Nuevos desafíos para las personas Además de los profesionales de Infraero, que todavía trabajan en la etapa de transición, 352 integrantes actúan en la Concesionaria Rio Galeão, de los cuales 101 vinieron de otras empresas de la Organización y los demás, del mercado, informa Gabriel Paixão França, Responsable por Personas y Organización de Rio Galeão. “Las personas siempre

quieren las mismas cosas. Respeto, desafíos, contribuir para una sociedad mejor, crecer y desarrollarse. Y todo eso forma parte de nuestra cultura”. Tatiana Pizolante dos Guaranys, Gerente de Minorista de la concesionaria, es una de las personas que vinieron del mercado. “Fue muy fácil adaptarme a la cultura de la Organización, porque es algo que traigo conmigo, algo que aprendí con mi familia”, cuenta. Por medio de iniciativas como el Programa de Introducción a la Cultura, Tatiana y sus compañeros conocen más sobre la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO) y su influencia en el día a día de los integrantes. “Nuestros integrantes

π Obras de la nueva terminal de embarque: los trabajos se realizan con el aeropuerto en pleno funcionamiento

18

son catalizadores de nuestra Cultura y ayudan a difundirla diariamente aquí en Galeão”, destaca Gabriel Paixão. Tatiana trabajó por muchos años en shoppings centers de Rio de Janeiro. Viniendo del Shopping Leblon, en la Zona Sur de la ciudad, ella encontró una dinámica diferente en el aeropuerto. “El comerciante de aquí trata con un mercado diferente. Las tiendas están en el camino de las personas, y lo que hacemos es optimizar los servicios para que ellas no se atrasen. Sin contar que lidiamos con diversas emociones a lo largo del día: encuentros, despedidas, ansiedad, relajación. Son diversas variables que nos ayudan a entender y, principalmente, atender de la mejor manera posible al cliente”. Pero también hay integrantes de la Organización que se encuentran en un mundo nuevo, como Leandro Carvalho de Azevedo Dantas, Responsable del Área de Negocios de Rio Galeão. En la Organización hace siete años, comenzó como pasante, en Salvador, pasó por la construcción de Itaipava Arena Fonte Nova y

NUEVO GALEÃO

Ya realizado

Aeropuerto internacional de Rio acompaña los cambios de la ciudad

17 1.900 millones de hectáreas de pasajeros en 2013

superficie

participó, en el área financiera, de los estudios de la concesión del aeropuerto. Con la conquista, cambió nuevamente de área, yendo para la comercial y convirtiéndose en responsable de cuatro frentes: alquiler de autos, duty free, combustible de aeronaves y estacionamiento. “Mi desafío personal es enorme. Tenía noción de lo que se venía, y me sirvió mucho la estructuración analítica de planeamiento que adquirí en estos siete años, además de un equipo que me ayuda mucho”. En 1999, después del fallecimiento de Antonio Carlos Jobim, Galeão recibió un nuevo nombre: Aeropuerto Internacional Maestro Antônio Carlos Jobim, un justo homenaje al músico que amaba a Rio. Poco a poco, el aeropuerto se transforma, para volver a ser el punto de encuentro de cariocas y turistas con Rio de Janeiro y generar la buena expectativa que guarda el célebre samba mencionado al comienzo de este artículo. “Agua brillando, pista llegando/Y nosotros vamos/A aterrizar” (“Água brilhando, pista chegando/E vamos nós/Pousar)”. ]

250 Inversión de

R$ 2 mil millones hasta 2016

4

camiones de bomberos Panther 6x6

nuevas placas de señalización

150 nuevos puntos de energía

en las salas de embarque

4 mil mil nuevas luminarias

en los estacionamientos

Mostradores para check-in Compañías aéreas Destinos nacionales Destinos internacionales Puentes de embarque

227 26 25 26 26

R$ 5 mil millones

hasta el fin de la concesión

Hasta 2016

mostradores para check-in 68 nuevos posiciones de estacionamiento de aeronaves 47 nuevas puentes de embarque 26 nuevas plazas 2.700 nuevas estacionamiento

Odebrecht informa

19

U Un aeropuerto a la altura de Rio. Conoce nuestros canales y mantente actualizado. www.riogaleao.com /riogaleao @riogaleao

20

De aquí a 2016, un nuevo RIOgaleão. Odebrecht TransPort se unió a Changi Airports International, administradora del mejor aeropuerto del mundo, y a Infraero para asumir la operación del Aeropuerto Internacional Tom Jobim. Hasta los juegos Olímpicos de 2016, el nuevo RIOgaleão–Aeropuerto Internacional Tom Jobim va a alcanzar estándares internacionales con un alma màs carioca.

Odebrecht informa

21

N u e v o s

D e s a f í o s

INMERSIÓN EN EL FUTURO PROYECTO PROSUB-EBN COLOCA A BRASIL EN UN PEQUEÑO GRUPO DE PAÍSES QUE POSEEN TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE SUBMARINOS

Texto Boécio Vidal Lannes | Foto Geraldo Pestalozzi

Cuando Brasil lance al mar su primer submarino movido a propulsión nuclear, en 2025, el mundo estará atento al país. El buque patrullará la costa brasileña, conocida como Amazonía Azul. Con un área de 4,5 millones de km² (correspondiente, en tamaño, a la Amazonía terrestre), de ahí se extrae el 85% del petróleo nacional, sin contar que por ella pasa el 95% del comercio exterior. El submarino posicionará a Brasil en el selecto grupo de cinco países que poseen esta tecnología, formado por Francia, Inglaterra, Estados Unidos, China y Rusia. En ese plano trazado por la Armada de Brasil, Odebrecht ha desempeñado un papel relevante. Bajo su responsabilidad está el proyecto y ejecución de las obras civiles del complejo naval que se está levantando en Ilha da Madeira, en el municipio de Itaguaí (RJ), destinado a la construcción de cinco submarinos - cuatro convencionales y uno con propulsión nuclear -, todos concebidos con tecnología francesa. Cooperación tecnológica El Programa de Desarrollo de Submarinos-Astillero y Base Naval (Prosub-EBN) se remonta a 2008, cuando Brasil y Francia firmaron un acuerdo de cooperación tecnológica y Odebrecht firmó una asociación con la Direction des Constructions Navales et Services (DCNS), estatal francesa del área naval, con la finalidad de recibir y absorber la tecnología de fabricación de las embarcaciones de la categoría Scorpène. De esa asociación, nació Itaguaí Construcciones Navales (ICN), con 59% de participación accionaria de Odebrecht y 41% de DCNS, responsable del montaje de los submarinos. De acuerdo al convenio, más de 60 ingenieros y técnicos brasileños ya fueron entrenados por los franceses, muchos de ellos integrantes de Odebrecht. Fábio Gandolfo, Director-Superintendente de Odebrecht Infraestructura responsable del área Astilleros y Nuclear, lidera la actuación de la empresa en Prosub-EBN. Él destaca la sinergia entre Odebrecht Infraestructura y las otras empresas de

22

la Organización presentes en el proyecto, Odebrecht Ingeniería Industrial y Odebrecht Defensa y Tecnología, en un caso bastante representativo de transversalidad entre negocios. “Eso ha sido fundamental para el éxito de la obra”, afirma. “La Armada de Brasil espera de Odebrecht la perfecta integración entre sus empresas”, agrega Fábio, ingeniero civil de 53 años de edad y 31 en la Organización. Tres etapas Prosub-EBN fue dividido en tres etapas. Una de ellas se refiere a la Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas (Ufem), que quedó pronta en 2013 y está localizada en las proximidades del edificio de Nuclebras Equipamientos Pesados S/A (Nuclep), al costado de la Carretera Rio-Santos. Con 56 mil m2, reúne las instalaciones necesarias para la fabricación de los componentes de los submarinos. Otra etapa consiste en la ejecución del Área Norte de la Base Naval, que contará con el Centro de Descontaminación Radioactivo, terminal de ómnibus, hotel de tránsito, Centro de Intendencia de la Armada de Brasil y otros servicios de apoyo para alojar a oficiales y visitantes. La tercera es la construcción del Astillero y del Área Sur de la Base Naval, en la Bahía de Sepetiba. En la etapa de las obras marítimas, concluidas en 2013, se clavaron en el mar pilares metálicos con 1 m de diámetro, 42 m de largo promedio (para la construcción del muelle) y se ejecutaron los muros diafragmas (murallas subterráneas de acero y hormigón que sustentan el peso de los muelles secos), con un espesor de 80 cm a 1 m, en profundidad de hasta 60 m. Otro destaque del programa es la construcción del complejo radiológico, cuyos estudios están siendo conducidos por la Armada de Brasil. Odebrecht Infraestructura movilizó un equipo de ingenieros con experiencia en el área nuclear para ese trabajo, que se iniciará después de que se obtenga la licencia en la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), en el Instituto Brasileño

π Main Hall en obras: edificio principal que albergará al Taller de Fabricación de los Submarinos

Odebrecht informa

23

N u e v o s

D e s a f í o s

π Interior del Main Hall: en la etapa actual de los trabajos se destaca el montaje de las grúas puente del edificio

de Medioambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) y en órganos de fiscalización internacionales. Paralelamente a la finalización de las obras civiles del Main Hall, edificio principal que albergará al Taller de Fabricación de los Submarinos, equipos de Odebrecht Ingeniería Industrial actúan en diversos frentes de trabajo: montaje de tuberías e instalaciones eléctricas; adquisición, recepción e instalación de los equipamientos mecánicos y montaje de las grúas puente del edificio. Los dos mayores poseen capacidad de izamiento de 150 t. La función de esos equipamientos es mover las secciones de los submarinos, que vendrán separadas de la Ufem, en semirremolques, y pasarán por un túnel de 703 m de extensión y 14,5 m de ancho, hasta llegar al taller. “Buena gente y motivada” “Buena gente y motivada. Con profesionales así,

24

conseguimos superar los desafíos de este proyecto”, comenta Pablo Martínez, Director de Contrato de Prosub-EBN por Odebrecht Ingeniería Industrial. Con 56 años de edad y 18 años en Odebrecht, ese ingeniero eléctrico lidera un equipo de 450 personas en el trabajo de montaje industrial. En el pico de la construcción, el contingente llegará a 1.400 trabajadores. Su gran desafío en el proyecto fue montar la mayor prensa hidráulica de América Latina, con peso total de más de 2 mil t y con capacidad de 8 mil t, instalada en el edificio de Nuclep. El equipamiento es capaz de doblar las chapas de acero de los submarinos con 5 pulgadas de ancho, equivalente a 12,7 cm. Celso Rodrigues, Director de Contrato de Prosub-EBN, responsable de las obras civiles, subraya: “Aquí existe una gran oportunidad para formar gente nueva, que ayudará a construir el futuro de la Organización”. Con 63 años de edad y 29 años en Odebrecht, Celso dice que proyectos como

José Luiz Coutinho, 58 años de edad y 40 en la Organización. Él gestiona las obras del Consorcio Estaleiro Paraguaçu, una sociedad entre Odebrecht, OAS y Constran. Nacionalización El Almirante Gilberto Max Roffé Hirschfeld, Coordinador-General de la Coordinación del Programa de Desarrollo de Submarino de Propulsión Nuclear (COGESN) de la Armada de Brasil, responsable de la gestión de Prosub-EBN, no disimula su entusiasmo con el emprendimiento. Él destaca, como uno de los factores que permitieron que el programa se fortaleciera, la publicación del contenido de la Estrategia Nacional de Defensa, elaborada por 10 ministerios, previendo que Brasil constituyese una fuerza naval de submarinos convencionales y de propulsión nuclear. De acuerdo con el Almirante, Prosub-EBN posee tres pilares: capacitación de personal, transferencia de tecnología y nacionalización. “No tendría sentido invertir R$ 23 mil millones si no hubiéramos absorbido el conocimiento”, afirma. “Es en ese punto que destaco el compromiso y la competencia de Odebrecht”, enfatiza. ] Márcio Lima

este permiten que el joven vivencie un aprendizaje multidisciplinario, teniendo contacto con la realización de trabajos como terraplenado, instalación de estructuras metálicas, construcción de túneles, muelles, diques, ejecución de fundaciones en tierra y en el mar. Compartir el conocimiento dentro de la Organización es otro aspecto de especial significado en el proyecto. Mucho del aprendizaje adquirido en Prosub-EBN se está aplicando en la construcción del Astillero Paraguaçu, una encomienda de Enseada Industria Naval hecha a Odebrecht Infraestructura y a Odebrecht Ingeniería Industrial. Localizado en las márgenes del Río Paraguaçu, en Maragojipe (BA), la obra presenta características técnicas semejantes a las aplicadas en el proyecto de los submarinos. En Bahia, sin embargo, se fabricarán buques-sonda para Sete Brasil, una encomienda de Petrobras. Además de profesionales y de la metodología de construcción, varios equipamientos fueron transferidos para el sitio de obras bahiano, como balsas, perforadoras y pilotes en mar. “Vivimos esa sinergia en el día a día. Eso es lo que el cliente espera de nosotros”, subraya

π José Luiz Coutinho, en Maragojipe: sinergia que se vive todos los días

Odebrecht informa

25

C O M U N I D A D

N u e v o s

D e s a f í o s

π Hercilia Iwanaga: trabajo valorizado y mejora de la calidad de vida

EL ALIMENTO DE LA AUTOESTIMA EN ITAGUAÍ (RJ), DONDE SE REALIZA EL PROYECTO PROSUB-EBN, UNA INICIATIVA DE APOYO A LA AGRICULTURA TRAE PERSPECTIVAS A LAS FAMILIAS Texto Boécio Vidal Lannes | Foto Geraldo Pestalozzi

Todos los días, a las 5 de la mañana, Hercilia Harumi Iwanaga toma su desayuno. Después de alimentar a los perros, que están atados en la puerta de la casa heredada de sus abuelos, ella inicia otra jornada de trabajo en su chacra en la zona rural de Itaguaí, municipio ubicado a 70 km del centro de Rio de Janeiro. Con los hermanos Yukio y Suneo Iwanaga, planta frutas, verduras y hortalizas en las 7,2 hectáreas de la propiedad. Hercilia participa, desde 2012, de Alimento Justo, iniciativa destinada a apoyar a la agricultura familiar que cuenta con la participación de Odebrecht

26

Infraestructura - Brasil. La empresa es responsable de la construcción de las edificaciones del Programa de Desarrollo de Submarinos-Astillero y Base Naval (Prosub-EBN), en Ilha da Madeira, en Itaguaí, donde se construirán cinco submarinos, uno de ellos de propulsión nuclear. La Armada de Brasil, cliente del proyecto, desarrolla un programa de relacionamiento con las comunidades de la región. Principal acción social de Prosub-EBN, Alimento Justo tiene como finalidad el rescate de la autoestima, la valorización del trabajo, el aumento del ingreso familiar y la mejora de la calidad de vida de los

agricultores, y cuenta también con el apoyo de la Alcaldía de Itaguaí, de Banco do Brasil y de Emater/RJ, entre otros organismos públicos. Odebrecht Infraestructura absorbe la mayor parte de la producción local, para consumo en los comedores de Prosub-EBN. Banana, guayaba, lechuga, mandioca, quimbombó, coliflor y berro se utilizan en la preparación de las comidas. La mayoría de los que prueban una guayaba en el postre, por ejemplo, no se imagina que cada fruta, antes de llegar a la mesa, pasa un tiempo protegida por una bolsita, todavía en el árbol, para evitar que se la coman la lagarta. El cuidado en sembrar, plantar y cosechar es una regla en las chacras atendidas por Alimento Justo. Yukio Iwanaga eliminó el uso de agrotóxicos y busca la certificación orgánica. Con el apoyo de Pesagro, viene llevando a cabo experimentos con cinco variedades de tomate a efectos de descubrir la más resistente a las plagas. “Productos de calidad valen más en el mercado”, dice. Yukio separó una parte de su propiedad para cultivar hortalizas que se venden a Prosub-EBN. Odebrecht pone a disposición un agrónomo y un técnico agrícola para enseñar técnicas de plantación. Antes del programa, el cultivo se limitaba a quimbombó, guayaba y mandioca. Hoy, los agricultores familiares plantan más de 20 especies. En un encuentro que se realizó a inicios de septiembre, que estuvo acompañado por el equipo de Odebrecht Informa, 10 de las 24 familias participantes del proyecto

discutieron la necesidad de crear una cooperativa, un camino más corto para acceder al crédito en los bancos gubernamentales. En mayo de 2014, Manuel Arruda hizo la primera entrega de su producción de bananas a 21 escuelas del municipio de Itaguaí. Se vendieron en una única semana, unos 600 kg para ser utilizadas en el menú de la merienda escolar, y las entregas seguirán hasta fines de 2014. Cesar Gonçalves y el hijo, Julio, plantan coco, mandioca, banana y hortalizas. Los dos también se preparan para vender para la merienda escolar. “Sin intermediario, nuestra ganancia es segura”, subraya Julio. Intégrate a la Red y Creer El apoyo a la agricultura familiar es el principal destaque en la actuación social, pero existen otros frentes. La comunidad de Ilha da Madeira, vecina a la obra, fue la primera que estrechó los vínculos con el emprendimiento, mediante el programa Intégrate a la Red (Caia na Rede). El curso gratuito de informática, impartido por voluntarios de Odebrecht, ya permitió la capacitación de 367 personas. El Programa de Capacitación Profesional Continua Creer (Acreditar), a su vez, ha contribuido para la formación técnica de personas de la región, que, de esa manera, pasan a reunir las condiciones para formar parte de los equipos en los sitios de obras. “El programa ya formó a 438 personas” informa Kid Meirelles, Gerente Administrativo Financiero de Prosub-EBN. ]

π Hercília y otros participantes de Alimento Justo: producción destinada, en su mayor parte, al consumo en los comedores del proyecto Prosub-EBN

Odebrecht informa

27

E N T R E V I S T A

TECNOLOGÍA DE PUNTA, PROTECCIÓN CUALIFICADA CARLOS ALBERTO DE OLIVEIRA, DIRECTOR ADMINISTRATIVO DE ICN Texto Emanuella Sombra | Foto André Valentim

Carlos Alberto de Oliveira es Director Administrativo de ICN – Itaguaí Construcciones Navales, empresa de Odebrecht Defensa y Tecnología (ODT) que participa de la construcción de cuatro submarinos de propulsión convencional y uno de propulsión nuclear, incluidos en Prosub (Programa de Desarrollo de Submarinos). Realizado y coordinado por la Armada de Brasil, Prosub capacitará al país para producir y operar submarinos, por medio de transferencia de tecnología, posicionándolo en la lista de las pocas naciones que tienen esa expertise. Con 25 años de experiencia en la Organización Odebrecht, CAO, como le llaman, pasó a integrar el equipo de ICN en marzo de este año. En esta entrevista, sabrás detalles del proyecto, su complejidad y la importancia para Brasil, así como conocerás un buen ejemplo de transversalidad entre empresas y Negocios de la Organización.

28

π ¿Cuál es el origen del proyecto Prosub? La Estrategia Nacional de Defensa, creada en 2008 por el Gobierno Federal, por medio del Ministerio de Defensa, orientó a las inversiones y esfuerzos necesarios para equipar y preparar a las Fuerzas Armadas en su búsqueda para incrementar la protección del país y para reforzar su soberanía. En ese contexto, estaba la construcción de submarinos, por intermedio de Prosub, el Programa de Desarrollo de Submarinos de la Armada de Brasil. π ¿Cómo se procesó la entrada de ICN/ODT en el proyecto? Para realizar ese proyecto, Brasil tiene a Francia como socio estratégico, por intermedio de la empresa DCNS, que domina esa tecnología. Para la construcción de los cuatro submarinos de propulsión convencional y uno de propulsión nuclear, DCNS firmó una sociedad con Odebrecht, que posee gran experiencia internacional y en proyectos complejos. Esa alianza resultó en la creación de ICN [Itaguaí Construcciones Navales], en 2009, en la que la participación de Odebrecht es del 59% del capital total. π En su opinión, ¿donde están las mayores complejidades del proyecto Prosub? Prosub es un proyecto extremadamente complejo, que exige mucho conocimiento y dominio de tecnologías de punta. Cuando hablamos del submarino de propulsión nuclear, en particular, la complejidad es elevadísima y actualmente dominada por pocos países: Francia, Estados Unidos, China, Rusia e Inglaterra. Como destaque, podemos mencionar el desafío de conseguir crear un reactor nuclear con tamaño reducido, que pueda caber en un espacio menor en el submarino. Precisamos trabajos muy cualificados, algunos de los cuales pasan por entrenamientos específicos en Francia. Actualmente, contamos con más de 1.200 integrantes en el proyecto. Es necesario conocer toda la tecnología y dominarla. Creemos que ese es el gran diferencial de Prosub, lo que mucho nos motiva. Aquí vivimos desafíos que permitirán que Brasil capacite a sus profesionales para un tipo de actuación muy cualificada y que solo un pequeño grupo de naciones realiza. Incluso más: estamos contribuyendo para que Brasil refuerce su soberanía y proteja, de manera cada vez más eficiente, sus reservas naturales y su pueblo. π ODT (a través de ICN), Odebrecht Infraestructura y Odebrecht Ingeniería Industrial participan en forma conjunta de Prosub. Cuéntenos sobre la importancia de la transversalidad en este proyecto y cómo eso agrega valor al cliente. Odebrecht Infraestructura - Brasil fue contratada desde el comienzo del proyecto para construir las instalaciones edilicias, concentradas en Ufem [Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas], donde se ejecuta la construcción de los submarinos. Odebrecht Infraestructura también es responsable de la construcción del Astillero y Base Naval, EBN, en la que también participa Odebrecht Ingeniería Industrial. La transversalidad entre

Odebrecht Infraestructura, Odebrecht Ingeniería Industrial y ODT permite que se una la experiencia de las empresas en proyectos de gran porte y complejidad, y la sinergia entre ellas también es un facilitador, pues permite que los procesos sean más ágiles. La actuación de los equipos de los dos Negocios, con base en la TEO [Tecnología Empresarial Odebrecht] contribuye decisivamente para la fluidez de los trabajos. La expertise de los dos Negocios es importante en la conducción del proyecto y permite que el diálogo se desarrolle de manera más eficiente entre ellas y de ellas con el cliente. Creo que encontrar soluciones y resolver problemas “en casa” hace que nuestra actuación sea más eficaz y ágil, lo que se refleja en beneficios para el cliente, que es lo más importante. π ¿Cuál es la importancia del proyecto Prosub para Brasil? ¡Es muchísima! Con la construcción del submarino de propulsión nuclear, y con Brasil pasando a integrar el grupo de países que dominan esa tecnología, el país estará conquistando un importante diferencial, tanto en relación a disuadir eventuales riesgos de conflictos como en las perspectivas reales de negocios internacionales. Cabe recordar que este tipo de submarino es el más eficiente instrumento de monitoreo y protección que existe hoy para un país como Brasil, que posee una costa enorme y rica, conocida como la Amazonía Azul.

“ESTAMOS CONTRIBUYENDO PARA QUE BRASIL REFUERCE SU SOBERANÍA”

π “Estamos contribyendo para que Brasil refuerza su soberania” Ese, por tanto, es el foco principal de la construcción de los submarinos, ¿esto es correcto? Brasil tiene una costa de unos 8,5 mil km de extensión, a lo largo de la cual se extienden las Aguas Jurisdiccionales Brasileñas [AJB], lo que totaliza un área de unos 4,5 millones de km2, la llamada Amazonía Azul, con riquezas biológicas y minerales. Más del 90% del petróleo brasileño, unos 2 millones de barriles diarios, se extraen del mar, lo que se intensifica con la exploración de la camada del presal. Aproximadamente 95% del comercio exterior brasileño se hace por vía marítima. La mayoría de las capitales estaduales brasileñas, complejos industriales y puertos están en la costa. Para la defensa de ese inestimable patrimonio, la Armada de Brasil, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Defensa, trabaja para mantenerse como una fuerza moderna, dominando tecnologías de punta y eficientes para anular eventuales intereses externos indeseables. ¡Tenemos la seguridad de que estamos formando parte de la historia del país y eso nos llena de orgullo! ]

Odebrecht informa

29

N u e v o s

D e s a f í o s

BAJO EL CIELO DE VERACRUZ LA MAYOR INVERSIÓN PRIVADA EN MÉXICO EN LA ACTUALIDAD, EL PROYECTO ETILENO XXI PERMITIRÁ AL PAÍS UNA SIGNIFICATIVA REDUCCIÓN EN SUS IMPORTACIONES Texto Cláudio Lovato Filho | Foto Bernardo Montoya

π Sitio de obras del proyecto Etileno XXI, próximo al municipio de Nanchital, en el estado de Veracruz: producción de 1 millón y 50 mil toneladas de polietileno

30

por año a partir de 2015

Odebrecht informa

31

N u e v o s

D e s a f í o s

A menos de una hora de vuelo de la Ciudad de México está Coatzacoalcos. Después de que se llega al Aeropuerto de Minatitlán, que atiende al municipio y a la región, se circula otros 40 minutos por carretera hasta Nanchital. Mientras se avanza en este trayecto, las gigantescas torres son una presencia cada vez más constante – e impresionante. Estamos en el estado de Veracruz, en el sureste de México. Aquí, en esta región caliente y húmeda en las orillas del Golfo de México, Pemex, empresa estatal mexicana del sector de petróleo y gas, concentra sus instalaciones petroquímicas. El país entero mira hacia acá, ahora, con gran expectativa. La razón tiene nombre y apellido: Braskem Idesa Etileno XXI. Es la mayor inversión privada en México en la actualidad y la mayor hecha por una empresa brasileña en el país en todos los tiempos. Serán 1 millón y 50 mil toneladas de polietileno de alta y de baja densidad producidos al año, a partir de octubre de 2015, en un complejo petroquímico que están construyendo 16.500 trabajadores, de los cuales 98% son mexicanos. Sus destaques (ver infografía) son una planta de polietileno de baja densidad, dos de polietileno de alta densidad, además del craker (en la que el gas etano se transforma en etileno) y las plantas de utilidades (energía, vapor y agua). Esas unidades industriales, concebidas con tecnología de punta y proyectadas por especialistas de países de Europa, de las Américas y de Asia, son el corazón de un proyecto gigantesco, fruto de la osadía de

una nación empeñada en hacer que su economía sea aún más fuerte y de la confianza y persistencia de los inversores y de un conjunto de empresas. México consume unos 1,8 millones de t/año de polietileno e importa 65% de ese total. Con el complejo petroquímico de Braskem Idesa, se pretende atender parte del consumo del mercado interno. O sea, las importaciones mexicanas de polietileno se reducirán drásticamente. El ahorro previsto es de US$ 1.500 millones por año. En el sitio de obras, equivalente a 100 canchas de fútbol profesional, el enorme contingente de trabajadores, compuesto, en su mayoría, por integrantes del consorcio constructor Etileno XXI – formado por Odebrecht Ingeniería Industrial (líder), la italiana Technip y la mexicana ICA Fluor -, lleva a cabo la ejecución de la etapa de montaje electromecánica de ese megaproyecto. “Estamos en el lugar correcto, en el momento correcto, con la materia prima correcta”, dice Cleantho Leite, integrante de Braskem desde el surgimiento de la empresa, en 2002, y hoy Responsable de Desarrollo de Negocios, Relaciones Institucionales y Comunicación en el joint venture Braskem Idesa. Son US$ 4.500 millones de inversión total, donde la participación de Braskem es del 75% y los restantes 25% del grupo mexicano Idesa. El lugar correcto, explica Cleantho, porque México tiene un gran mercado consumidor y mantiene

π Catedral de Nanchital: la región se benefició con la capacitación de trabajadores locales

32

Tiempos de preparación y expectativa

π Daniela Avila Rosas: “Estamos preparando a los clientes para el inicio de operación del complejo”

El mayor tiene 34 años. Los otros dos, 27. Los tres son mexicanos. Dos de ellos, Adrián Ríos Domínguez y Leonardo Daniel Zúñiga, los que tienen la misma edad, nacieron en Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz, la principal ciudad en el área de las obras del proyecto Etileno XXI. Jim Bruce Irving Buenfil Cobos, ingeniero industrial, es oriundo de Tuxtepec, en el estado de Oaxaca. Todos ellos son operadores de control distribuido y forman parte del gran equipo de Braskem Idesa. “Esto que estamos vivenciando aquí no se aprende en la escuela”, enfatiza Leonardo Zúñiga, operador de la planta industrial que producirá polietileno de baja densidad (PEBD). Él comenzó a trabajar en el sector petroquímico a los 19 años. Leonardo visitó el Polo Petroquímico de Triunfo (RS), en abril y mayo de este año. Allá, le llamaron la atención la experiencia y la capacitación de los profesionales, así como le sucedió a Adrián Ríos, que estuvo en el Complejo de Duque de Caxias, en Rio de Janeiro, en mayo. Haber tenido la oportunidad de compartir conocimientos con compañeros brasileños fue especialmente motivador para él. “Es emocionante participar en este proyecto, por todo lo que abarca y significa”, dice Adrián, que actúa en la planta de craker (en la que el gas etano es transformado en etileno, materia prima del polietileno). “Controlar la operación de equipamientos con una tecnología tan avanzada es un gran desafío”. Jim - que tiene ese nombre porque su padre admiraba películas estadounidenses de cowboy - es operador en OSBL, formada por las instalaciones de utilidades, responsables del

suministro de energía eléctrica, de agua y de vapor necesarios para el funcionamiento del complejo, añade: “México precisa de inversiones como esta”. En Ciudad de México, en la sede de Braskem Idesa, trabajan compañeros de Leonardo, Adrián y Jim que actúan en otros programas, pero que viven, con ellos, un momento de intensa motivación. Es el caso de Daniela Ávila Rosas y Alan Ávalos. Ellos integran el Programa Comercial - Daniela en el equipo de Servicio al Cliente; Alan, en el de Logística. La etapa actual es de pre-marketing. “Estamos preparando a los clientes para el inicio de operación del complejo”, informa Daniela, que está en Braskem hace dos años. Administradora de empresas, ella nació en Tampico, cuya región es uno de los mayores polos de la industria de petróleo y gas mexicano. Braskem tiene hoy 210 clientes activos en México, que importan materias primas de empresas producidas, principalmente, en Brasil, pero también en Estados Unidos. La expectativa es que ese número pase a 400 cuando Etileno XXI comience a producir. “Nuestro desafío es ‘vender’ una fábrica que todavía no existe”, apunta. Y agrega: “Es muy motivante participar de un proyecto desde sus primeros momentos”. El foco son los clientes medianos, transformadores de envases, tuberías, películas y cisternas, por ejemplo. “Es necesario establecer unaa relación de confianza con ellos”, dice Alan, que ingresó en enero de 2013 en Braskem Idesa como Joven Socio. Oriundo de Ciudad de México, él se graduó en Administración de Empresas y tiene postgrado en Logística. “Me considero afortunado por participar de un proyecto como este”.

Odebrecht informa

33

N u e v o s

D e s a f í o s

acuerdos de libre comercio con más de 40 países. El momento correcto, porque México, que posee una economía fuerte, está en búsqueda de inversiones privadas y ofrece buenas condiciones para que eso ocurra, o sea, es atractivo. Y con la materia prima correcta, porque el etano, de acuerdo con Cleantho, será, de todas aquellas utilizadas por la petroquímica, la más competitiva en los próximos 15 a 20 años. “Es un proyecto moderno, de gran escala, con un producto competitivo, en un país competitivo”, subraya. Al principio, 18 personas La historia del emprendimiento se remonta a 2008, cuando el Gobierno de México lanzó una licitación internacional para la implantación de un complejo petroquímico, productor de polietileno, en el estado de Veracruz. El país quería atraer inversión privada. Braskem y otras 31 empresas (mexicanas y de otros países) se interesaron por el negocio. Con el transcurrir del proceso, varias empresas desistieron de la idea, pero Braskem, de acuerdo a su Visión 2020, permaneció. Identificó un socio local - Idesa, grupo empresarial con mucha tradición en petroquímica. En noviembre de 2009, la sociedad fue declarada ganadora y, en marzo de 2010, las dos empresas crearon el joint venture Braskem Idesa. El

contrato con Pemex garantiza el suministro de gas natural (etano) por 20 años. Al principio, eran apenas 15 personas de Braskem y tres de Idesa. Ellas actuaban bajo el liderazgo de Roberto Bischoff, de Braskem, responsable de la conducción de los negocios petroquímicos en México hasta hoy. En ese mismo período, se designó a Stefan Lepecki, de Braskem, como responsable de la conducción del emprendimiento mexicano, con atribuciones que incluyen desde la identificación y la elección de las tecnologías del complejo y la contratación del consorcio constructor, hasta las negociaciones con entidades del gobierno y empresas públicas, como Pemex, CFE (Comisión Federal de Electricidad) y Conagua (Comisión Nacional del Agua), que participan del emprendimiento como proveedores. “Este no es solo un megaproyecto”, destaca Stefan Lepecki. “Es un megaproyecto greenfield, ejecutado en su dimensión física, a partir del cero absoluto, lo que aumenta la complejidad de su realización”. La contratación del consorcio constructor en la modalidad EPC (engineering, procurement and construction), para la ejecución completa del emprendimiento, fue en 2011. La etapa de ingeniería y suministro abarcó empresas de México, de Estados Unidos, de Europa, de América del Sur y de Asia. “Hoy, un 85% del EPC ya está concluido”, comenta Stefan.

EL PESO DE UN MEGAPROYECTO complejo petroquímico Etileno XXI producirá polietileno de alta y de baja densidad para atender el mercado interno y para exportación

887.932 m2

de área construida

202.275 m

de hormigón

3

32.923 t 44.811 t MÉXICO Veracruz

29.149 t 62.000.000

de estructura de acero de montaje electromecánico de tuberías de hombres-hora

16.500 personas de 21 nacionalidades

2

1

4

3 5

8 9

7

6

10

PLANTA INDUSTRIAL 1 CRACKER 2 UTILIDADES 3 TORRES DE ENFRIAMIENTO 4 QUEMADOR 5 POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD 6 POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD 7 ÁREA LOGÍSTICA 8 TRATAMIENTO DE AGUA

11

9 SISTEMA DE DESMINERALIZACIÓN 10 ÁREA DE ALMACENAMIENTO 11 INSTALACIONES DE APOYO

34

Archivo Odebrecht

π Eduardo Rozendo (a la izquierda) y Stefan Lepecki: la transversalidad es un proceso complejo

En el sitio de obras, los 16.500 trabajadores son transportados, diariamente, en 300 ómnibus y 35 vans. Solamente en septiembre de este año, se contrataron 1.140 personas. “Tenemos 98% de trabajadores mexicanos”, informa Caetano Rocha Lopes, Gerente Administrativo de la construcción. Con el inicio del trabajo de montaje, que exige un nivel más alto de especialización, el joint venture Etileno XXI puso en marcha su estrategia de reclutamiento en el ámbito nacional. “Estamos reclutando profesionales en 29 ciudades de México que tienen industrias de petróleo y gas”, relata Paulo Levita, Responsable Administrativo del joint venture Etileno XXI. Hasta entonces, la fuerza de trabajo había sido, en su casi totalidad, contratada y cualificada en la propia región de la obra. Los programas de capacitación Creer (que adopta y adapta el modelo del Programa de Capacitación Profesional Continua Acreditar), además de iniciativas destinadas a la Salud, Seguridad y Medioambiente, incluyendo oficios específicos (como operadores y soldadores) así como el hecho de volcarse en la cultura empresarial tuvieron papel destacado en la preparación de los equipos para actuar en la obra. “La implantación de este megaproyecto tuvo un impacto muy positivo en la situación socioeconómica de la región, que hace más de 30 años que no recibía una gran inversión. Esto exigió atención especial a la estrategia de relaciones políticas y sindicales”, afirma Levita. Él agrega: “Otro desafío continuo es la integración de los equipos, que son originarios de tres empresas con culturas completamente distintas, desde el idioma, lo que se acentúa en el proceso de delegación planificada”.

El desafío del alineamiento En su despacho ubicado en la oficina de la obra, Eduardo Rozendo, Director de Contrato de Odebrecht Ingeniería Industrial y responsable de la conducción de los trabajos del consorcio Etileno XXI, piensa en personas, procesos y equipamientos. Piensa, sobre todo, en alineamiento. “Ese es el gran desafío”, dice. A su lado, Alejandro Daniel Castaño, también integrante de la Organización, responsable directo de la construcción, está de acuerdo. “Trabajamos con un gran número de subcontratistas, tenemos que capacitar permanentemente a un gran contingente de trabajadores, prepararlos para actuar con seguridad, en una obra de altísima complejidad. Y estamos hablando de 16.500 personas”, subraya Castaño. La transversalidad de Odebrecht Ingeniería Industrial con Braskem pasa por la actuación de las empresas en joint ventures diferentes, o sea, precisa, para dar frutos y generar beneficios para todos, ser administrada también en la esfera de la relación de esas empresas con socios de culturas empresariales diferentes. “Es eso”, añade Rozendo, “en el contexto de un megaproyecto greenfield [ejecutado, en su dimensión física, a partir de cero absoluto], en un contrato EPC internacional, cuya logística abarca 17 países y volúmenes excepcionalmente grandes de materiales y equipamientos, en donde es necesario que todo esté alineado, para que se alcance el éxito. Es necesario saber componer. Y es fundamental practicar la empatía en relación a las distintas culturas”. Stefan Lepecki analiza: “La transversalidad no es un proceso simple cuando tú tienes que alinear diferentes partes en una relación contractual. Braskem Idesa es cliente y Odebrecht Ingeniería Industrial es líder del contrato EPC. El tema resulta aún más complejo cuando incluimos también en el proyecto a Odebrecht Infraestructura - América Latina y a Odebrecht Ambiental [que colaboró en el proyecto de ingeniería]”. Stefan avanza en la descripción de los frentes de relacionamiento que pautan el proyecto: “Tenemos el 70% del proyecto financiado por bancos internacionales, en la modalidad de project finance, lo que requiere una gobernanza muy fuerte y transparente. Con el tiempo y la madurez de los participantes, el proceso de alineamiento se tornó más completo y comenzaron a surgir los beneficios de la transversalidad. El principal aprendizaje se refiere al famoso ‘lo que se acuerda no sale caro’. Debe definirse muy claramente, desde el inicio del emprendimiento, cuáles son los conceptos, las bases y las reglas de medida y división de resultados. Cuando eso está hecho, comunicado y alineado, se convierte en un gran diferencial de la transversalidad”. ]

Odebrecht informa

35

N u e v o s

D e s a f í o s

π Planta de Utec de Braskem en Camaçarí: conocimiento acumulado en la unidad se está replicando en el exterior

UNA ESTRELLA NADA SOLITARIA PRODUCCIÓN DE UTEC EN TEXAS PERMITIRÁ LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA BRASILEÑA PARA ESTADOS UNIDOS Texto Ricardo Sangiovanni | Foto Almir Bindilatti

Hay un tipo de plástico que es seis veces más resistente que el acero. Una de las fórmulas secretas para producir ese plástico fue inventada en Brasil. Y, ahora, la única empresa brasileña que lo fabrica está exportando ese secreto industrial para Estados Unidos. Braskem comenzó a construir en La Porte, en el estado de Texas, una unidad de producción de Utec, marca registrada del Polietileno de Ultra-Alto Peso Molecular, creado

36

en los años 1980 en los reactores de la empresa en Camaçari (BA) y hasta hoy producido (casi siempre para exportación) exclusivamente en la unidad bahiana. Gracias a su peso molecular hasta 10 veces mayor que el de los plásticos comunes, Utec reúne propiedades únicas: altísima resistencia al impacto y a la abrasión (o sea, presenta mínimo desgaste en el contacto prolongado con otros

materiales) y bajísimo coeficiente de fricción (que prácticamente elimina las fricciones, convirtiéndolo en "auto-lubrificante"). El mercado de Utec está creciendo cerca del 7% al año, según estimativas de Braskem. Actualmente, ese plástico se utiliza principalmente en la fabricación de piezas de la industria (como revestimientos de contenedores, volquetas y vagones de trenes, moldes para fabricación de hormigón, soportes para ductos y rulemanes de cintas mecánicas), equipamientos de seguridad (como chalecos a prueba de balas y cascos) e incluso en algunas aplicaciones curiosas, como en la industria de artículos deportivos de invierno (por ejemplo, en los revestimientos de esquís y snowboards). Localización estratégica El hecho de que las empresas que compran el Utec para fabricar esos productos están localizadas, en su mayoría, en los mercados estadounidense y europeo, hizo que la decisión de Braskem de construir la nueva unidad de La Porte fuera estratégica. "Más del 90% de la producción de Utec de la planta de Camaçari se exporta fuera de Brasil. De ese volumen, 70% va para Estados Unidos y el resto para Europa. La nueva fábrica nos permitirá estar más cerca de nuestros clientes. Eso los entusiasma", explica Christopher Gee, líder Global del Negocio de Utec. Bautizada como Utec 1, la nueva planta comenzará a operar en el primer trimestre de 2016. Otro factor que atrajo no solo a Braskem, como a muchas empresas del ramo petroquímico, para el sur de Estados Unidos es el bajo costo de la producción de etileno (componente básico de toda la cadena industrial de los plásticos) a partir del gas de esquisto (shale gas), en lugar de la nafta, más cara, utilizada frecuentemente en la industria brasileña. Hace cuatro años en Braskem Estados Unidos, Gee conoce como pocos el local donde la nueva planta se implantará. Perteneciente a los equipos de Sunoco Chemicals, cuyas unidades de producción de polietileno fueron adquiridas por Braskem en 2010, Gee explica que la nueva Utec 1 reutilizará 50% de una antigua planta que casi fue demolida por Sunoco. "Cuando Braskem cerró el negocio, dijimos 'no, no la vamos a demoler todavía'. Estudiamos qué era posible hacer con la planta y vimos la oportunidad para la producción de Utec. Ahora, en vez de gastar US$ 150 millones, o más, para construir una unidad completamente nueva, invertiremos US$ 34

millones para adaptar la que ya existía. Fue un ahorro enorme", dice Gee. Pero el desafío de transferir una tecnología brasileña para fuera del país va más allá de la simple construcción de una fábrica y de la mera replicación de los procedimientos ya conocidos. El proceso es complejo, pues abarca la preparación de un nuevo equipo y requiere adaptaciones esenciales a las especificidades del nuevo escenario – como la logística de empaque y distribución del producto, que en Estados Unidos se hace por trenes, en lugar de los tradicionales camiones brasileños. La mano derecha de Gee en ese desafío es el

π Alessandro Bernardi: responsable del “mediocampo” entre los equipos estadounidense y brasileño

Odebrecht informa

37

D e s a f í o s

Edgar Ishikawa

N u e v o s

π Christopher Gee: líder de la nueva planta de Utec de Braskem, en construcción en La Porte, Texas

ingeniero Alessandro Bernardi, con 21 años de trabajo en Braskem - algunos de ellos trabajando con la producción de Utec en Camaçari. Él fue convocado para liderar la interface entre los equipos estadounidenses y brasileños, además de asumir la gestión de riesgos de la obra contratada. "Cuando enfrentamos algún problema licenciando una tecnología extranjera, podemos pedir ayuda al desarrollador original. En este caso, nosotros somos los únicos desarrolladores, no hay nadie más a quien pedirle ayuda. Tener la propiedad intelectual [de Utec] tiene su valor, pero también genera más trabajo", compara Bernardi, que se mudó para La Porte específicamente para trabajar en la construcción de Utec 1. Bernardi ha acompañado visitas técnicas de ingenieros de Braskem estadounidense a Brasil. Algunas veces por año, los equipos brasileños visitan las unidades de investigación en Estados Unidos; y los equipos estadounidenses, en Brasil. Bernardi es el principal responsable de traducir informaciones para los ingenieros estadounidenses. Entre las principales diferencias de la nueva planta de La Porte está el hecho de que ofrece la alternativa de producir solo Utec durante todo el año - al contrario de la unidad brasileña, que produce en régimen alternado con otros tipos de polietileno. Eso, según Bernardi, permitirá

38

aumentar la cantidad e incrementar la calidad del Utec producido por Braskem, tornándolo atractivo para clientes específicos - como la industria de prótesis óseas para implantes. Vitrina La planta de Camaçari continuará produciendo Utec, incluso después de la inauguración de la unidad de La Porte. La afirmación es del ingeniero Fernando Fontainha, que acompaña el Utec desde las pruebas en la planta piloto, en los años 1980, en la antigua Polialden - una de las empresas que, en 2002, pasaron a formar parte de Braskem. Explica que, hoy, algunas unidades industriales de la propia Braskem en Camaçari ya están sustituyendo componentes de metal - como soportes para ductos, por ejemplo – por nuevas piezas, confeccionadas en Utec. "Tenemos que hacer una vitrina de la propia Braskem", defiende Bernardi. La expectativa de la empresa es de que, al ganar espacio en el mercado internacional, el Utec gane también cada vez más confianza en el empresariado brasileño, que, a veces, todavía se resiste a creer que un plástico pueda sustituir piezas de metal de la industria. La realidad ya se está encargando de probar que eso no solo es posible; es irreversible. ]

P R O F E S I Ó N

S E R V I R

DE LA MANERA CORRECTA RÉGIS RIBEIRO DA SILVA, DE ODEBRECHT AGROINDUSTRIAL, PRESENTA, EN LA SERIE PROFESIÓN SERVIR, CÓMO ES SU TRABAJO Texto Alice Galeffi | Foto Ricardo Artner

R É G I S

R I B E I R O

Todos los días, Régis Ribeiro sube a un ómnibus, en Mirante do Paranapanema, en São Paulo, para trasladarse al Frente Agrícola Número 6, de la Unidad Conquista do Pontal de Odebrecht Agroindustrial. Su profesión: Líder de Frente. Con chaleco reflectivo, gorra tipo árabe, lentes y polainas, él se va al campo. Después de la gimnasia laboral y del Diálogo Diario sobre Seguridad (DDS), Régis lidera su equipo de 30 personas y las orienta, para que la operación de Corte, Cosecha y Transporte (CCT) de la caña de azúcar se lleve a cabo de manera más productiva y segura. La responsabilidad de Régis es enorme. Cada frente de trabajo de Odebrecht Agroindustrial cuenta, en promedio, con cinco cosechadoras, cinco tractores con trasbordo, un camión pipa, un camión taller y un camión convoy de abastecimiento y lubricación. Al Líder de Frente le corresponde

D A

S I L V A

hacer que todo funcione en forma sincronizada, de modo que nunca falte materia prima para la industria, y se logren las metas pactadas. Además de distribuir las actividades entre los integrantes y acompañar su ejecución, Régis tiene otras diversas atribuciones, como garantizar que las maniobras de las maquinarias se realicen de manera correcta, con el consumo adecuado de combustible y sin desperdicios. Cada profesional especializado de la Organización Odebrecht tiene un papel fundamental en la empresa que integra. Entender el trabajo de cada uno de ellos es entender a una Organización que tiene en las personas su principal bien. Para conocer un poco más sobre el trabajo de Régis y de otros integrantes, visita la página de la serie Profesión Servir: www.odebrechtonline.com.br/videos/category/profissao_servir/ ]

Odebrecht informa

39

A R G U M E N T O

EL FACTOR CONOCIMIENTO B A R B O S A Kiyoshi Ota - AFP

H E R C U L A N O

“LA ÚNICA VERDADERA VENTAJA COMPETITIVA PERTENECE A AQUELLOS EQUIPADOS CON EL SABER”

Mirar hacia afuera y al futuro es una manera de que las empresas innoven de forma continua sus negocios y se anticipen a los cambios en el mercado, en la tecnología, en la competencia o en el producto. Actuando de esa forma, el cambio, en las empresas, pasa a ser un hecho cotidiano y una fuerza positiva, que genera constante innovación, por medio del vínculo entre el conocimiento externo y el interno. Eso significa que el conocimiento acumulado externamente debe ser compartido dentro de la empresa, de forma amplia, conservado como parte de la base de conocimientos y utilizado en el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos productos y servicios. Eso es lo que permite que una empresa innove en forma permanente y asegure más productividad y ventajas para su negocio. Estamos en la “sociedad del conocimiento”, en la que el recurso económico básico no es más el capital ni son los recursos naturales, sino que es el conocimiento; vivimos en una sociedad en la que las Personas de Conocimiento desempeñan un papel central. Atenta a este hecho, Odebrecht Crudo y Gas implantó y desarrolla desde 2013 su Sistema de

Gestión del Conocimiento, con el objetivo de compartir el conocimiento adquirido y desarrollado por sus integrantes, para promover internamente la innovación, perfeccionar procesos, obtener mejores resultados y ofrecer mejores productos y soluciones a los clientes. El secreto del éxito de la Gestión del Conocimiento es convertir el conocimiento tácito (adquirido a lo largo de la vida, por la experiencia) en explícito (expresado por medio de números y palabras) y, fundamentalmente, compartirlo entre las personas. Para eso, los integrantes de la empresa tienen a su disposición el Portal de la Gestión del Conocimiento, un ambiente de colaboración online desarrollado para que conocimientos tácitos y explícitos sean compartidos entre todos. Además, se crearon las Comunidades del Conocimiento, que reúnen personas para discutir y analizar procesos y productos, con el objetivo de buscar mejoras continuas y oportunidades de innovación y, de inmediato, promover su aplicación en soluciones más productivas. El futuro pertenece a las personas que tienen conocimiento. El mayor activo es el “trabajador del conocimiento”, pues sabe cómo utilizarlo para uso productivo, así como, en el pasado, el capitalista utilizaba el capital para uso productivo. La única verdadera ventaja competitiva pertenece a aquellos equipados con el saber capaz de identificar, evaluar y solucionar nuevos desafíos. Esa es la principal misión del Líder del Siglo XXI, para lo que Odebrecht Crudo y Gas está preparada. ]

Herculano Barbosa es Director-Superintendente de la Unidad de Negocio (UN) Ingeniería y Tecnología y Responsable del Programa Gestión del Conocimiento de Odebrecht Crudo y Gas.

40

HECHO (100%) EN ANGOLA ASOCIACIÓN DE ODEBRECHT CON COCHAN Y SONANGOL, BIOCOM PRODUCE AZÚCAR –EL PRIMERO TOTALMENTE ORIGINARIO DEL PAÍS –ETANOL Y ENERGÍA ELÉCTRICA Texto João Marcondes | Foto Holanda Cavalcanti

π Unidad Agroindustrial de Biocom, en Malanje: Angola da un paso decisivo para equilibrar su matriz energética

Hace calor en la ciudad de Cacuso, en la Provincia de Malanje. Recién comenzó el día, pero la temperatura ya superó los 30ºC. Todavía en la cama, Fernando Figueira Simão, 30 años, siente gotas de sudor que le corren por la cabeza. No es solo el calor. También es por la ansiedad. En poco rato, él recorrerá los 5 km más importantes de su vida. Viste la ropa impecablemente limpia y parte. Fernando conduce camiones pesados. Es su misión. Hoy, él transportará las primeras 20

toneladas de caña de azúcar destinadas a la Unidad Agroindustrial de Biocom. El trayecto va del área cultivada, que queda próximo a las huellas de la Reina ancestral africana NGinga (donde están las míticas piedras negras de Pungo Andongo), hasta la industria. En medio del recorrido, una sorpresa. El Gobernador de Malanje, Norberto dos Santos, sube al vehículo, felicita a Fernando y le dice algunas palabras, pero el conductor está demasiado nervioso para asimilarlas.

Odebrecht informa

41

N u e v o s

D e s a f í o s

Fernando sigue firme y finaliza el trabajo, en forma ritual. La caña de azúcar cae, lenta. Aroma dulce, abejas zumban. Se procesa y, ahí nomás, se transforma en azúcar cristal blanco. "Es un gran orgullo para mí y para el país. Ahora, producimos alimento en Angola", dice Fernando, que hace poco tiempo estaba desempleado y solo encontraba trabajo a cientos de kilómetros de su casa, donde vive con su mujer y tres hijos. "En el mismo momento en que cayó la caña de azúcar, cayeron lágrimas de todos los presentes. Superamos un desafío", añade Alécio Cantagalo, Responsable Agrícola de Biocom. Era el día 20 de agosto. El primer azúcar Es el primer azúcar genuinamente angoleño. Antes de la independencia, declarada en 1975, en el país había producción, pero era portuguesa. Biocom está formada por las empresas Cochan (40%) y Sonangol (20%), y por Odebrecht (40%). El desafío recién está comenzando. La capacidad para la primera etapa del proyecto es de 2,2 millones de t/año de caña de azúcar, que permitirán producir 256 mil t de azúcar, 28 millones de litros de etanol, además de la generación de 235 GWh de energía eléctrica por año a partir de biomasa (lo suficiente para abastecer unas 80 mil viviendas). La madurez productiva se alcanzará en la zafra 2019/2020. El producto comercial se llamará Azúcar Kapanda y abastecerá el 70% del consumo en el país. "África es la gran frontera para la producción de alimentos en el mundo", destaca Carlos Henrique Mathias, Director General del proyecto. "Y Angola estará entre los primeros". El área agrícola en Biocom (primera etapa, hasta 2020) es de 37 mil hectáreas. Un reportaje en el sitio web Bloomberg destacó que esa área es el equivalente a los barrios de Manhattan, Brooklyn y Bronx, en Nueva York, sumados. En una segunda etapa, llegará a más de 70 mil hectáreas y al doble de la producción de caña de azúcar. Con el avance de la segunda etapa del proyecto (todavía en estudio), Angola será el tercer mayor productor de azúcar del África subsahariana, atrás solo de Sudáfrica y de Suazilandia, y podrá exportar. Biocom, a su vez, será la mayor industria de azúcar de la región. Otros productos también son de gran importancia estratégica. La economía angoleña está basada en el petróleo, pero el etanol está en los planes del gobierno. La energía limpia de la biomasa, por ejemplo, es un importante paso para equilibrar la matriz energética de Angola, inicialmente basada en las usinas

42

π El conductor de camiones pesados Fernando Figueira Simão: orgullo

π João José Gomes: explantador de maíz, hoy tiene formación técnica en Ciencias Físicas y Biológicas

termoeléctricas (los generadores de porte familiar todavía son esenciales) y que hoy vive el crecimiento de las hidroeléctricas, con destaque para las centrales construidas (Capanda y Laúca) o reformadas (Gove y Cambambe) por Odebrecht. "Biocom es la mayor inversión privada en Angola, sin contar el petróleo. Está en el orden de US$ 750 millones, en su primera etapa. Es una gran industria y un incentivo para otras inversiones", subraya Carlos Mathias. Trabajo y enseñanza Para la zafra 2014/2015, están previstos 2.287 puestos de trabajo para angoleños y 191 para expatriados. En el quinto año de actividad, Biocom tendrá 98% de angoleños. Trabajo que está asociado a la enseñanza. Tanto el brasileño Senai (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial), como empresas de equipamientos agrícolas llevan a sus mejores

profesionales para impartir cursos de capacitación profesional en Malanje. En la punta tecnológica están las investigaciones que estudian más de 25 variedades de caña, realizadas con el objetivo de encontrar las especies que mejor se adaptan al clima y a las condiciones del suelo de la región. Ellas provienen de varios países, como Sudáfrica, India y Brasil, además de Angola. Al frente del vivero de mudas de caña de azúcar está el angoleño João José Gomes, 38 años, que lidera un equipo de 16 personas. Un hombre que comenzó la vida como plantador de maíz y hoy tiene formación técnica en ciencias físicas y biológicas. Está en Biocom desde el primer año. "Aquí producimos algo de mucha calidad, algo que es motivo de orgullo. Muchos no creían, pero ahora puedo decir con todas las letras: lo que era un sueño se convirtió en realidad". ]

Odebrecht informa

43

N u e v o s

D e s a f í o s

EN BENGUELA, PARA EL PAÍS REFINERÍA DE SONAREF SERÁ DECISIVA PARA EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA COMERCIAL DE ANGOLA Texto João Marcondes | Foto Holanda Cavalcanti

π Muelle marítimo en construcción en el Puerto de Lobito: desembarque de piezas y equipamientos para la construcción de la refinería

44

Benguela es una de las provincias más hermosas y culturalmente más ricas de Angola. Siempre fue estratégica: en tiempos de las grandes navegaciones, los portugueses atracaban allí sus barcos, camino a las Indias, en busca de descanso y abastecimiento. Actualmente, la ciudad de Lobito, una de las principales de la provincia, palpita con el movimiento de una obra muy esperada por la población: la refinería de petróleo más moderna del país, que constituye una esperanza de transformación social en aquella región. Odebrecht también vive un gran desafío con un nuevo cliente, la estatal Sonangol (Sociedad Nacional de Combustibles de Angola) y su subsidiaria Sonaref, responsable del sector de refino. El país cuenta con una refinería en operación, que produce actualmente 35 mil barriles/día de petróleo. La intermediaria de la relación es la prestigiosa empresa estadounidense Kellogg Brown & Root (KBR), proyectista y fiscalizadora del proyecto. Hoy, Odebrecht ejecuta tres contratos que componen el conjunto de infraestructuras de preparación para la obra de la refinería propiamente dicha, que tendrá capacidad para procesar 200 mil barriles/día. El primero de esos contratos comprende dos carreteras – una de ellas entre el futuro puerto marítimo y la plataforma principal de la refinería. Se trata de una carretera para tránsito de cargas pesadas, con una pista de 25 m de ancho, proyectada para semirremolques de 20 ejes. La otra carretera se usa hoy como pista de servicio, pero por ella pasarán las tuberías de interconexión entre la terminal marítima y la refinería. El segundo contrato se refiere a la ejecución de la terminal marítima localizada en la Bahía de Lobito. Ella contará con un muelle para carga y descarga de materiales y equipamientos, cuya finalidad, en un primer momento, será servir de apoyo a los trabajos de construcción de la refinería. La terminal –por la que pasarán grandes equipamientos, que llegan a pesar hasta 1.500 t - contará con otros dos muelles, que se utilizarán durante la operación de la refinería. En el segundo muelle, se sacarán los residuos sólidos de la refinería y, por el tercero, se expedirá la producción y, eventualmente, se hará la recepción de buques petroleros con petróleo bruto. Otra área especialmente importante será la de la llegada de la monoboya, que recibirá crudo bruto de los grandes buques petroleros e interconectará los pipelines (las tuberías) entre la refinería y la terminal marítima. La monoboya tendrá una extensión de 10 km y podrá ser una oportunidad de sinergia con Odebrecht Crudo y Gas, que ya está presente en el país. El tercer contrato es de la construcción de la plataforma de la refinería, con más de 450 hectáreas de área de terraplén (en la que habrá un movimiento de tierra

y roca de más de 10 millones de metros cúbicos, entre corte y terraplenado, además del procesamiento de más de 4,5 millones de metros cúbicos de roca). La plataforma estará dividida en áreas de procesos, de almacenamiento en tanque y de utilidades, depósitos, oficinas y otras instalaciones. Impulso económico Angola es hoy el segundo mayor productor de petróleo en la África Subsahariana. Produce cerca de 1.700 millones de barriles de petróleo por día. Brasil, con una población casi ocho veces mayor, produce poco más: 2 millones de barriles/día. A pesar de esa gran producción, Angola importa unos US$ 5.500 millones por año en combustibles. Cuando esté pronta la refinería, el país no solo dejará de importar, sino que pasará a exportar productos refinados. Los recursos que provengan de esa actividad beneficiarán significativamente la balanza comercial del país y, como consecuencia, su desarrollo económico. "El hecho de que Odebrecht está en Angola hace 30 años ofrece confianza", comenta Cesar Lopes da Cruz, ingeniero electrotécnico del Departamento de Obras de Ingeniería, Construcción y Montaje de Sonaref. "Esta obra traerá un gran impulso económico a la región de Benguela. Odebrecht ofrece el diferencial de traer no solo su performance, sino también oportunidades de trabajo y capacitación para los moradores de las comunidades vecinas, y, además, una fuerte acción socioambiental. Aquí no será la excepción. El trabajo que se está haciendo en la comunidad de Hanha es estupendo. Eso claramente hace que nuestra relación con la comunidad sea más armónica, sinérgica y productiva”, agrega. El desarrollo socioeconómico ya se siente en la región. La obra cambió la vida de Henrique Joaquim Pequenino, 26 años. Antes de la llegada de Odebrecht, él viajaba frecuentemente a Luanda, a más de 500 km de distancia, para vender bebidas en los embotellamientos de la capital. "Era sacrificado", dice. Participó de una acción de capacitación promovida por la empresa en su comunidad de 4 mil habitantes, Hanha do Norte. La iniciativa, destinada a la generación de trabajo e ingreso, se llama Tuyula Lomunga ("Juntos Venceremos"). De chico se convirtió en un líder local y participa de acciones de alfabetización, agricultura familiar, procesamiento de harina de maíz o de arroz, limpieza de los canales que riegan los cultivos, fábrica de jabón y vacunación contra la poliomielitis, entre otras. "Yo era tímido, pero hoy sé posicionarme ante la autoridad local. Tengo un papel activo. Hoy, me levanto y sé que tengo un trabajo, un futuro", subraya. Él vive con la madre, la esposa y dos hijas.

Odebrecht informa

45

N u e v o s

D e s a f í o s

π Henrique Joaquim Pequenino: “Hoy, me levanto y sé que tengo un trabajo, un futuro”

Pablo Mattos, Director de Contrato, da una idea de la onda expansiva de desarrollo que beneficiará a Benguela. "Cuando se esté construyendo la refinería, prácticamente tendremos una nueva ciudad, con la generación de 20 mil oportunidades de trabajo", explica. "Eso traerá obras adicionales, como proyectos de captación de agua y construcción de viviendas, hoteles y restaurantes. El Puerto de Lobito será la ruta para más buques, el Aeropuerto de Catumbela tendrá un tránsito internacional más intenso", añade. Hoy, la obra genera más de 1.800 oportunidades directas de trabajo. Aprender y enseñar De acuerdo con el Director de Contrato de Odebrecht para Sonangol y para las obras de infraestructura en Benguela y Kwanza Sur, Marcelo Hofke, la experiencia, para Odebrecht, es una vía de doble mano: aprender y enseñar. "Tenemos un cliente muy exigente, Sonagol, y un socio que es de los más calificados del mundo en ese sector, KBR", comenta. "Nuestra exigencia en relación a nosotros mismos se incrementa, elevamos nuestro nivel", argumenta. "No tenemos dudas en relación a la capacidad técnica de Odebrecht en lo que refiere a la ejecución de la obra y al cumplimiento de plazos", afirma

46

el texano Bill Whitt, Gerente General de KBR en el proyecto. "Y tomamos en cuenta, por encima de todo, la seguridad. Nuestra meta es cero accidentes, cero heridas. Lo que buscamos aquí es la excelencia". Marcelo Hofke subraya: "Nuestro equipo y el de KBR están actuando de forma muy sinérgica, basados en el espíritu de servir. Hay mucha disciplina en el cumplimiento de todo lo que se pacta en los contratos y eso, con certeza, crea el respeto y consolida la confianza, y el principal beneficiado con eso es el propio cliente, Sonangol, que hoy tiene una obra que se realiza dentro de los plazos y de los costos previstos, brindando oportunidad de trabajo a 1.400 angoleños y desarrollando más de 45 empresas locales que apoyan directa e indirectamente la ejecución del emprendimiento". El futuro está al alcance de la mano. Odebrecht, KBR y Sonangol pueden juntarse nuevamente en la construcción de la obra principal de la refinería. "Estamos trabajando en sinergia con Odebrecht Ingeniería Industrial, KBR y Sonangol, buscando soluciones para la reducción de costos de la obra principal. Será un gran emprendimiento, que beneficiará a las futuras generaciones de Angola. La responsabilidad es enorme y sentimos que podemos darle mucho apoyo a Sonangol en este desarrollo”, enfatiza Hofke. ]

IDEAS

Texto Emanuella Sombra

Un proyecto innovador, que capta el agua del aire y la disponibiliza para el consumo, fue presentado por Braskem durante la Movida Sostenible 2014 – evento realizado en agosto en São Paulo y del que la empresa es patrocinante oficial. El Warka Water es un equipamiento con forma de torre, con base modular, desarrollado por el arquitecto italiano Arturo Vittori para ayudar a comunidades en Etiopía. Es una estructura de bambú, cuyo interior está forrado con una malla plástica, que capta la humedad del aire durante el día y la condensa dentro del tejido de polietileno de alta densidad durante la noche, “transformándola” en agua en estado líquido. En climas semejantes al del país africano, puede recolectar hasta 100 litros de agua por día.

Archivo Odebrecht

CONDENSANDO IDEAS

π Warka Water: captación de la humedad de la atmósfera durante el día

BATALLA NAVAL

LEY DE LA COMPENSACIÓN

La posibilidad de rastrear los buques y contenedores contratados está permitiendo a Odebrecht Servicios de Exportación tener más control sobre la logística de recepción y entrega de encomiendas. Un sistema de monitoreo satelital posibilita, desde 2011, que la empresa monitoree en tiempo real las embarcaciones y contenedores, permitiendo el seguimiento del recorrido de las cargas y el momento de desembarque en los puertos. “Los usuarios de nuestros servicios reciben diariamente la posición de los barcos y la fecha prevista en cada puerto”, explica Wilmon Torres, Responsable del Programa de Suministros y Logística. Por medio del software Thetradenet es posible anticipar atrasos y saber si las embarcaciones se desviaron de la ruta prevista. El sistema, poco utilizado por otras empresas de exportación, también permite estudiar la trayectoria de las transportadoras y su grado de confiabilidad.

Basado en el inventario de sus emisiones de carbono, Odebrecht Crudo y Gas compensará las 639 t de CO2 emitidas en 2013. La empresa restaurará tres nacientes del Área de Protección Ambiental (APA) de Pratigi, en el Bajo Sur de Bahia. Se plantarán más de 3 mil plantines de árboles. La compensación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEE) es resultado de una alianza con la Organización para la Conservación de la Tierra (OCT), por medio del Programa Carbono Neutro Pratigi.

Odebrecht informa

47

N u e v o s

D e s a f í o s

MOVILIZACIÓN GENERAL ECUADOR VIVE CICLO DE CRECIMIENTO, Y ODEBRECHT CONTRIBUYE CON LA EJECUCIÓN DE SEIS PROYECTOS EN VARIOS PUNTOS DEL PAÍS Texto Luiz Carlos Ramos | Foto Rodrigo Buendia

π Cuenca: la tercera mayor ciudad de Ecuador, Patrimonio Cultural de la Humanidad, es el punto final del Poliducto Pascuales-Cuenca

48

El moderno Ecuador preserva sus tesoros de la naturaleza, de la historia y de su cultura milenaria, refuerza la cualidad de vida de la población y se abre para el turismo internacional. Al vivir un dinámico ciclo de desarrollo, el país tiene en la estabilidad política y económica la base para el impulso que le garantiza obras vitales para el futuro. Odebrecht está presente en Ecuador y brinda su contribución para el crecimiento del país hace 27 años. Hoy, ejecuta seis proyectos y, para eso, cuenta con una fuerza de trabajo de unas 10 mil personas, de las cuales 6.600 son integrantes directos. Los ecuatorianos ya pasan de 9 mil. El ingeniero Sadinoel de Freitas Júnior, hace 39 años en Odebrecht, que trabajó en Ecuador de 1990 a 2008 y regresó al país en 2013, como Director de Contrato, explica: “Hubo cambios de escenario en Ecuador. Después de un período de turbulencia, entre 1997 y 2005, el país vive, en los últimos siete años, un período de estabilidad política. La continuidad del actual gobierno propició la actualización no solo de la Constitución sino también de leyes, trayendo seguridad jurídica.” Santa Elena, la obra pionera La obra pionera, iniciada en 1987, fue el proyecto de irrigación Santa Elena, en la Provincia de Santa Elena, en el litoral sur del país. Inicialmente

compuesto de represa y una red de canales, el proyecto fue ampliado y pasó a incluir intervenciones destinadas al suministro de agua potable y al servicio de saneamiento. Después, vinieron otros diversos emprendimientos fundamentales para el desarrollo del país, como Trasvase La Esperanza, en la Provincia de Manabí, la Vía Interoceánica (carretera de integración de 154 km, en el norte) y la Central Hidroeléctrica de San Francisco, con capacidad de generación de 230 MW, en la Provincia de Tungurahua. Uno de los proyectos realizados hoy por Odebrecht se ejecuta en la capital del país. Entre el centro de Quito y el moderno Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, inaugurado hace dos años, son 37 km. Parte del acceso se hará por la vía expresa Ruta Viva, obra a cargo de Odebrecht. Serán dos tramos de dos pistas, cada una con tres carriles, en un total de más de 11 km. Danúbio Azevedo, con 37 años en Odebrecht y 12 en Ecuador, Gerente de Producción del proyecto, cuenta: “El primer tramo ya está concluido y abierto al tránsito de vehículos. El otro avanza rápido y termina en diciembre. Aquí, trabajan unos 1.500 integrantes, con maquinarias de última generación.” A 362 km de Quito queda Manta, ciudad de 220 mil habitantes, en la costa del Pacífico. En esa región se construirá, por medio de contrato que se

π Terraplenado en Ruta Viva: autopista conectará el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre a Quito

Odebrecht informa

49

N u e v o s

D e s a f í o s

π Soldador trabaja en la tubería del Poliducto Pascuales-Cuenca: capacitación continua de los equipos es uno de los destaques de la actuación de Odebrecht en Ecuador

licitará, una de las mayores refinerías de petróleo de América Latina, la Refinería del Pacífico, compañía de economía mixta. Hasta diciembre, le corresponderá a Odebrecht preparar la gigantesca área, dejándola pronta para recibir las instalaciones. Los servicios comprenden el movimiento de 23 millones de metros cúbicos de tierra, corte, compactación, apertura de vías internas y drenaje. Alfonso Castro Vera, 25 años en Odebrecht, del equipo de Personas, destaca: “La aplicación del Programa Creer [adaptación del Programa de Capacitación Profesional Continua Acreditar] ha sido fundamental para que tengamos la cantidad que necesitamos de trabajadores cualificados en el sitio de obras”. Ecuador tiene dos refinerías, que son antiguas. La del Pacífico dinamizará la producción de combustibles. El mismo sitio de obras de ese movimiento de tierra sirve de base para otra obra de Odebrecht: la instalación de un ducto de 93 km que llevará agua de la Represa La Esperanza a la región de Manta. La capacidad será de 5.500 m3/hora de agua, de los cuales 3.500 m3/hora para el sistema industrial de la propia refinería y 2 mil m3/hora para ayudar en el abastecimiento de casas e industrias de Manta y de las ciudades en que se fabrica el famoso sombrero Panamá. Anita Cabeza Triviño, Responsable de Presupuesto, y Miriam Caicedo, arquitecta, de

50

Planeamiento, ambas con 25 años en Odebrecht, hacen una comparación entre las fotos de “antes” y “después”, en las paredes del campamento. “La colocación de los tubos está casi pronta. Sin agua, no sería posible producir combustible en la refinería.” Para Anita, que en el puerto participa de la liberación de tubos de acero importados de China, el momento es especial: “Cuando Odebrecht llegó a Ecuador, había expectativa. Hoy, una linda realidad”. Roberto Peres, Responsable de Producción, acompaña la soldadura de tuberías. “Usamos un sistema pioneiro de soldadura electrónica traído de Estados Unidos, mucho más eficiente”, explica. Producir y transportar No basta con producir petróleo y combustibles: es necesario lograr que el producto llegue a las ciudades. Pascuales, en la región de Guayaquil, es el punto de partida de Petroecuador para llevar combustibles a Cuenca, en la Cordillera de los Andes. A partir del fin de 2015, se reducirá el flujo de camiones, con la conclusión, por Odebrecht, del Poliducto PascualesCuenca, 210 km de tubos de acero. El Responsable Administrativo de la obra, Paulo Lawaniere, con ocho años en Odebrecht, acompaña la instalación de los tubos y visita La Troncal, donde se construye una terminal de depósito y distribución de diesel y gasolina. En el trayecto, habrá

tres estaciones de bombeo y, en Cuenca, una terminal. “Esta es una obra compleja, pues los tubos se asientan en áreas muy montañosas, un desafío que lleva adelante un equipo multinacional”, comenta. Entre los ecuatorianos del equipo de 1.700 profesionales, están el Gerente de Producción de La Troncal, Omar López, 22 años en Odebrecht, y Marlene Morocho, 25 años en la empresa, Responsable por Suministros. Ambos de Guayaquil, ellos solo tienen una diferencia: en el fútbol. Marlene es hincha del Emelec y Omar apoya el otro club de la ciudad, el Barcelona. Paulo Lawaniere, Marlene y Omar discuten detalles de la obra diariamente con otros ejecutivos: los argentinos Diego Casarín y Héctor García, el chileno Andrés Hasse, el venezolano Luimen Marín, el colombiano John Guerrero y el dominicano Moisés David Torres, además de los brasileños Fernando Carneiro, Gerente Administrativo y Financiero del proyecto, y Hélcio Veloso, Responsable por la Terminal de Cuenca. A 87 km de Guayaquil, mayor ciudad de Ecuador, está el sitio de obras de Trasvase

Daule-Vinces, proyecto que termina en diciembre de 2015 y que beneficiará a una vasta región de las Provincias de Guayas y de Los Ríos. El ingeniero de sistemas Hugo Gaibor, Responsable de Administración, uno de los pioneros de Odebrecht Ecuador, con 27 años de empresa, inspecciona la enorme represa de esclusas. El Río Daule será, en parte, desviado para el canal revestido de 71 km y canales secundarios de 112 km, para llevar agua al Río Vinces. “Eso dará seguridad a más de 130 mil personas que viven de la agricultura”, afirma Hugo. En la región, se produce el 80% del arroz consumido en Ecuador. Será posible regular el agua en tiempos de estiaje y sequía. En Quito, el director Sadinoel de Freitas Junior observa: “Se terminó el tiempo de ‘apagones’, Ecuador amplía su capacidad de producir energía eléctrica.” Un ejemplo está en la Hidroeléctrica de Manduriacu, al norte de Quito, con potencia instalada de 60 MW, que comenzó a ser construida por Odebrecht en 2012 y estará pronta en 2015. La futura central se integrará al Sistema Nacional interconectado. “Con esa energía, Ecuador crecerá todavía más”, apunta Sadinoel. ]

π Daule-Vinces: garantía de suministro regular de agua para una región donde más de 130 mil personas viven de la agricultura

Odebrecht informa

51

N u e v o s

D e s a f í o s

DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO COMPRENDER QUE LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE CADA UNO Y DE TODOS PERMITE A ODEBRECHT ALCANZAR A 34 MILLONES DE HOMBRES-HORAS TRABAJADAS SIN ACCIDENTES GRAVES EN ECUADOR Texto Luiz Carlos Ramos | Foto Rodrigo Buendia

π Integrante ecuatoriano de Odebrecht con todos los equipamientos de seguridad necesarios para el trabajo que está realizando: rigor y disciplina

52

Ningún accidente grave en 34 millones de hombres/horas trabajadas por los integrantes de Odebrecht en Ecuador. Esa significativa marca, alcanzada el 31 de agosto, corresponde a tres años y medio de actuación y viene mereciendo el análisis del equipo encargado de difundir la cultura de la prevención en todos los ámbitos de la empresa. La adopción de procedimientos con los estándares más altos de seguridad en el trabajo son una característica de Odebrecht en Brasil y en los demás países en que está presente. En Ecuador, se creó, hace dos años, un comitê para acompañar los resultados de las campañas en las obras. El coordinador del comité es Honório Brito, Responsable del Programa de Sostenibilidad y Calidad de Odebrecht en Ecuador, que subraya: “En efecto, alcanzamos mucho tiempo sin accidentes graves, pero nuestra meta es continuar con cuidados absolutos. En Seguridad en el Trabajo, nunca podemos decir que el trabajo está concluido”. Honório, de la capital de Rio Grande do Norte, Natal, es graduado en Ingeniería Civil, con postgrado en Gestión de Proyecto y MBA en Gestión de Personas. Con 22 años en Odebrecht, Honório está hace dos años en su tercer período en Ecuador – los otros fueron 2000/2001 y 2004/2007. “En 2012, cuando llegué aquí de nuevo, recibí

todo el apoyo del Director-Superintendente, José Conceição Santos, para la creación de ese comité de seguridad. Somos una Organización descentralizada. Cada obra es una auténtica empresa”, dice Honório. “La formación del comité sería el punto de partida para hacer reuniones mensuales entre los gestores de sostenibilidad de todas las obras, para unificar criterios y estandarizar los conocimientos y las prácticas de seguridad en el trabajo en todas las regiones del país donde actuamos. Ese comité se reúne en cada obra y, además de realizar acciones de integración del equipo, hace inspecciones de seguridad, con la presencia del Director de Contrato”. Disposición y disciplina Odebrecht realiza hoy seis obras en Ecuador, con un total de 10.365 profesionales – 6.819 de la propia empresa y 3.546 de subcontratados. “Los subcontratados tienen los mismos deberes en cuanto al cumplimiento del Programa Integrado de Sostenibilidad, con énfasis en la seguridad del trabajo, y eso está teniendo éxito. Los ecuatorianos, que constituyen la mayoría de nuestro contingente, muestran una increíble disposición y disciplina para colaborar contra el riesgo de accidentes”, comenta Honório.

π Ordenación: tráfico adecuado de vehículos en el sitio de obras es uno de los aspectos prioritarios de los responsables de Seguridad y Trabajo

Odebrecht informa

53

N u e v o s

D e s a í i o s

π Honório Brito: “En Seguridad en el Trabajo nunca podemos decir que la tarea está terminada”

El EPI, Equipamiento de Protección Individual, sigue una norma básica de seguridad en obras en todo el mundo. La lista es extensa, para que se atiendan todas las necesidades relacionadas para enfrentar los riesgos inherentes a los proyectos, y puede ampliarse de acuerdo con el tipo de trabajo ejecutado. La actividad en estructuras elevadas, por ejemplo, requiere cuidados específicos. En Ecuador, de acuerdo con Honório Brito, la creación del comité de seguridad contribuyó para la unidad. “Perfeccionamos la comunicación y optimizamos los costos”. Honório aprovecha las reuniones de coordinación del Director-Superintendente para actualizar a todos los Directores de Contrato sobre los requisitos legales y sobre el avance del programa de Seguridad en el país. “Seguridad es algo que debe estar presente en el día a día del Director de Contrato y de todos los integrantes de la obra”, argumenta. La ingeniera comercial Blanca Gallegos, ecuatoriana de Guayaquil, con nueve años en la empresa, es Gerente de Sostenibilidad de Odebrecht Ecuador y trabaja con Honório. Ella comenta que, al lidiar con personas, una empresa debe tomar en cuenta que el ser humano está sujeto a problemas que son independientes de su voluntad. “Una de nuestras acciones en el comité consiste en llevar a

54

cabo investigaciones sobre los riesgos psicosociales. Se controlan las horas extras, pues provocan fatiga y pueden ocasionar accidentes graves, por la falta de atención. Debe sumarse el esfuerzo, en busca de metas”. Honório Brito afirma: “Como líderes, tenemos la obligación de saber decir ‘no’. Crear condiciones y buscar alineamiento para que todos, incluso los subcontratados, cumplan la política de la empresa. Todos los gestores tienen el deber de ser líderes educadores”. En la obra Trasvase Daule-Vinces, David Pizarro, 27 años, de Guayaquil, técnico en seguridad de Odebrecht, enfatiza: “Trabajo en una empresa que se preocupa no solo con la producción, sino, principalmente, con la seguridad y el bienestar de sus integrantes. Aprendi eso muy temprano, con mi padre, Modesto, que trabajó para Odebrecht en Trasvase Santa Elena, cuando yo era niño”. El técnico electromecánico Maximiliano Cortez Tarira, 57 años, de la ciudad de Esmeraldas, Presidente del Comité de Salud y Seguridad de la obra, relata: “Todos los integrantes pasan por entrenamiento para la utilización de los EPIs, y no solo para usarlos correctamente, sino, sobre todo, para comprender las razones de su uso”. ]

BUENAS NOCHES, BUENOS DÍAS CONSTRUCCIÓN DE BUQUES-SONDA MOVILIZA A INTEGRANTES DE ENSEADA INDUSTRIA NAVAL EN BRASIL, EN JAPÓN, EN RUMANIA Y EN EE.UU. Texto Mateus Codes | Foto Kiyoshi Ota - AFP

π A partir de la izquierda, Bruno Hahmann, Takeo Meneses Chikushi, especialista en Planeamiento, y Luis Pithon, integrantes de Enseada, en Sakaide: absorción de enseñanzas durante el contacto con el estilo de trabajo japonés

Odebrecht informa

55

N u e v o s

D e s a f í o s

π Construcción del casco del primero de los seis buques-sonda, en las instalaciones de Kawasaki, en Sakaide: la integración cultural, es una de las

Atención al huso horario. Ese es el principal secreto de los integrantes de Enseada Industria Naval que trabajan hoy en uno de los proyectos más desafiantes de la Organización: la construcción de seis buques sonda encomendados por Sete Brasil para la perforación de pozos del presal. El trabajo moviliza integrantes en cuatro países - Brasil, Japón, Rumania y Estados Unidos -, y ellos precisan trabajar en sintonía. En Brasil está la sede de la empresa, formada por Odebrecht, OAS, UTC y Kawasaki. Es también el país donde se terminará el primer buque, el Ondina, y donde se está construyendo la Unidad Paraguaçu del astillero. Se dividió la construcción de la embarcación por sectores (como perforación, refrigeración

56

y electricidad). Se contrataron empresas socias para ofrecer esos proyectos por separado y una firma especializada en proyectos navales es responsable de la integración y de detalle del proyecto de todo el buque. Ese trabajo se hace en la ciudad de Galati, en Rumania. Marcos Parahyba, ingeniero naval con 20 años de experiencia, es el Gerente de Proyectos de Enseada y coordinador de esas actividades. “El hecho de que estemos en Rumania hasta nos ha favorecido. Aquí, en razón del huso horario, de mañana yo puedo hablar con Japón. Durante la tarde, puedo hablar con Brasil y, de noche, converso con los proyectistas de la parte de perforación, que están en Houston, en Estados Unidos”, cuenta.

principales características del proyecto

El ingeniero eléctrico bahiano Leandro Orrico, 32 años, también integra el equipo. Liderado por Marcos Parahyba, Orrico es responsable de la disciplina de instrumentación y automatización del buque-sonda. Novato en esa especialidad, está empeñado en profundizar la ingeniería naval. Orrico se siente desafiado por la posibilidad de llevar todo el conocimiento adquirido en Rumania para Brasil. “Estamos trabajando con gente de diferentes culturas y estilos de trabajo, pero todos enfocados en un objetivo común: la calidad. Es importante estar aquí y posteriormente poder capacitar trabajadores en nuestro país”. De Sakaide para Maragojipe Además de la integración de proyectos, en Rumania, Enseada cuenta con integrantes en las

instalaciones de la socia japonesa Kawasaki, en la ciudad de Sakaide, en el país del Extremo Oriente. Allí se está construyendo el casco del primer buque-sonda. Después de finalizarse, la estructura se traerá a Brasil, más específicamente a Maragojipe (BA), donde se construirá toda la estructura de la embarcación que está sobre la cubierta. Paulo Baroni es el responsable por el equipo de ingeniería de campo en Sakaide, formado por 12 personas, entre brasileños, españoles, rumanos y japoneses y que tiene como responsabilidad realizar la interface entre los proyectistas y los constructores del casco. “Nuestro trabajo es unir el proyecto y construcción y hacer que eso sea una cosa única. Cuando alguien hace una parte del trabajo y otra persona hace otra, cada uno se concentra em su tarea, pero puede ser que haya una intersección entre ellas que nadie esté haciendo. Nuestra obligación es estar atento a eso”, explica. Baroni desea poder llevar a Brasil la misma productividad y eficiencia que se ha aplicado en Japón. Para eso, confía en el acuerdo de Transferencia de Tecnología, por un valor de US$ 85 millones, con Kawasaki, el que prevé el intercambio de unos 150 trabajadores japoneses y brasileños para la formación del contingente completo. “La idea es transferir la tecnología constructiva de un astillero japonés para Brasil”. Otro equipo que hoy actúa en Japón pero que en el futuro estará en Brasil es el de suministros, responsable de acompañar pedidos, plazos de entrega y control de calidad de los materiales y equipamientos suministrados por Kawasaki. El líder es Bruno Hahmann, ingeniero naval con 35 años de experiencia. Su expectativa es que el conocimiento sea replicado en Brasil. “Una parte de lo que hacemos corresponde a nuestras condiciones de trabajo aquí en Japón, pero vamos a traer una buena herencia, que es la preocupación con el planeamiento. Eso genera ahorro. La idea es adaptar la forma de desempeñar esa tarea para Brasil, que tiene características y legislación propias”. El desafío internacional de Enseada está siendo enriquecedor también para quien está dando los primeros pasos en la Organización Odebrecht. Luis Pithon tiene 25 años y se graduó en Ingeniería Eléctrica hace un año y medio. El Joven Socio del equipo de Suministros ya está en su primer programa internacional. “Estoy aprendiendo la forma de trabajar del japonés, basada en la organización y disciplina. Quiero aprovechar al máximo esta experiencia”. ]

Odebrecht informa

57

G E N T E

Texto Eliana Simonetti

VIAJE

“La República Dominicana tiene muchas bellezas naturales y un pueblo hospitalario, alegre y gentil”, cuenta Orlando Santini Filho, Responsable de Seguridad en el Trabajo y Sostenibilidad de Odebrecht en el país. Él y la esposa, Márcia, viajan con frecuencia por la República Dominicana, país del que se han enamorado. Recomiendan algunos lugares: el área costanera Este, que abarca las playas de Bávaro y Punta Cana, de fácil acceso por una supercarretera que construyó Odebrecht; Las Terrenas, Bahía de Samaná y la Isla de Cayo Levantado, que forman una región rústica frecuentada por ballenas; y, más al sur, las playas de la Bahía de Las Águilas, con agua turquesa. En la capital, además, se encuentra la Ciudad Antigua, una joya arquitectónica colonial, Patrimonio de la Humanidad, donde se encuentra la primera catedral de las Américas, entre π Orlando y Márcia, aprovechando las atracciones de la República Dominicana otros tesoros.

FAMILIA Ricardo Chaves

Lazos para toda la vida

π Mazzutti con la esposa Raquel: “Repetiríamos todo”

58

La primera experiencia profesional en el exterior del geólogo Ricardo Mazzutti, oriundo de la ciudad de Itaqui en Rio Grande do Sul, fue en el Proyecto Capanda, en Angola, país en que residió de 1988 a 1992. Mazzutti se mudó a África con la esposa Raquel, y la hija Tanara, entonces con 10 meses, y el hijo Maximiliano, de 5 años. “Mi mujer y yo vimos en ese desafío una buena oportunidad de crecimiento y de conocimiento de otras culturas, y no nos arrepentimos. Repetiríamos todo de nuevo”, dice. Surgieron otros proyectos, en otros países. Actualmente es Gerente de Obra del Proyecto Transvase Daule–Vinces, en Ecuador. Los hijos crecieron. Maximiliano, 31 años, es administrador de empresas y Tanara, 27 años, ingeniera civil. Los dos hermanos desarrollan negocios en el sector inmobiliario en Porto Alegre. Mazzutti y Raquel aguardan, ansiosos, la llegada de los nietos.

Arquivo pessoal

Un país que inspira pasión

CULTURA Geraldo Pestalozzi

DEPORTES

Mil y un pedaleos

Lia Lubambo

Érico Dantas, Director de Ingeniería de la Superintendencia Nordeste/ Centro-Oeste de Odebrecht Infraestructura - Brasil, tiene 61 años de edad y una pasión por bicicletas que ya dura más de 30 años. Todo comenzó cuando vivía en Mariana (MG) y se sintió desafiado a trepar las laderas. Promovió la primera corrida de Mountain Bike del Nordeste, en João Pessoa, en 1991, y el Primer Campeonato Paraibano de Mountain Bike, al año siguiente. Hoy posee 25 bikes. Tiene una fat-bike, para la nieve, que Érico descubrió que es perfecta para pedalear en arena suelta. “Para mi, el ciclismo es un estilo de vida. Andando de bike, uno siente el paisaje”.

π Viviane: amor por Baixada Fluminense

Buena gente

π Érico pedalea con destreza su fat-bike; estilo de vida

En 2012, cuando ingresó en Itaguaí Construcciones Navales - ICN, empresa con participación de Odebrecht Defensa y Tecnología - ODT, Viviane Arantes era la única mujer que trabajaba como soldadora. Y, hasta hoy, es la única mujer cualificada para ejecutar toda la soldadura del submarino. Oriunda de Duque de Caxias, actualmente reside en Belford Roxo. Evangélica, cuenta que, todos los años, la Alcaldía del municipio en que vive promueve un show, en el denominado Marco Cero, reuniendo cantantes gospel. “Juntos, bendecimos nuestra ciudad”, dice. Aún más. “En nuestra Casa Cultural, se lleva a cabo la presentación de obras teatrales, algunas de ellas montadas por alumnos de escuelas públicas y, otras, por frecuentadores de las iglesias locales, lo que aproxima los jóvenes a la cultura”. Viviane tiene un deseo. Ella querría que hubiera menos preconceptos en relación a su querida Baixada Fluminense. “Aquí existe mucha riqueza, de aquí sale mucha gente buena”, enfatiza.

Odebrecht informa

59

Maracanã

Itaipava Arena Fonte Nova

Itaipava Arena Pernambuco 60

AÑOS

Arenas Odebrecht Properties. Ponga sus eventos de cara al gol. La regla es clara: sus eventos se pueden hacer en nuestras arenas. Sea en el Maracanã, en Itaipava Arena Fonte Nova o en Itaipava Arena Pernambuco, usted puede reunir a su equipo para capacitaciones, salones de exposiciones y cualquier otro tipo de reunión. Todo preparado para que su equipo se mantenga en el liderazgo.

Ingrese a www.odebrechtproperties.com.br/arenas y sepa más.

Quien se pone nuestra camiseta

gana descuentos especiales

en espacios para eventos, tour de visitas, asientos para la temporada y espectáculos en nuestras arenas. Odebrecht informa

61

N u e v o s

D e s a f í o s

LAS PERSONAS Y SU FILOSOFÍA LA TEO ESTÁ PRESENTE EN EL COTIDIANO DE LOS BENEFICIARIOS DEL PDCIS Texto Livia Montenegro | Foto Fernando Vivas

El sueño de Sildinei dos Santos, 18 años, era convertirse en empresario rural. Hijo de agricultor, acompañó, a lo largo de los años, la dedicación de su padre al campo y las dificultades para sustentar a la familia. “Vendíamos nuestra producción a intermediarios y no teníamos ninguna ganancia. Todo lo que pasamos me inspiró para buscar mejores condiciones en el campo”, dice el joven, morador de la comunidad Recôncavo, en el municipio de Presidente Tancredo Neves (BA). Su vocación para convertirse en productor rural y la búsqueda de conocimiento lo motivaron a ingresar en la Casa Familiar Rural de Presidente Tancredo Neves (CFRPTN), en 2012. En esa institución de enseñanza, aprende administración rural, cooperativismo, manejo de suelos, irrigación, drenajes y cultivos diversos. Sildinei cuenta que no solo tuvo acceso a técnicas agrícolas, sino que vivió una transformación personal. “Aquí me reconocen por mi desempeño, aprendí a respetar el espacio del otro y tengo más disciplina en lo que hago”. Todos esos cambios pusieron de relieve su espíritu de servir y el deseo de que las cosas se conviertan en realidad. Sildinei puso en práctica los conocimientos adquiridos en la CFR-PTN y consiguió recuperar la tierra del padre, que estaba abandonada. En la misma propiedad, lidera su proyecto educativo-productivo de una hectárea de banana tipo tierra. La primera cosecha será en diciembre. El producto tiene destino prefijado: será comercializado por la Cooperativa de los Productores Rurales de Presidente Tancredo Neves (Coopatan), a la que su padre está asociado. “Con la construcción de mi plan de vida y carrera, percibí que podría ser dueño de mi propio negocio. Hoy considero que mi sueño se está realizando y, en el futuro, quiero producir cada vez más, buscando siempre la sostenibilidad”. Desarrollo de equipos CFR-PTN y Coopatan son instituciones que forman parte del Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sostenibilidad del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahia (PDCIS), fomentado por la Fundación Odebrecht con el apoyo de

62

π Sildinei dos Santos: “Mi sueño se está realizando”

socios públicos y privados. Las Casas Familiares Rurales utilizan una metodología diferenciada, conocida como Pedagogía de la Alternancia, que integra conocimiento teórico con actividad práctica. Eso refuerza el concepto de Educación por el Trabajo, que está en la base de la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO). La transferencia y adaptación de esa tecnología al contexto social es una de las mayores contribuciones de la Fundación Odebrecht al PDCIS. Inspirados en los valores de la TEO, los líderes de las cooperativas y asociaciones civiles del PDCIS buscan el desarrollo de sus equipos. “Aquí todos son talentos y me enseñan mucho cada día. Formar personas es valorizar sus diferentes características y generar aprendizaje, promoviendo soluciones inteligentes”, subraya Liliana Leite, Directora Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Sostenible del Bajo Sur de Bahia (Ides), una de las instituciones que integran el PDCIS. “Mi negocio me espera” La vivencia de José Marculino, 55 años, en la práctica de la TEO, le trajo grandes aprendizajes. Con el apoyo de la

Cooperativa de los Productores de Palmito del Bajo Sur de Bahia (Coopalm), elaboró y sigue un Programa de Acción (PA), con metas que serán alcanzadas a lo largo del año en sus cultivos de pupuña. “Hace 10 años, yo creía que con tener la tierra era suficiente, y me equivoqué mucho hasta aprender a trabajar. Con el apoyo de Coopalm, sé la cantidad de palmito que plantaré, a qué costo, el papel de cada uno de la familia y cuáles serán los resultados, que siempre quiero superar”. Morador de la localidad Mata do Sossego, en el municipio de Igrapiúna (BA), José Marculino encontró el destino adecuado para canalizar su producción. En cantidad y con calidad, los tallos son beneficiados en Ambial, sector industrial de Coopalm que produce palmito en conserva. “Mi ingreso promedio, apenas con el palmito, es de R$ 1 mil mensuales. Siento orgullo de levantarme de mañana y saber que mi negocio me espera”. El agricultor no trabaja solo. Cuenta con la ayuda de su esposa e hijos en las tareas diarias. Uno de ellos es Daniel Gonçalves, 18 años, que trae consigo los aprendizajes de la Casa Familiar Rural de Igrapiúna (CFR-I). Relata que pasó a tener más disciplina desde que ingresó en la unidad de enseñanza, donde cursa el segundo año. “Antes, yo no colaboraba con el trabajo de mi padre. Hoy, veo en el palmito el futuro para mí y toda la familia”.

π Jefré dos Santos (a la izquierda) y Alex Melo: apoyo mutuo y compartir experiencias

π José Marculino y el hijo Daniel: un futuro seguro para la familia

Sociedades que fortalecen La valorización del trabajo en sociedad está presente en la TEO y en la vida de Alex Melo, 15 años, y Jefté Estevão dos Santos, 18 años. Ellos encararon el desafío de actuar juntos en una iniciativa de la Casa Familiar Agroforestal (Cfaf) que, así como la CFR-I y la Coopalm, integra el PDCIS.“La idea es incentivar a estudiantes a liderar proyectos agrícolas”, explica Alex. En el Condominio Agroforestal, localizado en la Hacienda Fonte da Prata, en el municipio de Nilo Peçanha (BA), los estudiantes de la Cfaf acaban de finalizar el plantío de dos hectáreas de porotos y banana.“Uno ayuda al otro y comparte lo que sabe”, dice Alex. Jefté completa: “Nuestra meta es construir un futuro en el campo, de manera sostenible. Y tenemos conciencia de que precisamos del apoyo de muchos para alcanzar ese objetivo”. Gobiernos (en los ámbitos Federal, Estadual y Municipal), empresas y sociedad civil trabajan en sociedad, en el contexto del PDCIS, para crear oportunidades de desarrollo para jóvenes como Sildinei, Daniel, Alex y Jefté, determinados a ser protagonistas de su propia historia y, por medio del apoyo a sus comunidades, contribuir para la formación de una sociedad más justa. ]

Odebrecht informa

63

C H A R L A

F I N A L

EN NOMBRE DEL CAMBIO DE ACTITUD CARLOS ALEXANDRE DE ALMEIDA, RESPONSABLE DE INGENIERÍA DE ODEBRECHT INFRAESTRUCTURA – AMÉRICA LATINA Carlos Alexandre de Almeida, Responsable de Ingeniería en Odebrecht Infraestructura – América Latina, tiene 43 años en la Organización. Bajo su liderazgo están tres frentes de actuación de la empresa: Ingeniería, Seguridad y Sostenibilidad. Cuando asumió el cargo, hace cinco años, tenía algunas dudas sobre cuánto esos temas deberían estar juntos, en un mismo programa. La realidad y el pasar del tiempo le mostraron que no hay que pensar en ellos por separado.

Texto Fabiana Cabral / Foto Edu Simões

π ¿Cuáles son los desafíos futuros de Odebrecht en los países de América Latina, en relación a Ingeniería y Seguridad? Nuestro mayor desafío es la completa eliminación de accidentes. Aprendemos de los errores y con las experiencias. Aprendemos que Ingeniería y Seguridad, juntas, contribuyen para elevar la productividad, nuestro otro desafío futuro. La primera vez que percibí que Ingeniería y Seguridad trabajan ‘de la mano’ fue en las obras de la Carretera Carhuaz-Chacas-San Luis, en Perú. El programa Ingeniería para la Seguridad surgía con el objetivo de mitigar y controlar los riesgos. Pasamos a adaptar el proyecto de acuerdo con la meta de Seguridad. Actualmente, la iniciativa está difundida en casi todas las obras de América Latina. π ¿Cuáles fueron los resultados conquistados y cuáles son los próximos pasos? Los índices de Seguridad han mejorado. Para nosotros, sin

64

embargo, el número absoluto necesita ser cero. Comenzamos entonces otro movimiento, el de cambio de actitud, porque ya teníamos los mejores equipamientos y las mejores técnicas. El programa Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) contribuye para la mejoría de la comunicación entre encargados y obreros. Lidiamos con el ser humano, sus sueños y sentimientos, y conseguimos sensibilizarlo. Con el Ciclo Completo de Seguridad [entrenamiento, prevención y concientización], llegaremos al objetivo. Queremos alcanzar la meta cero de accidentes fatales en todos los proyectos antes de 2020. π ¿Cómo impulsar la productividad? Una de las banderas de América Latina para los próximos años también es el incremento de la productividad. Precisamos ser eficaces y eficientes al mismo tiempo. Cuando trabajamos en

sinergia, la tendencia es a ser más productivos. Equipos sinérgicos, equipamientos de alta tecnología, capacitación y planeamiento son grandes impulsores de la productividad. Tenemos, en promedio, 30 proyectos en marcha. Precisamos buscar ejemplos innovadores que ya existen y compartirlos por medio de las Comunidades de Conocimiento, del Premio Destaque, del Banco de Buenas Prácticas y del diálogo. Todo el conocimiento y la experiencia están en las personas. Cuando el integrante se abre para lo nuevo y lo comparte, ocurren las mejores cosas. ]

Integran la Organización Odebrecht: Negocios Odebrecht Engenharia Industrial Odebrecht Infraestrutura – Brasil Odebrecht Infraestrutura – África, Emirados Árabes e Portugal Odebrecht Infraestrutura – América Latina Odebrecht Realizações Imobiliárias Odebrecht Ambiental Odebrecht Latinvest Odebrecht Óleo e Gás Odebrecht Properties Odebrecht TransPort Braskem Odebrecht Agroindustrial Enseada Indústria Naval Odebrecht Defesa e Tecnologia

Asociación para el desarrollo

Inversiones Odebrecht Energias Brasil Odebrecht Africa Finance Odebrecht Latin Fund

La unión de esfuerzos entre el sector público Empresas Auxiliares

y el sector privado han producido enormes Odebrecht Comercializadora de Energia Odebrecht Corretora de Seguros

avances para Brasil Odebrecht en infraestructura. Previdência

Odebrecht Engenharia de Projetos

Puertos, aeropuertos, carreteras, ferrovías, Odebrecht Serviços de Exportação Acción Socialredes de distribución centrales hidroeléctricas, Fundación Odebrecht

de agua y saneamiento, sistemas de transmisión de energía, entre otras estructuras RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN

EMPRESARIAL EN ODEBRECHT S.A. se están mejorando y modernizando en varios Sérgio Bourroul

estados. Son inversiones fundamentales para RESPONSABLE DE PROGRAMAS

ODEBRECHT S.A. que las diversas EDITORIALES actividadesENeconómicas del Karolina Gutiez

país logren desarrollarse. Odebrecht participa COORDINACIÓN EDITORIAL Versal Editores

de esos esfuerzos y de ese modo contribuye Editor José Enrique Barreiro Editor Ejecutivo Cláudio Lovato Filho

de forma decisiva paradeelFotografía desarrollo nacional. Editora Holanda Cavalcanti Arte y Producción Gráfica Rogério Nunes Versión Gloria Rodríguez y Maria da Gloria Lampreia Coordinación y Edición Electrónica en español Cm2 Design

Tiraje: 1.926 ejemplares Preimpresión e Impresión: Ipsis Redacción: Rio de Janeiro (55) 21 2239-4023 São Paulo (55) 11 3641-4743 correo electrónico: [email protected]

También puedes leer la revista Odebrecht Informa en: • Internet, en el sitio web www.odebrechtinforma.com. br, donde puedes acceder a videos y otros reportajes; • iPad, descargando gratuitamente la aplicación Revista Odebrecht en App Store.

contribución

Por todo el mundo, como ayudó a demostrar esta edición de Odebrecht Informa, los equipos de la Organización ofrecen su contribución cualificada para que comunidades y países persistan en la búsqueda de la realización de sus sueños. Aunque esa contribución, en los casos relatados en este número de la revista, se realice por medio de la actuación en grandes proyectos, existe un tipo de trabajo que siempre será necesario y que, también por ello (pero no solo por ello), debe ser enaltecido. Son tareas aparentemente simples, relacionadas a detalles que, con frecuencia, pasan desapercibidas en la rutina de emprendimientos complejos. Pero son actividades esenciales, ejecutadas por hombres y mujeres generalmente apasionados por su oficio. “La perfección está en los detalles”, dice Miguel Ángel.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.