Story Transcript
Temas Públicos Nº 969 11 de junio de 2010 www.lyd.org
ISSN 0717-1528
PRUEBA SIMCE 2009: Una Vez Más los Mismos Resultados Son inquietantes las diferencias según nivel socioeconómico que mostraron los resultados de la Prueba SIMCE 2009. Las brechas de resultados se acentuaron a medida que aumenta la escolaridad en vez de revertirse, como debiera ocurrir si las intervenciones educativas fuesen más efectivas. Revertir estos resultados es una tarea difícil y de largo plazo, pero que no podemos postergar como sociedad si queremos contar con un nivel de capital humano que permita continuar desarrollándonos como país.
Los resultados nacionales de la prueba SIMCE 2009, aplicada a los 4º y 8º básicos, no muestran avances de importancia con respecto a las pruebas aplicadas los años anteriores. Además, se comprueba nuevamente que un grupo reducido de estudiantes logra los aprendizajes esperados para su nivel o curso. Esta situación nuevamente resulta preocupante. Pese a los esfuerzos de las autoridades por mejorar el desempeño y a la gran cantidad de recursos financieros que se han entregado a los colegios subvencionados en la última década, no se constatan variaciones significativas en los aprendizajes de los estudiantes, ni por dependencia ni por grupo socioeconómico, donde la brecha parece empeorar. Más aún, nuestros mejores estudiantes, están logrando aprendizajes muy por debajo de los promedios que muestran los países más desarrollados. i
¿Qué nos muestran los resultados? En los resultados promedios nacionales se constata una leve variación significativa en los puntajes de cuarto básico en Educación Matemática y Comprensión del Medio Natural. En octavo básico, no se evidencian avances significativos con respecto a la medición anterior en ninguna de las pruebas.
Temas Públicos www.lyd.org Nº 969 11 de junio de 2010 Cuadro Nº 1 Resultados SIMCE 4º básico Prueba
262 253
Variación Prueba Anterior 2 6*
256
6*
Promedio 2009
Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural
Resultados SIMCE 8º básico Prueba Lectura Educación Matemática Estudio y Comprensión de la Sociedad Estudio y Comprensión de la Naturaleza
252 260
Variación 2009 2007 -1 4
251
1
259
1
Promedio 2009
Fuente: MINEDUC *Indica que hubo una variación significativa del puntaje promedio con respecto a la prueba anterior. Para que estas variaciones sean significativas, las diferencias deben ser al menos 6 puntos.
Un aspecto interesante que complementa los resultados del SIMCE y que explicaría mejor qué están aprendiendo nuestros estudiantes, se refiere a los niveles de logro según lo cual se clasifica a los estudiantes en rangos de puntajes que miden si han logrado determinados aprendizajes para su respectivo nivel o curso. Este nuevo criterio se mide desde el 2006 y, como se muestra en el Cuadro Nº 2, tampoco se constata que en una mayor proporción los alumnos hayan ido mejorando significativamente en cuanto a los logros obtenidos en los distintos niveles. Así, se observan retrasos importantes en lectura, aún cuando ha mejorado levemente. Sólo un 39% de los estudiantes logra lo esperado para el nivel avanzado. En Matemáticas por su parte el porcentaje alcanza a un 29%. El resto tiene conocimientos que según este criterio de clasificación, corresponden a 3º básico (nivel intermedio) o 2º básico (nivel inicial).
10
Temas Públicos www.lyd.org Nº 969 11 de junio de 2010
Cuadro Nº 2 Distribución de alumnos según niveles de logro 4º básico Lenguaje y Comunicación: Lectura Puntaje Nivel 2006 desde 281 Avanzado 33% 241- 280 Intermedio 27% hasta 240 Inicial 40%
2007 33% 27% 40%
2008 38% 27% 35%
2009 39% 27% 34%
Educación Matemática Puntaje Nivel desde 286 Avanzado 233 - 285 Intermedio hasta 232 Inicial
2007 26% 33% 41%
2008 25% 34% 41%
2009 29% 34% 37%
2006 26% 35% 39%
-
Fuente: SIMCE
Si se desagregan los resultados según dependencias del establecimiento, tampoco se observan cambios sustantivos. Ni siquiera los colegios privados muestran una mejoría significativa del rendimiento en el período considerado (2002-2009). Gráfico Nº 1 Puntajes SIMCE Matemáticas por Dependencias 320
299
298
295
298
302
255
256
256
255
255
236
235
235
232
232
2002
2005
2006
2007
2008
300 280 260
304
260
240 220
237
200
Particular Pagado
Particular Subvencionado
Fuente: SIMCE
11
2009 Municipal
Temas Públicos www.lyd.org Nº 969 11 de junio de 2010
Otra cosa más inquietante se presenta en las diferencias según nivel socioeconómico, donde las brechas de resultados se acentúan a medida que aumenta la escolaridad en vez de revertirse, como debiera ocurrir si las intervenciones educativas fuesen más efectivas. Así, entre los estudiantes que rindieron el SIMCE de 4º básico el 2005 y luego en 8º básico el 2009 y que debieran ser los mismos niños, se constata una mayor brecha o diferencias de puntajes entre el nivel socio económico alto y el bajo, y en los restantes niveles las brechas se mantienen. Como se muestra en el Gráfico Nº 2, el 2005 la brecha alto/bajo alcanzaba 77 puntos y en la medición de 8º básico de los mismos estudiantes, aumentó a 85 puntos. Gráfico Nº 2 Brecha de Puntajes según Nivel Socio Económico 340 320 300 280 260
brecha = 83 ptos. brecha = 77 ptos.
240 220 200 4º básico 2005 Bajo
Medio Bajo
8º básico 2009 Medio
Medio Alto
Alto
Fuente: SIMCE
¿Cómo avanzar? Revertir estos resultados puede resultar una tarea difícil y de largo plazo. Requiere afrontar muchos planos en forma conjunta, que no podemos postergar como sociedad si queremos contar con un nivel de capital humano o de preparación de la gente que permita continuar desarrollándonos como país. Además, los cambios no se verán en forma
12
Temas Públicos www.lyd.org Nº 969 11 de junio de 2010
inmediata, sino cuando los niños que hoy ingresan al colegio terminen el ciclo escolar. Uno de los factores que más se menciona con relación a este tema es que la subvención resulta insuficiente para entregar una educación de calidad. No obstante, se debe considerar que el gasto destinado a subvenciones ha ido creciendo sostenidamente a través del tiempo, mas del 60% la década pasada (entre 2000 y el 2009) ii. Reconociendo este problema, el Gobierno ha planteado entre sus metas educacionales el aumentar la subvención Es importante que los padres escolar hasta llegar a duplicarla en un periodo de ocho años, partiendo el presente año con entiendan qué es lo que están un proyecto que permita un incremento de 20% aprendiendo sus hijos. Por eso, este en forma preferencial a los colegios con mayor vulnerabilidad socioeconómica. Sin embargo, año el MINEDUC ha promovido la la experiencia acumulada muestra que no hay entrega de informes con una síntesis que esperar efectos en esto si es que no se hacen otros cambios estructurales. de los resultados del colegio de sus
hijos, junto a la evaluación de todos los establecimientos de la comuna. Esto les permitirá a los apoderados tomar decisiones informadas de cómo abordar la educación de sus hijos.
Uno de ellos es que los mayores recursos que se asignen a través de la subvención preferencial debieran estar condicionados a que se mejore el rendimiento, lo que además requiere que se definan metas y estándares educativos a lograr y que se controle su cumplimiento, tarea que corresponderá a la futura Agencia de Calidad propuesta en la Ley de Aseguramiento de la Calidad en tramitación en el Parlamento y que debiera aprobarse prontamente.
Otro tema relevante dice relación con los profesores, su formación y la carrera docente. Información entregada por el MINEDUC muestra que en aquellos colegios donde los profesores han sido bien evaluados en la Evaluación Docente sus alumnos obtienen mejores resultados. iii Ello parte por lograr una buena formación de los maestros, que hasta ahora deja mucho que desear, según muestran los resultados de la prueba INICIA aplicada a los egresados de Pedagogía en distintas universidades, con el fin de entregar información diagnóstica de su desempeño. En esa medición, los resultados muestran que en la prueba de conocimientos generalistas el promedio de todos los egresados alcanza a un 53% de respuestas correctas y en Matemática dicho promedio es sólo de un 33%. iv Además, la prueba INICIA muestra que la mayoría de las instituciones tiene estudiantes cuyo promedio en la PSU fue inferior a 450 puntos y que existe una alta correlación entre los puntajes de ingreso y el resultado
13
Temas Públicos www.lyd.org Nº 969 11 de junio de 2010
logrado en dicha prueba, donde las instituciones que reciben estudiantes de mayores puntajes tienden a mostrar mejores resultados. Una mejor formación de los profesores resulta entonces un factor clave. En este sentido, el informe McKinsey que analiza 25 sistemas educativos de todo el mundo, incluidos los 10 sistemas con mejor desempeño, concluye que la calidad de un sistema educativo tiene como tope la calidad de sus docentes. Países como Corea del Sur y Singapur que pasaron de un bajo a un alto desempeño, en pocas décadas, han conseguido que gente talentosa se interese por la docencia, hasta convertirse en instructores eficientes. Otro aspecto que concluye dicho informe, es que debe existir un liderazgo efectivo a nivel de cada escuela por parte de los directivos, requisito imprescindible para mejorar la gestión. v Esto debiera llevar entonces, a que se dé mayor autonomía a las propias escuelas con directores y profesores más preparados para lograr el cambio, lo que debe ser acompañado de una nueva carrera docente, donde los incentivos apunten a que se premie al que lo haga mejor. También, es necesario que se den estímulos para que los mejores alumnos se interesen por estudiar pedagogía. Por último, un aspecto que también es importante se refiere a la información que se entrega a los padres y que ha sido promovido con mayor énfasis por parte del MINEDUC el presente año. Hasta ahora, la información que entrega el SIMCE no ha sido comprensible para la mayoría de los padres y, por lo tanto, es positivo que en forma sencilla les ayude a entender lo que están aprendiendo sus hijos. La entrega de informes a los padres con una síntesis de resultados según niveles de logro y acceso a mapas con resultados de todos los establecimientos en cada comuna, les permitirá tomar decisiones más informadas de cómo abordar la educación de sus hijos. También, esta medida probablemente ocasionará que los padres presionen a los colegios a hacerlo mejor, constituyendo además un incentivo a promover una mayor competencia entre los mismos colegios para mejorar sus resultados si quieren retener a sus alumnos.
i
En la prueba PISA 2006, Chile se ubica en lenguaje en el lugar nº 37 entre 56 países. En Matemáticas, aparece en el lugar nº 44 entre 57 países. En el TIMSS 2003, de entre 46 países, Chile logra el lugar nº 40. ii MINEDUC, Según Leyes de Presupuesto. iii Presentación de resultados del SIMCE, Ministerio de Educación, 2 de junio 2009. iv CPEIP-INICIA: Evaluación Diagnóstica INICIA v McKinsey & Company; Michael Barber, Mona Mourshed: How the Best Performing School Systems Come Out on Top. Septiembre, 2007. Publicado en Documento PREAL Nº 41, Julio 2008.
14