PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ANDALUCÍA. COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Modelo curso OPCIÓN A

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ANDALUCÍA COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Modelo curso 2014-2015 OPCIÓN A Jugar en la calle.

28 downloads 24 Views 141KB Size

Recommend Stories


FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA FERNANDO QUIROGA CURSO 2014-2015 Texto descriptivo Texto inicial Con la descripción representamos lingüísticamente el

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÍNDICE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......................................................................................... 2 LATÍN..............

Story Transcript

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ANDALUCÍA COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Modelo curso 2014-2015

OPCIÓN A Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social. Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales. Elvira Lindo, “Juguemos”, El País, 12-I-2011. Cuestiones: 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos). Estamos ante un artículo de opinión, periodístico cuya forma discursiva es una argumentación. Esto influye en el orden de la presentación de ideas. Aunque la estructura interna del texto es un solo párrafo, en su interior se pueden ver varias partes en las que se desarrollan diferentes ideas: • Desde “Jugar en la calle…” hasta “…no lo es” la autora hace un planteamiento: jugar en la calle es bueno, según los expertos pero no es fácil. • Desde “La calle…” hasta “…un instrumento fundamental” comienza hablando de la dificultad de fomentar en los niños ese juego tradicional: por la inseguridad y el exceso de consumo de nuevas tecnologías. Define cuál es el juego que recomiendan los expertos: con niños y en la calle. Además, la autora defiende el uso del ordenador como herramienta de trabajo y como medio de educación, pero cree que no sustituye al juego tradicional. Cita a Rodríguez Ibarra para vincular ordenadores y propiedad intelectual, cuestión de actualidad en el momento pero que la propia autora zanja por salirse del tema. • Desde “Pero conviene…” hasta el final del texto la autora concluye la necesidad de fomentar el juego en la calle, participativo, más tradicional, es decir, confirma su tesis. En definitiva, el texto responde a la estructura típica de una argumentación: tesis, argumentos (datos del estudio, cifras de consumo de juego de nuevas tecnologías, argumento de autoridad -Rodríguez Ibarra-) y conclusión. 2. 2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos). La necesidad del juego tradicional para la educación.

1

2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto). Los expertos hablan de la importancia del juego en la calle para educar a los niños. Pero esto ahora no es sencillo por la inseguridad de las calles, el abuso de las nuevas tecnologías, y el descenso de la natalidad (los padres juegan con sus hijos para suplir esta carencia). Aunque los ordenadores son una excelente herramienta de trabajo, no debe sustituir al juego tradicional. 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos). Es siempre interesante la opinión de la escritura Elvira Lindo sobre cualquier tema. Es una autora viajada que mantiene un punto, en ocasiones crítico, con sus raíces como lo muestra, por ejemplo, en su afamado “Manolito Gafotas”. En este texto periodístico, un artículo de opinión publicado en El País, la autora habla del juego tradicional y su papel educativo pero no lo enfrenta a las nuevas tecnologías a las que no niega valor pedagógico. Sólo denuncia el número de horas, en su opinión abusivo, que los niños pasan diariamente delante del ordenador. Esto es una novedad, ya que, normalmente, se tiende a demonizar las nuevas tecnologías y, nos guste ó no, son el futuro. Sería interesante saber qué opina la autora, por ejemplo, de que en el sistema educativo finlandés se haya sustituido la enseñanza de escritura manual por mecanografía. Habla también de la inseguridad de las calles como uno de los factores clave para no dejar a los niños jugar en la calle. Pienso que es eso, sumado a la falta de tiempo de los padres para compartir un parque todas las tardes con sus hijos. Si fuera una cuestión de seguridad, el ordenador estaría prohibido, por el elevado número de ciberdelitos que se perpetran en la red y cuyo objetivo son precisamente los menores. Sí que parece un poco simplificadora su definición del juego tradicional: “aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir”. Parece que lo que Lindo defiende no es el juego en sí, sino la manera de relacionarse que se aprende con el juego tradicional, las habilidades en “inteligencia emocional”, que dicen los psicólogos contemporáneos. Indudablemente eso no lo enseñan los juegos individuales e individualistas del ordenador. De hecho hay una nueva patología derivada del aislamiento en la era de la comunicación (ironías): los hikikomoris ó jóvenes que se encierran en casa delante del ordenador. También estaría bien añadir un punto más a la reflexión de Lindo: ¿qué ocurre con las nuevas formas de comunicación, cada vez más frecuentes entre los más pequeños? El WhatsApp, probablemente y no se incluyó pues en 2011 no estaba generalizado su uso. Cambian las formas y, desde luego son diferentes, igual que las habilidades necesarias para el mundo real son también distintas. ¿Cuál es mejor? El tiempo lo dirá. De momento, estamos en un punto de transición donde los chavales quedan por WhatsApp para jugar a las antiguas peonzas ahora mejoradas. 4. Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes (Puntuación máxima: 2 puntos). a) Extraescolar: Palabra derivada formada por extra- (morfema dependiente derivativo prefijo), -escol(lexema), - ar (morfema dependiente derivativo sufijo). b) Educadores: Palabra derivada formada por educ- (lexema),- ador- (morfema dependiente derivativo sufijo), -es (morfema dependiente flexivo de género y número). c) Colaboración: Palabra derivada formada por co- (morfema dependiente derivativo prefijo),- labor(lexema), -ación (morfema dependiente derivativo sufijo). d) Insustituible: Palabra derivada formada por in- (morfema dependiente derivativo prefijo), -sustitu(lexema), -ible (morfema dependiente derivativo sufijo). 5. Exponga las características de los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos). (Puntuación máxima: 2 puntos). Los géneros periodísticos se subdividen en informativos, de opinión y mixtos, según la función que predomine en ellos (informar, opinar o interpretar). Los subgéneros informativos Son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva, sin incluir opiniones. Son: • La noticia: relato periodístico breve de acontecimientos importantes y recientes de interés general. En ella se distinguen las siguientes partes: Titular (tema en tipografía de mayor tamaño y expresado de 2

• •

forma atractiva; a veces viene acompañado por un antetítulo o subtítulo), entradilla (el primer párrafo de la noticia que contiene la información más relevante –respondiendo a las 5W), cuerpo de la noticia (en él se desarrolla con detalle la información. Suele empezar con la información más relevante y terminar con detalles, siguiendo el esquema de pirámide invertida) El reportaje: relato periodístico extenso, profundizando sobre algún tema, no necesariamente reciente. Suele ir acompañado de fotografías, gráficos, etc. Entrevista: hay dos tipos: la informativa (el foco está en la información) y la de personalidad (el foco está en el personaje). En la presentación se indica la importancia o actualidad del tema. El desarrollo es un diálogo organizado en preguntas y respuestas. A veces el redactor intercala observaciones

Los subgéneros del periodismo de opinión analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Tienen carácter subjetivo e incluyen juicios y valoraciones. • • • •

El editorial: expresa el punto de vista del periódico sobre un tema de actualidad. Aparece en un lugar fijo y sin firma. Es un texto expositivo-argumentativo. Artículo periodístico de opinión: aparece firmado por un autor que se hace responsable de sus valoraciones. Tiene carácter expositivo-argumentativo. La columna: Se distingue del artículo por su brevedad y su carácter periódico. Lo elabora un colaborador habitual en una sección fija. Carta al director: recoge la opinión de los lectores.

Los subgéneros mixtos mezclan información y opinión: • Crónica: la interpretación subjetiva de unos hechos que el periodista valora e interpreta. El hecho es contado desde el lugar en el que se produce y en orden cronológico por un corresponsal o enviado especial. Destacan las crónicas de conflictos bélicos, taurinas, deportivas y cinematográficas. • Crítica: analiza y enjuicia una obra artística e incluye información sobre la misma.

3

OPCIÓN B MAX.—España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África. DON GAY.—Maestro, tenemos que rehacer el concepto religioso, en el arquetipo del Hombre-Dios. Hacer la Revolución Cristiana, con todas las exageraciones del Evangelio. DON LATINO.—Son más que las del compañero Lenin. ZARATUSTRA. Sin religión no puede haber buena fe en el comercio. DON GAY.—Maestro, hay que fundar la Iglesia Española Independiente. MAX.—Y la Sede Vaticana, El Escorial. DON GAY.—¡Magnífica! MAX.— Berroqueña. DON LATINO.—Ustedes acabarán profesando en la Gran Secta Teosófica. Haciéndose iniciados de la sublime doctrina. MAX.—Hay que resucitar a Cristo. DON GAY.—He caminado por todos los caminos del mundo, y he aprendido que los pueblos más grandes no se constituyeron sin una Iglesia Nacional. La creación política es ineficaz si falta una conciencia religiosa con su ética superior a las leyes que escriben los hombres. MAX.—Ilustre Don Gay, de acuerdo. La miseria del pueblo español, la gran miseria moral, está en su chabacana sensibilidad ante los enigmas de la vida y de la muerte. La Vida es un magro puchero; la Muerte, una carantoña ensabanada que enseña los dientes; el Infierno, un calderón de aceite albando1 donde los pecadores se achicharran como boquerones; el Cielo, una kermés sin obscenidades, a donde, con permiso del párroco, pueden asistir las Hijas de María. Este pueblo miserable transforma todos los grandes conceptos en un cuento de beatas costureras. Su religión es una chochez de viejas que disecan al gato cuando se les muere. 1

Ramón María del Valle Inclán, Luces de Bohemia. ‘Hirviendo’

Cuestiones 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos). En este fragmento de la obra de teatro Luces de Bohemia, Max Estrella discute con sus compañeros de fiesta nocturna sobre religión. A pesar de ser un texto literario con forma dramática ya que es teatro, por contenido, encontramos una estructura similar a la de una argumentación: tesis-argumento-conclusión coincidente con la tesis: • En la primera intervención de Max, expone el tema que van a debatir: compara la religión en España con la de una tribu de un país tercermundista. • Las siguientes diez intervenciones, los personajes intervienen de forma bastante breve animados por la idea de reconstruir la religión en España. Incluso se permiten alguna ironía (como llamar “Maestro” a Max; que las exageraciones del Evangelio son más que las de Lenin, comparando así religión e ideología; ó que la sede sería El Escorial). Termina Don Gay poniendo la nota seria: la discusión de que cualquier política debe ir sustentada por una religión nacional que trascienda al hombre (nótese la ironía de que esta religión pretende ser inventada por ellos mismos). • Max vuelve a su idea original: la religión en España ha sido transformada por el pueblo en un cuento, infantilizándose los grandes conceptos. 2. 2.a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos). La necesidad de una religión bien armada y nada infantil como sostén moral de un España. 2.b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto). Max opina que la religión en España es de rito tribal. Sus compañeros de nocturnidad le contestan, con 4

cierta ironía, con la necesidad de refundar la religión, para que sea fuerte un país más allá de las leyes humanas. Max insiste: ese es el fallo de la religión en España, que se ha reducido a cuentos de beatonas y no tiene una idea fuerte detrás. 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos). Valle Inclán pasa temas importantes y de gravedad por espejos deformantes que los caricaturiza. Eso es el esperpento y es constante en Luces de Bohemia. Y eso es lo que ha hecho en este fragmento con el tema de la religión. En la España de la época, la religión era muy importante e influyente. Valle la pone en boca de sus personajes, beodos en una última noche de fiesta del protagonista y hace que discutan del tema. Hoy en día, la religión sigue teniendo gran peso en la sociedad ya que, aunque España se define como un país laico, siguen vigentes acuerdos con la Santa Sede que sitúan a la religión católica en situación referente frente al resto, incluso frente a lo aconfesional. Max comienza ridiculizándola, comparándola con los rituales tribales africanos. Los demás contraatacan con frases hechas sobre la necesidad de refundar los ideales religiosos. Aparecen comparaciones con movimientos revolucionarios como el comunismo, en tono jocoso y una velada mención a Nietzsche (“hay que resucitar a Cristo” frente a la muerte de Dios que proclamaba el filósofo). Pero tras esta caricatura hay una realidad: una idea común: religiosa, revolucionaria,… un mesías que guíe (sea un dios ó un dictador) hace fuerte a un pueblo y lo lleva hacia una meta. Esa idea tan peligrosa de la manipulación de las masas, para ellos es una necesidad, para la bohemia decadente y en posición despreocupada. Desde nuestra sociedad laica de hoy en día, la religión es una opción personal, aunque sigue habiendo fanatismos. Por ejemplo, vivimos aterrados con el integrismo islámico que no es otra cosa que la utilización de una religión con fines políticos, como en otro tiempo ocurrió con otras religiones. El lenguaje es también una especie de caricatura: emplean palabras sonoras, rebuscadas (berroqueño, albando, kermés,…) típicas de los modernistas a los que se ridiculiza en la obra, junto con otras más populares en las metáforas empleadas para definir la religión en España (“magro puchero”, el aumentativo “calderón”, “achicharran”, “boquerones”, “chochez de viejas”,…). Max abunda en la crítica al cristianismo y su infantilización con infiernos que queman, cielos que son fiestas,… (este último párrafo es una enumeración de divertidas metáforas), cuentos para costureras, para las beatonas en el peor sentido de la palabra. Habla de una religión poco espiritual y llena de tópicos fáciles de enseñar y aprender, transmitir y perpetuar,… pero desmontar. Esta parte de la religión sigue vigente hoy camuflada de folclore: las procesiones de Semana Santa son un ejemplo de un rito desenraizado de su sentido primero y convertido en una fiesta tradicional muy seguida y respetada pero no sólo religiosa. Max es la crítica a esa España que no le gusta a Valle. Desde nuestra perspectiva, su argumento parece perder valor: la espiritualidad y la manera de vivir la religión depende de cada uno. Puede ser más tradicional, espiritual, de procesión y no de misa,… Cada uno elige y ya no es, ó cada vez menos, la religión ese cemento que une a la nación con un solo sentimiento.

5

4. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: (Puntuación máxima: 2 puntos).

Oración compuesta por: • Proposición principal. Enunciativa, afirmativa, activa, copulativa. o Proposición subordinada adverbial condicional: Enunciativa, afirmativa, activa, intransitiva.  Proposición subordinada adjetiva o de relativo. Enunciativa, afirmativa, activa, transitiva. 5. Exponga las características de las principales tendencias del teatro español del siglo XX hasta 1939. Cite los autores y obras más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos). Un esquema te ayudará a resumir: Teatro comercial: • La comedia burguesa de Benavente: Rosas de Otoño, Los intereses creados o el drama rural de La Malquerida. • El teatro en verso, neorromántico y modernista: Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla y La leona de Castilla; Eduardo Marquina con Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol,…; Manuel y Antonio Machado, con Julianillo Valcárcel o La Lola se va a los puertos. • Un teatro cómico, con los hermanos Álvarez Quintero (con La reina mora, Las de Caín,…) o Carlos Arniches (El santo de la Isidra, El puñao de rosas, La señorita de Trévelez, Los caciques,…). Teatro más experimental: 6

• El teatro de la Generación del 98. Unamuno (Fedra, El otro ) y Azorín (Angelita, Lo invisible ). Valle Inclán con Comedias Bárbaras y el esperpento de Luces de Bohemia • El teatro de las vanguardias y el 27: Salinas (El dictador), Rafael Alberti (El adefesio), Miguel Hernández (El labrador de más aire) y Alejandro Casona (La dama del alba). Federico García Lorca: La zapatera prodigiosa, Doña Rosita la soltera, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba,… Hay diferentes tendencias teatrales. Por un lado está el teatro comercial, del gusto de la burguesía urbana. Dentro de este grupo, encontramos: • La comedia burguesa de Benavente y seguidores. Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos, con juegos escénicos y diálogos en fluidos. Su obra es una crítica amable de los ideales burgueses. Algunas de sus obras más conocidas son: Rosas de Otoño, Los intereses creados o el drama rural de La Malquerida. En 1922 se le concedió el Premio Nobel. • El teatro en verso, neorromántico y modernista, que renovaba las formas aunque con temática tradicionalista, exaltando los ideales nobiliarios, gestas medievales,… Destacan Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla y La leona de Castilla; Eduardo Marquina con Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol,…; Manuel y Antonio Machado en obras escritas en colaboración como Julianillo Valcárcel o La Lola se va a los puertos. • Un teatro cómico, en el que predomina el costumbrismo, los tipos y ambientes castizos. Los hermanos Álvarez Quintero (con La reina mora, Las de Caín,…) hablan de una Andalucía llena de tópicos y eludiendo, por ejemplo, los problemas de la tierra; Carlos Arniches (El santo de la Isidra, El puñao de rosas, La señorita de Trévelez, Los caciques,…) que combina ambientes madrileños con lo que él llama “comedia grotesca”. Además de este teatro comercial, se da uno más experimental en el que encontramos: • El teatro de la Generación del 98. Aunque no fue su género fuerte, caben destacar algunas experiencias como las de Unamuno (Fedra, El otro) con personajes atormentados como los de sus novelas y las de Azorín (Angelita, Lo invisible). Dentro de este teatro se incluye la figura de Valle Inclán, verdadero innovador del teatro contemporáneo español. Sus estilo es cercano al Modernismo (por ejemplo, las acotaciones de Luces de Bohemia son tan bellas que, en numerosas ocasiones, se han representado también) aunque la crítica que hace basada en una feroz distorsión de la realidad (el “esperpento") le sitúan en la onda de los noventayochistas. Sus primeras publicaciones teatrales son las Comedias Bárbaras (Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de Plata), situadas en un ambiente rural gallego, con toda su miseria y decadencia. En Luces de Bohemia acuña el término "esperpento", en el que el autor mezcla lo trágico y lo burlesco con una estética catárquica. Lo define Max Estrella, protagonista de Luces de Bohemia: el esperpento es poner a los héroes clásicos frente a espejos cóncavos y convexos para mostrar su imagen grotesca. • El teatro de las vanguardias y el 27: Buscan un " teatro poético", incorporan formas vanguardistas e intentan acercar el teatro a las clases bajas y al mundo rural (como ejemplo, el grupo “La Barraca” de García Lorca). Son interesantes las obras escritas por Salinas (El dictador), Rafael Alberti (El adefesio), Miguel Hernández (El labrador de más aire) y Alejandro Casona (La dama del alba). Caso aparte, la obra de Federico García Lorca. Lorca habla del conflicto entre la realidad y el deseo y sus personajes, casi siempre mujeres, son seres frustrados por los prejuicios sociales, de sexo, de cultura. De su teatro se ha dicho que es “poesía hecha carne”. Entre sus obras, destacan: La zapatera prodigiosa, Doña Rosita la soltera, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba,…

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.