Story Transcript
12/4/12
PRUEBAS DE LABORATORIO Dra. Macarena Hevia L. Abril 2012
Señor, le vamos a hacer algunos exámenes para ver lo que tiene…
1
12/4/12
Para qué?? Estudiar
una
sospecha
diagnós2ca
Confirmar
un
diagnós2co
Screening
Evaluar
una
terapia
• Qué le pediremos? Decidir
COSTO
BENEFICIO
2
12/4/12
PERFIL BIOQUIMICO • Examen automatizado • Ayunas entre 8 a 12 horas • Nos entrega una visión parcial acerca del estado nutricional, metabólico, función renal y hepática del paciente
3
12/4/12
Se incorporaron conjuntos de analitos, de modo que el compromiso patológico de uno o más de ellos se vea reflejado.
Metabolismo óseo: calcio, fósforo, fosfatasas alcalinas.
Compromiso hepático: GOT, GPT, fosfatasas alcalinas, LDH, bilirrubina, colesterol o albúmina.
Compromiso renal: BUN, fósforo, ácido úrico.
Albúmina
• Principal proteína contenida en el plasma • 55 a 60% de las proteínas totales • Por tanto principal determinante de presión oncótica • Valores normales entre 3,5 a 5,5 mg/dL
4
12/4/12
• Albúmina alta: – Deshidratación
• Albúmina baja: • Por hipervolemia: – Cirrosis hepática – Sd nefrótico – ICC • Por pérdidas: – Grandes quemados – Glomerulopatías – Diarrea crónica – Malabsorcion y desnutrición • Embarazo
Colesterol
5
12/4/12
Glicemia en ayunas • Medición fotométrica de muestra en ayunas • Se mide la producción de NADPH liberada en la reacción desde glucosa a glucosa-6-fosfato
6
12/4/12
LABORATORIO DE FUNCION RENAL
7
12/4/12
UREA • Principal metabolito de las proteínas • Aprox. 50% de los solutos contenidos en la orina • Concentración sanguínea normal: 10 a 40 mg/ dL • Se altera cuando se ha perdido al menos el 50% de la función renal • Distinto UREA de BUN o “blood urea nitrogen”; nitrógeno corresponde a la mitad de la molécula de urea, por tanto valores normales rodean los 5 a 20 mg/dL.
• Medición poco confiable de la función renal: – Se altera según el aporte de proteínas en la dieta – Catabolismo proteico – Volumen de diuresis
8
12/4/12
CREATININA • Producto del metabolismo muscular de la creatina • Tasa de degradación es constante, una vez generada no se puede volver a creatina • Concentración en plasma y orina es más constante en relación a urea, y se altera menos por factores exógenos • Se utiliza como un índice de retención nitrogenada • Concentración sérica dependerá de masa muscular de cada individuo; promedio menor de 1,2 mg/dL en hombres y 0,9 mg/dL en mujeres • Se puede incrementar por catabolismo acelerado muscular ( ej: rabdomiolisis)
9
12/4/12
• Directamente proporcional a masa muscular, la cual depende del sexo, edad y etnia • Filtrada libremente por el glomérulo y secretada en mínimo porcentaje por el túbulo renal, por tanto su nivel plasmático refleja el balance entre su producción y su excreción o tasa de filtración glomerular • Por tanto su elevación nos indica que ha disminuido la tasa de filtración glomerular → marcador de insuficiencia renal
• Creatinina se elevará cuando la tasa de filtración glomerular haya caído al menos en 50% • Porcentaje de caída de FG es inversamente proporcional a la creatininemia; si FG disminuye en 50%, creatininemia aumentará al doble, por ejemplo de 0,5 mg/dL a 1 mg/dL • La curva de relación entre FG y concentración sérica de creatinina es hiperbólica
10
12/4/12
FUNCION RENAL • Aclaramiento renal o Clearance: Pruebas destinadas a determinar la capacidad renal de excreción de una sustancia que se elimine por la orina • Prueba de concentración y dilución urinaria: Exploran el comportamiento del riñón en situación de máximo esfuerzo
11
12/4/12
Prueba de Clearance • Cx= Ox x V
Px • Ox= concentración de sustancia “x” en la orina • Px= concentración de sustancia “x” en plasma • V= volumen minuto de orina • Relaciona la cantidad de sustancia eliminada y su concentración plasmática • Resultado se expresa en mL/minuto, y corresponde al volumen de plasma que es completamente depurado de la sustancia x durante su paso por el riñón en unida de tiempo • “trabajo de excreción renal” efectuado
• Aclaramiento de urea: muy errático
– luego de ser filtrada se reabsorbe parcialmente a nivel tubular – Además es secretada en los túbulos – Influida por el volumen de diuresis que depende del grado de hidratación
• Aclaramiento de Creatinina: universalmente aceptada • Necesitaremos: concentración de creatinina en plasma, orina y volumen urinario • Lo normal: 100 a 120 mL/min • Creatinina se elimina por filtración
12
12/4/12
• Fórmula de Crockofft: en función de la edad, sexo y peso del paciente
• En mujeres, resultado debe multiplicarse por 0,85 • Clearance de inulina: investigación clínica • Clearance de radiofármacos
Pruebas de concentración y dilución • Riñón es capaz de diluir la orina hasta una densidad de 1.001 (40 mOsm/kg) y de concentrarla hasta 1.035 (1200 mOsm/Kg) • Mucho más preciso que densidad urinaria • Prueba de Concentración: explora la capacidad renal para concentrar la orina en condiciones de máxima restricción de agua
– Se puede simular con administración de vasopresina inyectable
13
12/4/12
• Se espera que el paciente sea capaz de concentrar la orina sobre 900 mOsm/Kg • Si la orina del paciente en ayunas espontáneamente es >800 mOsm/Kg, la prueba no es necesaria • Alteraciones de la prueba:
– ausencia de ADH (diabetes insípida central) – pérdida de sensibilidad de los receptores de ADH a nivel renal (diabetes insípida nefrogénica) – aumento excesivo de carga osmótica tubular (IRC o diuresis osmótica)
• Prueba de dilución: Explora la capacidad renal para diluir la orina en condiciones de sobrecarga acuosa • Se da a tomar 1200 cc de agua en ayunas • Se considera normal si el individuo es capaz de concentrar la orina hasta 1.003 o 80 mOsm/Kg • Utilidad clínica es limitada
14
12/4/12
• Para alcanzar dilución máxima necesitamos: suministro adecuado de líquidos al segmento dilutor de la nefrona, reabsorción apropiada de solutos a este nivel e impermeabilidad al agua – Por tanto se altera en casos de reducción de volumen y/o disminución de la filtración glomerular, en cirrosis, ICC, usuarios de diuréticos, SIADH.
15
12/4/12
AGUA Y SODIO
• El objetivo del metabolismo del agua es mantener constante la osmolaridad del extracelular y su distribución en los distintos compartimentos corporales • Osmolaridad: número de partículas de soluto por volumen de solvente • Tonicidad: es la fracción de la osmolaridad producida por solutos efectivos, esto es, solutos que no atraviesan la membrana plasmática de forma pasiva (p. ej., sodio, glucosa, manitol)
16
12/4/12
• Tonicidad= 2 x Na + glucosa/ 18
17
12/4/12
18
12/4/12
• Para entender los trastornos del sodio… – La concentración de sodio es una medida de la OSMOLARIDAD del LEC y refleja cambios en el CONTENIDO DE AGUA – La cantidad TOTAL de sodio representa el agua total del LEC, reflejando cambios de VOLUMEN – Por tanto las disnatremias son TRASTORNOS DEL AGUA y no una mayor o menor cantidad total de sodio
19
12/4/12
Regulación de sodio y agua • Osmolaridad plasmática normal= 280 a 295 mOsm/Kg • Cambios del 1 a 2% ya desencadenarán mecanismos compensatorios – Hiperosmolaridad: Concentrar orina y activar mecanismo de la sed – Hipoosmolaridad: Excreción renal de agua
20
12/4/12
21
12/4/12
HIPONATREMIA
• Natremia pérdida de agua (Tiazidas)
• 3.- Aumento de ADH • a) Secundaria a depleción del VEC: por pérdidas renales o GI. Secundario a la hipovolemia efectiva, se estimula la secreción de ADH. • Cuando tenemos alteraciones de la osmolaridad y del volumen, prima el estímulo de la volemia
24
12/4/12
• b) Síndrome de secreción inadecuada de ADH o SSIADH: liberación de ADH independiente de estímulos fisiológicos (volemia y Osm) que favorece la reabsorción de agua y eliminación de sodio normal
25
12/4/12
26
12/4/12
Clínica • SINTOMAS • • • • • • •
SIGNOS
Apatía Trastorno del sensorio Aletargamiento Depresión reflejos tendíneos Anorexia profundos Nauseas
Reflejos patológicos Calambres Respiración de Cheyne Stokes Desorientación Parálisis pseudobulbar Agitación Convulsiones
• Clínica dependerá de la rapidez de instalación de la hiponatremia: – Aguda: < 48 hrs – Crónica: > 48 hrs
• Hiponatremia crónica generalmente es asintomática, excepto que sea severa • Hiponatremias 145 mEq/L • Menos frecuente que hiponatremia • La causa más frecuente es que ocurra una pérdida de agua y sodio pero proporcionalmente mayor de agua • Mucho menos frecuente por aporte de sodio puro
• Pérdida de agua: organismo estimulará secreción de ADH para evitar hipernatremia y recuperar volumen. • Pero sólo ADH no es suficiente en casos severos, debe aportarse agua por boca • Por tanto pacientes con hipodipsia o sin acceso a tomar agua son los que desarrollan hipernatremia
31
12/4/12
32
12/4/12
Clínica • Principalmente neurológicos y secundarios a deshidratación celular (neuronal) • Letargia, irritabilidad, debilidad • Convulsiones, coma y muerte
SINTOMAS NEUROLOGICOS: • Intranquilidad, irritabilidad, letargia • contracturas musculares • Hiperreflexia • Espasticidad • Convulsiones • Coma • Muerte
33
12/4/12
MUERTE CONVULSIONES ATAXIA IRRITABILIDAD 0
225 OSMOLARIDAD
450
TRATAMIENTO • Hipernatremia con VEC disminuido: – Agua y sodio (NaCl hipotónico)
• Hipernatremia con VEC normal: – Agua libre
• Hipernatremia con VEC aumentado: – Agua libre – Sacar sodio (diuréticos o diálisis según gravedad)
34
12/4/12
TRASTORNOS DEL POTASIO
• Alteraciones muy frecuentes especialmente en pacientes hospitalizados o que toman medicamentos en forma crónica • Desde formas leves y generalemnte asintomásticas, a severas y fatales – Potencial de arritmias cardíacas y PCR
35
12/4/12
• El K es el principal ion intracelular, estando un 98% de éste dentro de la célula • Al contrario del K, el Na es el principal ion extra celular Na= 140 mEq/l Na=8-10 mEq/l
K= 4-5 mEq/l
K= 100mEq/l
REGULACION CORPORAL • Kalemia total= 50 mEq/Kg, – Sujeto de 70 Kg ≈3500 mEq de potasio corporal total
• El cociente K intracelular / K extracelular da lugar a un gradiente de voltaje a través de la membrana celular y establece el potencial de reposo de la misma • La distribución asimétrica del Ky el Na se debe al funcionamiento de la Na-K ATPasa que existe en todas las células
36
12/4/12
• Potencial de membrana: funciones neuromusculares y mantenimiento de funciones celulares – Excitabilidad neuromuscular
• Ingesta de potasio= excreción diaria de potasio • 80% se excreta vía renal,15% por las deposiciones y 5% por el sudor
37
12/4/12
Balance agudo del K Insulina
Catecolaminas
Estado
ácido
base
Osmolaridad
plasmá2ca
38
12/4/12
• Acidosis metabólica se asocia a hiperkalemia (con anion gap normal) • Alcalosis metabólica a hipokalemia • Acidosis: aumento de hidrogeniones en el extracelular que entran a la célula potasio sale el EC para mantener electroneutralidad • Alcalosis: aumento de bicarbonato sérico estimula la salida de hidrogeniones al EC potasio ingresa al IC
39
12/4/12
HIPOKALEMIA • Kalemia < 3,5 mEq/L • Se produce por 3 mecanismos: – 1.- redistribución al espacio intracelular – 2.- pérdidas extrarrenales (digestivas) – 3.- pérdidas renales
40
12/4/12
41
12/4/12
42
12/4/12
HIPERKALEMIA • Potencialmente fatal • Si es grave, puede producir arritmias ventriculares malignas • Hasta 10% d elos pacientes hospitalizados • En muchos casos secundaria a fármacos
43
12/4/12
Manifestaciones Clínicas Cardiacas • Fibrilación ventricular • Asistolia • Taquicardia ventricular • Bradicardia • Paro cardiorespiratorio
Alteraciones ECG • • • • • •
Onda T alta y picuda Ensanchamiento QRS Prolongación PR Aplanamiento de onda P QRS converge con onda T En CAD, cambios ECG pueden simular isquemia miocárdica (↑ T, IDST)
44
12/4/12
Manifestaciones Clínicas Muscular • Parálisis flácida • Parestesias • Compromiso de la musculatura respiratoria • Debilidad muscular progresiva ascendente de EE
45
12/4/12
FIN!!
46