PS I (J 0 A N A LIS I S BUENOS AIRES ENERO-MARZO 1961 TOMO XVIII Nil 1

R E v I s T D PS I (J 0 ANA LIS I S BUENOS AIRES NUESTRO RAfcES ENERO-MARZO 1961 MUNDO EN TOMO XVIII· ADULTO Y LA INFANClA MELANIE Nil

0 downloads 41 Views 1MB Size

Story Transcript

R

E

v

I

s

T

D

PS I (J 0 ANA LIS I S BUENOS AIRES

NUESTRO RAfcES

ENERO-MARZO 1961

MUNDO EN

TOMO XVIII·

ADULTO Y LA INFANClA

MELANIE

Nil

1

SUS

KLEIN

Para examinar la conducta humana en su contexte social desde el punto de vista psicoanalitieo, es necesario investigar la forma en que el individuo evoluciona desde la infancia hasta Ia madurez, Un grupo -sea grande 0 . pequefio-s- consiste en individuos mutuamente relaeionados ; por consiguiente, Ia comprensi6n de la personalidad es basica para la comprensi6n de la vida social. Al explorar el desarrollo individual, el psicoanalista retrocede, pOI' etapas graduales, hacia la inf'aneia ; pOI' 10 tanto, me detendre primero en las tendeneias fundamentales del nino pequefio. Los divers os signos de dificultades en el infante -estados de rabia, falta de interes por el mundo circundante, incapacidad para tolerar frustraciones y fugaces expresiones de tristeza- solian explicarse antes en termil10sde facto res fisicos, Hasta la epoca de los grandes descubrimientos de Freud, existia una tendencia general a considerar la infancia como un pericdo de felicidad perfecta, y las diversas perturbaciones observadas en los nifios no se tomaban 'en serio. Con el transcurso del tiempo, los hallazgos de Freud, nos han ayudado a comprender la complejidad de las emoeiones infantiles y han revelado que los nifios atraviesan pOI' serios conflictos. Ello permite lograr una mejor comprensi6n de la mente infantil y de su relaci6n con los proeesos mentales del adulto, . La tecnica del juego que desarrolle en el analisis de nifios muy pequenos, y otros progresos tecnicos resultantes de mi trabajo, me permitieron llegara nuevas conclusiones aeerea de etapas muystempranas de la infancia y de capas mas profundas del inconsciente. Tal insight retrospective so basa en uno de los hallazgos eruciales de Freud, Ia situacion transf'eren-

MELANIE

KLEIN

2

cial, es decir, el heeho de que el paeiente revive en su analisis y en relaeion con el analista, situaciones y emociones tempranas -y diria incluso muy temprauas.iPor 10 tanto, Ia relaeion eon elanalista exhibe a veees, aun en los adultos, rasgos muy infantiles, tales como excesiva dependencia y Ia neeesidad de una guia, junto con una deseonf'ianza pOI' completo irraeional, Forma parte de 1a teeniea analitiea la reconstrueeion del pasado a partir de tales manifestaciones. Sabemos que Freud deseubrio primero el complejo de Edipo en '61 adu1to y luego pudo encontrar sus origenes en la infancia. La posibilidad de analizar nifios muy pequefios' me permitio obtener un lnsight aiin mas direeto de su vida mental, 10 cual, a su vez, me nevo a eompeender Ia vida mental delbebe. Gracias a la cuidadosa atencion prestada a la transferencia en la teeniea del juego, pude lograr una eomprension mas profunda de las formas en que Ia vida mental -en el nino J-, mas. tarde, en el aduIto- sufre la influeneia de las mas tempranas emociones y fantasias incouscientes. Es precisamente desde este angu10 que me propongo describir, con la menor cantidad posible de terminos tecnicos, mis conclusiones relativas a la vida emoeional del infante. He propuesto la hipotesis de que ei nino recien naeido experimenta, tanto en el proceso del nacimiento como en la adaptaci6n a la situaeion postnatal, una ansiedad de naturaleza perseeutoria. Laexplicaeion es que el infaute, sin poder eaptarlo intelectualmente, vive de modo inconsciente cada molestia como si le fuera infligida pOI' Iuerzas hostiles. 8i se le brinda consuelo sin tardanza ~en particular calor, la forma amorosa en que se 10 sostiene y la gratificacion de recibir alimeuto-s- surgen emoeiones mas f'elices. EI infante siente que tal eonsuelo proviene de fuerzas bondadosas y, seglm mi opinion, ello hace posible la primera relaeion amorosa del niflo con una, persona 0, como diria un analista, con un objeto. iMi hipctesis es que el infante posee una percepcion inconsciente innata de la existencia de la madre. Sabemos que los animales recurren a Ia madre en euanto nacen y se acerean a. ella para obtener alimento, El animal humano no difiere en este senti do y su eonoeimiento instintivo es la base para la relacion primitiva del infante con la madre. Asimismo, es dable observar que el bebe de unas pocas semanas ya levantaIa mirada haciael rostro de Ia madre, reoonoee sus pasos, el toque de sus manes, el 0101' y el tacto de su pecho 0 de la mamadera que ella le da, todoIo eual sugiere que se ha estableeido alguna rclacion, pOI'primitiva que sea, 'can Ia madre. Sin embargo, el bebe no soloespera alimentode la madre, sino que tambien desea nmor ycomprension. En Ias primeras etapas, el amor y la comprension se expresan a traves del manejo del nino por Ia madre y llevan a eierta unicidad ineonsciente, basada en el heeho de que el ineonseiente de Ia madre y el del nino estarren estrecha interrelacion. La sensaeion resultante de sentirse eomprendido y amado por Ta madre subyace a la primera, y fundamental, relacion de Ia vida: la relacion con la madre. Al mismo tiempo, frustraeion, molestia y. dolor que, segun eugeri, se experimentan como perseeucion, aparecen 'tambien en sus sentimientos hacia La madre, pues, en los primeros rneses, ella representa para el nifio 11\ to-

3

NUESTRO MUNDO ADULTO Y SUS WOES

EN J.JA INFANOIA

I

talidad del mundo exterior; por ende, de ella llegan a BU mente tanto el bien 'comoel mal, 10 cual conduce a una doble actitud hacia la madre, ann en las mejores condiciones posibles. Tanto la eapacidad de amar como elsentimiento de persecueion tienen profundas raices en los primeros proeesos mentales del infante, y ambos estan dirigidos,en primer lugar hacia la madre. Los impulsos destruetivos y sus eoncomitantes -resentimiento por Ia frustracion, el odio que esta despierta, la incapacidad de reeoneiliarse y la envidia haeia el objeto todo.poderoso, la madre, de quien dependen su vida y su bienestar- son emociones diversas que despiertan ansiedad persecutoria en el infante. Mutatis m1ttandis dichas emocionescontinuan operando a 10 largo de la vida, pues los impulses destructivos hacia cualquier persona siempre origin an el sentimiento de que esa persona se tornara hostil y vengativa, Es inevitable que la agresividad innata results increment ada por circunstancias externas desfavorables y, de manera inversa, que disminuya por obra del amor y la eomprension que recibe el nino; y esos factores siguen actuando a 10 largo de todo el desarrollo. Pero, si bien hoy se reconoee ampliamente la importaneia de las eireunstaneias externas, todavia no se atribuye a los faetores internos su real signifieacion. Los impulsos destructivos, que varian de uu individuo a otro, constituyen una parte integral de Ia vida mental, aun en circunstancias favorables y, POl' 10 tanto, debemos considerar el .desarrollo del nino y las actitudes del adulto como un resultado de la interaeeion de influencias internas y externas. Ahora que nuestra capacidad de comprender a los bebes ha aumentado, la lucha entre el amor y el odio puede reeonoeerse en cierta medida a traves de Una observacion cuidadosa. Algunos bebes experimentan un profundo resentimiento ante eualquier frustracion y 10 demuestran al no poder aeeptar la gratificacion cuando esta sigue a una privacion, Opino que esos nifios poseen agresividad y avidez innatas mas fuertes que los infantes euyos ocasionales estallidos de rabia son de breve duraeion. Si un bebe se muestra capas de aceptar alimento y amor, ello significa que puede sobreponerseal resentimiento por Ia frustraeion COIl relativa rapidez y, cuando se Ie proporeiona una nueva gratifieacion, recupera sus sentimientos de amor, Antes de proseguir con mi deseripeion del desarrollo infantil, pienso que deberia definir 'Conpocas palabras los terminos self y yo desde el punto de vista psicoanalitico. Begun Freud, el yo es Ill, parte organizada del self,sometida a la influencia constante de .los impulsos instintivos, pero ejerciendo control sobre ellos a traves de Ia represion ; ademas, dirige todas las actividades y establece y rnantiene la relacion con el mundo externo. El self cubre Ill, personalidad total, que incluye no solo el yo sino tambidn la vida instintiva que Freud denomino el ella. Mi trabajo me ha llevado a suponer que el yo existe y opera desde el nacimiento y que, adernas de las funciones mencionadas, tiene a su cargo la importante tarea de defenderse contra Ia ansiedad provocada par el conflicto interno y por las influencias del exterior. Por otra parte, inieia una serie de proeesos entre 10 que seleccionare, en primer termino, 180 'introyec-

MELANIE KuEHl'

4

ci6n y Ia proyecci6n. Mas tarde he de referirme al proceso no menos importante de divisiOn de impulsos y objetos, Debemos a Freud y Abraham el gran deseubrimiento de que, la introyeecion y la proyeecion son de importaneia fundamental tanto en las perturbaeiones mentales graves como en la vida mental normal. Debo renuneiar aqui a cualquier intento de describir el proceso por el cual Freud partiendo del estudio de la psieosis maniaeo-depresiva llegd al descubrimiento de la introyeccion que subyaee al superyo, y a una explicacion de la relacion vital entre el superyo, el yo y el ello. En elcurso del tiempo, esos conceptos basieos sufrieron ulteriores desarrollos, A Ia luz de mi labor analitiea con nifios, llegue a la conclusion de que la introyeceion y la proyeccion funcionan desde el comienzo de la vida post-natal como dos de las primeras aetividades del yo, elcual, segun micriterio, aetua a 'Partir del nacimiento. Considerada desde este angulo, ~a introyeeeion significa que el mundo exterior, su impaeto, Ias situaciones vividas pOI'el infante y los objetos que este encuentra, no solo se experimentan como externos, sino que se introducenen el self y llegan a formal' parte de la vida interior. Es imposible evaluar la vida interior, incluso en el adulto, sin estes agregados a la personalidad derivados de la introyeecion continua. La proyeccion, que tiene lugar de manera simultanea, implica la existencia en el nino de una capacidad para atribuir a quienes 10 rodean sentimientos de diversa elase, entre los que predominan el amor y el odio, He llegado a Ja conclusion de queel amory el odio haeia la madre estan ligados a la eapacidad del infante muy pequefio de proyectar en ella todas sus emoeiones, transformandola asi en un objeto bueno a Ia vez que peligroso, Sin 'embargo Ia introyeeeion y la proyeccion, aunque arraigados en ia infaneia, no constituyen los fmieos procesos de ese periodo, Forman parte de las fantasias del nino, que, segtin mi criterio, tambien aettian desde el comienzo y ayudan a moldear su impresion del mundo eireundante , y, POI'introyeccion, esc cuadro modificado del mundo externo influye sobre 10 que oeurre en su mente. Asi, se construye un mundo interno que es, en parte, un reflejo del externo. Es decir, el doble proceso de introyeeeion y proyeecion contribuye a la interaccion de los factores externos e internes, la eual continua a traves de todas las etapas de la vida. Del mismo modo, la introyeocion y Ia proyeeeion persisten durante toda la vida y se modifican en el eurso deIa maduraeion, pero nunca pierden suoimportancia en la relaeion del individuo can el mundo eircundante. POI' 10 tanto, ineluso en el adulto, la percepeion de la realidad nunea se libera POI' completo de la influencia de BU mundo interno. . . He sugerido ya que, desde un eierto angulo, es necesario eonsiderar los procesos de proyeccion e introyeceion descriptos como fantasias inconseientes, Como sefialara mi amiga Susan Isaacs, en su trabajo sobre elrema [1]: "La fantasia es (en primera instancia) el corolario mental, el representante psiquieo, del instinto. No hay impulso, no hay anhelo 0 respuesta instintivo que no sea experimentado como fantasia ineonsciente ... Una fantasia representa elcontenido particular de los impulses 0 senti-

5

NUESTRO :l\1UNDO ADULTO Y SUS RA.ICES EN LA INFANCIA

mientos (por ejemplo, deseos, temores, ansiedades, triunfos, amor 0 afliecion) que predominan en la mente en un determinado momento". Las fantasias inconseientes no son identicas a los ensuefios diurnos (si bien existe una relaeion entre ambosj , constituyen una actividad de la mente que tiene Iugar en niveles inconscientes profundos y aeompafia todos los impulses experimentados porel nino. POl' ejemplo, un bebe hambriento puede manejar temporariamente su hambre alucinando Ia satisfaccion de recibir el peeho, con todos los placeres que normalmente obtiene de e1, tales como el sabor de la leehe, el calor del pecho y el sosten amoroso de los brazos maternos. Pero Ia fantasia ineonsciente asume tambien Ia forma opuesta, es deeir, sentirse privado y perseguido pOI' el pecho que le niega esa satisfaceion, Las fantasias -que se van tornando mas elaboradas y se refieren a una variedad eada vez mas amplia de objetos y situaciones -continuan durante todo e1 desarrollo y acompafian todas las actividades; nunea dejan de desempefiar un papel importante en la vida mental. No 'hay peligro de sobreestimar la influeneia de la fantasia in conseiente en el arte, Ia labor cientifica y las actividades de la vida diaria. Ya he mencionado que la madre es introyeetada y que ello constituye un factor fundamental en el desarrollo. Oonsidero que las relaciones de objeto comienzan casi con el nacimiento. La madre en sus aspectos buenos -que ama, ayuda y a1imenta al nino-es el primer objeto bueno que el infante transforma en una parte de 8U mundo interno. Me atreveria a sugerir que su capacidad para hacerlo es, hasta cierto punto, innata, La posibilidad de queel objeto bueno se convierta suficientemente en una parte del self depende, en cierto grade, de que Ia ansiedad persecutoria -y, por ende, el resentimientono sea demasiado mareada , al mismo tiempo, una aetitud amorosa POl'parte de la madre eontribuye en buena medida al exito de este proceso. Si el infante introyecta a la madre en su mundo interior como un objeto bueno y seguro, se suma al yo un elemento de fuerza. Pues eonsidero que el yo se desarrolla en gran parte en torno de ese objeto bueno, y que la identificaeion (JOnlas oaracteristioas buenas de la madre se convierte en la base para ulteriores identificaeiones benefieiosas. La identificacion con el objeto bueno tiene manifestacion en el nifio que copia las actividades y aetitudes de la madre; es factible observarla .en el juego y, muehas veces, en su conducta frente a nifios mas pequefios. Una fuerte identifieaeion con Ia madre buena facilita la identificaci6n eon un padre. bueno y,. mas tarde, con otras figuras amigas, Como resultado, 8U mmrdo interno llega a contener objetos y sentimientos predominantemente buenos, y e1 nino siente que esos objetos buenos responden a su amor. Todo ella contribuye a formal' una personalidad estable y haee posible extender a otras personas los ssntimientos de eordialidad y simpatia. Resulta evidente que la buena relacion entre los padres, y entre estos yel nifio, y una 'feliz atmosfera en el hogar, desempefian un papel vital para el exito de este proeeso. Sin embargo; y pOI' buenos que sean los sentimientos del nino hacia sus progenitores, tambien el odio y la agresioncontinuan aetuando. Una de sus manifestaciones es la riva1idad con e1 padre, originada en los deseos del

:MELANIE KLEH{

6

nino hacia la madre y en todas las fantasias vinculadas con ellos. 'I'al rivalidad encuentra expresion en elcompfejo edipico, que puede observarse elaramente en nifios de tres, euatro y cinco afios de edad.Diciho complejo existe, en realidad, desde mucho antes y tiene sus raiees en las primeras sospechas del bebe en el sentido de que EU padre 10 priva del arnor y Ia ateneion de la madre. Hay grandes difereneias entre 'Ellcomplejo edipieo en el varon y en Ia nina, que solo seiialare diciendo que, mientras el varon retorna en su desarrollo genital a su objeto primitivo, la madre, y por 10 tanto, busea objetos femeninos con los eonsiguientes celos del padre y los hombres en general, la nina debe, en cierto grade, apartarse de la madre y eneontrar el objeto de sus deseos en el padre y, mas tarde, en otros hombres. ESI esta una earacterisacion demasiado simple, pues tambien el nino se siente atraido pOI' su padre y se identifiea 'con el ; pOI' 10 tanto, en su desarrollo normal interviene un elemento de homosexualidad, Lo mismo es valido para la nina, en quien la relacion con la madre, y con las mnjeres en general, nunca pierde su importancia. Asi, pues, el complejo de Edipo no es solo unacuestion de sentimientos de oc1ioy rivalidad hacia uno de los progenitores y amor hacia el otro, sino que tambien existen sentimientos de amor y de culpa en relaeion con el progenitor rival. POI' ende, multiples emoeiones eonflietuales estau centradas en el complejo de Edipo, Vol vamos ah'ora a la proyeecion. Al proyectar la totalidad 0 una parte de los propios impulsos y sentimientos en otra persona, se logra una identifieacion con esta, sibien de un tipo distinto del que produce Ia introyeecion. Pues, si se toma un objeto en el self (si se introyecta), el acento reeae en la ineorporacion de algunas de las earaeteristieas de ese objeto y en In influencia que ejereen, POI' el otro lado, al colocar una parte de uno mismo en otra persona (proyeccion ), la identiticaeion se basa en que atribuimos a Ia otra 'Persona algunas de nuestras propias eualidades. La proyeceion tiene multiples repercusiones. Nos inclinamos a adseribir a otra gente -en cierto sentido, a eoloear en ella- algunos de nuestros propios pensamientos yemoeiones: yes obvio que la indole amistosa u hostil de esa proyeccion dependera de nuestro estado de equilibrio 0 perseeucion. Al atribuir parte de nuestros sentimientos a otra persona, cornprendemos sus sentimientos, necesidades y satisfacciones; en otras palabras, nos ponemos en su Iugar, Hay personas eapaces de llegar tan lejos en este sentido que se pierden pOI' entero en los, demas y se tornan incapaces de discernimiento objetivo. Al mismo tiempo, la introyeecion excesiva pone en peligro la fuerza del yo, pues este queda completamente sometido al objeto introyeetado. Si en la proyeeeien predomina la hostilidad, la verdadera empatia y la comprension de los demas resultan daiiadas. POl' 10 tanto, la indole de In proyeccion posee suma importancia en nuestras relacionescon los demas, Si la interaecion entre introyeccion y proyeecion no esta dominada por la hostilidad 0 por una excesiva dependeneia y posee un buen equilibrio, elmundo interne resulta enriquecido y mejoran las relaeiones con el mundo externo. Me he referido ya a la tendeucia del yo infantil a dividir impulses y objetos, y creo que esta eonstituye otra de las pr imeras aetividades yoicas,

7

NUESTRO

:1I{UNDO ADULTO Y SUS RAIoES

EN J;A INFANClA

Esa tendeneia a dividir es, en parte, un resultado del heeho de que e1 yo temprano carece en gran medida de coherencia. Pero -y tambien aqui debo referirme a mis propios conceptos- 1a ansiedad perseeutoria refuerza la necesidad de mantener a1 objeto amado apartado del peligroso y, por 10 tanto, de separar el amor del odio. Pues 1a autoconservacion del infante depende de su confianza en una madre buena. Al dividir los dos aspectos y aferrarse a1 bondadoso, conserva su ereeneia en un objeto bueno y su capacidad de amarlo; y esta es una eondieion esencia1 para mantenerse vivo. Sin a1guna poreion de tal sentimiento, el nino quedaria expuesto a un mundo completamente hosti1 que podria destrnirlo. Ademfis, tambien tendria que incorporar ese mundo hostil en su propio interior. Sabemos que bay bebes carentes de vitalidade ineapaces de sobrevivir, probablemente porque no han podido desarrollao una relacion de confianza con una madre buena. En contraste, hay otros bebes que pasan per grandes difieultades, peroconservan suficiente vitali dad como para hacer uso de Ia ayuda y el alimento que les ofrece la madre. Conozco el caso de un nino que tuvo un nacimiento prolongado y difieil y resulto Iastimado en el proceso, pero, cuando se le dio de mamarvcomio avidamente. Lo mismo ha oeurrido con bebes que sufrieron una operacion seria poco despues de nacer. Otros ninos en eircunstancias similares no logran sobrevivir porque tienen difieultades para aceptar alimento y amor, 10 cual implica que no han logrado estable eel' ,confianza y amor haeia la madre. El proeeso de la division cambia en euanto a forma y eontenido a 10 largo del desarrollo, pero nunea se .abandona POl' completo en algunas de sus formas. Opino que los impulses destructivos omnipoteutes, la ansiedad persecutoria y la division, predominan en los primeros tres a euatro meses de la vida. He deseripto esta eombinaeion de rnecanismos y ansiedades como posicion esquizo-paranoide, Ia cual, en los easos extremes, constituye la base de Ia paranoia y la esquizofrenia. Los concomitant es de los sentimientos destructivos en esa temprana etapa poseen suma importancia, y qnisiera destacar entre elloa la avidez y la envidia como faetores muy perturbadores en la relaeion con la madre primero y, mflS tarde, con otros miembros de la familia -de heeho, durante toda Ia vida. La avidez varia de modo considerable de .un nino a otro. Hay bebes que [amas pueden sentirse satisfechos, pues .su avidez excede toclo 10 que pucdan recibir. La avidez impliea el deseo de vaciar 01 peeho materuo y de explotar todas las posibilidades de satisfaccion, sin consideraci6n por nadie. EI nino muy avido puede disfrutar momentaneamente de todo 10 que recibe , pero, en euanto ha desaparecido la gratificaci6n, se torna insatisfeeho y se ve impulsado a explotar, primero, a la madre, y luego a todos los familiares que puedan proporcionarle ateueion, alimento 0 eualquier otra gratifieaeion. No eabe duda de que la ansiedad aumenta la avidez -la ansiedad de verse privado, despojado, de no ser bastante bueno como para merecer amor. El nino que tiene tal avidez de amor y ateneion tambien se siente inseguro respecto de su propia eapaeidad do amar , y todas SI1~

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.