Pseudolesiones de la base de cráneo

Pseudolesiones de la base de cráneo. Poster no.: S-1043 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. J. g

21 downloads 74 Views 1MB Size

Recommend Stories


La tolerancia, la base de la convivencia
La tolerancia, la base de la convivencia Elena Quevedo Torrientes Mondragón Unibertsitatea Email: [email protected] La tolerancia, la base d

La base fisicoquímica de la vida
ACTIVIDADES PAU AUTOR María Purificación Hernández Nieves La base fisicoquímica de la vida  Los polisacáridos y las proteínas son polímeros que de

LA BASE AXIOLÓGICA DE LA EPISTEMOLOGÍA POPPERIANA
LA BASE AXIOLÓGICA DE LA EPISTEMOLOGÍA POPPERIANA José Eduardo Rosales Trabuco Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected]

PRESENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS
PRESENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS ® “ C HA G M E X 1 9 2 8 - 2 0 0 4 ” , SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN MÉXICO, CON UN ENFOQUE BIOLÓGICO, GEOGRÁFICO

Story Transcript

Pseudolesiones de la base de cráneo. Poster no.:

S-1043

Congreso:

SERAM 2014

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

J. J. gomez muga, M. M. Sarmiento de la Iglesia, I. Korta, I. Lecumberri Cortés, S. Cisneros Carpio, D. Grande Icaran; Bilbao/ ES

Palabras clave:

Variantes normales, TC, RM, Radiografía convencional, Cabeza y cuello, Neurorradiología cerebro, Anatomía

DOI:

10.1594/seram2014/S-1043

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 17

Objetivo docente Revisar las diferentes variantes anatómicas y pseudolesiones que afectan a la base de cráneo central.

Revisión del tema ESFENOIDES Previo al proceso de neumatización, el hueso sufre una transformación de su médula ósea en médula ósea grasa. En algunos individuos se produce una interrupción del proceso antes de que la mucosa respiratoria se haya extendido por estas zonas de médula ósea grasa. Esta interrupción en la neumatización puede dar lugar a pseudolesiones en los estudios de imagen de TC o RM. Se manifiestan como zonas en la teórica localización del seno neumatizado, pero que presentan contenido , hipodenso en el TC Fig. 1 on page 4 e hiperintenso en las secuencias TSE T2 y T1 de RM Fig. 2 on page 5, con unos márgenes esclerosos bien definidos y sin asociar expansión ni otro tipo de deformidad ósea. En el TC puede aparecer además calcificaciones curvilineas. CLIVUS Originariamente es una estructura cartilaginosa que, a lo largo del remanente notocordal, se osifica para formar el basiesfenoides y el basioccipucio. La sincondrosis entre estos 2 huesos se fusiona de forma completa aproximadamente a los 25 años. Restos notocordales pueden impedir la completa osificación dando lugar a un defecto óseo ventral en el techo de la nasofaringe, la fosa navicular magna, generalmente ocupado por tejido adenoideo. En los estudios de RM por efecto de volumen parcial puede simular erosión en el margen anterior del clivus. Se identifica con claridad en los estudios de TC y no suele presentar problemas de diagnóstico diferencial con otras lesiones. Fig. 3 on page 6 APEX PETROSO

Página 2 de 17

El ápex petroso se define como la porción del hueso temporal localizada anterior y medial al oído interno. Es una estructura de forma piramidal que se extiende medial y anteriormente hacia el centro geométrico de la base del cráneo. El tentorio se fija al borde superior de dicha pirámide que en ocasiones pude presentar un surco por el que discurre el seno petroso superior, hallazgo que no debe ser interpretado como patológico. Fig. 4 on page 7 La neumatización del ápex petroso aparece en un 30% de los individuos, siendo asímetrica en el 4% de los mismos. El contenido graso de la médula ósea en un ápex no neumatizado produce una imagen de hiperintensidad de señal en RM, que en los casos de asímetria en la neumatización puede simular lesiones, principalmente un granuloma de colesterol. Fig. 5 on page 8 La ausencia de efecto masa o expansión ósea y la atenuación de la hiperintensidad en las secuencias con saturación grasa permiten descartar generalmente la posibilidad de granuloma. En caso de persistir la duda se debe recurrir al TC que demuestra con mayor claridad la preservación de la estructura ósea intacta de un ápex petroso no neumatizado. No son necesarios más estudios de seguimiento. Fig. 6 on page 9 La ocupación por secreciones de un ápex neumatizado puede aparecer hasta en el 1% de los individuos. En la imagen de la RM el ápex petroso con retención de secreciones aparece hiperintenso en la secuencia T2. La señal en T1 puede ser variable según el contenido proteico de las secreciones. El TC demuestra la ocupación de las celdillas de forma aislada sin evidencia de expansión ósea, erosión trabecular o interrupción de la cortical. El ápex contralateral habitualmente tiene una neumatización similar al lado de interés y además suele estar aireado. Fig. 7 on page 10 Se consideran hallazgos casuales sin repercusión clínica. Algunos autores recomiendan control radiológico por la posibilidad de desarrollar un mucocele o granuloma de colesterol, si bien esta hipótesis no ha sido demostrada. El cefalocele del ápex petroso representa una protrusión de la aracnoides o la duramadre, desde el cavum de Meckel en forma de meningocele hacia el ápex petroso.

Página 3 de 17

Su causa es desconocida. Se asocia a situaciones de hipertensión intracraneal como el pseudotumor cerebri. En RM se sitúan anterior al ápex del peñasco con bordes bien definidos y tienen señal de LCR en todas las secuencias Fig. 8 on page 12 . Puede aparecer un realce lineal periférico de la lesión que representa el plexo venoso periganglionar Fig. 9 on page 11. Las secuencias T2 coronal y 3D (CISS-FIESTA) son las más útiles para demostrar la comunicación con el cavum de Meckel Fig. 10 on page 14. En TAC se puede ver como una lesión expansiva no agresiva del ápex del peñasco de bordes lisos Fig. 11 on page 13. AGUJEROS Leves asimetrías en el tamaño de los agujeros pueden ser considerados variantes de la normalidad, sin embargo diferencias importantes de tamaño deben ser consideradas como un signo de sospecha de tumoración subyacente. Como norma general, los agujeros que contienen estructuras venosas tienen tendencia a una mayor asímetria. En el agujero oval se han descrito asímetrias en el tamaño hasta en el 30% de los individuos, sin identificar patología asociada. Como norma general, la asimetria no debe ser mayor de 4mm. para considerarse como una variante normal. La asímetria en sujetos sanos se piensa que es debida al mayor componente de venas emisarias o por la confluencia con el foramen de Vesalio Fig. 12 on page 15. Images for this section:

Página 4 de 17

Fig. 1: Hallazgos compatibles con interrupción en la neumatización del seno esfenoidal.

Página 5 de 17

Fig. 2: Hallazgos compatibles con interrupción en la neumatización del seno esfenoidal.

Página 6 de 17

Fig. 3: Fosa navicular magna

Página 7 de 17

Fig. 4: Canal para el seno petroso superior en el borde superior del peñasco izquierdo.

Página 8 de 17

Fig. 5: Hiperseñal en el ápex petroso derecho por ausencia de neumatización en el mismo.

Página 9 de 17

Fig. 6: Asimetría en la neumatización con ausencia de neumatización en el ápex petroso derecho que simula lesión en RM.

Página 10 de 17

Fig. 7: Retención de secreciones en ápex petroso izquierdo que muestran alta señal en T1.

Página 11 de 17

Fig. 9: Cefalocele bilateral, de mayor tamaño en el lado izquierdo. El realce periférico lineal es un hallazgo normal atribuible al plexo venoso periganglionar.

Página 12 de 17

Fig. 8: Lesión quística que anula su señal en las secuancias FLAIR comaptible con cefalocele ápex petroso derecho.

Página 13 de 17

Fig. 11: Hallazgos compatibles con cefalocele en ápex petroso derecho.

Página 14 de 17

Fig. 10: Cefalocele bilateral, mayor en el lado izquierdo.La imagen coronal T2 y la secuencia CISS demuestran la comunicación con el cavum de Meckel.

Página 15 de 17

Fig. 12: Asímetría en el agujero oval, con mayor tamaño en el lado izquierdo por confluencia con el agujero de Vesalio.

Página 16 de 17

Conclusiones La base de cráneo central constituye una región anatómica compleja y poco accesible. La presencia de variantes anatómicas y de pseudolesiones en las diferentes técnicas de imagen es relativamente frecuente. La mayor parte de ellas carecen de relevancia clínica, pero es necesario conocerlas para evitar errores de interpretación.

Bibliografía Arrested pneumatization of the skull base: imaging characteristics. Welker KM, Delone DR, Lane JI et-al. AJR Am J Roentgenol. 2008;190 (6): 1691-6. Fossa navicularis magna. Beltramello A, Puppini G, El-Dalati G, Girelli M, Cerini R, Sbarbati A, Pacini P. AJNR Am J Neuroradiol. 1998 Oct;19(9):1796-8. 'Leave me alone' lesions of the petrous apex. Moore KR, Harnsberger HR, Shelton C, Davidson HC. AJNR Am J Neuroradiol. 1998 Apr;19(4):733-8. Skull base: pseudolesion or true lesion? Schmalfuss IM, Camp M. Eur Radiol. 2008 Jun;18(6):1232-43.

Página 17 de 17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.