Publicación cuatrimestral del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad Í n d i c e

C Cuadernos de Biodiversidad uadernos de Biodiversidad Publicación cuatrimestral del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad 2008 Í n d i c e CONS

3 downloads 127 Views 6MB Size

Recommend Stories


ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXVIII Saltillo, Coahuila, vier

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXX Saltillo, Coahuila, martes

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXVI } Saltillo, Coahuila, mar

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXVIII Saltillo, Coahuila, vier

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXXI Saltillo, Coahuila, martes

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXXII Saltillo, Coahuila, viern

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXXII Saltillo, Coahuila, viern

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXXII Saltillo, Coahuila, marte

Story Transcript

C Cuadernos de Biodiversidad uadernos de Biodiversidad

Publicación cuatrimestral del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad 2008

Í n d i c e CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BEAUCARNEA RECURVATA, ESPECIE FORESTAL NO MADERABLE A. Contreras, M. L. Osorio, M. Equihua y G. Benítez ...................................................................

3

LOS HUMEDALES EN MÉXICO: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES P. Moreno Casasola ........................................................................................................................

10

EL PAPEL DE LOS ENTOMÓLOGOS EN EL SIGLO ACTUAL (Discurso del Prof. Dr. D. Georges Remaudière en su Ceremonia de Investidura como doctor “honoris causa” por la Universidad de León, 1997) J. M. Nieto Nafría y M. A. Marcos García .....................................................................................

19

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Y NORMAS PARA LOS ARTÍCULOS ...................................

27

Edita: Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) Universidad de Alicante Dirección y Coordinación: Estefanía Micó Balaguer Mª Ángeles Marcos García Consejo Asesor Científico: Javier Bellés-Ros Gonzalo Halffter Salas Sergio Guevara Sada Ramón Martín Mateo Juan Manuel Nieto Nafría Correspondencia: Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) Universidad de Alicante Apartado de Correos 99 03080 Alicante (Spain) www.cibio.org • E-mail: [email protected] Inscripciones: [email protected] Ilustración portada: DIPTEROS: Acroceridae (ilustrador: F. Zeledón), Syrphidae (ilustrador: L. Donzo), Richardiidae y Periscelididae (ilustrador: F. Zeledón). Dibujos cedidos por M. Zumbado (INBio, Costa Rica). Fotocomposición e impresión: Compobell, S.L. C/ Palma de Mallorca, 4 - bajo (Edificio Abeto) E-30009-Murcia (Spain) I.S.S.N.: - Depósito Legal: MU-1286-1999 Cuadernos de Biodiversidad no se identifica necesariamente con el contenido de los artículos ni con la opinión de los autores.

2

Cuadernos de Biodiversidad

C O N S E R VA C I Ó N Y APROVECHAMIENTO DE BEAUCARNEA RECURVATA, E S P E C I E F O R E S TA L NO MADERABLE A. Contreras, M. L. Osorio, M. Equihua y G. Benítez Laboratorio de Ecología Aplicada, Instituto de Ecología A. C. Km. . Carretera Antigua a Coatepec , Xalapa, Veracruz, México

INTRODUCCIÓN

juveniles y adultos, se comercializan ilegalmente. Habita en la selva baja caducifolia, considerada zona de refugio de biodiversidad, hábitat que presenta un acelerado cambio en el uso del suelo por la ampliación de la frontera agrícola, pecuaria y urbana. Con base en estudios previos sobre la dinámica de la especie se ha diseñado una estrategia de su produc-

Beaucarnea recurvata Lemaire (1861) (monja o pata de elefante) de la familia Nolinaceae, es una especie de importancia ornamental, catalogada como amenazada y protegida por el Estado Mexicano (NOM-059SEMARNAT), debido a que las semillas, individuos

Figura 1. Floración masiva de la monja e individuo reproductivo.

3

Cuadernos de Biodiversidad

de una profunda reflexión, investigación y recursos humanos altamente capacitados. Uno de los principales desafíos de las instituciones de enseñanza e investigación es generar ideas, sistemas, metodologías y capacidades que faciliten que las sociedades mejoren su nivel de vida y convivan en armonía con su ambiente (AGUIRRE, 1993). La diversificación de la producción, entendida como el aprovechamiento de conjuntos amplios de especies en el espacio y el tiempo, es una alternativa de desarrollo para el rescate y habilitación de áreas que han sido alteradas por actividades humanas, entre ellas la agrícola y la pecuaria (CONTRERAS & BARRERA, 2007). Las regiones tropicales del país, principalmente la región sureste, son áreas con un gran potencial para implementar actividades de diversificación de la producción, debido al uso de terrenos agropecuarios extensivos en áreas con pendientes pronunciadas (SEMARNAT, 2002a). El objetivo del estudio es evaluar el estado de conservación y aprovechamiento de cinco poblaciones de Beaucarnea recurvata, sus requerimientos ecológicos y su importancia en la selva baja caducifolia.

ción y conservación, a través del establecimiento en 2004 de una Unidad de Manejo y Aprovechamiento de Vida Silvestre, llamada “3 de Mayo” ubicada en la localidad de Loma de Rogel, Municipio de Emiliano Zapata (Veracruz, México). La voluntad de reconvertir la producción convencional –agrícola o ganadera– centrada en el aprovechamiento de un producto en sistemas múltiples que integran la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal de diversas especies, permitirá la restauración y conservación del hábitat. La comercialización de la biodiversidad en viveros campesinos, contribuirá a la generación de empleo y de ingresos económicos adicionales a partir de manejo sustentable de sus recursos naturales. La realización de un plan integral de manejo de los recursos naturales disponibles para una comunidad, supone el conocimiento de los aspectos espaciales y temporales de los recursos de interés, es decir, conocer su historia, la dinámica de su desarrollo, aprovechamiento y su arreglo o disposición en el espacio comunitario (BOCCO, 1998). Los retos en el campo de la producción y la conservación de los recursos naturales, requieren

Figura 2. Esquema de a) individuo adulto, b) inflorescencia, c) flor masculina, d) formación del fruto, e) fruto maduro y f ) semilla.

4

Cuadernos de Biodiversidad

DESCRIPCIÓN DE Beaucarnea recurvata (Lemaire, 1861) Especie arbórea: monocotiledónea, dioica, de 4 a 15 m de alto, con ramificación abundante; base globosa, 2 – 3 m de diámetro, 2 m de altura, gruesa, lisa, gris oscuro a café oscuro; corteza dispuesta en patrones de cuadros cortos; ramas alargadas, gruesas y quebradizas; con hojas en forma de roseta (Fig. 2 a). Hojas: recurvadas, lineales, 100 a 150 cm de largo, 10 a 20 mm de ancho, verde pálido; margen verde amarillo, denticulado; dentículas generalmente persistentes; base de la hoja triangular (5 a 7 cm largo, 4 a 5 cm de ancho). Inflorescencia: ovoide de 0.7 a 1.0 m largo, rojo a amarillo paja; tallo de la inflorescencia de 20 a 30 cm de largo, 1.0 a 1.5 cm de diámetro; las ramas primarias ligeramente onduladas, pedúnculo de (15) 20 a 30 cm de largo, la parte superior de 10 a 15 cm de largo; brácteas del pedúnculo y de las ramas casi triangulares y largo acuminado; las ramas más altas de 5 a 8 cm de largo con 18 a 24 nodos florales (Fig. 2 b). Flores masculinas: 2 a 3 por nodo; pedicelo 1.5 a 2.0 mm articulado cercano a la flor; segmento del perianto ovado, 2.0 a 2.5 mm de largo, inserción del filamento en la parte superior de la antera; anteras fuertemente sagitadas (Fig. 2 c). Flores femeninas: de 1 a 2 (3 a 4) por nodo; pedicelo 2.5 a 4(-5) mm de largo articulado sobre la mitad; segmento del perianto elíptico a ovado, 1.5 a 2.0 mm largo; ovario escasamente auriculado, nectarios basales; lóbulo estigmático escasamente lanceolado. Fruto: pedúnculo del fruto 3 a 5 (-6) mm de largo. Fruto elipsoide a ligeramente obovado, 12 a 14 mm de largo, 9 a 10 mm de ancho, amarillo pálido, la muesca apical 1 a 2 mm de largo y ancho; estilo ensanchado hacia arriba de 2 mm de largo (Fig. 2 d y e). Semilla: semilla elipsoide y en gran parte ovoide, 3.5 a 4.5 mm de largo, 3 a 4 mm de ancho, lóbulo no bien marcado; testa escabrosa a liso, rojo café brillante (Fig. 2 f ). Sinónimos: Nolina recurvata (Lem.) Hemsl. 1884, Dasylirion recurvatum (Lem.) J. F. MacBr. 1918, Beaucarnea tuberculata Roezl 1883, Beaucarnea inermis (S. Watson) Rose 1906, Dasylirion inerme S. Watson 1891. El nombre válido es Beaucarnea recurvata Lemaire (1861).

DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA DE LA ESPECIE

se distribuye desde México hasta Centro América, actualmente se reconocen alrededor de once especies, de las cuales ocho son endémicas del país. Todas las especies de Beaucarnea en México se encuentran en un estrecho rango de distribución en regiones semiáridas y de selva baja caducifolia, en el Norte, Sur y Sureste de México (HERNÁNDEZ, 1992; 1993a; 1993b) crecen en suelos rocosos deficientes en nutrientes, en acantilados y montañas con fuerte pendiente (HERNÁNDEZ 1993b; CARDEL et al., 1997). La mayoría de las poblaciones de Beaucarnea se encuentran en estado crítico por la continua fragmentación y destrucción de su hábitat, ocasionado por la expansión de la frontera agrícola y ganadera, extracción de leña, madera y crecimiento urbano. Por otro lado la extracción de semillas, plántulas e individuos juveniles y adultos, afectan no sólo el

El aprovechamiento que hacen los campesinos de los recursos silvestres generalmente se fundamenta en el conocimiento de su entorno natural. Sabemos que los nombres locales de las especies varían según la cultura. Al realizar recorridos de campo en la región centro de Veracruz se puede observar que la monja se encuentra en algunos pueblos, también en los potreros y solares de las casas campesinas. Es una especie llamativa que ha sido conservada y en ocasiones sembrada. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT La familia Nolinaceae es endémica de Norteamérica y parte de Centroamérica. El género Beaucarnea 5

Cuadernos de Biodiversidad

tamaño de la población sino también la proporción de sexos, reduciendo las posibilidades de fertilización y la producción de semillas. Este proceso de explotación expone a las especies a un estado de amenaza o posible extinción, a través de la reducción del tamaño mínimo viable de las poblaciones, así como al deterioro de la diversidad genética de las mismas (ELLSTRAND & ELAM, 1993; NASON & HAMRICK, 1997). La reducción y fragmentación de las selvas es una de las mayores amenazas para las poblaciones naturales de árboles en las zonas tropicales. Afecta los patrones de apareamiento y de éxito reproductivo y flujo genético de especies de árboles tropicales al reducir la actividad de los polinizadores, la dispersión del polen y los niveles de entrecruzamiento (TREJO & DIRZO, 2000). B. recurvata es una especie endémica que sólo se distribuye en los estados de Oaxaca y Veracruz. Está considerada como amenazada en la Norma Oficial Mexicana (SEMARNAT, 2002b). Su hábitat es la selva baja caducifolia (MIRANDA & HER-

NÁNDEZ-X., 1963) ó bosque tropical caducifolio (RZEDOWSKI, 1978). La selva baja caducifolia (SBC) abarca 32.5 millones de hectáreas en 578 municipios y 21 estados de México. La distribución de esta zona cubre porciones importantes de la planicie costera del Pacífico, la Península de Yucatán, el centro de Veracruz, el sur de Tamaulipas y el occidente y sur de México (Fig. 3). Este hábitat ha sido muy transformado para uso agrícola (24%), ganadero (20%) y otros (9%), de modo que a principios del decenio de 1980 sólo subsistía 45% de la cubierta de este tipo vegetal (TOLEDO & ORDÓÑEZ, 1998). En el estado de Veracruz, al igual que en el país, la destrucción de este hábitat ha sido ocasionada principalmente por la expansión agrícola. Desde el punto de vista biológico, esta zona tiene alto índice de endemismos, estimado en 40% y presenta una diversidad florística total calculada en 6000 especies (RZEDOWSKI, 1978). Los fragmentos de SBC ubicados en la parte media de las cuencas del río Actopan y La Anti-

Figura 3. Distribución de la selva baja caducifolia en México. Rzedowski 1991.

6

Cuadernos de Biodiversidad

Figura 4. Aspecto de la sbc en diferente época, de secas (febrero) y lluvias (julio).

gua del centro de Veracruz, se consideran áreas de refugio para un conjunto importante de especies (ORTEGA, 1981; CASTILLO-CAMPOS, 1995); donde se reportan alrededor de 42 especies de plantas endémicas a la región o a México (CASTILLOCAMPOS, 2003). La SBC constituye el límite térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas. Se presenta en zonas con promedios de temperaturas anuales superiores a 20º C y precipitación anual de 1200 mm como máximo, aunque lo común es que sean del orden de 800 mm, con una temporada seca de 7 u 8 meses (noviembre a mayo). Estas selvas se presentan desde el nivel del mar hasta los 1700 m. La característica principal de esta selva es la escasa altura de sus componentes arbóreos (de 4 a 10 m, eventualmente de 15 m) y el hecho de que casi todas

las especies pierden sus hojas durante un periodo de 5 a 7 meses, lo cual provoca un contraste enorme en la fisonomía de la vegetación entre la temporada seca y la lluviosa (Fig. 4). Las formas de vida suculentas son frecuentes, especialmente en los géneros Agave, Opuntia, Selenicereus y Cephalocereus (CASTILLO-CAMPOS, 2003). Esta selva se desarrolla preferentemente en terrenos de ladera, pedregosos, con suelos bastante someros arenosos o arcillosos con drenaje superficial (Fig. 5). La generación de conocimientos científicos sobre este tipo de selva, requiere un profundo conocimiento de las necesidades de las poblaciones humanas que ahí viven. Sólo así podrán desarrollarse estrategias para el manejo sustentable de la riqueza contenida en ellas (CONTRERAS & BARRERA, 2007).

Figura 5. Detalle de las formas de vida y sustrato donde se desarrolla.

7

Cuadernos de Biodiversidad

La comercialización de la planta es ilegal en su mayoría, sólo existen en Veracruz, dos Unidades de Manejo y Aprovechamiento de B. recurvata registrados ante la SEMARNAT, La UMA “3 de Mayo” y el vivero “Mundo Verde”, los ejemplares de esta especie se comercializan ilegalmente en viveros a nivel local y nacional, así como en el extranjero se ofertan semillas e individuos juveniles y adultos por Internet. La fuerte demanda por esta especie en los últimos años, ha incrementado la venta ilegal, haciendo que este comercio salga del control de las instituciones encargadas de su regulación. No obstante, existe normativa que permite hacer el aprovechamiento legal de la especie. Esto requiere de la acción coordinada entre los productores, sociedad civil, instituciones de investigación y del gobierno.

CARDEL, Y., RICO-GRAY, V. GARCÍA-FRANCO, J. & THIEN, B. L. 1997. Ecological Status of Beaucarnea gracilis, an Endemic Species of the Semiarid Tehuacán Valley, México. Conserv. Biol. 11(2):367-374. CASTILLO-CAMPOS, G. 1995. Ecología del paisaje del municipio de Jalcomulco, Veracruz. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D. F. 190 pp. CASTILLO-CAMPOS, G. 2003. Biodiversidad de la Selva Baja Caducifolia en un sustrato rocoso de origen volcánico en el Centro de Veracruz, México. Tesis Doctoral. UAM-Iztapalapa, México, D.F. 209 pp. CONTRERAS, H. A. & BARRERA, O. 2007. Caracterización de los sistemas agrarios asociados a los pedregales con alta biodiversidad en la cuenca del río Actopan, Veracruz. En: A. CONTRERAS & S. CÓRDOVA (Coord.) Producción Agraria y recursos naturales. Asociación Mexicana de Estudios Rurales e Imprenta de Juan Pablos. Pp. 94-119. ELLSTRAND, N. & ELAM, R. 1993. “Population genetic consequences of small population size: Implicationes for Plant Conservation”. Annu. Rev. Ecol. Syst., 24: 217-242. HERNÁNDEZ, L. 1992. Una especie nueva de Beaucarnea (Nolinaceae). Acta Bot. Méx. 18: 25-29. HERNÁNDEZ, L. 1993a. Beaucarnea ¿Un género amenazado? Cact. Suc. Mex. 38:11-13. HERNÁNDEZ, L. 1993b. Cladistic analysis of the American genera of Aspararagales and the systematic study of Beaucarnea (Nolinaceae) and Hemiphylacus (Hyacinthaceae). PhD thesis, Austin, USA: The University of Texas. MIRANDA, F. & HERNÁNDEZ-X. E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28:29-72. NASON, J. & HAMRICK, J. 1997. Reproductive and genetic consecuences of forest fragmentation: two case studies of Neotropical canopy trees. J. Hered. 88: 264-276. ORTEGA, R. 1981. Vegetación y flora de una corriente de lava (mal país) al noreste del Cofre de Perote, Ver. Biótica Vol. 6 (1): 57-97.

CONSIDERACIONES FINALES Los campesinos identifican y valoran sus recursos, sin embargo la mayoría carecen de los medios técnicos y económicos para aprovecharlos. Las especies de alto valor biológico y económico pueden incorporarse a los procesos productivos, facilitando la conservación de la biodiversidad. Al diversificar la producción se obtienen recursos económicos adicionales que pueden contribuir a mejorar el nivel de vida de las comunidades rurales. La Unidades de Manejo y Aprovechamiento de Vida Silvestre (UMAs), administradas por los propietarios del recurso, pueden ser una forma de conservar y aprovechar los recursos de la región, paulatinamente la palma monja, que contrarreste el comercio ilegal y la destrucción de su hábitat. La investigación participativa, junto con una mayor coordinación interinstitucional, son el modo idóneo para incidir en las acciones y políticas de conservación. BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE, J. A. 1993. Producir conservando y conservar produciendo: Marco para la educación e investigación en ecología económica. Revista Forestal Centroamericana. 5: 10-14. BOCCO, G. 1998. Naturaleza y Sociedad. Escalas de Espacio y Tiempo. Ciencias. 51: 54-59.

8

Cuadernos de Biodiversidad

RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 432 pp. RZEDOWSKI, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bot. Mex. 14:3-21. SEMARNAT 2002a. Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa estratégico para conservar los ecosistemas y su biodiversidad. México. 21 pp. SEMARNAT, 2002b. Norma Oficial Mexicana. NOM-059-ECOL-2001, Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo. Diario Oficial de la Federación (6 de marzo de 2002). Pp. 1-81. TOLEDO, M. V. & ORDÓÑEZ, M. J. 1998. El panorama de la biodiversidad de México: una revisión de los hábitats terrestres. En: T. P. Ramamoorthy, Bye, R., Lot, A. y Fa, J. (compiladores). La diversidad biológica de México. Orígenes y distribución. Instituto de Biología. UNAM. México. Pp. 739-757. TREJO, I. & DIRZO, R. 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local analysis in Mexico. Biological Conservation 94: 133-142.

9

Cuadernos de Biodiversidad

LOS HUMEDALES EN MÉXICO: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES P. Moreno Casasola Departamento de Ecología Funcional, Instituto de Ecología A.C., km . Ant carretera Coatepec no , Las Hayas, Xalapa, México. [email protected]

Los humedales han jugado un papel muy importante para la humanidad en todos los continentes y hoy en día su conservación ha cobrado importancia. Por citar solamente algunos ejemplos de su importancia en la historia de la humanidad, los valles fértiles del Nilo, Eúfrates y Tigris dieron lugar a las culturas de los egipcios y sumerios (HAMMERTON, 1972; BOULÉ, 1994). En las regiones americanas de grandes humedales como el Amazonas, la densidad de población fue de 10 a 20 veces mayor que en las tierras altas de los alrededores (DENEVAN, 1976). En México varias culturas guardaron una estrecha relación con los humedales. Los olmecas surgieron en las planicies costeras inundables del sur de Veracruz y Tabasco, en el centro del Golfo de México, zona intensamente irrigada por los numerosos afluentes de los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos y Tonalá (COE & DIEHL, 1980). Los aztecas se establecieron sobre un lago y una buena parte de su agricultura estuvo ligada al uso de humedales, por medio del cultivo en chinampas (ROJAS, 1990). Hay reportes de la presencia de canales en el sur de Quintana Roo y Río Candelaria y sus tributarios (SIEMENS & PULESTON, 1972; POPE & DAHLIN, 1989), pertenecientes a la cultura maya lo cual implica un manejo de los humedales. Los humedales conforman una enorme variedad y riqueza de comunidades vegetales con distinta

composición, formas de vida y estructura. Frecuentemente se les considera como un sólo tipo de ecosistema, comparable a los bosques o pastizales. Sin embargo, los humedales agrupan gran parte de la variabilidad ambiental que se puede encontrar entre los ecosistemas más secos y forman una serie de tipos que de manera general son comparables, difiriendo principalmente en su grado de humedad o inundación (WHEELER et al., 2002). Por tanto, la hidrología, es decir la cantidad, calidad y estacionalidad de la inundación es el principal factor ambiental que determina y afecta a los humedales, y cuando están cerca de la costa, la salinidad es otro factor que produce heterogeneidad ambiental. Ello tiene como resultado humedales herbáceos y arbóreos, temporales y permanentes, de agua dulce, salinos e hipersalinos. Los humedales de México ocupan una extensión mayor a lo largo de la costa que tierra adentro (OLMSTED, 1993). Incluyen desde las lagunas costeras someras con sus pastizales marinos, marismas y oasis en los desiertos, manglares y petenes, humedales herbáceos de agua dulce (popales, tulares), palmares y selvas inundables. Esta gran variabilidad conjunta una enorme cantidad de especies de flora y fauna y por tanto una alta biodiversidad, a pesar de que algunos de ellos por si mismos sean poco diversos, como los manglares. 10

Cuadernos de Biodiversidad

EL FUNCIONAMIENTO DE ESTOS ECOSISTEMAS Y LAS ALTERACIONES PRODUCIDAS

c) Construcción de obras de infraestructura como caminos. Actúan como barreras que impiden y modifican los flujos hidrológicos y son el resultado de estudios de impacto ambiental mal desarrollados o evaluados. d) Represamientos de agua. DE LA LANZA & CACERES (2005) indica que el 17.61% del volumen de agua del país (107,000 millones de m3), se localizan en las presas, es decir casi la cuarta parte. Este gran volumen de agua retenido ha alterado la hidrología de los humedales al modificar la cantidad de agua y la estacionalidad de la inundación en los humedales cuenca abajo. Así mismo modifican la cantidad de sedimentos que bajan hacia los humedales y hacia las playas. e) Dragado de humedales y canalización para control de inundaciones y mosquitos. f ) Contaminación. El escurrimiento de contaminantes arrastrados por los ríos así como por flujos superficiales durante las lluvias, ha producido una fuerte contaminación (por plaguicidas, herbicidas y pesticidas utilizados en las actividades agropecuarias y aguas negras tanto domésticas como industriales) en los humedales, sobre todo en las zonas costeras. g) Invasión de especies es otra causa importante que altera el funcionamiento de los humedales. Hay especies que han sido introducidas de manera accidental (y en ocasiones deliberada), y que están produciendo problemas importantes en los humedales como el lirio acuático (Eichhornia crassipes), la especie acuática sumergida Hydrilla verticillata, los pastos africanos forrajeros como Echinochloa pyramidalis, el mosquito de la malaria (Anopheles quadrimaculatus), la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus) (NIÑO & LOT, 1983; NOVELO & MARTÍNEZ, 1987; MCKAYE et al., 1995; JUNK, 2002; LÓPEZ-ROSAS et al., 2006). Especies nativas como el arbusto Mimosa pigra, también se han vuelto invasoras debido a la degradación de las condiciones de los humedales. e) La extracción de agua subterránea para ciudades, industrias y actividades agropecuarias trae alteraciones hidrológicas en los humedales y modifica su funcionamiento (i.e. alrededores de la Ciudad de México).

La hidrología es el principal factor que determina y afecta a los humedales (MITSCH & GOSSELINK, 2000; JUNK 2002). Muchas de las diferencias entre los distintos humedales se basan en características del hidroperiodo. Este es el patrón estacional del nivel del agua en un humedal y se define por su duración (tiempo que permanece la inundación), frecuencia (el número de veces que se inunda en un tiempo dado), profundidad y época de inundación. Afecta de manera importante la composición de especies, la estructura del suelo, los procesos metabólicos y frecuentemente abre el ecosistema a entradas y salidas laterales de materiales (BRINSON, LUGO & BROWN, 1981). En las últimas decenas de años, se han producido cambios importantes en la hidrología de las zonas tropicales. Los cambios hidrológicos se han producido por causas naturales y también como consecuencia de las actividades del hombre. Los humedales están íntimamente ligados a las cuencas de las que reciben escurrimientos de agua, sólidos suspendidos y nutrientes. Esto hace que los humedales sean muy vulnerables a un manejo inadecuado de la cuenca (JUNK, 2002) y ello frecuentemente afecta la hidrología. Entre las principales causas de degradación, en orden de importancia, están: a) Desecamiento de humedales mediante canales que ayudan a desaguar o bien elevación del nivel del terreno cubriéndolos con tierra, fundamentalmente para actividades productivas, sobre todo ganadería. En las planicies costeras extensas del Golfo de México es frecuente ver potreros dominados por gramíneas tolerantes a la inundación y con flora remanente de los humedales. b) Desecamiento para construcción de desarrollos inmobiliarios. Cabe decir que hoy en día, el uso de materiales como los geotextiles está permitiendo a las constructoras desarrollar complejos urbanos sobre humedales, como sucede en el sur del Puerto de Veracruz.

11

Cuadernos de Biodiversidad

TENDENCIAS DE CAMBIO Y FACTORES DETERMINANTES

cambiando y en algunas regiones de manera muy importante. Esto tiene repercusiones importantes en la conservación y transformación de los humedales. En 1987, había 126 municipios costeros, y 20 años después hay 161. Ello habla de un incremento en número de pobladores y una densificación, además de un desarrollo económico en la zona costera. SAAVEDRA et al. (1999) indica que de acuerdo al censo de 1950 solo el 9% de la población del país vivía en los municipios costeros, equivalente a 2.55 millones de habitantes. El censo del 2000 muestra un incremento al 13% (15.1 millones). Actualmente, en las entidades costeras del país, reside el 54.05% de la población. Sin embargo, hay fuertes diferencias entre estados. Hay algunos en los cuales un alto porcentaje de la población vive en los municipios costeros (sobre todo aquellos ligados con el turismo y los servicios) y otros en que no. En la figura 1 puede verse el porcentaje de población para cada entidad federativa que vive en municipios costeros y el porcentaje que vive tierra adentro. Resaltan extremos como Jalisco, Yucatán, Michoacán, Oaxaca y Chiapas en franca diferencia con Sinaloa, Sonora, Campeche, Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo. En el período 1950-1970, la población del país creció a tasas elevadas, superiores al 3% anual. En

Los cambios en los humedales han sido documentados principalmente para los manglares. Para los humedales de agua dulce hay muy poca información, debido a la carencia de tipificaciones, inventarios y mapas. Ello dificulta la valoración de cuanto se ha perdido y su estado actual. Sin embargo, se pueden describir los principales factores que han producido cambios y las tendencias generales, permitiendo tener una idea de que tan grave es la pérdida y el deterioro y cuales son las principales tendencias. Demografía Como ya se mencionó, la mayoría de los humedales de México son costeros. En este sentido, los cambios demográficos y el desarrollo de la zona costera, están teniendo un impacto considerable en los humedales mexicanos y la tendencia es al aumento. México ha tenido una alta tasa de crecimiento de población, lo cual ha producido presiones fuertes sobre los recursos naturales, tanto terrestres como acuáticos. En los últimos años los asentamientos poblacionales en las costas mexicanas han estado

Figura 1. Porcentaje de la población estatal que vive en municipios costeros y porcentaje que vive en municipios al interior del estado (INEGI, 2001). Resaltan extremos como Jalisco, Yucatán, Michoacán, Oaxaca y Chiapas en franca diferencia con Sinaloa, Sonora, Campeche, Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo.

12

Cuadernos de Biodiversidad

ese período los municipios costeros registraron tasas aún mayores, superiores al 4% anual, para posteriormente disminuir de manera significativa entre 1970 y 1980, aunque todavía crecían a ritmos mayores que los registrados a nivel nacional. De 1980 a 1995 la tasa de crecimiento a nivel nacional disminuyó (2.05% para el periodo 1990-1995), presentándose este fenómeno también en los municipios costeros (2.71% para el periodo 1990-1995). Sin embargo, en la costa las corrientes migratorias importantes alimentaron el crecimiento demográfico (SAAVEDRA et al., 1990). La migración se ha dado sobre todo en municipios costeros con fuerte actividad económica. Las distintas regiones costeras del país presentan tasas de crecimiento diferentes, siendo mayores para el Caribe, y menores para el Golfo de México (figura 2). Con respecto a la densidad de población a nivel nacional, en el período de 1950 a 1995 casi se cuadruplicó, pasando de 13 habitantes por km2 a 46. Ya para 1950 los municipios costeros del Golfo tenían una densidad poblacional bastante más alta (18 hab/km2) que los del Caribe (2 hab/km2) y los del Pacífico (5 hab/km2). Para 1995, la densidad poblacional del Caribe aumentó 7 veces, la del Pacífico poco más de 6 veces y la del Golfo casi se cuadruplicó (SAAVEDRA et al., 1990). Estos

datos muestran que México, igual que una gran mayoría de los países del mundo, camina hacia una litoralización, es decir hacia una urbanización de la zona costera. Este incremento de población en la zona costera constituye una amenaza para los humedales, ya que una buen parte del crecimiento urbano y agropecuario se dará sobre estos ecosistemas. Además, la pérdida pone en riesgo a la propia población costera, al perderse los servicios ambientales de protección a la línea de costa y de zona de acumulación y percolación de las grandes avenidas de agua producidas por tormentas y huracanes. Desarrollo económico México es un país en desarrollo que requiere diversificar sus actividades, generar empleos y elevar el nivel de vida de sus pobladores. Ello ha llevado a impulsar programas importantes para desarrollar económicamente la zona costera, los cuales incluyen desde la generación de energía, el desarrollo y crecimiento portuario, el establecimiento de nuevos enclaves turísticos y corredores como el de CancúnTulum. Muchos políticos y una buena parte de la sociedad consideran que la protección ambiental

Figura 2. Tasas de crecimiento de la población a nivel nacional y en la zona costera de México durante el período 1950-1995 (datos de SAAVEDRA et al., 1999).

13

Cuadernos de Biodiversidad

impide el desarrollo. Sin embargo, se ha visto que la pobreza es en parte consecuencia de la degradación ambiental (BARBIER 2002; MILLENIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT, 2005). Hoy en día, un desarrollo económico poderoso frecuentemente conlleva a una transformación importante de la naturaleza. Su economía y política relativamente estables son detonadores importantes del desarrollo económico, dando lugar a la existencia de grandes proyectos y de financiamiento para los mismos. La planificación e instrumentación de estos grandes proyectos, frecuentemente está basada en estudios de impacto ambiental inadecuados, con fuertes impactos negativos en el ambiente (LAURANCE et al., 2001) y México no es una excepción. Los impactos ambientales se ven como un mero trámite engorroso y no como una aportación a la mejora ambiental del proyecto. Los grandes proyectos de desarrollo han producido alteraciones directas e indirectas y esto puede verse de manera importante en los humedales costeros. Desarrollo turístico, urbano e industrial. En regiones con fuerte presión para desarrollar proyectos turísticos como el litoral de Quintana Roo y zonas más puntuales como Bahías de Huatulco y Puerto Vallarta, muchos de los humedales han desaparecido y han sido sustituidos por las construcciones urbanas y de infraestructura. El crecimiento de la propia industria y de los desarrollos turísticos y portuarios ha traído consigo el crecimiento de zonas urbanas i.e. la expansión del Puerto de Veracruz sobre médanos y humedales. Esto se ha dado tanto de manera legal, como mediante asentamientos ilegales que van rellenando los humedales.

en campos petroleros ya sea en la planicie costera o en la plataforma continental (PEMEX, 2003) del Golfo de México. Ello ha traído la construcción de infraestructura carretera, plantas industriales y desarrollos urbanos para dar hogar a los trabajadores que llegan, y mucho de ello se da sobre las extensas planicies de inundación como son las del sur de Veracruz y Tabasco. Otro de los fuertes impactos ambientales de la infraestructura de PEMEX son los viaductos, los cuales atraviesan extensas superficies, algunas con ecosistemas frágiles como los humedales en los que modifican el flujo de agua y alteran su funcionamiento. Hay más de 12,000 kilómetros de viaductos cruzando por el país. No hay una evaluación de los cambios que esto ha traído en el funcionamiento de los humedales, y las distintas Normas Oficiales Mexicanas de PEMEX no contemplan la mitigación de los impactos ambientales a estos ecosistemas. La generación de electricidad cuenta con extensas obras en la zona costera del Golfo de México, incluyendo la única planta nucleoléctricas con que cuenta el país. La principal consecuencia se produce por el uso de agua para enfriamiento, la cual se obtiene de humedales y posteriormente sale al ambiente a una temperatura más elevada. Actividades agropecuarias y de acuicultura La transformación más generalizada se ha debido al crecimiento de la frontera agropecuaria. Se ha hecho de manera lenta pero con carácter extensivo. Ello ha traído la tala y quema de la vegetación, el drenaje y relleno de humedales con la finalidad de convertirlos en “campos aptos para la actividad productiva”. Las consecuencias han sido modificaciones en la composición de especies, pérdida de biodiversidad y alteraciones en el funcionamiento. Frecuentemente implican obras de drenaje de humedales alterando de manera permanente la hidrología. El bajo precio de la leche y la carne para los productores y las prácticas de manejo extensivo del ganado hacen que haya una presión constante sobre los humedales para incorporarlos a los terrenos productivos ganaderos.

Energía (hidrocarburos, energía hidroeléctrica y nuclear). La cuenca del Gran Caribe es una importante zona de producción de petróleo. En 1994 produjo el 15% a nivel mundial, siendo los principales Estados Unidos, Venezuela y México. Para México, el petróleo es el recurso más valioso de la zona costera actualmente y el que mayores divisas le produce. Ocupa el octavo lugar mundial en reservas de petróleo, calculadas para 51 años (INEGI-SEMARNAP, 1998). Desde la década de los 80s hasta la fecha, más del 90% de la producción de petróleo y gas proviene de los estados costeros,

14

Cuadernos de Biodiversidad

Contaminación

EL FUTURO. OPORTUNIDADES

La tendencia hacia la urbanización está produciendo una mayor generación de aguas contaminadas en las poblaciones, las cuales frecuentemente son colectadas en los sistemas de drenaje y vertidas en uno o pocos puntos. En algunas ocasiones hay plantas de tratamiento para recibirlas, pero en la mayoría de los casos son vertidas a cuerpos de agua y a humedales. Se ha rebasado la capacidad de estos sistemas para limpiar el agua, servicio que prestaron a la humanidad durante cientos de años. En los municipios una parte considerable de los fondos está destinado para la construcción de infraestructura que incluye las plantas de tratamiento (generalmente de tratamiento primario únicamente), pero son contados los casos en que éstas funcionan adecuadamente. Por tanto, en los próximos años hay una tendencia a incrementar los niveles de contaminación en humedales, cuerpos de agua y aún manto freático. El enriquecimiento de las aguas por los nutrientes arrastrados produce cambios en la composición y estructura de las comunidades. La eutrofización conlleva un cambio en las poblaciones de algas y la explosión de las poblaciones de algunas fanerógamas también se ha visto relacionada con esta mayor disponibilidad de nutrientes (i.e. Pistia stratiotes, Typha domingensis, Eichhornea crassipes).

El uso de los bienes y servicios que proveen los humedales a la sociedad implica la conservación de la integridad ecológica de estos ecosistemas, definida como la capacidad para soportar o mantener un sistema biológico natural y equilibrado (KARR, 1996). Es necesario trabajar en opciones y estrategias para asegurar que bajo el panorama de crecimiento y desarrollo de la zona costera se conserva la biodiversidad de los humedales, su funcionamiento y la fuente de agua de la cual se alimentan. Existen alternativas, tanto contempladas en la propia legislación mexicana como fuera de ella, que es necesario reforzar. 1. Desarrollo socioeconómico planificado i. Ordenamiento del territorio. Este instrumento legal contemplado en la legislación ambiental mexicana puede generar una planificación a nivel municipal de uso del suelo que ponga límites a los cambios de uso del suelo para fines agropecuarios, que garantice que no se llevan a cabo desarrollos de infraestructura en humedales, que se establecen áreas de conservación y zonas de amortiguamiento alrededor de los principales humedales, e identifica los puntos de descargas de aguas contaminadas y las necesidades de establecimiento de plantas de tratamiento. El desarrollo económico y los proyectos de atracción de inversión y migración hacia la zona costera solamente deben llevarse a cabo con base un ordenamiento territorial, que además siente las bases para un manejo integral de la zona costera (MIZC). Una de las principales formas de mitigación para el impacto del cambio climático en los humedales es la planificación adecuada, mediante la creación de escenarios que permitan anteponer la seguridad de la población al desarrollo de infraestructura.

Mayor vulnerabilidad al cambio climático El deterioro de los humedales por las causas arriba expuestas, los hace más vulnerables a otro tipo de impactos como lo que conlleva el cambio climático. Tanto las sequías como el incremento en la cantidad y temporalidad del agua son afectaciones a la hidrología del humedal, que producen alteraciones en su funcionamiento. Un humedal degradado tiene menor capacidad de respuesta a modificaciones en su hidrología. Ello tiene como consecuencia una mayor vulnerabilidad de las poblaciones costeras a impactos como tormentas y huracanes. La modificación de la hidrología ha hecho que los humedales pierdan su capacidad para funcionar como esponjas que retengan y liberen el exceso de agua.

ii. Alternativas para el desarrollo sustentable. El Plan Nacional de Desarrollo del país plantea como uno de sus objetivos el desarrollo sustentable. Igual que en el caso anterior, este es un paso importante. Sin embargo, las políticas actuales de medio ambiente no reflejan esta visión. Nuevamente se carece de una política sobre medio ambiente y sobre desarrollo sus-

15

Cuadernos de Biodiversidad

tentable, que asegure la conservación y uso sustentable de los humedales. Es necesario, sobre la base legal ya existente, trabajar en mecanismos y estrategias para instrumentar los programas de desarrollo sustentable como verdaderas alternativas económicas y darles el peso a los temas ambientales, incluyendo el ciclo del agua y los humedales. Así mismo, se debe fomentar el uso de biotecnología para conservar y restaurar los humedales (limpieza del agua, control de erosión, retención de bordes, etc.)

también incluyen humedales. La categoría que más se ha consolidado es la de Reservas de la Biosfera, ya que la mayoría cuentan con planes de manejo, personal y presupuesto. Es necesario avanzar aún más en este sentido para las otras categorías estatales y federales. Uno de los problemas a que se enfrentan estas ANPs es que frecuentemente dentro de su superficie no está contemplada la fuente de agua que mantiene a los humedales ni los diversos vínculos que mantienen con otros ecosistemas. Los ríos, escurrimientos o zonas de infiltración de agua que posteriormente aflora a los humedales quedan fuera del ANP. Ello hace vulnerables a estos ecosistemas y de alguna manera es necesario que los planes de manejo tomen en cuenta esta situación. Una segunda problemática es que no se ha llegado a consolidar totalmente el sistema de ANPs federales y menos aún los estatales. En varios de ellos aún se carece de personal pagado, planes de manejo y recursos anuales para garantizar un funcionamiento mínimo.

iii. La frontera agropecuaria y las prácticas productivas. Es necesario armonizar las prácticas productivas con la conservación y manejo sustentable de humedales. La introducción de especies exóticas debe hacerse bajo planes de seguimiento y evaluación justificados. Es necesario crear transversalidad en tópicos ambientales entre los ministerios de producción agropecuaria, forestal y pesquera y los temas ambientales y de desarrollo sustentable. iv. Transversalidad en las instituciones de gobierno. Una gran debilidad es que tanto en las diversas secretarias de gobierno como dentro de los propios inversionistas, sigue prevaleciendo la idea de que el proyecto manda sobre el ambiente, y éste último tiene que adaptarse a las necesidades. Mientras no haya un reconocimiento y aceptación real de que la naturaleza y los ecosistemas imponen límites al desarrollo y al crecimiento y que los proyectos son los que deben adaptarse al ambiente, no podrá darse un desarrollo sustentable. Es necesario trabajar en mecanismos y estrategias de transversalidad en los temas ambientales, y ello constituye uno de los principales planteamientos del MIZC.

ii. Incorporación de nuevas figuras de conservación y manejo de humedales. México ha tenido un gran crecimiento en el número de sitios Ramsar. Hoy en día México cuenta con 112 humedales prioritarios Ramsar abarcando una superficie de alrededor de 8 millones de ha. Cabe decir que algo mas de la tercera parte de los sitios Ramsar también cuentan con otra categoría de protección como es Parque Nacional o Reserva de la Biosfera. La categoría de humedal prioritario Ramsar no implica la necesidad de compra o expropiación de tierras lo cual permite en un país con la población de México, la creación de áreas con un manejo sustentable que garantice su conservación. Uno de los compromisos de México para cada sitio Ramsar, es contar con un plan de manejo, el cual debe tener un fuerte componente participativo del gobierno y de la sociedad (www. ramsar.org). Ello proporciona una alternativa importante para desarrollar planes de manejo sustentables de humedales en todas las regiones del país.

2. Protección y conservación de humedales i. Reservas de la Biosfera y ANPs. El incremento en el número de áreas protegidas en los últimos 10 años ha sido muy importante. El país actualmente cuenta con 164 áreas naturales de carácter federal que comprenden 23,048,994 hectáreas, dentro de distintas categorías (www.conanp.gob; www.iberomab.org) y que incluyen 36 reservas de la biosfera. Además en varios estados existen áreas naturales estatales que

3. Generación de información i. Investigación básica. En este sentido, la falta de conocimiento que se tiene de estos ecosistemas en zonas tropicales, tanto a nivel científico como a nivel

16

Cuadernos de Biodiversidad

BIBLIOGRAFÍA

de la sociedad, hacen que sean uno de los ambientes más amenazados. A su vez, la integridad ecológica de los humedales depende de formas integradas de manejo de cuencas, lo cual implica numerosos usos, actores e intereses, no necesariamente relacionados de manera directa con los humedales. Esto requiere un importante nivel de conocimiento de las interacciones ecológicas y socioeconómicas, ausente en la mayor parte de los países (JUNK, 2002), incluyendo México. Es importante generar líneas de trabajo sobre diversos temas de humedales, desde la hidrología hasta la ecología y ecofisiología y ligarlos con esquemas de investigación multidisciplinarios con participación de otras áreas de conocimiento, i.e. antropología, sociología, etc.

BARBIER, E.B. 2000. The economic linkages between rural poverty and land degradation: some evidence from Africa. Agriculture, Ecosvstems and Environment 82: 355-370. BOULE, M.E. 1994. An early history of wetland ecology. En: W.J. Mitsch (ed). Global wetlands: Old World and New. Elsevier. Amsterdam: 5774. BRINSON, M.M., LUGO, A.E. & BROWN, S. 1981. Primary productivity, decomposition and consumer activity in freshwater wetlands. Annual Review of Ecology and Systematics 12: 123-161. COE, M.D. & DIEHL, R.A. 1980. In the land of the Olmec: the archaeology of San Lorenzo Tenochtitlan. University of Texas Press, Austin. Vol. I. DE LA LANZA, G.E. & CÁCERES, L.M. 1994. Lagunas costeras y el litoral mexicano. Universidad de Baja California Sur. México. 52pp. DENEVAN, W.M. 1976. The aboriginal population of Amazonia. En: W.M. Denevan (ed.) The native population of the Americas. University of Wisconsin Press, Madison. 205-234. HAMMERTON, D. 1972. The Nile river - a case study. En: R.T. Oglesby, C.A. Carlson y M.J. McCann (eds.). River ecology and man. Academic Press, Nueva York: 71-214. INEGI. 2001. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo general de población y vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags. México. INEGI-SEMARNAP. 1998 Estadísticas del medio ambiente. México, 1999. Volumen I y II. INEGI. Aguascalientes, México. http://www.semarnat.gob.mx/estadisticas_ ambientales JUNK, W.J. 2002. Long-term environmental trends and the future of tropical wetlands. Environmental Conservation 29 (4): 414-435. LAURANCE, W.F., COCHRANE, M.A., BER GEN, S., FEARNSIDE, P.M., DELAMÔ NICA, P., BARBER, C., D’ANGELO, S., FERNANDES, T. 2001. The future of the Brazilian Amazon. Science 291: 438-439. LÓPEZ, H., MORENO-CASASOLA, P. & MENDELSSOHN, I. 2006. Plant invasion of a tropical freshwater marsh: Response of the inva-

ii. Evaluación y valoración de los servicios ambientales. Los humedales prestan numerosos servicios ambientales de gran valor a la sociedad (Martínez et al., 2007). Sin embargo la sociedad en general y los políticos lo desconocen y no lo toman en cuenta. Es necesario generar información local sobre estos servicios ambientales que integre las visiones de los pobladores y que ayude a conservar el ambiente que hoy en día les da trabajo, hogar y alimento. 4. Gobernanza y solución de conflictos entre usuarios i. Creación de redes de usuarios. La participación social es fundamental en la conservación y manejo de los recursos y del medio ambiente. Los humedales generalmente son áreas de conflicto entre sectores con distintas visiones, i.e. desecación para ganadería y urbanización versus conservación del agua y pesca. Es importante crear foros de trabajo (por ej. para el desarrollo de los planes de manejo de sitios Ramsar) y que como segunda etapa constituyan redes de comunicación, relación e interacción, que le dé sostenibilidad a los procesos. Finalmente, la gran cantidad de actores que tienen intereses en los humedales hace necesario contar con políticas nacionales de humedales claramente establecidas, mecanismos de interacción, trabajo conjunto y concertación así como estructuras para su aplicación (JUNK, 2002). Esta visión aún no ha logrado instrumentarse en México.

17

Cuadernos de Biodiversidad

ded community to experimental disturbances. Wetlands 26 (2): 593-604. MARTÍNEZ, M.L., INTRALAWAN, A., VÁZQUEZ, G., PÉREZ-MAQUEO, O., SUTTON, P. &. LANDGRAVE, R. 2007. The coasts of our world: Ecological, economic and social importance. Ecological Economics 63 (2-3): 254-272. MCKAYE, K.R., RYAN, J.D., STAUFFER, JR., LÓPEZ PÉREZ, L.J., VEGA, G.I. & VAN DEN BERGHE, E.P. 1995. African Tilapia in Lake Nicaragua: Ecosystem in transition. BioScience 45:406-411. MILLENIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT. 2005. Ecosystems and human well-being. Synthesis. Island Press, Wshington D.C. MITSCH, W.J. & GOSSELINK, J.G. 2000. Wetlands. John Wiley & Sons. Nueva York. 3. Edición. 920 pp. NIÑO, M. S. & LOT, A. 1983. Estudio demográfico del lirio acuático Eichornia crassipes (Mart.) Solms: dinámica de crecimiento en dos localidades selectas de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 45: 71-83. NOVELO, A. & MARTÍNEZ, M. 1987. Hydrilla verticillata (Hydrocharitaceae), problemática maleza acuática de reciente introducción en México. Anales del Instituto de Biología UNAM. Serie Botánica, 58 (Núm. Único): 97-102. OLMSTED, I. 1993. Wetlands of Mexico. En: D.F. Whigham, D. Dykyjová y S. Hejnÿ, (eds.)

Wetlands of the world I: inventory, ecology and management. Handbook of vegetation science. Kluwer Academic Publishers, Dordrcht: 637678. PEMEX, 2003. http://www.pemex.com y http:// www.pemex.com/index.cfm/action/content/sectionID/1/catID/237/index.cfm POPE, K. & DAHLIN, B.H. 1989. Ancient Maya wetland agriculture: new insights from ecological and remote sensing research. Journal of Field Archeology 16: 87-106. ROJAS, R.T. 1990. La agricultura en la época prehispánica. En: R.T. Rojas. (coord.) La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes- Grijalbo. México D.F.: 15-138. SAAVEDRA, F., CIPRÉS, E. & OSORIO, L. 1999. La situación sociodemográfica de las zonas costeras. En: R. Tuirán. (coord.). La situación sociodemográfica de México, 1999. Consejo Nacional de Población. México D.F. 73-90. SIEMENS, A.H. & PULESTON, D.E. 1972. Ridged fields and associated features in southern Campeche: new perspective on the lowlands Maya. American Antiquity 37: 228-239. WHEELER, B.D., MONEY, R.P. & SHAW, S.C. 2002. Freshwater wetlands. En: M:R: Perrow y A.J. Davy (Ed.). Handbook of ecological restoration. Vol 2. Restoration in practice. Cambridge University Press. Londres. 325-353.

18

Cuadernos de Biodiversidad

E L PA P E L D E L O S ENTOMÓLOGOS EN EL SIGLO ACTUAL Discurso del Prof. G. Remaudière en su Ceremonia de Investidura como doctor “honoris causa” por la Universidad de León, 1997 J. M. Nieto Nafría1 & M. A. Marcos García2  Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Universidad de León. León. España  CIBIO. Universidad de Alicante. . Alicante. España

Prof. Georges Remaudière

PRÓLOGO

de investidura como doctor “honoris causa” por la Universidad de León del Prof. Georges Remaudière. El discurso de incorporación al claustro del Dr. Remaudière no tuvo un título concreto, pues así es la norma de esos actos. Poco después el discurso fue publicado en español [Varios autores, 1998.

El 18 de septiembre de 1997, en el Aula Magna “San Isidoro” de la Universidad de León y coincidiendo con la celebración del Fifht International Symposium on Aphids que tenía lugar durante esos días, se celebró la solemne ceremonia académica 19

Cuadernos de Biodiversidad

Ceremonia de Investidura como doctor “honoris causa” del Prof. Dr. D. Georges Remaudière, León 18-IX-97. Universidad de León, Secretariado de Publicaciones. 47 páginas] y en inglés [Nieto Nafría, J.M. & A.F.G. Dixon, eds., 1998. Aphids in natural and managed ecosystems. Universidad de León, Secretariado de Publicaciones: 657−669]. Considerando que el mensaje del texto además de estar en plena actualidad, tiene un interés general y que ese interés que no se vio atendido por ninguno de los dos libros mencionados –por lo limitado de la difusión del primero de ellos y por lo especializado del segundo–, hemos estimado interesante ponerlo al alcance de un público más amplio. Para ello se ha contado con la autorización expresa del Prof. Remaudière. El texto no se ha alterado, aunque los autores de este prólogo y también de las notas finales nos hemos permitido añadir un título inspirado en el sentir del propio discurso. Valgan además estas líneas para agradecer al Dr. Remaudière su fecundo trabajo dedicado al estudio de los pulgones, impregnado de un extraordinario amor a la naturaleza, y preocupación por el mantenimiento de los ecosistemas y de los equilibrios naturales; su experiencia y su testimonio no dejan de sorprendernos.

ayuda que me ha prestado en la preparación del texto español que voy a leer a continuación. También he de implorar la indulgencia de San Isidoro, el Santo Patrón de esta Universidad, famoso entre otras cosas por sus dotes de orador, pues es una cualidad de la que yo estoy desprovisto, como no tardarán en comprobar. Aquí mismo, hace unos años, un colega recordó en su discurso de recepción la siguiente frase atribuida a un psicólogo francés: “le plus grand plaisir dans la vie d’un scientifique, c’est de s’entendre parler”. Como no soy un parlanchín, y prefiero observar, escuchar, escribir, esta afirmación me ha contrariado mucho, pues me induce a concluir que ¡nunca jamás seré un científico! Secretamente, pienso que al psicólogo le faltó psicología. Mi amigo, y hoy mi padrino, el profesor Nieto Nafría, ha encarecido mis méritos con exceso2, pues ¿qué valor tienen los méritos de aquél que sacia su pasión en una actividad que le embelesa? Cortésmente mi padrino ha omitido mis chascos y aún más mis fracasos. Quiero confesar uno de ellos ante ustedes; el resultado decepcionante que tuvieron los grandes esfuerzos empeñados por mi equipo y por mí mismo para poner a punto la lucha biológica contra los pulgones mediante hongos del grupo de los Entomoftorales. Nos lanzamos con entusiasmo al proyecto y conseguimos franquear con éxito todas las etapas preliminares (aislamiento y cultivo de más de 1000 cepas, estimación del poder patógeno, producción preindustrial de esporas de duración, en fermentadores hasta 800 litros, sacarlas de la dormición). Desarrollamos entonces la experimentación en invernadero y en campos de cereal. En casi todos los ensayos se consiguió la instalación de la micosis, pero la lentitud de su propagación en los pulgones

DISCURSO Excelentísimo Señor Rector Magnífico, Monsieur le Représentant de son Excellence l’Ambassadeur de France, querido Padrino Juan, excelentísimas autoridades y doctores de esta gran Universidad, muy estimados Colegas afidólogas y afidólogos. Al recibir el título de Doctor Honoris Causa en Biología, que el Claustro de Doctores de esta Universidad me ha conferido siento una emoción inmensa y en primer lugar quiero manifestarles el sentimiento de profunda gratitud que me embarga. Antes de iniciar este discurso de incorporación, he de agradecer a Madame Simone Latteur la traducción al inglés del texto francés, que podrán usar nuestros colegas afidólogos que no conozcan el español1, y a mi Padrino en este acto por la preciosa

2. Se refiere al Elogio y presentación realizado durante al acto de investidura, y también a la defensa de la solicitud de la concesión del título realizada meses antes ante el Claustro de Doctores de la Universidad. No corresponde recoger ninguno de ambos aquí, pero parece oportuno recordar que el Prof. Remaudière nació en París en 1922, obtuvo en 1943 el título de Ingeniero Agrónomo por la Ècole superieure d’Agronomie de Grignonm y en 1954 el de Doctor en Ciencias Naturales por la Sorbona; trabajó desde 1947 hasta su jubilación en 1990 en el Institut Pateur de París, y desde entonces ha venido trabajando en el Musèum national d’Historie naturelle de Paris.

1. Esa traducción al inglés fue la publicada en el libro mencionado en la nota 2.

20

Cuadernos de Biodiversidad

se reveló incompatible con la rapidez del crecimiento de las poblaciones de los mismos pulgones. La estrategia que habíamos concebido se demostró, pues, ineficaz. Quiero pensar que el trabajo realizado pueda ser la base de nuevos avances. La misión del investigador no es solamente investigar, sino llegar a descubrir. Como el descubrimiento es con frecuencia consecuencia del azar y no tan sólo de la voluntad, debemos estar al acecho de cualquier oportunidad que se presente y dispuestos para asirla y explotarla, incluso si lo que se descubre parece sin relación con lo que se buscaba. Quiero ilustrar estas palabras con el relato de mi primer encuentro con los pulgones del género Mexicallis. En septiembre del 79 estaba haciendo una prospección a lo largo de la carretera federal MéxicoPuebla: ningún pulgón por debajo de los 2.700 m; pero después, en un lugar llamado “El Corazón”, pululaban en una gramínea pulgones de tres especies, dos de ellas inéditas. Un poco más alto, a 2.900 m: un hermoso bosque de Quercus; pude alcanzar las ramas de un gran árbol, encaramándome en el techo del coche; reparé rápidamente en una colonia de Lineomyzocallis, poco después en los alados insólitamente pigmentados de un Myzocallis y también en algunos especímenes de Stegophylla escondidos debajo de su abundante secreción cerosa. Corté las ramitas y las apilé cuidadosamente en tres cajas de cría. Esa misma noche, siguiendo mis costumbres, examiné las muestras del día, fijando en alcohol una parte de los adultos y eliminando cuidadosamente los depredadores, especialmente huevos y larvas de sírfidos. Cinco días más tarde, fijé en alcohol a los supervivientes de las cajas de cría, sin olvidarme de las más pequeñas crías, cuyo estudio es importante en ciertos géneros de áfidos3. Ya de regreso en Francia, separé las especies y emprendí la preparación de lo más interesante. Sospechando la novedad del Myzocallis, decidí, seis meses después, rebuscar en el tubo de alcohol sus neonatos. ¡Cuál no sería mi sorpresa al constatar la presencia entre ellos de más de 150 minúsculos

pulgones ápteros adultos! Así se descubrió la primera especie de Mexicallis. Las especies de Myzocallis y de Stegophylla encontradas sobre la misma rama también resultaron ser nuevas. ¡Cinco especies inéditas de áfidos en una hora es un acontecimiento excepcional que no sucede ni dos veces en la vida! Hoy en día esta parte de las ciencias de la vida dedicada a reconocer, describir y clasificar las especies e inventariar las faunas está depreciada: quienes en las alturas toman las grandes decisiones la han relegado como algo propio del pasado, ampliamente rebasada por los milagros que día tras día nos traen la biología molecular y la genética4. Sin subestimar la importancia de la investigación en estos campos de la Biología, quiero denunciar aquí lo arriesgado de esta tendencia. Con la acelerada alteración de los medios naturales, una incontable multitud de seres vivos –vegetales, animales, microorganismos– están abocados irremediablemente a la extinción, incluso antes de ser conocidos, algunos de ellos habrían podido revelarse de utilidad para el progreso científico fundamental o aplicado. El inventario de la vida está lejos de culminarse. La era de los grandes naturalistas y exploradores no debe extinguirse: una enorme labor aguarda todavía a los sistemáticos y a los ecólogos de nuestro tiempo. Si esta parcela de la investigación se descuidase se pondría en peligro el conjunto de la investigación biológica, pues llegaría un momento en el que nadie sería capaz de identificar los organismos presentes en el medio, ni tan siquiera los que hemos domesticado en los laboratorios. Desgraciadamente algunos hechos nos hacen temer que las ciencias biológicas modernas, acaben por frenar peligrosamente el desarrollo de otras ramas de la investigación, separándose incluso de su propia raíz: el Ser vivo. Se puede esperar aún un cambio de tendencia, gracias a la consideración alcanzada por los estudios sobre la biodiversidad desde la Convención de Río de Janeiro. A este respecto, hemos de felicitarnos por la puesta en marcha de Fauna Ibérica, varios de cuyos volúmenes han visto ya la luz, y que significa una importante aportación de fondos económicos del Gobierno de

3. El procedimiento de trabajo que expone exige un gran esfuerzo, pero proporciona material en cantidad y en calidad superior a los métodos de trabajo usados por afidólogos anteriores.

4. Esos “milagros” se han acrecentado mucho en los casi 12 años transcurridos desde la preparación de este discurso hasta hoy.

21

Cuadernos de Biodiversidad

España al conocimiento de la biodiversidad en la península Ibérica e islas Baleares. Animar la edición de obras como ésta es una actuación excelente, pero no es suficiente. Son escasos los países en los que los investigadores en activo se pueden consagrar plenamente a la investigación, pues están absorbidos por otras tareas, unas muy útiles como la enseñanza, otras paralizantes –e incluso esterilizantes– como la búsqueda de financiación. Los investigadores que trabajan en afamadas instituciones, como los museos, cuya vocación es la valorización, la explotación, el enriquecimiento y el inventario de valiosas colecciones, se enfrentan a menudo a condiciones de trabajo miserables, que deberían remediarse con urgencia. Antes de tratar del papel del entomólogo en nuestras sociedades, me gustaría recordar el puesto que los insectos tienen en el mundo de hoy. Con visión antropocéntrica y antropomórfica, se pueden clasificar las especies de insectos en peligrosas, nocivas y útiles, además de otras que se califican habitualmente como indiferentes. Entre los Insectos peligrosos recordaré al mosquito anófeles, que hace 80 años fue identificado por Alphonse Laveran5 como el vector del paludismo. Esta enfermedad es todavía uno de los grandes azotes de la humanidad, causa cada año tres millones de muertos y millardos de días de trabajo perdidos pero realmente, el paludismo o malaria, no es una enfermedad de moda, y sólo la sufren hoy en día en los países del Sur, anteriormente llamados de forma no tan púdica “países subdesarrollados”. Sólo recientemente parecen haber tenido éxito los intentos de poner en marcha una vacuna, recordemos las grandes esperanzas levantadas por la vacuna sintética desarrollada por el sabio colombiano-español Dr. Patarroyo, que podrá poner freno a la progresión de la enfermedad, puesto que su precio no será un problema, al ceder el inventor sus derechos a la OMS6. A este respecto, no olvidemos que los medios que

se han dedicado a la lucha contra esta enfermedad son irrisorios si se les compara con los millones y millones de dólares dedicados al sida, realmente sólo en beneficio de los enfermos del Norte, porque el coste prohibitivo de los tratamientos impide su uso en el Sur, dónde el sida no deja de avanzar. Son bien conocidos los Insectos perjudiciales que no atacan directamente al hombre, sino a sus bienes. Los depredadores de los productos vegetales movilizan importantes equipos de investigación fuertemente apoyados por la industria. Algunos insectos provocan situaciones insospechadas, así, contestando a una petición de “Gaz de France”, descubrí recientemente como larvas de derméstidos habían conseguido perforar los 5 mm de espesor de las tuberías de plomo de un edificio, provocando peligrosas fugas de gas. El abanico de los Insectos útiles es amplísimo, desde los polinizadores hasta los parásitos y depredadores de los insectos peligrosos y perjudiciales, pasando por los comestibles, muy apreciados por ciertas etnias y por los que nos proporcionan miel y seda, sin olvidar a los coprófagos, que echamos de menos en nuestras ciudades llenas de excrementos caninos. También deberíamos colocar entre los insectos útiles a los que han posibilitado avances científicos, como la ya clásica Drosophila melanogaster. Faltan los insectos falsamente calificados como indiferentes (probablemente más del 90% de la entomofauna mundial). Falsamente indiferentes, porque todos ellos forman parte de la vida en la Tierra. Sólo mencionaré el ejemplo de los pulgones que pululan a expensas de plantas sin interés económico, como zarzas u ortigas que pueden revelarse muy útiles y permitir, según los casos, la preparación de una epizootia fúngica o la multiplicación de Himenópteros parásitos que después frenarán o bloquearán el desarrollo de otros áfidos perjudiciales a los cultivos. Tales situaciones fueron respectivamente demostradas en Suiza por Siegfried Keller y en Francia por Yvon Robert. Frente a este amplio mundo de los insectos (casi un millón de especies conocidas, y otro millón además por descubrir) ¿qué es ser Entomólogo?, ¿cómo se llega a serlo?, ¿cómo se le juzga? Desde su más tierna edad, muchos niños se sienten atraídos por el espectáculo de la naturaleza;

5. El edificio del Pasteur de París en el que el Prof. Remaudière trabajo durante años lleva el nombre de ese ilustre científico 6. La anunciada vacuna no llegó a desarrollarse como se esperaba en aquél momento. Durante estos años no han dejado de producirse avances en el campo de la lucha antipalúdica —muchos de ellos en el campo de la biología molecular— que han de dar grandes satisfacciones en un futuro no lejano.

22

Cuadernos de Biodiversidad

algunos comenzarán a coleccionar plantas o insectos o conchas, como otros coleccionan sellos o cromos. Algunos, los más curiosos, pasarán mucho tiempo observando como una hormiga desplaza una brizna, como un saltamontes estridula, como una abeja liba una tras otra todas las flores de una planta antes de volar a otra. Por la noche el niño se preguntará, ¿por qué es así?, ¿por qué asá? Por desgracia su vocación precoz se podrá ver contrariada enseguida: en la escuela raramente oirá hablar de estos bichos que no interesan a nadie. Mucho más tarde, el encuentro con un profesor apasionante puede que reavive su curiosidad. Ese fue mi caso. Entré en el 41 en l’Ecole Nationale d’Agriculture de Grignon, con mi interés puesto sobre todo, en las plantas, los hongos y los insectos. Inmediatamente fui subyugado por la desbordante personalidad de Alfred Balachowsky y escogí la Entomología. Este hombre, fuera de lo común, había publicado a los 34 años una primera obra magistral de 2000 páginas “Les Insectes nuisibles aux Plantes cultivées”. Por su experiencia en África del Norte y por las relaciones que mantenía con su amigo Lecomte du Nouy y otros sabios de la época (como Mordvilko, Silvestri, Uvarov), Balachowsky estaba abierto al mundo. Pero en los primeros cuarenta el Mundo estaba en guerra y Francia ocupada. Ciertas mañanas, llegaba a Grignon con su cochecito embarrado; responsable de sector en la red Buckmaster de la Resistencia, Balachowsky venía de participar otra vez en la recuperación de armas lanzadas en paracaídas durante la noche. Fue arrestado por la Gestapo en 1943 y deportado primero a Dora y después a Buchenwald; salió de ese infierno en el 45. El año siguiente, creó en el Institut Pasteur el Service de Parasitologie Végétale al que me incorporé, aceptando con entusiasmo su invitación. A mi llegada me dijo “moi, ce sont les Cochenilles, vous ce seront dorénavant les Pucerons”. El testimonio de mi Padrino os ha demostrado que efectivamente, los pulgones fueron y continúan siendo mi gran objetivo. En el umbral del próximo milenio es un problema diferente enrolarse de entomólogo. El joven que sacie su pasión demasiado pronto corre el riesgo de fracasar en sus estudios. Alguno, habiendo estabilizado su vida profesional en una actividad diferente,

llegará a ser un excelente entomólogo aficionado, una raza que también parece estar abocada a la rarefacción. Aquellos que terminen con éxito sus estudios y alcancen el grado de doctor no habrán visto aún el fin de sus penas. Deberán aceptar becas o contratos temporales antes de encontrar una Institución que les ofrezca una plaza. Pero entonces solamente podrán dedicarse al tema de investigación que se le proponga, generalmente en el seno de un equipo competitivo en el que la emulación es fuente de progreso, pero frecuentemente también motivo de confrontaciones. Estar haciendo lo que le gusta le ayudará a sobreponerse a las dificultades que se le presenten. Periódicamente, su trabajo será juzgado según los criterios que estén de moda, algunos de ellos discutibles. La evaluación de sus publicaciones ocupará, con justicia, un lugar preeminente, pero la calidad que se reconozca a tal o cual de sus artículos estará frecuentemente en función tan sólo de la notoriedad de la revista, por cierto, el “Citation index” puede servir para medir el impacto de las actividades de los investigadores pero no nos informa totalmente de la calidad de esa investigación. Así estos procedimientos de evaluación conducen con demasiada frecuencia a estimaciones sesgadas, si no son adecuadamente ponderados con criterios más objetivos, que evidencien el valor intrínseco del trabajo. ¿Para qué sirven los entomólogos?; ¿cuales son sus misiones? Me referiré solamente a las relacionadas con la agricultura y con el medio ambiente. Desde que el hombre comenzó en la prehistoria a hacerse sedentario y a cultivar la tierra, ha favorecido también la multiplicación de algunos insectos, que se han convertido en sus contrincantes. Ciertas prácticas agrícolas modernas, especialmente los monocultivos, han contribuido ampliamente al agravamiento de esta situación, al ofrecerse a los insectos insospechadas condiciones de alimentación y de multiplicación. Al intensificarse la presión demográfica, la extensión de los cultivos se ha hecho en ciertas regiones de forma anárquica sin respetar el medio ambiente ni la vocación cultural de las tierras. Los poderosos plaguicidas de amplio espectro desarrollados desde el 45, han permitido salvaguardar las cosechas, pero han provocado inme-

23

Cuadernos de Biodiversidad

diatamente graves desequilibrios en el medio, como el aniquilamiento de los enemigos naturales de los depredadores y la aparición en éstos de resistencias a dosis cada vez más elevadas. Una de las responsabilidades del entomólogo de nuestros días es denunciar y combatir las prácticas nefastas, como los llamados tratamientos preventivos con insecticidas y proponer métodos que permitan a los agentes de control naturales interpretar de nuevo su papel, colocando los daños por debajo de un umbral económico aceptable. Con este espíritu se desarrollaron nuestras investigaciones sobre las chinches de los cereales en el Oriente Medio bajo los auspicios de la FAO durante los años sesenta. Por el empeño puesto en ello por nuestro llorado amigo, el profesor Abbas Davatchi, había conseguido ya producir un gran número de himenópteros oófagos. Una primera etapa nos permitió multiplicar por 100 la producción y liberar a los parásitos en varias decenas de miles de hectáreas, con un cierto éxito; pero nos dimos cuenta enseguida de las limitaciones de este método que nosotros mismos estimamos imposible de transponer a escala del millón de hectáreas. Aunque sin los inconvenientes de la lucha química, las intervenciones biológicas de este tipo no son en realidad más que paliativos –como también lo es aquélla– pues no se actúa sobre los agentes determinantes del crecimiento de las poblaciones. Los avances realizados en la comprensión de esos agentes, nos permitieron elaborar un proyecto de “Prevención ecológica de la Plaga”. La experimentación preveía en una zona bastante extensa la aplicación de métodos culturales simples: el acortamiento del período de siembra, en relación con una mejor gestión del riego, el adelanto de la recolección y la celeridad en la siega. El objetivo era dificultar el engorde de las chinches antes de su partida hacia las zonas de estivación y de invernada, pues de las reservas adquiridas durante ese tiempo depende su vida durante los 9 ó 10 meses siguientes. A pesar de estar apoyado por la FAO, este plan no fue puesto en práctica por los gobiernos de los países afectados. Desde entonces he declinado todas las nuevas propuestas de actuación semejantes. Este lamentable ejemplo me parece revelador de las capacidades que deberá poseer el entomólogo del

próximo milenio y en primer lugar la de discernir todos los aspectos de un problema, para obtener una visión global del mismo, en la que el propio insecto no será necesariamente el elemento principal. Evidentemente esto implica la posesión de una amplia experiencia en las ciencias de la naturaleza y en las técnicas de explotación de los recursos renovables. Siendo ello necesario no es suficiente. El entomólogo debe estar mejor preparado que en el pasado para defender sus puntos de vista, convencer a sus interlocutores y obtener decisiones favorables de los altos responsables. A lo largo de esta charla apenas si he hecho alusión a nuestros queridos pulgones, pero hace algunos minutos, les he hecho una promesa de la que no me puedo sustraer7. Detrás de aquella puerta, esperando con mi padrino a que nos fuesen a buscar8, creí soñar o delirar: una cohorte de pulgones, acaudillada por la ruidosa9 Toxoptera aurantii se precipitó hacia mí, exigiendo que les leyese a ustedes el alegato de sus quejas. Difícilmente podía negarme, así pues di mi palabra. He aquí el manifiesto escrito en papel amarillo –¡ay, como les gusta este color!– y firmado por el S.I.A.V. (Sindicato Internacional de las Afidas Vivíparas): «Gracias a Charles Bonnet ustedes saben desde 1745 que nosotras, doncellas pulgoniles, para mantener nuestra estirpe nos vemos obligadas a practicar la partenogénesis, una especie de generación espontánea, porque nuestros pequeños y desgarbados machos están ausentes durante todo el buen tiempo. »Respetables Doctores de León, ante ustedes protestamos enérgicamente al ver honrar aquí en este santuario erigido en honor a San Isidoro por vuestra Universidad, ¡y con tanto boato!, a un discípulo de Monsieur Pasteur.

7. El Prof. Remaudière ironiza en esta pequeña parte de su discurso a propósito de la mutabilidad de los avances científicos. 8. En las ceremonias de investidura de doctores honoris causa el “doctorando” y su padrino no entran en la sal con el cortejo académico, sino que esperan fuera de la sala a que se les vaya a buscar. 9. Los pulgones del género Toxoptera tienen capacidad de estridulación.

24

Cuadernos de Biodiversidad

»¿Han olvidado ustedes que este “Monsieur Pasteur” fue el sepulturero de aquellas encantadoras quimeras de la generación espontánea, tan maravillosa y poéticamente expuestas por nuestro Santo Doctor Isidoro en su obra enciclopédica recogiendo la creencia científica de su época?»

No quiero terminar este discurso sin rendir homenaje a algunos pioneros de la moderna entomología española como don Ignacio Bolívar, figura señera de los naturalistas de este país, quien ocupó a principios de siglo la primera cátedra de Zoología de los articulados de la Universidad española, como el padre Navás, el más prolífico de los entomólogos españoles de todos los tiempos, u otros más cercanos como mi Amigo Eugenio Morales Agacino, aquí presente11, especialista en langostas, saltamontes y otros Ortópteros; sin olvidar a don Juan Gómez-Menor, el primer afidólogo español. Y junto a ellos lo rindo también a nuestros maestros en la afidología, el Dr. Carl Börner y el Dr. Hille Ris Lambers. Excelentísimo Señor Rector Magnífico, permettez-moi de vous exprimer à nouveau ma profonde reconnaissance pour l’immense honneur que vous m’avez fait en m’accueillant si chaleureusement au sein de votre grande Université avec ce titre prestigieux et envié de “Docteur Honoris Causa en Biologie”. C’est également pour moi une vive satisfaction d’associer à mes sentiments de gratitude le Professeur Nieto Nafría, l’ami de longue date et aussi l’initiateur de cette mémorable journée. Señoras y Señores, muchas gracias por la atención que me han prestado.

Estoy atónito, aturdido. Cuando defendí mi tesis, fue el tribunal quien me dirigió críticas severas, mientras las langostas migradoras africanas que había estudiado reposaban tranquilas, cómodamente instaladas en su caja, ¡ni siquiera estridularon un poquito! Henos aquí, 43 años después, ¿como hubiera yo podido imaginar que tendría que enfrentarme a una situación radicalmente contraria? En esta grandiosa ceremonia, el tribunal no da muestras de severidad para conmigo, mientras que los pulgones –¡precisamente ellos!– me hostigan e intentan derribarme, ¡a mí!, que como otros muchos de los que aquí están, tanto he hecho por que sean debidamente conocidos y respetados en lo que se merecen. Sin embargo, en el fondo comprendo su protesta y solicito perdón, en la seguridad de que la presencia aquí de un ancien pasteurien10 no le habrá parecido en modo alguno injuriosa a San Isidoro, que con su amplitud de miras habría reconocido la certeza de las conclusiones de Pasteur, y valorado en su justa medida las investigaciones de todos nosotros.

10. Los pasteuriens son aquellas personas vinculadas por su trabajo o su trayectoria al Institut Pateur de París.

11. Don Eugenio Morales falleció el 9 de marzo de 2002.

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.