PUBLICACIÓN DESTINADA A TODOS LOS OFTALMÓLOGOS AÑO 19 NÚMERO - 1 ENERO-FEBRERO

PUBLICACIÓN DESTINADA A TODOS LOS OFTALMÓLOGOS • AÑO 19 • NÚMERO - 1 • ENERO-FEBRERO - 2012 El 19 y 20 de abril, con un programa científico lleno de a

15 downloads 44 Views 2MB Size

Recommend Stories


A TODOS LOS ASOCIADOS:
T-0122/2011 México D.F., a 6 de Julio de 2011 Catalogo de Puertos para la Liberación Electrónica de Conocimientos de Embarque A TODOS LOS ASOCIADOS:

A TODOS LOS ASOCIADOS:
T-0034/2011 México D.F., a 14 de Marzo de 2011 OPINIONES DE CLASIFICACION ARANCELARIA DEL CCA-CAAAREM A TODOS LOS ASOCIADOS: Como es de su conocimien

AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

Story Transcript

PUBLICACIÓN DESTINADA A TODOS LOS OFTALMÓLOGOS • AÑO 19 • NÚMERO - 1 • ENERO-FEBRERO - 2012 El 19 y 20 de abril, con un programa científico lleno de atractivos

Breve noticia de una transmigración

El XXI Congreso de la Sociedad Española de Estrabología tendrá como marco el Ateneo de Madrid

‘Studium Ophthalmologicum’ pasa a ser una plataforma digital

T

ras más de treinta años de historia, ‘Studium Ophthalmologicum’ pasa a ser ahora una plataforma digital. Como apunta en una aguda reflexión sobre el tema el Prof. Manuel Sánchez Salorio, podrá así hacer realidad su vocación proclamada de servir como «meeting place», como lugar de encuentro de los profesionales de la Oftalmología de habla hispana desde cualquier lugar del mundo. Realizará de esta forma, como bien señala, su transmigración del anaquel de las bibliotecas a la pantalla del ordenador, pasando a contar con una casa permanentemente conectada en la Red.

L

a Sociedad Española de Estrabología va a contar este año, para su Congreso Anual, los dias 19 y 20 de abril, con un marco muy especial: el Ateneo de Madrid. La convocatoria cuenta con un denso programa científico, que permitirá abordar las cuestiones que más preocupan a la profesión en el tratamiento de la Exotropía Intermitente, las Endotropías de Inicio Brusco, la reintervención de los oblicuos inferiores y el tratamiento de los Hemangiomas. Entre los ponentes, cabe reseñar la presencia de los Dres. David Plager, presidente de la Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica, y el Dr. John Sloper Consejero de la Sociedad Europea de Estrabismo del Moorfields Hospital de Londres. Además, están previstas 3 mesas redondas dedicadas, respectivamente, a las Uveítis Infantiles, las Exotropías y la Cirugía de los músculos oblícuos, así como una sesión de discusión de casos clínicos y la presentación de múltiples comunicaciones orales y en formato de panel.

Pág. 25

SUMARIO

Págs. 3-4

realiza estudios genómicos para la prevención • Barraquer de la DMAE Una nueva etapa, por la Dra. María Teresa • Tribuna: Dapena Crespo

Se desarrolló del 2 al 4 de febrero

L

«FacoElche 2012: 3.0» y sus retos vuelven a asombrar a la Oftalmología

as redes sociales y el Internet avanzado en Oftalmología, el Femto-Faco y su programa general cautivaron a los más de 800 asistentes a «FacoElche 2012:3.0». De esta forma se ratifica el interés por un estilo de reunión dinámico y participativo, con un contenido científico riguroso. Organizado y dirigido por el Dr. Fernando Soler y auspiciado por diferentes sociedades científicas, como la SECOIR, FacoElche se sigue manteniendo como la segunda reunión más importante de las dedicadas a cirugía del segmento anterior del ojo y tercera del calendario oftalmológico nacional. La XV edición de FacoElche, en 2013, llevará como título: «La niña de mis ojos». La edición de este año volvió a contar con dos de sus referentes: la segunda edición del «Premio Fernando Martínez Sanz» y la novena edición de FacoGestión, cuya organización este año fue conjunta de Innova Ocular con el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) y que batió récord de participación. FacoElche volvió a ser todo un éxito, un año más; contó con más de 800 asistentes.

Págs. 6-7

Oftalmológico Fernández-Vega ya dispone • EldeInstituto Laser de Femtosegundo para la cirugía de la catarata

• Reflexiones desde Etiopía 2011 • Alcon organiza un simposio sobre cirugía de glaucoma «Presente y Futuro en el Tratamiento Quirúrgico • Symposium del Glaucoma» Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana • La debate las últimas novedades de la OCT

de toda España muestran en la FOM las ventajas de • Patólogos la digitalización en patología y el diagnóstico remoto • Topcon: Foróptero computerizado CV5000S conectable a iPad • Entrega de los Premios Angelini en la ASETCIRC • Sexo Versus Seso. Soft Esperpento, por Ramón Castro Inclán de 300 oftalmólogos acuden al 44 Congreso de • Más la Sociedad Andaluza de Oftalmología • La Universidad de Valladolid refuerza el Máster de Retina • I Forum Gestión Arruzafa IOBA apuesta por los últimos avances en el diagnóstico • Elgenético del glaucoma • La Oftalmología en la Historia: Filipo de Macedonia de Bloss Group en el Congreso de la Sociedad • Symposium Española de Retina y Vítreo • Visión España: «luchando por una capacidad visual plena» • El REOVVA se reúne por primera vez en España «Gutiérrez-C» micropinza-tijera: un nuevo instrumento • Combi para cirugía del segmento anterior • VI Certamen de Casos Clínicos en Superficie Ocular empresas unen fuerzas para corregir el queratocono • Tres y evitar el trasplante de córnea • Calendario de Congresos

Págs. 8 10-11 12 14-15 16 16 18 20 21 21 22 26-27 27 28-30 30 32-33 34 34 36 39 41 41 42-43

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

El 19 y 20 de abril, con un programa científico lleno de atractivos

El Ateneo de Madrid acogerá el XXI Congreso de la Sociedad Española de Estrabología Pilar y Rosario Gómez de Liaño Presidentas del XXI Congreso de la Sociedad Española de Estrabología La Sociedad Española de Estrabología va a celebrar su Congreso Anual en Madrid los días 19 y 20 de abril, en un marco muy especial: el Ateneo de Madrid. Entre los ponentes, cabe reseñar la presencia de los Dres. David Plager, último presidente de la Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica, y el Dr. John Sloper Consejero de la Sociedad Europea de Estrabismo del Moorfields Hospital de Londres.

A

demás de las conferencias de Plager y Sloper, el Congreso contará con 3 mesas redondas dedicadas, respectivamente, a las Uveítis Infantiles, las Exotropías y la Cirugía de los músculos oblícuos. Habrá también una sesión de discusión de casos clínicos y la presentación de múltiples comunicaciones orales y en formato de panel. Todo ello se espera configure una convocatoria que se distinga por su alto nivel científico. Su denso programa científico permitirá abordar las cuestiones que más preocupan a la profesión en el tratamiento de la Exotropía Intermitente, las Endotropías de Inicio Brusco, la reintervención de los oblicuos inferiores y el tratamiento de los Hemangiomas.

H

Cabe destacar el elevado número de comunicaciones y pósters con el que cuenta este año el XXI Congreso de la Sociedad Española de Estrabología. Se presentarán más de 40 comunicaciones orales y más de 50 pósters.

Pilar Gómez de Liaño.

Rosario Gómez de Liaño.

David A Plager MD

A todos los alicientes científicos el XXI Congreso de la S.E.E. suma otro atractivo añadido, su lugar de celebración en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. El Ateneo, edificio modernista, es sin duda, todo un referente cultural madrileño que nació en España en 1884 e inaugurado por Antonio Cánovas del Castillo con un famoso discurso al que acudieron los Reyes de España.

Algunas claves del XXI Congreso de la S.E.E. Mesa Redonda Uveítis

e graduated from Stanford University in 1979. He returned to the midwest for medical school at Indiana University, where he received an MD degree with highest distinction. Following ophthalmology residency at Indiana, he went to the Childrens Hospital National Medical Center in Washington DC where he was Marshall Parks’ 100th fellow in pediatric ophthalmology and adult strabismus. He then returned to Indianapolis where he joined the IU Department of Ophthalmology, becoming the third member of the pediatric ophthalmology faculty- in practice with Eugene Helveston and Daryel Ellis. He was promoted to full professor in 2002 and has served as the director of the section of pediatric ophthalmology and head of the fellowship training program since 2000. He has helped train over 40 American pediatric ophthalmology fellows and in excess of a dozen international trainees. He has held committee and/or board positions in numerous professional societies including the American Academy of Ophthalmology (AAO), the American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus (AAPOS), the American Society of Cataract and Refractive Surgeons (ASCRS) and the Children’s Eye Foundation. He has received both Honor and Senior Honor awards from both the AAO and AAPOS and the Lifetime Achievement Award from AAPOS in 2012. He became president of AAPOS in 2010 and is currently the Immediate Past President. He has also served as president of the American Eye Study Club and the Indianapolis Ophthalmology Society. One of the early pioneers on the use of IOLs in infants, Dr. Plager has delivered nearly 200 lectures nationally and internationally on a wide range of topics in pediatric ophthalmology: from cataracts to glaucoma, hemangiomas to ROP and a wide range of strabismus topics- he has a particular interest in the treatment of oblique muscle dysfunction. He has published or coauthored over 65 scientific articles in peer-reviewed journals, 15 book chapters and was editor and co-author of the textbook Strabismus Surgery: Basic and Advanced Strategies. He has received research grants for work in ROP, pediatric cataracts and pediatric glaucoma. Internationally he has served on several missions with Project Orbis including projects in Cuba and the Dominican Republic.

Moderador:  José M. Benítez del Castillo Sánchez Panelistas: Jesús Díaz Carrascosa Inmaculada Gonzalez Viejo Pilar Tejada Ana Clement Rosalía Mendez

Mesa Redonda Exotropías Moderadora: Dra. Pilar Gómez de Liaño Panelistas: Enrique Chipont Jorge Pasquinelli David Plager Diego Puertas John Sloper Ana Wert

Mesa Redonda de Casos Clinicos Moderadora: Dra. Pilar Merino Panelistas: Alberto Reche José Visa Inés Pérez Milagros Merchante John Sloper David Plager

Mesa Redonda Cirugía de los Oblicuos Moderadora: Dra. Rosario Gómez de Liaño Panelistas: Alicia Galán Jesús Barrio Carlos Laria John Sloper David Plager

3

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

E

John Sloper, breve perfil

l Dr. John Sloper será uno de los protagonistas del XXI Congreso de la Sociedad Española de Estrabología. Pronunciará en el mismo dos conferencias, una en la tarde del día 19, sobre Exotropía Intermitente, y otra en la tarde del día 20, sobre Endotropía de Inicio Agudo; participará además en 3 de las Mesas Redondas Previstas. Amablemente, nos ha remitido un breve perfil, que reproducimos literalmente. John Sloper studied pre-clinical medicine at Oxford University followed by research in neuroanatomy. He moved to The London Hospital in the east end of London for his clinical medical studies and internships . Following this he returned to the Department of Human Anatomy in Oxford to continue his research in neuroanatomy. For the next eleven years he continued his studies of the sensori-motor cortex and developed an interest in visual development and the effects of visual deprivation on the anatomy of the primate lateral geniculate nucleus. In 1990 he was invited to give the Royal College of Surgeons of London Edridge‑Green Lecture on this work. However he found that he missed patients and decided to return to clinical work. He trained in ophthalmology in Cardiff, London, Belfast and Nottingham before undertaking a Fellowship in Strabismus with Peter Fells and John Lee at Moorfields Eye Hospital. He believes he holds the record for being the oldest ophthalmology resident in the UK. Following the retirement of Peter Fells he was appointed Consultant to the Strabismus and Paediatric Service at Moorfields Eye Hospital in 1996. Alongside his clinical commitments at Moorfields he has continued his research in visual development, using clinical electrophysiological and psychophysical techniques to study amblyopia, in particular to try to relate laboratory findings in primates to patients. He has also studied binocular function in Duane’s syndrome and albinism and in patients with macular holes or epiretinal membranes. He has described the effects of the visual deprivation caused by longstanding, unilateral, adult-onset cataracts and keratoconus on the central visual pathways and fusion in adults. More recently he has undertaken collaborative studies of the effects of amblyopia and deficient binocular function on hand-eye co-ordination in children and has been involved in the organisation of a UK multi-centre, observational study of the natural history of intermittent exotropia in children. Following on from this, he is currently one of the surgeons conducting a randomised controlled study comparing surgery with observation in such children.

P

Múltiples opciones para comer y picar

or su emplazamiento en el corazón de Madrid, el Ateneo permite muchas opciones para comer y picar. La primera posibilidad se encuentra en el mismo edificio pues desde hace poco en el mismo se ubica el Restaurante La Alpargatería, con deliciosa cocina casera italiana y una excelente relación calidad-precio. Otras opciones, para quienes no quieran andar, a poco más de un minuto caminando, son: Hyragana, en el Hotel Vincci Soho (C/ Prado, 18), Restautante Andiamo (C/ Prado, 15), Restaurante Olsen (C/ Prado, 15), Restaurante Lamucca de Prado (C/ Prado, 16), Restaurante Pedro (C/ Santa Catalina, 3), Caffé dei Poeti (C/ Prado, 4) o DisTinto (C/ Prado, 2). A apenas 5 minutos se encuentra además uno de los mejores lugares para degustar una cerveza y algunos de los platos y tapas típicas madrileñas: la conocida Plaza de Santa Ana. Algunos lugares recomendables en la misma son: Los Cabales (Plaza de Santa Ana, 8), la Cervecería Alemana (Plaza de Santa Ana, 6), Miau (Plaza de Santa Ana, 6), Midnight Rose Bar (Plaza de Santa Ana, 14), La Moderna (Plaza de Santa Ana, 12), La Plaza (Plaza de Santa Ana, 2), Santa Ana (Plaza de Santa Ana, 10), Mesón Cinco Jotas (Plaza Santa Ana, 1) y Villa Rosa (Plaza Santa Ana, 15). Para quienes no les importe caminar un poco más otras buenas opciones pueden ser: Paradis (C/ Marqués de Cubas, 14), Taberna La Daniela Prado (Plaza de Jesús, 7), La Vaca Argentina Las Cortes (C/ San Agustín, 3), Asador Zerain (C/ Quevedo, 3), Arrocería Gala (C/ Moratín, 22), Ginger (Plaza del Ángel, 12), El Pepinillo de Barquillo (C/ Barquillo, 42) o Restaurante La Musa de Espronceda (C/ Santa Isabel, 17). Un poco más lejos, pero muy recomendable de visitar, se ubica el Mercado de San Miguel, en la plaza del mismo nombre, a la que se accede saliendo por la parte oeste de la Plaza Mayor.

E-mail [email protected] web www.oftalmo.com EDITA AUDIOVISUAL Y MARKETING, S.L. E-mail: [email protected]

¡Os esperamos! El Comité Organizador del XXI Congreso de la S.E.E.

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN PUBLICIDAD C/. Donoso Cortés, 73. 1.º Izda. 28015 MADRID Tels.: 91 544 58 79 • 91 544 80 35 Fax: 91 544 18 47 REALIZACIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN MAC LINE, S.L. Telf.: 91 544 75 94 Depósito Legal: M-29528-1994 Ref. S.V. 94045 R ISSN: 1134-8550 Quedan reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este periódico sin autorización expresa. La empresa editora no se hace responsable de las opiniones y afirmaciones de sus colaboradores.

4

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

En su XIV edición, se celebró del 2 al 4 de febrero

«FacoElche 2012: 3.0» y sus retos asombran a la Oftalmología nacional Las redes sociales y el Internet avanzado en Oftalmología, el Femto-Faco y su programa general cautivaron a los más de 800 asistentes a «FacoElche 2012:3.0». No solo se ratifica el interés por un estilo de reunión dinámico y participativo, con un contenido científico, sino que FacoElche ha vuelto a asombrar a la Oftalmología nacional. malogrado Dr. Villar-Kuri (2010), hemos podido asistir a los avances que se producían en esta nueva tecnología. Asistiendo ahora a la realidad comercializada de esta tecnología, FacoElche tenía que presentarla en todo su esplendor. A tal fín le dedicó una amplia sesión el jueves por la tarde, donde se mostraron las cuatro plataformas disponibles en este momento con sus capacidades y características. Esta sesión contó con la presencia, un año más, del Dr. Naranjo-Tackman, así como del Prof. Fernández-Vega y los Dres. Arias, Fernández y Palomino. Asimismo se pudo ver, por primera vez en España, dos procedimientos completos de cirugía de cataratas asistidas por láser de Femtosegundo realizadas por el Dr. Laureano Álvarez-Rementería y transmitido por satélite a la sala de FacoElche desde la Clínica Rementería de Madrid. La importancia de esta sesión y su éxito constituyen un hito más en la historia de nuestra reunión. Exitosa sesión quirúrgica con 16 intervenciones Pero, había más novedades. Durante nueve ediciones la tradicional cirugía en directo del viernes por la tarde se realizaba desde la Clínica Ciudad Jardín, de Elche. El cierre de este centro obligaba a un cambio de ubicación

Inauguración oficial de FacoElche con la Alcaldesa de la ciudad, Mercedes Alonso, flanqueada por el Prof. Fernández-Vega y el Dr. Cristóbal, Presidentes de la SEO y SECOIR, respectivamente.

E

l FacoElche de este año presentaba una propuesta conjugadora entre las nuevas tecnologías sociales y las oftalmológicas. La respuesta no ha podido ser mejor: más de 800 profesionales han estado en Elche en su tradicional primer fín de semana de febrero para participar de una edición memorable. Organizado y dirigido por el Dr. Fernando Soler y auspiciado por diferentes sociedades científicas, como la SECOIR, FacoElche se sigue manteniendo como la segunda reunión más importante de las dedicadas a cirugía del segmento anterior del ojo y tercera del calendario oftalmológico nacional. En su decimocuarta edición, FacoElche se planteaba tres retos: por un lado pretendía realizar una analogía al futuro próximo, casi presente, tanto de Internet como de las nuevas tecnologías. Vivimos en la Web 2.0 o Web Social, interactuando, pero empezamos a ir hacia la 3.0, la Web Semántica, donde haremos la interacción con respuesta inteligente y en cualquier plataforma. En sentido parecido, estando inmersos en el mundo de la Facoemulsificación por ultrasonidos se nos asoma ya el siguiente paso, la cirugía de cataratas asistida por láser de Femtosegundo. Este apartado constituía el segundo reto de esta edición. Desde 2009 FacoElche ha sido pionera en mostrar el inicio y desarrollo de la tecnología del láser de Femtosegundo aplicado a la cirugía del cristalino. Así, cada año, y con la inestimable participación del Dr. Naranjo-Tackman (2009 y 2011) y del

Cirugía de Femto-Faco transmitida a la Sala desde la Clínica Rementería de Madrid.

de la sesión quirúrgica, lo que constituía el tercer reto de este año. Dado que Elche contaba con un nuevo hospital público, el Hospital del Vinalopó, cuyo Servicio de Oftalmología lo dirigía el Dr. Juan Carlos Elvira, compañero y amigo, nos dirigimos a él para valorar la posibilidad de que la cirugía de FacoElche se realizara desde su centro. La respuesta y la acogida por parte de todos fue muy positiva y así, el viernes 3 de febrero, pudimos realizar una exitosa sesión quirúrgica con 16 intervenciones, utilizando tres quirófanos del Hospital y transmitidas por satélite a la Sala. A reseñar que, como ya se hiciera el año anterior, la sesión pudo ser seguida a nivel mundial al transmitirse asimismo por Internet vía streaming. Dentro del programa general destacaron, como siempre, las dos mesas redondas realizadas «Sin Piedad», es decir con nuestro formato original de mesa a obscuras donde una media de diez ponentes discuten sobre un tema concreto. Muy interesante la del jueves tarde, dedicada a la Gestión, donde un grupo de Jefes de Servicio, Gerentes y Directores de instituciones públicas y privadas, debatieron sobre los modelos de funcionamiento hacia los que vamos. La Mesa fue dirigida por el Dr. Alfonso Arias y el Dr. Soler, así como por Ignacio Conde, gerente del Grupo

El despliegue tecnológico de FacoElche.

6

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

H

II Premio Fernando Martínez Sanz

emos celebrado este año la segunda edición del «Premio Fernando Martínez Sanz», con el que pretendemos honrar la memoria de este insigne oftalmólogo, ejemplo de persona, de docente y de vocación y dedicación a la Oftalmología. El premio se constituyó como un estímulo para los jóvenes oculistas en formación, y dirigido a residentes y especialistas en Oftalmología menores de 33 años. Se recibieron un total de nueve presentaciones, que fueron mostradas en las áreas comunes de FacoElche, y el ganador del Premio lo pudo asimismo exponer públicamente ante todo el auditorio. Tras las votaciones del Jurado, el trabajo ganador fue: «Evaluación de la eficacia In Vitro del Cross-Linking contra Acanthamoeba», siendo sus autoras las Dras. Paula Casas Pascual, Beatriz Jiménez del Río y Laura Cabezón Martínez, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Mencionar que la ganadora del año anterior, la Dra. Julia M.ª Méndez, pudo disfrutar de su premio, que era, entre otras cosas, una estancia en el Hotel Huerto del Cura durante el FacoElche de este año. Un año más, Fernando Martínez Sanz queda en nuestra memoria.

«Diez hombres sin piedad«, un formato original de FacoElche que perdura.

Innova Ocular; contó además con la presencia estelar de Manuel Lamela, ex–Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. La segunda Mesa, con la inestimable colaboración moderadora del Dr. Poyales, tuvo un gran interés práctico al plantearse como un cajón de dudas facorrefractivas de un grupo de líderes de opinión hacia un selecto grupo de optometristas de nivel. Un tema de presente y de futuro, como es la «perdurabilidad de los materiales», ocupó la FacoAlarma de este año. Una presentación del Dr. Javier Moreno dio pie a un interesante debate con un grupo de expertos sobre la calidad de los materiales que empleamos, especialmente en lentes intraoculares. En una reunión tan tecnológica como la de este año había que dar un contrapunto humanístico. Para ello contábamos con el Dr. Omar López Mato, que nos deleitó en la Conferencia Villar-Kuri sobre «Los Males de Artistas». Asimismo hizo la Conferencia de Clausura, donde hizo unos apuntes para la reflexión al abordar un tema tan difícil como son «Los ojos de la codicia». FacoElche 2013: «La niña de mis ojos»

La Dra. Paula Casas (dcha.) ganadora del II Premio Fernando Martínez Sanz con las finalistas, Dras. Mesa y Gestoso.

Entre las sesiones generales destacó el Espacio Cimo, donde el Dr. Cezón dirigió a un grupo de expertos, entre los cuales estaba el Dr. Kwitko, venido de Brasil, y que nos mostraron las novedades y últimas tendencias en cirugía refractiva. A ello hay que añadir la tradicional sesión de glaucoma, dirigida por el Dr. Félix Gil de México, y la introducción de formatos nuevos, como los Faco-Tweets, micropresentaciones de tres minutos, con una gran aceptación.

FacoGestión 2012, récord de participación

E

l Grupo Innova Ocular, con su Gerente a la cabeza, Ignacio Conde Galdó, celebró dentro de “FacoElche 2012:3.0”, la novena edición de FacoGestión. Para esta ocasión la organización fue conjunta con el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), contando a tal fin con la presencia de su Secretario General, Juan Abarca Cidón, y de varios de sus Patronos. Es de señalar que FacoGestión ha batido récord de participación, al reunir a más de setenta asistentes. El tema de este año era “Colaboración Público Privada. Tres modelos de colaboración y gestión sanitaria”. Sobre esta idea versaron las diferentes presentaciones y sirvió de apoyo a que Facogestión, junto con el IDIS, presentaran un completo informe denominado “Sanidad privada, aportando valor: análisis de situación”. En este informe se demostraba que la sanidad privada, los conciertos de la sanidad pública con los centros privados y las concesiones administrativas presentes en la Comunidad Valenciana son un elemento fundamental para la sostenibilidad del sistema. Esta destacada jornada de gestión sanitaria contó con la presencia de la Secretaria Autonómica de la Agencia Valenciana de la Salud, María Manuela García Reboll, la cual clausuró la sesión.

Como viene siendo habitual desde hace años, el jueves por la mañana se celebraron cuatro reuniones satélites, patrocinadas y organizadas por la Industria, así como la tradicional sesión de FacoGestión del Grupo Innova Ocular del viernes por la mañana. Este año se contaba además como coorganizador al IDIS, lo que le dio un plus de interés a la misma (ver recuadro). A destacar el uso de las nuevas tecnologías que ya incorporamos el año pasado. En este sentido todas las sesiones se volvieron a «twittear», se siguieron por Facebook y se podía realizar preguntas a través de SMS y Whats´App. Estas acciones, coordinadas por los Dres. Rubén Pascual y Alberto González Costea, fueron un rotundo éxito. Incorporamos además, y patrocinado por Bausch & Lomb, una App para sistemas de Apple con el Programa Completo. Hay que hacer una mención especial al apartado lúdico, puesto que el viernes por la noche se celebró el «FiestoRock», donde los principales protagonistas de los inolvidables OftalmoRock de la SEO hicieron un revival de sentimientos y emociones. A la conclusión de FacoElche, y tras la ya comentada conferencia de clausura a cargo del Dr. López Mato, el Dr. Soler presentó la próxima edición de FacoElche. Será la número quince y llevará como título: «La niña de mis ojos».

La Secretaria Autonómica de la Agencia Valenciana de la Salud, María Manuela García Reboll, acompañada de Joaquín Montenegro, Vicepresidente del IDIS (izda.) e Ignacio Conde, Gerente del Grupo Innova Ocular (dcha.).

Foto de familia en el Hospital del Vinalopó de los equipos quirúrgicos.

7

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

En el marco de FacoElche 2012

Alcon realiza la primera cirugía en directo con el láser de femtosegundo LenSx En la pasada edición de FacoElche 2012, que tuvo lugar en Elche del 2 al 4 de febrero, Alcon organizó la primera cirugía en directo con el láser de femtosegundo LenSx, así como una cirugía filtrante de glaucoma con el Implante Ex-PRESS.

E

n la pasada edición de FacoElche se realizó la primera cirugía en directo con el láser de femtosegundo LenSx a cargo del Doctor Laureano Álvarez de Rementería de la Clínica Rementería de Madrid. Retransmitido vía satélite, el experto cirujano de catarata, pudo realizar 2 procedimientos con el nuevo láser de femtosegundo. Todos los asistentes, pudieron comprobar la facilidad, rapidez y flexibilidad del procedimiento. Además, el Profesor Luis Fernández-Vega del IOFV de Oviedo presentó sus primeros casos con la nueva tecnología LenSx, sus beneficios y potencial a corto y medio plazo. En FacoElche, Alcon también apostó por la cirugía de glaucoma en directo, realizando una cirugía filtrante mínimamente invasiva con el Implante Ex-PRESS, la cual proporciona una mayor predictibilidad post-quirúrgica en comparación con la cirugía filtrante tradicional. Dicha intervención la realizó la cirujana Paula Vázquez de Parga, del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, con amplia experiencia en la implantación de Ex-PRESS. Por otro lado, durante la sesión de cirugía en directo, el equipo Infiniti Vision System tuvo un papel muy destacado. Los doctores Mendicute, Lorente y Ruiz Mesa realizaron cirugías faco con energía torsional ozil e incisión de 2,2 mm utilizando el nuevo cassette para faco, Intrepid Plus. En las cirugías en directo de FacoElche se implantaron todos los modelos tecnológicamente más avanzados de la familia AcrySof, entre ellos AcrySof Toric para la corrección del astigmatismo, AcrySof ReSTOR (lente multifocal) y ReSTOR Toric, lente multifocal para la corrección del astigmatismo. Además, el Doctor Elvira realizó una cirugía con energía torsional con el equipo para cirugía combinada Constellation. Durante todo el evento, la familia AcrySof celebró el aniversario de uno de los modelos de lente de alta tecnología AcrySof Toric, que durante el mes de diciembre de 2011 alcanzó 1 millón de unidades vendidas en todo el mundo. La familia de lentes AcrySof Toric es la mejor alternativa para la corrección en los pacientes de cataratas con astigmatismo. La lente AcrySof Toric corrige de manera predecible y precisa todos los astigmatismos, incluso los de los pacientes con grados más altos. Asimismo, la familia AcrySof también está de enhorabuena ya que a principios de 2012 se alcanzó la cifra de 60 millones de lentes implantadas, lo cual supone la confirmación en cuanto a resultados y los beneficios de los pacientes aportados por toda la gama de lentes de la familia AcrySof.

El Stand de Alcon en FacoElche 2012.

El Doctor Rementería (Clínica Rementería) participó desde Madrid en FacoElche 2012.

La descodificación del genoma humano permite la medicina preventiva personalizada

Barraquer realiza estudios genómicos para la prevención de la DMAE La investigación genómica ha demostrado recientemente que modificaciones en dos genes concretos predisponen a la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). Por ello, el Centro de Oftalmología Barraquer, de forma pionera en nuestro país, ha impulsado el estudio del genoma de familiares de pacientes con DMAE, así como para personas incluidas en grupos de riesgo: fumadores, con obesidad, consumo elevado de alcohol, diabéticos, etc. Los resultados permitirán conocer la predisposición a desarrollar la patología e instaurar tratamiento, a fin de prevenir su aparición o ralentizar su evolución.

B

arraquer y la empresa Eugenomic, dedicada al estudio genómico, han suscrito un convenio de colaboración para llevar a cabo estos estudios. A tal fin se ha creado un perfil, llamado MACULAgen, que estudia los 2 polimorfismos de los 2 genes con más influencia que se asocian al riesgo de sufrir DMAE seca o atrófica. Diversos estudios clínicos han demostrado que en estos casos puede prevenirse, o al menos demorarse entre 10-15 años, la aparición de los síntomas, mediante la adecuación de hábitos de vida (no fumar por ejemplo) y complementos nutricionales o vitaminas. La DMAE es la causa más frecuente de disminución severa de la visión en el mundo occidental. En España, el porcentaje de personas mayores de 65 años que la padecen es del 13%. Considerando que la esperanza de vida aumenta se estima que en los próximos 20 años la prevalencia de la DMAE se puede llegar a duplicar. Actualmente puede tratarse la DMAE húmeda o exudativa mediante inyecciones intravitrea de factores antiangiogénicos. La DMAE atrófica o seca aún no tiene tratamiento curativo. La DMAE causa: visión central borrosa, distorsión de las líneas rectas, variación en la estimación de las distancias y sensibilidad a la luz, entre otras. Barraquer tiene previsto ir incorporando otras pruebas acordes con las patologías que se atienden con el propósito de ofrecer a sus pacientes,

a medida que la investigación genómica y clínica lo validen a nivel asistencial, una «medicina preventiva personalizada». Eugenomic es una empresa especializada en transmitir conocimientos de la investigación genómica Hay que tomar una muestra del paciente, que se obtiene con un simple cepillado de mucosa bucal. a la medicina asistencial, a fin de que con el conocimiento de cambios del genoma a nivel individual que aumentan el riesgo de padecer determinadas enfermedades pueda iniciarse de forma su tratamiento de forma preventiva.

8

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

9

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

Reflexión de la nueva presidenta de la Sociedad Ergoftalmológica Española, la Dra. María Teresa Dapena Crespo

Una nueva etapa Dra. María Teresa Dapena Crespo La Dra. María Teresa Dapena Crespo nos habla, en el siguiente artículo, de su elección como nueva presidenta de la Sociedad Ergoftalmológica Española en el Congreso celebrado en Oviedo, entre el 21 y el 24 de septiembre del pasado año. En el mismo rinde también homenaje a la labor realizada en el cargo durante muchos años por el Dr. Pedro Fernández de la Fuente. Y, como no podía ser de otra manera, explica algunos de los retos que se ha planteado durante su gestión en beneficio de la Sociedad y entre los que figura el aprovechamiento de las plataformas tecnológicas para favorecer el intercambio de experiencias entre los profesionales.

C

on el inicio del año 2012 empieza una nueva etapa en la Sociedad Ergoftalmológica Española, una sociedad que tiene ya muchos años con nosotros desde su fundación por un grupo de extraordinarios oftalmólogos, que emplearon lo mejor de sí mismos, para sacar adelante la Sociedad Española de Oftalmología del Trabajo.

gran presidente. Pero, lo más importante es que siempre ha actuado con la humildad que sólo los más grandes poseen. Gracias de verdad porque me has enseñado muchísimo y hemos disfrutado mucho contigo.

La Dra. María Teresa Dapena fue designada nueva Presidenta de la Sociedad en el Congreso celebrado en Oviedo, los días 21 al 24 de septiembre de 2011. Un Congreso que fue presidido por el Dr. Pedro Fernández de la Fuen- Dra. María Teresa Dapena. te y que contó con un atractivo programa; cabe destacar en el mismo, la Mesa Redonda sobre Glaucoma, en la que participaron como ponentes el Prof. Julián García Sánchez, el Prof. Francisco Honrubia López y el Dr. Cosme Lavín Dapena.

Me toca ahora presidir la Sociedad Ergoftalmológica, que cuida del ojo en el trabajo, en la época en que tener un puesto de trabajo está siendo difícil, con lo que el cuidar cada puesto con las mejores condiciones ergonómicas va a ser una función fundamental.

Una época nueva y un reto apasionante

Además, esta época es la de las nuevas tecnologías. Hoy día los trabajos están dotados de pantallas de visualización, que se utilizan en mayor o menor medida, dependiendo del tipo de labor. Asimismo, las nuevas tecnologías han invadido el ámbito del ocio y nuestros jóvenes suelen preferir una videoconsola a un libro, ¡pero es que ya los libros también se leen a través de pantallas de visualización! Cada vez es más temprana la edad en la que los niños comienzan a utilizar con gran destreza aparatos con pantallas de visualización. Ello, es, sin duda, un avance a nivel tecnológico que ha cambiado hábitos y conductas sociales.

Así, desde aquella fecha, la Dra. Dapena es la nueva Presidenta de la Sociedad, a quien acompaña, como Vicepresidente, el Dr. José María Aguilar Ortiz; como Secretario General, el Dr. Carlos Laria; como Tesorera, la Dra. Teresa Solans; como vocales, el Dr. José M.ª Pérez Pérez, el Dr. Diego Zarco, el Dr. José Antonio Menéndez de Lucas, y el Dr. Cosme Lavín Dapena. El Dr. Pedro Fernández de la Fuente permanecerá como Representante para España de la Societas Ergophthalmological Internationalis.

En definitiva, nos toca cuidar mucho de los ojos de esta generación. Me resulta apasionante el reto que tenemos por delante. Todo está por estandarizar, protocolizar y estudiar, esta vocalía tiene un gran trabajo científico y de investigación por desarrollar.

BALANCE DE UNA NUEVA ETAPA

Recorreremos esta nueva etapa con entusiasmo, con dedicación al trabajo y con el empeño que requiere el estudio de pato-

He sido nombrada Presidenta por votación; llevo siendo algunos años Vicepresidenta, un cargo en el que he estado siempre acompañada de un grupo de grandes amigos. Ahora me toca la responsabilidad de presidir esta tradicional sociedad, y ello me enorgullece.



Quiero agradecer la extraordinaria Presidencia que ha realizado durante tantos años el Dr. Pedro Fernández de la Fuente. Todas las clausuras marcan hitos en la vida de los integrantes de una institución y la nuestra no iba a ser una excepción. Mi más profundo agradecimiento por la estela de buen trabajo y mejor hacer, que me servirán de guía en este proyecto que me llena de ilusión. Definitivamente, ha sido un magnífico presidente para la Sociedad; nos ha dotado de grandes ideas, ha fomentado los proyectos y ensalzado la Oftalmología en el ámbito de la Oftalmología del Trabajo, la Legal, la Traumatológica, y en todas las áreas que en cada momento se han decidido tratar.

Esta Sociedad, que nació para el estudio de la Oftalmología del Trabajo, ahora debe unirse a las nuevas tecnologías y nuevas técnicas terapéuticas, y ¡porqué no! a la preparación y a la formación de los cambios y de todo lo que en el futuro pueda llegar

Pedro es un magnífico profesional, grandísimo oftalmólogo y extraordinario amigo. Ha dejado la Presidencia por su propia decisión, ya que el resto de la Junta Directiva deseábamos seguir con este

10



INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA logías que se generen debido al elevado número de horas al día empleadas frente a las pantallas de visualización.

Detalles del Curso que se impartirá en el Congreso de la SEO

La Sociedad Ergoftalmológica Española siempre ha estado vinculada a la Medicina Oftalmológica Legal. Esta Vocalía, siempre muy activa y actualizada, tiene, y seguirá teniendo, nuestro apoyo para formar a los socios en los nuevos reglamentos y leyes. La Vocalía de Trauma Ocular siempre ha aportado casos muy interesantes del manejo de los accidentes; esperamos con interés sus aportaciones, a pesar de ser muy poco apoyada por el resto de Sociedades, salvo cuando se presentan vídeos. Las sociedades científicas tienen que evolucionar como ha evolucionado la sociedad en las redes sociales; nadie comprendería, hoy en día, que llegase a nosotros la información de año en año, en cada reunión, cuando hoy tenemos acceso diario a lo que ocurre en cualquier lugar del mundo. Hemos de establecer plataformas que, con el mínimo coste, permitan que todo el caudal de sabiduría y buen hacer de nuestros mejores docentes y profesionales pase a la ayuda de nuestros pacientes. Creemos que esto lo podemos realizar mediante la inserción en nuestra Web de todo lo que no tenemos medios para hacerlo llegar mediante revistas u otros métodos. Las redes sociales nos van a ser muy útiles para poder intercambiar ideas y conocimientos entre los profesionales de todos los ámbitos.

Aprovechar las plataformas tecnológicas Así pues, no hemos de renunciar a nada sino aprovecharlo todo. Tenemos que empezar a utilizar las plataformas tecnológicas que permiten que, en tiempo real, los profesionales puedan interactuar, haciendo que el tiempo no sea obstáculo para que la enseñanza se produzca con calidad, de forma eficiente y a un coste muy razonable, utilizando los nuevos canales de información. La finalidad es hacer más sostenible el sistema y dotar de más flexibilidad e internacionalidad a nuestra Sociedad Ergoftalmológica. Todo ello con la misma receta que Juan Ramón Jiménez ofrecía en Ética y Estética, la de anteponer, siempre que se pueda, “espíritu a ingenio, hallazgo a truco, invención a eco y acento a charlaría”. En un mundo cada vez más globalizado, tendremos dos vías de comunicación: por un lado, las dudas y preguntas que podremos plantear a un colega; y, por otro, las respuestas las tendremos mejor todos juntos, mostrando nuestra experiencia y transmitiendo nuestros conocimientos. Queremos conseguir que esto sea cierto. Inicialmente costará acostumbrarse, pero debemos dar este cambio con nuestra sociedad, por nuestra Sociedad. Esta Sociedad, que nació para el estudio de la Oftalmología del Trabajo, ahora debe unirse a las nuevas tecnologías y nuevas técnicas terapéuticas, y ¡porqué no! a la preparación y a la formación de los cambios y de todo lo que en el futuro pueda llegar.

L

a Sociedad Ergoftalmológica Española ha presentado ya el programa del Curso que ha organizado, el viernes 28 de septiembre, de 15:00 h. a 18:00 h., y que se impartirá dentro del Congreso de la SEO 2012.

Este es el futuro que nos espera, que las nuevas generaciones puedan unir la forma clásica de aprendizaje con las nuevas tecnologías.

Las ponencias o temas previstos son:

Nuestra reunión siempre ha intentado primar los aspectos científicos sin olvidar los más prácticos.

A Visión y Deporte: se analizará la aplicación del Entre-

Otro propósito es poder establecer una unión de trabajo, invitando a los miembros de diferentes Juntas Directivas de otras sociedades oftalmológicas a participar con nosotros, de tal forma que los temas que puedan tener implicación de sus sociedades podamos realizarlos conjuntamente. Así como invitar a participar a otras sociedades internacionales en nuestras reuniones, para con ello enriquecer y mejorar nuestros conocimientos.

A Salud Ocular en el trabajo: con singular referencia al

namiento Visual en la práctica deportiva; y la mayor presencia de materiales para la protección ocular de los practicantes. Síndrome de la Pantalla de Visualización (SPV).

A Mesa

Redonda: Ojo Seco y Ordenador, un nuevo concepto terapéutico para el Ojo Seco. Se abordará la osmoprotección y el uso de lágrimas artificiales hipoosmolares.

Quiero terminar haciendo mención de nuestros antecesores en la Sociedad porque son los que más lucharon; entre ellos se encuentran, como Socios Fundadores, el Dr. José María Aguilar Bartolomé y el Dr. Emilio Gil del Río; como Presidentes de Honor, el Dr. Juan M. Junceda Avelló y el Dr. Emilio Gil del Río; y como Ex Presidentes Consejeros, el Dr. Emilio Gil del Río, el Dr. Emiliano Hernández Benito y el Dr. Mario Esteban de Antonio. Espero que hagamos honor a su tan loable trabajo previo.

La Sociedad ha establecido asimismo en el 15 de junio la fecha límite para la recepción de Comunicaciones Libres, a través de la web: www.oftalmo.com/ergo

11

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

Precisa para su uso una amplia experiencia previa en la utilización del láser, que se caracteriza por su eficiencia, predictibilidad y seguridad

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ya dispone de Láser de Femtosegundo para la cirugía de la catarata El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ha vuelto a demostrar su carácter precursor en nuestro país al poner en funcionamiento en sus instalaciones el tercer Láser de Femtosegundo que existe en España. Como se explicó, esta nueva tecnología precisa para su uso una amplia experiencia previa en la utilización del láser, que se caracteriza por su eficiencia, predictibilidad y seguridad. La disponibilidad de la misma en el Instituto refrenda la alta cualificación de sus profesionales, que llevan a cabo más de tres mil operaciones de cataratas todos los años.

U

n femtosegundo es la unidad de tiempo equivalente a la milbillonésima parte de un segundo (1x10-15). De este concepto proviene el nombre del láser con el que cuenta, desde principios de noviembre, el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. La energía láser, enfocada en un punto y concentrada en tan breve espacio de tiempo, crea agua y microburbujas de CO2, que separan los tejidos. Es decir, se consigue cortarlos de una manera natural, sin producir quemaduras. Como era previsible, esta tecnología puede aplicarse a toda la cirugía ocular y especialmente a la más frecuente de ellas, la de la catarata. Permite al cirujano automatizar y mejorar algunas de las etapas críticas de la operación, como las incisiones cornéales, la apertura de la cápsula anterior, la fragmentación del núcleo del cristalino y el centrado de la lente intraocular. Esta automatización persigue que la cirugía sea más segura y precisa. La realización correcta de las incisiones corneales, puerta de entrada al ojo para llevar a cabo la extracción de la catarata, es la primera condición para obtener buenos resultados. Su adecuado diseño permite controlar el astigmatismo –defecto de refracción que siempre se intenta eliminar o disminuir– y prevenir la aparición de infecciones postoperatorias. El procedimiento convencional, realizado habitualmente con cuchilletes calibrados, se sustituye por una tecnología láser altamente precisa y segura.

Tanto el Profesor Luis Fernández-Vega, como el Doctor José F. Alfonso, resaltaron en la presentación del nuevo equipamiento las ventajas que reportará para los pacientes de cataratas.

do– es fundamental, como es lógico, para obtener una visión óptima. El centrado depende en gran parte de la realización de una correcta capsulotomía anterior, paso quirúrgico que se consigue realizar de forma eficaz y segura con el nuevo láser. Además, el centrado de la lente está tomando hoy día gran importancia con la aparición de las denominadas lentes intraoculares de alta tecnología, con diseños ópticos que llevan incorporados la corrección de la miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Su correcto centrado es fundamental para obtener todas sus prestaciones y poder avanzar así, en el campo de la óptica intraocular.

La apertura de la cápsula anterior del cristalino es el paso crítico y fundamental en la cirugía moderna de la catarata. Si se consigue abrir de forma adecuada la cápsula anterior, se tendrá un acceso fácil al núcleo del cristalino, que se encuentra opacificado cuando se trata de catarata. La capsulotomía debe ser completamente circular, centrada con respecto al cristalino y de un diámetro ajustado a la lente intraocular que se vaya a implantar. Una pinza o un capsulotomo específicos, es el instrumental que se utiliza para este paso quirúrgico, y en ocasiones, las características de la catarata dificultan su utilización. Con el láser de femtosegundo, el corte en la cápsula es más regular, uniforme y seguro, y aunque hay situaciones complejas que no permiten su uso, aporta una seguridad extra a esta cirugía.

Para realizar todos los pasos quirúrgicos mencionados de forma correcta, el equipo de láser lleva integrado un avanzado sistema de análisis de imagen, compuesto por un vídeo-microscopio de alta resolución y un tomógrafo de coherencia óptica. De esta forma, se consigue una visualización tridimensional del segmento anterior del ojo, que permite monitorizar y guiar el proceso quirúrgico en tiempo real.

La fragmentación del núcleo del cristalino, donde se encuentra la causa de la catarata, se realiza hoy día mediante ultrasonidos. La energía ultrasónica emulsifica el núcleo –lo destruye– para poder aspirarlo después. Pues bien, el láser de femtosegundo aplicado a este paso quirúrgico, origina la denominada fotolisis nuclear, microfragmenta la estructura del núcleo, facilitando la acción de los ultrasonidos. Al disminuir el tiempo de acción de los ultrasonidos, se optimiza y se hace más seguro todo este proceso.

Obviamente el concepto de seguridad impregna todas las aplicaciones del Láser de Femtosegundo en la cirugía de la catarata, y supone un avance muy significativo en este campo.



Favorece el centrado de la lente intraocular Por último, el láser de femtosegundo, favorece de manera indirecta el centrado de la lente intraocular. El centrado de la lente –cristalino artificial que va a sustituir al cristalino natural opacifica-

El concepto de seguridad impregna todas las aplicaciones del Láser de Femtosegundo en la cirugía de la catarata, y supone un avance muy significativo en este campo

” 12

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega dispone ya de esta tecnología y su personal médico y técnico posee una amplia experiencia en la utilización del láser en Oftalmología. Se trata de nuevas aplicaciones de una tecnología conocida y contrastada con anterioridad en otras parcelas de la especialidad médica. Los oftalmólogos del Instituto informarán al paciente de la posibilidad de utilizar esta nueva tecnología y de la ventaja real que, para cada caso concreto, pueda suponer.

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

Una experiencia única desde el punto de vista profesional y, sobre todo, humano

Reflexiones desde Etiopía 2011 María José Vinuesa Silva, Ignacio Vinuesa Silva, María Jesús Andrés Factor y Julián García Sánchez Un equipo de oftalmólogos españoles aportó su «granito de arena» para aliviar la situación del importante número de personas que son atendidas en la Clínica Saint Louis, en Etiopía. En este artículo comparten su experiencia irrepetible, que les ha permitido conocer no sólo lo mucho que se agradece en este país su ayuda profesional sino también lo que significan realmente valores como el amor y la amistad. Incluso anuncian su predisposición a repetir la vivencia de nuevo el próximo año, y es que, como concluyen: «ocasiones como ésta, de cargar las pilas y aprender de las cosas sencillas y/o complicadas de la vida, no se pueden despreciar».

A

unque la labor de todos los cooperantes que acuden a África es muy meritoria y, de alguna manera, lleva un poco de alivio y esperanza a los millones de personas que sufren la injusta distribución de las riquezas y los recursos en un Mundo dominado por el egoísmo de unos pocos, es muy poco lo que aportamos para las inmensas necesidades que allí se evidencian en cada calle, cada casa y hasta en los rostros que continuamente nos contemplan como inalcanzables. Sinceramente, aunque no se aprecia ni un asomo de envidia en su expresión, no podrán evitar el pensamiento de que con una mínima parte de lo que a nosotros nos sobra sería suficiente para dejar atrás sus carencias. Cuando entramos en la Clínica Saint Louis, los rostros son totalmente diferentes, su expresión es la de la esperanza de oír, a través del intérprete, esa palabra que para ellos va a ser el inicio de una nueva vida o, por el contrario, el seguir sumidos en esa sombra profunda de la ceguera irreversible. Quizá no somos capaces de valorar adecuadamente lo que para esas pobres gentes supone escuchar que sí, que, tal y como estaba programado, en unos minutos van a cruzar el umbral de un quirófano, que en la inmensa mayoría de los casos, de la mano de los que allí estamos, les va a devolver a una vida que

Los cuatro componentes del equipo con la «sister» que dirige la St Louis Clínica Oftalmológica de Mekele.

quizá creían haber perdido para siempre unos años antes. Cuando se les señala el ojo que va ser operado, más allá de la huella del temor que en el rostro supone la idea de entrar de forma inminente en un quirófano, adivinamos la esperanza de haber sido tocados por una fortuna al alcance de muy pocos y que todos y cada uno de los que hemos visto en consulta y/u operado nos muestran en las horas siguientes, demostrándonos su cariño de la mejor forma que saben, cada vez que se cruzan con nosotros en el exiguo espacio en el que nos movemos, cada vez que salimos o entramos; siempre tenemos docenas de caras sonrientes que nos acompañan permanentemente en cada uno de nuestros pasos. Allá hacia donde dirigimos nuestra mirada siempre hay una cara que intenta mostrarnos su expresión más agradable. La convivencia con esas monjas, que lo han dejado todo para vivir en unas condiciones extremas y servir a quienes más lo necesitan, sacrificando probablemente una vida de comodidades a cambio de nada, es una experiencia que marca de forma indeleble la vida de cualquiera que haya tenido la fortuna de poder disfrutarla. Ver con admiración cómo cuatro monjas son capaces de manejar un Colegio para la infancia con 150 niños, un Dispensario que

Equipo quirúrgico del Quirófano A.



«El amor y la amistad en la que nos han tenido sumergidos todos los que nos acompañaban en nuestra labor de un modo permanente supuso, para todos nosotros, una cotización que está muy por encima de los sobresaltos de la bolsa y nos ha ayudado a apreciar, como quizá nunca antes habíamos logrado, el verdadero valor de las cosas»



Equipo quirúrgico del Quirófano B.

14

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA jornada, una sencilla y maravillosa comida en el convento, todos juntos comentando los casos y planificando la jornada siguiente. La experiencia se repetirá El pan nuestro de cada día eran las cataratas con percepción de luz, con el valor añadido de unas córneas «casi transparentes», algún que otro glaucoma con una excavación de aproximadamente 0,9 en el ojo mejor, pterigiones que se «paseaban» por el área pupilar, cataratas con pseudoexfoliación capsular con y sin Glaucoma, que echan por tierra la idea de que son casi exclusivas de los nórdicos con ojos azules, pues, al menos los pacientes que nosotros tuvimos oportunidad de tratar, ni por su aspecto externo ni por supuesto por el color de sus ojos, parecían precisamente nórdicos. La gente que trabajaba con nosotros, con una preparación envidiable, soportaba estoicamente las maratonianas jornadas que les imponíamos. Sin su ayuda sería imposible hacer absolutamente nada y quiero expresar nuestro agradecimiento por el cariño que han puesto para ayudarnos a sacar adelante nuestra labor. Si las fuerzas nos acompañan, y las condiciones del país lo siguen permitiendo, el equipo repetirá la experiencia una vez más el próximo año. Ocasiones como esta, de cargar las pilas y aprender de las cosas sencillas y/o complicadas de la vida, no se pueden despreciar. Como en años anteriores, iremos con la humildad del jugador de Golf que es consciente de que siempre el campo te devuelve a tu verdadero «hándicap». Intentaremos devolver al menos una parte de lo que allí nos dan, con la satisfacción de traer nuestro corazón repleto del amor de toda la buena gente que allí trabaja.

¡Fin de jornada!........ ¡a comer y a descansar!, hay que tomar aliento para mañana.

se ocupa de Medicina y Pediatría y una Clínica Oftalmológica, además de la Formación Profesional en Labores y Repostería, y todo eso mantenido con unos ingresos tan escasos que hace difícil comprender cómo son capaces de mantener toda esa infraestructura, con el factor añadido de que siempre están alegres y sonrientes como si estuvieran viviendo en el mismísimo cielo, nos hace comprender que la felicidad también puede encontrarse en una remota comunidad de religiosas, perdida en una polvorienta calle de una ciudad que jamás habíamos oído nombrar, en un país del que, al margen de las cuatro o cinco líneas que le dedicaban nuestros libros de Bachillerato y media docena de citas de prensa por el éxito de sus atletas, tampoco teníamos mayor conocimiento.

Apreciar el verdadero valor de las cosas De allí nos hemos traído, además de hermosos recuerdos que disfrutaremos durante toda nuestra vida, muchas otras cosas que hemos aprendido; por una parte tuvimos la suerte de haber logrado que, por ósmosis, nos haya llegado una parte, aunque mínima, de ese espíritu de las «sister» que impregnaba todo lo que allí nos rodeaba y que, más pronto o más tarde, estoy seguro de que puede servirnos de ayuda para superar momentos difíciles a lo largo de nuestra existencia. Por otra parte, hemos tenido que «reaprender» una cirugía que habíamos olvidado; también hemos conseguido disfrutar de cosas que antes considerábamos intrascendentes y, sobre todo, creo que al regresar, ya en España, nos hemos dado cuenta de que nunca, nada de lo Una joven con catarata traumática con el atuendo típico de la región Afar. que habíamos hecho previamente a lo largo de nuestras vidas, había sido remunerado con tanta generosidad como esas dos semanas de durísima labor, con más de doscientas intervenciones y varios cientos de consultas. El amor y la amistad en la que nos han tenido sumergidos todos los que nos acompañaban en nuestra labor de un modo permanente supuso, para todos nosotros, una cotización que está muy por encima de los sobresaltos de la bolsa y nos ha ayudado a apreciar, como quizá nunca antes habíamos logrado, el verdadero valor de las cosas. Creo que nuestra vivencia, al entrar en la Clínica, es lo más parecido a la sensación del jugador de Golf cuando se dirige al tee del 1. No sabes con qué te vas a encontrar y, sobre todo, no vas a competir en realidad contra nadie, solamente el campo y tú, frente a frente. En el quirófano solamente hay un ojo y tu preparación, lo que están haciendo los demás carece de importancia, pero, a diferencia del Golf, apenas hay lugar para los errores, no es posible dropar, las bolas perdidas no tienen sustitución posible, todos los ojos son de máxima dificultad, has de mantener la atención y la concentración a lo largo de una jornada interminable, pero te mantiene «vivo» la esperanza del premio de final de «Ceremony coffe» de despedida con todos los miembros de la Clínica.

15

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

En el marco del VII Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma en Alicante

Alcon organiza un simposio sobre cirugía de glaucoma En el marco del VII Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma, que tiene lugar del 8 al 10 de marzo en Alicante, Alcon organiza un simposio sobre cirugía de glaucoma, moderado por el Dr. José Luis Urcelay.

E

n la charla, dedicada a la cirugía de glaucoma, se exponen los pasos clave de algunas de las técnicas quirúrgicas más empleadas. Durante el simposio, ocho doctores explican, de un modo didáctico, sus trucos a la hora de realizar un determinado tipo de cirugía de glaucoma con el objetivo de que sea un claro reflejo de la práctica diaria. En concreto, el Profesor Julián García Feijoo habla de goniotomía; la Doctora Alicia Serra trata la cirugía filtrante en niños; el Doctor Alberto Martínez Compadre habla de trabeculectomía; la Doctora Carmen Rodríguez-Bermejo habla sobre la cirugía filtrante con implante Ex-PRESS; el Doctor Gonzalo Muñoz trata de la esclerectomía profunda no perforante; el Doctor José M.ª Martínez de la Casa presenta la cirugía gonioscópica con microimplante transtrabecular, la Doctora Gema Rebolleda aborda los dispositivos de drenaje valvulados y, finalmente, el Doctor Aitor Lanzagorta trata el tema de los procedimientos ciclodestructivos. Todos los pasos y trucos expuestos por los doctores durante el simposium están recogidos y ampliados, junto a otras opiniones de expertos en glaucoma, en el manual de «Cirugía de Glaucoma Paso a Paso», dirigido por el Dr. Urcelay y patrocinado por Alcon, que será editado durante los próximos meses. No obstante, el simposio da la oportunidad de conocer una muestra de ellos de primera mano.

También en el VII Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma en Alicante, Alcon organiza un curso sobre el Implante de Filtración Ex- PRESS. La formación se realiza en las propias instalaciones del congreso en dos sesiones, con un total de 25 participantes cada una. La formación es de carácter teórico-práctico, impartida por doctores con amplia experiencia en la implantación de Ex–PRESS y da la oportunidad a los asistentes de dialogar y preguntar sobre la técnica quirúrgica, así como de efectuar una implantación real en un ojo de cerdo. Este curso está indicado para aquellos doctores que tienen interés en conocer el implante Ex-PRESS, ya que favorece un primer contacto con el dispositivo y proporciona la oportunidad de probarlo en primera persona.

GlaucoMagazine, la primera revista digital dedicada al glaucoma

E

n su empeño por ayudar al oftalmólogo en su lucha diaria contra el glaucoma, Alcon lanza GlaucoMagazine, una revista digital que permitirá al oftalmólogo ampliar sus conocimientos sobre una patología tan habitual en su práctica diaria como es el glaucoma. En esta revista, dirigida por la Doctora M.ª Isabel Canut, el oftalmólogo encontrará información relevante relacionada con la patología: novedades, revisiones de temas en profundidad o recursos digitales. GlaucoMagazine se presenta en el simposio de Cirugía de Glaucoma organizado por Alcon y también estará disponible para consulta en el stand de Alcon en el Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma. Si no ha podido asistir al congreso y está interesado en la revista pregunte al delegado de Alcon y él le facilitará toda la información.

Dispositivo Ex–PRESS implantado en un ojo humano.

Lo organizará Bloss Group en el Congreso de Glaucoma

Simposio «Presente y Futuro en el Tratamiento Quirúrgico del Glaucoma»

B

El Palacio de Congresos de Alicante será el lugar que, durante los días 8, 9 y 10 de marzo, acoja la 7ª edición del Congreso de Glaucoma. loss Group participará en la exposición comercial ubicada en la primera planta y organizará el symposium «Presente y Futuro en el Tratamiento Quirúrgico del Glaucoma».

(Dra. M.ª Carmen Rodríguez Bermejo; «i-Stent inject: Primeros Resultados Clínicos y Experiencia en España» (Dr. José Belda Sanchís); «Resultados a Largo Plazo de Implante i-Stent» (Dr. José Martínez de la Casa); «Respuesta Dinámica de la Lámina Cribosa tras Cirugía de Glaucoma» (Dra. Gema Rebolleda Fernández); y «Aplicaciones e Indicaciones de la Endofotocoagulación Microendoscópica» (Dra. Silvia Freixes Puig). Para terminar tendrá lugar una mesa Glaucolight, dispositivo quirúrgico para redonda abierta al debate y la canaloplastia. discusión profesional.

Octopus formará parte de los equipos que presentará Bloss en su stand, así como el OCT Spectralis y material instrumental e Implantes para Glaucoma, destacando Glaucolight, nuevo dispositivo quirúrgico para canaloplastia. También podrán participar los asistentes en los wetlabs que se organizan en torno a Endo-Optiks y Glaukos. El jueves 8 de marzo, de 16:30 h a 17:30 h, tendrá lugar, en el Auditorio, el Symposium «Presente y Futuro en el Tratamiento del Glaucoma», donde el Dr. José Belda Sanchís participará como director y moderador de las siguientes ponencias: «Primeras experiencias de la Canaloplastia con Glaucolight» (Dr. Javier González Rodríguez); «Experiencia y Resultados con iGen»

16

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

Más de 100 oftalmólogos se reúnen en Alcoy con motivo de la Festividad de Santa Lucía

La Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana debate las últimas novedades de la OCT La Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana ha reunido a más de 100 especialistas en Alcoy para abordar, durante una jornada, coordinada por el Doctor Juan J. Pérez Santonja, la «Actualización en Tomografía de Coherencia Óptica». Esta nueva técnica diagnóstica permite observar en vivo la retina. Equivale a un examen con microscopio de un corte de la zona que se quiere analizar, similar al estudio por planos del cerebro que se realiza con la Resonancia Nuclear Magnética, con la diferencia de que la OCT se realiza en una zona más pequeña y con un aumento mayor.

C

erca de veinte ponentes, con un alto nivel expositivo y un notable interés científico y docente, aportaron nuevas ideas, fundamentadas en esta nueva técnica, para el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades oculares. La primera parte de la jornada trató sobre los fundamentos de la tomografía de coherencia óptica y su aplicación en el campo de la retina. En la segunda mitad del encuentro los asistentes conocieron las últimas novedades sobre la aplicación de esta técnica en el diagnóstico del glaucoma

Dr. Juan José Pérez Santonja.

Dr. Rafael Martínez Costa.

18

y alteraciones en el segmento anterior del ojo. José María Ruiz-Moreno, Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Castilla la Mancha, pronunció su Conferencia Magistral sobre la importancia de la Tomografía de Coherencia Óptica en el diagnóstico y tratamiento del edema macular diabético. Una de las cuestiones que más curiosidad despertó entre los especialistas fue la presentación de algunos aspectos controvertidos en la interpretación de imágenes evidenciadas mediante la tomografía y su relación anatómica.

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

En el Curso de Microscopía Virtual, Telepatología e Informática Médica

Patólogos de toda España muestran en la FOM las ventajas de la digitalización en patología y el diagnóstico remoto Patólogos e informáticos de toda España han analizado la aplicación de las telecomunicaciones avanzadas en la anatomía patológica. Lo han hecho en el Curso de Microscopía Virtual, Telepatología e Informática Médica, que se celebró del 24 al 26 de noviembre en el salón de actos de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (FOM). de evolución hacia las tecnologías de digitalización, que favorecen el diagnóstico remoto. «Tradicionalmente, el diagnóstico se realiza a través del estudio microscópico de las muestras obtenidas de los pacientes. En la actualidad es posible sustituir el microscopio por archivos digitales, que son estudiados desde pantallas convencionales de ordenador», afirma el Dr. Luis Muestra histológica escaneada digitalmente. Alfaro, responsable de la Unidad de Anatomía Patológica de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo.

Inauguración del Curso. De izda. a dcha.: Dr. Marcíal García, Dra. Amparo Navea y Dr. Luis Alfaro.

E

«Ello conlleva una enorme cantidad de ventajas- matiza el Dr. Alfaro- como el diagnóstico remoto, que permite acceder a dichas imágenes desde cualquier lugar conectado a internet. También ofrece grandes posibilidades en la docencia y en la conservación de los archivos de los Departamentos de Patología. Y, sobre todo, ayuda Imagen magnificada de melanoma a la optimización del trabajo de los intraocular (en color oscuro). patólogos, tanto en rapidez de respuesta como en la mejora en la calidad de los informes, que pueden incorporar imágenes digitalizadas».

l objetivo del Curso, dirigido a patólogos, residentes y técnicos de anatomía patológica, era mostrar, a través de una orientación práctica, los beneficios que las tecnologías de la información aportan a esta disciplina, y, en especial, la importancia creciente de la digitalización. La Anatomía Patológica es una especialidad, ligada a la interpretación de imágenes de cortes histológicos, que atraviesa un momento



El diagnóstico remoto permite una mayor rapidez de respuesta y orienta a los médicos en el tratamiento a aplicar a sus pacientes

«Este sistema también permite orientar a oncólogos y otros médicos en el tratamiento a los pacientes, ya que pueden acceder, además del informe, directamente a la preparación histológica digitalizada, que contiene los criterios diagnósticos y los factores pronósticos», puntualiza el Dr. Alfaro, director del Curso.



Patología Digital, una necesidad «La patología digital es una necesidad porque hoy en día es tanta la información que continuamente manejamos, tantos los nuevos biomarcadores que se analizan en cada tejido, que necesitamos manejar de manera eficiente todo este proceso para dotarlo de mayor calidad», añade Marcial García Rojo, co-director del Curso y jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario de Ciudad Real. «Lo que permite la patología digital –puntualiza el Dr. García Rojoes el paso a un diagnóstico objetivo, porque te permite cuantificar, ya que dispones de un programa de análisis de imagen que establece criterios objetivos para tomar una decisión. Es la calidad al servicio de diagnósticos más objetivos». Más de 25 ponentes, entre los que figuraban patólogos con experiencia en la materia, informáticos y responsables de empresas representativas del sector, expusieron sus trabajos, equipos y soluciones en patología digital durante el Curso, organizado por la Unidad de Anatomía Patológica de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo y el Club de Patología Digital de la Sociedad Española de Anatomía Patológica.

El Dr. Luis Alfaro (a la izquierda) y el Dr. Marcial García analizan una muestra histológica digital.

20

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

E

l pasado 20 y 21 de enero tuvo lugar en Madrid el tercer congreso de la Asociación Española de Tecnología y Cirugía de Implantes, Refractiva y Córnea (ASETCIRC). En este marco, Angelini Farmacéutica, fiel a su objetivo de contribuir al estudio, actualización y formación continuada en la sub-especialidad de Superficie Ocular y Córnea, hizo entrega de los Premios Angelini: dos premios a los mejores Casos Clínicos, y dos premios en reconocimiento a las mejores Comunicaciones Seleccionadas. Los premios a los mejores Casos Clínicos correspondieron a la Dra. Alejandra Amesty, del Hospital Del Hierro (Madrid), y al Dr. Gerardo García, del Hospital del Bierzo (León). Los premios en reconocimiento a las mejores Comunicaciones Seleccionadas recayeron en la Dra. Almudena del Hierro, del Hospital La Paz (Madrid), con su comunicación en la Sesión de Superficie Ocular «Reconstrucción de la superficie ocular mediante expansión de células del tejido adiposo-ASC-. Procedimiento inyección«; y en el Dr. Roberto Fernández, de VISSUM (Alicante), por su comunicación en la Sesión de Cirugía Refractiva «Causas de explante de lentes intraoculares fáquicas y análisis clónico-patológico».

Gran novedad de Topcon

E

Entrega de los Premios Angelini en la ASETCIRC

Foróptero computerizado CV5000S controlable desde iPad

l nuevo CV5000S de Topcon ha mejorado el interface de usuario, incluyendo más opciones y configuraciones. Entre las novedades destaca la nueva fuente de alimentación compacta con PC integrado, que permite la utilización del software de refracción con la simple conexión de un ratón y un monitor. De esta manera, no haría falta conectar un PC adicional para el uso del sofware de refracción opcional, economizando y salvando espacio en el gabinete. Además, también existe la posibilidad de controlarlo desde el iPad del usuario, ofreciendo una más rápida ejecución del examen refractivo y mayor ergonomía. La refracción desde el iPad ofrece una imagen actual y moderna del gabinete de refracción y los procedimientos realizados.

El Dr. Gerardo García y la Dra. Alejandra Amesty recibiendo los Premios Angelini de manos del Prof. Alió y Miguel Álvarez, de Angelini Farmacéutica.

21

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

Lúcida reflexión sobre la igualdad entre hombres y mujeres y la paridad

Sexo versus seso. Soft esperpento (Meditaciones al filo de la Navidad) Ramón Castro Inclán La reciente formación del nuevo gobierno ha vuelto a desatar, tanto en medios de comunicación como en otros ámbitos sociales, las especulaciones sobre el número de mujeres que deberían acceder a las carteras ministeriales, y otros puestos de decisión política, en aras de la tan traida y llevada paridad. Este artículo reflexiona de forma sensata sobre la cuestión, reivindicando la importancia de la capacidad intelectual, máxime en momentos como los que nos toca vivir en nuestro país. DEFINICIONES

fueron produciendo fueron ocupadas en cada caso por la persona más capaz entre los posibles candidatos; en ese momento se produce una vacante por muerte o jubilación y es necesario cubrirla, ¿cómo haremos para convocarla?, ¿si la vacante es masculina haremos la convocatoria para hombres y si ha sido femenina para mujeres? Y, si hacemos eso así, ¿dónde queda el «Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos»?

Sexo: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra, en los animales y las plantas. Seso: Cerebro, parte del encéfalo que está situado delante y encima del cerebelo. Piedra, ladrillo o hierro con que se calza la olla para que asiente bien. Igualdad: Conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o cantidad. Ante la ley: Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos. Paridad: Comparación de una cosa con otra por ejemplo o símil.

RESPETO PARA LA MUJER Si de verdad lo que perseguimos es que la mujer sea respetada y valorada por su verdadera capacidad, no podemos reducir el problema a una simple cuestión numérica. Yo quiero admirar a mi vicepresidenta por su capacidad de trabajo, su preparación, su inteligencia y no porque en la quiniela de ministrables tenga que haber tantos unos como doses, ni porque haya que utilizar, como en el ajedrez, una valoración según qué ministerio o que una Vicepresidencia equivalga a dos coma cinco ministros y el de Asuntos Exteriores tenga una valor de uno coma cinco de educación, para así lograr la verdadera «paridad», que no se lograría si pongo seis ministras en Ministerios de segundo orden, reservando los de mayor valor para los hombres. Y ¿cuántos puntos tendría de valor el presidente?, ¿quizá cinco?, ¿podrían ser suficientes tres?, ¿habría que poner entonces a seis o siete ministras? Estoy seguro de que todas las ministras que hemos tenido hasta ahora en nuestra democracia lo han sido por su valía y quiero que así continúe siendo. Por ello, para no caer en el esperpento, dormiré más tranquilo suponiendo que nuestro futuro está en manos de los y las más capaces en cada uno de los ámbitos de actuación de los Ministerios. También quiero que en los puestos siguientes del escalafón, es decir, Directores Generales, Subsecretarios, etc., etc., también se siga el procedimiento de que sean elegidos por el «seso» y cuanto más «sesudos» mejor. Si en algún momento es mayor el número de mujeres en esos puestos de responsabilidad me parecerá muy bien, pero no me rasgaré las vestiduras si solamente son cuatro o cinco, siempre y cuando los hombres que componen el gobierno posean las cualidades que les permitan realizar las tareas que el presidente les encomiende porque son los más capacitados, con independencia del sexo.

SITUACIÓN ACTUAL Con toda la naturalidad del mundo, cada vez es más evidente que el papel de la mujer en las sociedades modernas y en los países desarrollados va alcanzando las cotas que indudablemente merece, aunque todavía resulta denigrante que tengan que demostrar cada día su capacidad para que sean aceptadas en un mundo que, hasta hace poco, era exclusivo del hombre y, únicamente si demuestran una capacidad muy por encima de lo que habitualmente se pide al hombre, son aceptadas para puestos de verdadera importancia o categoría profesional. Hay que reconocer que, todavía, queda mucha labor para que la igualdad real sea equivalente a la que la legislación reconoce, aunque es evidente que los gobiernos democráticos en España han venido intentando por todos los medios que se haga realidad en el menor tiempo posible, y probablemente el último gobierno que hemos tenido ha sido el que más ha trabajado en ese sentido. Efectivamente, ahora tenemos y/o hemos tenido presidentas de Comunidades Autónomas, alcaldesas, diputadas, senadoras, ministras y, en otro orden de cosas, tenemos Académicas, Profesoras Universitarias, Decanas, Juezas y un sinfín de mujeres que cada día demuestran que su preparación es, al menos, tan buena como la de cualquier hombre, sea cual sea la actividad profesional que queramos analizar y, poco a poco, se va reconociendo esa realidad, al menos por parte de la población con un nivel cultural más elevado. INTENCIONES DE FUTURO

Desde el punto de vista teórico, la situación ideal llegaría en el moMORALEJA mento en que el número de hombres y mujeres fuese exactamente igual Si el dicho castellano recomienda no jugar con las cosas de comer, en en todos los órdenes de la vida, es decir que fuese real la «paridad». Sin un momento tan delicado como el que estamos pasando, cuando más de embargo, si reducimos el problema a un simple ejercicio matemático, quicinco millones de españoles están en el paro, con serias dificultades para zá estamos contraviniendo lo que la propia ley, que se supone que «todos llevarse la comida a la boca, no me parece el más adecuado para «jugar» debemos respetar», nos dice (véaa contar cuántos ministros hay de se definición). cada sexo, en lugar de valorar si el Pongamos un ejemplo: imaginepeso específico del seso de cada mos por un momento que hemos uno de ellos es el más adecuado de alcanzar la paridad entre los Propara llevar el barco a buen puerto y fesores de Universidad, ¿qué hacada cual, en función de sus creencemos?, ¿convocamos las plazas cias, reserve sus energías para suOjalá dentro de unos años, ustedes y yo únicamente para mujeres durante mar esfuerzos hasta que salgamos unos cuantos años?, ¿ese principio podamos de nuevo banalizar y volver a de la crisis y/o se encomiende a la lo aplicamos para cada Facultad o divinidad que considere más opordedicarnos al inocente juego de mirar el sexo para toda la Universidad, cualquietuna. ra que sea la plaza que se convode nuestros dirigentes en lugar de medir su Ojalá dentro de unos años, que? Por un momento imaginemos capacidad intelectual ustedes y yo podamos de nuevo que ya hemos alcanzado el punto banalizar y volver a dedicarnos al ideal de equilibrio entre hombres y inocente juego de mirar el sexo de mujeres en una institución, naturalnuestros dirigentes en lugar de memente y respetando la ley, todas y dir su capacidad intelectual. cada una de las vacantes, según se

“ ” 22

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

EL BLOG DEL FUNDADOR (www.sansalorio.com)

Breve noticia de una transmigración

El papel ha muerto ¡Viva la pantalla! Prof. Manuel Sánchez Salorio Tras más de treinta años de historia, ‘Studium Ophthalmologicum’ pasa a ser ahora una plataforma digital. Como se apunta en esta aguda reflexión sobre el tema, podrá así hacer realidad su vocación proclamada de servir como «meeting place», como lugar de encuentro de los profesionales de la Oftalmología de habla hispana desde cualquier lugar del mundo. Realizará de esta forma, como bien apunta el Prof. Sánchez-Salorio, su transmigración del anaquel de las bibliotecas a la pantalla del ordenador, pasando a contar con una casa permanentemente conectada en la Red.

D

de ‘Studium’ yo no puedo decir de mí mismo aquella amarga frase de Bolívar, exiliado en París: «Sembré en el mar, aré en el viento».

espués de muchas idas y venidas, propuestas y cavilaciones, el alma de ‘Studium Ophthalmologicum’ ha decidido soltar amarras, tomar impulso y … transmigrar. Abandonar el cuerpo venerable de la tinta y el papel impreso para irse a vivir ya en exclusiva al centelleo incesante de las pantallas. A ese espacio nervioso y virtual donde, a golpe de clic, todo aparece y desaparece, se cruza y entrecruza, volviéndose a la vez real y efímero. Donde todo fluye. Porque da la impresión de que el mundo se hubiese cansado –y aburrido– de las normas y cualidades que son propias de la solidez y gusta ahora de que todo –ideas, creencias, sensaciones– se vuelva líquido. Y navegable. Internet actualiza, esperemos que sólo sea por vía metafórica, lo que los romanos gustaban de decir: Navigare necesse, vivere non necesse. Navegar es necesario, vivir no.

La semilla cayó en tierra fértil y, gracias a ellos, ahí están los frutos pidiendo nuevos horizontes. Y ahora, para emigrar sin traumas de la galaxia de Gutenberg a la de McLuhan, se incorpora Jacobo Yáñez Martínez. El think-tank de ‘Studium’ se constituye así como una especie de Santísima Trinidad Laica en la que Pepe es el Padre, Miguel es el Hijo y Jacobo es el Espíritu. Pepe es el Padre porque estuvo desde el Principio y porque todavía hoy es quien pone la casa, los muebles y la pasta. Y porque pone también la sonrisa y la bonhomía propias de la casa. Miguel es el Hijo porque hizo carne una idea y puso a su servicio el músculo y la inteligencia. Jacobo es el Espíritu ¿Qué es lo que hace el Espíritu? Pues el Espíritu… aletea. Mueve las alas, renueva el aire, vuela.

Precisamente para incorporarse a ese fluir, para hacerse más fácilmente navegable, ‘Studium’, después de más de treinta años de existencia, se convierte ahora en una plataforma digital. Su destino deja de ser el anaquel de las bibliotecas para serlo la pantalla del ordenador. Cambia para poder ser a la vez ubicuo e instantáneo. Para poder estar a disposición de todos en todo momento y en todo lugar. Y lo hace también por otra razón: para poder conversar. Porque internet resuelve de algún modo la antigua objeción que en el Fedro plantea Platón contra la escritura recién inventada. El libro, dice Platón, no puede contestar las posibles sugerencias del lector mientras que en la transmisión oral de la cultura el rapsoda sí podía contestar las preguntas y comentarios de quienes le oían cantar las proezas de Ulises, Aquiles o Menelao. O como Heródoto que al volver de sus largos viajes se iba al ágora a contar lo que había visto en países lejanos y exóticos, y después, previo pago, satisfacía la curiosidad siempre insaciable de los atenienses.

Y llegados hasta aquí quizás algún lector preguntará: ¿Y qué pinta usted en todo esto? Pues un servidor sigue estando aquí para garantizar, mientras pueda, eso que Paul Eduard llamó «le dur désir de durer». Ese «duro deseo de durar», que se vive como más intenso cuanto más se percibe el carácter inexorable de la finitud. Por lo demás, miro, oigo, escucho, leo, opino, subrayo, doy las gracias y digo amén. Y al que se extrañase de que no pinte mucho más le voy a hacer una confesión: este elogio de internet y de una tecnología propia del mundo digital lo estoy escribiendo sobre unos maravillosos folios blancos y con un bolígrafo desechable. ¡Qué le vamos a hacer! Cada uno es como es y viene de donde viene. En algún lugar del Quijote Cervantes dice que «la pluma es la lengua de la mente». Yo también lo creo. Si me hacen escribir en el teclado del ordenador es como si alguien me hubiese cortado la lengua.

Ahora, gracias a la tecnología de Internet, la vocación siempre proclamada de ‘Studium’ de servir como «meeting place», como lugar de encuentro, podrá cumplirse de modo mucho más personal y eficaz a través de los canales de la Red.



Alguien dijo en algún lugar que aquellos que leen al mismo tiempo los mismos libros es como si viviesen en una misma casa. Y eso es así porque participan, incluso sin saberlo, en una misma comunidad emocional. Esa nueva casa. Esa nueva casa es lo que hoy pretende inaugurar ‘Studium’: un punto de encuentro para todos los oftalmólogos de habla hispana que deseen experimentar la sensación de sentirse conectados.

‘Studium Ophthalmologicum’ cambia para poder ser a la vez ubicuo e instantáneo. Para poder estar a disposición de todos en todo momento y en todo lugar. Y lo hace también por otra razón: para poder conversar

Frutos pidiendo nuevos horizontes No hará falta ser adivino o zahorí para sospechar que tras la invención y la ya larga vida de ‘Studium’ se oculta la determinación, el esfuerzo y el talento de quienes la han hecho posible. La revista no existiría sin la visión y la ayuda constante de José García Sicilia y sin la incorporación, hace ya largo tiempo, del liderazgo de Miguel Zato Gómez de Liaño. Gracias a ellos, al referirme a la fundación

25



INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

Tuvo lugar en Granada, del 19 al 21 de enero

Más de 300 oftalmólogos acuden al 44 Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología Granada acogió, entre el 19 y el 21 de enero, el 44 Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO), que se distinguió tanto por la alta participación –más de 300 oftalmólogos– como por el atractivo programa científico desarrollado, bajo un título además muy sugerente: ‘Granada, embrujo a la vista’. En 2013 la convocatoria tendrá como escenario otro marco incomparable: la ciudad de Málaga.

E

l presidente de la SAO, el Dr. Ignacio Vinuesa Silva, destacó la «calurosa acogida» de la ciudad de Granada a todos los asistentes al evento científico y en el que se trató de «compartir con los colegas los tratamientos novedosos, las experiencias que cada uno puede aportar de sus horas en quirófano. En definitiva, se trata de intercambiar conocimiento». El Dr. Vinuesa resaltó además algunos puntos del programa del Congreso: «Hemos analizamos los medicamentos oftalmológicos genéricos ya que no todos son igual de efectivos, la relación de la enfermedad reumatoide con la inflamación del ojo, las intervenciones para erradicar las cataratas, la crisis económica y cómo afecta al sector sanitario tanto público como privado... y un largo etcétera». Un total de 330 oftalmólogos asistieron al 44 Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, que tuvo lugar en Granada, del 19 al 21 de enero, con un «programa denso, muy preparado y profesional» y que se clausuró «dejando patente que los oftalmólogos andaluces estamos al más alto nivel científico», según destacó el secretario de la SAO, el Dr. Miguel Giménez de la Linde. «Este es un congreso que se supera año tras año,» continuó Giménez de la Linde, quien también confirmó que la 45 edición del evento tendrá lugar en Málaga. «Nuestro objetivo para el año que viene ha de ser seguir aumentando el nivel científico y que se incremente el número de Vocalías de manera que acaben por estar representadas todas las Subespecialidades de la Oftalmología.» En el Congreso de este año, que se tituló ‘Granada, embrujo a la vista’, se dieron cita, además, una nutrida representación de MIR que tienen la oportunidad de aprender de los mejores. Al evento acudieron casi 500 profesionales de la visión, ya que coincidió con el XV Congreso Nacional de Enfermería Oftalmológica.

Inauguración del Congreso.

«Los que estamos fuera también hacemos Andalucía» Uno de los puntos fuertes fue la mesa titulada ‘Fuga de cerebros’, coordinada por el Dr. Vinuesa y en la que participaron cinco ponentes, todos ellos oftalmólogos andaluces que ejercen en otras comunidades autónomas. «No es que estén mejor considerados fuera, es una cuestión de oportunidades y en Andalucía la Oftalmología tiene un gran nivel», aclaró Vinuesa. Los conferenciantes, que expusieron las razones por las cuales cada uno de ellos acabó en diferentes ciudades del mapa de España, como Vigo, Madrid o Salamanca, mostraron una gran añoranza al hablar de sus respectivas tierras natales. El Dr. Diego Puertas Bordallo indicó en este sentido que «los que estamos fuera también hacemos Andalucía. Somos como una embajada que se encarga de llevar a nuestra región por todas partes». Otro de los asistentes a la mesa de Fuga de Cerebros, el Prof. José Manuel Benítez del Castillo, realizó una presentación en la que se encargó de demostrar que pintores como Cezanne y Monet pintaban de forma tan peculiar debido a las patologías oftalmológicas que sufrían, Miopía y Cataratas, respectivamente.

Conferencia de clausura Los oftalmólogos clausuraron el 44 Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO) escuchando la voz de los pacientes. La conferencia de clausura corrió a cargo del Profesor Dr. Rafael Martínez Sierra, ex decano de la Facultad de Medicina de Córdoba, catedrático de Farmacología y Terapéutica Clínica de Córdoba y enfermo de Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). Por primera vez en su vida, el Dr. Martínez dio una charla como paciente, y no como médico, y con la peculiaridad de hacerlo ante muchos de los que fueron sus alumnos en Córdoba. El Dr. Martínez Sierra relató cómo se percató de su enfermedad mientras practicaba una de sus aficiones favoritas: la pintura. «Fui al oftalmólogo cuando me descubrí pintando árboles con troncos retorcidos». Le diagnosticaron Degeneración Macular Asociada a la Edad. La DMAE, recordó, es una enfermedad que, aunque no produce dolor, provoca alteraciones en la vista como visión borrosa, aparición de un punto negro en el campo visual o percepción de líneas rectas, por citar los síntomas más frecuentes.

Láser de femtosegundos El láser de femtosegundos permite que la mayoría de los pasos de la cirugía de cataratas se realicen de forma automática, sin depender de la pericia del cirujano, según el Doctor Laureano Álvarez-Rementería, que presentó sus resultados en el XLIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO). El láser de femtosegundos es el primer avance en cirugía de cataratas desde 1967, en que apareció la facoemulsificación por ultrasonidos. A su juicio, «acabará sustituyéndola, ya que es más seguro y eficaz». El pasado mes de noviembre, la revista ‘Current Opinion of Oftalmology’ publicó un estudio en el que demuestra que «los cirujanos de cataratas están adoptando la tecnología de femtosegundos» para realizar todos los procesos de la intervención, ya que «realiza estos pasos quirúrgicos con mayor precisión y reproductibilidad». En la técnica con ultrasonidos todos los pasos son manuales: incisiones corneales, incisión circular de la cápsula que envuelve a la catarata, fragmentación del cristalino para su extracción e introducción de una lente, por lo que «los re- El Dr. Ignacio Vinuesa ante un cartel del sultados pueden variar», explicó Congreso.

El Dr. Giménez de la Linde respondiendo a las preguntas de la prensa.

26

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA el Doctor ÁlvarezRementería, que ha realizado las primeras operaciones de cataratas con el láser de femtosegundos en Madrid. En cambio, con este láser, «gran parte de la intervención es guiada de forma automática y precisa por el ordenador en tiempo real». Se reduce, así, la posibilidad de que la lente no esté centrada por completo, «como ocurre en muchas personas intervenidas con la El Prof. Rafael Martínez Sierra pronunció una interesante técnica convenciocharla aportando el punto de vista del paciente. nal, ocasionando halos o manchas en la visión», ctonfesó. Diversos estudios realizados a dos y tres años por el pionero de esta técnica, el doctor Zoltan Nagy, de la Universidad Semmelweis, de Budapest, han demostrado que el centrado de la lente es mucho más preciso con el láser de femtosegundos y que «los pacientes experimentan una mejoría notable de la agudeza visual». Otra de las ventajas de la intervención con el nuevo láser, según el doctor Álvarez-Rementería, es que es indolora, de corta duración (unos 15-20 minutos) y la recuperación mucho más rápida que con el procedimiento anterior: «El paciente se va a casa viendo borroso, pero la recuperación visual no es en días sino en horas». El láser de femtosegundos escanea el cristalino en su superficie y en su interior y, a través de ondas infrarrojas, y en millonésimas de segundo, crea una burbuja de aire que separa las moléculas del cristalino sin cortar ni quemar ningún tejido. De este modo, no daña ninguna célula adyacente. La catarata es principal causa de ceguera en el mundo. Afecta a la mitad de los mayores de 65 años pero se trata de un proceso natural, de opacidad progresiva del cristalino, que comienza a manifestarse a partir de los 45-50 años, con la vista cansada (presbicia), y que «acaba sufriendo todo el mundo si vive lo suficiente», comentó el Doctor Ignacio Vinuesa, presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología. Es una causa frecuente de que cueste definir bien la imagen de noche y de que las gafas o lentes de contacto dejen de ser útiles.

El curso, coordinado por el IOBA, permite a los oftalmólogos acceder a una formación teórico-práctica similar a la de otros países

La Universidad de Valladolid refuerza el Máster de Retina La Universidad de Valladolid ofrece, a partir de ahora, la posibilidad de que los oftalmólogos españoles y americanos que lo deseen, puedan completar sus conocimientos con un Máster de Retina, único en toda España. El curso, cuya duración prevista es de un año, está verificado por la ANECA, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior.

E

l Máster, que los alumnos interesados podrán realizar de modo presencial y online, cuenta también con el apoyo de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, el Ministerio español de Asuntos Exteriores y de la empresa farmacéutica Novartis. Hasta el momento, se han interesado por el mismo, además de la propia universidad vallisoletana, las de Santiago de Compostela y la Autónoma de Barcelona, y se espera que en breve se sumen otras nacionales y extranjeras, fundamentalmente de América Latina. Ello supone la transformación del curso en interuniversitario, por lo que se prevé que lleguen a Valladolid aquellos alumnos interesados en profundizar sus conocimientos en ciencias de la visión.

Vista cansada, la cirugía refractiva no es siempre la mejor opción Necesitar gafas para ver de cerca podría ser una costumbre a extinguir gracias a la cirugía refractiva. Sin embargo, su uso no desaparecerá definitivamente ya que «no en todos los pacientes es mejor opción que llevar unas gafas de cerca. Los resultados de la intervención son muy buenos sólo si la indicación por parte del especialista es acertada». Así lo afirmó el secretario general de la Sociedad Andaluza de Oftalmología y coordinador de la ‘Mesa de Miscelánea: pros y contras’ del Congreso de la SAO, el Dr. Miguel Giménez de la Linde. Actualmente, en la mayoría de los casos, se emplean lentes intraoculares difractivas o refractivas para corregir la presbicia. Y a la vez esas lentes tienen la posibilidad de corregir el defecto refractivo que previamente tuviera el paciente, ya sea miopía, hipermetropía o astigmatismo. El láser, a nivel corneal, también tiene su aplicación en la presbicia, pero no es la solución definitiva ya que eso dependerá de cada caso concreto. Este asunto y otros que generan controversias dentro de las Subespecialidades de la Oftalmología se analizaron y debatieron en la ‘Mesa de Miscelánea: pros y contras’ del Congreso. Así, discutieron si es adecuado el límite de Agudeza Visual (AV) establecido por el SAS y algunas compañías privadas en 0,4 para poder operar a los pacientes o ponerlos en lista de espera. Según Giménez de la Linde: «se trata de un tema muy discutido por los oftalmólogos y también delicado debido a que tiene matizaciones no sólo médicas sino también laborales, economicistas y coyunturales, por la crisis económica».

El Máster de Retina fue puesto en marcha por el IOBA hace diez años, y por él han pasado numerosos oftalmólogos hoy repartidos por todo el mundo. Una vez probada la eficacia del mismo, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León abre sus hospitales para aumentar el número de alumnos. Por el momento, la Gerencia Regional de Salud ha encomendado al Hospital Clínico Universitario y al IOBA que organicen todos los detalles, y se prevé que en un futuro pueda hacer lo mismo con el Complejo Hospitalario de Palencia y el Río Hortega de la capital castellana. Estos estudios están abiertos a cualquier oftalmólogo que desee especializarse en el campo de la retina, y pueden servir también como base para la realización de tesis doctorales para licenciados en Medicina interesados en adecuar sus estudios de post-grado al Espacio Europeo de Educación Superior. Para más información se puede consultar la página web de la Universidad de Valladolid, (www.uva.es) o la del IOBA (www. ioba.es).

Cómo afecta la crisis en la Oftalmología Según el oftalmólogo Giménez de la Linde la crisis repercute en el sector público a dos niveles: el que incide en las prestaciones a los pacientes, como es el caso anteriormente mencionado de la indicación quirúrgica de la catarata, en la que se exige una «muy mala visión» para ser operado (AV de 0,4). El otro nivel se refiere a la bajada de sueldos a los funcionarios, que afecta a los médicos que trabajan para el sector público (son personal estatutario). Con respecto al sector privado, la situación con las compañías, en palabras del Dr. Giménez de la Linde, «está cada vez peor pues están bajando los baremos a precios ridículos, reduciendo las retribuciones en más de un 35 por ciento, y despidiendo a facultativos de diferentes especialidades de los cuadros médicos de manera arbitraria». Comentó que la Vocalía Nacional de Ejercicio Libre de la Organización Médica Colegial (OMC) ya está actuando en este sentido.

FE DE ERRATA En el número 6 de este periódico de 2011, de fecha noviembre-diciembre, en la información relativa al 42 Congreso de la Sociedad Catalana de Oftalmología se indicaba erróneamente que el premio a la mejor comunicación vídeo fue concedido al trabajo «Técnica de implante del iStent»; en realidad fue otorgado a la Dra. María Iglesias Álvarez por el trabajo «Corrección de miopía magna y presbicia con LIO multifocal piggyback».

27

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

Se desarrolló dentro del Congreso Forum Arruzafa 2011, abordando el tema «El Consumidor ante un nuevo escenario sanitario»

I Forum Gestión Arruzafa En su primera edición, Forum Gestión Arruzafa quiso tratar uno de los temas de máxima actualidad, en un momento de crisis y en vísperas de unas elecciones generales que podrían motivar cambios en la sanidad publica y privada nacional: «El Consumidor ante un nuevo escenario sanitario».

P

or ello, el pasado 11 de noviembre, dentro del Congreso Forum Arruzafa 2011 de Oftalmología, que congrega a los más prestigiosos oftalmólogos del país, se celebró un foro de gestión organizado por Grupo Innova Ocular y Fundación la Arruzafa para tratar cómo está afectando al consumidor sanitario la situación actual y cómo le afectarán los cambios futuros que están por producirse. Forum Gestión Arruzafa tuvo una espléndida acogida en el mundo empresarial, pues asistieron directivos de grupos hospitalarios y clínicas privadas de todo el territorio nacional, de las compañías de seguro privado más importantes y representantes de la industria sanitaria. Comenzó dando a conocer la realidad actual del sector sanitario español, público y privado, de la mano de Juan Abarca Cidón, Secretario General del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que indicó las dificultades por las que atraviesa la sanidad pública. Juan Abarca afirmó que «la sanidad privada ahorra recursos a la sanidad pública, ahorra costes por la doble cobertura de casi 8 millones de personas y contribuye al desarrollo económico de nuestro país. Un ejemplo de ello son los alrededor de 253.000 empleos que genera en todas las actividades del sector, cerca de 25.000 de ellos en Andalucía. Además, la sanidad privada sigue creciendo cada día y ofreciendo nuevos puestos de trabajo cualificados, lo que supone un punto de especial relevancia

en un momento en el que los datos de paro alcanzan cifras históricas en España». Aseguró también que «la sanidad privada concentra casi la mitad de la oferta hospitalaria en Andalucía, lo que la convierte en un actor imprescindible para la sostenibilidad del actual modelo sanitario en esta comunidad autónoma. Además, los servicios que presta contribuyen a la accesibilidad y a la equidad del sistema sanitario para todos sus ciudadanos».

En el Forum se presentó asimismo un estudio donde se reflejan las confianzas y desconfianzas del consumidor de servicios sanitarios desde la llegada de la crisis hasta nuestro momento actual. Estuvo a cargo del Director de Millwar Brown para España y Portugal, Adolfo Fernández López, que explicó con detalle cómo el consumidor-paciente percibe la crisis, el desempleo y oferta sanitaria en este momento. Afirmó que «el consumidor se encuentra en una posición pesimista; fundamentalmente se hace más patente el sentimiento de que la recuperación se aleja y de que habrá más desempleo, por lo que tratará de evitar riesgos económicos por la incertidumbre económica, para lo

Original panorámica de la sala durante una de las exposiciones del Forum.

28

q

Confianzas y desconfianzas del consumidor

q

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA cual ha establecido un control del gasto como nunca antes había establecido en su economía doméstica».

Jesús Ramón Aguirre Muñoz, Senador del Partido Popular y Asesor de Políticas Sanitarias a nivel nacional, explicó las políticas sanitarias andaluzas y nacionales desarrolladas hasta el momento, las cuales han hecho que la actual situación ponga a la Sanidad en el punto de mira de toda la sociedad, y las alternativas que pudieran plantearse para un futuro, que pasan por practicar políticas de gasto mucho más austeras que las realizadas en épocas pasadas, con la intención de mantener el actual sistema nacional de salud. Indicó que «se establecerán las fórmulas para que, en aquellos puntos donde la sanidad pública no pueda hacerse cargo de los servicios sanitarios por un exceso de costes, lo realice la sanidad privada, si con ello se gestionan de forma más eficiente y con menor gasto, manteniéndose el servicio gracias a la contribución del sector publico y privado».

Respecto a qué opina el consumidor de su consumo en servicios médicos, Adolfo Fernández opinó que «el consumidor, en su papel de ahorrador, en este momento no se plantea gastar más, ni siquiera en sanidad, actuando de forma conservadora, pues solo un 6% piensa en contratar una mutualidad de seguro privado en este momento, y sube a un 18% en los próximos meses, pues, aunque sigue fiel a la Seguridad Social (pública), el 79% de los consultados piensan que la sanidad que han conocido hasta el momento va a ir a peor, por lo que se atisba que, a medio plazo, para ciertas prestaciones de sanidad, acudiría a la sanidad privada si tuviera la oportunidad». Rafael Iglesias Puertas, Profesor de Loyola en el Área de Trabajo Social y Políticas Sociales y Presidente del Grupo Matrizzian, expuso la situación de la tercera edad ante esta situación descrita por los anteriores ponentes, analizando el futuro que espera a la tercera edad en base a la sanidad pública del futuro y la regulación sobre la dependencia.

La reunión suscitó numerosas preguntas pues, en su recta final, los cuatro ponentes contestaron a los asistentes sobre cualquiera de los temas tratados y posibles alternativas para solucionar la situación económico y financiera de la sanidad pública en general, y cómo la sanidad privada pudiera contribuir a resolverla.

Posibles nuevos escenarios

Rafael Agüera, consejero de Grupo Innova Ocular, cerró el foro, animando a los asistentes a volver a participar en este tipo de iniciativas formativas e informativas, que volverán a celebrarse en 2012 tras comprobar la extraordinaria respuesta de los profesionales del sector.

Para concluir, era fundamental conocer los posibles nuevos escenarios motivados por los cambios políticos que se pudieran producir, para lo cual

Recomienda a algunos de sus pacientes someterse a pruebas para detectar distintos tipos de esta enfermedad

El IOBA apuesta por los últimos avances en el diagnóstico genético del glaucoma El IOBA ha empezado a recomendar a determinados pacientes de glaucoma que soliciten estudios genéticos de su dolencia, lo que permitirá conocer más detalles de esta patología que afecta en todo el mundo a más de 60 millones de personas, así como las posibilidades de desarrollar la misma. Por medio de un ambicioso programa de información a los pacientes aquejados de la enfermedad, se pretende concienciar acerca de la importancia preventiva del diagnóstico genético molecular, que ha avanzado extraordinariamente en los últimos quince años con el descubrimiento de varios genes involucrados en su desarrollo.

C

omo es sabido, una de las ventajas de este tipo de prueba es su objetividad, que permite al oftalmólogo clasificar correctamente la enfermedad y abordarla con tratamientos más eficaces. En general, puede decirse que la misma aqueja a casi un 2% de los mayores de 40 años, porcentaje que se duplica a partir de los 70. Por ello, conocer cuanto antes la posibilidad de que una persona acabe desarrollándola, así como calcular el avance y la discapacidad visual que puede provocar, es imprescindible para abordarla. El diagnóstico genético permite individualizar el tratamiento y tomar medidas para aminorar la posibilidad de padecer ceguera en grupos familiares de alto riesgo.

Hasta el momento, solo se conoce una base genética definitiva en un 10% de los casos de glaucoma, cuyo conocimiento ha avanzado extraordinariamente gracias a las nuevas tecnologías. La toma de muestras es sumamente sencilla, ya que solo se necesita una pequeña porción de sangre para obtener el material genético (DNA) y ser analizado por departamentos altamente especializados. Los resultados obtenidos son complejos porque se limitan a indicar posibilidades de contraer o no la enfermedad, sin que ello signifique que sucederá al cien por cien. Aún así, con los datos en la mano, lo razonable es que el médico cambie las pautas de seguimiento en pacientes sanos o aplique tratamientos más precoces y eficaces en aquellos que tienen antecedentes en familiares con glaucoma. Por el momento el Instituto vallisoletano, está recomendando la realización de pruebas genéticas a algunos de sus pacientes aquejados por:

•  Aniridia: PAX6

•  Síndrome pseudoexfoliativo: gen LOXL1

•  Formas familiares de glaucoma primario de ángulo abierto: gen MYOC (solo positivo en un 3 ó 4% de los casos).

•  Glaucoma juvenil: gen MYOC

Las personas interesadas en conocer más detalles sobre este tema, pueden entrar en la página web del IOBA (www.ioba.es) o conectar con la Unidad de Glaucoma, bien por teléfono (983 184733) o enviado un correo a: [email protected].

•  Glaucoma congénito: gen CYP1B1 •  Glaucoma normotensional: gen OPTN •  Síndrome de Axenfeld-Rieger: gen PITX-2, FOXC1

30

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

OFTALMOLOGÍA EN LA HISTORIA

Filipo de Macedonia Dra. Consuelo Gutiérrez-Ortiz

F

Tuerto desde el sitio de Methona

ilipo de Macedonia, tuerto, seductor, conquistador, aficionado al sexo y al alcohol, diplomático, mecenas, asesinado por su posible amante Pausanias y padre de Alejandro Magno, prácticamente es conocido sólo por esto último pero Filipo II hizo de Macedonia el Estado al norte de Grecia más poderoso de su tiempo y abrió una nueva época en el curso de la historia de Grecia. Su figura ha quedado eclipsada por las sobresalientes hazañas de su hijo Alejandro Magno, pero, sin su decisiva contribución en el plano militar y diplomático, no es exagerado decir que Alejandro lo hubiera tenido mucho más difícil. Nacido en Pella (capital del antiguo reino macedonio) hacia el 382 a.C., su juventud no fue ni muchos menos fácil. Macedonia no formaba parte de Grecia del sur «civilizado» sino que era un país «bárbaro» del norte, aunque estaba fuertemente helenizado. El reino tenía una organización feudal, su monarquía era electiva y sufría continuos levantamientos de la nobleza, sublevaciones de las poblaciones sometidas, conflictos sucesorios e intrigas palaciegas. Diferentes clanes pugnaban por la supremacía dentro del Estado y las continuas injerencias de potencias extranjeras, como Atenas o Tebas, complicaban aún más el escenario. Además, sus fronteras estaban mal definidas. La turbulenta historia del reino marcó el carácter del joven príncipe. A los 15 años de edad fue enviado a Tebas (ciudad griega hegemónica en ese momento) como rehén y hubo de permanecer allí 3 años, pero esa estancia le resultó de gran interés desde el punto de vista militar y diplomático. Tebas era una gran potencia militar, que había implantado varias tácticas de guerra novedosas, como el cuerpo de élite denominado «batallón sagrado» (figura 1) y la técnica de ataque denominada «línea oblicua». El célebre batallón sagrado era una fuerza de élite tebana, integrada por parejas homosexuales de amantes y amados. Una tropa a la que el amor mantenía cohesionada. Era indestructible e inquebrantable, ya que, movidos los unos por el afecto hacia sus amados y los otros por el pundonor ante sus amantes, arrostraban los peligros amparándose mutuamente. Por otra parte, la línea oblicua rompía la frontalidad de la alineación griega tradicional y se había mos- Figura 1. El célebre batallón sagrado trado como una táctica militar de estaba formado por 150 parejas de amantes varones. gran interés. Tras la estancia tebana, los siguientes años en la vida de Filipo fueron muy turbulentos, el asesinato de su hermano Alejandro II y la muerte en combate de su otro hermano Pérdicas, intentando definir las fronteras macedonias, hicieron de Filipo el regente de su sobrino Amintas, en el año 359 a.C., aunque tres años más tarde era ya soberano único tras deshacerse de su sobrino. Después de eliminar a otros pretendientes, Filipo se convirtió en el nuevo monarca macedonio. Una  de sus prioridades fue reformar el ejército y hacer de él un arma invencible. Adoptó las técnicas de lucha tebanas (línea oblicua), dotó al ejército de armas tan poderosas como la sarissa (figura 2), la larga lanza de más de cuatro metros de longitud que hacía Figura 2. Formación batallón con sarissa. que los batallones pareciesen un puercoespín con las púas en alto y que constituyó el elemento más característico de la nueva falange macedonia. Además, utilizó maquinarias de origen asirio para el asalto de las ciudades (catapultas, torres de asedio) y la caballería, integrada por los nobles, se convirtió en un arma ofensiva por excelencia. Dichas unidades militares permitían el enrolamiento masivo de súbditos con preferencia sobre las tropas mercenarias. En definitiva, el ejército macedonio era muy difícil de batir.

Filipo, perdió su ojo derecho en el sitio de Methona. Cuentan que había rechazado para su ejército a un mercenario, Astir, de Anfípolis, el más hábil arquero de su tiempo. Cuando Aster solicitó ver a Filipo, y una vez ante él, se presentó ofreciendo sus servicios como un arquero tan excepcional que a flechazos mataba golondrinas en pleno vuelo, el monarca le contestó: «Os tomaré a mi servicio, pues, cuando declare la guerra a las golondrinas». Ante la risotada general de los presentes, Aster, humillado, se marchó. Y, como buen mercenario, siguió buscando patrón. Lo encontró en el enemigo de los macedonios. Filipo puso sitio a la ciudad de Methona, donde se encontraba Aster. Cuando el ejército macedonio estaba frente a la ciudad, desde lo alto de las murallas Aster quiso demostrar que no había exagerado con respecto a su puntería. Por ello, puso en una de sus flechas la siguiente inscripción: «AL OJO DERECHO DE FILIPO», y la lanzó. La flecha dio en el blanco, y en el ojo, perforándolo. Filipo de Macedonia se quedó tuerto. Sea o no cierta la anécdota, muchos historiadores (Plutarco, Dídimo de Alejandría) hacen referencia a la herida del ojo derecho en el sitio de Methona (355-354 a.C.) basándose en los trabajos perdidos de historiadores contemporáneos a Filipo. En cualquier caso, Filipo fue inmediatamente tratado por el célebre médico Critóbulo. Cristóbulo uso la «cuchara de Diocles» (figura 3) para retirar la flecha de la órbita derecha de Filipo. La cuchara de Diocles era un instrumento alargado que se usaba para envolver las flechas con un orificio en uno de los extremos y una o dos asas en el otro, de modo que se encajaba la punta en el orificio y se tiraba con cuidado de las asas para que la punta de la flecha no desgarrara más el tejido lesionado. Figura 3. Cuchara de Diocles. Tras la unificación de Macedonia en el 358 a.C. el objetivo era conseguir una salida al mar, lo que consiguió entre el 357 y el 354. Una medida diplomática fue casarse con Olimpia del Epiro, con quien tuvo a su hijo Alejandro. Los éxitos militares se sucedieron uno tras otro, extendiendo su dominio hacia los territorios vecinos (Peonia, Tracia, Iliria y Epiro), hacia el mar Egeo y hacia la Grecia central. Filipo emprendió entonces toda clase de preparativos para emprender su objetivo final: la dominación completa de Grecia. Para conseguirlo utilizó la fuerza, la propaganda y el dinero. Sus partidarios empezaron a difundir la idea de una nueva coalición panhelénica contra Persia, pero esta vez bajo la dirección militar de Macedonia. Aprovechando la inestabilidad interna en Grecia participó, entre el 356 y el 346 a.C., en la guerra santa contra los focios, acusados de acción sacrílega contra el santuario de Delfos. En el 352 conquista Tesalia y en el 346 fima un tratado, denominado Paz de Filócrates. A continuación derrota a los focios y es admitido en la anfictionía de Delfos. En el 342 conquista Tracia. Su creciente poderío le granjeó numerosos enemigos. En Atenas, la oposición fue encabezada por el famoso orador Demóstenes, quien en su obra Filípicas alertó  contra el peligro de las aspiraciones expansionistas de Filipo. Demóstenes, ferviente enemigo de Filipo, se encargó de ensalzar la idea de bebedor, mujeriego e irritable que nos ha llegado de Filipo hasta hoy. De hecho, le comparaba con una esponja por su afición al vino. Demóstenes consiguió constituir, en el 340, la Liga Helénica, una liga antimacedónica apoyada por Tebas, Atenas y otras regiones griegas. Pero Filipo les derrotó en la batalla de Queronea, en Beocia, en el 338 a. C. En el 337 Filipo fundó la Liga de Corinto (bajo la hegemonía de Macedonia) y consiguió ser nombrado hegemón (jefe) de la misma. Esta liga estaba formada por todas las ciudades griegas, excepto Esparta, y su objetivo era luchar contra el poderoso imperio persa de los Aqueménidas, campo de batalla que Filipo no vio materializar por su muerte prematura al año siguiente, contando 47 años de edad. Aristóteles educó a Alejandro Magno Otro aspecto en la vida de Filipo,  quizá más complejo que el militar, era el familiar. Aunque sus relaciones íntimas son difíciles de valorar desde nuestros parámetros culturales actuales. Cuentan que tenía una afición desmedida por el sexo. No obstante, la poligamia en aquella época era vista como un medio más para estabilizar alianzas políticas. Filipo, buen amante de las fiestas y los placeres carnales, tuvo esposas políticamente convenientes y amantes de ambos sexos (hecho normal en la Grecia Antigua). Tuvo siete esposas, la mayoría de las cuales eran princesas extranjeras, incluida la célebre Olimpia del Epiro, madre de Alejandro Magno. Al parecer, compartió su lugar con otras esposas durante un tiempo, sin que aparentemente surgieran problemas de

32

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA ninguna clase. El nacimiento del un heredero, el futuro Alejandro, en el 356 a.C. reforzó la posición en el trono de Filipo. Parece que en un principio adoptó todas las medidas para que Alejandro le sucediera y eligió para ser su tutor al filósofo más importante de la época, nada menos que a Aristóteles. Posteriormente puso a Alejandro a cargo del país durante sus ausencias y estimuló sus capacidades militares, poniéndole al frente de la caballería. Sin embargo, sus relaciones no eran fluidas debido a la personalidad absorbente de  Olimpia. Se estableció entre Filipo y Alejandro una rivalidad constante. Las cosas empeoraron entre padre e hijo cuando Filipo se casó con una nueva esposa, Cleopatra, aunque las desavenencias parece que estaban más relacionadas con los derechos de Alejandro como heredero, puestos entonces en peligro si su padre engendraba un nuevo varón. Parece que para cuando Filipo repudió a Olimpia  y se casó con la macedonia Cleopatra, en el 337 a.C., Filipo  mantenía un  romance con el rubio jovencito Pausanias. En el 336 a.C. Filipo planeó un matrimonio de conveniencia entre su hija, también llamada Cleopatra, y   un hermano de Olimpia, Alejandro de Epiro. Hubo un gran banquete y a continuación todos se dirigieron al teatro para terminar allí la celebración. Llegó Filipo, y cuando se disponía a entrar en el recinto sin guardaespaldas, se le abalanzó un joven noble macedonio y le hirió en un costado (figura 4). Murió al instante allí mismo. El asesino era su posible antiguo amante Pausanias. Muchas hipótesis hay detrás del asesinato del controvertido rey de Macedonia. Se suele implicar en su muerte a Olimpia, a Demóstenes y al rey de Persia -enemigos jurados del macedonio- e incluso a su propio hijo Alejandro. Fueran o no los instigadores del magnicidio, todos ellos quedaban beneficiados por la muerte de Filipo a manos de Pausanias. También era conveniente que su muerte se viera envuelta en el halo de un crimen pasional en lugar de en el contexto de una conspiración política o una intriga palaciega. De esta manera, lo que parecía un brillante destino, quedó truncado de forma definitiva.

el otro (probablemente por una ptisis bulbi) y no parece haber duda de que se trata de una representación suya, dada la presencia de una elevación de la zona externa en las cejas, característica personal de Filipo, bien conocida con anterioridad (figura  6). A escasa distancia, otro minucioso pero estupendo retrato que reproducía las facciones de Alejandro. Andronikos vislumbró entonces que casi con seguridad se encontraba ante la tumba de Filipo. Al fondo, pegado a la pared, había el sarcófago cubierto por una losa de piedra. Dentro una urna (larnax) (figura 7) de oro macizo llevaba en Figura 6. Busto en marfil encontrado en la relieve la estrella argéada de tumba de Filipo. Representa a un hombre doce puntas, símbolo de la con una cicatriz transversal en la ceja y dinastía macedónica. Dentro borde supraorbitario derecho, con ese ojo estaban los huesos quema- ligeramente más pequeño que el otro. dos del rey, envueltos en un paño púrpura y una corona de oro de hojas de roble. Posteriormente, los análisis antropológicos de los restos de Filipo pusieron en evidencia que el cráneo hallado en al cámara principal tenía una herida en la órbita derecha; además de ello, la datación de los restos se corresponde con la fecha de la muerte de Filipo. Andronikos no tuvo ninguna duda en identificar los restos como los de Filipo II ya que el cráneo que halló presentaba un hueco muy marcado en el borde supraorbitario de la órbita derecha si se comparaba con la otra órbita. Además, los estudios realizados en la década de los 80 por J. Musgrave y R. Neave sacaron a relucir más indicios de una gran lesión traumática en el lado derecho de la cara, como por ejemplo que faltaba una pequeña porción de hueso en la unión cigomaticomaxilar derecha. Asimismo, evidenciaron signos de cica- Figura 7. Larnax encontrado en la trización en el hueso circundante, que tumba real de Vergina. sugerían que las heridas habían ocurrido varios años antes de su muerte. Cuando Andronikos pudo liberar la fachada del mausoleo, se encontró frente a una fachada dórica con un friso pintado al fresco con una escena de caza sobre el telón de fondo de un paisaje invernal (figura 8). Una pintura de una belleza impresionante. Filipo a caballo en actitud de traspasar a un león con una lanza, y en la otra parte Alejandro, al que se puede distinguir por la diadema que ceñía su frente. En cualquier caso, tras su muerte, su hijo Alejandro llevaría a cabo la empresa con la que Filipo había soñado y que sin su legado su hijo posiblemente no hubiera podido conseguir: sojuzgar a los persas y Figura 8. Fachada dórica con friso extender los confines de su reino pintado al fresco en la tumba real de más allá de sus límites asiáticos, Vergina. concretamente hasta la India.

Una impresionante tumba Alejandro enterró a su padre en una magnífica tumba ¡que nos ha llegado intacta! (figura  5). Parece Figura 4. Pausanias de Orestis, un miembro que Alejandro dio a su pade la guardia real, apuñala al rey Filipo II, padre dre un enterramiento similar de Alejandro Magno, durante la boda de su al de los héroes homéricos hija Cleopatra. Es apresado mientras huye y de la Iliada, Aquiles y Hécejecutado por otros guardias. tor. La tumba de Filipo se encontró inviolada el 8 de noviembre de 1977; el mundo entero se vio sacudido por la noticia de que el arqueólogo griego Manolis Andronikos había descubierto en Vergina (la antigua Egas de los reyes macedonios) la tumba de Filipo II (Tumba Real II). Era un éxito extraordinario y único que coronaba quince años de búsquedas y de esfuerzos, cuando la continuidad de la excavación se estaba en peligro por el agotamiento de los recursos financieros. Andronikos había decidido bajar la trinchera de excavación por debajo del nivel del suelo del siglo IV a.C. y dirigirse hacia el centro del túmulo. Después de haber encontrado rastros de ofrendas funerarias y de pequeños animales sacrificados, se topó primero con un muro de contención y luego con una estructura abovedada, que sin duda alguna pertenecía a una gran tumba de cámara. La presencia en el centro de la bóveda del último bloque de cierre, la clave de bóveda, con su argamasa de cimentación intacta, revelaba sin sombra de duda que se trataba de una tumba inviolada. La emoción era incontenible: después de Figura 5. Entrada tumba real de Vergina. casi veinticuatro siglos un ser humano encontraba una tumba macedonia intacta. Encontraron una coraza de hierro, una kline funeraria, un colchón, los apliques de marfil y oro dispersos en pequeños fragmentos, una gran escudo de ceremonia totalmente de marfil con figuritas en bajorrelieve de exquisita factura y motivos de greca fragmentados en muchos pedazos. Cerca de la puerta había el revestimiento de una aljaba de oro puro repujado. También un par de grebas repujadas en bronce dorado y un grupo de vasos de plata. Dondequiera que volviese los ojos, Andronikos se encontraba delante de objetos de gran belleza. Uno en particular, llamó su atención: una cabecita en marfil de un par de centímetros, que reveló ser las facciones de Filipo. Este busto representa a un hombre con una cicatriz transversal en la ceja y borde supraorbitario derecho, con ese ojo ligeramente más pequeño que

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Bravo G. Historia del mundo antiguo: una introducción crítica. Alianza Editorial. Madrid, 2008. - Zarzalejos M, Guiral C, San Nicolás P. Historia de la cultura material del mundo clásico. Editorial UNED. Madrid, 2010. - Fernández FJ. El mundo griego y Filipo de Macedonia. Editorial Akal. Madrid, 1989. - Lopez R. Filipo, Alejandro y el mundo helenístico. Editorial Arco. Madrid, 1999. - Manfredi VM. La tumba de Alejandro: el enigma. Editorial Grijalbo. Madrid, 2010. - Kinder H. Atlas histórico mundial: de los orígenes a nuestros días. Editorial Akal. Madrid, 2007. - Bartsiokas A. The eye injury of King Philip II and the skeletal evidence from the Royal Tomb II at Vergina. Science. 2000; 288: 511-4. - Lascaratos J, Lascaratos G, Kalantzis G. The ophthalmic wound of Philip II of Macedonia (360-336 BCE). Surv Ophthalmol. 2004; 49: 256-61. - Milne JS. Surgical instruments in Greek and Roman times. Chicago: Ares Publishers; 1976. p. 142. - Prag AJNW, Musgrave JH, Neave RAH. The skull from Tomb II at Vergina: King Philip II of Macedon. J Hellenic Studies. 1984; 104: 60-78. - S. Miserachs García y L. Castillo Campillo. La repercusión de la herida oftálmica de Filipo II de Macedonia. Arch Soc Esp Oftalmol. 2010; 85: 8-7.

33

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

Bloss Group en Congreso Soc. Retina y Vítreo

Simposio «Interpretaciones y Nuevos Hallazgos con las Técnicas de Imagen Multimodal en el Diagnóstico de la Retina con SD-OCT» Durante los días 2 y 3 de marzo tendrá lugar el XVI Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, que se desarrollará en el Palacio de Congresos de Valencia. Bloss Group participará en la exposición comercial y en el apartado formativo organizando un symposium sobre las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen OCT. En el área de exposición comercial de Bloss estarán presentes: –  OCT Spectralis® (Heidelberg Eng.), que combina la adquisición de imagen de fondo del ojo mediante un oftalmoscopio confocal de barrido de láser con el procedimiento de adquisición de imágenes de sección transversal mediante el tomógrafo de coherencia óptica Spectral-Domain (SD-OCT). –  El láser fotocoagulador en patrón con micropulso para lámpara de hendidura: el láser SupraScan (Quantel Medical), que permite realizar el tratamiento en retina de forma ágil, rápida y cómoda, tanto para el usuario como para el paciente. Se puede utilizar en modo multicolor: verde (532 nm) para pantotocoagulación retiniana y amarillo (577 nm) para tratamientos maculares. Su zoom parafocal permite trabajar con cualquier tamaño de spot entre 50 y 500 micras, con cinco patrones: Punto, Círculo (desgarros), Arcos triples (PRP en periferia), Cuadrados (PRP) y Macular.

Tintes retinianos con efecto cohasivo: MembraneBlue Dual e ILMBlue.

–  El retinógrafo EasyScan (i-Optics), que obtiene imágenes de la retina de manera fácil y rápida, y permite el diagnóstico y el screening de patologías como la retinopatía diabética, el edema macular u otras degeneraciones de polo posterior.

Nueva entidad sin ánimo de lucro

Las características principales son:

Visión España: «luchando por una capacidad visual plena»

•  Funcionamiento no midriático. •  Captación de la imagen por SLO confocal (dos láseres, uno infrarrojo (780nm) y otro verde (530nm). •  Captura rápida y fácil, todo se controla con un joystick. •  Función autofocus. •  Modos de imagen: Infrarrojo, Red-Free y Color. •  Conexión directa al portátil por puerto USB para datos y alimentación (no necesita alimentación externa).

En el marco del III Congreso de la Asociación Española de Tecnología y Cirugía de Implantes Refractiva y Córnea (ASETCIRC), ha nacido una nueva entidad sin ánimo de lucro que reúne a colectivos de afectados de patologías que cursan con Baja Visión. Consecuencia de la unión de varios colectivos, su nombre es Visión España.

•  Software preparado para la telemedicina y para diagnóstico a distancia. –  Últimas novedades y productos más destacados en instrumental de 20, 23, 25 y 27G para segmento posterior (DORC). –  Tintes retinianos MembraneBlue Dual e ILMBlue (DORC), los únicos colorantes tisulares para la visualización de las estructuras integradas en la retina con cohesivo PEG (Polietileno Glicol).

V

isión España nace con el apoyo y la colaboración del Profesor Jorge Alió, Director Médico de Vissum Corporación Oftalmológica, Catedrático de Oftalmología de la Universidad Miguel Hernández y Presidente de la Asociación Española de Tecnología y Cirugía de Implantes Refractiva y Córnea, quien ostentará el cargo de Presidente Honorífico de dicho colectivo. ¿Quién es Visión España? Varios colectivos -entre ellos, la Asociación Española de Aniridia (A.E.A), la Asociación de Miopía Magna con Retinopatías (AMIRES), la Asociación Retina Asturias y la Asociación de Retina Navarra- se han unido conformando esta entidad con ilusión y esperanza en el futuro, en un tiempo en el que la población española que posee una agudeza visual entre el 11% y el 50% se vea atendida con equidad por las instituciones públicas. Como se apunta desde la misma, se pretende poner de manifiesto que la Baja Visión no es exclusiva de pacientes de patologías que cursan con la misma; de hecho, «la esperanza de vida es cada vez mayor, la calidad de vida también y las enfermedades propias de la senectud nos avocan a un aumento exponencial de este grupo de población que en momentos supera ya los 2.000.0000 de personas en España». Para más información: Yolanda Asenjo. Móvil: 681 02 55 53

SIMPOSIO ORGANIZADO POR BLOSS GROUP El viernes 2 de marzo, de 19:00 h a 20:30 h, en la sala 3, tendrá lugar el Simposio «Interpretaciones y nuevos hallazgos con las técnicas de imagen multimodal en el diagnóstico de la Retina con SD-OCT», donde el Dr. Jordi Monés Carilla participará como director y moderador de las siguientes ponencias: «Interpretación y terminología en OCT de retina: un enfoque práctico y sistemático» (Dr. Ignasi Jürgens Mestre y Dr. Evangelos Tsiroukis); «OCT en la Retinopatía diabética» (Dr. Juan Donate López); «Nuevas interpretaciones de hallazgos a nivel de las capas externas de la retina en atrofia geográfica por DMAE» (Dr. Jordi Monés Carilla); «Correlación SD-OCT y FAF en DMAE atrófica» (Prof. José M.ª Ruiz Moreno). Discusión y debate.

34

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

El tema central del «REOVVA Meeting» fue la cirugía de la córnea y el uso de materiales biológicos para la reconstrucción de la superficie ocular

El REOVVA se reúne por primera vez en España La Red Europea de Oftalmología Veterinaria y Visión Animal –REOVVA– se ha reunido en España por primera vez desde su creación, en 2009. Los encuentros de esta organización se han venido realizando tradicionalmente en París. La alternativa de celebrarlo en Madrid fue aprobada en la última reunión gracias a la insistencia del creciente grupo de veterinarios españoles que la conforman –segundo en importancia, detrás de los franceses–, y la predisposición del Colegio de Veterinarios de Madrid, de ceder sus instalaciones, el 14 y 15 de enero. El tema central de este «REOVVA Meeting» fue la cirugía de la córnea y el uso de materiales biológicos para la reconstrucción de la superficie ocular.

L

a Dra. Cristina Peris, subdirectora asistencial de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (FOM), en Valencia, y altamente reconocida en Oftalmología humana por la difusión de sus conocimientos sobre Membrana Amniótica (MA) y superficie ocular, inició la sesión científica con una conferencia magistral sobre la «Obtención, procesado y utilidad de las células madre del limbo esclero-corneal». Mario Arenillas, miembro del Servicio de Anestesia y Cirugía Ambulantes y anestesista en la Clínica Veterinaria Oftalmológica Ocaña, de Madrid, habló sobre la anestesia en Oftalmología. Reafirmación del objetivo fundacional: la excelencia El sábado, 14 de enero, se abordaron tres secciones de gran interés: el empleo de la membrana amniótica en enfermedades del globo ocular, el uso de técnicas de queratoplastia (trasplantes de córnea) e implantación de queratoprótesis, y, por último, el uso de córnea o esclera congelada para la reconstrucción de la superficie ocular. El domingo 15, después de la maratoniana jornada de doce horas del sábado, intervino el Dr. Serge Rosolen, cuya exposición versó sobre la elaboración de un protocolo común y detallado para la realización de electrorretinografías en los pacientes, y abrir nuevas líneas de trabajo e investigación para el futuro.

Representantes de la REOVVA participantes en esta reunión científica, celebrada en el Colegio de Veterinarios de Madrid.

Además, se trataron otros temas de actualidad, tales como son los avances sobre la crioterapia en afecciones de la córnea, técnicas de examen del ángulo iridocorneal y fotografía panretiniana.

juntos en la Oftalmología Veterinaria Europea esforzándose por alcanzar la máxima calidad en el trabajo y con el mayor rigor ético y científico.

El «REOVVA Meeting» finalizó con una mesa redonda, moderada por Eduardo Huguet (Centro de Oftalmología Veterinaria Oftalmovet, en Valencia), acerca de las normas de calidad que han de regir las actividades de esta organización y el número de miembros que se considera óptimo para mantener la filosofía inicial. La participación de todos los asistentes en este debate y la calidad de sus aportaciones al tema desarrollado dieron una idea exacta de los principales objetivos de la REOVVA: avanzar

E

Resulta obligado hacer una mención especial, con el agradecimiento de todos los asistentes a las empresas patrocinadoras del evento: MSD (Optimmune), Merial, LCA y Siem Biomedicale.

Nuevos miembros n el marco de este evento se presentaron tres nuevos candidatos a la REOVVA: Mar Fortuny (C.V. Canis, de Palma de Mallorca) y Dolores Torres (Clínica Ars Veterinaria, en Barcelona) y Gerlinde Janssens (Bélgica).

L

¿Qué es la REOVVA?

a Red Europea de Oftalmología Veterinaria y Visión Animal nació en el año 2009 con el principal objetivo de crear un grupo de trabajo que se caracterizara por la excelencia profesional y por llevar un estricto criterio ético en la labor clínica y en la investigación oftalmológica. En la actualidad, la REOVVA cuenta con 38 miembros procedentes por Francia, España, Italia, Bélgica e Irlanda. Su idioma oficial es el inglés.

36

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

‘Brudysec Cápsulas’ permite mejoras significativas

La suplementación con Tridocosahexaenoína-AOX® (Triglicérido de DHA-antioxidante) influye positivamente en la disfunción de la superficie ocular Un estudio clínico evidencia que la suplementación con Tridocosahexaenoína-AOX® (Triglicérido de DHA-antioxidante) influye positivamente en la disfunción de la superficie ocular. El estudio prospectivo, multicéntrico clínico-experimental de casos-control, se ha realizado en la Unidad de Investigación Oftalmológica Santiago Grisolía, del Hospital Universitario Dr. Peset (Valencia), por el equipo de los Dres. Pinazo Durán MD, Galbis Estrada C, Pons Vázquez S, Marco Ramírez C y Sanz Solana P.

LA SUPLEMENTACIÓN CON ‘BRUDYSEC CAPSULAS’ REDUCE LA PRESENCIA DE MARCADORES DE INFLAMACIÓN EN LA LÁGRIMA DE PACIENTES CON OJO SECO En el estudio se han reclutado 69 pacientes; un grupo de 32 diagnosticados de Ojo Seco; y otro de 37 a modo de Controles sanos, que a su vez se han subdividido aleatoriamente para administrar (o no) suplementación durante 3 meses, con BRUDYSEC® cápsulas, que incluye Vitaminas, Minerales y DHA-antioxidante en pauta de 2 cápsulas/día. En todos los participantes se ha determinado la expresión de 12 citoquinas analizadas en muestra de lágrima (inmunodeterminación mediante Luminex R-100 con Human Cytokine Pannel), obtenida del menisco lagrimal inferior por capilaridad. Las lágrimas de pacientes con ojo seco presentan mayores niveles de IL12, IL2, IL5, TNFa y VEGF que los sujetos Control sanos. Los pacientes sometidos a la suplementación micronutricional presentaron disminución de la expresión de citoquinas proinflamatorias, frente a los pacientes con ojo seco no suplementados. LA SUPLEMENTACIÓN CON ‘BRUDYSEC CÁPSULAS’ TAMBIÉN MEJORA LOS SIGNOS CLÍNICOS Y LOS SÍNTOMAS SUBJETIVOS DE SEQUEDAD OCULAR En la exploración oftalmológica de la visita inicial y final se han valorado los síntomas subjetivos y los signos clínicos objetivos de ojo seco. La mayoría de los pacientes suplementados refirieron una mejoría en los síntomas subjetivos de ojo seco (sensación de roce, picor, visión borrosa) y se constató una mejora significativa en los parámetros clínicos como el BUT, test de Schirmer y la reducción en la frecuencia del parpadeo. CONCLUSIÓN POSITIVA La suplementación micronutricional con DHA-antioxidante mejora los síntomas subjetivos de sequedad ocular y los parámetros clínicos y bioquímicos de inflamación de la superficie ocular.

37

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

Se ha probado con éxito en diferentes maniobras quirúrgicas

Combi «Gutiérrez-C» micropinza-tijera: un nuevo instrumento para cirugía del segmento anterior Tras ser testado con éxito en diferentes maniobras quirúrgicas, y después de obtener el premio «Best Poster Award» durante el Congreso de la Academia Americana de Oftalmología de 2009, ha comenzado a distribuirse en nuestro país la combi micropinza-tijera diseñada por el Dr. Francisco José Gutiérrez Carmona, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Este instrumental puede ser de gran ayuda en la cirugía del segmento anterior, y en particular en la cirugía de la catarata.

E

Prueba en diferentes maniobras quirúrgicas

n los tiempos que corren, el «armamentarium», refiriéndonos al instrumental utilizado en cirugía ocular, es cada vez más amplio y sofisticado. Esto hace que normalmente, para cada paso de la cirugía de la catarata o en situaciones en las cuales surgen complicaciones, generalmente dispongamos de instrumentos adecuados para tales fines.

Se ha probado la micropinza-tijera en diferentes maniobras quirúrgicas, tales como: Capsulorrexis circular contínua, haciendo más fácil su ejecución a través de microincisiones, manteniendo un buen control de la rexis a nivel subincional. Podemos iniciar la apertura de la cápsula anterior con la micropinza-tijera, sin la necesidad de usar un cistitomo. Esto reduce el tiempo quirúrgico de esta maniobra, mientras logramos un buen control del flap capsular (figura 6). Agrandamiento de la capsulorrexis, después de realizar una capsulorrexis pequeña Figura 6.  Traccionando del en la cual necesitamos agrandar su diámetro flap capsular durante la capal tamaño adecuado de la lente intraocular. sulorrexis circular continua. El agrandamiento de la capsulorrexis anterior puede realizarse del tamaño adecuado midiendo su diámetro con la regla milimetrada incorporada en la micropinzatijera (figura 7). Fibrosis capsular, haciendo posible la sección del bor- Figura 7.  Agrandamiento Figura 8.  Seccionando una de fibroso cap- de la capsulorrexis. fibrosis capsular anterior con sular en casos de la micropinza-tijera curva. fimosis capsular, así como en los casos de descentramiento de la lente intraocular, disminuyendo la tensión en el saco capsular (figura 8). Rotura capsular posterior, convirtiendo una rotura capsular posterior en una capsulorrexis posterior contínua, lo cual hace posible implantar la lente intraocular en el saco capsular (figura 9). Sinequiotomía, en los ojos de pacientes Figura 9.  Después de una que han tenido un traumatismo ocular prerotura capsular posterior, vio, o en casos de ojos con uveítis anterior, ésta es convertida en capsula micropinza-tijera nos permite cortar las sinlotomía circular continua con equias periféricas anteriores y posteriores del hialoides intacta (cortesía del iris, así como del esfinter pupilar. Dr. Rafael I. Barraquer). Cirugía de vítreo y retina, aunque el instrumento está diseñado para uso en cirugía del segmento anterior, se ha fabricado una versión de la micropinza-tijera para su empleo en cirugía vítreorretiniana, en el cual la micropinza-tijera es curva y está montada en un eje recto. Se ha probado esta micropinzatijera en una cirugía de desprendimiento de retina periférico con PVR retrorretiniano, obteniendo buen resultado postquirúrgico, ya que el instrumento ha facilitado la realización de una retinotomía paralela a la base del víFigura 10.  Retinotomía paratreo (figura 10) y la extracción de membranas lela a la base del vítreo (corteretrorretinianas (figura  11) en el mismo acto sía del Dr. Jeroni Nadal). quirúrgico. En el testado de la micropinza-tijera han colaborado el Dr. Rafael I. Barraquer y el Dr. Jeroni Nadal, del Instituto Universitario Barraquer de Barcelona. Este instrumento fue diseñado en colaboración con la casa de instrumental John Weiss & Son Ltd., del Reino Unido, y su distribución en España lo lleva a cabo la empresa AJL. En el año 2009, la micropinza-tijera fue presentada en una comunicación en poster durante el Congreso de la Academia AmeriFigura 11.  Extracción de cana de Oftalmología, obteniendo el premio membrana retrorretiniana «Best Poster Award». (cortesía del Dr. Jeroni Nadal).

En la cirugía del segmento anterior, y en particular en la cirugía de la catarata, es importante reducir en lo posible el tiempo empleado durante la cirugía, pues, entre otros objetivos, esto disminuye el trauma a nivel del endotelio corneal y la posibilidad de una infección postquirúrgica. Durante Dr. Francisco José Gutiérrez la cirugía son empleados diferentes tiCarmona. pos de instrumentos para cada una de las maniobras quirúrgicas, lo cual hace que aumente el número de entradas y salidas del instrumental de la cámara anterior, disminuyendo la posibilidad de lograr los objetivos antes descritos. Si simplificamos el instrumental empleado durante algunas maniobras quirúrgicas mejoraremos nuestros resultados.

La combi micropinza-tijera diseñada por el Dr. Francisco José Gutiérrez Carmona, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, consta de un mango ergonómico confortable, que facilita la rotación del instrumento en diferentes posiciones. Este mango actúa sobre el mecanismo de la micropinza-tijera mediante la presión del mismo en su extremo distal (figura 1). La micropinza-tijera va acoplada al mango por medio de un eje curvado de 23 gauges, similar al de las cánulas empleadas para la cámara anterior.

Figura 1.  Mango ergonómico que actúa mediante la presión de los dedos pulgar e índice.

La micropinza-tijera tiene un diseño recto (figura  2) o curvo (figura 3). La tijera tiene unas hojas cortantes de 2,0  mm de longitud y un Figura 2.  Vista lateral de la área de sujecmicropinza-tijera recta. ción en el ex- Figura 3.  Vista lateral de la tremo distal de micropinza-tijera curva. 0,3 mm, siendo su mecanismo de acción en el plano vertical. Adicionalmente, la micropinzatijera lleva una regla milimetrada (figura 4), con la cual se puede medir el diámetro de la capsulorrexis (figura 5).

Figura 4.  Vista superior la micropinza-tijera recta con regla milimetrada.

El diseño de este instrumento permite el acceso a la cámara anterior a través de incisiones menores de 1,0  mm facilitando las maniobras quirúrgicas y disminuyendo el tiempo quirúrgico.

Figura 5.  Midiendo el diámetro de la capsulorrexis.

39

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

Angelini convoca

VI Certamen de Casos Clínicos en Superficie Ocular Se abre por sexto año consecutivo el Certamen de Casos Clínicos en Superficie Ocular, con el propósito de contribuir en el estudio, actualización y formación continuada en la sub-especialidad oftalmológica de Superficie Ocular.

L

a consolidación del certamen tras su magnífica acogida y gran participación obtenida por parte del colectivo oftalmológico año tras año ha logrado que, en este año 2012, se lleve a cabo la celebración del VI Certamen de Casos Clínicos en Superficie Ocular.

El Certamen está abierto a todo el colectivo oftalmológico y la fecha límite de entrega de los casos clínicos es el 30 de abril del 2012. El Comité Científico, formado por el Prof. Benítez del Castillo, el Dr. Jesús Merayo, el Prof. J.A. Durán de la Colina, y que este año cuenta también con el Dr. Juan Álvarez de Toledo del Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona, será el encargado de seleccionar, a ciegas, a los finalistas. Estos defenderán su caso en el marco del 88 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, que este año se celebra en Barcelona, del 26 al 29 de Septiembre. Será tras la exposición de todos los casos clínicos finalistas, cuando el Comité decidirá in situ quiénes son los ganadores del Primer y Segundo Premio, así como del Premio Especial al Mejor Caso Clínico en el área Ojo Seco. Las bases del Certamen pueden consultarse en la página web www.angelini.es Este proyecto cuenta con el apoyo del Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC) y está organizado por Angelini Farmacéutica.

Bioftalmik, AJL Ophthalmic y Vissum Corporación Oftalmológica

Tres empresas unen fuerzas para corregir el queratocono y evitar el trasplante de córnea El queratocono está siendo objeto de estudio multidisciplinar por tres empresas españolas punteras en el ámbito oftalmológico: Bioftalmik, AJL Ophthalmic y Vissum Corporación Oftalmológica. Lo han hecho bajo el paraguas del Proyecto Cenit-eyec (Customized Eye Care), con el fin de mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y emprender la búsqueda de soluciones que eviten el trasplante de córnea.

L

a empresa biotecnológica Bioftalmik, especializada en el desarrollo de sistemas diagnósticos innovadores para el sector oftalmológico, se ha centrado en el desarrollo de un sistema de diagnóstico/pronóstico multiparamétrico basado en biomarcadores. Este proyecto es una iniciativa de gran relevancia en la comunidad clínica y científica, ya que cuenta con la participación de 20 centros oftalmológicos de primer orden de España, Suiza, Inglaterra, Colombia, Argentina, Brasil, Perú, y México. El objetivo final es proporcionar a los oftalmólogos un sistema de diagnóstico precoz, fácil, certero y altamente sensible, y para ello emplea las ultimas tecnologías de análisis que permiten identificar en muestras de muy reducido volumen la presencia de biomarcadores que se asocian al desarrollo y evolución de esta patología.

novedosa, precisa y objetiva, ya que por un lado se ha caracterizado la geometría de las córneas, se han estimado las aberraciones corneales a partir de los datos geométricos, y, por otro se ha detectado tridimensionalmente la posición exacta de los ICRS. Son los primeros parámetros completamente cuantitativos mostrados con esta técnica de imagen, permitiendo, de esta forma, un análisis total de estos pacientes y un seguimiento postoperatorio preciso y objetivo. Sustitutivo de la riboflavina Otra de las terapias empleadas, el crosslinking, es objeto de investigación por parte del Departamento de I+D+i de Vissum Corporación Oftalmológica. El crosslinking, desarrollado en 2003 con la finalidad de reforzar las fibras del colágeno de las córneas de pacientes con queratocono y otras ectasias corneales, es un tratamiento que se emplea desde hace varios años y de forma habitual en Vissum con muy buenos resultados. Además, dentro de su compromiso con la investigación y la innovación, junto con otras empresas colaboradoras de Biotecnología, lleva a cabo una línea de investigación de Terapias Farmacológicas basadas en el reforzamiento corneal y englobadas en un nuevo paradigma de «Farmacología Intervencionista Corneal»v, con la finalidad de crear nuevas moléculas, tanto fotosensibles como no fotosensibles, con el fin de establecer tratamientos más eficaces y personalizados para este tipo de patologías. La firma quiere asimismo ampliar la gama de afecciones potencialmente tratadas con esta técnica, incluyendo otras alteraciones frecuentes en la practica oftalmológica, como queratopatías bullosas, distrofias corneales endoteliales, queratitis infecciosas, por su comprobado efecto antimicrobiano, entre otras. Los resultados preliminares son prometedores y se espera en un corto plazo tener nuevas y mejores alternativas de crosslinking para los pacientes.

Imágenes 3D El OCT (Tomografía de Coherencia Óptica, en sus siglas en inglés) es una técnica de imagen emergente no invasiva que proporciona imágenes 3D del segmento anterior del ojo con alta resolución. Además de su resolución de micras, las imágenes obtenidas se realizan con alta velocidad, permitiendo una mejor evaluación estructural y siendo un excelente método para analizar de forma precisa las superficies de la córnea. Sin embargo, debido a que el OCT está sujeto a distorsiones, su uso como técnica no ha sido completamente explotada. En este aspecto, trabajos realizados por AJL dentro del proyecto Cenit-Ceyec, junto al Grupo de Óptica Visual y Biofotónica del Instituto de Óptica del CSIC corrigiendo la distorsión presente en este sistema, son pioneros en la obtención de datos tridimensionales, objetivos y precisos de la córnea. AJL Ophthalmic ha trabajado en el análisis de los parámetros obtenidos con la técnica de imagen OCT desarrollado en el Instituto de Óptica del CSIC, en córneas con queratocono antes y después de la implantación de anillos intracorneales (ICRS). Estos análisis han proporcionado información

41

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

CALENDARIO DE CONGRESOS Y REUNIONES CONGRESO / REUNIÓN

LUGAR FECHA DE CELEBRACIÓN

INFORMACIÓN

MARZO CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RETINA Y VÍTREO

Valencia, 2 y 3 de Marzo, 2012

7.º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GLAUCOMA ARI-BSCR 2012

Alicante, del 8 al 10 de Marzo, 2012 Alicante, 9 y 10 de Marzo, 2012

Seminarios de Actualización Cartuja Visión CURSO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE AFECCIONES DE LA MÁCULA Directores: Prof. Joaquín Barraquer y Dr. Rafael I. Barraquer

Sevilla, 13 de Marzo, 2012 Barcelona, 16 de Marzo de 2012

Información: Sociedad Española de Retina y Vítreo Tfno. y Fax: 91 357 65 83 [email protected]  /  www.serv.es Información: Audiovisual y Marketing, S.L. C/. Donoso Cortés, 73, 1.º. 28015 Madrid Tfno.: 91 544 80 35 y 91 544 58 79. Fax: 91 544 18 47 [email protected]  /  www.oftalmo.com/seg Información: Tel.: 965 15 40 62 E-mail: [email protected]  /  Web: www.alicanterefractiva.com Información: Para participar y/o recibir «on-line» contacte con Univadis-MSD Información: Instituto Barraquer C/. Laforja, 88. 08021 Barcelona Tfno.: 93 414 67 98. Fax: 93 414 12 28 E-mail: [email protected]  /  Web: www.barraquer.com

ABRIL Seminarios de Actualización Cartuja Visión

Sevilla, 17 de Abril, 2012

Información: Para participar y/o recibir «on-line» contacte con Univadis-MSD

XXI Congreso de la Sociedad Española de Estrabología

Madrid, 19 y 20 de Abril, 2012

Información: Audiovisual y Marketing S.L. C/. Donoso Cortés, 73, 1.º. 28015 Madrid Tfno: 91 544 8035 y 91 544 5879  /  Fax: 91 544 1847 E-mail: [email protected]  /  Web: www.oftalmo.com/see

VII Reunión Internacional de la Sección de Antiguos Alumnos del Instituto Barraquer Actualización en Glaucoma

Barcelona, 20 y 21 de Abril, 2012

Información: Instituto Barraquer C/ Laforja, 88. 08021 Barcelona Tel: 93 4146 798  /  Fax: 93 4141228 E-mail: [email protected]  /  Web: www.barraquer.com

XII SIMPOSIO INTERNACIONAL CONTROVERSIAS EN GLAUCOMA Directores: Prof. Julián García Sánchez y Prof. Julián García Feijoo

Madrid, 20 y 21 de Abril, 2012

Información: Secretaría: Aranzazu Torell Tfno.: 91 807 61 86. Fax: 91 806 35 51 E-mail: [email protected]

SOCV2012

Valencia, 20 y 21 de Abril, 2012

Información: Viajes El Corte Inglés Persona de contacto: Natalia Utrera Tel: 963 107 189 E-mail: [email protected]. Web: www.socv.org

ASCRS-ASOA SYMPOSIUM & CONGRESS

Chicago, del 20 al 24 de Abril, 2012

118 Congreso de la Sociedad Francesa

París, del 27 al 30 Abril, 2012

de Oftalmología

Información: www.ASCRS.org  /  www.ASOA.org Información: E-mail [email protected]  /  Web: www.sfo.asso.fr Postmail: 17, Villa d’Alésia. F-75014 Paris

MAYO XII FESTIVAL NACIONAL DE VIDEOFTALMOLOGÍA

Lleida, 4 de Mayo, 2012

Cursos de Actualización del Instituto Fernández-Vega Queratoplastias y Terapias Regenerativas de la Córnea

Oviedo, 11 y 12 de Mayo, 2012

Seminarios de Actualización Cartuja Visión

Sevilla, 15 de Mayo, 2012

27 CONGRESO SECOIR

Sevilla, 23 al 26 de Mayo, 2012



Información: ilo Oftalmología Tfno.: 973 271 162 - 973 245 380 [email protected]  /  www.ipcongressos.com Información: Audiovisual y Marketing S.L. Tel: 91 544 8035 y 91 544 5879  /  Fax: 91 544 1847 E-mail: [email protected] Información: Para participar y/o recibir «on-line» contacte con Univadis-MSD Información: Audiovisual y Marketing, S.L. C/. Donoso Cortés, 73, 1.º 28015 Madrid Tfnos.: 91 544 80 35 / 91 544 58 79 Fax: 91 544 18 47 www.oftalmo.com/secoir

JUNIO 50 CONGRESO DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA DE LA VISIÓN ISCEV 2012

Valencia, del 3 al 8 de Junio de 2012

Curso previo: 3 y 4 de junio en la FOM Congreso: del 5 al 8 de junio en el Colegio de Médicos de Valencia Información: Fundación Oftalmológica del Mediterráneo E-mail: [email protected] Web: www.www.iscev2012.org

XXI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTRABOLOGÍA

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

CALENDARIO DE CONGRESOS Y REUNIONES CONGRESO / REUNIÓN

LUGAR FECHA DE CELEBRACIÓN

INFORMACIÓN

JUNIO V Simposio Internacional en Superficie Ocular Directores: Prof. Juan Durán de la Colina y Dr. Jaime Etxebarria XXII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria Retina Práctica 2012: Dónde estamos y hacia dónde vamos. Ciclo ICR 25º aniversario Director: Dr. Ignasi Jürgens

Bilbao, 8 de Junio de 2012 Badajoz, 14 y 15 de Junio de 2012 Barcelona, 15 de Junio de 2012

Información: Secretaría: Aranzazu Torell Tel: 91 807 6186. Fax: 91 806 3531 E-mail: [email protected] Información: Audiovisual y Marketing S.L. C/. Donoso Cortés, 83, 1.º. 28015 Madrid Tel: 91 544 8035 y 91 544 5879 Fax: 91 544 1847 E-mail: [email protected] Web: www.oftalmo.com/seo Información: Sra. Anna Colomer Departamento de Docencia, Institut Català de Retina E-mail: [email protected] Secretaria Técnica: Activa Congresos: Tel: 93 323 8573 E-mail [email protected] Web: www.convention-center.net/cornea 2012

AGOSTO CÓrnea Cancún 2012

Cancún, del 8 al 11 de Agosto, 2012



Información: Centro Mexicano de Córnea y Cirugía Refractiva, World Keratoconus Society, Asociación Panamericana de Córnea E-mail: [email protected] Web: www.convention-center.net/cornea 2012

SEPTIEMBRE XXX Congress of the ESCRS

Milán, del 8 al 12 de Septiembre, 2012

Información: ESCRS Tel: + 353 1 209 1100 E-mail: [email protected]  /  Web: www.escrs.org

30 CONGRESO ANUAL DE ESOPRS (EUROPEAN SOCIETY OF OPHTHALMIC PLASTIC AND RECONSTRUCTIVE SURGERY)

Tallinn (Estonia), del 13 al 15 de Septiembre, 2012

Información: E-mail: [email protected] y [email protected] Web: www.esoprs2012.eu

88 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología

Barcelona, del 26 al 29 de Septiembre, 2012

Información: Audiovisual y Marketing S.L. C/. Donoso Cortés, 83, 1.º. 28015 Madrid Tel: 91 544 8035 y 91 544 5879. Fax: 91 544 1847 E-mail: [email protected] Web: www.oftalmo.com/seo



OCTUBRE PROGRAMA DOCENTE DE POSTGRADO Directores: Prof. Joaquín Barraquer y Dr. Rafael I. Barraquer

Barcelona, Octubre 2012-Junio 2013

Información: Instituto Barraquer C/. Laforja, 88. 08021 Barcelona Tel: 93 4146 798  /  Fax: 93 4141228 E-mail: [email protected]  /  Web: www.barraquer.com

FEBRERO 2013 VIII Curso de Actualización en Neuro-Oftalmología Directores: Dra. Gema Rebolleda y Dr. Francisco J. Muñoz Negrete

Madrid, 22 y 23 de febrero de 2013

8.º Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma

Córdoba, 28 de Febrero, 1 y 2 de Marzo, 2013



Información: Secretaría: Aranzazu Torell Tel: 91 807 6186. Fax: 91 806 3531 E-mail: [email protected] Información: Audiovisual y Marketing S.L. C/. Donoso Cortés, 83, 1.º. 28015 Madrid Tel: 91 544 8035 y 91 544 5879. Fax: 91 544 1847 E-mail: [email protected] Web: www.oftalmo.com/seg

ABRIL 2013 SEVILLA REFRACTIVA 2013

Sevilla, del 11 al 13 de Abril, 2013

XXI Curso Panamericano de la Asociación Panamericana de Oftalmología

Director: Julián Cezón Información: Clínica CIMO de Sevilla Tel.: 954 230 303 y 607 442 266 E-mail: [email protected]  /  Web: www.sevillarefractiva.es

Santiago de Compostela, del 25 al 27 de abril de 2013

Información: Perspectiva Tel: + 598 27107010 E-mail: [email protected]  /  Web: www.paaoeurope.org

Río de Janeiro, del 7 al 10 de Agosto, 2013

Información: Asociación Panamericana de Oftalmología E-mail: [email protected] Web: www.paao.org

agosto 2013 XXXVI Congreso Brasileiro de Oftalmología XXX Congreso Panamericano

MADRID, 19 Y 20 DE ABRIL, 2012 ATENEO DE MADRID C/. PRADO, 21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.