PUBLICACION EXTRA MUSEOS NACIONALES DE HISTORIA NATURAL Y ANTROPOLOGIA. Número Ensayo bio-bibliográfico ALVARO MONES *

ISSN 0797-0420 PUBLICACION EXTRA MUSEOS NACIONALES DE HISTORIA NATURAL Y ANTROPOLOGIA Número 51 2001 MIGUEL ANGEL KLAPPENBACH 1920-2000 Ensayo bio-

1 downloads 42 Views 225KB Size

Story Transcript

ISSN 0797-0420

PUBLICACION EXTRA MUSEOS NACIONALES DE HISTORIA NATURAL Y ANTROPOLOGIA Número 51

2001

MIGUEL ANGEL KLAPPENBACH 1920-2000 Ensayo bio-bibliográfico ALVARO MONES * ABSTRACT: MIGUEL A. KLAPPENBACH 1920-2000. Bio-bibliographical essay.– The author presents a short biography and a complete annotated bibliography of the late MIGUEL A. KLAPPENBACH, malacologist, herpetologist, and historian of science, and former Director of the National Museum of Natural History of Uruguay. Key words: M. A. KLAPPENBACH - Biography - Bibliography - Uruguay - Malacology Herpetology Palabras clave: M. A. KLAPPENBACH - Biografía - Bibliografía - Uruguay - Malacología Herpetología

Entre las personalidades históricas que tuvieron la responsabilidad de regir los destinos del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, figuran –entre otros– los nombres de LARRAÑAGA (ALGORTA CAMUSSO, 1922; ALVES PATIÑO, 1953; FAVARO, 1950, etc.), VILARDEBÓ (SCHIAFFINO, 1939, etc.), BERG (GALLARDO, 1902), ARECHAVALETA (GOICOETXEA MARCAIDA, 1993, etc.), quienes, con el tiempo, fueron seguidos por DEVINCENZI (KLAPPENBACH & PHILIPPI, 1986), CORDERO (MAÑÉ GARZÓN & GRÜNWALDT RAMASSO, 1963), LEGRAND (KLAPPENBACH & PHILIPPI, 1987) y, mas recientemente, MIGUEL A. KLAPPENBACH, quien ocupó la Direción entre 1970 y 1984. Asumimos el compromiso de presentar un intento biográfico de este último que fue nuestro mentor, colega y, sobre todo, amigo. MIGUEL ANGEL KLAPPENBACH CHILDE nació en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay, el 4 de mayo de 1920. Su padre, LEOPOLDO FÉLIX KLAPPENBACH VIERA, era funcionario del Banco de la República Oriental del * Museo Nacional de Historia Natural, Montevideo, Uruguay. Dirección postal: Instituto Félix de Azara, Casilla de Correo 168, 11.000 Montevideo, Uruguay. E-mail: [email protected]

2

PUBL. EXTRA MUS. NAC. HIST. NAT. ANTROP.

[Núm. 51

Uruguay y su madre, LINA AMADA CHILDE PINTOS, ama de casa. Falleció en Montevideo el 25 de enero de 2000, poco antes de cumplir 80 años de edad. Le sobreviven su esposa, SUSANA REY, dos hijos de su primer matrimonio: SERGIO y SONIA, y cinco nietos. Debido a las obligaciones laborales paternas, durante su niñez y juventud vivió en diversos departamentos del país, como Cerro Largo, Florida, Paysandú, Soriano, etc., lo que le permitió un conocimiento vivencial de las cosas de nuestro campo y que sin duda nutrieron su vocación por la historia natural. Además de dedicarse a la actividad bancaria como su padre, también fue Profesor de Historia Natural en Enseñanza Secundaria donde era muy apreciado por sus alumnos, quienes años después lo saludaban y recordaban con mucho afecto. Ya radicado en Montevideo, continuó practicando la docencia en varias instituciones oficiales y privadas, particularmente en el Saint Catherine’s School. Hacia 1955, deja la ciudad de Artigas, donde residía y se desempeñaba como funcionario en el Banco de Seguros del Estado, para ocupar el cargo de Ayudante de Zoología, primero, y luego el de Jefe de Laboratorios, en el Museo Nacional de Historia Natural. Aquí comienza a ocuparse profesionalmente de la zoología, como conservador de la colección malacológica, al mismo tiempo que se dedica a estudios sobre anfibios y reptiles. En 1958 publica su primer trabajo sobre moluscos, –que será su principal área de investigación– y en 1960 ve la luz su primera contribución herpetológica. También dedicará parte de su tiempo a la investigación de la historia de la ciencia y hará alguna incursión en el área de la antropología. Por un corto período fue Jefe del Departamento de Zoología del Instituto de Ciencias Biológicas “Clemente Estable”, Montevideo (1963-1965). En 1955 organiza y dirige una expedición científica al Mato Grosso, Brasil, y dos años después, en 1957, otra, más importante por sus resultados, al río Caura, en la Guayana venezolana, con el objetivo de realizar colectas zoológicas, botánicas y etnográficas. Lideraba un grupo de jóvenes y entusiastas investigadores: JUAN CUELLO (ornitólogo), ROBERTO GARDIOL (camarógrafo), †BRAULIO OREJAS (herpetólogo), †PABLO SAN MARTÍN (entomólogo), †JUAN CARLOS SABAT (ayudante de entomología y taxidermista) y ALFREDO XIMENEZ (mastozoólogo y taxidermista). Algunos de los resultados científicos de estas expediciones pueden verse en BIEZANKO & SAN MARTÍN (1960), BLIXEN (1965), BLIXEN & KLAPPENBACH (1966), CUELLO (1959), GARDIOL (1957a, b), LUENGO (1973), y XIMÉNEZ (1972).

2001]

MONES: M. A. Klappenbach - Biobibliografía

3

De esta manera ya mostraba lo que sería una pauta en su vida: la de abrir las puertas del Museo para todos aquellos que demostrábamos una viva vocación, como la de él, por las cosas de la naturaleza. En 1968, por competencia notoria, recibió el título de Licenciado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias. En 1970 es designado Director del Museo Nacional de Historia Natural, cargo que ejerció hasta su jubilación, en 1984, momento en que, por resolución

4

PUBL. EXTRA MUS. NAC. HIST. NAT. ANTROP.

[Núm. 51

ministerial, fue nombrado Asesor Honorario y, en 1987, la Dirección del Museo lo designó Investigador Asociado. Entre 1974 y 1984 fue Decano Interventor de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Durante su decanato se crearon las Licenciaturas en Antropología, Geología, Lingüística, Meteorología y Oceanografía Biológica. Entre las muchas becas de investigación que obtuvo, mencionamos las siguientes: Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (1955, 1966), Conselho Nacional de Pesquisas (Brasil, 1962), UNESCO, Seminario de Museografía (México, 1962), Departamento de Estado (USA, 1963), Deutsche Akademische Austauschdienst (Alemania, 1969), Fundación John Simon Guggenheim (USA, 1967-1968), Gobierno de Francia (Centre International des Étudiants et Stagiaires, Ministère des Affaires Étragères, 1972-1973). Fue miembro fundador de la Sociedad Malacológica del Uruguay (1957) y de la Sociedad Zoológica del Uruguay (1960), habiéndose desempeñado como Presidente de ambas y miembro fundador e integrante del Consejo Directivo de la Fundación Cultural Sino-Uruguaya (1981-1984). Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales y fue Presidente del 5/ Congreso Latinoamericano de Zoología, celebrado en Montevideo en 1971. Fue miembro activo de las siguientes asociaciones científicas: Sociedad Amigos de la Arqueología (Montevideo), Sociedad de Antropología del Uruguay (Montevideo), Sociedad Taguató (Montevideo), Sociedad Uruguaya de Entomología (Montevideo), Asociación de ex-Becarios del Gobierno Francés (Montevideo), Sociedad Latino-Americana de Ictiólogos y Herpetólogos (Buenos Aires), Asociación Argentina de Ciencias Naturales ‘Physis’ (Buenos Aires), Sociedade Brasileira de Malacologia, Biological Society of Washington, etc. Además fue miembro de número del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, miembro del Instituto Sanmartiniano del Uruguay, socio vitalicio del Instituto Uruguayo de Numismática, etc., así como miembro correspondiente de varias Academias de la Historia del extranjero (Argentina, Brasil, España, Guatemala, República Dominicana, etc.). También fue miembro de la Comisión Nacional de UNESCO (19591967), de la Comisión Nacional del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación (1971-1974), de la Comisión Honoraria Asesora Filatélica (1974-1984), del Instituto Cultural Uruguayo-Argentino (19831984) y de la Junta Directiva del Ateneo de Montevideo. Su producción científica supera los 70 títulos, tanto de investigación como de divulgación (ver Bibliografía anotada). En ellos describió numerosos taxa nuevos para la ciencia que se discriminan de la siguiente

2001]

MONES: M. A. Klappenbach - Biobibliografía

5

manera: tres géneros, un subgénero y doce especies de Gastropoda; un género y ocho especies de Pelecypoda; dos especies de Amphibia y una de Reptilia, además de haber esclarecido el status de muchos otros taxa de estos grupos zoológicos. A su muerte dejó inconclusa una exhaustiva investigación sobre LARRAÑAGA y quedaron postergadas una historia del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo y un nuevo estudio sobre la obra de AZARA en las que estábamos trabajando conjuntamente. El nombre de KLAPPENBACH ha quedado registrado en la nomenclatura, no sólo con los taxa que describió, sino también en varias especies que sus colegas le han dedicado (la lista no pretende ser completa): Eugenia klappenbachiana MATTOS & LEGRAND, 1975:20. Eupera klappenbachi MANSUR & VEITENHEIMER, 1975:23. Helicina (Trichohelicina) klappenbachi WEYRAUCH, 1966:42. Limnaea klappenbachi PARODIZ, 1969:163. Lingula klappenbachi MÉNDEZ ALZOLA & SPRECHMANN, 1973:142. Melanophryniscus klappenbachi PRIGIONI & LANGONE, 2000:2. Strophocheilus (Megalobulimus) klappenbachi LEME, 1964:98. Symphylurinus klappenbachi SAN MARTÍN, 1962:178. MAK, Don MIGUEL, “el Alemán” (apodo que sólo le hacía honra a su apellido, pues sólo sabía unas cuantas palabras sueltas del idioma), o sencillamente KLAPPENBACH (así, a secas), quienes tuvimos la suerte y honra de contarnos en el grupo de sus amigos y pudimos conocer su enorme generosidad, su consejo mesurado, sus vastos conocimientos apoyados en una memoria envidiable, y su especial sentido del humor, lo echamos de menos.

Bibliografía anotada 1. KLAPPENBACH, M. A. 1958. Una nueva especie de Cyclodontina del Uruguay (Gastr. Pulm.). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 4(81):1-4, láms. 1-2.

Descripción original de Cyclodontina corderoi, más tarde identificada como Scalarinella (Spixia) corderoi por KLAPPENBACH & OLAZARRI (1973a:114). Ver N/ 46. Publ.: 31.12.1958.

2. KLAPPENBACH, M. A. 1960a. Notas herpetológicas, 1. Amphisbaena muñoai n. sp. (Amphisbaenidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 4(84):1-12, láms. 1-3, 1 mapa.

6

PUBL. EXTRA MUS. NAC. HIST. NAT. ANTROP.

[Núm. 51

Descripción original de Amphisbaena munoai. Publ.: 22.5.1960.

3. KLAPPENBACH, M. A. 1960b. Über die Gattungen Byssanodonta und Eupera. Achiv für Molluskenkunde, 89(4-6):141-143, figs. 1-4. Frankfurt am Main. Revalidación de ambos géneros. Ver N/ 5. Publ.: 5.12.1960. 4. KLAPPENBACH, M. A. 1961a. Notas herpetológicas, II. Hallazgo de Trachycephalus siemersi (MERTENS) y Phyllomedusa iheringi BOULANGER (Amphibia, Salientia) en el Uruguay. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 5(86):1-8, 3 láms. Primera cita de ambas especies para el Uruguay. Publ.: 23.5.1961.

5. KLAPPENBACH, M. A. 1961b. Sobre los géneros Byssanodonta y Eupera. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 1(1):4-6, figs. 1-4. Montevideo. Traducción del N/ 3. Publ.: (30).9.1961. 6. KLAPPENBACH, M. A. 1961c. ARECHAVALETA, autor de la primera lista de mamíferos publicada en el Uruguay, in A. XIMENEZ. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 5(88):1-2. En nota de pie de página da a conocer esta lista que hasta entonces había permanecido ignorada. El título indicado es el que le dio el autor en los apartados. Publ.: (31.12).1961.

7. KLAPPENBACH, M. A. 1961d. Una nueva especie de Buccinanops de la costa atlántica uruguaya y sud-brasileña (Moll. Gastr.). Neotrópica, 7(24):87-91, figs. 1-2. Buenos Aires. Descripción original de la especie Buccinanops duartei. Publ.: 1.12.1961.

8. KLAPPENBACH, M. A. 1962a. Nuevo subgénero y especie de Olivella de la costa atlántica del Uruguay. Archiv für Molluskenkunde, 91(1-3):95-98, figs. 1-2. Frankfurt am Main.

Descripción original del subgénero y la especie Olivella (Orbignytesta) formicacorsii. Publ.: 30.6.1962.

9. KLAPPENBACH, M. A. 1962b. Una nueva especie de Eupera (Moll. Pelecypoda) del Uruguay. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, (Ciencias Zoológicas)8(8):101-106. Buenos Aires. Descripción original de la especie Eupera doellojuradoi. Publ.: (31).12.1962.

10. KLAPPENBACH, M. A. 1962c. Sobre Cuna (Mollusca, Pelecypoda) y géneros relacionados en el Atlántico y costa de Africa del Sur. Boletim do Instituto Oceanografico de São Paulo, 12(3):11-12, 1 lám.

Descripciones originales del género Goniocuna, (especie tipo: Cuna dalli VANATTA, 1903) y de la especie Americuna besnardi. Publ.: (31.12).1962.

11. KLAPPENBACH, M. A. 1963. Hallazgo de una especie rara en la costa de San

2001]

MONES: M. A. Klappenbach - Biobibliografía

7

Pablo, Brasil. Nueva localidad para Mitra larrañagai CARCELLES (Moll. Gastr.). Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 1(4):75-76. Montevideo.

Ampliación de la distribución geográfica de la especie. Publ.: (30).4.1963.

12. KLAPPENBACH, M. A. 1964a. Nueva Olivella (Moll. Gastr.). de la costa brasileña del Estado de San Pablo. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 8(101):1-6, lám. 1. Descripción original de la especie Olivella (Olivella) defiorei. Publ.: 15.4.1964.

13. KLAPPENBACH, M. A. 1964b. A new species of Olivancillaria from Uruguay and Brazil. The Nautilus, 77(4):132-134, lám. 8. Philadelphia. Descripción original de la especie Olivancillaria teaguei. Publ.: (30).4.1964.

14. KLAPPENBACH, M. A. 1964c. La familia Caecidae (Moll. Gastr.) en aguas uruguayas. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 1(6):145-149, 2 figs. Montevideo. Revisión de las especies de la familia que viven en el Uruguay. Publ.: (30).4.1964.

15. KLAPPENBACH, M. A. 1965a. Consideraciones sobre el género Olivancillaria D'ORBIGNY 1840 (Moll. Gastr.) y descripción de dos nuevas especies de aguas argentinas y uruguayas. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 8(104):1-10, láms. 1-2.

Descripciones originales de las especies Olivancillaria carcellesi y O. uretai. Publ.: 31.3.1965.

16. KLAPPENBACH, M. A. & J. OLAZARRI. 1965a. Notas sobre Strophocheilidae (Moll. Gastr.). I. Strophocheilus parodizi nueva especie de la Provincia de Corrientes, Argentina. Comunicaciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, (Ciencias Zoológicas)4(1):1-5, 1 fig. Buenos Aires. Descripción original de la especie Strophocheilus parodizi. Publ.: (30).6.1965.

17. KLAPPENBACH, M. A. & J. OLAZARRI. 1965b. Notas sobre Strophocheilidae (Moll. Gastr.) II. Aclaración del status de Strophocheilus charruanus (FRENGUELLI, 1930). Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, 22: 233-238, figs. 1-2. Montevideo. Revalidación de la especie mencionada. Ver N/ 38. Publ.: (30).6.1965. 18. KLAPPENBACH, M. A. 1965b. Lista preliminar de los Mytilidae brasileños con claves para su determinación y notas sobre su distribución. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 37(Suplemento):327-352. Rio de Janeiro. Síntesis de los Mytilidae del Brasil. Publ.: (30).9.1965.

19. KLAPPENBACH, M. A. 1965c. Sobre las fechas de las especies de Mytilidae que describiera A. D’ORBIGNY (Mollusca, Pelecypoda). Neotrópica, 11(36):118120. La Plata.

8

PUBL. EXTRA MUS. NAC. HIST. NAT. ANTROP.

[Núm. 51

Discusión de aspectos nomenclaturales de algunas especies de la familia. Publ.: 20.12.1965.

20. KLAPPENBACH, M. A. 1966a. Olivancillaria vesica (GMELIN, 1791) has priority over Olivancillaria auricularia (LAMARCK, 1810)(Moll. Gastr.). Archiv für Molluskenkunde, 95(1-2):75-77. Frankfurt am Main. Discusión de aspectos nomenclaturales. Publ.: 31.3.1966.

21. BLIXEN, O. & M. A. KLAPPENBACH. 1966. Notas sobre tatuajes y pinturas corporales de los makiritare. Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 1(5):1-7, láms. 1-2.

Estudio producto de las observaciones realizadas por el segundo autor sobre esta etnia durante la expedición a la Guayana venezolana, en 1957. Publ.: 30.4.1966.

22. KLAPPENBACH, M. A. 1966b. Un nuevo representante del género Cosa obtenido en aguas brasileñas (Mollusca, Pelecypoda). Revista Brasileira de Biologia, 26(1):23-27, figs. 1-4. Rio de Janeiro. Descripción original de la especie Cosa brasiliensis. Publ.: (31).5.1966.

23. KLAPPENBACH, M. A. 1966c. Nueva especie de Modiolus (Mollusca, Pelecypoda) de la costa brasileña. Papéis Avulsos do Departamento de Zoologia, 19(21):251-257, figs. 1-2 + 1-10. São Paulo. Descripción original de la especie Modiolus carvalhoi. Publ.: 9.9.1966.

24. KLAPPENBACH, M. A. 1966d. La presencia de Spirula spirula (LINNÉ, 1758)(Moll. Cephalopoda) en la costa atlántica uruguaya. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 2(11):1-4. Montevideo. Primer registro de la especie para el Uruguay. Publ.: (31).10.1966.

25. KLAPPENBACH, M. A. 1966e. Sobre un curioso caso relacionado con la bibliografía malacológica del Uruguay. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 2(11):11-12. Montevideo.

Investigación bibliográfica sobre un trabajo de FLORENTINO FELIPPONE. Publ.: (31).10.1966.

26. KLAPPENBACH, M. A. & E. H. URETA. 1966. Nueva especie de la familia Volutidae (Moll. Gastropoda) obtenida al sur de la Isla de Lobos, Uruguay. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 9(111):1-6, láms. 1-2. Descripción original de la especie Adelomelon barattinii. Publ.: (31).12.1966.

27. KLAPPENBACH, M. A. 1967a. La primera lista de moluscos publicada en el Uruguay. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 2(12):41-44. Montevideo. Análisis de la lista de moluscos dada por D. A. LARRAÑAGA. Publ.: 30.4.1967.

28. KLAPPENBACH, M. A. 1967b. La familia Pholadidae en aguas uruguayas, con la mención de Martesia (Martesia) fragilis VERRIL & BUSH (1890) para la

2001]

MONES: M. A. Klappenbach - Biobibliografía

9

malacofauna de nuestro país. Revista del Instituto de Investigaciones Pesqueras, 2(1):163-168. Montevideo.

Revisión de la familia en el Uruguay y primera cita de la especie para el país. Publ.: 28.6.1967.

29. KLAPPENBACH, M. A. 1967c. Nuevos hallazgos de Polystira formosissima (E. A. SMITH, 1915) (Moll. Gastropoda) en la costa atlántica sudamericana. Neotrópica, 13(41):73-76. La Plata. Ampliación de distribución en Brasil y primera cita para el Uruguay. Publ.: 29.7.1967.

30. KLAPPENBACH, M. A. 1967d. Eupera primei sp. n. de la región del río Ucayali, Perú (Mollusca, Pelecypoda). Atas do Simpósio sôbre a Biota Amazônica (Belém, 6-1.6.1967, H. Lent, ed.), 3(Limnologia):109-115, figs. 1-3. Conselho Nacional de Pesquisas, Belém. Descripción original de la especie Eupera primei. Publ.: (31).7.1967.

31. KLAPPENBACH, M. A. 1968a. Semele martinii (REEVE, 1853) of southern Brazil and Uruguay. The Veliger, 10(3):274. Berkeley. Ampliación de distribución en Brasil y primera cita para el Uruguay. Publ.: 1.1.1968.

32. KLAPPENBACH, M. A. 1968b. Notas herpetológicas, IV. El género Melanophryniscus (Amphibia, Salientia) en el Uruguay, con descripción de dos nuevas especies. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 9(118):1-12, láms. 1-2.

Descripción original de las especies Melanophryniscus sanmartini y M. devincenzii. Publ.: (31).7.1968.

33. KLAPPENBACH, M. A. 1968c. Notas herpetológicas, III. Identificación de las especies uruguayas descritas por PHILIPPI en el “Suplemento a los batraquios chilenos”. Investigaciones Zoológicas Chilenas, 23:147-151. Santiago. Revisión y actualización taxonómica de anfibios del Uruguay. Publ.: (30).9.1968.

34. KLAPPENBACH, M. A. 1968d. Notas malacológicas, I. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 9(122):1-7. Cuatro notas sobre sinonimia y distribución de otras tantas especies de moluscos. Publ.: (31).12.1968.

35. KLAPPENBACH, M. A. & V. SCARABINO. 1969a. El borde del mar. Nuestra Tierra, 2:1-68, figs. Montevideo. Libro de divulgación sobre la fauna de la costa oceánica del Uruguay. Publ.: (31).3.1969.

36. KLAPPENBACH, M. A. & V. SCARABINO. 1969b. Los géneros Nuculana LINK, 1807 y Adrana H. & A. ADAMS, 1858 (Moll. Pelecypoda) en aguas atlánticas sudamericanas, con descripción de una nueva especie. Revista del Instituto de Investigaciones Pesqueras, 2(2):237-247, figs. 1-3. Montevideo. Descripción original de la especie Nuculana (Saccella) larranagai. Publ.: 30.4.1969.

10

PUBL. EXTRA MUS. NAC. HIST. NAT. ANTROP.

[Núm. 51

37. KLAPPENBACH, M. A. 1969. Anfibios, in KLAPPENBACH & B. OREJAS MIRANDA: Anfibios y reptiles. Nuestra Tierra, 11:1-40, figs. Montevideo. Libro de divulgación sobre los anfibios, en particular los del Uruguay. Publ.: (30).6.1969.

38. KLAPPENBACH, M. A. & J. OLAZARRI. 1970. Notas sobre Strophocheilidae (Moll. Gastr.), III. Eoborus, nuevo género para especies fósiles de esta familia sudamericana. Archiv für Molluskenkunde, 100(3-4):179-182. Frankfurt am Main. Descripción original del género Eoborus (especie tipo: Borus charruanus FRENGUELLI, 1930). Ver N/ 17. Publ.: 31.8.1970.

39. KLAPPENBACH, M. A. 1970a. A new species of Eupera (Mollusca; Pelecypoda) from Haiti. Proceedings of the Biological Society of Washington, 82(63):825828, figs. 1-3. Descripción original de la especie Eupera haitiensis. Publ.: 5.2.1970.

40. KLAPPENBACH, M. A. 1970b. Notas malacológicas, II. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 10(132):1-7.

Tres notas con primeras citas para Uruguay de Leptopecten bavayi y Crenella divaricata y sinonimia de Chlamys lischkei. Publ.: (30).6.1970.

41. KLAPPENBACH, M. A. 1970c. Nueva especie de Pleuromeris (Pelecypoda, Carditidae) obtenida en la costa atlántica del Uruguay. Journal de Conchyliologie, 108(2):35-39, figs. 1-5. Paris. Descripción original de la especie Pleuromeris sanmartini. Publ.: 30.6.1970.

42. KLAPPENBACH, M. A. & E. H. URETA. 1972. Nuevo género y nueva especie de la familia Buccinidae (Moll. Gastropoda) de aguas uruguayas y argentinas. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 10(134):1-6, lám. 1, figs. 1-2. Descripción original del género y la especie Americominella duartei. Publ.: (31).8.1972.

43. KLAPENBACH, M. A. 1973a. El Museo Nacional de Historia Natural - reseña histórica. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 1(2):5-7. Montevideo. Breve historia de nuestro Museo. Publ.: (31).10.1973.

44. KLAPPENBACH, M. A. 1973b. Los museos de historia natural en el Uruguay. Primera Reunión Nacional sobre la Fauna y su Habitat (Montevideo, 1114.12.1973), 2(28):1-3 [324-326]. Instituto Nacional para la Preservación del Medio Ambiente (Comisión de Fauna, Flora y Paisaje), Montevideo. Nota sobre este tipo de museos en el Uruguay. Publ.: 11.12.1973.

45. KLAPPENBACH, M. A. 1973c. Conservación de fauna de anfibios y reptiles. Primera Reunión Nacional sobre la Fauna y su Habitat (Montevideo, 1114.12.1973), 2(28):1-7 [354-360]. Instituto Nacional para la Preservación del

2001]

MONES: M. A. Klappenbach - Biobibliografía

11

Medio Ambiente (Comisión de Fauna, Flora y Paisaje), Montevideo.

Informe sobre la situación de los anfibios y reptiles en el Uruguay. Publ.: 11.12.1973.

46. KLAPPENBACH, M. A. & J. OLAZARRI. 1973a. El género Scalarinella DOHRN, 1874 (Moll. Gastropoda) en el Uruguay. Trabajos del 5° Congreso Latinoamericano de Zoología (Montevideo, 18-23.10.1971), 1:111-116. Revisión del género en el Uruguay. Ver N/ 1. Publ.: 31.12.1973. 47. KLAPPENBACH, M. A. & J. OLAZARRI. 1973b. Notas sobre Strophocheilidae. V. Posible origen y distribución de las especies uruguayas. Trabajos del 5° Congreso Latinoamericano de Zoología (Montevideo, 18-23.10.1971), 1:117-122. Análisis de la filogenia y biogeografía de las especies de la familia en el Uruguay Publ.: 31.12.1973.

48. KLAPPENBACH, M. A. & E. H. URETA. 1973. La familia Thraciidae (Moll. Pelecyopoda) en el Atlántico sudamericano. Trabajos del 5° Congreso Latinoamericano de Zoología (Montevideo, 18-23.10.1971), 1:123-128. Revisión de la familia con sinonimia de las especies. Publ.: 31.12.1973.

49. KLAPPENBACH, M. A. 1974. Panorama histórico del conocimiento de los anfibios del Estado de Rio Grande do Sul y sus vinculaciones con la vecina República de Uruguay. Anais da XV Semana Universitária Gaúcha de Debates Biologicos (Porto Alegre, 15-19.3.1973), pp. 58-64. Análisis del desarrollo histórico de los estudios sobre los anfibios en el sur del Brasil. Publ.: (31.12).1974.

50. KLAPPENBACH, M. A. 1975a. La momia egipcia del Museo Nacional de Historia Natural. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 1(10):5-9. Montevideo. Artículo de divulgación sobre la historia de esta pieza. Publ.: (31).10.1975.

51. KLAPPENBACH, M. A. 1975b. El género Amygdalum MEGERLE VON MÜHLFELD, 1811 en aguas brasileñas (Mollusca, Pelecypoda, Mytilidae). Arquivos do Museu Nacional, 55:75-77, figs. 1-2. Rio de Janeiro.

Revisión del género en el Brasil y primera cita de A. sagittatum para Brasil y Uruguay. Publ.: (30).11.1975.

52. KLAPPENBACH, M. A. 1976a. En el centenario de la visita del “Challenger” a Montevideo. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 1(11):1-3, 1 fig. Montevideo. Artículo de divulgación sobre la visita de este barco oceanográfico al Uruguay. Publ.: (31).1.1976.

53. KLAPPENBACH, M. A. 1976b. Los ofidios venenosos del Uruguay. Almanaque del Banco de Seguros del Estado, 1975-1976, 59:192-194, 1 lám. Montevideo.

12

PUBL. EXTRA MUS. NAC. HIST. NAT. ANTROP.

[Núm. 51

Artículo de divulgación. Publ.: (31).12.1975 (sic).

54. KLAPPENBACH, M. A. 1976c. A un siglo del arribo del “Challenger” al puerto de Montevideo. Suplemento Dominical de El Día, 43(2214):[1-3], 3 figs. Montevideo. Artículo de divulgación. Publ.: 1.2.1976.

55. KLAPPENBACH, M. A. 1977a. Murciélagos y vampiros. Almanaque del Banco de Seguros del Estado, 60:235-238, 2 figs. Montevideo. Artículo de divulgación. Publ.: (28).2.1977.

56. KLAPPENBACH, M. A. 1977b. Los Directores de nuestro Museo. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 2(18):3-8. Montevideo.

Artículo de divulgación incluyendo breves biografías de los ex-Directores del Museo Nacional de Historia Natural. Publ.: (31).10.1977.

57. KLAPPENBACH, M. A. & J. OLAZARRI. 1978. Contribución al conocimiento de Helix paraguayana PFEIFFER, 1842 (Moll., Gastr.). Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 4(33):329-333. Montevideo. Discusión sinonímica de la especie. Publ.: 10.2.1978.

58. KLAPPENBACH, M. A. 1978. Los moluscos y el hombre. Almanaque del Banco de Seguros del Estado, 61:257-261, 1 lám. Montevideo. Artículo de divulgación. Publ.: (28).2.1978.

59. KLAPPENBACH, M. A. 1979. Allocation of “Marginella” corderoi CARCELLES, 1953 to a new genus in the volute subfamily Odontocymbiolinae (Gastropoda). The Nautilus, 93(4):133-135, figs. 1-2.

Descripción original del género Minicymbiola (especie tipo Marginella corderoi CARCELLES, 1963). Publ.: 30.10.1979.

60. KLAPPENBACH, M. A. 1983. ¿Una salamandra en el Uruguay?. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 2(39):7-8. Montevideo.

Esclarecimiento sobre la supuesta presencia de salamandras (Amphibia, Urodela) en el Uruguay. Publ.: (31).1.1983.

61. KLAPPENBACH, M. A. 1985. Notas herpetológicas, V. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, (150):1-23, láms. 1-3. Tres notas sobre sinonimia y distribución anfibios de la familia Pseudidae en el Uruguay. Publ.: (31).12.1985.

62. KLAPPENBACH, M. A. & J. OLAZARRI. 1986a. Notas sobre Strophocheilidae, VI. Sobre la presencia de Anthinus albolabiatus (JAECKEL, 1927) en el Uruguay (Mollusca, Gastropoda). Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 6(47):225-233, 1 mapa. Montevideo. Primer registro de la especie en el Uruguay. Publ.: 31.1.1986.

2001]

MONES: M. A. Klappenbach - Biobibliografía

13

63. KLAPPENBACH, M. A. & J. OLAZARRI. 1986b. Notas sobre Strophocheilidae, IV. Eoborus berroi, nueva especie del Mioceno uruguayo. Comunicaciones Paleontológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 1(15):217-225, lám. 1. Descripción original de Eoborus berroi del Mioceno? del Uruguay. Publ.: (31).5.1986.

64. KLAPPENBACH, M. A. & M. E. PHILIPPI. 1986. GARIBALDI J. DEVINCENZI. Breve nota biográfica y lista de sus publicaciones. Publicación Extra del Museo Nacional de Historia Natural, 39:1-6, 1 lám. Montevideo. Biografía y bibliografía del ex-Director del Museo Nacional de Historia Natural. Publ.: (31).8.1986.

65. KLAPPENBACH, M. A. 1986. Nueva especie de Olivella (Mollusca, Gastropoda, Olividae) de aguas atlánticas del sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 11(160):1-6, 1 lám. Descripción original de la especie Olivella (Olivina) orejasmirandai. Publ.: (30).11.1986.

66. KLAPPENBACH, M. A. & M. E. PHILIPPI. 1987. DIEGO LEGRAND. Breve nota biográfica, lista de sus publicaciones y de nombres introducidos en la nomenclatura botánica. Publicación Extra del Museo Nacional de Historia Natural, 40:1-17, 1 lám. Montevideo. Biografía y bibliografía del ex-Director del Museo Nacional de Historia Natural. Publ.: (30).11.1987.

67. KLAPPENBACH, M. A. 1988. Otro curioso caso relacionado con la bibliografía malacológica del Uruguay. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 6(50):357-360. Montevideo. Investigación bibliográfica sobre un trabajo de FLORENTINO FELIPPONE. Publ.: 29.2.1988.

68. KLAPPENBACH, M. A. & J. OLAZARRI. 1989. Notas sobre Strophocheilidae, VII. Contribución al conocimiento de Austroborus cordillerae (DOERING, 1876) (Moll. Gastropoda). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 12(170):1-11, láms. 1-2. Esclarecimiento del status de la especie. Publ.: (31).7.1989.

69. KLAPPENBACH, M. A. 1991a. Olivella riosi (Mollusca, Gastropoda; Olividae) nueva especie obtenida en aguas de la plataforma continental uruguaya y del extremo sur del Brasil. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 12(175):1-9, láms. 1. Descripción original de la especie Olivella (Olivina) riosi. Publ.: (31).1.1991.

70. KLAPPENBACH, M. A. 1991b. Notas sobre Olivella SWAINSON, 1831. I. Comentarios sobre la nomenclatura en dos especies de Olivella (Moll. Gastr.) del Atlántico Sur. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 7(56-57):117-122. Montevideo.

14

PUBL. EXTRA MUS. NAC. HIST. NAT. ANTROP.

[Núm. 51

Discusión sobre el status nomenclatural de Olivella puelcha y O. tehuelcha . Publ.: 28.2.1991.

71. KLAPPENBACH, M. A. 1991c. Notas sobre Olivella SWAINSON, 1831. II. El pasaje del “Albatross” por aguas uruguayas y argentinas y la cita de Olivella jaspidea y Olivella bullula para dicha zona. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 7(58-59):175-181. Montevideo. Discusión sobre la presencia de estas especies en el Uruguay. Publ.: 31.10.1991.

72. KLAPPENBACH, M. A. & J. A. LANGONE. 1992. Lista sistemática y sinonímica de los anfibios del Uruguay con comentarios y notas sobre su distribución. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, (2)8:164-222. Revisión de la fauna de anfibios del Uruguay. Publ.: 3.11.1992.

73. MONES, A. & M. A. KLAPPENBACH. 1997. Un ilustrado aragonés en el virreinato del Río de la Plata: FÉLIX DE AZARA (1742-1821). Estudios sobre su vida, su obra y su pensamiento. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, (2)9:vii + 1-231, láms. 1-8. Bio-bibliografía y revisión de la obra de este sabio español. Publ.: (31).5.1997.

74. KLAPPENBACH, M. A. 1997. LARRAÑAGA naturalista. Algunos aspectos poco conocidos de su obra. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, 27:287-304. Montevideo. Investigación sobre las relaciones de LARRAÑAGA con MAWE, SEGUROLA y otros. Publ.: (31).10.1997.

75. KLAPPENBACH, M. A. 1998. Origen y desarrollo de la malacología en el Uruguay. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 8(72-73):45-55. Montevideo. Revisión histórica de los estudios sobre los moluscos del Uruguay. Publ.: 4.12.1998.

76. KLAPPENBACH, M. A. (En prensa). LARRAÑAGA y el viejo Museo. Publicación Extra, Museos Nacionales de Historia Natural y Antropología, Montevideo. Revisión histórica de los orígenes del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo.

Agradecimientos: A SUSANA REY DE KLAPPENBACH por haber puesto a mi disposición la biblioteca y el archivo personal de su esposo; a mis colegas y amigos JUAN CUELLO, ROBERTO GARDIOL, JAVIER GONZÁLEZ, HÉCTOR S. OSORIO, MARÍA E. PHILIPPI y FABRIZIO SCARABINO por su colaboración en diferentes etapas de la elaboración de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA CITADA ALGORTA CAMUSSO, R. 1922. El padre DÁMASO ANTONIO LARRAÑAGA. Apuntes para su biografía. Pp. xv + 1-219, 1 lám. A. Barreiro y Ramos, Montevideo.

2001]

MONES: M. A. Klappenbach - Biobibliografía

15

ALVES PATIÑO, A. 1953. LARRAÑAGA. Estudio histórico-biográfico. Enciclopedia de Educación, (3)12(2):127-243. Montevideo. BIEZANKO, C. M. DE & P. R. SAN MARTÍN. 1960. Notas sobre una expedición uruguaya al río Caura (Estado Bolívar, Venezuela). Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 20(56):85-104. Caracas. BLIXEN, O. 1965. La Colección etnográfica Dikuana (Makiritare) del Museo Nacional de Historia Natural. Comunicaciones Antropológicas del Museo de Hisotria Natural de Montevideo, 1(4):1-31, láms. 1-5, figs. 1-17. BLIXEN, O. & M. A. KLAPPENBACH. 1966. Notas sobre tatuajes y pinturas corporales de los makiritare. Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 1(5):1-7, láms. 1-2. CUELLO, J. 1959. Una colección de aves del río Caura, Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 93:267-274. Caracas. FAVARO, E. 1950. DÁMASO ANTONIO LARRAÑAGA. Su vida y su época. Pp. xvi + 1-195. Imprenta Rex, Montevideo. GALLARDO, A. 1902. CARLOS BERG. Reseña biográfica. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 7:ix-xl, 1 lám. GARDIOL, R. 1957a. Makiritare. Film documental sobre la Expedición Uruguaya al Orinoco (1957). Produción: Museo Nacional de Historia Natural, Montevideo. Duración: 32 minutos. GARDIOL, R. 1957b. Una aldea Makiritare. Film documental de la Expedición Uruguaya al Orinoco (1957). Producción: Museo Nacional de Historia Natural/ICUR, Montevideo. Duración: 18 minutos. GOICOETXEA MARCAIDA, A. 1993. Un naturalista vasco en Uruguay (JOSÉ ARECHAVALETA Y BALPARDA). Pp. 1-270, láms. Ediciones Laga, Bilbao. KLAPPENBACH, M. A. & M. E. PHILIPPI. 1986. GARIBALDI J. DEVINCENZI. Breve nota biográfica y lista de sus publicaciones. Publicación Extra del Museo Nacional de Historia Natural, 39:1-6, 1 lám. Montevideo. KLAPPENBACH, M. A. & M. E. PHILIPPI. 1987. DIEGO LEGRAND. Breve nota biográfica, lista de sus publicaciones y de nombres introducidos en la nomenclatura botánica. Publicación Extra, Museo Nacional de Historia Natural, 40:1-17, 1 lám. Montevideo. LEME, J. L. M. 1964. Duas novas espécies de Strophocheilus do Brasil (Mollusca, Gastropoda). Papéis Avulsos do Departamento de Zoologia, 16(10):97-103, láms. 1-2. São Paulo. LUENGO, J. A. 1973. Expedición uruguaya al Mato Grosso, 1955. I. Pisces. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2:22. Montevideo. MAÑÉ GARZÓN, F. & J. GRÜNWALDT RAMASSO. 1963. ERGASTO H. CORDERO (1890-1951). Su vida y su obra. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 4:i-xxiii, 1 lám. MANSUR, M. C. D. & I. L. VEITENHEIMER. 1975. Nova espécie de Eupera (Bivalvia: Sphaeridae) e primeiros estudos anatômicos dentro do gênero.. Iheringia, (Zoologia)47:23-46, láms. 1-4. Porto Alegre. MATTOS, J. R. & D. LEGRAND. 1975. Novidades taxonômicas em Myrtaceae. Loefgrenia, 67:1-32, figs. São Paulo. MÉNDEZ ALZOLA, R. & P. G. SPRECHMANN. 1973. Fauna del Devónico temprano del

16

PUBL. EXTRA MUS. NAC. HIST. NAT. ANTROP.

[Núm. 51

Uruguay. I. Sobre representantes del género Lingula Bruguière, 1797 (Lingulacea, Lingulidae). Trabajos del 5/ Congreso Latinoamericano de Zoología (Montevideo, 1971), 1:138-149, láms. 1-2, 1 mapa. PARODIZ, J. J. 1969. The Tertiary non-marine Mollusca of South America. Annals of Carnegie Museum, 40:1-242, láms. 1-19, mapas 1-7. Pittsburgh. PRIGIONI, C. M. & J. A. LANGONE. 2000.Una nueva especie de Melanophryniscus GALLARDO, 1861, de Argentina y Paraguay (Amphibia, Anura, Bufonidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 12(195):1-11, láms. 1-2. SAN MARTÍN, P. R. 1962. Una nueva especie de Symphylurinus (Diplura, Projapygidae) del Uruguay. Acta Zoologica Lilloana, 18:177-182, figs. 1-16. Tucumán. SCHIAFFINO, R. 1939. Vida y obra de TEODORO M. VILARDEBÓ (1803-1857). Médico y naturalista, higienista e historiador. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, 15:179-410, 7 láms., 2 figs. Montevideo. WEYRAUCH, W. K. 1966. Gastrópodos terrestres de Argentina, Uruguay y Brasil. Neotrópica, 12(38):41-47, figs. 1-6. La Plata. XIMENEZ, A. 1972. Algunos mamíferos venezolanos en las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural (Montevideo, Uruguay). Actas 4/ Congreso Latinoamericano de Zoología (Caracas, 1968), 1:257-262.

MUSEOS NACIONALES DE HISTORIA NATURAL Y ANTROPOLOGÍA CASILLA DE CORREO 399 11.000 MONTEVIDEO, URUGUAY FAX: (005982) 917-0213 E-MAIL: [email protected] HTTP://WWW.MEC.GUB.UY/MUSEUM/MUS_NAT/MUSEUM.HTM

Comisión del Papel - Edición amparada en el Art. 79 de la Ley 13349 Imprenta Copygraf S.R.L., Ituzaingó 1478. 11.000 Montevideo, Uruguay.

2001]

MONES: M. A. Klappenbach - Biobibliografía

Edición de 1.200 ejemplares

17

Agosto 2001 Depósito Legal N° 320.845/01

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.