Qué bendición haber celebrado

Primavera 2010 • No. 9 Iglesia Católica El Buen Pastor amando como Cristo ama, sirviendo como Cristo sirve Q ué bendición haber celebrado el gran e

1 downloads 35 Views 505KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

CONTRATO DE CELEBRADO ENTRE Y PORVENIR S.A
CONTRATO DE ______________ CELEBRADO ENTRE _____________ Y PORVENIR S.A. Entre los suscritos a saber:_______________(1)_______________, mayor de edad

Story Transcript

Primavera 2010 • No. 9

Iglesia Católica El Buen Pastor amando como Cristo ama, sirviendo como Cristo sirve

Q

ué bendición haber celebrado el gran evento de la Pascua con todos ustedes! Espero que todos ustedes hayan disfrutado y se hayan sentido bendecidos con nuestra liturgia y que aquellos visitantes vuelvan a celebrar con nosotros otra vez tan pronto puedan. Durante esta maravillosa estación de la Pascua, escuchamos la lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles: “La multitud de los fieles tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba como propios sus bienes, sino que todo lo tenían en común. Los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con gran poder, y aquél era para todos un tiempo de gracia excepcional. Entre ellos ninguno sufría necesidad…” (He 4:32-34ª). El próximo mes, durante el mes de mayo, celebraremos el 45º aniversario de nuestra parroquia y tenemos mucho por lo cual estar agradecidos. Gente maravillosa que han formado parte de nuestra comunidad cuando comenzó, ¡todavía están hoy con nosotros! Los que actualmente llamamos a El Buen Pastor nuestro hogar parroquial, estamos endeudados con los miembros fundadores de nuestra comunidad parroquial --hemos sido los felices receptores de su generosidad. Recientemente me preguntaron cuáles son mis sueños para el futuro de El Buen Pastor. ¡No me tomó ni un segundo para saber exactamente cuál es mi sueño para nosotros como parroquia, hoy y en el futuro! Mi sueño siempre ha sido, sencillamente, en convertirnos en las personas y la parroquia que Dios nos llama a ser. ¡Si logramos este sueño, cuánto complaceremos a Dios! Se deben preguntar (con razón) qué exactamente quiero decir con esto. Mi oración y mi sueño es este: Que cada persona que se identifica como miembro de esta parroquia se una para amar, alabar y adorar a Dios y puedan compartir de su ser con nosotros y con otros y que juntos seamos las manos y los corazones de Dios, amando y

sirviendo a otros aquí en el área de Mount Vernon y más allá. Esta es mi esperanza y mi sueño para nuestra parroquia hoy día y hace 2,000 años fue la esperanza y el sueño de Jesús para nosotros. Rezo que cada persona en nuestra parroquia escoja a El Buen Pastor como la primera y más importante prioridad en su vida, después de Dios y su familia. Hay tantas cosas que compiten por nuestro tiempo y energía, que es un verdadero desafío dar Dios y a nuestra parroquia la prioridad que se merecen, pero verdaderamente, ¿podrías pensar en alguna otra cosa más importante que Dios, la familia y tu comunidad eclesial? ¡Yo tampoco! Gracias por unirse a nuestras celebraciones de Pascua. Gracias a cada uno de ustedes por ser parte de nuestra comunidad parroquial. Por favor continúen dando de sí mismos para que podamos verdaderamente complacer a Dios. Por favor ténganme en sus pensamientos y oraciones, y sepan que están en los míos. Paz,

P.D. Si están buscando un mensaje verdaderamente positivo a lo largo del día, les invito a que visiten mi blog en: www. fatherchuck.com – se alegrarán de haberlo hecho.

Padre Luis – Sacerdote y Académico Creciendo

Trabajo Pastoral

ací en Zarzal (Valle del cauca) Colombia, el 22 de  agosto de 1970, mis padres son Milciades y Maria; soy el numero de 4 de ocho hermanos. Curse mis estudios primarios  en la escuela Policarpa Salavarrieta y los secundarios en el colegio Simon Bolivar del mismo municipio. Inicié una vida activa en la parroquia Nuestra Señora del Carmen cuando tenía 13 años, aunque ya había recibido el bautismo, la primera comunión y la confirmación. Integré el grupo juvenil de la parroquia, lo mismo que el de catequistas, grupo de oración, lectores, entre otros. A nivel civil fui miembro del coro de la Universidad del Valle y de la Policía Juvenil. La idea de ser sacerdote no era una de mis iniciales motivaciones, como todo muchacho de esa edad soñaba con otras cosas; pero por la cercanía a los sacerdotes, seminaristas, junto con todo lo que implicaba mi vida en la parroquia fue creciendo en mi la inquietud vocacional.

Una vez ordenado sacerdote trabajé como promotor vocacional y animador misionero en el sector de Loja en el Ecuador, encausando jóvenes hombres y mujeres a la vida sacerdotal y religiosa, de los cuales hoy varios son sacerdotes y religiosas. Después de esta experiencia, fui enviado de nuevo a Colombia a trabajar en un seminario misionero como director espiritual. Por corto tiempo colaboré como vicario parroquial en la parroquia San José obrero en Medellín y de allí fui a trabajar a Puerto Rico como profesor en un colegio católico llamado Nuestra Señora del Pilar, donde permanecí poco más de un año, pues fui enviado como pastor a la parroquia Maria Madre del Redentor en Luquillo (campo) entre los años 2000-2005 y después como pastor de otra comunidad parroquial llamada La Resurrección del Señor en el municipio de Canóvanas desde el 2005 hasta el pasado 25 de enero. Estando en Puerto Rico obtuve una maestría en educación religiosa con la Universidad Pontificia Católica de Ponce y una maestría en teología con la Graduate Theological Foundation de Indiana, lo mismo que un doctorado en Teología con esta misma Fundación teológica de Indiana.

N

Mi Camino Vocacional Después de una batalla interior que me llevó a tomar la decisión de ingresar a un seminario, inicié esa experiencia en febrero de 1990 con los estudios filosóficos en el seminario de misiones en Medellín, Colombia, la teología la realicé en esa misma ciudad en la Universidad Pontificia Bolivariana. Obtuve una licenciatura en Filosofía en la Universidad Santo Tomas de Aquino de Bogotá, Colombia (1995). Fui enviado por mi obispo a Guayaquil, Ecuador, donde completé mis estudios de teología y fui ordenado diacono el 20 de octubre de 1996. Fui profesor de filosofía en el seminario mayor de los misioneros de Maria Stella Maris y acompañé el proceso vocacional de algunos seminaristas bajo mi dirección. Me ordené como sacerdote el 27 de abril de 1997 en la catedral de Guayaquil en el Ecuador.

The Shepherd’s Watch Publicador: Rev. Charles C. McCoart, Jr. Editor: Peg Mastal Equipo Editorial: Mary Ciske, Alice Outerbridge, Joan Peterschmidt, Rosalie Targonski Escritores: Gale Curcio, Barbara Micale Traductores: Pedro Guzmán, Edna Deas, Cecilia Larré Borges, Susanna Moore, Gonzalo De Dios Diseño Gráfico: Sue De Angel E-mail: [email protected] Iglesia Católica El Buen Pastor 8710 Mount Vernon Highway • Alexandria, VA 22309 Teléfono: (703) 780-4055 • Fax: (703) 842-8232 E-mail: [email protected] • Internet: www.gs-cc.org

2

En Virginia Estoy aquí en la parroquia de El Buen Pastor con la mayor disposición de continuar ofreciendo mi sacerdocio en bien de nuestro pueblo y por su puesto para seguir creciendo como ser humano.

Iglesia El Buen Pastor – Pasado, Presente y Futuro Peggy Hecklinger La Visión se creó en 1965 Encuentro de los fieles Una nueva perspectiva Fortalecemos nuestra fe y formamos una familia de creyentes Ocurren divisiones, pero las resolvemos La Visión continua Unidad y Diversidad engendran fortaleza y oportunidades “Hacemos Comunidad en la Luz de Cristo” “Todos son bienvenidos en este lugar” Sacerdotes que inspiran Alegre sonido de las canciones Celebraciones del espíritu Celebraciones por justicia y dignidad Celebraciones de nuestros distintos talentos Celebraciones con otras religiones Oportunidades de servicio para todos Educación Religiosa para todas las edades Hoy seguimos juntos hacia adelante con esperanza y alegría Una amplia bienvenida para todos “Amando como Cristo ama, sirviendo como Cristo sirve” The Shepherd’s Watch

Feligreses de La Iglesia El Buen Pastor: Hijos de Dios, Comité de Stewardship

T

odos somos hijos de Dios. Como sus hijos, nosotros tenemos características especiales que nos conectan uno al otro y a la comunidad parroquial. Algunas de estas características se manifiestan fácilmente y naturalmente, mientras otras pueden requerir más trabajo y esfuerzo para ser desarrolladas completamente. Rick Warren, en su libro seminal, “The Purpose Driven Church,” (La Iglesia con Propósito) ofrece una fórmula para vivir como hijos de Dios.

La Unidad de la Parroquia Primero, el haber sido bautizado y recibido a Cristo como nuestro Señor y Salvador, nosotros, como hijos de Dios, protegemos la unidad de la parroquia actuando con amor hacia los demás, decir solamente aquello que es útil, lo que hace falta y que deja algo a los oyentes (Ef. 4:29). También obedecemos y apoyamos a nuestros líderes de modo que su trabajo sea una alegría y no una carga. (Heb. 13:17).

El Comite de Stewardship, primera línea de izq. a der.: Peg Mastal, Molly Maass, Tom Gerard, Rosie Driscoll, Bruce Robertson, Presidente. Segunda línea de izq. a der.: Lou Schiano, Karen Cunningham, Cynthia Drury, Dick Wallace. Arriba: Stephen Melvin

Apoyar a la Parroquia

Apoye la Misión de la Parroquia

En segundo lugar, como hijos de Dios, compartimos la responsabilidad del desarrollo de la parroquia. Rezamos y nos esforzamos activamente para lograr un crecimiento espiritual. El crecimiento espiritual es intencional y requiere decisión, compromiso, y arduo esfuerzo. Cada uno de nosotros debe querer, decidir y trabajar para crecer. Junto al crecimiento espiritual también debemos dar una cálida bienvenida a extranjeros y visitantes. Las relaciones que se forman en la parroquia son el pegamento que mantiene a una parroquia unida.

Ministro de la Parroquia Luego, cada hijo de Dios sirve el ministerio de la iglesia. Servir al ministerio requiere primero, que cada persona descubra sus dones y talentos especiales, y luego “que cada uno ponga al servicio de los demás el carisma que ha recibido” (1 Pedro 4:10). Compartir los dones y talentos únicos es la tarea más gentil e importante que podamos ofrecer a nuestros compañeros feligreses. Imitando a Cristo, debemos tener el corazón de un servidor.

Finalmente, como hijos de Dios, apoyamos la misión de la parroquia. Atendemos fielmente a la Eucaristía y adoramos todos juntos a Dios, compartiendo nuestro amor hacia Él y hacia los demás. Nuestro testimonio a Dios y a la parroquia va más allá de asistir a misa los domingos, debemos trabajar diariamente para vivir una vida santa. Además, el apoyo a la visión y misión de nuestra parroquia consiste en contribuciones financieras regulares. Una parroquia con 3,100 familias y 10,000 miembros requiere diversos y extensos recursos para permitirnos mantener las instalaciones y la amplia variedad de programas que dan servicio a todos. Tenemos que confiar en los talentos y la generosidad de cada uno para que logremos la misión. Cada persona que atiende a El Buen Pastor es hijo de Dios. Pedimos que cada uno de ustedes comparta sus talentos y tesoros activamente, inclusive en las pequeñas cosas. Cada contribución es importante a los ojos de Dios y para los feligreses de modo a que todos podamos continuar realizando la visión de El Buen Pastor de “amando como Cristo ama, sirviendo como Cristo sirve.”

Lectio Divina – Lectura de la Sagrada Palabra de Dios

S

ervir como lector es un ministerio especial de leer la Sagrada Escritura durante la Eucaristía. La meta de los lectores es enternecer la mente y fe de los feligreses, abriéndolos a una forma de oración llamada Lectio Divina.

Entrenamiento del Lector Leer la Palabra de Dios de manera efectiva toma más tiempo que leer solamente las palabras. Los lectores de El Buen Pastor toman un entrenamiento inicial en proclamar las escrituras, asisten a un entrenamiento anual de “actualización” para que mantengan sus habilidades. En un reciente taller de lectores, que presentó el Padre Don Heet el 21 de octubre del 2009 en la casa de retiros “Dominican Retreat” (casa de retiro dominicana), el mismo habló acerca de los procesos básicos y las técnicas de proclamación de las lecturas del domingo y presentó los elementos de Lectio Divina, o Lectura Sagrada.

Características de un Lector Eficaz Los lectores deben tener voces fuertes así cuenten con un Primavera 2010 • No. 9

buen micrófono. También deben tener lo que el Padre Heet llama un “psiquis fuerte”; es decir, no sentirse intimidados por su rol de lector o por el hecho de estar en el púlpito. Por último, deben hablar el idioma del oyente, de manera que éstos puedan entender. Los lectores deben tener habilidades técnicas de oratoria. Lo más importante sin embargo, para que los lectores sean eficaces, deben tener “corazones ministeriales”, leyendo con amor a Dios y amor a los Hijos de Dios.

Metas de los Lectores Desde el comienzo, los lectores quisiéramos que los feligreses oigan lo que estamos proclamando, que escuchen las lecturas y que entiendan lo que se está leyendo. Los lectores quieren que la congregación se pregunte a qué se refiere la lectura y cómo se relacionan con ellos y cómo las lecturas formarán y fortalecerán la fe de los oyentes. Las lecturas bien presentadas pueden animar a los oyentes que alaben a Dios y que vivan sus vidas en conformidad a la Palabra después que salen de la misa.

continuado en la p. 8

3

El Nacimiento de la Iglesia Católica del Buen Pastor - Los Primeros Cinco Años

L

Art Friedberg y Peg Mastal

a parroquia El Buen Pastor nació en el crisol de una expansión de la población en el Condado de Fairfax, el entusiasmo de los fundadores de la parroquia y los cambios que emergieron del Vaticano II. En ese entonces, todo el estado de Virginia pertenecía a una diócesis: la Diócesis de Richmond. El Obispo John J. Russell anunciaba anualmente las nuevas parroquias de Northern Virginia, porque las parroquias existentes superaban la capacidad de sus instalaciones.

Parroquia al Instante El Buen Pastor se formó en mayo de 1965, con el padre José F. Schwartz como pastor - una “parroquia al instante” compuesta de 900 familias con más de 2.000 niños en edad escolar. La primera misa fue celebrada el domingo 30 de mayo de 1965, en Walt Whitman High School (ahora Mount Vernon High School); ese día se ofrecieron tres misas en la cafetería de la escuela, un lleno total de 400 personas. La segunda semana, se ofrecieron cinco misas, seguidas por siete misas en la tercera semana. La comunidad parroquial se unió rápidamente, con fortaleza y espíritu. Los objetivos inmediatos eran evidentes: un buen programa de educación religiosa e instalaciones que servirían para la adoración, educación, y otras necesidades de la parroquia. Un programa de educación religiosa desde primer grado hasta la secundaria fue organizado rápidamente, usando un total de 36 salas de clase, dos días a la semana, en las escuelas de Woodley Hills y de Walt Whitman. El grupo inicial de la Primera Comunión consistió en 200 niños y hubo 250 jóvenes en el primer grupo de la Confirmación.

Primeros miembros feligreses que ahora viven en el Fairfax Retirement Community. (Fairfax Comunidad de Retirados). Sentados de izquierda a derecha: Mildred Allen, Art Fredberg, Lucy Paradise. Parados de izquierda a derecha: Jean Larson, Luise Vittulo, Joan Scandling Pimental.

los dibujos de arquitectura fueron creados para una iglesia y rectoría de estilo colonial de ladrillo. Sin embargo, la necesidad de albergar a un amplio programa de educación religiosa hizo que los planes sean puestos a un lado. Bajo la presión de la escuela y del condado de Fairfax para desocupar las escuelas públicas para la educación religiosa, el arquitecto Edmond A. (Jerry) Ayers desarrolló el concepto de una estructura multiuso de bajo costo, de construcción rápida que serviría hasta que otros arreglos fueran hechos. El plan era construir en el futuro una iglesia, una escuela y otras instalaciones en los11 acres que compró la Diócesis de Richmond. Una vez finalizada, esta estructura multiuso incluiría un altar y 980 sillas de plegamiento verdes con los reclinatorios en

Las Primeras Instalaciones de la Parroquia El edificio que actualmente tenemos, ha crecido mediante la necesidad de instalaciones y políticas educativas. Inicialmente,

Mary Rice y Joyce Mondloch McCullough

Niños de Primera Comunión en la Primera Misa de El Buen Pastor, mayo de 1967.

4

la parte posterior, que eran propensas a colapsar en momentos inesperados. La instalación terminada costó cerca de $300.000. El Obispo Russell dedicó formalmente la estructura el 17 de junio de 1967. Sin embargo, la primera misa fue celebrada en el pasillo “temporal” el 29 de abril de 1967, con 160 niños que recibieron la Primera Eucaristía. continuado en la p. 5

The Shepherd’s Watch

El Nacimiento de la Iglesia... continuado de la p. 4

Vida de la Parroquia durante la Construcción de la Estructura La estructura tardó realmente dos años para terminarla, y las misas se celebraban en distintos lugares. La misa de domingo continuó en la cafetería de “St. Walt Whitman,” y la misa diaria se celebraba en la rectoría original de la esquina de

Adrienne Dr. y Old Mount Vernon Rd. En la rectoría también se hacían Bautismos y las Bodas pequeñas. Los (pocos) Funerales y las Bodas grandes se realizaban en las iglesias de St. Louis y St. Mary’s. Usando instalaciones prestadas y finalmente estableciendo el edificio “temporal,” la parroquia continuó creciendo por cinco años bajo la dirección pastoral del padre Schwartz. Esos feligreses fundadores son modelos para nuestras comunidades de hoy – modelos de perseverancia, creatividad, comunidad y del amor a Dios y al prójimo.

Joan Sheppard – Directora de Formación de Fe Los primeros años

N

ací en Pennsylvania, la séptima de ochos hijos. Mis padres nos criaron con una base católica fuerte por lo cual estoy muy agradecida. Durante mis infancia, el trabajo de mi padre requirió que nos mudáramos varias veces lo que nos llevó a Texas, Georgia, Ohio y Florida, donde asistí a la universidad- ¡Vamos Gators!. Después de la universidad me mudé a Virginia, y he estado aquí desde entonces. Soy soltera y vivo en Springfield, VA. Tengo seis hermanas, un hermano, diecisiete sobrinos y un sobrino nieto. Una de mis hermanas vive aquí, dos viven al norte de Atlanta (son vecinas, viven enfrente una de la otra) dos viven en Texas y mi otra hermana y hermano viven en Columbus, GA donde vive mi madre. Mi querido padre falleció en 1987. Mi familia siempre ha sido una parte muy importante de mi vida. Doy gracias por mi familia todos los días.

Formación de Fe A lo largo de mi vida adulta, tuve periodos de tiempo en que mi fe era fuerte y otros que no lo era. A los treinta, todavía me resistíano me había entregado completamente a mi fe- iba a misa, pero nunca encontré una parroquia a la que pudiera llamar “mi hogar” y sentí un vacío causado por la falta de entrega. En el 2001, mi fe tomó un cambio abrupto cuando encontré la Parroquia de San Antonio de Padua en Falls Church. En aquel tiempo supe que era el momento de entregarme más a mi fe, y supe que la manera de hacerlo era participando más activamente. Quería sentir que pertenecía a una parroquia, que era más que un lugar a dónde iba a misa los domingos. Luego de pedirle a Dios mis ganas de estar más profundamente conectada en mi comunidad parroquial, la homilía de mi primera visita a San Antonio se trató sobre la formación de nuevos grupos- grupos pequeños que se reúnen en las casas de líderes para compartir reflexiones del Evangelio, oración y amistad. Por medio de este Grupo he formado amistades para toda la vida y ahora sé lo que significa estar en comunidad con otros. Dios respondió amorosamente mi oración ese día. Mi trayecto hacia el ministerio en la Iglesia no fue uno directo. Después de la universidad me mudé a Virginia donde trabajé como asistente administrativa y eventualmente formé una carrera en el área de administración de contratos. Trabajé por 20 años en ese campo, además de tres años como coordinadora de eventos para Primavera 2010 • No. 9

el St. Jude Children’s Research Hospital, una causa muy cercana y querida a mi corazón. Mi amor por la comunidad de San Antonio me acercó más profundamente hacia las actividades de la parroquia- dirigí un estudio bíblico de mujeres, fui la vicepresidenta del Consejo Pastoral, fui Lectora, miembro del equipo de RICA, participé en JustFaith, asistí a un fin de semana de Cursillo (eventualmente fuí la presidenta del equipo del Pre Cursillo) y fuí voluntaria en numerosos eventos de la parroquia. Fui enormemente bendecida en el año 2006, al unirme a un peregrinaje a Tierra Santa el cual fue organizado por nuestro pastor P. Tuck Grinell. A través de todas estas actividades me apasioné por mi fe porque empecé a vivirla y entenderla mejor.

El Buen Pastor Fué en el 2007 que sentí el llamado de dejar el mundo corporativo e irme a tiempo completo al ministerio parroquial. Sabía que tenía que ocurrir en los tiempos de Dios, ya que por mi misma, el camino no me era claro para hacer un cambio tan dramático. El llamado se me hizo más claro en noviembre del 2008 y todas las piezas se conectaron inclusive la oportunidad en El Buen Pastor. Luego de ver la página web de El Buen Pastor y haber conversado con personas de la diócesis, no se me pudo cruzar una mejor parroquia a la cual pertenecer -¡estaba ansiosa y lista para empezar! Luego de estar diez meses aquí en El Buen Pastor, me emocionan las oportunidades que ofrece la Formación de Fe en esta vibrante comunidad. He leído el Plan Pastoral Parroquial y deseo hacer mi parte para que este se haga realidad. En los meses y años venideros, estoy deseosa de trabajar con los feligreses en: • Traer oradores y programas a El Buen Pastor para continuar ampliando el conocimiento y entendimiento de nuestra fe; • Crear oportunidades en celebraciones compartidas para unificar más a la comunidad; • Desarrollar nuestro programa de niños; • Ofrecer a padres y familias más oportunidades para la formación de fe entre generaciones; • Abrazar la formación de fe para toda la vida a través de programas para todas las edades y etapas de la vida. La clave para todas las ideas, esperanzas y sueños del Plan Pastoral Parroquial es tener feligreses activos y apasionados. Como directora de Formación de Fe, estoy comprometida a proporcionar las oportunidades que sean posibles para que los feligreses continúen creciendo en su relación con Dios y con su fe—una vez que esto suceda, ¡no puedes evitar entrar de lleno! 5

Los Ministerios de El Buen Pastor se unen para alimentar y albergar a los necesitados

L

Barbara Cotter

a Iglesia El Buen Pastor ha estado apoyando a la cocina de la comunidad de la Ruta 1“ROCK” (por sus siglas en inglés Route One Community Kitchen) desde el año 2000. Nuestro apoyo a ROCK evolucionó a partir de una recomendación de (VIC), una alianza de comunidades locales y organizaciones religiosas para establecer un programa de almuerzo para los más necesitados en nuestra comunidad. Este año, El Buen Pastor, ha ampliado su apoyo a VIC dando refugio y alimentos.

¡Cuando tuve hambre, me diste de comer! Se hizo un acuerdo donde el Club de Elks proporciona el lugar para el almuerzo entre las 12:00 y 1:00pm, de lunes a viernes durante 52 semanas al año. Otros participantes de VIC suministrarán las comidas. El Buen Pastor, de inmediato se ofreció con tres equipos de voluntarios para proporcionar la comida. Hoy en día, cada equipo se compone de un comprador, cocinero/os, persona que entrega la comida y servidores que colaboran los 2º, 3º y 4º miércoles. Aunque la solicitud original era servir a 30-35 personas por día, la crisis económica ha aumentado el número de personas a 45-50 el año pasado. Sin embargo, este ministerio significa mucho para los que sirven. Las palabras de Sandra y Bruce Robertson reflejan su alegría: “Algunos ministerios no te dan la respuesta concreta como este. Saber que nuestros esfuerzos ponen una comida caliente y nutritiva delante de personas de nuestra comunidad quienes de otra forma quizás no comerían ese día, realmente nos hace sentir lo que significa ser un cristiano. Simplemente te hace sentir bien por el resto del día.” En un esfuerzo por complementar las comidas que cocinan los equipos originales de ROCK, solicitamos la participación de las familias a través de un anuncio en el boletín de El Buen Pastor. El Círculo de Caridad Hispano respondió a nuestro llamado y se unieron en septiembre del 2009 con tres equipos que preparan las comidas los 1º, 3º y 5º lunes de cada mes. La cocinera voluntaria Marietta Fonseca nos cuenta: “Mi madre siempre decía: ‘Comida no se le niegue a nadie.’ Es bien bonito y una satisfacción muy grande hacerle comida a los que necesitan de comer”. José Fratti, Coordinador del Círculo de Caridad Hispano sintió profundamente esta satisfacción cuando sirvió el almuerzo el feriado del Día de los Presidentes con Frank Carey, voluntario de ROCK. “Quedé impresionado porque buscan no solamente comida sino calor humano,” dijo José. “Me llenó de mucha tranquilidad y paz en mi corazón.” Marietta y Juan Carlos Fonseca.

6

El equipo de la cocina de ROCK: d-i: Carol Kennedy, Sally Batchelder, Chris Baden-Mayer, Mary Beth Rock, Barbara cotter, Marisa Souza (no incluidos: Bruce y sandy Robertson).

Comidas suplementarias Casi al mismo tiempo, Stacy Austin, Coordinadora de Educación Religiosa, me contactó para ver si se podía coordinar un plan para proporcionar más comidas para ROCK. Ella recogió recetas, juntó las cacerolas y tapas de aluminio de la cocina de El Buen Pastor y pidió a las familias del Programa de Educación Religiosa que preparen una comida para 6-8 personas, que podrían ser congeladas y entregadas a la cocina de El Buen Pastor marcadas para ROCK. En la primera semana, 5 comidas y productos de papel fueron donados. Stacy también pidió donaciones de postres y/o fruta. El corredor de la Ruta Uno tiene la mayor población de ciudadanos necesitados en Fairfax County. Recientemente he leído un libro donde el Rector pregunta cada mañana: “Señor déjame ser hoy una bendición para alguien.” El email de Liz, Supervisora del Comedor Elks, revela que la generosidad de los miembros de la parroquia de El Buen Pastor es una bendición para los hambrientos: “Sólo quiero enviarte un corto, pero sincero AGRADECIMIENTO de corazón, a usted y a todas las familias que han ayudado y ayudarán a ROCK. Es magnífico ver que una necesidad es atendida. Fué una bendición la comida extra que trajeron ésta semana. Realmente lo necesitábamos y ellos lo han disfrutado mucho. “

Refugio y alimentos Este año, El Buen Pastor, volvió a apoyar el VIC Hypothermia Outreach Program (VICHOP)—Programa de Hipotermia de VIC, otro programa de VIC que proporciona alimento y refugio durante todas las noches de diciembre a marzo, en la Iglesia Metodista Rising Hope en Russell Road. En VICHOP, grupos de distintas religiones de la comunidad, proporcionan alimento y alojamiento con chaperones durante la noche. La Coordinadora de El Buen Pastor, Terri Bell, juntó nuevos voluntarios (además de los mismos) para las fechas de continuado en la p. 7

The Shepherd’s Watch

Los Ministerios se unen... continuado de la p. 6

diciembre. Reflexionando sobre su experiencia en el Abrigo de hipotermia, el voluntario de la parroquia Gonzalo de Dios, dijo, “Fui capaz de experimentar de primera mano la bondad de nuestra comunidad y de los miembros de nuestra parroquia hacia otros que no son tan afortunados y que son olvidados fácilmente y se los pasa por alto en nuestra sociedad”.

Además de los voluntarios que nos ayudaron en VICHOP, Stacy Austin preparó una clase en El Buen Pastor, en la que los alumnos de Educación Religiosa hicieron manteles individuales, decoraron bolsas y donaron comida/bebida, los cuales los alumnos hicieron paquetes para dar en el desayuno a los de VICHOP. Así como los feligreses de nuestra parroquia colaboraron para servir a los hambrientos en ROCK, una vez más, voluntarios de todas las edades se unieron para ayudar a los más necesitados en nuestra comunidad.

Fraternidad de Solteros Mayores de El Buen Pastor

E

Good Shepherd Single Senior Fellowship (GSSSF)

n la primavera del 2009 Mary Ann Heubusch y Paul Myatt, dos miembros de la parroquia que han quedado viudos, sintieron la necesidad de buscar otros solteros mayores de 55 años. Ellos pasaron por la dificultad de mantener un círculo de amigos al quedarse nuevamente “solteros”. El apoyo de los amigos casados continúa por un período de tiempo variable, por lo general, en el período inicial del sufrimiento. Una vez pasado este período, las invitaciones a cenas, cócteles, y salidas tienden a disminuir. Realmente ellos ya no forman parte del grupo de casados. Eventualmente el duelo se mitiga y surge de manera natural la necesidad de las salidas sociales y de crecimiento espiritual. Esta necesidad no disminuye a medida que nos volvemos mayores.

Iniciando la Fraternidad Mary Ann y Paul establecieron el grupo principal de la fraternidad, un grupo formado por tres hombres y cuatro mujeres, con ayuda del Pastor y del personal. El objetivo del grupo principal era probar el concepto. Usaron el “compartir el pan juntos” como el evento básico de la interacción social. Compartieron salidas a un restaurante y una casa privada. La unión en el grupo fue excelente. Luego estuvieron listos para invitar a miembros de la parroquia que se encuentran en una situación similar y que quisieran compartir experiencias de vida social y espiritual con otros. Así se inició formalmente la Fraternidad de Solteros Mayores de El Buen Pastor (GSSSF).

Crecimiento de la Fraternidad Desde que la invitación se extendió a la parroquia, la GSSSF ha tenido una serie de cenas, un brunch y una presentación del Padre Pat McMahon (Cuando Dios Envejece). La respuesta ha sido más favorable de lo previsto. El número de miembros ha crecido a cuarenta y nueve hasta febrero y el grupo principal se ha ampliado a trece. La necesidad existe y la GSSSF atiende a esa necesidad. La GSSSF proporciona interacción social y desarrollo espiritual para aquellos que están solteros/as, viudos/as o divorciados/as. Para ampliar la visión para todos los miembros, el grupo principal está organizando un programa de información sobre temas de interés para adultos como conferencias o libros recomendados y publicaciones. Desde octubre del 2009, el evento principal de la GSSSF ha sido una cena mensual en un restaurante del área. Primavera 2010 • No. 9

Miembros fundadores de la Fraternidad de Solteros Mayores, Mary Ann Heubusch y Paul Myatt.

Otras actividades (desayunos, almuerzos, paseos, retiros y presentaciones espirituales) se planifican con tres meses de anticipación. El Grupo principal se reúne al menos una vez cada trimestre para planificar los acontecimientos y abordar cuestiones de organización de los programas. Los miembros del Grupo Principal de la GSSSF son: Co-Presidentes: Mary Ann Heubusch *, Paul B. Myatt * Tesorero: Tom Gibbons * Secretario: Joan Peterschmidt Co-presidentes sociales: Carmen DeGuzman, Yolanda Polasi Co-presidentes espirituales: Kathy Young, Fran Redding Publicación: Marion Bozzo Miembros en general: Jane Amesse*, Judy Kaiser*, Ann Smith*, Max Gagermeier* (* Miembros originales del grupo principal que apoyan a los co-Presidentes).

Membresía Cualquier feligrés de la parroquia de El Buen Pastor u otra parroquia no-católica o cualquiera que sea soltero/a de 55 años o mayor, puede calificar como miembro. Las cuotas son muy razonables, $25 por año para cubrir gastos administrativos. Las solicitudes de miembros y el calendario actual del trimestre se pueden encontrar en el estante de libros en la oficina parroquial. Damos la bienvenida a todos los interesados que quieran unirse a nosotros para expandir su espiritualidad y red social. 7

Niños, Adolescentes y Adultos Unen sus Manos Para Amar y Servir a un Feligrés Herido

A

Rosie Driscoll

finales de diciembre del 2009, el feligrés Tom Donohue, fué herido seriamente en un ataque de bomba suicida en Afganistán. Los niños de Obras de Caridad (AOK), un grupo de niños de la parroquia de 4º a 6º grado, querían hacer algo para ayudar a Tom a sentirse mejor mientras embarcaba en su jornada de sanación. Casi al mismo tiempo, la feligresa Lisa Shannon comenzó un nuevo ministerio llamado “Prayers and Squares” (Oraciones y Cuadrados). Los voluntarios de Oraciones y Cuadrados hacen colchas de oraciones para personas que necesitan alivio y sanación, haciendo una oración cada vez que cosen un nudo de la colcha. Lisa, acompañada de las voluntarias Eileen Friedman and Sandy Boden, asistieron a la reunión de enero de AOK para enseñar a los niños a coser los cuadrados de una colcha de oración destinada para Tom. Las señoras habían cortado los cuadrados de antemano y pidieron a los niños que pensaran en imágenes que dieran alegría y alivio para pintar en los cuadrados. A medida que iban poniendo sus cuadrados terminados encima del relleno de la colcha, cada niño hacia una oración en silencio para Tom. Luego de haber cosido todos los cuadrados y armado la colcha en su casa, Lisa llevó la colcha sin amarrar al Grupo de Jóvenes que se reúne los domingos en la noche, grupo al que Tom ha servido como un voluntario dedicado. Los jóvenes hacían una oración por Tom mientras ataban los nudos de la colcha para terminarla. En la misa de la mañana del sábado del siguiente fin de semana, Padre Chuck invitó a la congregación para unirse a Lisa y Eileen después de la misa para rezar por Tom mientras ataban los nudos restantes de la colcha. De este modo, todas las generaciones de

Lectio Divina... continuado de la p. 3

Aprendiendo a conmover la mente y fé de los feligreses Los lectores toman muy en serio su ministerio y siguen un proceso de entrenamiento que los ayuda a sobresalir para leer las Sagradas Escrituras. El proceso incluye compromiso, amor a Dios y a las Sagradas Escrituras y una voluntad de planificar sus presentaciones. Los lectores: • Se preparan. Primero leen el pasaje para entender e identificar cualquier necesidad técnica, tal como pronunciación de nombres. Luego, buscan en la Biblia, qué es lo que viene antes y después del pasaje para así determinar su posición y contexto. • Estudian. Los lectores leen el pasaje bíblico y se preguntan qué es lo que nos dice hoy. Ellos determinan cómo lo van a presentar a los feligreses para ayudar a cada persona a formar su fe. • Están profundamente conscientes de la presencia de Cristo en el mundo, así como en la Eucaristía, en la asamblea y el sacerdote. Los lectores se preparan para predicar la Escritura, de manera que la Palabra los posea.

Elementos de Lectio Divina El proceso que siguen los lectores también nos pertenece a 8

feligreses de El Buen Pastor participaron en oración por la sanación de Tom-oraciones que se hicieron tangibles en la hermosa colcha que se diseñó y cosió para él. A la mañana siguiente en la misa de la 10:30am, Lisa y Patrick Drury, Director del Ministerio Juvenil, presentaron la colcha terminada a la esposa de Tom, Kristen y miembros de la familia Donohue para que se la entregaran a Tom en el Hospital Naval de Bethesda. Tambien entregaron un álbum de fotos que mostraba el proceso de preparación de la colcha. La parroquia continúa rezando por Tom mientras él continúa su jornada de sanación, sabiendo que los feligreses de El Buen Pastor lo acompañan con fe y esperanza.

Tiernas manos creando una “Colcha de Oración”.

cada uno de nosotros. Es conocido como un tipo de oración llamado Lectio Divina. La usaron inicialmente en el siglo III los monjes católicos, especialmente los Benedictinos, como método para leer la Escritura. Invita al lector a entrar en presencia de Dios y mediante la gracia del Espíritu Santo llevar a cabo la sagrada lectura. • Lectio – significa abrirnos a la Palabra salvadora de Dios. Leer no para información, sino para transformación. • Meditatio – se refiere a la repetición de palabras o frases que capturen su atención, a permitir que la Palabra penetre más pro­ fundamente, de manera que usted y el texto “sean uno solo”. • Oratio – es una oración en respuesta al corazón de Dios. • Contemplatio – es una decisión de aceptar la gracia de Dios cuando usted acepta su invitación de “Vengan a mí, y yo los haré descansar”. Los elementos relacionados con Lectio Divina incluyen: • Compassio – se refiere a la compasión y unión con Dios y la creación. • Operatio – es una invitación de Dios a comprometerse en otras actividades que ayuden a otros. Jesús está presente en la Sagrada Escritura de la misma manera que lo está en la Eucaristía. Leer la Escritura usando Lectio Divina es una manera de llevar a Jesús dentro de nuestros corazones y mentes, con amor y humildad. (Nota: Las citas son del Padre Don Heet durante el taller de Lectio Divina) The Shepherd’s Watch

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.