QUE ES EL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS ( ) - Autor

QUE ES EL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS (15.06.2006) - Autor http://sop.no-ip.info/Preguntas.htm ¿Qué es? R. El Sindrome de ovarios poliquistic

1 downloads 55 Views 15KB Size

Recommend Stories


QUE ES EL CARLISMO? 1
¿QUE ES EL CARLISMO? 1 CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS Y POLITICOS «GENERAL ZUMALACARREGUI» ¿QUE ES EL CARLISMO? EDICION CUIDADA POR FRANCISCO ELIA

QUE ES EL PODER ADQUISITIVO
QUE ES EL PODER ADQUISITIVO comosalirdelacrisis.es LA LECTURA DE LA FORMULA SE CONSIGE A TRAVES DE LA LOGICA 7 NEGATIVO8 POSITIVOS+ 9 ACTIVADOR ZON

Story Transcript

QUE ES EL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS (15.06.2006) - Autor http://sop.no-ip.info/Preguntas.htm

¿Qué es? R. El Sindrome de ovarios poliquisticos (SOP o PCOS) es un desorden común que afecta al 5-15% de la población femenina. Creando un caos a nivel fÃ-sico y psicológico de mujer, produciendo varios sÃ-ntomas que incluyen la ganancia repentina del peso, el acné, hirsutismo (aumento de vello facial), la fatiga, problemas del perÃ-odo (irregularidad menstrual), esterilidad, depresión, caida de cabello y más, el SOP a menudo se caracteriza comunmente por dos condiciones: la incapacidad del sistema de utilizar insulina apropiadamente y demasiado testosterona. Ambos marcadores son tratables, pero no necesariamente curables. Las pacientes con SOP tienen órganos reproductivos normales, incluyendo el útero y las trompas de Falopio. Sin embargo, sus ovarios suelen estar agrandados y contienen múltiples y pequeños microquistes. No siempre detectados por ultrasonido. Estos quistes usualmente permanecen pequeños y no requieren ser eliminados. Tampoco se cree que incrementan el riesgo de cáncer ovárico. El SOP representa un desorden hormonal de ancho espectro, afectando el cuerpo entero (el peso, la piel, el cabello, la emoción, la mente,la fecundidad y el nivel de energÃ-a). Dejado sin tratamiento, la paciente encara numerosas posibles complicaciones tal como la diabetes gestacional, diabetes tipo II, la obesidad y problemas del corazón. El SOP es la causa más común de irregularidad menstrual y esterilidad y el 50% tienen graves problemas de peso y algunos clasifican esta condición como de "pre-diabéticos". A pesar de que estas mujeres presentan una resistencia a la insulina en el tejido adiposo y musculosquelético en términos de captación de glucosa, el ovario sigue siendo sensible a la insulina en cuanto a la respuesta hormonal. Es más, en las mujeres delgadas con ovarios poliquisticos puede no existir resistencia a la insulina y la consiguiente hiperinsulinemia, pero pueden tener en cambio un exceso de sensibilidad a la insulina con una respuesta ovárica androgénica excesiva. Estas constituirÃ-an las formas más graves del sindrome, sobre la base de que son estas mujeres delgadas, que no necesitan estar obesas para ser hiperandrogénicas. P. ¿Cómo sé si yo lo tengo? R . El SÃ-ndrome de Ovarios PoliquÃ-sticos se refiere a un grupo de sÃ-ntomas relacionados que varÃ-an de mujer a mujer, pero casi siempre marcados por problemas hormonales y metabólicos, asÃ- como las quejas fÃ-sicas y emocionales. Por años los médicos fallaron al no conectar las variadas quejas del SOP en una sola patologÃ-a. Afortunadamente hoy el conocimiento ha crecido en la comunidad médica y cada vez mas casos de SOP son diagnosticados y tratados apropiadamente. Debajo hay una lista de problemas asociados con SOP. NO todos los sÃ-ntomas necesitan aplicarse, para que sea diagnosticado. Los sÃ-ntomas del SOP se manifiestan de diferentes maneras. Las mujeres con SOP pueden tener cualquier combinación de sÃ-ntomas con distintos grados de severidad, lo que muchas veces puede dificultar el diagnóstico de la enfermedad * PerÃ-odos Anormales - irregularidad menstrual (‘la anormalidad' cubre un ancho grado de sÃ-ntomas, incluyendo: oligomenorrea -reglas distanciadas- , amenorrea -aunsecia de ellas-, metrorragia disfuncional -larga duración- o polimenorrea -sangrados frecuentes-) * Sentir hambre a menudo - aún después de comer. Nunca sentirse totalmente satisfecha ni repleta. * Aumento de peso - Que no necesariamente será obesidad. Es de tipo androide, es decir, aumenta en la zona de la barriga adquiriendose forma de manzana. * Aumento del peso repentino. ¡Algunas mujeres aumentan 25 kg en 4 meses! * Pesadez, o repentina pesadez sin razón aparente para la ganancia del peso. * Celulitis. *Ovarios engrosados (algunas mujeres pueden sentir sus ovarios hinchados por la piel, o experimentar dolor durante ovulación y menstruación). * Manchas marrones alrededor de la nuca o del cuello (Acantosis nigrans). * Colesterol y Trigliceridos elevados. * Resistencia a la insulina (70-80% de las mujeres con SOP son insulinoresistentes). * Problemas de Tiroides. (Algunas mujeres experimentarán una tiroides hinchada). * Sarpullidos y piel seca. * Disminución o aumento repentino del apetito sexual. * Utero alargado. * Infertilidad (incapacidad de llegar a embarazarse después de 1 año de intentarlo en forma regular durante la ovulación). * Obesidad (50% de las mujeres con SOP tienen o tendran sobrepeso). * El cuerpo se rehusa a responder a dietas y ejercicios. Adelgazar es EXTREMADAMENTE difÃ-cil. * Se Engorda aún con una dieta restringida. * Vello facial Excesivo (Hirsutismo). * Secreción de leche por los Senos (Prolactina elevada). * Abundancia de grasa en el cuerpo. * Calvicie (caida de pelo). * Los embarazos interrumpidos/abortos. http://www.abcpediatria.com - abcPediatrÃ-a

Powered by Mambo

Generated: 20 August, 2016, 04:01

* Excesiva sensibilidad en los senos. * Hincháson de manos y pies. * Quistes Ováricos. * Fatiga (puede ser crónica y constante) * Problemas emocionales (de humor cambiante, contratiempos y llanto fácil, enojo fácil) * Sueño después de las comidas. * Metabolismo lento. * PerÃ-odos dolorosos (o menstruaciones dolorosas). * Incapacidad para manejar el stress. * SÃ-ntomas del tipo menopáusico. * Acné (inclusive en todo el cuerpo). * Antojos/ansiedad que puede ser extremo - especialmente de azúcar y carbohidratos * Irritabilidad, nerviosismo extremo. * Sed constante. * Desórdenes del sueño (insomnio o dificultad de permanecer despierta). * Depresión (puede ser severa). * Dolores de cabeza. * Ataques del Pánico. * Alergias alimenticias. * Mareos. * Memoria pobre/un ‘desorden' de la mente. Aparte de estos sÃ-ntomas y los cambios hormonales asociados a esta patologÃ-a, la ecografÃ-a transvaginal puede mostrar los ovarios aumentados de tamaño con un gran número de pequeños (6-10 mm) folÃ-culos alrededor de la periferia (Ovarios de Aspecto PoliquÃ-stico). - Mientras que los Ovarios de Aspecto PoliquÃ-stico se ven en un 20% de las mujeres en edad reproductiva, el SÃ-ndrome de Ovario PoliquÃ-stico (SOP) se estima que afecta a aproximadamente un 6-10% de las mujeres -. Favor tener en cuenta que: * Los sÃ-ntomas del SOP pueden aparecer en la pubertad, después de un embarazo o fuera de ninguno. * El 50% de todas las mujeres con SOP es obesa (30% o más sobre su peso ideal). P. ¿Cómo se diagnostica? R. Hace unos años, el SOP era difÃ-cil de diagnosticar porque los médicos basaron sus hallazgos en la prevalencia de los sÃ-ntomas, esto es, generalmente las complicaciones de menstruación o esterilidad. Pero ahora se sabe que el SOP no se puede basar puramente en solamente los sÃ-ntomas y que su diagnóstico debe incluir ultrasonidos (en la búsqueda de quistes) y el análisis de la sangre (probando los niveles de insulina y glucosa en ayunas y también una selección hormonal para inspeccionar los niveles de testosterona y otros.) El SÃ-ndrome de Ovarios PoliquÃ-sticos es a menudo mal diagnosticado consecuentemente millones de mujeres sufrien desconcertadas ignorando que lo tienen. Es tradicionalmente frecuente una visión unilateral de los médicos al abordar el problema, considerando tan sólo los aspectos del mismo concernientes a su especialidad. Asi los dermatólogos han visto una alteración consistente en un exceso de pelo y/o acné, los ginecólogos el problema menstrual o de fertilidad, los internistas la obesidad o un seudo-Cushing, los pediatras o el endocrinólogo la adrenarquia prematura o el exceso de peso, etc. Esta visión "miope" del cuadro ha resultado en una valoración y tratamiento poco adecuados de las mujeres afectadas. A la vista de los conocimientos actuales, el mensaje para los diferentes especialistas que afronten el tratamiento de estas pacientes está claro: se trata de un sÃ-ndrome endocrinometabólico con implicaciones multisistémicas que se manifiesta generalmente en las etapas iniciales de la vida adulta por signos y sÃ-ntomas de Ã-ndole ginecológica y que se asocia a potenciales complicaciones graves a largo plazo. Sólo bajo esta concepción unitaria del problema y con una adecuada colaboración interdisciplinaria en la práctica clÃ-nica diaria será posible el adecuado control, aplicación de medidas preventivas y eventual tratamiento de las pacientes con SÃ-ndrome de Ovario PoliquÃ-stico. Pautas a tener en cuenta en tu visita al medico: 1. No permitas que tu médico base su opinión sólo en los sÃ-ntomas. Demanda un ultrasonido y, especialmente, el análisis de sangre. 2. Cuándo visites a tu doctor toma una ficha y lista todos sus sÃ-ntomas de la ‘Lista de SÃ-ntomas' y si su médico es ignorante del SOP, dale una lección rápida y pidele explicaciones. 3. Si tu médico se rehusa, busca a otro médico. Y si tu médico determina que no tienes SOP ni resistencia a la insulina, y tú se sientes que si lo tienes, entonces busca una segunda opinión.

P. ¿Por qué es importante su diagnóstico precoz? R. Es importante considerar lo beneficioso que es el diagnóstico oportuno de esta patologÃ-a, que se manifiesta en los primeros años post-menarquia, en los resultados del tratamiento a fin de evitar futuras complicaciones. http://www.abcpediatria.com - abcPediatrÃ-a

Powered by Mambo

Generated: 20 August, 2016, 04:01

La meta de la terapia en casos de SOP moderado a severo deberÃ-a ser revertir o reducir la severidad de los sÃ-ntomas clÃ-nicos, mejorar las alteraciones metabólicas y lograr que la mujer ovule. Es necesario saber que regularizar los ciclos en base a la administración de hormonas (en forma de anticonceptivos orales u otros) no necesariamente mejora el SOP, sino que más bien lo enmascara. El SOP es una alteración que se presenta a temprana edad y mientras antes se detecte el problema, mayores y mejores son las posibilidades de tratamiento. Diagnosticar oportunamente el Sindrome de Ovario PoliquÃ-stico, asÃ- como la mayorÃ-a de las enfermedades, es el factor más importante a considerar si queremos obtener buenos resultados con el tratamiento. La importancia del diagnóstico y tratamiento temprano está en SOP cuando no hay tratamiento. Estos son:

que asÃ- se evitarán los riesgos que puede producir el

P. ¿Cuál es la causa? R. TodavÃ-a no se sabe por qué una mujer que presenta en la ecografÃ-a ovarios de aspecto poliquÃ-stico tiene ciclos regulares y no tienen signos de exceso de andrógenos mientras que otra paciente desarrolla un SOP. Uno de los aspectos bioquÃ-micos más importantes es la insulinorresistencia acompañada de hiperinsulinemia compensatoria (aumento de los niveles de insulina en sangre). Hay muchos datos que indican que la hiperinsulinemia produce el hiperandrogenismo del sÃ-ndrome de ovario poliquÃ-stico aumentando la producción de andrógenos por el ovario, particularmente la testosterona y la androstenediona y disminuye la concentración de globulina ligadora de hormonas sexuales. Los altos niveles de hormonas androgénicas interfieren con el eje hipotálamo hipofisario, llevando a un aumento de los niveles de LH, anovulación, amenorrea y esterilidad. ParecerÃ-a tener un componente genético y las afectadas suelen tener parientes de ambos sexos con diabetes del adulto, obesidad, aumento en los triglicéridos, colesterol, hipertensión arterial y/o calvicie y familiares mujeres con esterilidad, hirsutismo y alteraciones en el ciclo menstrual. Puede decirse que para que se desarrolle el SOP se requiere de una predisposición genética la cual es autosómica dominante, es decir basta con que uno de los dos padres tenga predispoción a esta alteración para que pueda manifestarse. Aunque aparentemente, es el hombre quien porta y transmite el gen de resistencia a la insulina, más que la madre. A partir de esto, algunos investigadores plantean que el SOP podrÃ-a ser considerado un marcador genético de ciertas patologÃ-as metabólicas, como la diabetes y la hipertensión P. ¿Cuán grave es esto? R. Las mujeres sin tratamiento para el SOP afrontan numerosos riesgos para su salud. Esto sucede porque la enfermedad es mal entendida, recibe poca atención y es a menudo maldiagnosticada por los médicos, millones de mujeres a través del mundo están en peligro de desarrollar condiciones médicas, graves y reveladoras. * Mujeres con SOP son 7 veces más proclives a tener un infarto que una mujer sin SOP. * Mujeres con SOP son 4 veces más proclives a sufrir de tensión alta. * Mujeres con SOP tienen 7 veces más oportunidad de desarrollar problemas del corazón. * Mujeres con SOP son 7 veces más proclives de desarrollar diabetes. El 40% desarrollará Diabetes Tipo II. * 70% de todas mujeres es, o serán obesas. * El SOP también se asocia a la infertilidad, endometriocis, y para aquellas con un perÃ-odo ausente, pueden desarrollar un cáncer reproductivo. * Cáncer de endometrio: Las mujeres con SOP tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio debido a la anovulación crónica, ya que se produce una sobreexposición a estrógenos, que al haber un déficit de progesterona no se contrarrestan. Este factor se ve agravado en presencia de obesidad, hipertensión y diabetes, que se relaciona con cáncer endometrial. * Cáncer de ovario: El cáncer de ovario también está aumentado en 2 a 3 veces. * Complicaciones en el embarazo: Durante los primeros tres meses del embarazo los ovarios deben producir gran cantidad de progesterona, pero debido al mal funcionamiento de los ovarios poliquÃ-sticos, a menudo no producen la suficiente para mantener el embarazo, dándose asÃ- un alto porcentaje de abortos durante el primer trimestre. Actualmente muchas pacientes de SOP reciben complementos de progesterona para evitar el aborto. A partir del tercer mes la placenta ya se encarga de la producción de progesterona, pudiendo asÃ- retirar la medicación. Algunos estudios han demostrado una mayor incidencia de preeclampsia (hipertensión en el embarazo) en las pacientes con SOP. Los sÃ-ntomas de la preeclampsia son presión arterial alta, hinchazón que no se va, y grandes cantidades de proteÃ-nas en su orina. Si no se trata a tiempo puede evolucionar a eclampsia (convulsiones) y causar problemas en el feto e incluso la muerte del feto y/o la madre. P. ¿Cuál es el motivo de consulta en mujeres con SOP? R. El motivo de consulta más frecuente dentro de las pacientes con SOP son las irregularidades menstruales, especialmente ciclos largos o ausencia de menstruaciones. Son también motivo de consulta muy frecuentes el acné y aumento del vello (Hirsutismo). P. ¿Cuál es la edad de consulta? R. La edad de consulta más frecuente es entre los 18 y 25 años. http://www.abcpediatria.com - abcPediatrÃ-a

Powered by Mambo

Generated: 20 August, 2016, 04:01

Se recomienda la consulta a temprana edad. Ojalá al manifestarse los primeros sÃ-ntomas. Esperar para consultar no es recomendable ya que retarda el inicio del tratamiento y las posibilidades de recuperación. Debemos estar concientes de que a veces no se consulta ya que existen una serie de mitos acerca de las irregularidades menstruales. Puesto que esta patologÃ-a se manifiesta en los primeros años post-menarquia (primera menstruación), que actualmente ocurre en las niñas alrededor de los 11-12 años, principalmente por mostrar ciclos menstruales irregulares. Esto muestra que la edad ideal para consultar por primera vez, serÃ-a entre los 14-16 años, ya que se espera que las menstruaciones se regularicen dos años después de haber comenzado. Hoy en dÃ-a no existe conciencia sobre la relevancia de este punto, lo que se refleja en los datos que muestran que la edad de consulta se concentra entre los 18 y los 25 años de edad, a pesar de que en las niñas de 14-16 años, entre el 50 y 80% de los ciclos menstruales presentan caracterÃ-sticas anovulatorias. Es decir, hay un 80% de adolescentes que tienen ciclos irregulares, y sin embargo lo consideran "normal", lo que las lleva a consultar tardÃ-amente, cuando ya no es mucho lo que queda por hacer... Esto podrÃ-a explicarse por la creencia que existe de que los ciclos se regularizan con la edad o con la paridad, la cual ha sido absolutamente desmentida por los cientÃ-ficos (de aquÃ- la tÃ-pica frase que decÃ-an antiguamente muchos médicos: "no se preocupe, cuando se case se va a mejorar" ). Hoy se sabe que la duración del ciclo no se normaliza por el solo hecho de que aumente la edad. Hay problemas hormonales que es necesario resolver para lograrlo. Es importante considerar que si una adolescente continúa presentando ciclos irregulares después de los dos primeros años de la menarquia, estos pueden causar problemas reproductivos y alteraciones metabólicas en la edad adulta. Es decir no basta con observar los ciclos esperando una regularización futura, sino que es clave actuar a tiempo. P. ¿Cómo podemos actuar a tiempo? R. Lo más importante es que aprendas y te acostumbres a registrar tus ciclos menstruales y observes si son normales y regulares. Un ciclo Normal es aquel que dura entre 24 y 36 dÃ-as. Si tu ciclo es mas corto o más largo (por más de dos meses en al año), es importante que consultes y verifiques si estás ovulando. TEST El siguiente es un test preparado para definir a "priori" y/o tentativamente el sÃ-ndrome ovario poliquÃ-stico. Por favor responda el siguiente test,contestando cada uno de los puntos. Por cada pregunta que respondas "sÃ-", anota el puntaje . Al terminar, suma los puntos que obtuviste y sabrás si tienes bajo, mediano o alto riesgo de tener SOP. ¡¡Adelante!!

1. ¿Son tus menstruaciones irregulares? a.- SÃb.- No 2. ¿Tienes Acné? a.- SÃb.- No 3. ¿Te cuesta bajar de peso? a.- SÃb.- No 4. ¿Crees que tienes más vellos que a.- SÃb.- No 5. ¿Manifiestas alteraciones constante a.- SÃb.- No 6. ¿Sientes ganas irresistibles de a.- SÃb.- No 7. ¿Tienes abuelos con diabetes, colesterol a.- SÃhttp://www.abcpediatria.com - abcPediatrÃ-a

(< 24 o > 36 dÃ-as) -

lo normal? -

de tú carácter? -

comer dulces a menudo? -

alto o presión alta? Powered by Mambo

Generated: 20 August, 2016, 04:01

b.- No 8. ¿Tienes alguno de tus padres diabetes,colesterol alto,presión alta?a.- SÃb.- No 9. ¿Tienes antecedentes de infertilidad en tu familia? a.- SÃb.- No 10. ¿Sufres de dolor de ovarios (dolor pélvico) durante tu ciclo?a.- SÃb.- No 11. ¿Tomas algún remedio hormonal (Diane 35, Progevera, etc.)? a.- SÃb.- No

Escala Evaluativa 0 - 4 puntos : Baja probabilidad. 5 - 9 puntos : Mediana probabilidad. 10 ó más : Alta probabilidad de tener S.O.P.

http://www.abcpediatria.com - abcPediatrÃ-a

Powered by Mambo

Generated: 20 August, 2016, 04:01

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.