Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez

¿Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez Filosofía • Amor a la sabiduría.

4 downloads 83 Views 930KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

VADEMÉCUM DEL ALOE VERA
VADEMÉCUM DEL ALOE VERA Descripción Áloe (del latín aloe, y este del griego alóe) nombre común de las plantas del género Aloe, familia de las liliáce

Story Transcript

¿Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez

Filosofía • Amor a la sabiduría. • Concepto Polivalente • Se puede definir partiendo del pensamiento de Sócrates, Aristóteles o Platón. • No hay una definición única o universal.

Filosofía • Es histórica, como creación humana. • Si queremos entender un poco lo que es debemos ir a los orígenes. • El orígen es el pensamiento Mítico. • ¿Qué es un Mito? • Mythos es un relato o cuento que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.

Mito • Forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. • Como los demás géneros tradicionales, es de origen oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones.

Mitos • A la unión de diversos mitos de una cultura que se integran se les denomina mitología. • La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo. • Son narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas básicas de la existencia humana.

Mitos • Existen mitos religiosos como el nacimiento de los dioses. • Políticos como la fundación de Roma • Relacionados con asuntos de la vida cotidiana. • Explican porque el maíz se convirtió en el principal alimento de un pueblo, como sucedió con los pueblos prehispánicos de México.

La Filosofía surge en Grecia • Siglo VI a.C. • Es creada por los filósofos Pre Socráticos.

• Sócrates- (470- 399 a.C.)

Maestro de Platón quien tuvo como discípulo a Aristóteles. Estos tres son los representantes más importantes de la filosfofía Griega.

Sócrates • Nació en Atenas. • Su mérito mayor fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.

Orígen de la Filosofía • Histórico. • Vital- Ontológico o relativo al ser del hombre y la mujer. • Estudia lo que hay, es decir cuáles entidades existen y cuáles no. • Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:¿Existe un Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números?

Los seres humanos • Empiezan a filosofar por obra de la admiración. • Las cosas que le rodean. • No encontraron respuestas a realidades que observan como las fases de la luna, las estrellas, el orígen del universo. • La filosofía Vitalmente se origina en el momento en que el ser humano experimenta asombro o admiración frente a la realidad que le rodea.

Así que las primeras • Respuestas fueron en forma de Mitos. • El mito es una expresión filosófica, mítica o religiosa. • Lo desarrollaron los poetas clásicos. • Homero- Siglo 9 a.C. • Hesiodo- Siglo 8 a.C. • Utilizan un lenguaje poético. • Concibe la realidad de manera dinámica.

Homero • Poeta griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: La Ilíada y la Odisea. • Eran considerados relatos históricos reales. • Poema más antiguo escrito de la literatura occidental. 15,693 versosCólera de Aquiles.

La Illiada Es una epopeya griega. • El poema más antiguo escrito de la literatura occidental. • Se atribuye tradicionalmente a Homero. • El título de la obra se deriva del nombre griego de Troya, Ιlión. •

Etapas Históricas de la Filosofía • Periodo Cosmológico o Presocrático. • Desde el año 600 al 450 a.C. • El problema central es saber sobre la naturaleza. ¿Qué es el cosmos físico? • ¿Cuál es el principio ordenador de todas las cosas? • Aristóteles les llama pensadores físicos, porque reflexionan en torno a la naturaleza.

Filósofos Pre Socráticos • Contemplan un mundo en continua transformación. • Ante el espectáculo mudable de la naturaleza buscan una sustancia originaria de las cosas que persista através de todos los cambios.

Tales de Mileto • 624-548 a.C. • El primer principio de todas las cosas es el agua.

Periodo Cosmológico • Anaximandro (610

a.C.) decía que el principio o sustancia única de la que todo surge es el arché o arjé, el infinito. Todo lo abraza, todo lo gobierna. • Anaxímenes- la causa de todo es el aire.

Período Cosmológico • Heráclito de Efeso- 536 a.C. llamado el oscuro por su estilo de pensamiento enigmático y paradógico. • Decía que no existe ningún principio eterno o inmutable, la escencia misma de todas las cosas es el cambio. • Todo cambia, nada permanece. • Ejemplo de los ríos.

Pitágoras define los filósofos Juegos olímpicos • Unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos • Otros atraídos por el lucro de vender y comprar • Los hombres libres solo van con el afan de contemplar y conocer las cosas. Son los afanados de sabiduría.

Periodo Antropológico o Socrático • Año 450-400 a.C. • Hay un viraje hacia el ser humano va a a ser el objeto de la atención filosófica. • Auge político, pensamiento influenciado por las guerras médicas. • Responde a los problemas prácticos de la vida.

Sócrates- 469-399 a.C. • Surgen los sofistas- sabios ambulantes que afirman saberlo todo y que cobran por su conocimiento. • Educadores de hombres. • Especialistas en el arte de pensar, argumentar y persuadir. • Filosofía- arma política.

Período Antropológico • ¿Qué es el hombre? • El centro del universo. • “El hombre es la medida de todas las cosas…” Protágoras. • Los comarca no puede enseñarme nada, solo los hombres de la ciudad.

Contribuciones del pensamiento Socrático • Análisis del lenguaje. • Crítica a los conceptos básicos de la ciencia. • La fundamentación racional de la conducta humana (Ética). • Organización del estado. • Noción filosófica del alma. • Comienza a desarrollarse la Ética.

Periodo Sistemático o Post Socrático • Época de madurez y esplendor filosófico. • Se desarrollan los sistemas metafísicos más importantes de la antiguedad. • Platón- Teoría de las ideas (427- 347 a.C.) • Crea el idealismo.

Arístoteles • Filosofía como metafísica. • Es la ciencia destinada a explicar los primeros principios y causas de las cosas.

Según Aristóteles la Filosofía es una ciencia • Universal, se ocupa de la totalidad. • Difícil, busca los primeros principios. • Rigurosa, se vale de la argumentación bien fundamentada. • Didáctica, puede ser enseñada. • Principal y divina, va a lo absoluto, al principio de todos los principios.

Etapa Helenístico-romana • Roma somete a los griegos. • Absorve su cultura. • Se le considera un periodo de decadencia e indiferencia hacia la metafísica. • Surgen escuelas como los epicúreos, estoicos, cínicos y escépticos. • Todas se centran en asuntos morales.

Cristianismo • Trae una nueva concepción del ser humano y de la historia. • Contrasta con la cultura griega. • Griegos- razón • Cristianos- la fe como principal dimensión humana.

San Agustín • Trata de reconciliar la cultura helenica con el cristianismo. • Filósofo cristiano creador de la Patrística. • Fija el cuerpo de doctrinas, dogmas, culto y disciplina del cristianismo.

San Agustín • Trata de armonizar la razón con la fe. • Postula la idea de creer para entender. • La primera causa del mundo no es la filosofía, es Dios. • La filosofía es un afán de Dios.

La Edad Media • Siglos V-XV d.C. Díez siglos de historia. • Se disuelve el Imperio Romano. • La vida intelectual se desarrolla en conventos y abadías. • Siglo XIII se desarrolla la escolástica- saber • Santo Tomás de Aquino ve la filosofía como la sierva de la teología.

Modernidad • Va del Renacimiento en el siglo XVI a la Ilustración en el siglo XVIII. • Hay una decadencia de la visión cristiana del mundo. • Se desarrollan conceptos incompatibles con esa visión. • Idea del progreso- Idea de la humanidad. • Idea clave del filósofo moderno es la razón. • La historia va en una marcha infinita hacia lo racional.

René Descartes (1596-1650) • Padre de la filosofía moderna. • Busca los principios racionales como norma de todo conocimiento. • Filosofía- estudio de la sabiduría. • Pienso luego existo.

Carácterísticas de la Modernidad • Apego a la vida. • Espíritu de invención y transformación. • Concepto Inmanista del ser humano. • Su razón es la razón. • Se identifican con una razón dinámica, activa, encaminada a criticar la tradición. • Buscan crear un nuevo orden social y político.

Filósofos Modernos • Voltaire- 1694-1778 • Montesquieu-16891755 • Diderot- 1713-1784 • D’Alambert- 17171783 • Juan Jacob Rousseau1712-1778 • Emmanuel Kant1724-1804

Época Contemporánea • Siglos 19 y 20. • Se desarrolla en un clima de incesantes progresos científicos. • Augusto Comte- Filosofía positivista • Rechaza la metafísica vs. lo dado, la experiencia. • Se rinde culto a la ciencia. • Los fenómenos tienen que ser verificables a la luz de la ciencia.

Existiencialismo • • • • • •

Soren Kierkegaard Sartre Heidegger Jaspers Marcel Carlos Marx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.