Qué es la música? SONIDO

• ¿Qué es la música? La música es una manifestación del ARTE. Como otras artes (literatura, pintura, danza, etc.) es un medio de expresión y de comu

5 downloads 20 Views 295KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

NOCIONES DE SONIDO QUÉ ES EL SONIDO
4 NOCIONES DE SONIDO Qué es el sonido Cómo se mide Cómo se propaga Reflexión, transmisión, absorción y difracción Es necesario saber qué es físicamen

Sonido. Origen del sonido
C A P Í T U L O 2 0 Sonido Chris Chiaverina, ex presidente de la Asociación Estadounidense de Profesores de Física, y el físico en acústica Tom Ros

Sonido
Frecuencia. Velocidad. Trueno. Eco. Ultrasonido. Efecto Doppler

Story Transcript



¿Qué es la música? La música es una manifestación del ARTE. Como otras artes (literatura,

pintura, danza, etc.) es un medio de expresión y de comunicación entre los hombres. Por lo tanto, necesita de un LENGUAJE para que se pueda producir esta comunicación. Es importante conocer el lenguaje del arte para poder comunicarnos a través de él, y para entender lo que los artistas nos quieren transmitir a través de sus obras.

La materia prima de la música es el SONIDO. Es el “material” con el que se construye la música, así como los colores son el material que necesito para pintar un cuadro, o las letras del abecedario para escribir un libro).

SONIDO El tema de este apunte es el SONIDO. En primer lugar, vamos a decir que el sonido es el fundamento de la música, su materia prima. La materia prima del escultor es el mármol, la del pintor, son los colores. En la música nuestra materia prima es el sonido, y el sonido es… invisible. El hombre percibe el sonido a través de uno de sus 5 sentidos: el OÍDO. El oído nos permite comunicarnos, porque no puede hablar aquel que nunca ha percibido un sonido a través de su oído. Pero ¿Qué es el sonido? ¿Cómo se produce? ¿De qué manera lo percibimos? Ahí va la explicación: Todo cuerpo elástico VIBRA cuando es puesto en movimiento. Vibra, por ejemplo la piel de un tambor cuando se la golpea, o la cuerda de un violín o de una guitarra cuando se la pulsa. También vibra el metal de una campana cuando se la golpea (el metal también tiene un cierto grado de elasticidad)

El golpe que doy a un cuerpo elástico hace que se produzcan vibraciones en el mismo. Éstas se comunican al AIRE circundante. El aire también comienza a vibrar, esas vibraciones del aire se

llaman ONDAS SONORAS. Estas ondas llegan a nuestros oídos, y allí, mediante un mecanismo maravilloso de coordinación entre el oído y el cerebro, nosotros percibimos el SONIDO. Todo esto parece magia…pero no lo es, aquí la música se une con la física, que estudia las ondas sonoras, y ha permitido inmensos avances tecnológicos y digitales relacionados con la música, e incluso investigaciones que sirven para análisis médicos, como los ultrasonidos (sonidos que el oído humano no puede percibir) que permiten imágenes (tipo radiografías) de nuestro cuerpo, o de un bebé en la panza de su mamá, de una definición increíble… y si no me creen pregúntenle a algún pariente médico.

Las ondas sonoras son invisibles, son la vibración de moléculas de aire. Pero podemos comparar las ondas sonoras con un fenómeno de la naturaleza que sí podemos ver: cuando tiramos una piedra al agua, vemos claramente las ondas de agua que se propagan por causa del impacto de la piedra en el agua calma. Cuando por un golpe hacemos vibrar un cuerpo elástico (el parche de un tambor) pasa lo mismo: vibra el parche, y esa vibración hace vibrar al aire que lo rodea (en ondas como las del agua), esas ondas sonoras viajan, llegan a nuestro oído, y hacen vibrar “algo” en él que permite que nosotros escuchemos… un sonido!! Es simple, es todo cuestión de vibración ¿no? Resumamos:

• Por medio de un golpe, roce, pulsación, etc., un objeto comienza a vibrar (moverse) • Dicho objeto comunica sus vibraciones al aire que lo rodea. • Las vibraciones del aire, llamadas ONDAS SONORAS, producen una sensación en nuestro oído que se transmite al cerebro y que llamamos SONIDO.

Imagen del oído, y el camino que recorre una onda sonora hasta que es captada como sonido por el cerebro humano.

El sonido: sus características

¿Cómo podemos describir el “sonido”? ¿Qué características comunes tienen todos los sonidos?

1. ALTURA: Permite diferenciar a los sonidos agudos o graves. La altura de un sonido depende de la FRECUENCIA, es decir, de la cantidad de vibraciones por segundo de la onda sonora que provocó ese sonido. Cuando la frecuencia es alta (muchas vibraciones por segundo), el sonido es AGUDO. Cuando la frecuencia es baja (pocas vibraciones por segundo) el sonido es GRAVE. La frecuencia se mide en Hertz (Hz) 2. Timbre: Es la característica del sonido que se define según los materiales de construcción del instrumento (madera, parche, cuerda, metal, etc.) y también según al modo en el cuál se “toca” ese instrumento (percutir, frotar, pulsar, soplar, etc.) El sonido que produzca un instrumento de madera que se toca frotando sus cuerdas con un arco (violín), va a ser diferente al sonido de un instrumento de metal que se toca soplándolo (trompeta) Esas características que nos permiten diferenciar el sonido de un violín del de una trompeta se denominan TIMBRE.

Cada VOZ HUMANA tiene también su propio TIMBRE. O sea que no hay dos voces iguales, porque cada cuerpo y cuerdas vocales son diferentes. Por ejemplo, si cierran los ojos en una pieza llena de gente que conocen mucho, y van hablando uno por uno, ¿Acaso no reconocen perfectamente quién es el que está hablando? Esto es gracias al timbre, sino… todas las voces sonarían iguales.

3. Intensidad: Permite reconocer los sonidos FUERTES o SUAVES. Hace referencia al volumen. La intensidad se señala en una partitura con letras que son abreviaturas de palabras en italiano. Por ejemplo: p (piano: suave), f (forte: fuerte) 4. Duración: La duración depende de la extensión del sonido a lo largo del tiempo. Los sonidos “duran” en el tiempo, comienzan y terminan. Hay sonidos LARGOS y sonidos CORTOS.

Ø Cuanto más FUERTE es el golpe al cuerpo elástico, más FUERTE es el sonido. Ø Cuanto más me alejo del lugar adonde se produjo el golpe, menos lo escucho. Ø El VIENTO ayuda llevando el sonido en la dirección en la que corre, y lo frena cuando sopla en dirección contraria. Ø Si hay una pared, el sonido rebota (se produce el ECO)

Caja de resonancia

Cuando decimos que un instrumento tiene caja de resonancia, estamos diciendo que es HUECO. Casi todos los instrumentos tienen caja de resonancia, especialmente los que fueron construidos antes de la invención del micrófono. ¿Por qué?

Porque sin ella, el sonido producido por el instrumento sería más débil. La caja REFUERZA el sonido, y hace que se escuche por más tiempo. El efecto de la caja de resonancia tiene que ver con el ECO, el sonido producido por la vibración de una cuerda de una guitarra REBOTA contra las paredes dentro de la misma y entonces lo AMPLIFICA, es decir, lo hace más fuerte. Digamos que es un micrófono natural. Sin la caja de resonancia apenas podríamos percibir el sonido que produce la cuerda. Sino, prueben pulsando la cuerda de una guitarra eléctrica (que no tiene caja de resonancia) sin enchufarla.

Diferencia entre SONIDO y RUIDO

SONIDO: Es el resultado de una onda sonora REGULAR y PERIÓDICA, entendiéndose por esto que el sonido es el resultado de un fenómeno equilibrado y proporcionado.

RUIDO: Es el resultado de una onda sonora IRREGULAR y APERIÓDICA, perdiéndose todo equilibrio y proporción.

En cuanto a las características propias del sonido que ya describimos (altura, intensidad, duración y timbre) podemos decir que el RUIDO puede presentar intensidad, duración y timbre, pero no una altura definida. Como la onda sonora que lo produce es irregular, su afinación no permanece estable.

Tres aspectos fundamentales de la música: RITMO, MELODÍA Y ARMONÍA. Cuando queremos analizar una obra musical, descubrimos que podemos hacerlo de diferentes maneras. En realidad, podemos “desmenuzar” una obra o una canción para poder describirla más detalladamente. No es lo mismo decir que una canción es “linda”, que decir, por ejemplo, que rítmicamente es interesante aunque melódicamente es pobre. Tengo que

saber escuchar mejor para poder analizar diferentes aspectos de una canción o de una obra. RITMO: Son acentos o “golpes” que sirven para ordenar a la música en el tiempo. El primer contacto con el ritmo que tenemos los seres humanos se produce cuando somos muy, muy chiquitos. ¿Saben que lo primero que escuchan los oídos de un bebé son los latidos del corazón de la mamá, cuando todavía está en su panza? Y fíjense que los latidos del corazón son “golpes” que se producen más o menos ordenadamente. Ese golpe o ruido es el bombeo de la sangre. Es el primer “ritmo” que cada uno de nosotros escuchó. ¿Qué es un ritmo? Es el resultado de combinar las distintas duraciones de tiempo. ¿Cómo se realiza? A través de la presencia y ausencia del sonido obtenemos un ritmo. En música, la presencia y ausencia del sonido se representan de la siguiente manera: Presencia de sonido

Ausencia de sonido

A través de las

A través de los SILENCIOS

FIGURAS

MUSICALES

MUSICALES ●Redonda

●Silencio de Redonda

●Blanca

● Silencio de Blanca



●Negra

● Silencio de Negra



●Corchea

● Silencio de Corchea



●Semicorchea

● Silencio de Semicorchea



●Fusa

● Silencio de Fusa



●Semifusa

● Silencio de Semifusa







Podemos hacer MÚSICA a través del RITMO Combinando presencia de sonido

ausencia de sonido

(figuras)

(silencios)

MELODÍA Otra forma de hacer música es aplicando distintas alturas sonoras a un ritmo. De esto surge lo que se llama melodía. En música las alturas sonoras se representan a través de las notas musicales ( DO – RE – MI – FA – SOL – LA - SI ), que no son otra cosa que la representación gráfica de los sonidos, es decir, los términos notas musicales y sonidos son sinónimos.

Combinando estas notas o sonidos en forma sucesiva, y colocándoles un ritmo determinado, realizamos una melodía, es decir MÚSICA. Podemos efectuar una melodía de dos maneras diferentes: cantada o vocal y tocada o instrumental.

Resumen Podemos hacer MÚSICA a través de la MELODÍA

combinando RITMOS +ALTURAS SONORAS Las alturas sonoras deben ser sucesivas

FORMAS DE EJECUTAR UNA MELODÍA Una melodía son varias notas o sonidos musicales que se ejecutan de manera sucesiva (una detrás de la otra). Para poder crear una melodía es necesario contar con un instrumento en el cual sea posible diferenciar distintas alturas sonoras. Con la voz, por ejemplo, podemos crear una melodía, ya que podemos emitir sonidos graves y agudos, de altura definida ( DO – RE – MI, etc ). Lo mismo ocurre con el violín, el piano, o la guitarra. Los instrumentos que solamente pueden hacer melodías, se los llama instrumentos MELÓDICOS: por ejemplo, la voz humana, la flauta, la trompeta. Pero hay instrumentos en los que es imposible distinguir alturas sonoras. En la batería, que es un instrumento de percusión, no podemos decir “el redoblante está ejecutando un DO”, porque dichos instrumentos no fueron concebidos para reproducir una altura sonora definida. ARMONÍA: Nosotros usamos la palabra “armonía” cuando hablamos de cosas o personas que “se llevan bien”, que “combinan”. Podemos decir que dos personas viven en armonía cuando no se pelean mucho, se llevan bien y les hace bien la compañía del otro. En la música hablamos de armonía cuando tenemos combinación de sonidos. Podemos decir que se busca en la música una buena combinación de los sonidos, que los sonidos “se lleven bien” para hacer la armonía. La función de la armonía en la música es la de ACOMPAÑAR a la melodía, rodearla de sonidos que “combinen” bien con ella. El elemento fundamental de la armonía es el ACORDE. Un acorde es una combinación de 3 o más notas que se tocan de manera simultánea. (al mismo tiempo) Entonces, un músico, por ejemplo un guitarrista, va cambiando de ACORDE en la guitarra mientras canta una canción. Con la voz hace la MELODÍA, y con la guitarra va haciendo la ARMONÍA, cambiando de acorde para que todo el tiempo “combinen” los sonidos que hace la guitarra con los que hace la voz. Si una persona canta algo con la voz y los acordes que toca con la guitarra no combinan con la melodía de la voz… ¡Suena horrible!

Resumen MÚSICA Se logra a través de un RITMO que combinando con alturas sonoras sucesivas, resulta en una MELODÍA que puede ser

VOCAL

INSTRUMENTAL

(cantada)

(tocada)

Así también, combinando distintas alturas sonoras en forma simultánea, o bien, dos o más melodías distintas superpuestas resultan en una ARMONÍA que puede ser

VOCAL (cantada)

INSTRUMENTAL (tocada)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.