QUÉ ES LA RÍTMICA? CONCEPTO GENERAL

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 “¿QUÉ ES LA RÍTMICA? CONCEPTO GENERAL” AUTORÍA CYNTHIA GARCIA LOPEZ TEMÁTICA EDUCACI

21 downloads 99 Views 420KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

I. Índice General PRIMERA PARTE. Aspectos básicos. Concepto. Qué es un impuesto? Qué es el impuesto sobre la renta?
7 I.  Índice General Cód. Int. [§] PRIMERA PARTE Aspectos básicos Concepto ¿Qué es un impuesto?....................................................

I. Índice General PRIMERA PARTE. Aspectos básicos. Concepto. Qué es un impuesto? Qué es el impuesto sobre la renta?
7 I.  Índice General Cód. Int. [§] PRIMERA PARTE Aspectos básicos Concepto ¿Qué es un impuesto?....................................................

OBJETIVO GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE OBJETIVO GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA El alumno/alumna analizará y evaluará las diferentes teorías que tratan de explicar los

Recursividad Qué es la Recursividad?. Índice General
Cap´ıtulo 9 Recursividad ´ Indice General 9.1. ¿Qu´e es la Recursividad?. . . . . . . . . . . . . . . 9.1.1. El Concepto de Recursividad en Algor´ıtm

Qué es un Capítulo General?
Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación Via Valdieri 4 00135 Roma Abril Qué es un Capítulo General ? La Iglesia responde en la Exhortac

Story Transcript

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

“¿QUÉ ES LA RÍTMICA? CONCEPTO GENERAL” AUTORÍA CYNTHIA GARCIA LOPEZ TEMÁTICA EDUCACION ETAPA EI, EP.

Resumen Aprendemos qué es la rítmica, a través de ejercicios realizado con nuestro cuerpo y nuestro compañeros, al mismo tiempo trabajamos y conocemos nuestro esquema corporal y aprendemos a interacciones con nuestro iguales de una manera divertida y lúdica. Palabras clave Aprendemos a través de la rítmica. ¿QUÉ ES LA RÍTMICA? CONCEPTO GENERAL. Constituye una preparación para todas las artes basadas en el movimiento. La rítmica no es un fin, es un medio. (Conocer, comprender y disfrutar de la música a través del cuerpo en movimiento; para lograr que el cuerpo sea el intermediario entre los sonidos y el pensamiento, y el intérprete de nuestros sentimientos) Es la base de métodos como el de Jaques-Dalcroze, métodos que utilizan el movimiento corporal como medio de sensibilización y experimentación de los elementos del lenguaje musical. La finalidad directa y práctica de la rítmica fue expresada por su creador Emile Jaques-Dalcroze con estos tres conceptos: -

Desarrollar y perfeccionar el sistema nervioso y el aparato muscular de tal manera que se pueda crear una mentalidad rítmica, gracias a la colaboración íntima del cuerpo y del espíritu bajo la influencia constante de la música.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

1

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

-

Establecer relaciones armoniosas entre los movimientos corporales, dinámicamente matizados y las composiciones y descomposiciones diversas del "tiempo" para crear el sentido rítmico-musical.

-

Poner en relación los dinamismos corporales matizados en el tiempo con las dimensiones y resistencias del "espacio" para crear el sentido del ritmo músico-plástico.

La Rítmica, como método para la formación musical, se propone relacionar la movilidad y la audición, el dinamismo y el espacio, la música y la danza. Su finalidad es lograr la conciencia del ritmo y del sonido, facultad que permite la representación de la melodía y el ritmo con sus matices de velocidad y dinámicos (de intensidad) a partir de la vivencia corporal. A través del desplazamiento regular y los movimientos corporales, se establece la coordinación del tempo 1.- VAMOS A TRABAJAR LA RITMICA 1.1

Introducción

Comenzamos sentándonos formando un círculo rectangular a lo largo de toda la clase. Esta forma de comenzar se realizará siempre durante todo el curso. Lo cual nos hace reflexionar acerca de la importancia de adecuar el ritmo de la música al cuerpo, sentirla y ser capaz de moverse y expresarse a su “tempo”. Posteriormente, realizamos varios ejercicios de aplicación: -Todos sentados, escuchando una música cualquiera, sentirla y marcar su “tempo” golpeando suavemente con las palmas de las manos sobre las rodillas. El cuerpo debe estar relajado, acompañando a la música y los movimientos de los brazos no deben ser bruscos, sino suaves, como deslizándose, conformando en el cuerpo una armonía en los movimientos. -Este ejercicio es en realidad una ampliación del primero, con la variación de que hay que efectuarlo de pie, y por tanto, no sólo se moverán los brazos, sino todo el cuerpo. El movimiento, como ya se dijo debe ser suave, no brusco. - Para comenzar se divide la clase en dos grupos más o menos iguales en número y, por turnos, se deben desplazar al “tempo” de la música, variando ésta de vez en cuando. En este ejercicio pudimos comprobar como, se tiende a copiar al compañero hasta que se logra una unidad en los movimientos del grupo. Además, comprobamos también como con algunas canciones más C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

2

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

rápidas se tiende a moverse tomando un “tempo” más lento del que es en realidad. Como variación a este ejercicio podemos hacer que los alumnos formen un “tren” y se muevan todos al ritmo de la música. Si se realiza correctamente, el tren se moverá como una unidad de principio a fin. - Nos sentamos como en la formación inicial, y nos presentamos de uno en uno, pero con ritmo. Esto lo conseguimos con la percusión corporal, usando los pitos, palmas, rodillas y pies al mismo tiempo que recitábamos adecuándonos al ritmo elegido: “Yo me llamo...” o “Yo soy ...”. Tras la presentación de un alumno, toda la clase imitaba dicha presentación. Con este ejercicio trabajamos, además de interiorizar el ritmo, el hábito de atención y concentración. -Finalmente, y como variante, nos ponemos de pie e improvisamos una presentación incluyendo el desplazamiento. Este ejercicio nos permite observar la capacidad creativa del alumnado. 1.2

Trabajamos “El espacio”

Al inicio los alumnos después de observar todo su entorno, valorando el espacio que poseen en su alrededor, se colocan en forma de circulo. De modo que los alumnos pueden verse las caras unos a otros, dejando un vacío en el centro. Después se realizan unos ejercicios de relajación, y seguido de la explicación del profesor sobre la importancia del espacio comienzan los ejercicios. - El ejercicio consiste en andar cuando el profesor lo marque, cada uno con un ritmo interior pero siempre teniendo en cuenta el espacio del que disponemos. - Después el ejercicio será el mismo pero solo dispondremos de la mitad del espacio que disponíamos antes, y así sucesivamente. - El espacio es uno de los elementos que más nos cuesta trabajar, pero hemos de darnos cuenta que es un elemento base para poder avanzar en los demás ejercicios. - A continuación realizamos un ejercicio de provecho del espacio. Al ritmo de la música que nos pone el profesor, y nos movemos libremente por el espacio intentando aprovecharlo. - De seguido realizamos un ejercicio similar al anterior, pero esta vez tomamos a un compañero de guía e imitamos todos sus movimientos. 1.3

Postura corporal/ El espacio.

El desarrollo postural es indispensable a la hora de realizar una danza o de tocar cualquier instrumento, pero igual de importante es saber controlar nuestra respiración en cualquier actividad de nuestra vida común. El músico debe aprender a expresar la música que interpreta con todo su cuerpo, C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

3

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

no tan solo con el instrumento o con la voz , debe dejarse llevar por la melodía y el ritmo y convertirlos en movimiento. El problema de muchos músicos es que interpretan la música de una forma mecánica, y muchas veces acusan lesiones a causa de la rigidez que mantienen debido a que tienen una percepción de la música muy estricta. El niño debe conocer su cuerpo, sus articulaciones, su respiración, debemos trabajar la imaginación del niño para que poco a poco vaya conociendo la música sin causarle una sensación de rigidez sino todo lo contrario, destacando la naturalidad de movimientos la percepción del espacio en el que se encuentra y muchos aspectos más. En la clase el niño se debe sentir cómodo, por eso lo ideal es trabajar en un lugar amplio, debe llevar una ropa y un calzado cómodo (zapatillas de ballet o similares, o descalzo si el aula está acondicionada). Actividades que podemos realizar con nuestro alumno: - Sentados en el suelo con las piernas cruzadas y la espalda recta (pero no tensa) imaginamos que tocamos unos timbales golpeando con las palmas de las manos en las rodillas suavemente, los brazos deben estar sueltos, debemos articular y mover los brazos sin miedo. - Nos colocamos de pie manteniendo el cuerpo recto y relajado, imaginamos que tocamos determinados instrumentos como la trompeta, el piano, el violín, pero debemos articular bien todo nuestro cuerpo. - Realizamos una extensión y relajación del cuerpo, nos estiramos al máximo , de puntillas con los brazos extendidos hacia arriba y luego nos volvemos a relajar. - Realizamos ejercicios de aprovechamiento y percepción del espacio, al ritmo de la música caminamos aprovechando toda el aula. - Nos dividimos en varios grupos y nos colocamos en fila, el primero de cada grupo debe ir improvisando movimientos en el espacio y los demás tenemos que imitarle, cada cierto tiempo se cambia el alumno al que debemos imitar. - Realizamos ejercicios con las articulaciones, a la vez que llevamos un ritmo interno movemos las piernas, los tobillos, los brazos, nos flexionamos y estiramos, etc... Todos estos ejercicios les cuestan menos trabajo realizarlos a los niños pequeños que a nosotros , ya que normalmente tenemos prejuicios y vergüenzas y por eso nos mostramos rígidos , también nos puede condicionar la educación y el trato que hayamos recibido en las escuela, y por eso nosotros (los futuros profesores) debemos enseñar a los niños desde pequeños el sentido de la rítmica y la expresión de la música a través del movimiento natural del cuerpo. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

4

ISSN 1988-6047

1.4

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

Las articulaciones y postura corporal.

El desarrollo de las articulaciones es muy importante en los niños, como bien hemos dicho antes en le desarrollo postural, los niños deben estar flexibles para poder tocar un instrumento o simplemente bailar y expresarse. La postura corporal adecuada para controlar nuestra respiración y cualquier posible lesión es recto con los pies centrados a la altura de los hombros. A continuación realizamos ejercicios centrándonos en diversas articulaciones. - Cabeza: pequeños giros de cabeza, mirar de un lado a otro, estirar el cuello y encogerlos. - Rodillas /tobillos: encoger y estirar las rodillas a la vez que giramos los tobillos, rotar la pierna desde la ingle haciendo pequeños giros, ponerse de rodillas y de pie. - Brazos: pequeños círculos con los hombros en varias direcciones, flexión- extensión de los codos, giro libre de muñecas, movimiento rápido de los dedos como si tocamos un piano. Luego pasamos a trabajar haciendo ejercicios todos juntos: - Ejercitamos las rodillas flexionándolas dando pequeños botes apoyándonos en ellas. Luego bajamos poco a poco dando botes para ponernos de pie de golpe. - En fila en forma de círculo avanzamos arrastrando toda la planta de un pie dibujando una línea imaginaria. - Nos estiramos al máximo, de puntillas, con los brazos extendidos hacia arriba, para ponernos de golpe en cuclillas - Realizamos un ritmo marcado por el profesor, acentuando uno de los dos pulsos marcados con el pie. - Por último también se trabajó el desarrollo de la pulsación, muy importante para el niño, y el inicio del tiempo, descubrir y estimular al niño. - Trabajamos ejercicios de arranque y parada, ello lo unimos a instrumentos de percusión para que fuera más fácil su comprensión acompañada de brazos, manos...

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

5

ISSN 1988-6047 1.5

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

Los movimientos naturales del niño y su interrelación a través de la rítmica.

No todos los niños expresan el movimiento de igual manera, cada uno tiene su personalidad y unas vivencias y una educación diferentes. El movimiento natural del niño es muy importante ya que a una edad temprana los niños no tienen barreras como la timidez para poder expresarse y se muestran tal como son, pero mientras mayor edad tiene el niño menos naturalidad muestra en sus expresiones y sus movimientos se vuelven más rígidos. Al principio los movimientos naturales del niño son arrítmicos, y es el profesor el que debe intentare que el niño poco a poco interiorice el ritmo, debe tratar de conectar a través de los diferentes sonidos que él mismo crea y ejecuta con los instrumentos que tenga a mano transmitiéndoles el ritmo a los niños. El profesor también debe manipular conceptos a través de la improvisación en lugar de repetir información que los niños pueden memorizar, esto lleva a la verdadera comprensión. Además, la observación de la improvisación permite al profesor ver qué es lo que el niño ha interiorizado y qué debe seguir trabajando. La expresión a través del movimiento y la coordinación no solo nos sirve para la música sino que abarca muchos campos y nos sirve para la “vida misma”. Y la podemos trabajar de la siguiente manera:

1.6

-

Movimientos articulares de muñeca: movimientos laterales y circulares. Luego mismo ejercicio con el resto de la extremidad superior.

-

Sentados hacemos ejercicios de movilidad lateral levantando las piernas, alternando la derecha y la izquierda.

-

Un grupo de aprox.12 personas se sitúa en medio de la clase, y realizan ejercicios en el que la otra mitad simulen ser marionetas y se dejan manejar por el resto. Estas supuestas marionetas tienen hilos imaginarios con los que el resto puede manejarlos. El ejercicio se realiza tumbados en el suelo.

-

En el siguiente ejercicio el juego consiste en que un grupo similar al anterior emulan ser helado que al pasar el sol (otro compañero) delante de éstos se derriten y se desploman sobre le suelo poco a poco.

Los aspectos de locomoción

El medio de locomoción del niño (el caminar) es muy importante y se pueden hacer ejercicios y juegos con ese “medio”. De los procesos motores el principal es el caminar. El niño tiene que coordinar el cuerpo, debe interiorizar el ritmo y la música para poder a través de la locomoción expresase de forma natural y no de forma mecánica.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

6

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

El tempo, el ritmo, la pulsación, son aspectos de la locomoción. Al igual que el movimiento el habla también es importante, debemos saber expresar lo que hemos interiorizado tanto con el movimiento como con el habla. Coordinar el caminar con la expresión vocal, o lo que es lo mismo, cantar a la vez que caminamos parece algo fácil pero debido a nuestros temores o vergüenzas no somos capaces de exteriorizar nuestro movimiento natural coordinado con la expresión vocal , improvisando sonidos. Los niños más pequeños no tienen esos problemas, aunque no de una forma coordinada, utilizan el movimiento (locomoción) y la expresión vocal. Realizaremos los siguientes ejercicios: - Repartidos por toda la clase caminamos cada uno a su “aire” durante un cierto tiempo (nuestro caminar no debe ser rígido, debemos intentar relajar el cuerpo y caminar con naturalidad) , luego intentamos caminar todos a la vez , es decir , intentando llevar todos el mismo ritmo.(este ejercicio es bueno para niños de 6 u 8 años) - Repartidos por toda la clase caminamos pero esta vez marcando el paso (haciendo ruido al pisar), el problema es que normalmente se tiende a aumentar la velocidad al caminar cuando marcamos el paso más fuerte, eso hay que evitarlo interiorizando el ritmo que llevamos. El profesor puede marcar el ritmo con palmadas o pueden ser los propios niños quien marque el ritmo. - Caminamos por parejas intentando llevar un ritmo común entre los dos, así si perdemos el ritmo podemos sentirlo en el compañero. A los niños les da más confianza ir por parejas por que de esta forma están más seguros n el apoyo del compañero. -

Debemos repetir la figuración que el profesor ejecuta con las “claves de madera” (instrumento utilizado), cuando él termine los alumnos debemos repetir lo que ha hecho pero con palmadas. El problema viene cuando ejecuta dos compases seguidos, nos resultará difícil memorizar lo que hemos oído.

Lo último que practicamos en este bloque es la sensación auditiva a través del balanceo ajustable a la propia sensación. Como ejercicio más destacado practicamos sobre todo el siguiente ejercicio: - Todos en círculos con los ojos cerrados acompañados de la mano del compañero nos balanceábamos según sintiéramos la sensación de la música. - Estos ejercicios se pueden trabajar sobre todo con niños. - Y para terminar seguimos practicando los ejercicio de locomoción. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

7

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

a) Locomoción (arranque y parada) No todo el mundo aprecia y percibe la música de igual forma , cada uno tiene unas cualidades , un ritmo determinado , una concepción diferente de las cosas , del medio en que está... , y de igual forma no todo el mundo expresa la música de igual forma. El niño debe tener un ritmo y una locomoción equilibrada para luego poder expresarse de cualquier forma, una vez que ha interiorizado le música puede jugar con diferentes ritmos y movimientos sin perder nunca el sentido de la música. “Hay que estar adaptado al equilibrio para desequilibrar” Ejercicios a realizar: - El profesor marca un ritmo con palmadas y los alumnos lo interiorizan, acto seguido caminamos a ese ritmo, pero cuando el profesor da una señal debemos pararnos y mantener nosotros mismos con palmadas y con nuestro cuerpo (de una forma relajada) el ritmo que llevábamos (estamos interiorizando el ritmo). Estamos utilizando la locomoción (el caminar, en este caso) para interiorizar el ritmo dado por el profesor. -Realizamos este mismo ejercicio pero ahora se divide la clase en dos grupos, mientras un grupo marca el ritmo con las palmadas el otro grupo camina a ese mismo ritmo, cuando el profesor de un a señal se intercambian los papeles. -A un golpe e “pandero” comenzamos a caminar todos a la vez manteniendo el ritmo con palmadas, cuando el profesor de otro golpe con el pandero nos detenemos y debemos seguir el ritmo chocando las palmas con el compañero que tengamos más cerca. Al ejecutar este ejercicio debemos movernos con naturalidad y al chocar las palmas con el compañero no debemos hacerlo de forma rígida. - El profesor marca el ritmo que debemos llevar con dos golpes de pandero así nosotros tenemos una referencia de partida. Comenzamos a caminar y a un golpe de pandero debemos comenzar a correr, esto quiere decir que debemos doblar la velocidad del caminar , y no hace falta que recorramos mucho espacio , lo podemos hacer sin movernos del sitio. Cuando el profesor de otra señal volvemos a caminar, y así sucesivamente. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

8

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

Estamos utilizando la locomoción (el caminar, en este caso) para interiorizar el ritmo dado por el profesor. Los niños con este ejercicio pueden perder el ritmo individualmente, pero como tienen de referencia al grupo pues vuelven a interiorizar el ritmo mirando a sus compañeros. -Cogidos de la mano por parejas, mientras uno camina el otro marca el paso a doble velocidad (corre). De esta forma es difícil perder el ritmo porque siempre se tiene un punto de referencia (el que está caminando).Este mismo ejercicio se puede hacer con los ojos cerrados uno de los dos compañeros. Con los dos ejercicios anteriores los niños empiezan a trabajar con diferentes velocidades del tiempo Después realizamos ejercicios siguiendo un esquema rítmico e ir combinándolas. El esquema rítmico es el siguiente. 3-3-7-5-7-9.

3-3-5-7-5-9. y una cadencia.

Otras actividades a realizar: -En este ejercicio realizamos cuatro aspectos de locomoción que puede utilizar el niño; el caminar, la carrera, le salto y el trote: - En el ejercicio tenemos que interiorizar un tempo dado por el profesor (ya sea con palmadas o con los claves de madera), y realizamos las cuatro células a intervalos de cuatro tiempos cada una, es decir cuatro tiempos de caminar, cuatro de carrera, cuatro de salto y cuatro de trote, y así varias veces. - Este ejercicio lo realizamos también estáticamente, sin movernos del sitio y llevando las cuatro células con palmadas, de esta forma trabajamos mejor el tiempo - Otro ejercicio es el de alternar las cuatro células (caminar, carrera, salto y trote) utilizando la locomoción y luego utilizando las palmadas. - Todos de pie formamos un círculo y nos cogemos de la mano, marcamos un tempo determinado y tenemos que caminar cuatro tiempos hacia delante y cuatro hacia detrás, luego intercalamos el caminar, la carrera y el salto. De esta forma como estamos cogidos de las manos nos trasmitimos unos a otros el tempo que llevamos y es más difícil perderlo. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

9

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

- Otro ejercicio es intentar captar el compás de una pieza musical y expresarlo a través del movimiento. Este ejercicio se puede hacer por parejas, uno de los dos cierra los ojos y es guiado por el compañero, ambos llevan el ritmo y el tempo de la obra.

- Con estos ejercicios conseguimos interiorizar y sentir un tempo determinado y sus relaciones más lentas y más rápidas. Es muy importante en estos ejercicios que expresemos el movimiento con todo el cuerpo, no podemos estar rígidos ni hacer las cosas mecánicamente, debemos saber interiorizar el tempo dado y como ya he dicho expresar sus relaciones de velocidad de una forma natural, nos tenemos que mover como si “flotáramos”. Esto mismo tenemos que tener en cuenta cuando marcamos el tempo con las palmadas , llevar un movimiento pendular con el cuerpo mientras llevamos el tempo con las palmadas nos ayuda a tener siempre presente el tempo inicial y a expresarnos con todo el cuerpo. Es muy importante marcar el tempo con las palmadas ya que los niños, muchas veces, aprenden las canciones y su ritmo con las palmadas. Con los ejercicios anteriores comenzamos a trabajar también las figuras musicales de una forma natural ya que el caminar se asocia a la figura “negra” , la carrera sería el doble que el caminar , es decir , “las corcheas” , el salto sería la mitad que el caminar ,“blanca” , y en el trote utilizamos la célula “negra con puntillo-corchea”. También trabajamos el tiempo, la velocidad, ya que son cuatro células realizadas a diferente velocidad. Estos ejercicios se pueden realizar dividiendo la clase en dos grupos para disponer de más espacio para trabajar, que es muy importante. -

Comparamos el metrónomo interior (mueve el cuerpo a tu ritmo) y el metrónomo exterior(lleva la pulsación con el control de las figuras). Señalamos las figuras musicales de los tiempos anteriores. Caminar

Correr

Saltar

Galopar

También Potenciamos el sentido del tacto y el desarrollo de la capacidad auditiva, con la coordinación del compañero la integración del mismo. Conocemos la música como posibilidad de juego.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

10

ISSN 1988-6047 1.7

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

Relación entre el tempo y la velocidad

El profesor debe expresar con su cuerpo los ejercicios que propone para que así los niños puedan apreciarlos mejor. Debemos aprender a utilizar nuestro cuerpo como metrónomo (realizando un movimiento pendular), de esta forma podremos realizar los diferentes cambios de velocidad en los ejercicios La música y el tempo tienen que estar bien interiorizados para poder expresar sin problemas los cambios de velocidad y no hacerlo de forma mecánica - Nos colocamos de pie formando un círculo , marcamos un tempo con las palmadas y con el movimiento pendular del cuerpo , una vez interiorizado ese tempo y ese ritmo utilizamos las palmadas en las piernas para llevar el tempo , también utilizamos los chasquidos con los dedos (palillos) , cuando el profesor lo indique debemos realizar cambios de velocidad ( más rápido y más lento ) utilizando las variaciones imbricas ( palillos , palmadas , etc...) que hemos aprendido. Podemos destacar que en un principio existía un problema de coordinación, que después pudimos resolver. - Escuchamos una música determinada y marcando el tempo con el “caminar” debemos caminar al doble de velocidad y luego a la mitad pero sin perder el tempo inicial, podemos decir que pasamos de negras a corcheas y luego a blancas - En este ejercicio combinamos el espacio y los cambios de velocidad ya que se trata de desplazarnos por el espacio teniendo conciencia de nuestro espacio utilizando más espacio cuando llevamos una velocidad más lenta y menos espacio cuando llevamos una velocidad más rápida , es decir , utilizamos más espacio en las negras y menos en las corcheas. 1.8

El compás a) Improvisación sobre células rítmicas básicas.

Es importante que nosotros sepamos escribir las células rítmicas que improvisemos ya que conocemos las figuras y los compases que podemos utilizar, pero en el caso de los niños más pequeños que no tienen estas nociones debemos procurar que la improvisación surja de forma natural, espontánea y no forzada (lo mismo debemos hacer nosotros) poco a poco los niños irán conociendo las figuras que han utilizado en sus improvisaciones. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

11

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

Es importante que llevemos con el cuerpo un “movimiento interno” para no perder el tempo, tenemos que tener conciencia del espacio temporal que poseemos para improvisar.

- Marcamos un tempo con el cuerpo (un balanceo de dos tiempos), el ejercicio consiste en improvisar con palmadas, palillos, etc. mientras mantenemos ese movimiento pendular con el cuerpo, es decir, mientras mantenemos el tempo con el cuerpo. Debemos saber percibir el compás de una obra cualquiera tan solo oyéndola (en la clase hemos realizado este tipo de ejercicio y no es nada fácil, debemos dejarnos llevar y que el compás surja de una forma natural.) - A veces los niños crean improvisaciones anacrúsicas sobre una célula rítmica básica. Esto puede ocurrir porque muchas de las canciones infantiles tienen un comienzo anacrúsico y los niños al improvisar lo expresan así, pero debemos hacer que el niño sepa comenzar con el tempo - Otro ejercicio consiste en que sobre una base rítmica de dos tiempos debemos improvisar utilizando palabras, de tal forma que acentuemos la primera sílaba de cada palabra, de esta forma empezamos a hacer que el niño comience a utilizar un compás binario y aprenda lo que es el acento. -

Señalamos ahora algunos de los dictados rítmicos que trabajamos en la clase para poder cumplir el objetivo del día.

b) Conocimiento de las figuras musicales a través de la rítmica. Con los ejercicios anteriores los niños trabajan las figuras musicales de una forma natural. Hemos estado utilizando la negra, la corchea y la blanca e incluso células rítmicas básicas de tresillos de corcheas y negra seguida de dos corcheas (todo esto en compases binarios.) con el impulso del movimiento plástico, relacionándolo con el movimiento de los pies con el movimiento. -

-

En grupos de 8-10 todos a la vez después llevamos el pulso cambiando el acento y el número de pulsaciones, por ejemplo empezamos haciendo:1-2-3-1-1-2-3 y así sucesivamente, siempre teniendo en cuenta el espacio, hacía adelante y cada vez que efectuemos un cambio de pulsación también lo haremos de dirección. Practicamos también el impulso del movimiento plástico, relacionándolo con el movimiento de los pies y con el movimiento de las manos, existiendo entre ellos una coordinación absoluta, luego con la música intentamos no perder el ritmo, llevándolo en el interior de nosotros. 12 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

En circulo practicamos los anteriores ejercicios cambiando de compás cada un cierto tiempo, ayudados con la percusión que marcará el profesor, siempre cuidando el espacio. - Nos colocamos de pie formando un círculo, marcamos una célula rítmicas de dos tiempos con el balanceo del cuerpo y mediante palmadas en las piernas debemos llevar primero negras, luego corcheas y después blancas, sin perder el tempo que marcamos con el cuerpo. El profesor indica que figuras marcamos cada vez.

-

c) El compás a través del objeto El compás es una forma de indicar el numero y el tipo de figuras que debemos usar, pero no nos debe condicionar, el compositor utiliza un compás determinado dependiendo de l carácter de la obra o las notas que quiera destacar. En los ejercicios que hemos realizado anteriormente utilizamos un compás binario en el que entraban 1 blanca, 2 negras, 4 corcheas, etc... y también hemos utilizado células rítmicas combinando esas figuras - También podemos realizar este ejercicio sin seguir un orden, improvisando las figuras que entran en cada compás, de esta forma el niño poco a poco va conociendo las figuras y en que consiste el compás. La diversidad de células que podemos crear con las diferentes figuras y silencios de que disponemos es muy amplia. Es importante la ordenación del espacio que poseemos para ubicar la figuración, no hay que hacerlo mecánicamente, sino de una forma natural. Por ultimo trabajamos el compás de distinta forma que los días anteriores. Cada uno de nosotros llevamos una pelota de tenis. Empezamos a entender la importancia que puede tener seguir el ritmo con el objeto. -

-

-

El profesor marcó un ritmo que debíamos seguir con la pelota, lo hicimos de forma individual primero, lo practicábamos de distintas formas, primero alzábamos la pelota marcando el acento arriba, convirtiendo este movimiento en un compás de tres por cuatro. Después lo practicábamos con un compás de tres por cuatro acentuando una de sus partes, y por último con un compás de cuatro por cuatro. Otro de los ejercicios hizo que nos pusiéramos por parejas, una en frente del otro, así sucesivamente hicimos ejercicios pasándonos la pelota por el suelo según el ritmo que marcara el profesor, de ese modo la pelota iba a una velocidad o a otra. Otro ejercicio consiste en que toda la clase interioriza un tempo (con el balanceo) y uno a uno los alumnos van improvisando sobre ese tempo, cada vez que un alumno realiza una célula C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

13

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

rítmica improvisada los demás deben imitarle, de esta forma estamos trabajando la capacidad de asimilación que tenemos cada uno y la coordinación de todo el cuerpo.

Por consiguiente hemos trabajado los siguientes aspectos de la rítmica: 1. El espacio 2. Postura corporal/ El espacio. 3. Las articulaciones y postura corporal. 4. Los movimientos naturales del niño y su interrelación a través de la rítmica. 5. Los aspectos de locomoción 6. Relación entre el tempo y la velocidad 7. El compás Aspectos muy importante en el desarrollo de las capacidades comunicativas-lingüísticas, cognitivas y socio-afectivas del niño. BIBLIOGRAFÍA. -

Abbadie, M. y MADRE, Marie Louise. (1974). Educación rítmica en la escuela. Barcelona: Pilar Llongueres.

-

Escudero, M. P. (1988). Educación musical, rítmica y psicomotriz: Especialidad en preescolarciclo inicial. Madrid: Real Musical.

-

Giménez, T. y otros (1982). Música, plástica y psicomotricidad: ciclo inicial. En Recursos para el maestro. Barcelona. Onda.

-

Lehmann, E. (1992). Canta, toca, brinca, danza; sugerencias para la educación musical de los pequeños. Madrid: Narcea.

-

Llongueras, J. (1942). El ritmo en la educación y formación de la infancia. España: Labor.

-

Llongueres, J. (1974). Educación rítmica en la escuela.

-

Martín Ibáñez, C. (1989). Canta, juega y descubre tu cuerpo. Educación musical y psicomotriz 14 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

en preescolar y ciclo inicial. Madrid: Everest. -

Trias, N. y Pérez, S. Juegos de Música y Expresión Corporal. Barcelona: Parramón.

Autoría ƒ Cynthia García López ƒ Equipos de orientación educativa. San Fernando . Cádiz. ƒ [email protected].

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.