Story Transcript
POSTULATA (ESPAÑOL)
Postulata
1
1 Propuesta de Acción al Capítulo General Secretariado Ejecutivo para la Formación
Que la oficina del Secretario Ejecutivo para la Formación sea un cargo per‐ manente en la Curia General. Que el Secretario Ejecutivo sea ex officio miembro del Secretariado General para la Formación. Justificación 1 Se afirma la importancia del Secretariado de Formación en los Estatutos Generales (0 114). 2. La oficina de la Secretaria Ejecutiva para la Formación fue establecida en el sexenio 2003‐2009 por el Gobierno General, después de consulta con el Secretariado General de Formación, para responder adecuadamente a la petición del Capítulo General XXIII, que se organizara en la Congregación una formación conveniente para los for‐ madores. Esto no era posible sin una persona responsable dedicada a esta tarea (y a otras tareas relacionadas con la formación) como trabajo principal. 3. La experiencia de este cargo, según la evaluación del Secretariado de Formación fue muy positiva. Su coordinación fue esencial para el curso de Formadores, la prepara‐ ción del Manual para Formadores y el trabajo continuo de aprobación de las Ratios de Formación de las (Vice‐)Provincias. 4. La experiencia de otras Congregaciones internacionales reafirma nuestra experiencia. 5. Se estableció, en el pasado sexenio, un perfil de trabajo para este cargo. Este se puede ampliar más por parte del Gobierno General (GS 0127, 0138). El Secretariado General de Formación
El texto original y oficial es el inglés.
2
XXIV Capítulo General
2 Propuesta de Acción al Capítulo General Pastoral Vocacional Redentorista
Que la Pastoral Vocacional Redentorista sea plenamente integrada en el Secre‐ tariado de Formación y en las estructuras de formación en los niveles general, regional y (vice)provincial. Justificación 1. La Pastoral Vocacional es una parte integral del proceso de formación (C. 77, 79‐80). Esta incluye la promoción, el acompañamiento y el discernimiento, que claramente es un proceso formativo. 2. En algunas (V) Provincias, hubo un neta separación entre promoción vocacional y proce‐ so de formación, lo que no está de acuerdo con el espíritu de nuestras Constituciones. La integración plena de la Pastoral Vocacional Redentorista en los Secretariados de For‐ mación y otras estructuras enriquecerá todo el proceso formativo. 3. El cohermano designado al ministerio de promover las vocaciones Redentoristas es un formador y requiere preparación y entrenamiento para hacerlo. 4. La vinculación entre La pastoral juvenil y de adultos y la pastoral vocacional es valiosa e importante. Sin embargo, la vinculación entre la pastoral vocacional redentorista y el en‐ tero proceso de formación es vital y necesita atención. El Secretariado General de Formación
El texto original y oficial es el inglés.
Postulata
3
3 Propuesta de Acción al Capítulo General Formación de Formadores
Que los cursos para Formadores, iniciados por el Secretariado de Formación, continúen el siguiente Sexenio (2009‐2015), con atención especial al desarrollo de estos cursos en otras lenguas, respondiendo a las necesidades de todas las Regiones, y atendiendo a los formadores que todavía no han podido participar. Justificación 1. El Capítulo General XXIII pidió una forma adecuada de formación para los formadores. 2. El Secretariado de Formación concluyó que se atiende mejor a esta formación median‐ te cursos flexibles, en diferentes regiones, y prestando atención a los desafíos y posibi‐ lidades locales y culturales. 3. La participación en los cursos ofrecidos hasta ahora indica la utilidad de esta decisión. Cerca de 100 cohermanos participaron en los tres cursos de dos sesiones (un curso en español y dos cursos en inglés). Sin embargo, sólo se ha ofrecido el curso en dos lenguas, y aún en estas, hay todavía muchos formadores que no han participado. 4. Los cursos han promovido la colaboración interprovincial e interregional. 5. La evaluación general de estos cursos ha sido positiva. El Secretariado General de Formación
El texto original y oficial es el inglés.
4
XXIV Capítulo General
4 Propuesta de Acción al Capítulo General Peregrinación mundial del icono original de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
OBJECTIVOS Objetivo General Promover La peregrinación del icono original de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, para preparar, a nivel mundial, el 150 Aniversario de su entrega a la C.Ss.R. (1866/20/06) por el Papa Pío IX, en orden a nuestra misión. Objetivos Específicos 1. Acrecentar la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y ha‐ cerla conocer mejor en todo el mundo. 2. Ofrecer a los fieles de todo el mundo, la posibilidad de contemplar el Icono original por su valor histórico, artístico, religioso, y devocional. 3. Propagar el mensaje cristocéntrico del icono y, en consecuencia, pro‐ mover el culto de la Madre de Dios, según Vaticano II. 4. Dar a conocer más nuestro santuario internacional de Roma, multipli‐ cando las visitas. Razones que justifican 1. Evangelización: aprovechar esta oportunidad para evangelizar, a partir del mensaje cristocéntrico del Icono, y empleándolo como un instrumento al servicio de la misión. 2. Promoción vocacional: hablar a los jóvenes especialmente sobre el trabajo de misio‐ nero de los Redentoristas, lo que hacemos y sobre nuestro carisma alfonsiano, usan‐ do los medios de la comunicación sugeridos por el acontecimiento. 3. Incremento de las novenas perpetuas: Promover la novena perpetua como instru‐ mento válido de evangelización y catequesis. 4. Compartir: compartir la riqueza que tenemos – el valor artístico y religioso del Icono original – con los fieles de los cinco continentes, de modo que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro sea más conocida y venerada. 5. Promoción – dar a conocer nuestro Santuario Internacional de Roma, fomentando visitas y estableciendo un mayor afecto entre los fieles hacia el Icono original.
Postulata
5
Responsabilidad 1. El Gobierno General: Es atribución del Gobierno General designar una comisión de la pe‐ regrinación, con la tarea específica de atender toda la documentación y autorizaciones necesarias, los medios técnicos, los costos, etc. para el transporte seguro del Icono origi‐ nal. Será responsabilidad del Gobierno General y de quiénes sean designados por él con esta finalidad, para definir el programa de la peregrinación, a los diversos continentes, a partir de 2011 o cuando sea conveniente. 2. Las Unidades, (V) Prov. y Regiones de la C.Ss.R.: Será la tarea (V) del Prov. y las Regiones hacer una petición formal al Gobierno General y organizar la dinámica de la peregrina‐ ción en su Unidad y con la personal delegada oficialmente asumir la responsabilidad de la seguridad local del Icono original. Costos Proponemos que el 50% de los ingresos, de las ofrendas de los fieles y de todas las de‐ más entradas vinculadas con la peregrinación, sean entregadas al Gobierno General, pa‐ ra reembolsar los costos de la organización y como contribución al Fondo de la Solidari‐ dad de la C.Ss.R. Todo ingreso adicional al 50% se destinará a la Unidad que haya hecho la solicitud. Roma, el 15 de marzo de 2008 La Comisión del Santuario del Perpetuo Socorro (Roma, Italia) P. Enrique López, C.Ss.R. Consultor General P. Darci José Nicioli, C.Ss.R. Rector del Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro P. Bruno Visuri, C.Ss.R. Director del Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro P. Walteir Gonçalves Magalhães, C.Ss.R. Tesorero de la Comunidad San Alfonso a Roma P. Teodulo Holgado, C.Ss.R. Capellán de los Filipinos P. Janusz Dyrek, C.Ss.R. Capellán de los Polacos
El texto original y oficial es el italiano.
6
XXIV Capítulo General
5 Propuesta de Acción al Capítulo General Gaspar Stanggassinger: Patrono de la Pastoral Juvenil y Vocacional Redentorista
Que el Capítulo General recomiende a la Congregación la veneración de Beato Gaspar Stanggassinger como patrono de la Pastoral Juvenil y Vocacional Redentorista (PJVR). Razones 1. Gaspar Stanggassinger (1871‐1899) ya a la edad de 14 años animó a grupos de ado‐ lescentes dándoles una formación cristiana. Inmediatamente después de su ordena‐ ción, fue profesor en el seminario menor de Dürnberg (Austria). 2. Los ambientes pastorales en los cuales él ejerció su ministerio son similares a aque‐ llos en los que RYVM trabaja hoy. 3. Nuestros grupos de jóvenes y de candidatos a los Redentoristas encontrarían en Gas‐ par Stanggassinger un modelo y un patrono. P. Jens Bartsch, C.Ss.R. En nombre del Secretariado General de PJVR
El texto original y oficial es el inglés.
Postulata
7
6 Propuesta de Acción al Capítulo General Personas laicas designadas como observadores oficiales permanentes a los Capítulos El Secretariado General para la Participación en la Misión en su reunión final del sexenio tenida en Wittem, Holanda, del 16 al 19 de junio de 2008 decidió unánimemente presen‐ tar siguiente postulado al próximo Capítulo General Redentorista a tenerse en Roma, en octubre y noviembre de 2009. Encarecemos a los Capitulares a que consideren positivamente que sea añadido al Direc‐ torio de Capítulos lo que sigue:
N° 416. Se recomienda vivamente que los Capítulos admitan tengan un mínimo de dos personas laicas designadas como observadores oficiales permanentes. Justificación Los anteriores Capítulos Generales han promovido para Colaboración con los Laicos y es algo ampliamente difundido en la Congregación. La corresponsabilidad entre Redentoristas y laicos para la misión de la Congregación significa algo más que el simple trabajar juntos; incluye el comprometerse en un discernimiento mutuo y ser mutuamente responsables de la cumplimiento de las decisiones tomadas. La aceptación de este postulado facilitaría el ejercicio de una mayor corresponsabilidad entre Redentoristas y laicos para la misión en la Iglesia y en el mundo. Por “permanente” se entiende “para la duración del mandato del Capítulo”, es decir, para un trienio o un sexenio [según corresponda]. Corresponde al Consejo General o al Consejo Ordinario de cada (Vice‐)Provincia decidir sobre el modo como los observadores serán de‐ signados o elegidos oficialmente. En nombre del Secretariado General para la Colaboración con los Laicos Raymond Douziech, C.Ss.R. Consultor General
El texto original y oficial es el inglés.
Michael Kelleher, C.Ss.R. Superior Provincial, Dublín
8
XXIV Capítulo General
7 Propuesta de Acción al Capítulo General Secretariado General de la Justicia e Paz
Propongo al próximo Capítulo General restablecer el Secretariado General de Justicia y Paz, independiente del Secretariado General para la Evangelización. Razones 1. Fue un Secretariado vibrante durante el Generalato del P. Lasso. 2. Durante ese tiempo inspiró a muchos en la Congregación a que trabajaran con pobres. 3. Se lo unió en el Capítulo General al Secretariado para la Evangelización sin una discu‐ sión apropiada. 4. Se necesita con urgencia en Asia, África y Sudamérica, donde están los pobres. Necesi‐ tamos el apoyo y la ayuda de tal entidad. 5. A través de este Secretariado es fácil formar parte del Consejo Económico y Social de los Naciones Unidas, (ECOSOC sigla en inglés) de modo que trabajemos junto con la gente de buena voluntad. Muchas Congregaciones Religiosas forman parte de ECOSOC. 6. Durante el tsunami de 2004 y después, la C.Ss.R. a nivel central, no ha desempeñado ningún papel por no contar con tal entidad. Por otra parte muchas Congregaciones Re‐ ligiosas han desempeñado un papel importante a través de sus Secretariados de Justi‐ cia y de Paz. 7. Al estar enfrentando la Crisis Alimentaria y el Cambio de Clima necesitamos una insti‐ tución independiente, como el Secretariado, para actuar como lo hizo durante el Ge‐ neralato del Padre Lasso. P. Thomas Kocherry, C.Ss.R. Provincia de Bangalore 6 de diciembre de 2008
El texto original y oficial es el inglés.
Postulata
9
8 Propuesta de Acción al Capítulo General Comunidad Redentorista Internacional
Solicitamos al Capítulo General dar información exacta a toda la Congregación sobre lo que constituye una Comunidad Redentorista Internacional: 1. Su naturaleza 2. Su composición 3. Sus objetivos 4. ¿Quién decide a su existencia? ¿Y dónde? 5. ¿Quién designa los miembros y el Superior de esta Comunidad? Provincia de Lyon‐Paris 28 de abril de 2008 P. Joseph Touraynne, C.Ss.R. P. Georges Darlix, C.Ss.R. P. Roger Michel, C.Ss.R. P. Philippe Bader, C.Ss.R. P. François Gautier, C.Ss.R. Hno. Michel Joseph, C.Ss.R.
El texto original y oficial es el francés.
10
XXIV Capítulo General
9 Propuesta de Acción al Capítulo General La continuidad de la Comisión para África y Madagascar
Pedimos al Capítulo General que la Comisión para África y Madagascar, creada por el Gobierno General, continúe trabajando durante el próximo sexenio. Di‐ cha Comisión tendrá como cometido proseguir y desarrollar la colaboración en‐ tre las Unidades en los temas referentes a la formación de los Redentoristas, las nuevas iniciativas misioneras y la creación de bases económicas para el futuro. Argumentos 1. La presencia de los Redentoristas en África y Madagascar es aún muy débil y frágil. La casi totalidad de las Unidades no está en condiciones de mantener un programa completo de formación debido a motivos económicos y a la escasez de personal. Estas mismas dificultades se encuentran en la misión de la Congregación en África y Ma‐ dagascar. El único medio para responder a estos desafíos es la colaboración inter‐ provincial e internacional. 2. El Capítulo General debe continuar manteniendo la opción por África y Madagascar como una prioridad para la Congregación. 3. La Comisión deberá reexaminar la situación de las Unidades existentes en África con el objetivo de coordinar mejor los recursos para la formación y la misión. 4. La misma Comisión deberá continuar reflexionando sobre la misión redentorista en África y Madagascar y sobre la reestructuración en África y Madagascar. 5. Dicha Comisión ayudará a llevar a la práctica las prioridades reconocidas por la Comi‐ sión para África y Madagascar (del sexenio anterior) y desarrollar el Fondo para África y Madagascar mediante un Procurador financiero. La Región de África y Madagascar
El texto original y oficial es el francés.
Postulata
11
10 Propuesta de Acción al Capítulo General El Fondo para África y Madagascar
Pedimos que se constituya un Fondo económico para África y Madagascar pa‐ ra mantener la formación inicial y continua, las iniciativas misioneras, las nue‐ vas iniciativas pastorales entre las Unidades y las nuevas fundaciones. Dicho Fondo vendrá a apoyar nuestros recursos propios, la aportación de la provincia madre y los posibles subsidios procedentes del Fondo de Solidaridad. El Capítulo General deberá recomendar al próximo Gobierno General el nom‐ bramiento de un Procurador financiero para África y Madagascar que tendrá como cometido desarrollar dicho Fondo. Las posibles fuentes del Fondo serían: las aportaciones procedentes de fuera de la Congregación, las aportaciones vo‐ luntarias ofrecidas espontáneamente por las Unidades de la Congregación, y un porcentaje del producto obtenido por la venta de todas aquellas propiedades que tengan un valor superior a los 100.000 $US. Argumento Los numerosos problemas sociales y económicos que afrontan África y Madagascar, la ac‐ tual pirámide de edad y los lugares donde hay presencia congregacional en estos países, suponen unos serios desafíos para nuestra Congregación. Tampoco podemos olvidar la disminución de recursos económicos de algunas Provincias madre. Un análisis y una re‐ flexión prudente condujeron al Gobierno General y a la Comisión para África y Madagascar a proponer la creación de un Fondo que contribuyera a financiar la formación y la misión. La Región de África y Madagascar
El texto original y oficial es el francés.
12
XXIV Capítulo General
11 Propuesta de Acción al Capítulo General Comisión Permanente de Teología Moral
Proponemos que el Gobierno general establezca una Comisión Permanente de Teología Moral para asesorar y ofrecer recomendaciones al Gobierno general, para animar, organizar y delegar algunas actividades específicas, y promover es‐ fuerzos de colaboración, en los varios temas referidos a la reflexión ética y teo‐ lógico moral en la congregación. 1. Reconocemos y afirmamos que la Academia Alfonsiana es el primer y principal Institu‐ to internacional de Teología Moral y reflexión ética en la congregación. Este postulado no tiene la intención de minar, o competir con, el papel específico que corresponde a la Academia. 2. El Capítulo General de 1997 aprobó un postulado pidiendo que se estableciera una comisión permanente de Teología Moral y Pastoral. Acogemos igualmente esta orien‐ tación indicada por el último Capítulo General (2003) que dice así: “Que las distintas unidades de la congregación favorezcan de manera especial la formación de los con‐ gregados en teología moral y pastoral, y privilegien a la Academia Alfonsiana en la elección como centro de formación especializada” (Orientaciones 10.4). Otros Capítu‐ los anteriores ya habían instado al Gobierno General a estimular y promover reunio‐ nes y encuentros interprovinciales de Teología Moral como parte de nuestra forma‐ ción continua (Ver # 53.e, Documento Final del XXI Capítulo General). El mismo XXI Capítulo General enfatizó el estudio de la Teología Moral y la necesidad de que los co‐ hermanos se especializaran en este campo (Ver # 20 del Documento Final). 3. Como consecuencia de esto se ha organizado Congresos de Teología Moral cada cua‐ tro años. La oportunidad de compartir sus experiencias e investigaciones ha resultado muy positiva para nuestros teólogos moralistas. Los Congresos han sido una buena ayuda, pero tuvieron un alcance limitado. 4. Considerando que la Teología Moral es una parte esencial de la misión de la congrega‐ ción, vemos la necesidad de un compromiso más amplio para promover la Teología Moral y la reflexión ética dentro de la congregación como un todo, y no solamente en‐ tre aquellos que tienen una formación académica profesional en este campo. 5. Como resultado de las sugerencias y recomendaciones de los Congresos Internaciona‐ les de Teología Moral, especialmente las del Congreso realizado en Bogotá en el año 2006; a la luz del sexto principio de la reestructuración que dice: “Una parte vital de nuestra misión, tanto en el pasado como hoy, es la reflexión teológica arraigada en la experiencia pastoral”; y en fidelidad a nuestra tradición Alfonsiana de una teología moral al servicio de la Iglesia y nuestro mundo contemporáneo, vemos la necesidad de una Comisión Permanente de Teología Moral.
Postulata
13
6. Los posibles objetivos de esta comisión incluyen: a) Ofrecer recomendaciones al Gobierno general sugiriendo diversas estrategias para fortalecer la reflexión ética y la teología moral. b) Despertar, en la congregación entera y en cada unidad, la conciencia de la necesidad y la importancia del razonamiento moral y su aplicación al servicio del pueblo que se esfuerza por elegir lo bueno. c) Propiciar y apoyar los estudios de investigación personal y los esfuerzos de colabora‐ ción en el campo de la teología moral, incluyendo el apoyo a actividades como escri‐ bir, publicar, realizar estudios para el doctorado, etc. d) Propiciar la formación y la preparación de estudiantes y formadores redentoristas. e) Estimular la formación continua de nuestros cohermanos y la preparación académi‐ ca especializada de nuevos teólogos moralistas profesionales. f) Enseñar la teología moral en todas las formas posibles, al servicio de la Iglesia y la formación de la conciencia de las personas. g) Fomentar la colaboración recíproca con la Academia Alfonsiana, al tiempo que se re‐ conoce y afirma el carácter específico que tiene la Academia. h) Promover la preparación de profesores calificados para la Academia Alfonsiana La Comisión de Teología Moral: Martin McKeever, Alberto de Mingo, Mark Miller, Clement Campos, Luis Roballo, Raymond Douziech y Enrique López
El texto original y oficial es el inglés.
14
XXIV Capítulo General
12 Propuesta de Acción al Capítulo General Un período de cuatro años de mandato para los Superiores y sus respectivos consejos
Proponemos una enmienda al Estatuto General 0153d para que se establezca un período de cuatro años de mandato para los Superiores provinciales, vice‐ provinciales y regionales, con sus respectivos consejos y para los superiores locales de la Congregación. El Estatuto General 094b, que determina el tiempo que pueden ostentar el cargo los superiores, queda como está. Argumentos En estos momentos en que la Congregación habla de reestructuración para la misión, esta propuesta viene a poner mayor énfasis en el aspecto de la continuidad del liderazgo en la dirección de las Unidades de la Congregación. Tal continuidad reforzaría ambos aspectos: el de la misión pastoral de la Unidad así como el de sus estructuras internas. Cualquier Superior nuevo, elegido recientemente como provincial o superior local, necesita de un tiempo suficiente para comprender mejor la situación de la Provincia o de la comu‐ nidad local, sopesar sus necesidades, y desarrollar las estrategias para hacer frente los de‐ safíos y las urgencias que se perciban, así como para llevar a cabo las decisiones. Nuestro sistema actual, de un plazo de tres años en el cargo, puede reducir la capacidad de los su‐ periores para promover la misión de la Congregación. Los Capítulos son costosos debido al viaje y demás gastos; el tiempo de preparación de los Capítulos puede reducir la capacidad de una Unidad a la hora de responder enteramente a la misión de la Congregación. Los Capítulos y las elecciones pueden distraer y desviar nuestra atención de lo que real‐ mente está en el corazón de nuestras vidas: la comunidad apostólica. Emplear una gran cantidad de tiempo en el discernimiento de los liderazgos dentro de la Congregación puede debilitar su capacidad de concentrarse y focalizar mejor su misión. En el contexto de las actuales discusiones sobre la revisión de los Capítulos Generales pro‐ puesta por la Comisión para la Reestructuración, creada por el XXIII Capítulo General, re‐ sulta de vital importancia tratar la cuestión de los plazos de mandato en todos los niveles de gobierno dentro de la Congregación. La Región de América del Norte
El texto original y oficial es el inglés.
Postulata
15
13 Propuesta de Acción al Capítulo General Un plazo de ocho años para el mandato del Superior General y su Consejo
Proponemos que las Constituciones 105, 110 y 094c así como el Estatuto 094c sean modificados para determinar un plazo de ocho años en el mandato del Superior General y su Consejo. Dicho plazo podría renovarse solo una vez. El Capítulo General ordinario sería convocado cada ocho años. Argumentos En estos momentos en que la Congregación habla de reestructuración para la misión, esta propuesta viene a poner mayor énfasis en el aspecto de la continuidad del liderazgo del Gobierno General. Tal continuidad reforzaría ambos aspectos: el de la misión pastoral de la Unidad así como el de sus estructuras internas. Un nuevo Superior General y un nuevo Consejo necesitan de un tiempo suficiente para comprender mejor la situación de la Congregación, sopesar sus necesidades, y desarrollar las estrategias necesarias para hacer frente a los desafíos y las urgencias que se perciban, así como para llevar a cabo las decisiones. Nuestro sistema actual, de un plazo de seis años en el cargo, puede reducir la capacidad del Gobierno General para llevar adelante la misión de la Congregación. Los Capítulos Generales son costosos debido a los viajes y otros gastos; el tiempo de pre‐ paración de los Capítulos puede reducir la capacidad del Gobierno General para responder a la misión de la Congregación. Los Capítulos y las elecciones pueden distraernos de lo que realmente ocupa el centro de nuestras vidas: la comunidad apostólica. Emplear una considerable cantidad de tiempo en el discernimiento del liderazgo de la Congregación puede debilitar su capacidad de con‐ centrarse y focalizar mejor su misión. En el contexto de las actuales discusiones sobre la revisión de los Capítulos Generales pro‐ puesta por la Comisión para la Reestructuración, creada por el XXIII Capítulo General, resul‐ ta de vital importancia abordar los plazos del ejercicio del liderazgo del Gobierno General. La Región de América del Norte
El texto original y oficial es el inglés.
16
XXIV Capítulo General
14 Propuesta de Acción al Capítulo General Revisión de los plazos electorales en la Congregación
En el ámbito de la obra de la reestructuración en que está inmersa la Congrega‐ ción, el Capítulo General debe considerar la necesidad de una revisión de los plazos electorales a diversos niveles. En particular, proponemos: 1. Que en la celebración del Capítulo General se pase del plazo de los ac‐ tuales seis años a ocho años. 2. Que en la elección de los Superiores mayores e regionales se pase de los actuales tres años a los cuatro años. 3. Que la elección de los Superiores mayores tenga lugar en toda la Congre‐ gación dentro de un plazo limitado de tiempo, a lo sumo de tres meses. Argumentos 1. La ampliación de los plazos para el Capítulo General y del mandato de los Superiores Mayores permitiría una programación más adecuada para la Congregación y la vida in‐ terna de cada Unidad. 2. Un período de tiempo más largo entre cada elección de los Superiores Mayores permi‐ tiría una programación y una animación más eficaz por parte del Gobierno General al servicio de toda la Congregación, y en particular de los nuevos Superiores Mayores. La Región Europa Sur
El texto original y oficial es el italiano.
Postulata
17
15 Propuesta de Acción al Capítulo General La lengua italiana como lengua oficial de la Congregación
Pedimos que el idioma italiano siga siendo uno de los idiomas oficiales de la Congregación. Argumentos I. Para facilitar y estimular el contacto con los orígenes de la Congregación Redentorista, y con los escritos del Fundador; 2. Porque, de hecho, este idioma es conocido por un gran número de cohermanos. La Región Europa Sur
El texto original y oficial es el italiano.
18
XXIV Capítulo General
16 Propuesta de Acción al Capítulo General La gestión del patrimonio
Que el Capítulo General, en la presente situación de crisis económica, sobre to‐ do financiera (que los expertos pronostican como de larga duración), 1. tratando de ser coherente con nuestra opción preferencial por los pobres, 2. y queriendo asumir y proseguir las sensibilidades morales de la tradición alfonsiana y redentorista, Sugiere a las Unidades de la Congregación que la gestión del patrimonio sea puesta, en la medida de lo posible, al servicio del desarrollo de la economía real del país en que viven los cohermanos; Pide al Gobierno General que diversifique aún más las inversiones del capital mo‐ netario, manteniendo una adecuada inversión en fondos fijos (capital prote‐ gido), prefiriendo las inversiones en fondos de interés social, y moderando las inversiones en fondos de renta variable; también Anima al Gobierno General para que promueva una formación más profesionaliza‐ da de algunos cohermanos para la gestión de la economía, que ha de reali‐ zarse según los principios científicos y éticos dentro del marco teológico de la Vida Religiosa. El Gobierno General ha de velar para que los gestores exter‐ nos de nuestras inversiones se atengan al Código ético, ya existente, el cual ha de ser actualizado y mejorado oportunamente. La Región Europa Sur
El texto original y oficial es el español.
Postulata
19
17 Propuesta de Acción al Capítulo General La Academia Alfonsiana
1. La Academia Alfonsiana debe ser considerada como uno de los apostola‐ dos comunes y prioritarios de la Congregación, con el cual todas las Uni‐ dades deben colaborar generosa y eficazmente. Esta colaboración com‐ prende la selección y composición del cuerpo de profesores y la colabora‐ ción económica. El Consejo General utilizará su autoridad para que esto se lleve a cabo. 2. El Capítulo General pide al Gobierno General que, en dialogo con las Uni‐ dades (o en su caso con las Conferencias) concernidas estudie la posibili‐ dad de establecer centros dependientes de la Academia Alfonsiana en lu‐ gares oportunos, iniciando así una red académica de la Congregación. La Región Europa Sur
El texto original y oficial es el español.
20
XXIV Capítulo General
18 Propuesta de Acción al Capítulo General Solidaridad Económica en la Congregación
Durante el sexenio 2009‐2015 debe procurarse un sistema más satisfactorio en orden a una efectiva solidaridad económica dentro de la Congregación. El estu‐ dio será dirigido por una Comisión que informará sobre su progreso en los en‐ cuentros de mitad de sexenio. El XXV Capítulo General considerará los resulta‐ dos del estudio y adoptará aquellas decisiones que considere necesarias. Argumentos 1. Actualmente, la solidaridad en la Congregación depende de la libre y voluntaria dis‐ ponibilidad de determinadas Unidades; por consiguiente, el Gobierno General en‐ cuentra difícil responder a las peticiones más urgentes. 2. Hay necesidades generales que son de interés para toda la Congregación tales como solicitudes dirigidas al Fondo de Solidaridad, necesidades de instituciones del Gobierno General, de la Academia Alfonsiana, del Fondo para África y Madagascar, etc. que re‐ quieren un enfoque sistemático que unifique la solidaridad de la Congregación como un todo orgánico. 3. En numerosos casos, las Unidades "más jóvenes" y con más posibilidades de futuro en la congregación carecen de los recursos necesarios para su autonomía económica a largo plazo. 4. La amplia reestructuración actualmente en marcha dentro de la Congregación no lo‐ grará conseguir sus objetivos sin alguna forma de reestructuración "económica". El Consejo General Aprobado en Roma el 12 de junio de 2009
El texto original y oficial es el italiano.