QUÉ MANERA DE APRENDER!: Observación Participativa y los Impactos del Turismo Residencial gloria rudolf 20 marzo 2015

¡QUÉ MANERA DE APRENDER!: Observación Participativa y los Impactos del Turismo Residencial gloria rudolf 20 marzo 2015 A lo largo de 43 años – y dura

3 downloads 28 Views 367KB Size

Recommend Stories


Palabras clave Turismo residencial, turismo de segunda residencia, tasa residencial
Aproximación al turismo residencial en la provincia de Santa Elena, Ecuador Approximations to Residential Tourism in the province of Santa Elena, Ecua

Turismo y Sociedad: Impactos Socioculturales del residente de San Telmo Turismo y Sociedad: Impactos Socioculturales del Residente de San Telmo
“Turismo y Sociedad: Impactos Socioculturales del residente de San Telmo” Turismo y Sociedad: “Impactos Socioculturales del Residente de San Telmo”

CONSELLERIA TURISMO BO. Illes Balears 20 marzo 1985, núm. 8;
LIB 1985\714 Legislación (Disposición Vigente a 21/6/2007) Decreto 13/1985, de 21 febrero CONSELLERIA TURISMO BO. Illes Balears 20 marzo 1985, núm. 8

Rudolf Hess, discursos. Rudolf Hess
Rudolf Hess, discursos Rudolf Hess Rudolf Hess, discursos Rudolf Hess Índice Prólogo..............................................................

Turismo Residencial Vertical Comercial Industrial Aeroespacial Marina
MONTERREY, N.L. Turismo QUERETARO, QRO. Residencial Vertical CABO SAN LUCAS, B.C.S Comercial TIJUANA, B.C. Industrial SALTILLO, COAH. Aeroes

Story Transcript

¡QUÉ MANERA DE APRENDER!: Observación Participativa y los Impactos del Turismo Residencial gloria rudolf 20 marzo 2015

A lo largo de 43 años – y durante 18 visitas de investigación diferentes – he estado siguiendo la vida de los habitantes de Loma Bonita, una pequeña comunidad con alrededor de 85 hogares en las montañas de Coclé. Durante esta 18va visita, mi investigación se ha centrado en el análisis de los impactos del “turismo residencial”, un tipo de turismo en el que las personas relativamente adineradas, en busca de una mejor calidad de vida, compran terrenos y/o viviendas en una nueva ubicación y se mudan allí por periodos de tiempo variables. Esta forma de turismo llevó a cabo en Loma Bonita alredador del año 2000. Marcela pensó que estarían interesados en mis métodos de investigación así como también en algunos de las conclusiones de la misma. Así voy a comenzar describiendo el método de observación participativa, que es la principal forma en que aprendo acerca de la vida social en Loma Bonita. Cuando me encuentro allí, vivo en la comunidad y participo de la vida comunitaria, y al mismo tiempo observo la vida social desde mi perspectiva analítica. Al finalizar cada día en Loma Bonita escribo notas de campo acerca de lo que he hecho y aprendido ese día. Para darles un vistazo de lo que se siente utilizar este método, he aquí un fragmento de mis notas de campo de 10 de marzo de 2015. Desperté a las 6:30 a.m. Arreglé la cama, me bañé, tomé mis vitaminas, barrí el piso. A las 7:30 estaba lista para subir a la casa de Claudia para desayunar. Llegué ya sudando. Marta Roja estaba visitando a Claudia, y aproveché la oportunidad para

1

preguntarle por el terreno que había escuchado que vendió a un forastero de Panamá. Desayuné: patacones, huevo, té de hojas de naranja. Salí de a donde Claudia a las 8:30 a.m. Primera parada – una caminata de 30 minutos hasta la casa de Manuel Cornejo para conocer cómo logró terminar la universidad. Hablamos por 2 horas – gran conversación. Después pasé otra media hora conversando con el resto de la familia. El abuelo me dijo que quiere vender un lote a un forastero para poder pagar sus gastos médicos. Me fui a las 11:30 a.m. Caminé de regreso a mi cuarto en la casa de Miriam bajo el ardiente sol. Mi cuarto era como un horno. A las 12:30, salí para la casa de Cecilia Cruz, una subida de media hora en una loma muy empinada y difícil. Cecilia me puso al día sobre sus 8 hijos y me explicó porque está en contra de las ventas de tierra a forasteros. Al salir a las 2:30, me prestó el bastón de Cecilia para bajar la loma lisita. Me preocupa mi rodilla derecha, la cual me está doliendo de nuevo. Parada final, Tomasa Ríos. Me sentía cansadita, pero le había prometido a Tomasa que estaría en su casa alrededor de las 3, así que me obligué a realizar la caminata de 15 minutos. Resultó ser muy divertido. Su esposo es un gran bromista. Sobre la venta de tierras, Tomasa me contó un problema que tenía cuando vendió barrato un lote a una prima como un favor. Después la prima la engañó al revender el terreno a un forastero de tierras bajas y obtuvó un buen ganancia. Volví donde Claudia para cenar a las 5, muriendo de hambre: arroz, guandú, huevo frito y té. ¡Delicioso! Cerca de las 7, caminé de regreso a casa de Miriam para pasar la noche. Hablamos de brujas. En cama a las 8:30. [fini] 2

Como sugiere mi nota de campo, ¡Qué manera de aprender! La Observación Participativa es complicado y difícil. En última instancia, el éxito depende de la capacidad de la investigadora para establecer relaciones con las/los participantes del estudio que sean cómodas, divertidas y de confianza. la confianza, por supuesto, es la clave para toda investigación social. La investigadora tiene que demostrar que su presencia en la comunidad, y la información e ideas que los/las residentes comparten con ella, no serán jamás utilizadas para hacerles daño. De hecho, en mi caso creo que muchos han visto que mi presencia y mi trabajo les pueden brindar algún tipo de satisfacción, tales como: amistad, nuevos conocimientos, sentirse valorados, y, en algunas ocasiones, tener acceso a nuevos recursos (por ejemplo, hospedaje universitario, y fondos para los proyectos.) Pienso que los 6 ingredientes principales para construir confianza para cualquier tipo de investigación son: humildad, paciencia y respeto en todas las interacciones, un sincero interés en las vidas de las personas, la voluntad de compartir su misma historia con los participantes de la investigacion, y un gran sentido de humor; me río más en Loma Bonita que en cualquier otro lugar en mi vida Sin importar cuan subjetivo pueda parecer este método de Observación Participativa, este tiene su proprio rigor y valor científico. Vengo a Loma Bonita con un conjunto determinado de preguntas de investigación que me parecen importantes y se fundamentan en la literatura de las ciencias sociales relevantes. También vengo con un plan de investigación que incluye una variedad de técnicas adicionales, tales como el uso de encuestas, entrevistas formales, y documentos y archivos.

3

Un fortaleza del método de Observación Participativa es su capacidad a abrirse a nueva información. Al observar y participar in la vida social de Loma Bonita, aprendo no solo acerca de las preguntas que tenía cuando llegué sino que acerca de lo que es importante en la vida de las/los residentes. Así surge mejores o nuevas preguntas de investigación. Esto es exactamente como empecé a estudiar el turismo residencial. En 2000 estaba en Loma Bonita enfocada en estudiar la migración, y aprendí de la primera venta de tierras a un forestero de las tierras bajas que decía querer construir una segunda casa allí. Entendí lo importancia porque esto nunca había ocurrido antes. El vendedor vendió barato por no tener título legal. Desde entonces tales ventas han augmentado muy poco a poco hasta que para el año 2011, 11 personas (casi el 15%) habían vendido 32 parcelas de tierra a 26 compradores diferentes de tierras bajas, de los cuales 6 habían construido una casa. Hoy, 10 de estas casas han sido completadas o están en construcción. Así, Loma Bonita está todavía en una etapa temprana del desarrollo del turismo residencial. El crecimiento de este tipo de turismo no se limita a Loma Bonita. Desde alrededor del año 2000, este ha sido promovido por los gobiernos de América Central, incluyendo el de Panamá, como una importante estrategia de “desarrollo” para las áreas rurales. El alegato es que puede incrementar las plazas de trabajo y los ingresos locales, atraer inversiones en infraestructura, y así mejorar el bienestar de la mayoría de la población rural pobre. Así, mi pregunta principal de investigación ¿Ha mejorado el turismo residencial el bienestar de la mayoría de la gente de Loma Bonita?

4

Por lo que he visto hasta ahora, diría que no. Para unos pocos hombres y un puñado de mujeres ha generado puestos de trabajo adicionales y salarios un poco mas alto. Pero estos beneficios han sido limitado por las pocas casas construido por forasteros, y por lo general los puestos han sido temporales y de corto plazo. Al mismo tiempo, esta forma del turismo esta generando problemas serios y de largo plazo en la comunidad. Por ejemplo, ha augmentado los conflictos sobre tierras y agua dentro y entre las familias de Loma Bonita, y entre ellas y los/las compradores de tierras bajas. También ha reforzado las desiguadades económicas y de género preexistentes, y ha surgido la desigualdad de clases en la vida cotidiana de Loma Bonita por primera vez. Toda esta disensión se esta debiltando formas de cooperación dentro de la comunidad, y con familiares migrantes que viven lejos. En los estudios realizados en otras áreas de Panamá, donde el turismo residencial ha sido promovida por el gobierno y es más desarrollado que en Loma Bonita--como en Boquete y Bocas (a donde a trabajado Ana)--se han documentado los mismos problemas de disensión y desigualdad. En estas áreas, el turismo residencial ha generado una enorme cantidad de nueva riqueza, pero la mayoria de la riqueza se ha ido a extranjeros y nacionales adinerado. Un pequeño segmento de la población local ha tenido los recursos o habilidades para beneficiarse del esta forma del turismo, pero la mayoría han sufrido problemas adicionales: la pérdida de las tierras, precios altos, servicios e infraestructuras inadecuados, y un medio ambiente contaminada. Y las malas noticias sigan! Los impactos del turism residencial repercuten al nivel nacional y global. Por ejemplo, esta forma de turismo reduce las tierras agrícola y

5

desvía la mano de obra dedicadas a la agricultura y la pesca, contribuyendo así a la pérdida creciente de tierras de siembra en Panamá. Al nivel global se puede ver el desarrollo del turismo residencial como parte del proceso global masivo de ‘acaparamiento de tierras’ de los pequeños agricultores a traves de la venta, arrendamiento o apropiación. En un artículo recien publicado, describí varias acciones posibles para minimizar los impactos negativos del turismo residencial. Pero al fin, se necesita un modelo alternativo de turismo. Como sugiere Ernest Cañada, este modelo debe ser basado en la comunidad y centrado en la reducción de la pobrezo. Más importante de todo, las élites no deben poder sacar tierras de las comunidades. Una conversación por otro día….

(Si le gustaría una copia de mi artículo, déjeme su dirección de correo)

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.