Story Transcript
“Despierta Perú, disfruta tu café”
¿Cómo harías para que más peruanos consuman café? Econ. Juan Francisco Ferro
DIAGNOSTICO - CONSUMO NACIONAL DE CAFE No existe información confiable sobre consumo per-cápita de café a nivel nacional, las mediciones sólo consideran las ventas del mercado formal, lo que no permite establecer estadísticas precisas. Estadísticas sobre Consumo per-cápita de Café en Perú: • 412 gramos al año (250,000 Sacos de Café Verde) Fuente: Organización Internacional de Café (OIC) - Consumo Domestico en Países Exportadores 2009 • 42 tazas al año Fuente: Euromonitor 2009 • 1 taza cada 10 días Fuente: Latín Panel 2008 No existe un estudio sobre el nivel de calidad de los productos comercializados en el mercado, requerimiento importante para determinar un diagnostico situacional.
DIAGNOSTICO – PRODUCTOS INFORMALES Productos sin Registros Comerciales: No cuentan con la información en etiquetado: • • • • •
Identificación de Fabricante Registro Sanitario Marca Registrada Códigos de Barra Lote / Fecha de Vencimiento
PROBLEMATICA
• Productos de baja calidad: No cuentan con estándares de producción ni trazabilidad de materia prima • Productos adulterados: Sustitución del café por otros ingredientes, principalmente azúcar caramelizada molida, que generan problemas de salud atribuidos al consumo de café (gastritis, cáncer, etc.)
DIAGNOSTICO – OFERTA DE PRODUCTOS El mercado esta claramente segmentado entre café instantáneo y café tostado, siendo este ultimo el de mayor calidad y que permitiría generar un desarrollo sostenible del sector, que serviría de base para el crecimiento del consumo interno a fin de beneficiar y empoderar a las organizaciones de productores cafetaleros. Tipo de Producto:
INSTANTANEO
TOSTADO / MOLIDO
Café Tostado Molido / Grano Entero Cafetera Percolador
Forma de Preparación (Grado de Tostado)
Cafetera de Filtro
Maquina para Café Express
DIAGNOSTICO - CULTURA DE CONSUMO Hábitos de Consumo: No existe un habito de consumo de café por preferencias a productos sustitutos, básicamente infusiones, asociados a ser mas saludables que el café. Asimismo no existir una estrategia de marketing nacional que brinde información y promocione el café mediante campañas como en otros países productores. Percepción del Consumidor: Al consumo de café se le atribuyen efectos negativos, los cuales no están demostrados por la ciencia, tales como: Riesgo de enfermedades cardiovasculares Riesgo de cáncer Efectos sobre la presión arterial Efectos sobre el sistema óseo Deshidratación
DIAGNOSTICO – CANALES DE CONSUMO No existe información de mercado sobre las características y potencial de los canales de consumo indicados a continuación para formular una estrategia de promoción de consumo de café. Lugar de Consumo:
Consumo Domestico
Consumo Institucional
Consumo Social
Grupos de Edad:
Jóvenes
Adultos
Adulto Mayor
DIAGNOSTICO – PROMOCION DEL CONSUMO NACIONAL Los principales avances logrados en la promoción del consumo de café a nivel interno se indican a continuación: Información en medios de comunicación sobre la posición del Peru como 6to. Exportador de Café y 1er. Exportador de Café Orgánico a nivel mundial
Información en medios de comunicación sobre el Café
“Tunki” ganador del concurso de calidad en la Feria SCAA 2010
Desde el 22 de Setiembre del 2008 se celebra el “Día del Café Peruano” (Cuarto Viernes de Agosto de cada año)
El 30 de Junio del 2008 se oficializo al “Café Producto
Bandera de Perú” por la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA)
DIAGNOSTICO – VENTAJAS DE PRODUCTORES Las organizaciones de productores cuentan con ventajas diferenciales que pueden generar estrategias de promoción del consumo de café.
3
1
Cafe de Calidad
2
Diversos Orígenes de producción
Competitividad Integración Cadena Productiva
PROPUESTA – INSTITUCIÓN PARA PROMOCION DE CAFE Se requiere convocar y conformar una institución con participación publicoprivada que centralice la información, formule participativamente la estrategia de promoción del consumo de café, ejecute su implementación, seguimiento y retroalimentación, se proponen las instituciones por cada sector: SECTOR
INSTITUCION
Gobierno Nacional
Ministerio de Agricultura (Minag) Ministerio de la Producción (Produce) Ministerio de Salud (Minsa)
Organizaciones de Productores
Junta Nacional del Café (JNC) Cooperativas y Asociaciones de Productores
Agroindustriales (Tostadores)
Junta Nacional del Café (JNC) Cámara Peruana de Café y Cacao (CPC) Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Tostadores independientes
Puntos de Venta
Cadenas de Autoservicios (Nacionales y Regionales) Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP) Puestos de Venta de Café Minoristas
HO-RE-CA
Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y afines (AHORA) Asociación Peruana de Gastronomía (Apega) Cafeterías Nacionales (que adquieran café a proveedores peruanos)
PROPUESTA – SELLO DE CALIDAD NACIONAL La “Institución Promotora del Consumo de Café Peruano” implementara una auto-reglamentación de todos los actores de la Industria del Café, a fin de autorizar previa inspección sanitaria de los establecimientos agroindustriales, de servicios y expendio (coordinada con DIGESA) el uso en los envases y establecimientos de un sello de calidad nacional que servirá como base para estandarizar la oferta, generar confianza entre los consumidores, identificar la trazabilidad, cuantificar el crecimiento de los niveles de producción, evitando la informalidad y adulteración. Sello de Calidad Sistemas de Calidad: - Normas Técnicas Peruana (NTP) - Buenas Practicas de Manufactura (BPM) - Plan HACCP
PROPUESTA – ESTANDARES DE CALIDAD Se determinaran los perfiles sensoriales para las diversas calidades de café tostado, considerando las características de los segmentos de consumidores y su nivel de especialización. Café Exportación Café Gourmet Café Orgánico (Certificado)
Café Consumo Masivo Perfil Sensorial: Características y puntaje en taza según sistema de catación SCAA: TIPO Popular Exportación Gourmet Orgánico
PUNTAJE
PROPUESTA – CANALES DE VENTA SEGUROS Para autorizar el uso del sello de calidad nacional en los diversos establecimientos de expendio de cafe, se plantea empadronar y evaluar las condiciones sanitarias mínimas para la venta, con la finalidad de asegurar las mejores condiciones del producto comercializado; por ejemplo si es requerido la capacitación en puestos de mercado se debe implementar. Tiendas
Puestos Mercado
Módulos Cafe
Lugares de Expendio Hoteles HO-RE-CA
Restaurantes
Cafeterías
PROPUESTA – CAMPAÑA PUBLICITARIA NACIONAL Se propone establecer una estrategia de comunicación en medios de comunicación masivos para informar sobre los beneficios del consumo de café, dirigida a ampliar el segmento de consumidores. Publicidad Radial
Publicidad Televisión
Pruebas de Producto
Publicidad Puntos de Venta
Publicidad Redes Sociales
Publicidad Grafica
Sellos Postales
Postales Merchandising
Carteles
PROPUESTA - CAMPAÑA INFORMATIVA DIRIGIDA Se propone establecer una estrategia informativa dirigida a sectores especializados que influyen en la decisión de compra del café, estableciendo técnicamente los beneficios del consumo, sustentados mediante estudios y pruebas medicas internacionales, consideramos los siguientes:
Sociedad Peruana de Cardiología
Sociedad de Gastroenterología del Perú
Sociedad Peruana Medicina Alternativa y Complementaria
Sociedad Peruana de Osteoporosis
Sociedad Peruana de Neurología
Pregunta Clave: Si el café es malo para la salud, porque lo consumen los países de primer mundo.
PROPUESTA – CAFETERIAS NACIONALES Se propone establecer un mecanismo que brinde información a las cafeterías nacionales, sobre proveedores de café, maquinaria y equipos, servicios u otros que requieran. Apoyar a creación de escuelas de baristas y generar intercambios con escuelas internacionales para compartir experiencias sobre la preparación de café, para mejorar el nivel de capacitación de sus baristas y generar concurso nacionales e internacionales.
Proyecto de Mediano Plazo: Franquicia Peruana de Cafe
PROPUESTA – DESARROLLAR CONSUMO REGIONAL Promover el desarrollo de productos regionales para generar un consumo descentralizado, una estrategia seria generar marcas con identidad regional proponiendo nombres asociados a la historia o elementos que generan asociación geográfica con los consumidores potenciales.
Ejemplo: Café marca Señor de Sipán (comercializada en Japón)
PROPUESTA – CAMPAÑA DE CONSUMO ASOCIADO Realizar campañas asociando al consumo de café como complemento del boom gastronomico de nuestro país, esto permitiría que mas consumidores puedan acceder a pruebas del producto y generar nuevos consumidores.
Lema de Campaña: Después de una buena comida... Un buen café.
Gracias