Qué modelo de fuerzas es necesario para el actual escenario de inseguridad? Una propuesta para el Perú 1

REVISTA TEMÁTICA CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES 2 0 1 6 , No. 2 , pp.4 7 -7 8 ¿Qué modelo de fuerzas es necesario para el actual escenario de in

7 downloads 70 Views 2MB Size

Story Transcript

REVISTA TEMÁTICA CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES 2 0 1 6 , No. 2 , pp.4 7 -7 8

¿Qué modelo de fuerzas es necesario para el actual escenario de inseguridad? Una propuesta para el Perú 1 Which model of armed forces is necessary for the current scenario of insecurity? A proposal for Peru

Sonia Alda Centro de Altos Estudios Nacionales [email protected]

1 Este artículo es una versión del informe final realizado para el proyecto de investigación “Posibilidades y conveniencias de crear una policía intermedia en el Perú”, dirigido por Sonia Alda. En la realización del proyecto fue imprescindible la participación del coronel PNP Porfirio Riojas, del coronel PNP Neiser Tuesta y del Mg. Carlos González Palacios. Este proyecto fue financiado por la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA) y el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), en colaboración con el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM) España. La investigación se realizó entre abril y octubre de 2015.

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

Resumen Se propone la conveniencia de especializar las fuerzas de seguridad, en el Perú, para afrontar con mayor eficacia el complejo escenario de inseguridad existente. Esta especialización sería posible con la creación de una policía con estatuto militar, que por su configuración, doctrina y capacidades es la más adecuada para combatir el crimen organizado. Con esta fuerza especializada en nuevas amenazas, las F.F.A.A. y la Policía se podrían dedicar, a su vez, a las misiones para las que están mejor preparadas, asegurando su profesionalización y eficacia. La policía podría concentrarse en seguridad ciudadana y las F.F.A.A. se dedicarían a la defensa de la soberanía frente a enemigos externos, misiones internacionales y apoyo en desastres naturales. Palabras clave: fuerzas armadas, policía, especialización, crimen organizado, fuerzas intermedias.

Abstract We argue that it is convenient to specialize the security forces in Peru, in order to address more effectively the current complex scenario of insecurity. This specialization would be possible with the creation of a police force with military status, which by its configuration, doctrine and capabilities is best suited to combat organized crime. With this new specialized force, the armed forces and the police could devote to missions for which they are better prepared, ensuring professionalism and efficiency. Police could focus on public safety and the F.F.A.A. would be devoted to the defense of sovereignty against external enemies, international support missions and natural disasters. Keywords: military, police, specialization , organized crime, intermediate forces

Revista Temática

49

SONIA ALDA

Introducción El objetivo de este artículo es proponer la creación de una tercera fuerza en el Perú. Lo que significaría que, además de las Fuerzas Armadas (en adelante F.F.A.A.) y de la Policía, existiría una tercera policía con naturaleza militar, bajo la necesidad de configurar fuerzas en relación a las amenazas existentes. La creación de este cuerpo está justificada por el nivel de implantación adquirido por el crimen organizado, por su nivel de expansión y su complejidad. La dimensión adquirida por este tipo de criminalidad exige, para su combate, de una fuerza particular, que por su configuración, doctrina y capacidades sea la más adecuada para combatir esta amenaza. Una policía con estatuto militar, con gran capacidad para la investigación criminal y, además, constituida como fuerza robusta reúna las características más apropiadas para la persecución de estas redes criminales. Las F.F.A.A. y la Policía no se adaptan a las particularidades que presenta el crimen organizado como amenaza. Estas redes criminales no son ejércitos, ni insurgencia armada, a las que se enfrentarían las F.F.A.A., aunque tienen equipos militares. Y aunque son delincuentes, sin embargo, superan las capacidades de la Policía. Así pues, estas policías vendrían a rellenar el llamado vacío de seguridad (security gap), pues son policías capaces de investigar complejas redes de criminales y, en caso necesario, pueden enfrentarse a delincuentes, dotados de poderoso equipamiento, gracias a su configuración como fuerza robusta. Esta propuesta en los términos que se expondrá, no significa solo la creación de una fuerza más de seguridad. En realidad, tal y como se plantea, es posible reconfigurar, al mismo tiempo, el modelo de fuerzas de seguridad dominante en el Perú y en los países vecinos. Con la creación de una fuerza especializada en el combate de esta nueva amenaza, también es posible especializar las misiones de las F.F.A.A. y de la Policía. Esta posibilidad tendría lugar porque las F.F.A.A. y la Policía quedarían liberadas de la persecución del crimen organizado. De esta manera, podrían retornar a sus misiones originales y llevarlas a cabo con mayor eficacia y eficiencia. Las fuerzas clásicas, Policía y F.F.A.A., existentes en el Perú, se ven sobrepasadas por el número de misiones encomendadas, ya que, para hacer frente al actual escenario de seguridad, es preciso combatir a las amenazas que ya existían, más las recientes o las nuevas. Esta circunstancia resta eficacia a su

50

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

labor y, al mismo tiempo, favorece su desprofesionalización. Con la creación de esta policía con estatuto militar, las F.F.A.A. y la Policía se podrían dedicar a las misiones para las que están mejor preparadas y equipadas. La Policía podría concentrarse en seguridad ciudadana y las F.F.A.A. se dedicarían a la defensa de la soberanía frente a enemigos externos, misiones internacionales y apoyo en desastres naturales. Así frente a la tendencia actual, en el Perú, de asignar cada vez más misiones a la Policía y a las F.F.A.A., bajo el llamado concepto de “fuerza multimisión”, se trataría de configurar fuerzas de seguridad, sin duda versátiles y modernas, pero dedicadas a misiones concretas y específicas para las cuales han sido creadas y formadas. Por ese motivo, ante la pregunta sobre si son suficientes las fuerzas de seguridad existentes para combatir el actual escenario de seguridad en la región y en el Perú, la respuesta es negativa. Las F.F.A.A. y la Policía, en el complejo escenario actual, son imprescindibles, pero no por ello pueden combatir todas las amenazas existentes. El mundo hoy se encuentra en transición y es preciso, por costoso y complicado que resulte, disponer de fuerzas para los diferentes tipos de amenazas existentes, ya sean convencionales, las cuales continúan vigentes, o nuevas.

Consecuencias derivadas del empleo multifuncional de las F.F.A.A. y de la Policía Ciertamente los ejércitos modernos deben de estar preparados para diferentes circunstancias, por ello, deben ser polivalentes y flexibles con el fin de poder realizar distintas tareas. Esta capacidad, para lograr la eficacia de la misma fuerza, no puede dejar de estar en relación con su propia naturaleza. De lo contrario, corren el riesgo de no poder llevar a cabo con eficiencia las misiones asignadas, pues no es posible concentrar, en una misma fuerza, una configuración tan diversa que haga posible el cumplimiento de tareas, muy dispares, con total eficacia. Los nuevos conflictos exigen fuerzas armadas ligeras, tecnificadas y flexibles. En efecto, se precisan ejércitos con un alto grado de especialización y versatilidad, pues la polivalencia o su carácter de “multitarea” no pueden significar que se desvirtúen sus cometidos. La configuración de fuerzas armadas modernas se

Revista Temática

51

SONIA ALDA

ha basado en el reconocimiento de la complejidad de los nuevos entornos de seguridad, por este motivo, se tiende a la configuración de formaciones militares conjuntas e integradas para enfrentar el mayor número de amenazas posibles y desempeñarse en las diferentes F.F.A.A.es de un conflicto (Mogaburo López, s.f. & Barrera Iglesias, 2014). En este sentido, la polivalencia ha de entenderse en el desarrollo de misiones militares en entornos de seguridad y conflictos complejos, pero no como la posibilidad de llevar a cabo todas las misiones posibles, sean de la naturaleza que sean, militar o no. El crimen organizado y sus muy diversos tráficos ilegales se han convertido en el principal problema de seguridad en la región (Bartolomé, 2004 y 2013). Los niveles de violencia y de letalidad empleados, por este tipo de criminalidad, son muy variados, pero en algunos casos extremos. Existen cárteles muy bien organizados y armados, pero no constituyen un ejército, por el mismo motivo no pueden ser definidos como criminales comunes. Tampoco, pese a los niveles de violencia y al número de víctimas alcanzados, según algunos países, no puede hablarse de una guerra civil ni, por supuesto, de una situación de normalidad. En definitiva, no es una situación ni de paz ni de guerra, sino que se trata de una zona gris (grey area). Con respecto a las F.F.A.A., están entrenadas y organizadas para destruir al enemigo. Por este motivo, están preparadas y equipadas para hacer uso de la fuerza extrema. De acuerdo a ello, carecen de la estructura, organización y formación adecuadas para las labores de prevención, investigación y persecución de los delitos que cometen las redes criminales —capacidades imprescindibles para combatir este tipo de criminalidad—. En contraste, la misión de la Policía está basada en la protección de los derechos de la ciudadanía, la garantía de la vigencia de un ambiente de seguridad ciudadana y el cumplimiento de la ley por todos los integrantes de la sociedad. Por lo que su principal instrumento, además de la fuerza, es fundamentalmente su capacidad de mediar y negociar ante posibles conflictos. Todo ello repercute directamente en el tipo de relaciones que mantiene una institución y otra con la sociedad, mientras las F.F.A.A. deben permanecer acuarteladas, para la Policía su medio es precisamente el social, conocer y tratar con la población civil. Todas estas diferencias proporcionan un marco y una capacidad de actuación legal también completamente diferentes, pues, en un caso, se trata de derribar a un enemigo del Estado y, en el otro, de prevenir o, en último caso, detener a un delincuente.

52

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

Estas limitaciones mencionadas influyen directamente en la eficacia de la actuación militar en el combate de la criminalidad organizada, donde la investigación policial es tanto o más importante que el uso de la fuerza. Una fuerza, por otra parte, la de las F.F.A.A., que es excesiva y no adecuada para el tipo de amenaza que se trata (Rasmusen, 1999). El recurso indiscriminado de todas las fuerzas de seguridad, para que desempeñen misiones para las que no están entrenadas, favorece su desprofesionalización y su pérdida de identidad, lo que nuevamente redunda en su eficacia (Alda, 2012a).

Misiones de las F.F.A.A. en el Perú La Constitución y la legislación peruana vigente establecen una clara diferenciación entre seguridad interior y exterior. Según la Constitución Política de 1993, las Fuerzas Armadas tienen como principal finalidad garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial del país (art. 165). En cambio, la Policía Nacional del Perú (PNP) tiene por objetivo garantizar, mantener y restablecer el orden interno; prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado; prevenir, investigar y combatir la delincuencia; y vigilar y controlar las fronteras (art. 166). A partir de esta clara diferenciación de espacios, las situaciones de excepcionalidad son las que han dado lugar a la intervención de las F.F.A.A. en espacios internos, más allá de su dedicación a la lucha insurgente. En ese sentido, la Ley 28.222 y su reglamento permiten a la autoridad política o policial solicitar la intervención de las F.F.A.A. cuando se sobrepase la capacidad operativa de la PNP, ocurran actos de terrorismo o de violencia con armamentos de guerra o artefactos explosivos, como atentados y ataques armados a entidades públicas o privadas o servicios públicos. Asimismo, si bien la institución militar no está autorizada a efectuar patrullajes o detenciones, el Decreto Legislativo 1095 establece que, en casos constitucionalmente justificados, para salvaguardar el control del orden interno, la PNP puede contar con el apoyo de las F.F.A.A.. La PNP es la fuerza autorizada tanto para el control del orden público como para la interacción con la población. De acuerdo a esta legislación, en la actualidad, las F.F.A.A., cuando la policía se ha encontrado desbordada, han asumido tareas de diversa naturaleza. El caso

Revista Temática

53

SONIA ALDA

del VRAEM es de particular interés, ya que es un área donde permanecen reductos de terrorismo, implicados con el narcotráfico. En este caso, las F.F.A.A., mediante la renovación periódica del Estado de emergencia, se han establecido en la zona de manera permanente, combatiendo el terrorismo y apoyando a la Policía en la lucha contra el narcotráfico. Con ello, las misiones de los militares no han dejado de crecer. De manera que, a las tareas propias de defensa de la soberanía nacional, frente a actores externos, y a la cooperación internacional se han ido agregando misiones, en territorio nacional, relacionadas con la vigilancia de fronteras, con el desarrollo nacional, desastres naturales y con diferentes tráficos del crimen organizado, narcotráfico, y minería y tala ilegal. En el ámbito externo, Perú lleva años cooperando en misiones internacionales, favoreciendo la cooperación internacional y muy particularmente la regional, pues la misión donde ha estado más comprometida ha sido MINUSTAH, en Haití. Figura 1. Participación en operaciones de paz

Fuente RESDAL, Atlas de la DEFENSA, 2014.

Con relación al territorio nacional las F.F.A.A., se han dedicado también a la vigilancia de fronteras, bajo la responsabilidad del Comando Conjunto,1 por mar, tierra y aire. 2 Mayor información sobre el Sistema de vigilancia de fronteras: Responsabilidades del CCFFAA: Tiene el control operativo de todo el Sistema de Vigilancia de Fronteras, al ser la primera alerta temprana del sistema de Seguridad y Defensa Nacional, constituyendo parte de la cobertura estratégica establecida frente a cualquier violación de la soberanía e integridad territorial. De las Instituciones Armadas y Policía Nacional del Perú: Participan en el Sistema de Vigilancia de Fronteras

54

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

A esta labor se suma la tradicional contribución al desarrollo, incorporada a las F.F.A.A., desde los setenta y en los últimos años, en el apoyo ante desastre naturales. Como es sabido, la contribución al desarrollo, implica desempeñar labores de carácter social relacionadas con multitud de tareas como educación, rehabilitación de edificios, carreteras, asistencia médica, entre otras. Tareas, que, por otra parte, como se observa en la figura inferior, han ido aumentando. Figura 2. Tareas de apoyo en caso de desastres naturales

Fuente RESDAL, Atlas de la DEFENSA, 2014.

mediante la organización, equipamiento y mantenimiento de los puestos de vigilancia, proporcionándoles permanentemente el apoyo administrativo (personal, logística, economía e infraestructura) que requieran para un adecuado funcionamiento y bienestar. (Comando Conjunto, s.f.)

Revista Temática

55

SONIA ALDA

En relación con el combate de las nuevas amenazas por las F.F.A.A., en áreas de emergencia, como en el VRAEM, es preciso sumar una diversidad de misiones relacionadas directamente con el crimen organizado, en diferentes tráficos ilegales, ya sean narcotráfico y/o el combate al terrorismo. Figura 3. Programa de Intervención VRAEM 2012

Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros, http://www.pcm.gob.pe/2013/01/programa-de-intervencion-vraem-2012

Hasta no hace mucho, aunque las F.F.A.A. tenían a su cargo el orden interno, en el VRAEM, no tenían capacidad de interdicción. Su labor era realizar tareas de apoyo en la persecución de delitos a la fuerza policial. Las F.F.A.A. no podrían intervenir sin presencia policial y de un fiscal. Sin embargo, la aprobación de una ley, en agosto de 2015, da potestad a la Fuerza Aérea para interceptar aeronaves civiles, de acuerdo a lo previsto en el art. 13 de dicha ley, con el objeto de combatir el narcotráfico.2 A la aprobación de este proyecto de ley, le ha seguido un Decreto Legislativo, nº 1241, aprobado el 25 de setiembre de 2015, cuyo objetivo es reforzar la actuación de la Policía para combatir amenazas como el crimen organizado. Para ello, en el capítulo V, se faculta a las F.F.A.A., a petición de la Policía, a participar en actuaciones de interdicción de tráfico ilícito. La Marina, por su parte, podrá interceptar navegaciones, como la Fuerza Aérea, como ya se aprobó la ley ya citada y que se menciona en el decreto nº 1241. Toda la legislación citada pone de manifiesto, la evolución que han ido experimentando las F.F.A.A. peruanas, con relación al desempeño de misiones más relacionadas con el ámbito policial que propiamente militar. Es una cuestión 2 Ley de Control, Vigilancia y Defensa del Espacio Aéreo Nacional, nº 30339, aprobada el 29/08/15, en la cual se autoriza al Ejército del Aire a interceptar aeronaves civiles, de acuerdo a lo previsto en el art. 13 de dicha ley (Ley 30339, 2015).

56

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

fundamental, ya que las F.F.A.A. no han sido preparadas para este tipo de funciones, lo que necesariamente no deja de incidir en la eficacia de su labor. En este sentido, se expresó el mismo ministro de Defensa, en aquel momento, Pedro Catenario, quien afirmó que “las Fuerzas Armadas no han sido preparadas profesionalmente para la lucha contra el narcotráfico, esa es una tarea propia y privativa de la Policía Nacional”. Dijo, además, que “hemos visto que en otros países donde las Fuerzas Armadas han [enfrentado el narcotráfico] […] lamentablemente no han salido bien paradas”, haciendo relación con los problemas de contaminación que podrían darse por el contacto de las F.F.A.A. con el mundo del narcotráfico. Figura 4. Defensa y comunidad nacional e internacional

Fuente: RESDAL, Atlas de la DEFENSA, 2014.

Con la enumeración de las misiones asignadas a las F.F.A.A. es posible comprobar que también Perú se enmarca en la configuración de unas F.F.A.A. multimisión, que, como en el resto de la región, viene a significar la realización de numerosas tareas, de naturaleza muy dispar y en muchos casos para las que no fueron diseñadas. Frente al resto de la región, en Perú, hasta el momento, las F.F.A.A. no han realizado tareas de patrullaje, a diferencia de otros países como en Centroamérica o en países vecinos, como Venezuela, Bolivia y Ecuador (Alda, 2012a).

Revista Temática

57

SONIA ALDA

Lo que no significa que haya una importante porción de ciudadanía que así lo solicita y que, desde los partidos, se haya plantado. Así lo expusieron como propuesta electoral algunos candidatos a la presidencia, como Alan García3 y Alejandro Toledo,4 en las elecciones del presente año. Frente a estas posiciones, el Gobierno nuevamente se ha opuesto a la adopción de este tipo de propuestas, como así lo ha declarado el propio presidente, Ollanta Humala.5 Los argumentos, en contra, de esta posibilidad son de carácter legal, ya que ninguna norma ni la Constitución ni aquellas que hacen referencia a las situaciones de excepcionalidad, como el Decreto el 28222 y el 1095, lo autorizan. En concreto, esta última dispone que las F.F.A.A. no están autorizadas a efectuar patrullajes o detenciones, pues la PNP debe concentrarse tanto en el control del orden público, como en la interacción con la población. En este sentido, queda por ver qué iniciativas se adoptarán por el nuevo Congreso y la nueva presidencia, elegidos en junio. Misiones asignadas a la policía No son muchos los ciudadanos que confían en la Policía. El desprestigio y la falta de confianza es la nota más característica, lo que en parte explica que la seguridad sea el principal problema de preocupación para los ciudadanos, desde hace más de una década (Dammert y Lagos, 2012).

3 El Comercio, “Garcia se muestra a favor de que los militares patrullen las calles”, 28/09/2015, http:// elcomercio.pe/politica/actualidad/alan-garcia-se-muestra-favor-que-militares-patrullen-calles-noticia1844347?ref=nota_politica&ft=contenido. 4 Peru.com, “Alejandro Toledo insiste en que Fuerzas Armadas patrullen calles”, 30/09/2015, http://peru.com/ actualidad/mi-ciudad/alejandro-toledo-insiste-patrullaje-fuerzas-armadas-noticia-404965. 5 La Informacion.com, “Humala rechaza que Fuerzas Armadas patrullen calles para frenar delincuencia en Perú”, 30/09/15, http://noticias.lainformacion.com/politica/fuerzas-armadas/humala-rechaza-que-fuerzasarmadas-patrullen-calles-para-frenar-delincuencia-en-peru_pmshd48FYCWkAaJR5AlLH1/.

58

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

Figura 5. Percepción pública de participación de la policia en actividades delictivas, América Latina, 2012 (porcentaje)

Fuente: LAPOP-PNUD, 2012

La falta de preparación, de personal suficiente y de medios y equipamiento, entre otras cosas, han dificultado extraordinariamente la eficacia policial (Frühling, y Candina, 2001; Dammert, 2008; Alvarez et al., 2008; Sain, 2009; Kessler, 2009). Sin embargo, probablemente la corrupción ha sido el principal obstáculo para combatir estas redes criminales. De hecho, en buena parte, la corrupción sistémica de la policía, como del resto de las instituciones relacionadas con la seguridad y la justicia, es la que explica la extraordinaria expansión del crimen organizado (Alda, 2016). Estas limitaciones para combatir nuevas amenazas en buena parte explican que finalmente los gobiernos de la región, como en el Perú, recurran a la FF.AA. Entre tanto, además, es preciso señalar que la preocupación permanente de los gobiernos y de los ciudadanos ha sido emprender reformas con el objeto de “reforzar” la policía para poder enfrentar la situación descrita (Costa & Neild, 2007), aunque siempre con resultados limitados y muy desiguales.

Revista Temática

59

SONIA ALDA

Figura 5. Necesidad de una reforma en la Policía Nacional

Fuente: Encuesta en Lima de Datum, junio 2013

Con este objetivo, entre las primeras medidas del presidente Humala, en 2012, una medida fue aprobar un paquete de decretos legislativos que comprendían las suficientes medidas como para poder ser considerada una reforma policial: al hacer relación a la carrera profesional, régimen salarial y pensionario, control disciplinario y educación policial, así como una nueva organización para la policía a través de la Ley de la PNP. Sin embargo, la pregunta es, si por oportunas y necesarias que sean estas reformas, mediante las mismas se capacita a la policía con el grado de especialización suficiente y se dispone del número de efectivos necesarios para controlar las complejas y extensas redes del crimen organizado. Las reformas aprobadas mejoran las condiciones y la organización de la Policía Nacional, pero no las prepara para enfrentar el crimen organizado. Estas limitaciones se observan tanto en la misma estructura policial como en su formación, más allá de que la suma continua de misiones haga imposible la especialización necesaria. La evolución de la organización policial peruana ha devenido en una estructura horizontal en su función operativa, donde se advierte una composición de “grandes unidades especializadas”, como por ejemplo las siguientes: Dirección Antidrogas, Dirección de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia, Dirección de Seguridad Integral, Dirección de Seguridad Ciudadana, Dirección de Criminalística, Dirección Contra el Terrorismo, Dirección Control de Tránsito, Dirección de Turismo y Dirección de Medio Ambiente. De un primer análisis se

60

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

puede inferir que, ante la necesidad de proteger a la población por la aparición de nuevas formas delictivas, se fueron creando estas grandes unidades, sin tener en cuenta qué personal tenía que cubrir estas necesidades funcionales, puesto que el criterio para designar a los oficiales como los suboficiales no se basó en su experiencia previa o grado de especialización, de manera que no siempre eran los más capacitados para cumplir los roles asignados En la actualidad, se tiene siete especialidades funcionales, según ley, sin embargo, en la Escuela de Formación de Oficiales, aún no se han implementado todas, tan es así que solo se cuenta con una: Orden Público y Seguridad Ciudadana, y está en proceso de implementación una segunda, correspondiente a la de Investigación Criminal. Es un avance importante para el inicio de una especialización profesional de los oficiales que inician su carrera, ya que a su formación inicial se suma la experiencia adquirida con la incorporación a la unidad de destino. Sin embargo, se debe acotar que esta especialización inicial queda frustrada ya que, en el proceso de cambios generales de oficiales, esta formación y experiencia no se contempla como criterio para la selección de destinos, dando lugar a que el efectivo policial no llegue a perfeccionarse en una determinada especialidad.6 6 Decreto legislativo, nº 1148 Artículo 37º.- Especialidades funcionales del personal de armas Las especialidades funcionales del personal de armas son: 1) Orden Público y Seguridad Ciudadana 2) Investigación Criminal 3) Seguridad Integral 4) Inteligencia 5) Criminalística 6) Tecnología de la Información y Comunicaciones 7) Administración Decreto Legislativo n° 1151, noviembre 2013. Reglamento de la ley de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú Art. 13 Especialidades funcionales Las especialidades funcionales son las ramas o campos ocupacionales de la Policía Nacional del Perú relacionadas con la finalidad fundamental señalada en el Artículo 166 de la Constitución Política del Perú y que requieren de estudios y entrenamientos policiales durante toda la carrera. Artículo 16 de la Ley, las especialidades funcionales de la Policía Nacional del Perú son las siguientes: a. Orden Público y Seguridad Ciudadana.- Orientada a garantizar, mantener y restablecer el orden público, prevenir los delitos y faltas, controlar el tránsito vehicular y peatonal e investigar los accidentes de tránsito. b. Investigación Criminal.- Orientada a prevenir, combatir, investigar y denunciar las trasgresiones a la ley penal y leyes conexas.

Revista Temática

61

SONIA ALDA

Algo similar ocurre con los suboficiales, aunque ellos permanecen más tiempo en una determinada unidad policial. Hay varios motivos que explican esta rotación, que impide la especialización. En la mayoría de las ocasiones es un tema presupuestal, aunque también es una cuestión de confianza, en el entendido que pueden crearse intereses particulares cuando el efectivo policial permanece mucho tiempo en un puesto determinado, al considerársele que está “contaminado” por la rutina y posibles actos corruptibles. Por estas razones, el efectivo policial se encuentra cumpliendo funciones, a lo largo de su carrera, en las diferentes especialidades, sin llegar a identificarse plenamente con una de ellas, convirtiéndose en un conocedor de todo y sin poder cumplir a cabalidad ninguna de ellas, salvo raras excepciones como la DIRINCRI y DIRANDRO. En la historia reciente de la Policía Nacional del Perú, se puede advertir que las siete especialidades funcionales no han sido totalmente definidas y no se han concretado, tan es así que, en las Escuelas de Formación, tanto de oficiales como de suboficiales, a estas especialidades se sucedieron Comandos Policiales, que no tenían un concepto claro de la especialización policial, es decir, se disponía de los efectivos sin tener en cuenta su especialización de origen.

c. Seguridad Integral.- Orientada a prevenir, garantizar, mantener y restablecer el orden interno, velar por la protección y seguridad de las personas, dignatarios, personalidades y de los establecimientos públicos y privados; así como vigilar y controlar las fronteras. d. Criminalística.- Orientada al descubrimiento, explicación y obtención de indicios, evidencias y pruebas de los delitos y faltas, la identificación y verificación de sus presuntos autores, valiéndose de las ciencias forenses en apoyo de la investigación criminal y de la administración de justicia. e. Inteligencia.- Orientada a la búsqueda, obtención, procesamiento y difusión de la inteligencia estratégica, táctica y operativa. f. Tecnología de la Información y Comunicaciones.- Orientada a planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los recursos tecnológicos de la información y comunicaciones de la Policía Nacional del Perú. g. Administración.- Orientada a planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el capital humano, así como los recursos logísticos, económicos y financieros de la Policía Nacional del Perú. Las especialidades de Orden Público y Seguridad Ciudadana; Investigación Criminal; Seguridad integral; y Criminalística, se obtienen en la etapa de formación policial. Las especialidades de Inteligencia, Tecnología de la Información y Comunicaciones y Administración serán de apoyo y se optarán durante el desarrollo de la carrera policial. Art. 14 Vacantes por la especialidad Las vacantes para cada especialidad funcional son establecidas por la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, a propuesta de la Dirección Ejecutiva de Personal, de acuerdo al Cuadro de Personal. (Todo esto se encuentra en etapa de implementación aún).

62

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

Figura 8: Organigrama de la Dirección Ejecutiva Antidrogas PNP

Fuente: DIRANDRO, 2016

Figura 9: Organigrama de la Dirección Ejecutiva Antidrogas PNP

Fuente: Policia Nacional del Perú, 2016

Estos organigramas ilustran la ampliación de la Policía, de acuerdo a la acumulación de misiones, para atender problemas de seguridad que han ido adquiriendo cada vez más importancia. La consecuencia ha sido la agregación innu-

Revista Temática

63

SONIA ALDA

merable de direcciones generales, que llegó a configurar una macro institución policial. Esta configuración “todista”, sin embargo, y pese a su tamaño, no puede alcanzar la especialización y dedicación profesional que requiere el combate, por ejemplo, al crimen organizado. Esta situación indicaría que el intento de enfrentar las nuevas amenazas se basa en agregar una misión tras otra, tanto en las F.F.A.A. como en la policía, sin considerar la idoneidad de estas fuerzas para enfrentarlas. En otras palabras, se ha creado macro instituciones, sin la necesaria capacidad para atender, con el nivel de especialización necesario, la complejidad de las nuevas amenazas. La confluencia de F.F.A.A. y Policía en un nuevo espacio de seguridad, las nuevas amenazas Desde hace algunos años, se constata de manera generalizada, y también en el Perú, la confluencia de las F.F.A.A. y de la policía en un tercer espacio de inseguridad, que ante la actual confusión de términos podríamos calificar como área gris o security gap, donde se ubicarían las nuevas amenazas o amenazas híbridas. Figura 10: Participación conjunta en estados de emergencia

Fuente: Elaboración Crl. Porfirio Rojas

En esta área gris, vemos el trabajo, unas veces coordinado y otras descoordinado, de dos instituciones que no son las más adecuadas para el combate de dichas amenazas y que genera problemas de desprofesionalización a ambas. Motivo fundamental por el cual, no pueden garantizar la mejor seguridad.

64

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

Figura 11: Competencias distintas de la PNP y las FF.AA.

Figura 11: Fuente: Elaboración Crl. Porfirio Rojas

Fuerzas alternativas: policías con estatuto militar Hasta el momento, se ha insistido en la especialización de fuerzas. La propuesta se basa en configurar fuerzas con capacidad de adaptabilidad, pero no hasta el punto de llegar a desnaturalizarse. Reconociendo la necesidad de tener fuerzas para la defensa exterior (Bertonha, 2012; Fuente Cobo, 2014) o para la seguridad ciudadana, la propuesta es destinar a las F.F.A.A. y a la Policía, respectivamente, a estas misiones. Ámbitos que son imprescindibles de atender para cualquier Estado, en este momento. Sin embargo, quedaría por abordar el ámbito de las nuevas amenazas, un espacio de inseguridad que cabe prever que sea el principal motivo de preocupación en el ámbito de la seguridad en los siguientes años.

Revista Temática

65

SONIA ALDA

Figura 12: Propuesta de un Fuerza Intermedia independiente de la PNP y las FF.AA.

Fuente: Elaboración propia, 2015

La referencia a las policías con estatuto militar no es ninguna invención. Estos cuerpos existen en América Latina y Europa. La mayoría de estas policías son cuerpos cuyo origen se remonta incluso a finales del siglo XIX, como es el caso europeo, o de principios del siglo XX, si atendemos a la realidad latinoamericana. La Guardia Civil, en España; la Gendarmería francesa; los Carabinieri italianos; la Guardia Nacional Republicana, en Portugal; la Marechaussée, en Holanda; o la Gendarmería rumana son buenos ejemplos europeos, cuerpos que, desde 2005, constituyen la Gendarmería europea (Esquivel, 2005).7 En América Latina, cabría destacar por su operatividad y prestigio a los Carabineros de Chile o la Gendarmería Nacional de Argentina, cuerpos que también son calificados como “híbridos”, capaces de cubrir el vacío de seguridad que media entre las fuerzas militares y las fuerzas policiales (Andersen, s.f). Todas ellas, sin excepción, acumulan numerosas tareas relacionadas con la seguridad interior. Su implantación en realidades tan diferentes, como ponen de manifiesto los lugares donde se han implantado, demuestra la versatilidad de estos cuerpos y su adaptabilidad a realidades muy diferentes. Son países con distintos problemas de seguridad en naturaleza e intensidad, sin embargo además de la experiencia acumulada en sus propios países, conocen incluso las situaciones de alto nivel de violencia, aunque no las padezcan en sus realidades nacionales, ya que, en las misiones de paz, se han especializado en atender las situaciones de security gap (Bruggeman, 2011: 51-67). Se trata de momentos de gran inestabilidad y riesgo que temporalmente se ubican entre el 7 Para mayor información página web de la “European Gendarmerie Force”.

66

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

momento en que han acabado las hostilidades y las fuerzas armadas se retiran hasta la estabilización, cuando ya pueden intervenir cuerpos de policía comunes. En ese período de transición, donde se combaten generalmente a amenazas intermedias, la experiencia ha demostrado la idoneidad de dichas fuerzas para estas situaciones (Center of Excellence for Stability Police Units, 2005). Más allá de compartir estas características, lo cierto es que hay importantes diferencias entre ellas. En el caso de la Guardia Civil, esta destaca por el potente desarrollo de un aparato de inteligencia e investigación criminal con un alto grado de especializaciones, frente a la Gendarmería francesa o a los Carabinieri italianos, quienes apenas han desarrollado el ámbito de la investigación. Esta tarea es desarrollada, en buena parte, por la Guardia Civil, en calidad de policía judicial genérica o específica, de ahí que también es preciso contemplar la necesaria dependencia funcional de estas policías intermedias de jueces y fiscales. En el caso latinoamericano, los carabineros chilenos estarían realizando un esfuerzo por potenciar esta faceta y la gendarmería argentina tiene reconocido y desarrollado este ámbito de investigación criminal. Caso diferente es el de Brasil, donde cada Estado posee su propio cuerpo y su misión se orienta más hacia el mantenimiento del orden público, pues las tareas de investigación corresponden a un cuerpo distinto e independiente de estos cuerpos policiales. La Força Nacional de Segurança Pública, creada en 2004, como polícia federal e integrada por miembros de las fuerzas intermedias estatales, tiene como principal misión también la restauración del orden público cuando haya superado a las policías estatales8. Para la propuesta aquí presentada, y considerando las diferencias planteadas entre las distintas policías con estatuto militar existentes, la principal referencia sería la Guardia Civil Española (Alda, 2014). Hay dos motivos fundamentales que justifican esta elección y que reúne este cuerpo policial: 1. Estas policías deben de estar capacitadas para desarrollar un potente aparato de investigación criminal. 2. Han de ser fuerzas robustas para enfrentar el alto nivel de violencia y de criminalidad organizada. 8 http://www.brasil.gov.br/sobre/o-brasil/defesa-e-seguranca-publica/forca-nacional-de-seguranca

Revista Temática

67

SONIA ALDA

Estas dos características las convierte no solo en un instrumento privilegiado para hacer frente a las amenazas emergentes que surgen en el nuevo escenario estratégico, sino en piedra angular sobre la que construir un nuevo marco de cooperación necesario entre fuerzas armadas y fuerzas de seguridad (Cosidó, 2000; López, 1999; Hovens & Van Elk, 2011; Friesendorf, 2012). Este tipo de policía tendría la capacidad de afrontar desafíos que requieren una respuesta más potente que la que puede proporcionar la policía civil común, pero no tan pesada como la militar. Esto es lo que hace particularmente apropiadas estos cuerpos de policía para los entornos de inseguridad calificados como security gap, al constituirse en una fuerza robusta (Andersen, s.f.; Bruggeman, 2011). Sin embargo, no solo se requiere este particular tipo de fuerza, característico en todas las policías con estatuto militar. También se precisa de un potente aparato de investigación criminal, imprescindible para la desarticulación de las complejas redes de la criminalidad organizada y esta es la característica más distintiva de la Guardia Civil, en relación con el resto de las policías señaladas. Ambas características serían idóneas para configurar un cuerpo de policía especializado en crimen organizado. En este sentido, es importante señalar que, si bien estas policías son la principal referencia para la creación de fuerzas intermedias, habría una diferencia fundamental en esta propuesta. Mientras que, como la Guardia Civil española, estos cuerpos abordan un amplio espectro de funciones policiales como labores de policía de proximidad, tráfico, protección medio-ambiental, combate al terrorismo, policía científica, orden público, inteligencia, servicio marítimo, fronteras (Cosidó, 2000: 41), en el caso de estas nuevas fuerzas intermedias, se trataría de concentrar sus esfuerzos fundamentalmente en la persecución de los actores criminales ubicado en esa área gris o security gap. Esta diferencia vendría dada su particular implantación en la región, en general, así como en el Perú. Una policía con estatuto militar, resuelve el problema de la “policialización” de las F.F.A.A. y la militarización de la policía Pese a las críticas formuladas, el hecho de que estos cuerpos posean un estatuto militar no implica necesariamente una militarización, como así pone en evidencia la experiencia tanto en Europa, como en América Latina. Lo que determina este riesgo es la particular dependencia y la configuración orgánica que presentan estas corporaciones con respecto al poder militar. Sin

68

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

embargo, su dependencia funcional del Ministerio del Interior y su independencia de las F.F.A.A. impiden dicho riesgo. Lo más importante es que la propia existencia de estos cuerpos evita la intervención militar en la seguridad interior y por tanto la militarización del ámbito interno. Por este motivo, la crítica a las policías con estatuto no siempre está fundamentada. Su estatuto militar crea siempre mucha controversia y, para muchos grupos de opinión, este tipo de policía queda asociada a la militarización. Sin embargo, el efecto de estas policías es muy contrario a esta suposición. Asegurando su independencia de las F.F.A.A. y bajo autoridad civil, garantizaría los parámetros de un cuerpo policial democrático (Lutterbeck, 2004, pp. 39-51; Bingöl, 2011, pp. 186-87). En cuanto a la disciplina militar que lleva consigo su estatuto, la disciplina es un mecanismo de control interno de sus miembros de gran utilidad y, además, no afecta al servicio prestado al ciudadano, si bien redunda positivamente en el cumplimiento de las misiones encomendadas y en la cohesión corporativa. En este sentido, la disciplina y los valores como la entrega y la dedicación incondicional forman parte de una cultura corporativa que opera necesariamente a favor de una mayor eficacia en el servicio y en la profesionalidad del cuerpo. Otra de las críticas habituales es hasta qué punto la existencia de una cadena de mando y la disciplina no obstaculizan las labores de investigación criminal. Sin embargo, si consideramos que la cadena de mando y la disciplina se aplican no solo de manera interna, sino también externamente hacia otras autoridades, lejos de ser un obstáculo, puede ser un valor añadido. Así, cuando las fuerzas intermedias actúan como policía judicial, la cadena de mando y la disciplina se aplica también hacia las autoridades judiciales. De manera que, en una investigación, la máxima autoridad será únicamente el juez o el fiscal. Durante el proceso de la investigación, se atenderán sus instrucciones, que, por otra parte, se cumplirán con la diligencia que la disciplina obliga. Así, lejos de obstaculizar la investigación, la jerarquía y la disciplina, contribuyen, también en este ámbito, al desempeño eficiente y eficaz de las misiones asignadas. Es un aspecto particularmente trascendental en el caso de la persecución del crimen organizado, pues la eficiencia y la eficacia en la investigación criminal son imprescindibles.

Revista Temática

69

SONIA ALDA

Reconfiguración de fuerzas hacia la especialización mediante la fuerza intermedia Con la configuración de una tercera fuerza, las F.F.A.A. y la policía podrían aliviar la sobrecarga de tareas asignadas y favorecer la dedicación a misiones más acordes con su naturaleza, las F.F.A.A., a la defensa exterior, y la policial, a la seguridad ciudadana. Con ello, se evitaría la desprofesionalización y, en relación directa, aumentaría la eficacia de estas fuerzas, sin perjuicio de que sea precisa su modernización, que en cualquier caso debería abordarse. De hecho, más allá de las ventajas que por sí misma significa esta policía, su configuración resolvería uno de los problemas que con insistencia se han repetido en estas páginas, la militarización de la seguridad (Cosidó, 2000; Moloeznik, 2010). De hecho, este es uno de los argumentos institucionales que utiliza la misma Guardia Civil española, que considera que, por su carácter militar, “aporta al modelo policial español los siguientes valores añadidos”, entre ellos, “permite al gobierno una actuación intermedia en respuesta a situaciones en las que los cuerpos civiles pudieran verse rebasados, evitando el recurso a las Fuerzas Armadas”9. Hay más ventajas, no es conveniente la concentración de misiones, presupuesto y capacidades en dos macro instituciones de seguridad. La tercera fuerza contrabalancearía el poder que conlleva la acumulación de tareas. Esta acumulación de tareas, por otra parte, favorece la autonomía corporativa y, en consecuencia, desequilibra las relaciones civiles-militares, estructuradas bajo el liderazgo civil, en un marco democrático. Máxime si no existen los mecanismos de rendición de cuentas y los controles de transparencia y gestión, policía que, en cualquier caso, deben tener todas las fuerzas, también la intermedia.

Las características de una fuerza intermedia en el Perú Crear una gendarmería en el Perú no significa volver al pasado, cuando existía una Guardia Civil, Guardia Republicana y una Policía de Investigaciones Peruana (PIP). La PIP investigaba, mientras que la Guardia Civil era policía de proximidad y la Guardia republicana encargada de la seguridad de los servicios básicos esenciales, penales e instituciones públicas. Pero cuando los asuntos de proximidad necesitaban investigación el aparente dinamismo institucional no operaba. 9 http://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/idcorporativa/naturalezami/index.html.

70

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

La creación de una nueva fuerza con estatuto militar no plantea volver al mismo esquema anterior, sino establecer un cuerpo nuevo que se especialice en nuevas amenazas. De hecho, no se trata de reproducir el esquema del pasado, ni replicar ninguna otra fuerza actual. Ya se ha aludido a las fuerzas con estatuto militar que existen en Europa y en América Latina. Más en concreto en la Guardia Civil española, como principal referencia. Sin embargo, no se trata de realizar una copia. La propuesta planteada se basa en adaptar las fuerzas a las amenazas existentes y también a su dimensión e importancia. En este caso, para el Perú estaría justificada una policía dedicada fundamentalmente a la criminalidad organizada de acuerdo a su nivel de consolidación, expansión y ramificaciones. No se trataría por tanto de crear un segundo cuerpo de policía que abordara misiones ajenas a su objetivo principal. La actual Policía Nacional se podría concentrar entonces en su objetivo esencial que es la proximidad con el ciudadano y su protección, y las F.F.A.A. se volcarían más en la internacionalización, tecnificación y modernización de profesionales para la defensa nacional y desastres naturales. La configuración de esta fuerza podría llevarse a cabo inicialmente con policías y militares con experiencia en fuerzas especiales, dedicados a la lucha contra las nuevas amenazas; estos serían los candidatos idóneos. Claro que el cuerpo iría aumentando tras su graduación en la academia de dicha fuerza. Para evitar una tercera fuerza, la alternativa no es “reforzar” la policía o aumentar el número de contingente militar dedicado a combatir el crimen organizado. Estas “soluciones” ya están probadas y únicamente han servido para hacer crecer más la institución, sin resultados aparentes. La creación de una nueva Dirección General no es la solución ni tampoco la creación de una unidad especial dentro de la policía. Los ejemplos más evidentes son la Gendarmería mexicana (Alda, 2015) o los TIGRES, en Honduras, (Alda, 2012b); ambos casos han sido experiencias fallidas. La dimensión y complejidad de estas amenazas exigen cuerpos especializados y no unidades especiales. El éxito de esta fuerza requiere de un particular diseño, de lo contrario se repetirían experiencias que no han dado los resultados esperados. Bajo esta hipótesis, se pretende proponer un particular cuerpo de policía con estatuto militar para el Perú: 1. Un cuerpo de policía con su propia estructura, jerarquía y estatuto militar.

Revista Temática

71

SONIA ALDA

2. Un entrenamiento adaptado a su doble naturaleza y una academia también propia donde se gradúen sus oficiales. 3. Dependencia funcional al margen de las F.F.A.A. y vinculada a la esfera civil, bien el Ministerio de Interior o el de Justicia. 4. Desde el punto de vista operativo, es imprescindible desarrollar en el seno de estas policías un potente aparato de investigación criminal. 5. Constituirse como fuerzas robustas. 6. Alto nivel de especialización, concentrando sus tareas fundamentalmente en el combate al crimen organizado. Todas estas características harían posible configurar una policía gendármica democrática y profesional que contribuiría al combate de las nuevas amenazas.

Conclusiones El entorno de inseguridad en el Perú y el nivel de implantación del crimen organizado en el país10 justifican la creación de una fuerza especializada para su combate y control. La importancia del crimen organizado no es el único motivo que justifica la creación de esta policía, también las limitaciones que presentan las fuerzas disponibles para combatir esta fuerza. Por tanto, soluciones basadas en “potenciar” las fuerzas ya existentes no parece la mejor opción. El nivel de letalidad, el número de efectivos o el presupuesto destinado a las fuerzas ya existentes no aseguran que cualquier fuerza pueda combatir cualquier amenaza. En este momento, la fuerza alternativa que posee el perfil, configuración y doctrina más adecuada para combatir nuevas amenazas son las policías con estatuto militar. De acuerdo a su versatilidad, las características de estos cuerpos, tanto operacional como doctrinalmente, les convierte en la fuerza existente más proporcionada a este tipo de amenazas que, sin embargo, las F.F.A.A., por exceso, y la policía, por defecto, no pueden enfrentar de manera adecuada.

10 Con respecto a esto, véase el Proyecto de investigación “Crimen organizado en el Perú: Análisis de causas y propuestas para el diseño de políticas públicas”, dirigido por Sonia Alda, SEDENA-CAEN-IUGM, noviembre de 2015.

72

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

Sin embargo, aunque la referencia de las policías con estatuto militar es la principal referencia, la fuerza intermedia propuesta no sería una réplica idéntica de las existentes. Para las condiciones de inseguridad que existen en el Perú, la mejor referencia sería la de la Guardia Civil, ya que este cuerpo de policía ha desarrollado un potente aparato de investigación criminal y es una fuerza robusta. Estas son dos características fundamentales que deben darse en un mismo cuerpo policial para combatir el crimen organizado. Se trataría de crear una policía capaz de investigar complejas redes de criminales, y por tanto desarrollar un potente aparato de investigación criminal y configurar operativamente como una fuerza robusta para, en caso necesario, enfrentarse a delincuentes, dotados de poderoso equipamiento. Sin embargo, habría otra particularidad que diferenciaría a esta policía, no solo de la mayoría de estas fuerzas policiales con estatuto militar, sino también de la Guardia Civil. La diferencia radicaría en la dedicación al combate del crimen organizado y no a la amplia gama de tareas que cubre la Guardia Civil o cualquiera de este tipo de policías. Una especialización necesaria, de acuerdo a la particular situación de inseguridad peruana, no muy diferente a la del resto de la región. Mientras continúen existiendo militares y policías, no parece en absoluto un criterio desfasado mantener la distinción entre seguridad exterior e interior. Sin embargo, no por ello puede ignorarse la existencia de nuevas amenazas que se desenvolverían en un espacio intermedio donde la frontera entre seguridad interior y exterior es difusa. Su reconocimiento, sin embargo, no significa que por ello sea oportuno utilizar indistintamente a la policía y a los militares en este escenario de inseguridad. En este espacio, es preciso utilizar una fuerza adecuada para las que ni la policía ni las F.F.A.A. están adecuadamente preparadas. De ahí la trascendencia de esta fuerza intermedia, ya que no solo proporcionan la posibilidad de combatir con más eficacia el crimen organizado, principal amenaza en la región, sino que además aseguran la división entre seguridad interior y exterior, evitando así la militarización de aquel ámbito. Sin duda es imprescindible tener en cuenta la particularidad de cada realidad nacional, lo que hace difícil imaginar la institucionalización de estos cuerpos, sin realizar las oportunas adaptaciones. No se trata de importar una mera copia,

Revista Temática

73

SONIA ALDA

sin duda cada país ha de configurar su propio sistema de seguridad de acuerdo a su idiosincrasia y a sus necesidades. En este sentido, la implantación de estos cuerpos policiales exnovo permitiría diseñar “a medida” dichos cuerpos, atendiendo a los problemas de seguridad considerados más graves. La propuesta para el Perú es la configuración de esta policía especializada en el combate al crimen organizado. No obstante, pese a que la propuesta de este trabajo es la implantación de este tipo de policía en la región, es fundamental considerar que dichas fuerzas, por sí mismas, no pueden resolver los problemas de seguridad existentes. Cualquier policía para ser eficiente debe estar insertada en un sistema de seguridad y justicia sólida y eficaz, de lo contrario, cualquier iniciativa con respecto a la creación de este tipo de cuerpo policial, o de cualquier otro, se sumaría como un fracaso más. El problema de la seguridad se ha de resolverse de una manera integral. Mediante políticas de prevención, donde la cooperación interinstitucional sea básica para asegurar la coordinación de las fuerzas de seguridad con el sistema de justicia, que a su vez ha de tener la suficiente independencia, capacidad y medios para poder llevar a cabo su labor.

74

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

Referencias bibliográficas “Alan Garcia se muestra a favor que militares patrullen ciudad”, El Comercio, 28/09/15, http://elcomercio.pe/politica/actualidad/alan-garcia-se-muestra-favor-que-militares-patrullen-calles-noticia-1844347?ref=nota_politica&ft=contenido., 28/09/15 “Alejandro Toledo insisten en que las fuerzas armadas patrullen la ciudad”, Peru. com, 30/09/15. Recuperado en: http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/ alejandro-toledo-insiste-patrullaje-fuerzas-armadas-noticia-404965., 30/09/15 “Cateriano critica al Congreso por aprobación de ley sobre FF.AA y demora en elección de TC”, Diario Correo, 20/04/14. Recuperado en: http://diariocorreo.pe/politica/cateriano-critica-al-congreso-por-aprobacion-37217/ , 20/04/14 “Humala rechaza que fuerzas armadas patrullen calles para frenar delincuencia”, La Información.com, 30/09/15. Recuperado en: http://noticias. lainformacion.com/politica/fuerzas-armadas/humala-rechaza-que-fuerzas-armadas-patrullen-calles-para-frenar-delincuencia-en-peru_pmshd48FYCWkAaJR5AlLH1 Comando Conjunto. (Sin fecha). Sistema de vigilancia de fronteras. Recuperado de http://www.ccffaa.mil.pe/menuDEFENSA/svf.html Congreso de la República. 26 de diciembre de 2015. Decreto Legislativo que favorece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. [Decreto Legislativo 1095]. Recuperado de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/legislacion/l_20100907_01.pdf Congreso de la República. 26 de diciembre de 2015. Decreto Legislativo que favorece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. [Decreto Legislativo 1241]. Recuperado de http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/09/26/1292707-11.html Congreso de Perú. (22 de noviembre de 2012). Decreto legislativo que modifica el Decreto Legislativo 1095, Decreto Legislativo que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Arma-

Revista Temática

75

SONIA ALDA

das en el territorio Nacional y modifica e incorpora artículos en el decreto legislativo 824, Ley de lucha contra el narcotráfico. [Decreto Legislativo 28222]. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ RelatAgenda/proapro20112016.nsf/ProyectosAprobadosPortal/30A2D7210A64136305257ABF004E0142/$FILE/AU00088221112.PDF Constitución política del Perú [Const.]. (29 de diciembre de (1993). Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Recuperado de http://portal.jne.gob.pe/ informacionlegal/Constitucin%20y%20Leyes1/CONSTITUCION%20 POLITICA%20DEL%20PERU.pdf Alda, S. (2012a). La participación militar en el combate de la violencia criminal. En E. Iglesias (SEGIB) (Coord.), Los desafíos de la Seguridad en Iberoamérica (p. 198.-p.232). Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos-IUGM. Alda, S. (2012b). Propuestas sobre seguridad y fuerzas públicas en Honduras: ¿Un futuro sin violencia?, 124/2012. Documento de opinión. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO124-2013_Seguridad_FuerzasPublicas_Honduras_SoniaAlda.pdf Alda, S. (2014). La adaptación de las fuerzas de seguridad ante la violencia y el crimen organizado en América Latina. Cooperación con Iberoamérica en materia de Defensa, Cuaderno de Estrategia, 171. Recuperado de http:// www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/Cuaderno_Estrategia_171.pdf Alda, S. (2015). Ventajas de las fuerzas intermedias para el escenario de inseguridad en América Latina y las limitaciones de la Gendarmería mexicana. En H. Harvey y A. Soto (Comps.), Orden, violencia y paz internacional. El rol de los ejércitos latinoamericanos en el siglo XXI (p.1-p.30). Santiago de Chile: Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra. Alda, S. (2016). El combate a la corrupción para combatir el crimen organizado. Documento de trabajo Real Instituto Elcano, 6/ 2016, 9/05/2016. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/ zonas_es/dt6-2016-aldamejias-combate-corrupcion-crimen-organizado Andersen, E. (Sin fecha). A Roadmap for Beating Latin America’s Transnatio-

76

Centro de Altos Estudios Nacionales

¿QUÉ MODELO DE FUERZAS SON NECESARIAS PARA EL ACTUAL ESCENARIO...

nal Criminal Organizations. National Defense University. . Recuperado de http://www.ndu.edu/press/latin-america-transnational-criminal.html#author Barrera, D. (2014). De la especialización a la polivalencia: Estudio sobre la transformación del Ejército de Tierra Español. Recuperado de https:// zaguan.unizar.es/record/30747/files/TAZ-TFG-2014-2136.pdf Bartolomé, M. (2013). Una visión de América Latina desde la perspectiva de la agenda internacional contemporánea. Relaciones Internacionales, 23, 35-64. Bingöl, M. (2011). : «The need for gendarmeries in the years ahead», en Hovens J. L. y Elk, G. van (eds.): Gendarmeries and the Security Challenges of the 21st Century, Koninklijke Marechaussee, (p. 198.-p.232).The need for gendarmeries in the years ahead. Koninklijke Marechaussee. Bruggeman, W. (2011). Gendarmeries and the Security Challenges in the 21st Century. En Hovens, J.L & Van Elk, G.A.G. (Eds.). Gendarmeries and the Security Challenges of the 21st Century. Den Haag: Koninklijke Marechaussee. Center of Excellence for Stability Police Units. (2005). Registros de The Future Roles for Stability Police Units in peace operations. Recuperado de https://www.usip.org/sites/default/files/april_coespu.pdf Chiabra, R. (2009). La Seguridad Nacional en el siglo XIX. Políticas y estrategias. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Cosidó, I. (2000). La Guardia Civil más allá del año 2000. Madrid: FAES. Costa, G. & Neild, R. (2007). La reforma policial en Perú. Urvio, 2, 112-116. Dammert, L. & Lagos, M. (2012). La seguridad ciudadana. El problema principal de América Latina, Corporación Latinobarómetro, 2012. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_La_seguridad_ciudadana.pdf European Gendarmerie Force. Recuperado de http://www.eurogendfor.org/espa-ol/biblioteca/zona-de-descargas/libro-de-la-eurogendfor.

Revista Temática

77

SONIA ALDA

Friesendorf, C. (2012). International Intervention and The Use of The Force: Military and Police Roles. Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces. Recuperado de http://www.dcaf.ch/Publications/International-Intervention-and-the-Use-of-Force-Military-and-Police-Roles Fuente, I. Fuerzas Armadas, ¿polivalentes o especializadas? 15/2014, 10/03/2014. Documento de análisis. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2014/ DIEEEA15-2014_FuerzasMilitares_PolivalentesoEspecializadas_IFC. pdf Griffiths, J. (2011). Teoría de la Seguridad y Defensa en el continente americano. Análisis de los casos de EE.UU. de América, Perú y Chile. Santiago de Chile: RIL editores. Hovens, H. & Van Elk, G. (Eds.). (2011). Gendarmeries and the Security Challenges of the 21st Century. Den Haag: Koninklijke Marechaussee. López, S. (1999). Bases para el establecimiento de un nuevo modelo policial. Cuadernos de la Guardia Civil, 21, p.9-p.19. Lutterbeck, D. (2004). Between Police and Military: The New Security Agenda and The Rise of Gendarmeries. Cooperation and Conflict, 39, (5), p.45.-p.68. Mogaburo, F. (Sin fecha). La polivalencia como modelo de transformación. Recuperado de http://estudiosmilitares.es/comunicaciones/Fernando%20 Mogaburo%20L%C3%B3pez.pdf. Rasmusen, M. (1999). “The Military Role in Internal Defense and Security: Some Problems”. CCMR Occasional Paper, 6, p.6-p. 44.

78

Centro de Altos Estudios Nacionales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.