Story Transcript
Q
Q f. Decimoctava letra del abecedario caste llano, y decimocuarta de sus consonantes. Llámase CU. En voces cas tellanas forma sílaba única mente con la e y la i, me diante interposición de la u, que pierde su sonido; v. gr.: querer, quizá.
Quechua
Qatar Geog. Monarquía hereditaria del este de la pe nínsula arábiga, en el sudoeste de Asia. Limita al norte y este con el golfo Pérsico; al sur, con Emiratos Ára bes Unidos y Arabia Saudita; y al oeste, con el golfo de Bahréin. Cap., Doha. Posee 1.409.000 h. El idioma oficial es el árabe. Pequeño emirato localizado en la pe nínsula homónima, constituido por un territorio con bajas colinas, desiertos y clima árido. Orienta su economía a la explotación petrolífera. Exporta y produce petróleo. Esta posición se debe al nivel de su producto bruto per cá pita, que supera los 15.000 U$S. Es también el tercer país en reservas de gas del mundo. En 1913 el gobierno turco le concede la autonomía. En 1968 pasa a integrar la federación de Emiratos Arabes Unidos y en septiem bre de 1971 proclama su independencia e ingresa en la ONU y en la Liga Árabe. Como consecuencia del Tratado de Paz con Israel en 1979 rompe relaciones con Egip to, las que son restablecidas en 1987. En julio de 1988 establece relaciones diplomáticas con China, en agosto de 1989 lo hace con Yugoslavia y en diciembre con Cu ba. En la última década del siglo XX se deterioraron sus relaciones con sus vecinos, especialmente con Bahrain y Arabia Saudita. En 1995, el emir es reemplazado por su hijo por medio de un golpe pacífico. El intento de Egipto por restablecerlo, precipitó el rompimiento de las rela ciones entre los dos países. En la actualidad, el país ex perimenta un proceso de liberalización y modernización. El actual emir es Hamad Al-Thani, quien se encuentra en el cargo desde 1995. Quanta m. Fís. Plural de QUANTUM. Quantas (teoría de los) (Del lat. quanta, pl. de quantum, forma neutra de quantus, cuanto.) Fís. Teoría expuesta por el físico alemán Max Planck, y confirmada posteriormente, según la cual en la emisión o absorción de la energía por átomos o moléculas, el proceso o cur so de ella no es continuo, sino que se efectúa por eta pas, constituyendo cada etapa la absorción de una can tidad de energía, llamda hv, quantum o cuanto, en cuya expresión h es la constante de Plank, y v es la frecuencia asociada con el átomo o molécula. Dícese también teo ría de los cuantos; o del cuanto. Quantum (Loc. latina.) m. Cantidad correspondiente a cada uno, en un reparto hecho a prorrata. Tocarle a uno su quantum. || Cantidad determinada. Fijar el quantum de las fuerzas militares del país. || Quórum. || Fís. Canti dad mínima de energía que puede emitirse, propagarse o absorberse. También CUANTO. Quark m. Fís. Cada una de las seis partículas elemen tales hipotéticas y sus correspondientes antipartículas que constituyen la materia. Quasar m. Astr. Objeto celeste cuya emisión energéti ca de radioondas es algunos centenares de veces supe rior a la emitida por las galaxias. Quasimodo Lit. Uno de los personajes de la novela de Víctor Hugo Nuestra Señora de París.
Que (Del lat. qui.) pr. rel. que con esta sola forma con viene a los géneros masculino, femenino y neutro y a ambos números singular y plural. Sigue al nombre o a otro pronombre y equivale a EL, LA, LO CUAL; LOS, LAS CUALES. Puede construirse con el artículo determinado en todas sus formas. El QUE, la QUE. ||| Puede preceder al nombre y a otras partes de la oración, concertando con ella, y en este caso indica calidad o cantidad y equi vale a CUÁL, CUÁN o CUÁNTO. Dime QUÉ moneda es ésa; mira QUÉ alegre está. || Con el mismo sentido de encarecimiento o ponderación únese a la preposición de en modos de hablar como el siguiente: ¡QUÉ de moscas hay en este local ! Como neutro, úsase sin antecedente y con signific ación indefin ida que equivale a QUÉ COSA. no sé QUÉ tomar; ¿QUÉ diré? || conj. cop. cuyo oficio más común es enlazar un verbo con otro. Deseo QUE trabajes; piensa QUE eres hombre. || Sirve también para enlazar con el verbo otras partes de la oración. Por lo co QUE sea; por poco QUE hagas; antes QUE llueva. || Forma parte de varios modos adverbiales y conjuntivos. A menos QUE; con tal QUE; por más QUE. Úsase como conj. comparativa. Más quiero perder la hacienda QUE la honra. En frases de esta naturaleza omítese frecuen temente el verbo que corresponde al segundo miembro de la comparación. Más quiero perder la hacienda QUE perder la honra. A veces esta omisión se hace por exi girlo así las reglas de la sintaxis. Santiago es más alto QUE Julio. || No pide verbo en locuciones familiares co mo éstas: uno QUE otro; otro QUE tal. || Úsase en lugar de la conj. copulativa y denotando sentido adversativo. Trabajo pido, QUE no limosna; nuestra es la obligación, QUE no vuestra. || Toma también carácter de conjunción ilativa, enunciando la consecuencia de lo dicho anterior mente. Me suplicó con tales palabras, QUE al fin tuve QUE ceder. || Precede a oraciones no enlazadas con otras. QUE me ocurra a mí esto; QUE no tardes. || Des pués de expresiones de juramento o aseveración sin ver bo alguno expreso, como a fe, vive Dios, voto a tal, etc. || Úsase con sentido frecuentativo de encarecimiento, equivaliendo a Y MÁS. Dale QUE dale; firme QUE firme. || Úsase pospuesto a los adverbios sí y no para reforzar lo que se dice. Sí, QUE iré; no, QUE no iré. || Precedido y seguido de la tercera persona de indicativo de un mismo verbo, denota el progreso o eficacia de la acción de este verbo. Vuela QUE vuela; estudia QUE estudia. || EL QUE MÁS Y EL QUE MENOS. loc. que en las frases de que forma equivale a cada cual o a todos sin excepción. || PUES ¡QUÉ! expr. que se emplea sin vínculo gramatical con otra ninguna, antecediendo a frase interrogativa en la forma, y sustancialmente negativa. ¡PUES QUÉ! ¿ha de ser siempre lo que él quiera, y nunca lo que yo quie ra? || ¡PUES Y QUÉ! expr. que se usa para indicar que no tiene inconveniente o que no es legítimo el cargo que se hace. || ¡QUÉ! interj. de sentido negativo o ponderativo. || SIN QUÉ NI PARA, o POR, QUÉ. loc. adv. Sin motivo,
www.elbibliote.com
causa ni razón alguna. || ¿Y QUÉ? expr. con que se de nota que lo dicho o hecho por otro no convence. Quebec Geog. Prov. de Canadá, limitada por las pro vincias de Ontario y New Brunswick, en la costa del Labrador, Estados Unidos, el estrecho y la bahía de Hudson y el golfo de San Lorenzo. Gran riqueza fores tal y minera. Es la provincia más extensa del país, con 1.540.680 km2; pobl., 7.651.531 h. Cap. homónima. Ciudad más poblada: Montreal. Idioma: Francés. || Ciu dad capital de esta provincia, a orillas del San Lorenzo. Pobl., 500.691 h. La aglomeración urbana tiene más de 700.000 h. Fundada por el explorador francés Samuel Champlain en 1608. Importante puerto fluvial.
El río Gatineau en Cantley, Quebec, Canadá. Quebracho m. Amér. Quiebrahacha. OBS. De los va rios nombres con que se designa este árbol leguminoso, jabí, quebrahacha, quebracho, etc., este último, que se debe a la gran dureza de su madera, es el más conoci do en los países sudamericanos. Existen dos especies: el QUEBRACHO BLANCO, de madera blanca y corteza gruesa y áspera, que usan los naturales en infusión con tra las fiebres palúdicas, y el QUEBRACHO COLORADO, de madera roja, muy abundante en tanino, que reempla za con ventaja al hierro por su resistencia a la humedad, y que se usa especialmente para traviesas de ferrocarril, postes y pilotes, y en trabajos hidráulicos. Quebrada f. Amér. Arroyo, riachuelo. || Abertura an
Q
1192
QUEBRADIZO, ZA QATAR CAPITAL: DOHA SUPERFICIE: 11.437 km² DIVISIÓN POLÍTICA: 9 MUNICIPIOS POBLACIÓN: 770.000 h. POBLACIÓN URBANA: 93% IDIOMA: ÁRABE RELIGIÓN: MUSULMANES 83%, CRISTIANOS 10%
Fondos coralinos del golfo Pérsico en Qatar.
Desierto que cubre los yacimientos de petróleo, Qatar.
gosta y áspera entre montañas. || Amér. En Argentina, quiebro, esguince, contoneo. Quebradizo, za adj. Fácil de quebrarse. || fig. De sa lud y débil de cuerpo. || Aplícase a la voz ágil para hacer quiebros en el canto. || FRÁGIL. Quebrado, da (De quebrar.) adj. Que ha hecho quie bra o bancarrota. Ú. t. c. s. || Que padece hernia o que bradura. Ú. t. c. s. || Quebrantado, debilitado. QUEBRA DO de color. || Dicho de caminos, carreteras, terrenos, etc., tortuoso, desigual, con altos y bajos. || m. Cuba. Hoja de tabaco de calidad superior, pero agujereada. || pl. Trozos rayados y trozos sin rayas existentes en una de las varias clases de papel pautado en que aprenden a escribir los niños. Escribir de, estar en papel de, QUE BRADOS. || QUEBRADO COMPUESTO. Arit. FRAC CIÓN DECIMAL. || QUEBRADO DE QUEBRADO. Arit. Número compuesto de una o más de las partes iguales en que se considera dividido un quebrado. || QUEBRA DO IMPROPIO. Arit. FRACCIÓN IMPROPIA. || QUEBRA DO PROPIO. Arit. FRACCIÓN PROPIA. Quebradura (De quebrado.) f. Abertura, rotura, hen dedura. || Hernia. Quebraja (De quebrajar.) f. Rendija, grieta, raja en el hierro, la madera, etc. Quebrantapiedras (De quebrantar y piedra.) f. Planta herbácea anual, de la familia de las paroniquieas, con tallos tumbados y cubiertos de pelos cenicientos; hojas pequeñas, flores verdosas y fruto seco. Se ha usa do contra el mal de piedra. Quebrantar (frec. de quebrar.) tr. Separar, romper violentamente las partes de un todo. || Hender una cosa; ponerla en estado de que se rompa con más facilidad. Ú. t. c. r. || Machacar o moler una cosa, sin descompo nerla o deshacerla por completo. || Profanar algún sa grado o coto. || fig. Violar una ley, palabra u obligación. || Forzar, romper, venciendo una dific ultad o impedimento que embaraza para la libertad. QUEBRANTAR la prisión. || Disminuir el brío o las fuerzas; atemperar o moderar el exceso de una cosa. Aplícase especialmente al ca lor o al frío. || Fatigar, molestar, causar pesadumbre o desabrimiento. || Causar compasión o lástima; mover a piedad. || Mover, inducir o persuadir con porfía, industria o ardid; ablandar el rigor o la ira. || For. Anular, revocar un testamento. || r. Experimentar las personas algún
achaque o malestar a causa de un accidente, ejercicio o trabajo continuo, o por efecto de la edad, disgustos o enfermedades. || Mar. Perder la quilla de un buque su figura, arqueándose. Quebranto m. Acción y efecto de quebrantar o quebrantarse. || fig. Falta de fuerza, desaliento, descae cimiento. || Consmiseración, lástima, piedad. || Gran pér dida o daño. || Pena o dolor grande. || QUEBRANTO DE MONEDA. Nombre y concepto que suele darse a la in demnización o gratificación concedida a los habilitados, cajeros o pagadores de las oficinas. Quebrar (Del lat. crepare, romper con estrépito, es tallar.) tr. QUEBRANTAR. || Doblar o torcer. QUEBRAR el cuerpo. Ú. t. c. r. || fig. Interrumpir o embarazar la conti nuación de una cosa no material. || Moderar, templar la fuerza y el rigor de una cosa. || Afear, ajar la tez o color natural del rostro. Ú. t. c. r. || Vencer una dificultad mate rial u opresión. || intr. fig. Romper la amistad; entibiarse o disminuirse la correspondencia. || Ceder, flaquear. || In terrumpirse alguna cosa o dejar de tener aplicación. || Com. Cesar en el comercio por no poder hacer frente a las obligaciones contraídas. || r. Relajársele, formarse hernia a uno. || Refiriéndose a cordilleras, cuestas o co sas semejantes, interrumpirse su continuidad. Quebrazón f. Amér. En Chile, rotura general o de va rias cosas a la vez. Queche (Del ingl. ketch.) m. Embarcación cuyo arqueo varía de 100 a 300 toneladas, muy corriente en los ma res del norte de Europa; su figura es igual por la popa que por la proa. Quechemarín (De queche y marino.) m. Pequeña embarcación de dos palos, con velas al tercio, algunos foques en su botalón a proa, y gavias volantes en tiem po de bonanza. Quechol m. Méx. FLAMENCO, ave palmípeda. Quechua (De qquechhua, tierra templada.) adj. Aplí case al indígena que durante la colonización de Perú vi vía en la región que se extiende al norte y poniente del Cuzco. Ú. t. c. s. || Aplícase al idioma hablado por estos indígenas (OBS. Ú. t. c. s.) || Relativo a estos indígenas y a su idioma. Quechuismo m. Palabra o giro del idioma quechua empleado en otro idioma. Queda (Del lat. quieta, term. de -tus, p. p. de quiere,
www.elbibliote.com
descansar.) f. Hora determinada de la noche a que en algunas poblaciones, especialmente plazas cerradas, to dos deben recogerse, para lo cual se avisa con la cam pana u otro medio. || Campana destinada a este fin. || Toque que se da con ella. || ant. Mil. Retreta. Quedada f. Acción de quedarse en un sitio o lugar. Quedar (Del lat. quietare, sosegar, descansar.) intr. Es tar, detenerse de grado o por fuerza en un lugar, con ánimo de permanecer en él o de trasladarse a otro. QUE DÓ en el hospital. Ú. t. c. r. SE QUEDARÁ en Córdoba. || Restar, permancer o subsistir parte de una cosa. me QUEDAN cinco pesos; de la biblioteca sólo QUEDAN restos. || Seguido de la preposición por, resultar una per sona con algún concepto merecido por sus acciones, o con algún cargo, derecho u obligación que antes no tenía. QUEDAR POR juez. || Seguido de la misma pre posición por, rematarse en favor de uno algo que se ad judica al mejor postor. La contrata QUEDÓ POR Luis. || Permanecer, subsistir una persona o cosa en su estado, o pasar a otro más o menos duradero. La edificación QUEDÓ sin terminar; el incidente QUEDÓ zanjado. En esta acepción suele usarse a veces seguido de la pre posición por. QUEDÓ por concluir. || Acabar, terminar, cesar, convenir definitivamente en una cosa. QUEDA MOS acordes; QUEDARON en verse el mes siguiente. || r. Precediendo a la preposición con, retener en su poder una cosa, sea ajena o propia. Yo me QUEDARÉ con las armas. || Dicho del viento, disminuir su fuerza. || Dicho del mar, disminuir el oleaje. || ¿EN QUÉ QUEDAMOS? expr. fam. con que se invita a poner fin a una incertidumbre o aclarar una incoherencia. || NO QUEDAR A DEBER NA DA a uno. frs. fig. corresponderle en obras o palabras. || QUEDAR, o QUEDARSE, uno ATRÁS. frs. fig. Sobresalir o adelantar menos que otro en fortuna, posición o saber. || fig. No comprender completamente una cosa. || Des mayar o ceder en un empelo. || QUEDAR uno BIEN, o MAL. frs. Portarse en una acción, o salir de un asunto, bien o mal. || QUEDAR uno en una cosa. frs. Acordarla, convenir en ella; ofrecerse a ejecutarla. QUEDÉ EN volver hoy al Museo; QUEDAMOS EN ir al teatro. || QUEDAR uno LIMPIO. frs. fig. y fam. Quedar sin dinero. Ú. m. en el juego. || QUEDAR uno POR otro. frs. Fiarle, salir por él. || QUEDAR una cosa POR uno. frs. No ocurrir, por dejar uno de ejecutar lo que debía o le tocaba. || QUEDARSE uno A OSCURAS. frs. fig. Perder lo que tenía, o no lo grar su empeño. || No entender lo que ha visto u oído. || QUEDARSE uno CORTO. expr. fig. y fam. No exagerar en lo que dice. || QUEDARSE uno FRESCO, o LUCIDO. frs. fig. y fam. No lograr aquello de que tenía esperanza y en que se había consentido. Ú. t. el verbo c. intr. || QUE DARSE uno FRÍO. frs. fig. Salirle una cosa al revés de su deseo o pretensión. || fig. Admirarse de ver u oir algo inesperado. || QUEDARSE uno IN ALBIS. frs. fig. y fam. Quedarse en blanco. || QUEDARSE uno MUERTO. frs. fig. y fam. Sorprenderse de una noticia inesperada que produce sentimiento o pesar. || QUEDARSE uno RIEN DO. frs. fig. y fam. Alardear de impunidad quien ha ejecu tado una acción digna de reprimenda. Ú. m. con neg. y en tiempo futuro por vía de amenzas. || QUEDARSE uno TIESO. frs. fig. y fam. QUEDARSE MUERTO. || fig. Sentir mucho frío. || QUEDARSE uno YERTO. frs. fig. Asustarse mucho. || QUEDAR TODOS IGUALES. frs. No lograr una cosa ninguno de los que la pretendían. Quedo, da (Del lat. quietus, p. p. de quiere, descan sar.) adj. Quieto. || adv. m. Con voz baja o que apenas se oye. || Con tiento. || DE QUEDO. m. adv. Poco a poco, con lentitud. || ¡QUEDO! interj. que se usa para conte ner a uno. || QUEDO A QUEDO. m. adv. DE QUEDO. QUEDO QUE QUEDO. expr. Aplícase al que se muestra reacio para ejecutar algo.
1193
QUERER
Exclusiva isla Bedarra en la barrera coralina australiana, Queensland. Queens Geog. Uno de los cinco y el mayor de los dis tritos de la ciudad de Nueva York. Situado en el condado homónimo. Pobl., 2.293.007 h. Queensland Geog. Estado de Australia. Ext., 1.727.200 km2; pobl., 4.182.100 h. Cap., Brisbane (aprox. 2.000.000 h.). Maderas, Ganadería. Quehacer (De que y hacer.) m. Ocupación, negocio. Ú. m. en pl. Queilitis (Del gr. cheîlos, labio, y el suf. itis, inflama ción.) f. Pat. Inflamación de los labios. Queja (De quejar.) f. Manifestación de sentimiento, pe na o dolor. || Desazón, resentimiento. || QUERELLA. || FORMAR QUEJA. frs. Buscar ocasión de quejarse sin causa para ello. Quejar (Como el port. queizar, tal vez del lat. quazare, graznar como las ranas.) tr. Aquejar. || r. Manifestar con la voz el dolor o pena que se siente. || Exponer uno el re sentimiento que tiene de otro. || QUERELLARSE. Quejigo (Quizá de un deriv. del lat. quereus, encina.) m. Árbol cupulífero, de unos 20 metros de altura, con tronco grueso, hojas grandes, flores muy pequeñas y por fruto bellotas parecidas a las del roble. || Roble que aún no ha alcanzado su desarrollo regular. Quejumbre f. Queja frecuente y comúnmente sin gran motivo. Quelenquelen (Del arauc. clenclen.) m. Chile. Plan ta poligalea; de que existen diversas especies, que se caracterizan por tener flores pequeñas, rosadas y en ra cimos. Sus raíces se usan en varias enfermedades de las vías digestivas. Quelícero m. Zool. Cada una de las dos piezas que los arácnidos llevan en la parte anterior del cefalotórax, similares a las de los crustáceos, en forma de gancho o pinza, y a veces con una glándula venenosa. Quelífero (Del gr. chelé, garra, pinza, y de forma.) m. Zool. Arácnidos queliféridos cuya característica es tener un solo ojo marginal a cada lado o carecer por com pleto de ellos. Originarios de Europa, viven en lugares sombríos, bajo la corteza de los árboles. Hay especies que se crían dentro de las habitaciones, en los libros y herbarios. Quelite Geog. Río de México que nace en la montaña de la Silla y desemboca en el océano Pacífic o. 105 kiló metros de longitud. Queloide (Del gr. chelé, pinza, y eîdos, forma.) f. Pat. Tumor cutáneo, fibroso. Quelonio, nia (Del gr. chelone, tortuga.) adj. Zool. Aplícase a reptiles de cuerpo corto, protegido por un ca parazón que cubre el dorso y la espalda, con huecos que dan paso a la cabeza, patas y cola. Mandíbulas cór neas, sin dientes, piel áspera. Son ovíparos y se alimen tan de sustancias animales y vegetales. Ú. t. c. s. || m. pl. Zool. Orden de estos reptiles, de los que se conocen más de 250 especies, como la tortuga, el galápago, la matamata y el carey. Queltehue m. Amér. Zool. En Chile, ave zancuda, pe queña, especie de ave fría. || En Chile, persona alta y delgada, especialmente con piernas largas.
Quemadura (De quemado.) f. Descomposición de un tejido orgánico, causada por el fuego o por el contacto de una sustancia cáustica o corrosiva. || Ampolla, im presión, llaga o señal que produce el fuego o una cosa muy caliente o cáustica aplicada a otra. || Enfermedad de las plantas consistente en el decaimiento de las ho jas y partes tiernas con desprendimiento de la corteza, producida por cambios grandes y bruscos de tempe ratura. || TIZÓN. Quemajoso, sa adj. Que escuece o pica como que mando. Quemar (Del gr. cremare.) tr. Abrasar o consumir con fuego. || Calentar activamente; como el sol en el verano. || ABRASAR. || Producir una sensación muy picante en la boca, o hacer ampolla, llaga o señal una cosa cáus tica o muy caliente. || fig. Malbaratar o malvender una cosa. || fig. y fam. Impacientar o desazonar a uno. Ú. t. c. r. || intr. Estar excesivamente caliente una cosa. || r. Sentir o padecer mucho calor. || fig. Sufrir la fuerza de un afecto o pasión. Quemarropa (a) m. adv. A QUEMA ROPA. Quemazón (Del lat. crematio, -onis.) f. QUEMA. || Ca lor excesivo. || fig. y fam. Comezón. || Palabra picante o acción con que se provoca o zahiere a uno para sonro jarle. || Sentimiento que producen semejantes acciones o palabras. || Min. Espuma de metal ligera, hojosa y cha muscada, que es una de las señales de la veta. Quemosis (Del lat. chemosis.) f. Pat. Oftalmía grave. Quena (Voz quichua). f. Caramillo o flauta con que acompañan sus cantos, y especialmente el yaraví, los indígenas de algunas comarcas de América. Quepis (Del fr. képi.) m. Gorra que como prenda de uniforme usan los militares en algunos países. Es ligera mente cónica y con visera horizontal. Querandí adj. Dícese del indígena de una tribu belico sa que habitaba el territorio comprendido entre el río de la Plata y el Salado y a veces hasta el Carcarañá. Ú. t. c. s. || Relativo a estos indígenas. || m. Lengua querandí.
Q
Queratina (Del gr. keratine, córnea o de cuerno.) f. Hist. Nat. Sustancia fundamental del tejido epidérmico y de sus congéneres; como el córneo, el piloso y otros. Queratitis (Del gr. keras, -atos, cuerno, y el sufijo itis, adoptado para significar inflamación.) f. Pat. Inflamación de la córnea transparente. Queratoma m. Pat. Tumor córneo. Queratoplastia Cir. Trasplante de la sustancia cór nea, sustituyéndola por una de gallina o de gato previa mente recortada. Se aconsejó su operación por primera vez en el año 1824. Queratosis f. Pat. Endurecimiento de la epidermis. Querella (Del lat. querela.) f. QUEJA. || Contienda, discordia. || For. Acusación ante juez o tribunal com petente, ejecutando la acción penal contra los respon sables de un delito. || Reclamación que los herederos forzosos hacen ante el juez, pidiendo la anulación de un testamento por inofic ioso. Querencia f. Acción de amar o querer bien. || Tenden cia del hombre o de algunos animales a volver al lugar en que se criaron o tienen costumbre de acudir. || Ese mis mo lugar. || Inclinación natural hacia alguna cosa. Querendón, na adj. Amér. Muy cariñoso. Querer (Infinit. sustantivado.) m. Amor, cariño. Querer (Del lat. quaerere, tratar de obtener.) tr. Apete cer o desear. || Amar, tener afecto, inclinación o voluntad a una persona o cosa. || Tener decisión o voluntad de ejecutar una cosa. || Determinar, resolver. || Procurar, in tentar o pretender. || Ser conveniente una cosa a otra; re querirla, pedirla. || Avenirse o conformarse uno al intento o deseo de otro. || Tratándose de juegos, aceptar el en vite. || COMO QUIERA QUE. loc. adv. De cualquier mo do, o de este o el otro modo, que. Tal vez tenga razón, pero, COMO QUIERA QUE sea, no merece perdón. || Supuesto que, dado que. COMO QUIERA QUE conozco mi obligación, no he de faltar a ella. || CUANDO QUIERA QUE. loc. adv. COMO QUIERA QUE. || DONDE QUIERA. m. adv. En cualquier tiempo. || CUANTO QUIERA QUE. loc. adv. COMO QUIERA QUE. || DONDE QUIERA. m. adv. con que se advierte ser más que regular o común
Quemar. Destrucción de la Amazonia por medio de quemas. aquello de que se habla. Es un pintor, NO ASÍ COMO QUIERA, sino de los más sobresalientes de América; el juego es un vicio, NO COMO QUIERA, sino muy odioso y despreciable. || ¿QUÉ MÁS QUIERES? expr. con que se signific a que lo que uno ha logrado es todo lo que podía desear, según su proporción y sus méritos. || QUE QUIERA, QUE NO QUIERA. expr. adv. Sin atender a la voluntad o aprobación de uno, convenga o no convenga con ello. || ¿QUÉ QUIERE DECIR ESO? expr. con que se avisa o amenaza para que uno corrija o suavice lo que ha dicho. || ¿QUÉ QUIERE SER ESTO? expr. con que se da a conocer la admiración o extrañeza que produce una cosa. || ¡QUÉ QUIERES!, o ¡QUÉ QUIERES QUE LE HAGA, o QUE LE HAGAMOS! expr. de conformidad o de excusa. || ¡QUÉ HEMOS DE HACER! || QUERER BIEN una persona a otra. frs. Amar un hombre a una mujer, o viceversa. || SIN QUERER. m. adv. Por acaso; inadverti damente, sin intención.
Queltehue.
www.elbibliote.com
Q
Queresa f. Cresa. Querétaro Geog. Estado de México, limitado por los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, México, Michoa cán y Guanajuato. Ext., 11.449 km2; pobl., 1.404.306 h. Cap. hom. Comprende once municipios. Cereales, café, tabaco, caña, yuca, frutas, minas y canteras. || Ciudad de México capital del est. antedicho. Pobl., 456.458 h. Hilados de algodón, comercio; en esta ciudad fue fusila do el emperador Maximiliano, en el año 1867. Querido, da p. p. de QUERER. || s. Hombre, respec to de la mujer, o mujer, respecto del hombre, con quien tiene relaciones amorosas ilícitas. Quermes (Del ár. quermez, grana.) m. Insecto hemíp tero semejante a la cochinilla, que vive en la coscoja y cuya hembra forma las agallitas que dan el color de gra na. || Farm. Sustancia de color rojizo, compuesta de una mezcla de óxido y sulfuro de antimonio, que se emplea en medicina para combatir las enfermedades de los ór ganos respiratorios. || QUERMES MINERAL. Sulfuro de antimonio algo oxigenado, de color rojo. Querocha f. Queresa. Queronea Geog. Antigua ciudad de Beocia, en Gre cia, célebre por las batallas a que dio nombre. Victorias de Agesilao II de Esparta, sobre la Liga griega, 394 a. C.; de Filipo II, rey de Macedonia, sobre los atenienses y te banos, 338 a. C. y de Sila sobre Mitríades, 85 a. C. Querosén (Del gr. keros, cera.) m. Amér. Hidrocarbu ro que se obtiene por la destilación del petróleo, de con sistencia líquida, incolora, combustible y más ligero que el agua. Empléase para el alumbrado y calefacción. Querosene m. Querosén. Quersoneso (Del lat. Chersonesus, y éste del gr. Chersóneos; de chersos, seco, firme y nésos, isla.) m. Península. El QUERSONESO Táurico. Querubín (Del hebr. kerubim.) m. Cada uno de los es píritus celestes caracterizados por la plenitud de ciencia con que ven y contemplan la belleza divina. Forman el primer coro. || fig. SERAFÍN. Querusco, ca (Del lat. cheruscus.) adj. Aplícase al individuo de cierto pueblo antiguo de Germania. Ú. t. c. s. || Perteneciente a este pueblo. Quesadilla f. Amér. En Honduras y México, pan de maíz relleno de queso y azúcar cocido en comal. Quesear intr. Hacer quesos. Quesnay (francisco) Biog. Economista y médico francés (1694-1774). Fundador de la escuela fisiocrática, y autor de libros de medicina y de economía. Entre éstos, es notable su Tableau économique, sobre la situación económica de Francia. Quesnel (pascasio) Biog. Teólogo jansenista, coau tor, con Arnauld, de Reflexiones morales, que provocó una famosa polémica con el arzobispo de París, que obligó al papa Clemente IX a publicar su bula intitulada Unigenitus (1634-1719). Queso (Del lat. caseus.) m. Masa hecha de la leche, cuajándola primero y comprimiéndola y exprimiéndola para que deje el suero, después de lo cual se le echa alguna sal para que se conserve, y se dispone en varias figuras. § La fabricación de queso comprende diversas operaciones. las principales son las siguientes: coagula ción de la leche, eliminación del suero, moldeado y pren sado, salazón y fermentación. Cada tipo requiere una técnica especial. Se emplea la leche de vaca, y también la de cabra y oveja, mezcladas o separadamente. La co loración que presentan los quesos, y que varía desde el blanco débilmente amarillo hasta el amarillo intenso, se debe a varias causas. El color blanco ligeramente amari llo es natural, y procede de la caseína y sustancia grasa. Los demás colores se obtienen mediante el empleo de colorantes generalmente vegetales. Aunque el uso del queso, como producto alimenticio, es muy antiguo, el gran consumo universal que hoy tiene data de mediados del siglo pasado. Los romanos y galos lo sazonaban con
Quesos.
1194
QUERESA vino, vinagre y otros líquidos que aromatizaban con es pecias. Actualmente se emplea también para condimen tar ciertas viandas. || QUESO DE BOLA. El de tipo ho landés, de forma esférica. || QUESO DE CERDO. Manjar compuesto principalmente de carne de cabeza de cerdo o jabalí, picada y prensada en figura de queso. || QUESO DE HIERBA. El que se hace cuajando la leche con la flor del cardo o con hierba a propósito. || QUESO HELADO. Helado compacto hecho en molde. || MEDIO QUESO. Tablero grueso, generalmente de nogal u otra madera dura, y de forma semicircular, que usan los sastres para planchar los cuellos y solapas y para sentar las costuras curvas. || DEDOS DE QUESO. expr. fam. que se aplica a lo que es de escaso valor o provecho. Quetópodo, da (Del gr. chaîte, cabellera, crin, pe nacho, y poûs, podós, pie.) adj. Zool. Que tiene pelos o filamentos como apéndices locomotores. Ú. t. c. s. m. || Dícese de gusanos anélidos anillados con manojos de sedas pares en los segmentos. Ú. t. c. s. || m. pl. Zool. Subclase de estos gusanos que comprende a su vez dos órdenes: los poliquetos y los oliquetos. Quetta Geog. C. de Pakistán, cap. de la prov. de Be luchistán. Importante centro comercial e importante ciu dad para el ejercito, por su ubicación. En 1935 fue casi totalmente destruida por un terremoto. Supera el medio millón de habitantes. Quetzal (Del mej. quetzalli, hermosa pluma.) m. Zool. Ave trepadora, propia de América tropical, de unos 25 centímetros desde lo alto de la cabeza hasta la rabadilla, 54 de envergadura y 60 en las cobijas de la cola; plu maje suave, de color verde tornasolado y muy brillante en las partes superiores del cuerpo y rojo en el pecho y abdomen; cabeza gruesa, con un moño sedoso y verde, más desarrollado en el macho que en la hembra y pies y pico amarillentos.
Retrato de Francisco Gómez de Quevedo y Villegas.
Quetzal. Quetzal m. Moneda de Guatemala. Quetzalcóatl Mit. Dios del aire y de los fenóme nos atmosféricos, “la serpiente emplumada” entre los antiguos aztecas. Dios bienhechor que instruyó a los hombres en las artes de gobierno, la agricultura y en el uso de los metales. En realidad, es el iniciador de la ci vilización azteca. QueTzaltenango Geog. Dep. de Guatemala lin dante con los de Totonicapán, Sololá, Retalhuleu, Su chitepéquez, Huehuetenango y San Marcos, y con el oceáno Pacífic o. Ext., 1.951 km2; pobl., 661.375 h. Cap. hom. || C. capital de dicho dep. En 1902 fue destrui da totalmente por un terremoto, pero fue reconstruida bellamente más tarde. Café, caña, algodón. Comercio e industria activos. Pobl. est., 125.000 h. Queule (Del arauc. queul, una fruta.) m. Chile. Miro bálano. Quevedo y villegas (francisco gómez de) Biog. Famoso poeta, novelista, teólogo, historiador y político español, que mereció el sobrenombre de el JU VENAL ESPAÑOL. Destacóse en poesía ligera y satírica. Entre sus obras conocidísimas y consideradas como verdaderas obras de arte, citremos: Cartas del caballero
www.elbibliote.com
Broche de nácar grabado representando a Quetzalcóatl asistido por un sacerdote (arte huasteca).
Edificio en el centro de Quetzaltenango.
1195
QUIJO
Río La Quiaca, Argentina. de la Tenaza; El buscón; Los sueños; Satífic os en prosa; La política de Dios; Tratado de la Providencia divina, di dácticas y morales, así como sus Discursos ascéticos y filosóficos; el Chitón de las taravillas; La rebelión de Barcelona, etc. Junto con Cervantes y Lope de Vega, don Francisco de Quevedo figura en la más alta cumbre del genio español. Nació en Madrid en 1580 y murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Quevedos (Porque con esta clase de anteojos está retratado Quevedo.) m. pl. Lentes de forma circular con armadura adecuada para que se sujete en la nariz. Quezada Geog. Loc. de Guatemala, en dep. de Ju tiapa. Quezaltepeque Geog. Volcán de Guatemala en el dep. de Chiquimula. 1199 m de altura. || Distrito en El Salvador, dep. La Libertad. || Mun. del dep. Chiquimula, Guatemala. Quezón (manuel) Biog. Político y abogado filipino (1879-1944), integrante del ejército revolucionario, y bajo el gobierno norteamericano fue fiscal provincial de Min doro, gobernador provincial, diputado de la Asamblea filipina, embajador en Rusia y comisionado residente en Washington. A él débese la primera petición encaminada a obtener la independencia de Filipinas. Fue elegido pa ra la primera magistratura en 1935 y reelegido en 1941. Cuando en 1943 los japoneses ocuparon Filipinas, re fugióse en Estados Unidos cuyo Congreso confirmó su mandato hasta la liberación de su patria. ¡quiá! interj. fam. con que se manifiesta incredulidad o negación. Quiaca Geog. Pobl. de Perú, en la prov. de Sandia, dep. Puno, en la Región de Moquegua-Tacna-Puno. || LA—. Pobl. de Argentina, en el dep. de Yaví, prov. de Jujuy. Quiasma (Del gr. chiasma.) m. Anat. Entrecruzamiento de los nervios ópticos. Quibdó Geog. Loc. de Colombia, cap. del dep. Chocó. Pobl., 98.679 h. Comercio activo. Quibey (Voz caribe.) m. Planta herbácea, anual, de la familia de las lobeliáceas, que crece en Antillas, con ta llos tiernos y ramosos de unos 50 centímetros de altura; hojas estrechas, agudas y espinosas; flores blancas en embudo, y fruto seco. Su jugo es lechoso, acre y cáus tico. Quiché adj. Aplícase al indígena de Guatemala. Ú. t. c. s. || Dícese de la lengua que hablaba. Ú. t. c. s. || Perte neciente o relativo a estos indígenas y a su idioma. Quiché m. Geog. C. de Guatemala, cap. del dep. de El Quiché. Pobl., 62.369 h., llamada también SANTA CRUZ DEL QUICHÉ. En sus aledaños están las ruinas de Uba tlán, cap. del antiguo reino de Quiché, destruida por Al varado en 1524. || EL—. Dep. de Guatemala que linda con los de Alta y Baja Verapaz, Chimaltenango, y el est. de Chiapas, México. Ext., 8.378 km2; pobl., 655.510 h. Tiene 21 municipios en la actualidad. Caña, cereales. Quichua adj. Quechua. Quicial (De quicio.) m. Madero que afirma las puertas y ventanas por medio de pernos y bisagras, para que revolviéndose se abran y cierren. || Quicio. Quicio m. Parte de las puertas o ventanas en que entra y se mueve el espigón del quicial. || FUERA DE QUICIO.
m. adv. fig. Fuera del orden o estado regular. || SACAR DE QUICIO una cosa. frs. fig. Forzarla o sacarla de su estado natural. || SACAR DE QUICIO A uno. frs. fig. Ha cerle perder la paciencia, exasperarle. || SALIR DE SU QUICIO, o DE SUS QUICIOS, una cosa. frs. fig. Exceder el orden normal y arreglado. Quid (Del lat. quid, qué cosa.) m. Porqué, razón, esen cia de una cosa. Úsase precedido del artículo el. Quídam (Del lat. quidam, uno, alguno.) m. fam. Sujeto a quien se designa indeterminadamente. || Sujeto des preciable y de escaso valer, cuyo nombre se ignora o se quiere omitir. Quidde (LUIS) Biog. Historiador y político alemán, que en 1927 recibió juntamente con Buisson, el premio Nobel por su obra en pro de la paz (1858-1941). Quid divínum expr. lat. con que se significa la inspira ción propia del genio. Quid pro quo expr. lat. que pasó al idioma caste llano, y con la cual se da a entender que una cosa se sustituye con otra equivalente. || m. Error consistente en tomar a una persona o cosa por otra. Quiebra (De quebrar.) f. Abertura o rotura de una co sa por alguna parte. || Hendedura o abertura de la tierra en los montes, o la que producen las excesivas lluvias en los valles. || Menoscabo o pérdida de una cosa. || Com. Acción y efecto de quebrar un comerciante. || For. Juicio universal para calificar y liquidar la situación del comerciante quebrado. || QUIEBRA CULPABLE. Com. La motivada por desorden, imprudencia o lujo del co merciante. || QUIEBRA FORTUITA. Com. La resultante de la adversidad en los negocios. || QUIEBRA FRAUDU LENTA. Com. La producida con alzamiento de bienes,
Edificio municipal de Quiché, Guatemala.
www.elbibliote.com
Q
engaño, falsedad o propósito de insolvencia. Quiebrahacha (De quebrar y hacha.) m. JABÍ (OBS. Véase QUEBRACHO.) Quiebro (De quebrar.) m. Ademán o movimiento que se hace con el cuerpo, como quebrándolo por la cintura. || Mús. Adorno consistente en acompañar una nota de otras muy ligeras, que siendo oportunas le dan mucha gracia y dulzura. || Taur. Suerte con que el torero hurta el cuerpo, con rápido movimiento de la cintura, al em bestirle el toro. Quien (Del lat. quem, ac. de qui.) pr. rel. que con esta sola forma conviene a los géneros masculino y femenino, y que en plural hace QUIENES. Refiérese a personas y cosas, pero más generalmente a las primeras. Mi espo sa, a QUIEN respeto. En singular puede referirse a un antecedente en plural. Los amigos de QUIEN he recibido ayuda. No puede construirse con el artículo. || pron. in det. que solamente se refiere a personas y rara vez se usa en plural. Equivale a la PERSONA QUE; QUIEN así lo crea, se engaña. Quienquiera (De quien y quiera, subj. de querer) pr. indet. Persona indeterminada, alguno sea el que fuere. Ú antepuesto o pospuesto al verbo, y no se puede cons truir con el nombre. Quienesquiera pr. indet. p. us. Plural de QUIEN QUIERA. Quietar (Del lat. quietare.) tr. Aquietar. Ú. t. c. r. Quiete (Del lat. quies, quietis, descanso.) f. Tiempo que en algunas comunidades se da para recreación después de comer. Quietismo (De quieto.) m. Inercia, quietud, inacción. || Fil. Doctrina de algunos místicos heterodoxos según los cuales la suma perfección del hombre consiste en anonadamiento de la voluntad para unirse con Dios, en la contemplación pasiva y en la indiferencia de cuanto pueda ocurrirle en tal estado. Quieto, ta (Del lat. quietus.) adj. Que no tiene o no ha ce movimiento. || fig. Sosegado, pacífico, sin alteración o turbación. || Que no se da a los vicios, particularmente el de la lujuria. Quietud (Del lat. quietudo.) f. Carencia de movimien tos. || fig. Descanso, reposo, sosiego. Quif m. En Marruecos, raeduras de cáñamo o de otras materias que fuman los naturales. Quijada (De quejada.) f. Cualquiera de los dos hue sos de la cabeza del animal en que están encajados los dientes y las muelas. Quijal (De quijar.) m. QUIJADA. || MUELA. Quijar (Del lat. capsarius; de capsa, caja.) m. Quijal. Quijarudo, da (De quijar.) adj. Que tiene las quija das abultadas. Quijera (Del lat. capsaria; de capsa, caja.) f. Hierro que guarnece el tablero de la ballesta. || Cualquiera de las dos correas de la cabezada del caballo, que va de la frontalera a la muserola. || Carp. Cada una de las dos ramas de la horquilla que se forma en el extremo de un madero al hacer una caja para que entre la garganta de otro. Quijero (Del lat. capsarius; de capsa, caja.) m. Lado en declive de la acequia o brazal. Quijo m. Miner. Cuarzo usado generalmente como
Q
1196
QUIJONES
matriz en los filones de minerales de oro y plata. Es voz usada en América, especialmente en Perú. Quijones m. Planta herbácea anual, aromática, de la familia de las umbelíferas, con tallo delgado de unos veinticinco centímetros de altura, hojas partidas, flores blancas y fruto seco, de semilla piramidal con un pico muy largo. Quijongo m. C. Rica. Instrumento musical de cuerda que usan los indígenas. Quijote (EL) Lit. Novela de Cervantes, cuya primera parte apareció en 1605. Relata la locura del héroe, su afán de aventuras y la defensa de los ideales caballe rescos. Quijote (Por alusión a don Quijote de la Mancha.) m. fig. Hombre excesivamente grave y serio. || Hombre exa geradamente puntilloso. || Hombre que por intenso amor a lo ideal pugna con las opiniones y las corrientes mo dernas. || Hombre que pretende erigirse siempre en juez o defensor de asuntos que no le conciernen. En este caso suele ir precedido del DON.
Don Quijote. Reconstrucción de la hipotética casa de Dulcinea del Toledo en Toledo, España. Quila (Del arauc. cula, caña.) f. Amér. Merid. Especie de bambú, más fuerte y de usos más variados que el malayo. Hay varias especies conocidas, y sus ramas se utilizan para cercas, lanzas y usos domésticos; las hojas perennes sirven de pasto para el ganado, y las semillas se aprovechan para hacer sopa y otras viandas. Quilatar (De quilate.) tr. Aquilatar. Quilate (Del ár. quirat, y éste del gr. keration, peso de cuatro granos.) m. Unidad de peso para las perlas y pie dras preciosas, que equivale a 205 miligramos. || Cada una de las veinticuatroavas partes en peso de oro puro que contiene cualquier aleación de este metal, y que a su vez se divide en cuatro granos. Así, se dice oro de veintidós quilates a la liga de once partes de oro y una de cobre. || Moneda antigua, del valor de medio dinero. || Pesa de un quilate. || fig. Grado de perfección en cual quier cosa no material. Ú. generalmente en pl. || POR QUILATES. m. adv. fig. y fam. Con suma pequeñez, en menudas cantidades o porciones. Quilatera f. Instrumento con agujeros de diversos tamaños, a propósito para apreciar los quilates de las perlas. Quilca Geog. Río que atraviesa Arequipa, en Perú, y que desemboca en el océano Pacífico, con 270 km de curso; recibe diferentes nombres, a saber: Chile, Victor y Quilca. || Dist. en la prov. de Camaná, prov. de Arequi pa en la Región homónima, en Perú. Capital, PUEBLO NUEVO. Quilifero, ra (De quilo y el lat. ferre, llevar.) adj. Anat. Aplícase a cualquiera de los vasos linfáticos de los intes tinos, que absorben el quilo durante la quilificación y lo conducen al canal torácico. Quilificar (De quilo y el sufijo ficar, formado del lat. facere, hacer.) tr. Fisiol. Convertir en quilo el alimento. Ú. m. c. r. Quilla (Del al. kiel.) f. Pieza de hierro o madera que va de popa a proa por la parte inferior del barco y en la que se asienta toda su armazón. || Parte saliente y afilada del esternón de las aves, más desarrollada en las de vuelo vigoroso y sostenido. || DAR DE QUILLA, o LA QUILLA. frs. Mar. Escorar o inclinar un barco halando desde otro o desde tierra, de aparejos dados a la cabeza de sus palos, para descubrir bien todo el costado hasta la quilla y poderlo componer o limpiar. Quillacinga adj. Etnog. Dícese del individuo de una tribu de Colombia que vivía a orillas del río Patía. Ú. t. c.
s. || Perteneciente o relativo a estos indígenas. Quillango m. Arg. Manta que usan los indígenas pa ra abrigo del cuerpo, formado de pieles cosidas. Quillay (Del arauc. cüllay, cierto árbol.) m. Arg. y Chile. Árbol rosáceo, de gran tamaño, y madera aprovechable, cuya corteza interior se usa como jabón. Tiene el tronco alto, derecho y cubierto de corteza gruesa y cenicien ta, hojas menudas, elípticas y cortamente pecioladas; flores con pétalos blanquecinos y por fruto un folículo tomentoso. Quillota Geog. Comuna y ciudad capital de la prov. homónima, en Chile, en la V Región de Valparaíso. || Prov. chilena, en la V Región de Valparaíso. Ext., 1.966 km2. Cap., Quillota (75.916 h.). Quillotra (De quillotro.) f. fam. Amiga, manceba. Quillotrar (De quillotro.) tr. fam. Avivar, estimular, excitar. || Enamorar. Ú. t. c. r. || fam. CAUTIVAR. || Estu diar, discurrir, meditar, pensar. || Componer, engalanar. Ú. t. c. r. || r. fam. Lamentarse, quejarse. Quillotro (De aquello otro.) m. Voz rústica con que se denotaba aquello que se ignoraba o no se acertaba a expresar de otro modo. || fam. Estímulo, incentivo, ex citación. || Señal, síntoma, indicio. || Amorío, enamora miento. || Devaneo, quebradero de cabeza. || Galantería, requiebro. || Adorno, gala. || Favorito, amigo. Quilma f. En algunas partes, COSTAL. Quilmes adj. Indígenas diaguitas que vivían en la prov. argentina de Tucumán; de naturaleza belicosa, fueron vencidos por los españoles en 1670, y llevados a un lugar cercano a Buenos Aires, donde más tarde se fun dó la ciudad de Quilmes. Ú. t. c. s. || Relativo a estos indígenas. Quilo (Del lat. chylon, y éste del gr. chylón, jugo.) m. Líquido blanco rosáceo que el intestino delgado secreta del quimo, y que al absorberse por los vasos quilíferos entra en el canal torácico para mezclarse con la sangre. || SUDAR uno EL QUILO. frs. fig. y fam. Trabajar fatigo samente y con desvelo. Quilópodo, da (Del gr. chiloi, mil, y poûs, pie.) adj. Zool. Dícese de artrópodos de la familia de los miriápo dos, de cuerpo aplanado, antenas largas, patas maxila res donde desembocan las glándulas venenosas, y un par de patas ambulatorias en cada anillo. Ú. t. c. s. || m. pl. Zool. Orden de estos animales.
Morfología externa de un quilópodo visto desde arriba y desde abajo. Quilpué Geog. Comuna chilena, capital de la Provincia de Marga-Marga, en la Región de Valparaíso. Forma parte de la conurbación del Gran Valparaíso. Es cono cida como la Ciudad del Sol. Quiltro m. Chile. PERRO GOZQUE. Quiluria f. Pat. Presencia en la orina de gran cantidad de grasa en emulsión. Quimba f. Amér. En Chile, movimiento gracioso, pirue ta. || En Colombia y Venezuela, especie de alpargata. Quimbámbaras f. pl. Amér. En Cuba y P. Rico, leja nías, lugar remoto e indeterminado. Quimbaya Geog. Mun. de Colombia, en el dep. de Caldas. Quimbayas m. pl. Etn. Indígenas del norte de Amé rica Meridional que vivían en las regiones del Quindio y Risaralda, Colombia. Se destacaron por su diversidad artística en la elaboración de pectorales, nariguer as, brazaletes zoomorfos y antropomorfos de gran perfección.
www.elbibliote.com
Quimbo m. Amér. En Cuba, machete. Quimera (Del lat. chimaera, y éste del gr. chímai ra, animal fabuloso.) f. Monstruo imaginario que según la leyenda tenía cabeza de león, vientre de cabra, co la de dragón, y vomitaba fuego. || fig. Lo que uno se imagina como posible o verdadero no siéndolo. || Riña, pendencia. Quimerizar intr. Fingir quimeras. Química (Del gr. chymiké, term. f. de chymikós, quí mico.) f. Ciencia que estudia las transformaciones con juntas de la materia y de la energía. § Los pueblos de la antigüedad ya poseían conocimientos químicos, y pare ce ser que los egipcios fueron los primeros que hicieron investigaciones en cierto modo científicas. También los chinos demostraron desde tiempos remotos sus cono cimientos en esta materia. Sin embargo, fueron pocos los progresos de los antiguos en la química, la que no avanzó hasta el siglo VIII, en que los árabes le dieron fuerte impulso. Desde entonces se le llamó alquimia. La palabra química la citó por primera vez, en el siglo X, un polígrafo llamado Suidas, para designar la aleación del oro y la plata. Averroes (siglo XI) aplicó la alquimia al arte y a la industria. Entre los grandes alquimistas que desde el siglo XIII hicieron progresar la química, figura Rogerio Bacon. Paracelso, en el siglo XVI, transformó la alquimia en química de los medicamentos. En el siglo XVII se inició un nuevo período con las teorías de Boyle. Después, en el siglo XVIII, Lavoisier operó en la ciencia una revolución completa con sus investigaciones acer ca de la combustión, y fundó definitivamente la química sobre el principio de que nada se pierde y nada se crea, todo se transforma. A partir de entonces comenzaron a realizarse los experimentos con rigor científico, hasta llegar a las perfecciones y descubrimientos de nuestros días. Hoy los trabajos de los químicos, en la parte teóri ca, se encaminan a demostrar la unidad de la materia y a definir sus relaciones con la energía. En cuanto al terreno industrial, las aportaciones de la química moderna son trascendentales. || QUÍMICA BIOLÓGICA. La de los se res vivos. || QUÍMICA INORGÁNICA. La de los cuerpos simples y de los compuestos no carburados. || QUÍMICA MINERAL. Dícese de la inorgánica. || QUÍMICA ORGÁNI CA. La de los compuestos carburados. Químico, ca (Del gr. chymikós, de chymós, jugo.) adj. Perteneciente a la química. || Por contraposición a físico, relativo a la composición de la materia. || m. El que pro fesa la química. Quimificar (De quimo y el suf. ficar, a semejanza de clarificar.) tr. Fisiol. Convertir en quimo el alimento. Ú. m. c. r. Quimil m. Amér. En Bolivia, cacto de fruto agrio y ali mento para el ganado. || En México, lío de ropa. || Canti dad o cierto número de cosas. Quimiotaxis (De químico y el gr. taxis, disposición, orden.) f. Bioquím. Tendencia de las células a moverse en determinada dirección bajo la influencia de estímulos químicos. Se califica de influencia positiva o negativa, se gún que la sustancia que ejerce dicha influencia atraiga o rechace las células. Quimioterapia f. Método profiláctico o curativo de las enfermedades infecciosas y neoplásicas mediante productos químicos. Quimiotropismo (De químico, y el gr. tropos, vuelta, dirección, carácter.) m. Bioquím. Quimiotaxis. Quimo (Del lat. chymus, y éste del gr. chymós, jugo.) m. Pasta homogénea y agria, de volumen variable, en que los alimentos se transforman en el estómago por la digestión. Quimono m. Túnica japonesa o similar, que usan las mujeres. Quina (Del quichua quinaquina, corteza.) f. Corteza del quino, cuyo aspecto varía según la especie de árbol a que pertenece. Por sus propiedades febrífugas es muy usada en medicina. La hay amarilla, gris y roja; la primera es la más estimada. § El descubrimiento de las virtudes curativas de la corteza del quino se debe, según la tradi ción, a la casualidad. En una laguna peruana orillada de quinos, las ramas sumergidas en las aguas comunica ban a ésta un sabor amargo. Un enfermo de fiebre bebió accidentalmente de aquellas aguas y la fiebre desapare ció. Los indígenas guardaron celosamente este secreto a la llegada de los españoles, únicamente en el año 1633 tuvieron conocimiento de él los conquistadores, cuando un indígena intentó curar la fiebre a la esposa del virrey, condesa de Chinchón. Es dudoso, por lo tanto, que la quina fuese enviada a España en 1632, esto es, antes de la curación de la condesa como afirma algún autor. En cambio, parece cierto que en 1639 llegó a Alcalá de He nares determinada cantidad de corteza. Con la quina se preparan vinos, jarabes, cocimientos, píldoras, etc. Las
1197 propiedades terapéuticas de la quina se deben a los al caloides que contiene. En América denomínase también quina al mismo árbol. || Líquido confeccionado con la corteza de dicho árbol y otras sustancias que se toman como medicina. || QUINA DE LA TIERRA. Cuba. Aguedi ta. || QUINA DE LOJA. Quina gris.
Quina. Quinal (Del bajo lat. quinale, y éste del lat. quini, de cinco en cinco.) m. Mar. Cabo grueso que en tiempos tormentosos se encapilla en la cabeza de los palos para ayudar a los obenques. Quinar tr. Amér. En Cuba, vencer con argumentos. Quinario (Del lat. quinarius.) adj. Compuesto de cin co elementos, unidades o guarismos. Ú. t. c. s. m. || m. Antigua moneda romana de plata que valía cinco ases o medio denario. || Espacio de cinco días dedicados a la devoción y culto de Dios o de sus santos. Quincalla (Del fr. quincaille, y éste del neerl. klinken, sonar.) f. Conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor; como imitaciones de joyas, dedales, tijeras, etc. Quince (Del lat. quindecim, de quinque, cinco, y de cem, diez.) adj. Diez y cinco. || Décimoquinto. Número QUINCE; día QUINCE. Apl. a los días del mes, ú. t. c. s. El QUINCE de mayo. || m. Conjunto de signos o ci fras con que se representa el número quince. || Juego de naipes en que gana el que primero hace quince puntos, o, en su defecto, el que más se aproxima a este número sin pasar de él. Quincena (De quinceno.) f. Espacio de quince días. || Sueldo o jornal que se recibe cada quince días. || Deten ción gubernativa que dura quince días. || Mús. Intervalo que comprende las quince notas sucesivas de dos octa vas. || Registro de trompetería en el órgano pertenecien te a este intervalo. Quinceno, na (De quince.) adj. Décimoquinto. || s. Muleto o muleta de quince meses. Quincey (tomás de) Biog. Escritor inglés (17851859). Su obra Confesiones de un tomador de opio, en la que describe muy ingeniosamente las consecuencias de la ingestión de dicha droga, le dio pública notoriedad. Es autor de multitud de artículos y obras, entre otras, Essay on Style; Dialogue of the three templars, y la Co lección de Philosophical Works. Quincha (Voz quichua.) f. Amér. Merid. Tejido o trama de junco con que se afianza un techo o pared de paja, totora, cañas, etc. || Chile. Pared hecha de cañas, varillas u otra materia semejante que suele recubrirse de barro y se emplea en corrales, cercas, chozas, etc. Quinchamalí (Voz araucana.) m. Chile. Planta san talácea de la que se conocen varias especies, anuales, lampiñas, con hojas lineales y flores amarillas, terminales, dispuestas en espigas cortas y apretadas. Es medicinal: su jugo, cocido o simplemente exprimido de unas flores, se emplea para curar contusiones y postemas. Quinchao Geog. Isla de Chile del archipiélago de Chi loé, en la X Región Los Lagos. || Dep. de Chile, en la prov. de Chiloé, en la X Región Los Lagos. Capital, ACHAO. Quinchihue m. Amér. Merid. Planta anual, de color verde claro, pelada, olorosa, con hojas opuestas, ca bezuelas numerosas, pequeñas, cilíndricas, dispuestas en corimbos terminales y flores amarillas; tiene diversos usos medicinales. Quinchoncho m. Arbusto leguminoso, originario de la India y cultivado en América con hojas compuestas de tres hojuelas, estípulas lanceoladas, flores purpúreas y vaina linear con dos o tres semillas comestibles.
QUÍNOLA Quincuagena (Del lat. quinquagena, neutro de -ni, cincuenta.) f. Conjunto de cincuenta cosas de una mis ma especie. Quincuagenario, ria (Del lat. quinquagenarius.) adj. Que consta de cincuenta unidades. || Cincuentón. Ú. t. c. s. Quincuagésimo, ma (Del lat. quinquagesimus.) adj. Que sigue inmediatamente en orden al o a lo cuadragési mo nono. || Aplícase a cualquiera de las cincuenta partes iguales en que se divide un todo. Ú. t. c. s. Quindécimo, ma (Del lat. quindecimus, décimoquin to.) adj. Quinzavo. Ú. t. c. s. sustantivo. Quindenio (Del lat. quindecennium, de quindecim, quince, y annus, año.) m. Espacio de quince años. || Cantidad que se pagaba a Roma de las rentas eclesiás ticas, agregadas por el papa a comunidades religiosas o manos muertas. Quindío Geog. Departamento del eje cafetero co lombiano. Limita con los de Risaralda, Valle del Cauca y Tolima. Superficie, 1.845 km2; población, 612.719 h. Su cap. es Armenia (360.000 h.). La agricultura es su principal actividad económica, plátano, yuca, frijol, soya, maíz y cítricos. Posee un rico potencial turístico como son las cavernas de Génova o Valle de Cocorá; el Parque Natural de los Nevados que comparte con Tolima, Caldas y Risaralda y los museos del Oro Quimbaya y el Parque del Café. || Picos nevados de la cordillera central de los Andes colombianos, en el departamento de Cal das y del Tolima. 5.150 metros de altitud.
Típica fachada de Salento, Quindío, Colombia.
Islas Quinchao y Chiloé en el golfo del Corcovado, Chile.
www.elbibliote.com
Q
Quinesiterapia f. Ter. Cinesiterapia. Quinfa f. Col. Sandalia, calzado de los campesinos. Quingentésimo, ma (Del lat. quingentesimus.) adj. Que sigue en orden a lo cuadringentésimo nonagésimo nono. || Aplícase a cada una de las quinientas partes iguales en que se divide un todo. Ú. t. c. s. Quingo m. Amér. En Colombia y Perú, vuelta, rodeo, zigzag. Quingombó m. Planta herbácea, de la familia de las malváceas, de tallo recto y velludo, hojas grandes y flores amarillas, parecidas a las del algodonero, y fruto alar gado, casi cilíndrico y lleno de semillas que al madurar toman un color oscuro. Es originaria de África y se cultiva en América; su fruto tierno se emplea en varios guisos, dando una especie de gelatina que los espesa; se utiliza también en medicina. La planta, que es filamentosa, se emplea como textil. Quiniela f. Juego de pelota en que toman parte cinco jugadores, alternándose. || Amér. En Argentina, juego de azar, similar a la lotería. Quinientista adj. Perteneciente o relativo al siglo XVI. Quinientos, tas (Del lat. quingenti.) adj. Cinco veces cien. || QUINGENTÉSIMO. Número QUINIENTOS; año QUINIENTOS. || m. Signo o conjunto de signos o cifras con que se representa el número quinientos. || ÉSOS SON OTROS QUINIENTOS. expr. fig. y fam. con que se demuestra que uno hace o dice otro despropósito sobre el que ya ha hecho o dicho. Quinina f. Alcaloide vegetal extraído de la quina; cons tituye el principio activo febrífugo de este medicamento. Es sustancia blanca, amorfa, sin olor, muy amarga y po co soluble, por lo que se la utiliza como sales en medici na y no en su forma pura. Quino m. Árbol rubiáceo americano, con hojas opues tas, ovales, lisas en la haz y algo vellosas en el envés, y fruto seco, capsular, con muchas semillas elipsoidales. Se conocen varias especies y su corteza es la quina. || Zumo concreto que se extrae de varios vegetales, muy usado como astringente. || QUINA. Quínola f. Lance principal en cierto juego de naipes consistente en reunir cuatro cartas de un mismo palo, ganando cuando existen varios jugadores que tengan quínola, aquella que suma más puntos, teniendo en cuenta el valor de las cartas. || fam. Extravagancia, ra reza. || pl. Juego de naipes cuyo lance principal es la quínola.
Q
1198
QUINOLEÍNA
Quinoleína (De quina y oleína.) f. Quím. Mezcla com pleta de varias sustancias químicas que resulta de la destilación de algunos alcaloides de las quinas en pre sencia de las potasas cáusticas. Quinona (De quina.) f. Quím. Sustancia descubierta en la oxidación del ácido quínico, resultante de la oxidación de la hidroquinona o de su descomposición pirogenada. Quinqué (Del fr. Quinquet, nombre del primer fabrican te de estas lámparas.) m. Lámpara con tubo de cristal y corrientemente con pantalla o bomba. Quinquefolio (Del lat. quinquefolium; de quinque, cinco, y folium, hoja.) m. Cincoenrama. Quinquela martín (benito) Biog. Pintor argentino que junto con Clemente Orozco y Diego Rivera, forma el triángulo de los grandes pintores sociales de América, su fecunda producción se encuentra repartida entre las mejores colecciones de Argentina, Brasil, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Nueva Zelan da. Entre sus obras, mencionaremos: Crepúsculo en los astilleros de la Boca; Draga en reparaciones; Descarga de cereales, etc. (1890-1977).
manos, donde se vendían víveres. Quintana (manuel) Biog. Político argentino (18341906). Elegido presidente de la República (1904), murió antes de terminar su mandato. QUINTANA ROO Geog. Est. de México, 1.635.609 h. Quintanilla (carlos) Biog. Militar boliviano que a la muerte del presidente coronel Busch, asumió interina mente la presidencia de la república (1888-1964). Quintante (De quinto.) m. Instrumento astronómico que consiste en un sector de círculo, graduado, de 72 grados, o sea la quinta parte del total, provisto de dos reflectores y un anteojo. Sirve para las observaciones marítimas. Quintañón, na (De quintal, por alusión a las cien li bras de que se compone.) adj. fam. CENTENARIO. Ú. t. c. s. Quintar (De quinto.) tr. Sacar por suerte uno de cada cinco. || Sortear los nombres de los mozos que han de servir como soldados. || Pagar al rey el derecho llamado quinto. || Dar la quinta y última vuelta de arado a las tie rras que deben ser sembradas. || intr. Llegar al número
tos los tres a que corresponde una de ellas, ni los dos últimos sean pareados. || Combinación de cinco versos de cualquiera medida con dos distintas consonancias. Quintillizo, za adj. Barbarismo por gemelo o melli zo. Dícese de cada uno de los cinco hermanos mellizos. Quintillo (dim. de quinto.) m. Juego del hombre, con ligeras modificaciones cuando los que intervienen son cinco jugadores. Quinto, ta (Del lat. quintus.) adj. Que sigue inmedia tamente en orden al o a lo cuarto. || Aplícase a cada una de las cinco partes iguales en que se divide un todo. Ú. t. c. s. || Derecho de veinte por ciento. || Derecho que se pagaba al rey de los tesoros, presas y otras similares equivalentes a la quinta parte de lo aprehendido, des cubierto o hallado. || Parte de dehesa o tierra, aunque no sea la quinta. || For. Quinta parte de la herencia que podía el testado reglar libremente según algunas legisla ciones, aun teniendo hijos. || Mar. Cualquiera de las cinco partes en que se dividían los marineros la hora para sus cómputos. Quinto Geog. Río de Argentina, en las prov. de San Luis y Córdoba. 250 km de longitud. Quintón m. Mús. Instrumento musical antiguo, de la familia de las violas, usado en los siglos XVII y XVIII. De cinco cuerdas, solía tener representada una cabeza hu mana al extremo del mástil. Quintral (Del arauc. cauthal.) m. Chile. Muérdago de flores rojas, de cuyo fruto se extrae liga y sirve para teñir. || Enfermedad que sufren los porotos y las sandías. Quintuplicar (Del lat. quintuplicare.) tr. Hacer cinco veces mayor una cantidad. Ú. t. c. r. Quíntuplo, pla (Del lat. quintuplus.) adj. Que contie ne un número cinco veces exactamente. Ú. t. c. s. m. Quinua (Voz quichua.) f. Amér. Merid. Planta anual, de hojas triangulares y racimos paniculares compuestos. Las hojas tiernas se comen como espinaca y la semilla, muy abundante y menuda como arroz, se usa en la sopa y para hacer una bebida. Quinzavo, va (De quince y avo.) adj. Arit. Aplícase a cada una de las quince partes iguales en que se divide un todo. Ú. t. c. s. Quiñar (Voz quichua.) tr. Amér. En Bol., Chile y Perú, herir, con la punta o quiñe del trompo con que se juega, la cabeza de una persona. Quiñón (Del lat. quinio, -onis.) m. Cuota o parte com partida con otras personas en una cosa productiva. Aplí case regularmente a los terrenos que se reparten para sembrar. || Parte de tierra cultivable cuya dimensión varía según los usos locales. || Medida agraria usada en Fi lipinas, equivalente a 2 hectáreas, 79 áreas y 50 cen tiáreas. Quiñones (francisco Mariano) Biog. Escritor portorriqueño. Entre sus obras figuran: Influencia de las bellas artes; Conflictos económicos y Fátima. También destacóse como historiador (1830-1908). || JUAN JOR GE—. Conquistador español en la expedición de Cara cas; murió en manos del cacique Pararián en 1559. ||
“Buque iluminado”, obra de Benito Quinquela Martín. Quinquelingüe adj. Que habla cinco lenguas. || Escrito en cinco idiomas, como la Biblia impresa por Plantín. Quinquenio (Del lat. quinquennium; de quinque, cin co, y annus, años.) m. Tiempo de cinco años. Quinquina f. Quina. Quinta (Del lat. quinta, term. f. de -tus, quinto.) f. Finca de recreo en el campo, cuyos colonos pagaban por renta la quinta parte de los frutos. || Acción y efecto de quintar. || Reunión de cinco cartas seguidas del mismo palo en el juego de los cientos. || Reemplazo anual para el ejército. || Mús. Intervalo que consta de tres tonos y un semitono mayor. || pl. Operaciones o actos administrativos del re clutamiento. || QUINTA REMISA. Mús. Nota inmediata a la cuarta. || ENTRAR EN QUINTAS. frs. Llegar a la edad en que se sortean los que han de ser soldados. Quintacolumnista adj. Perteneciente o relativo a la quinta columna. || Que forma parte de la quinta co lumna. Ú. t. c. s. Quintaesencia f. Refin amiento, última esencia o ex tracto de alguna cosa. Quintaesenciar tr. Alambicar, apurar, refinar. Quintal (Del ár. quintar.) m. Peso de cien libras, o de cuatro arrobas, equivalente a cuarenta y seis kilogramos en Castilla. || Pesa de cien libras, o de cuatro arrobas. || QUINTAL MÉTRICO. Peso de cien kilogramos. Quintalero, ra adj. Que tiene el peso de un quintal. Quintana (Del lat. quintana.) f. QUINTA. || Una de las puertas, vías o plazas de los antiguos campamentos ro
cinco. Se dice regularmente de la Luna cuando llega al quinto día. || Pujar la quinta parte en las subastas. Quintería (De quintero.) f. Casa de campo o cortijo de labor. Quinterna f. QUINTERNO. Quinterno (De quinto.) m. Cuaderno de cinco plie gos. || Suerte de cinco números en el juego de la lotería primitiva o en la de cartones. Quinterno (dante raúl) Biog. Dibujante humoris ta argentino que ha popularizado diversos personajes e historietas cómicas. Célebre por la creación de Patoruzú. Nació en 1909 y murió en 2003. Quintero m. El que arrienda una quinta, o labra y cultiva las heredades pertenecientes a ella. || Criadero o mozo de labrador. Quintero (Manuel María) Biog. Político y estadista venezolano (1782-1866), en 1850 gobernador de Cara cas y en 1858 miembro del gobierno provisional de la república. || —CALDERÓN (GUILLERMO). Militar y po lítico colombiano (1832-1919) que desempeñó diversos cargos públicos y ejerció la presidencia de la república en 1896. Quinteto (Del ital. quintetto.) m. Combinación métrica de cinco versos de arte mayor aconsonantados y orde nados como los de la quintilla. || Mús. Composición para cinco instrumentos o cinco voces. Quintilla (De quinta.) f. Combinación métrica de cin co versos octosílabos, con dos diferentes consonancias, y ordenados comúnmente de manera que no vayan jun
www.elbibliote.com
Manuel Quintana.
1199 —DE BENAVENTE (JUAN). Escritor español, autor de Sucesos de la batalla memorable de Pavia; Corografía de Lérida, y otras obras (1600-1650). || —DE BENAVEN TE (LUIS). Poeta y entremesista español (1589-1651); fijó definitivamente el entremés como pieza teatral. Autor de El talego-niño; Los cuatro galanes; El marino flemático, etc. || —Y OSSORIO (ÁLVARO). Político español, presi dente de la Audiencia y capitán general de Guatemala, en el siglo XVII. Quiñones molina (alfonso) Biog. Estadista de El Salvador (1873-1950), presidente de la república en el período 1923-1927. Quiosco (Del persa cuxc, pronunciado por los turcos, quioxc, pabellón.) m. Pabellón de estilo oriental, abierto por todos los frentes que se construye en jardines, azo teas, etc., para recreo y otros usos. || Edificio pequeño y generalmente circular u ochavado que se construye en plazas o paseos públicos, y en el que se expenden flores, cigarrillos, fósforos, diarios, revistas y otros artícu los de bajo costo. || QUIOSCO DE NECESIDAD. Retrete público.
QUITASOLILLO Quiroga (antonio) Biog. General español. Participó en la guerra de la Indepedencia y secundó el movimien to insurreccional de Riego de 1920. N. en 1784; m. en 1841. || CAMILA—. Actriz argentina (1896-1948), pro pulsora del movimiento teatral de su país, del que fue primera figura; recorrió los principales escenarios euro peos y americanos, imponiendo el repertorio argentino. Su verdadero nombre es Camila Pissera de Quiroga. || Horacio—. Cuentista uruguayo (1878-1937). En 1902 se estableció en Buenos Aires. Su obra, que tie ne influencia de Poe, muestra una notable imaginación. Residió en Misiones y el contacto con la naturaleza de jó huella en varios de sus cuentos. Se suicidó. Obras: Los arrecifes de coral; Cuentos de amor, de locura y de muerte; Cuentos de la selva; Anaconda; Las sacrificadas (pieza teatral) y El desierto, de extraordinaria fuerza es piritual. || JUAN FACUNDO—. Militar argentino, heroico patriota que tomó parte activa al lado de los federalistas en las luchas civiles contra los unitarios. Se le llamó el Tigre de los Llanos, por su dureza con el adversario. En contrándose en Buenos Aires, Rosas le encomendó una misión pacificadora, cerca de los gobernadores de Salta y Tucumán, y a su regreso fue asesinado por una parti da que obedecía las órdenes de los hermanos Reinafé, en Barranca Yaco, Córdoba, en 1835. Nació en 1790. || MARÍA RAFAELA—. Célebre religiosa española, más conocida por Sor Patrocinio y la monja de las llagas, éste último nombre a causa de las llagas que tenía en algunas partes del cuerpo y a las que se les atribuía origen divi no. Fue condenada a destierro, acusada de impostora, pero volvió a Madrid, y ejerció influencia sobre Isabel II (1808-1891). Quirógrafo, fa (Del gr. cheír, mano, y grapho, dibu jar.) adj. Relativo al documento que concierne a la obliga ción contractual que no aparece autorizado por notario ni presenta otro signo oficial o público. Ú. m. c. s. Quiromancia (Del gr. cheiromanteia; de cheír, mano, y manteía, adivinación.) f. Adivinación supersticiosa y va na por la observación de las líneas de las manos. Quirón Mit. Centauro, hijo de Saturno y la ninfa Filira. Considerado el más sabio y justo de los centauros. Ha bitaba en el Pelión y fue preceptor de Aquiles. Según la leyenda, murió en la lucha sostenida por Hércules contra los centauros. Quiróptero, ra (Del gr. cheír, mano, y pterón, ala.) adj. Zool. Aplícase al mamífero carnívoro que vuela con alas formadas por una extensa membrana extendida en tre los dedos y otras partes del cuerpo; como el murcié lago. Ú. t. c. s. || m. pl. Zool. Orden de estos mamíferos.
Quiosco de revistas en Hong Kong. Quiote m. Amér. En México, bohordo del magüey. Quipo (Del quichua quipu, nudo.) m. Cada uno de los ramales de cuerdas de varios colores y diversos nudos con que los indígenas de Perú suplían la falta de escri tura y de numeración y daban razón de las historias y noticias. Ú. m. en plural. Quique (Del arauc. quíqui.) m. Amér. Merid. Especie de comadreja; hurón argentino. Quique m. Amér. En Chile, persona colérica que se en furece con facilidad. Quiquiriquí m. Voz imitativa del canto del gallo. || fig. y fam. Persona que quiere destacarse y gallear. Quiragra (Del lat. chiragra, y éste del gr. cheiragra; de cheir, mano, y agra, presa.) f. Pat. Gota de las manos. Quirie m. Kirie. Quirinal (Del lat. quirinalis.) adj. Perteneciente a Qui rino, o Rómulo, o a uno de los siete montes de la Ro ma antigua. || Por contraposición a Vaticano, el estado italiano. Quirino Origen latino: “El guerrero”. Quirino (elpidio) Biog. Abogado y político filipino (1891-1956). Dedicado a la política, avocóse a los pro blemas relacionados con la agricultura, el comercio y la hacienda. Elegido vicepresidente en 1946, asumió la presidencia en 1948, al morir el titular Manuel Roxas. || PUBLIO SULPICIO—. Cónsul romano de notables dotes militares; en el año 5 d. C. desempeñó el cargo de go bernador de Galilea. Murió en el año 21. Quirite (Del lat. quirites.) m. Ciudadano de la antigua Roma. Quirno costa (norberto) Biog. Publicista, escri tor y político argentino (1854-1915). Quirófano (Del gr. cheír, mano, y phaíno, mostrar.) m. Recinto amplio que en hospitales y sanatorios se destina a operaciones quirúrgicas.
Quiróptero. Murciélago. QUIRÓS ALVARADO (TEODORICO) Biog. Pintor y ar quitecto costarricense (1897-1977), que participó en el diseño y construcción de importantes iglesias y fue uno de los primeros en preocuparse por la conservación del patrimonio arquitectónico colonial. Pintó cuadros en diferentes técnicas, entre los cuales sobresale: Esquina de Escazú. Quiroteca (Del lat. chiroteca, y éste del gr. cheirot heke; de cheír, mano, y theke, estuche, bolsa.) f. GUAN TE. Quirúrgico, ca (Del lat. chirurgicus, y éste del gr. cheirourgikós.) adj. Perteneciente o relativo a la cirugía. Quirurgo (Del lat. chirurgus, y éste del gr. cheirour gós; de cheír, mano, y ergon, obra.) m. Cirujano. Quisca (Del quichua quichca, espina.) f. Chile. Quios co. || Cada una de las espinas de este árbol. Los nativos las emplean como agujas de calceta y palillos para otros tejidos, por ser muy duras y largas. Quisco (De quisca.) m. Chile. Planta espinosa que cre ce en forma de cirio cubierto de espinas y alcanza más de treinta centímetros de largo.
www.elbibliote.com
Q
Quiscudo, da adj. Amér. En Chile, que tiene quis cas o espinas. || Aplícase a la persona de pelo tieso y erizado. Quisicosa (De cosicosa.) f. fam. Enigma u objeto de pregunta muy dudosa y difícil de averiguar. Quisquido, da (Del quichua, quixqui, ser angosto, estrecho.) adj. Amér. En Argentina, estítico, estreñido. Quisquilla (Del lat. quisquiliae, menudencias.) f. Difi cultad o reparo de breve momento. || CAMARÓN. Quisquilloso, sa adj. Que se para en quisquillas. Ú. t. c. s. || Excesivamente delicado en el trato común. Ú. t. c. s. || Que se ofende o agravia por pequeña causa o pretexto. Ú. t. c. s. Quistarse (De quisto.) r. Hacerse querer, llevarse bien con todos. Quiste m. Pat. Vejiga membranosa que contiene hu mores o materias alteradas y se desarrolla en diferentes regiones del organismo. || Zool. Cuerpos formados por una cubierta protectora que alberga una larva de gusano parásito en los tejidos de algunos animales. Quita (De quitar.) f. For. Remisión total o parcial de la deuda que el acreedor hace al deudor. || QUITA Y ESPE RA. loc. For. Petición que un deudor hace judicialmente a sus acreedores para que éstos aminoren los créditos y aplacen el cobro, o para una u otra de ambas con cesiones. Quitaipón (De la frase quita y pon.) m. Quitapón. Quitamanchas (De quitar y mancha.) m. Producto natural o preparado que se usa para quitar manchas. Quitamiedos m. Baranda, cuerda o cualquier otro objeto similar que, suele colocarse en algunos lugares como puentes, terraplenes, andamios, etc. para evitar el vértigo y facilitar el paso. Quitanieves m. Cualquier aparato usado para quitar la nieve de calles, caminos, vías férreas, etc. Quitanza (De quitar.) f. Recibo o carta de algo que se entrega al deudor cuando liquida una deuda o cuenta. Quitapiedras m. Barra horizontal que suelen llevar las locomotoras para quitar piedras grandes y otros obs táculos que pudieran estar en medio de las vías. Quitapón (De quitaipón.) m. Adorno que suele poner se en la testera de las cabezadas del ganado de carga, generalmente hecha en lana de colores y con borlas. || DE QUITAPÓN. loc. fam. DE QUITA Y PON. Quitar (Del lat. quietare, descansar, reposar.) tr. Tomar una cosa y separarla de otras, o del sitio o lugar en que estaba. || DESEMPEÑAR. QUITAR un censo. || Hurtar. || Estorbar, impedir. Él me QUITÓ el ir al baile. || Derogar, abrogar una ley, sentencia, etc. o librar a uno de una pe na, cargo o tributo. || Suprimir un empleo u oficio. || Impe dir, obstar. No QUITA lo cortés a lo valiente. || Despojar o privar una cosa. QUITAR la vida. || Libertar a uno de una obligación. || Esgr. Defenderse de un tajo o estocada del contrario. || r. Dejar una cosa o apartase totalmente de ella. || Irse, separarse de un lugar. || AL QUITAR. m. adv. con que se da a entender la poca permanencia y dura ción de una cosa. || DE QUITA Y PON. loc. que se aplica a determinadas partes o piezas de un objeto que están dispuestas para poderlas quitar y poner. || QUITA, o QUI TE, ALLÁ. expr. fam. con que se rechaza a una persona o se reprueba por falso, desatinado o ilícito lo que dice o propone. || QUITARSE DE ENCIMA alguna cosa. frs. fig. Librarse de algún enemigo o de alguna importuni dad o molestia. || QUITA Y PON. loc. fam. Juego de dos cosas destinadas al mismo uso, por lo común prendas de vestir, cuando no se dispone de más repuesto. || SIN QUITAR NI PONER. loc. adv. al pie de la letra; sin exage ración ni omisión. || VENDER AL QUITAR. fr. For. Enaje nar una cosa con pacto de rescate o retroventa. Quitasol (De quita y sol.) m. Especie de paraguas pa ra resguardarse del sol. Quitasolillo m. Cuba. Cazabe. Se dice especial
Operación quirúrgica.
Q
1200
QUITASUEÑO
“El quitasol”, obra de Goya. mente en Vuelta Abajo. || Bot. En Cuba, planta herbácea, de la familia de las umbelíferas, de pequeñas flores blan cas y variados usos medicinales. Quitasueño m. fam. Lo que motiva desvelo o preo cupación. Quite m. Acción de quitar o estorbar. || Esgr. Movimen to defensivo con que se detiene el ofensivo. || Taur. Suer te que ejecuta un torero para librar a otro de la acometida del toro. || ESTAR AL QUITE, o A LOS QUITES. frs. Estar preparado para acudir en defensa de alguien. || IR AL QUITE. frs. fig. Acudir con prontitud en auxilio o defen sa de alguien sobre todo en casos de carácter moral. ||
NO TENER QUITE una cosa. frs. fig. No tener remedio o no haber forma de evitarse; ser muy difícil impugnarla o resolverla. QUITEÑO (SERAFÍN) Biog. Escritor salvadoreño (19061987), considerado posmodernista. Fue director de El Diario de Occidente y colaborador de El Diario de hoy. Entre sus poemas se destacan: Corazón con s; Tórrido sueño. Quitina (Del gr. chitón, túnica.) f. Hist. Nat. Capa de naturaleza córnea, la más superfic ial de las que confor man la estructura de la piel. Es impermeable. Además, endurece los élitros y otros órganos de los insectos.
Quito Geog. Río de Colombia, en el dep. del Chocó, afluente del Atrato. Sus aguas arrastran buena cantidad de oro. || Cantón de Ecuador, en la prov. de Pichincha. || Capital de la República del Ecuador, situada a 2.850 m.s.n.m. al pie del Pichincha, un volcán de la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Pobl. 1.980.478 h. Además del ya citado, rodean la ciudad otras estriba ciones de menor altura, como la del Panecillo al sur y las Lomas de Itchimbía, al oeste. El clima es agradable y mantiene una temperatura media anual de 13,5°C. Es famosa por sus templos coloniales de los siglos XVI y XVII, de fachadas artísticas imponentes en los cuales predominan las suntuosas decoraciones, especialmente en la más excelsa talla quiteña. Entre ellos se encuen tran: la Compañía, San Francisco, San Agustín, la cat edral, La Merced y Santo Domingo. Muchos de ellos son monumentos de gran importancia histórica desde los tiempos de la colonización española, por ejemplo, el de Belén que fue el primer templo católico ecuatoriano. Fue levantado en 1534, en la llanura de Iñaquito, que durante la guerra de los encomenderos contra la Corona Española (1544-1548), fue el teatro de una de las mas sangrientas batallas, en la que los sublevados tras su triunfo, le cortaron la cabeza al virrey Núñez Vela, en el lugar que ocupa hoy el parque de Mayo y algunos muy modernos barrios. Hist. Quito fue fundada por el conquistador español Sebastían de Banalcázar el 6 de diciembre de 1534. Luego sede de la Real Audiencia de Quito, durante los 300 años que duro el régimen colonial. Durante este tiempo sus universidades San Gregorio y Santo Tomás de Aquino, alcanzaron un gran prestigio en el ámbito hispanoamericano. Sus artistas, escultores, como Pampite y Caspicara y sus pintores Miguel de Santiago y Gorívar, dejaron obras que han sido y siguen siendo objeto de gran admiración. A lo largo de este periodo colonial, la ciudad también fue escenario de los movimientos independentistas que propendían por la libertad, desde la Revolución de Alcabalas, en 1592, en la que ya se habló de los “derechos del Pueblo”, hasta el movimiento del 1 de agosto de 1809, en que una Junta Soberana asumió, de hecho, el gobierno autónomo. Quitón (Del gr. chitón, concha.) m. Molusco gasteró podo, con la concha de ocho piezas puestas en fila, y las branquias en forma de hojas pequeñas. Abunda en Filipinas y en las costas de Europa. Quivira Geog. hist. Ciudad imaginaria en América del Norte. Según el relato de fray Marcos de Niza, Quivira era una de las siete ciudades de Cíbola, con calles que no alcanzaban a recorrerse en varios días, y con incalcu lables riquezas. Hoy se llama Gran Quivira, a las ruinas descubiertas al sur de Santa Fe, en el est. norteamerica no de Nuevo México.
Ruinas de Gran Quivira en Nuevo México, EE. UU. Quizá (De quizás.) adv. d. con el cual se significa posi blidad. QUIZÁ haga calor mañana; QUIZÁS trataron de convencerme. || QUIZÁ Y SIN QUIZÁ. loc. que se emplea para dar por segura o por cierta una cosa. Quórum (Voz latina, genit. pl. del relativo qui, que.) m. Cantidad de miembros necesaria para que pueda tomar ciertos acuerdos una asamblea deliberante. QWERTY adj. m. Inf. Dícese de cierto tipo de teclado formado por las letras de las seis teclas alfabéticas que aparecen en su parte superior izquierda.
Cúpula de la Merced en Quito, Ecuador.
www.elbibliote.com