Quinto grado. Cuadernillo de Tutoría

Quinto grado Cuadernillo de Tutoría Quinto grado Cuadernillo de Tutoría 31 Cuadernillo de Tutoría - Quinto grado Educación Primaria CRÉDITOS TÉ

0 downloads 78 Views 17MB Size

Recommend Stories


Quinto grado
Geografía Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Primaria / Quinto grado P ropósitos Propósitos del estudio de la Geografía para la Educ

CUADERNILLO DE MATEMÁTICA 6º GRADO
LOS ROBLES COLEGIO LOS ROBLES CUADERNILLO DE MATEMÁTICA 6º GRADO El objetivo del presente cuadernillo es que las familias tengan material para que s

CUADERNILLO DE MATEMÁTICA 3º GRADO
LOS ROBLES COLEGIO LOS ROBLES CUADERNILLO DE MATEMÁTICA 3º GRADO El objetivo del presente cuadernillo es que las familias tengan material para que s

Examen Bimestral Quinto Grado
Examen Bimestral Quinto Grado Nombre del Alumno:_______________________________________ Grado y Grupo: ______________ Fecha:___________________ Escu

Story Transcript

Quinto grado

Cuadernillo de Tutoría

Quinto grado

Cuadernillo de Tutoría

31

Cuadernillo de Tutoría - Quinto grado Educación Primaria CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico: José Carlos Herrera Alonso, Francisca Margarita Araujo Boyd, Luis Felipe Sabaduche Mu gue io, Milag o ‘o ío Gil “á hez, Isela “ie alta Pi edo.

Esilo g ái o e ilust a ió de a átula: Da id C ispí Cuad os

Colaboradores: Pila Chi ha á ‘o les, Ma ía del Ca e Flo es ‘ojas, A tu o O a Ka Lla os, Aida Violeta “uta Va gas, De ss C uz a a Loza o Cade as, Ma o A to io To es ‘uíz, ‘o a a Ka i a Villa ue a Calde ó , José Fe a do Mejía, Glo ia I és ‘od íguez, Na Gue a, A d ea Busta a te, Ma ía Paula Chapa o, Melisa Castella os.

Ilustraciones: Glo ia A edo do Casillo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN A . De la A ueología, uad a , “a Bo ja Lima, Perú Teléfo o . i edu.go .pe He ho el depósito legal e la Bi liote a Na io al del Pe ú N.°

Diagramación: Jua Milko Ma í ez )uloeta

Co e ió de esilo: Ce ilia Casillo Va gas

“egu da edi ió : No ie e Dota ió Ti aje: eje pla es

-

Impreso por: Co so io Co po a ió G ái a Na a ete “.A., A auta I p esio es Co e iales “.A.C., Met o olo “.A., e los talle es g ái os de A auta I p esio es Co e iales “.A.C., sito e Jua del Ma Be edo - Li a I p eso e el Pe ú / Printed in Peru

2 3

© Ministerio de Educación Todos los de e hos ese ados. P ohi ida la ep odu ió de este Mi iste io de Edu a ió .

ate ial po ual uie

edio, total o pa ial e te, si pe

iso e p eso del

Índice Presentación........................................................................

Hombres

El poder de las palabras...…….......….…………................….......

oportunidades................................................................

El colerómetro…………...................……………..........................

Co pa ie do………………………..................….…...............

Me relajo para calmarme.....….................………..................

“o solida io, so se vi ial………………...…………...............

El regalo…………………………….........................…....................

Crear metas……..…………….........................…….............….

Me esfuerzo mucho y no lo logro…….……..……....................

Libros en mi cabeza..........……………….…..........…..............

Cartas de los lectores..........................….….........................

Todas las ocupaciones son importantes..………...............

Las zonas rojas………………...……….........……..........................

Imaginando mi futuro ……............………………..................

Una decisión de grupo………..………..….................................

Hoja de vida………….............…..………………..……................

¿Qué se siente?.………..…….......……..……..............................

De egaivo a posiivo ....…...........……….............…………..

Dete ives.……...…..……............…….....................................

Me alejo del consumo del tabaco.............……................

Me deie do, pe o o ag edie do…...............................…

¿Qué le pasa al hermano de Pedro?......….……................

CERA…………………………………………...............................…......

Usando mejor los juegos electrónicos............................

Pa i ipa do e

i es uela…...….........….….…....................

Mi estrategia para aprender……….......….........................

Niños y niñas son igualmente importantes.....................…

Así estudio mejor..………..….............................................

Ide ii a do la dis i i a ió ……………............................

Ap e die do a ve televisió …………..............................

¿Qué derechos tenemos los peatones?…...........................

Mi pe so aje favo ito…..................................................

y

mujeres

merecemos

las

mismas

Conociendo situaciones sobre la trata de personas.......

3

4

Presentación Queridas niñas y queridos niños: Este año los a o paña e os pa a ealiza dive idas a ividades o las ue pod á ap e de a o o e se ejo a ustedes is os, a sus o pañe os o pañe as. Des u i á a e as de esta ás o te tos o la o vive ia e el aula , ta ié , o o e á ás de su ultu a de ot as ue e iste e su o u idad, región o país. ¡Bie ve idas

ie ve idos!

5

El poder de las palabras

¿Qué te gusta de mí?

Es i e tu o

36

e a uí

Mi compromiso para con las y los demás ‘espo de a las siguie tes p egu tas: ¿Qué se í al lee las a a te ísi as ue is o pañe os as es i ie o de í? ‘espuesta: ¿Po

__________________________________________________________________________

ué de e os se uidadosos o lo ue de i os a las los de ás?

‘espuesta:

__________________________________________________________________________

¿Lo ue pe sa os de osot os as ‘espuesta:

is os as es sie p e igual a lo ue las los de ás pie sa de osot os? ¿Po

ué?

__________________________________________________________________________

Es i e tu o p o iso pa a o las los de ás e ó talo pégalo e el aula : MI COMP‘OMI“O PA‘A CON LA“ Y LO“ DEMÁ“ E“:

37

83

El Colerómetro ¿Cuáles son mis activadores?

9 3

Siento cólera con diferente intensidad

ALTA

MEDIA

BAJA

10 3

I e ta la o ti ua ió del siguie te ue to

ealiza u di ujo.

Se le rompió el Colerómetro Ha ía u a ez u a pe so a a la ue se le o pió el Cole ó et o , po lo ta to, le e a i posi le se ti óle a f e te i gu a situa ió . Cua do o u ía algo i justo o i o e to ______________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

311

Me relajo para calmarme Aprendamos a manejar nuestras emociones con Cubito de hielo Cuando sientas cólera, ¡Cubito de hielo ie e al es ate!

I agi e os a Cu ito de hielo pa ado so e uest a a eza de itié dose de a po os... “i ta os el agua f ía ae e f ia todos esos pe sa ie tos ue os ge e a la óle a.

¡Qué ie se sie te esta e

12 3

al a!

Usando mis técnicas para relajarme Na a u a situa ió e ie te, e la ue ha as se ido óle a apli aste algu a de las té i as ap e didas e tuto ía: El u ito de hielo o La estatua de pied a el uñe o de t apo .

¡E“TO “Í QUE ME P‘ODUJO CÓLE‘A! _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ ______________________________

LE“ VOY A CONTA‘ CÓMO LOG‘É CALMA‘ME _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ ______________________________

13 3

El regalo Mi regalo para ti: un mensaje secreto

PA‘A:

Te feli ito po …

G a ias po …

Te i ito a…

ALGO QUE ADMI‘O DE TI E“:

14 3

Me esfuerzo mucho y no lo logro Juego de roles Rol 1 Tú representas a SABINA: PIENSO Y RESPONDO LA PREGUNTA ¿QUÉ PUEDO Y QUÉ NO PUEDO CAMBIAR EN ESTA SITUACIÓN?

Rol 2 Tú representas a SERENA: ME CALMO Y ACEPTO LAS COSAS QUE NO PUEDO CAMBIAR

Rol 3 Tú representas a VALENTÍN: PIENSO EN ALTERNATIVAS PARA ACTUAR CON VALENTÍA CON LO QUE SÉ QUE PUEDO CAMBIAR

Tu o pañe o a a esta e una situación en la cual no pudo log a algo ue ue ía, a pesa de todo su esfue zo. Tu ol es a uda le a pe sa ué osas puede o o a ia e u a situa ió . Pa a eso, puedes hacerle preguntas como: • ¿Qué pod ías a ia e esta situa ió ? • ¿Qué o pod ías a ia ?

Tu o pañe o a a esta e una situación en la cual no pudo log a algo ue ue ía, a pesa de todo su esfue zo, la situa ió o ie e solu ió . Tu ol es a uda lo a al a se a epta lo. Pa a eso puedes: • Sugerirle maneras para al a se. • E pli á dole ue de e a epta ue o log ó lo ue ue ía, a udá dolo así, a al a se. Po eje plo: Aho a o lo log aste , Esto o lo puedes a ia .

Tu o pañe o a a esta e una situación en la cual no pudo log a algo ue ue ía, a pesa de todo su esfue zo. Tu rol es darle ideas sobre cómo puede solucionar su situación á i os pa a ue de ida a tua . Pa a eso puedes: • Preguntarle si ha pensado en log a lo ue uie e de ot a fo a, a i a lo pa a ue lo haga. • Dá dole ideas so e ó o puede solucionar la situación á i os pa a ue a túe.

15 3

El frustrado “itua ió Quieres salir a jugar al recreo, pero primero debes te i a a ios eje i ios de ate ái as. Todos tus amigos terminan los ejercicios y salen a jugar, pero tú no puedes sali po ue o los has te i ado. Te sie tes u e ojado po ue a i te gusta mucho salir a jugar al recreo y pie sas ue o pod ás ol e a ha e lo. E la d a aiza ió tu ol es: • Co ta tu histo ia. • Mostrarte enojado y desespe ado po ue o log aste lo ue ue ías. • De i : Aho a o ol e é a sali al e eo .

16 3

El frustrado “itua ió Tu sueño es fo a pa te del g upo de aile del olegio. P a i as po u ho ie po, pero cuando escogen a los i teg a tes, tú o uedas sele io ado. Te sie tes u al pie sas ue pe diste el ie po p a i a do los pasos po ue, al i al, o te es ogie o . El p ó i o se est e se a e u a ue a o o ato ia. E la d a aiza ió tu ol es: • Co ta tu histo ia. • Mostrarte triste y aburrido po ue o uedaste sele io ado. • De i : Yo ue ía o todas is fue zas e t a al g upo de aile .

El frustrado “itua ió Tus a igos del a io te i ita a sali , pe o o puedes po ue de es a uda a tu a á o las la o es de la asa au ue te esfo zaste mucho por terminarlas a ie po, o lo log aste. E la d a aiza ió tu ol es: • Co ta tu histo ia. • Most a te e ojado po ue no lograste terminar a ie po aho a o puedes sali . • De i : Qué o he ue fui el ú i o ue o pudo sali .

El Equipo Superamix nos ayuda Cue ta u a histo ia pe so al e la ue te esfo zaste u ho po log a algo e p esa lo ue se iste Y se í .

o log aste al a za lo Esto e pasó

Esto me pasó: _______________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Y se í: __________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________

Así e puede a uda el E uipo “upe a i :

137

Cartas de los lectores Cartas de los lectores de la revista RockAndRoll I Ti o os es i e… Hola, a igos de ‘o kA d‘oll. Les es i o po ue está pasa do algo o is a igos de la es uela. Yo te go u g upo o fo ado po uat o a igos: Toto, Tata, Tuti o, Ti o. Co o todos te e os o es ue e pieza o T, os ha e os lla a Los Tes . Desde pe ueños, he os sido a igos so os u u idos, pe o últi a e te las osas o a da ie . Este año, llegó a la es uela u a iña ue a ue se lla a Joha a, a uie le gusta u ho el o k, al igual ue a í, po eso os he os he ho ue os a igos; de he ho, ¡a os lee os su e ista! Pe o Joha a o se lle a ie o is a igos Los Tes, so e todo o Toto Tata, po ue tu ie o p o le as ua do hi ie o u t a ajo e g upo. A Toto a Tata o les gusta t a aja o Joha a po ue di e ue ella ha la u e edado o se le e tie de ada. La ez pasada, tu ie o u o fli to la aest a tu o ue a ia los de g upo. Yo sie p e uie o esta o is a igos Los Tes, pe o, esta ez, ha u a ta ea de a te ue o siste e o ta la histo ia de u gé e o usi al , o o se pod á i agi a , o o fiel le to de su e ista, o uie o ha e la ta ea so e el o k. Po eso, le dije a Joha a ue hi ié a os ju tos este t a ajo. Los Tes se olesta o , e espe ial Toto, po ue Tata Tuti a a t a aja ju tos, Toto ue ía ha e la ta ea o igo. Aho a o tie e o uié ha e la. Toto e di e ue o e haga a igo de Joha a, pues si lo hago, pe de é pa a sie p e i pe te e ia a Los Tes o pod é ol e a se a igo de ellos. Yo o uie o deja de se a igo de Los Tes, po ue so is ejo es a igos, pe o ta ié uie o ha e este t a ajo o Joha a, po ue ella sa e u ho so e o k. ¿Qué hago?, ¿ e uedo o Joha a o o Los Tes?

Respuesta a los le to es evista Ro kA dRoll I Ti o, después de a aliza tu a ta, se os o u e ue pod ías…

18 3

. _______________________

. _______________________

. _______________________

. _______________________

Cartas de los lectores de la revista RockAndRoll II I e e os es i e… Hola, a igos de la e ista ‘o kA d‘oll. P i e o, uie o de i les ue e gusta u ho esta se ió de a tas, pues os pe ite e p esa os o segui ue os o sejos. Ha e u os días, oté ue algu as o pañe as del saló llega a ta de a lase de Edu a ió Físi a; o e te día po ué, a ue todos los de la lase esto e ua to g ado te e os ue sali ju tos ha ia los años , luego, a i a al pa ue ue ueda f e te a la es uela p epa a os pa a Edu a ió Físi a. Ellas sie p e de ía ue esta a a iá dose de opa e el año, pe o o e te día po ué les to a a ta to tie po. La se a a pasada, fui a a ia e o ellas al año ua do, de p o to, i ue e ez de da se p isa, se pusie o a i a u li o ue te ía fotos de jó e es. Me dio u iosidad e a e ué a p egu ta les ué esta a ha ie do. U a de ellas, ‘o i a, e espo dió ue esta a le e do histo ias o á ti as. Yo les dije ue a te ía os ue i os a la lase de Edu a ió Físi a, pe o ‘o i a e espo dió: No seas to ta. Espe a lea os esta histo ia ue está u o ita… No a a pasa ada . ‘o i a sus a igas e peza o a de i e ue e a u a pa a, ue e da a iedo llega ta de a la lase. Yo, e ealidad, o sa ía ué ha e , pues las fotog afías las histo ias del li o se eía u o itas e gusta o u ho, pe o o ue ía llega ta de a lase po ue e podía egaña . Ese día, e uedé o ellas, ua do llega os a lase, el p ofeso os hizo o e ás tie po ue el esto po ha e llegado ta de. Este ie es, te e os la is a lase, ‘o i a sus a igas e ha p egu tado si uie o segui le e do o ellas. No sé ué ha e : ¿I a lase te p a o o ueda e u atito a lee o ‘o i a sus a igas? No uie o ue e egañe e Edu a ió Físi a, ¡pe o ta po o uie o ueda o o u a pa a!

Para preparar mis ideas puedo valerme de las siguientes preguntas guía: • “i I e e de ide ueda se le e do el li o o ‘o i a sus a igas, ¿ ó o se se ti á? ¿ ué pasa ía e la lase de Edu a ió Físi a? • “i I e e les di e ue se ía ejo ue lea el li o e ot o o e to, ¿ ué a a pe sa ‘o i a? ¿ ó o se se ti ía I e e? • “i I e e de ide a ia se e ot o luga pa a e ita la te ta ió de lee o ‘o i a sus a igas, ¿ ué pod ía pasa ? • “i I e e le ue ta so e esa situa ió al p ofeso , ¿ ué pasa ía? ¿ ó o se se ti ía ‘o i a sus a igas? ¿ ué pasa ía o la ela ió e t e I e e sus de ás o pañe as? • “i I e e ha la o ‘o i a le e pli a ue es ejo i a lase ue lee e el año, ¿ ué pasa ía? ¿ ó o se se ti ía I e e? ¿ ó o se se ti ía ‘o i a?

Respuesta a los le to es evista Ro kA dRoll II I e e, después de a aliza tu a ta, se os o u e ue pod ías… . _______________________

. _______________________

. _______________________

. _______________________

19 3

Las zonas rojas Cómo evité la zona roja Cue to u a histo ia e la ue e di ue ta ue esta a e la zo a oja … ¡Có o e a udo i ‘ENA a sali de ella. E u a opo tu idad o ________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

¡‘ENA Vi o e

i a uda!

R ‘e o oz o la p esió : ¿Esto sintiendo la necesidad de ir con la o ie te o pla e al g upo? E E alúo ué ha ía o si o tu ie a p esió : ¿Algo e di e oh-oh , esto o está ie ?

20 3

N ¡No! “ie p e puedo de i digo sí, ¿ e a epe ti é

ue o: “i aña a?

A Aprendo del pasado: ¿Qué he hecho en el pasado ante una situación si ila ? “i e sie to i ó odo, es po ue a tes a ha ía ap e dido ue t aía o se ue ias egati as.

Una decisión de grupo ¡Construyamos un patio nuevo! . Tú se ás el/la di e to a a . El olegio del ual e es di e to e i ió u a do a ió de di e o los iños de ui to g ado ha soli itado usa lo pa a o st ui u ue o patio de e eo. “i e a go, o o di e to del olegio sa es ue eso puede se u ostoso pie sas ue el di e o de la do a ió se de e ía gasta e a tí ulos depo ti os pa a ue los estudia tes pueda juga o ellos du a te el e eo. En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que el dinero disponible no debe usarse para construir el patio nuevo, sino para comprar otras cosas.

. Tú se ás u a estudia te de ui to g ado. Tu olegio a a a de e i i ue o e el olegio. Tú pie pe ueños los puede tu luga ue ha dispo i le ju

u a do a ió de di e o tú tus o pañe os uie e p opo e ue o eso se o st u a u patio sas ue e el patio a tual los estudia tes a o es o puede o e ápido po ue o o ha estudia tes a . Tú tus o pañe os a está a u idos de eso uie e p opo e ue se haga u ue o patio e u to a la es uela. Allí, solo te d ía ue po e u a e a o u u o pa a e e a el luga ¡listo!

En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que los niños de quinto grado necesitan un nuevo patio para poder correr y jugar libremente.

21 3

. Tú se ás el/la e a gado a de la li pieza. E el olegio do de t a ajas uie e o st ui u ue o patio. Tú o estás de a ue do o esa de isió po ue sa es ue los iños sie p e deja asu a deso de e el patio ue ha , si o st u e u o ue o, tú tus o pañe os de t a ajo, ue ha e la li pieza, te d á ue t a aja el do le. En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que no es una buena idea construir el patio nuevo porque ustedes no quieren trabajar el doble.

. Tú se ás u a p ofeso a . E el olegio do de t a ajas, se e i ió u a do a ió de di e o. Los iños de tu u so a a p opo e ue se use pa a ha e u patio ue o po ue el ue ha , al pa e e , es u pe ueño pa a ue g a des hi os pueda juga ó oda e te. Tú pie sas ue es u a ue a idea, po ue si ha e u patio ue o o te d ás ue a da det ás de los iños de ui to du a te todo el e eo pidié doles ue te ga uidado o los ás pe ueños ua do o e . En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que es una buena idea construir el patio nuevo porque, así, tú no tendrás que gastar tu tiempo de descanso pendiente de que los más grandes no lastimen a los menores.

22 3

¿Qué se siente? La historia de Edwin Béjar (1.° parte) Ed i Béja es u jo e pe ua o ue pe dió po o pleto el se tido de la ista a los años. E el año , se g aduó o o a ogado uiso postula a u a go lla ado fis al adju to e Cus o, pe o el ju ado del o u so le egó su de e ho a pa ti ipa utiliza do o o a gu e to el he ho de ue él e a iego. Los fis ales so a uellas pe so as e a gadas de p ese ta p ue as ua do se dis ute a e a de u delito. Dado ue el o u so te ía u e a e es ito, el ju ado a a go del o u so de idió ega le la pa ti ipa ió a Ed i po su o di ió de dis apa itado.

¿Có o ee

ue se si tió Ed i

ua do el ju ado o lo dejó pa ti ipa po se iego?

________________________________________________________________________________________ ¿Có o se sie te ustedes po lo ue le pasó a Ed i ? ________________________________________________________________________________________ ¿Qué de e ía ha e el ju ado del o u so? ________________________________________________________________________________________

23 3

La historia de Edwin Béjar (2.° parte)

Ed i e puso su aso e la Defe so ía del Pue lo de Pe ú, sus i teg a tes le a uda o a defe de sus de e hos. Fue difí il, pues u has pe so as a su al ededo o side a a ue, al se iego, Ed i o pod ía eje e o o fis al adju to. “i e a go, ju tos, log a o ue el Co sejo Na io al de la Magist atu a el ju ado del o u so hi ie a las adapta io es al e a e pa a ue Ed i pudie a o u sa o o ual uie ot o iudada o, si se dis i i ado po su o di ió de dis apa idad. Después de p ese ta se, Ed i ga ó el o u so le die o el a go. Desde e to es, ha de ost ado se u g a p ofesio al , so e todo, ha de ost ado ue, a dife e ia de lo ue pe sa a el ju ado del o u so, su o di ió de dis apa idad o le ha i pedido se u e ele te fis al.

24 3

Mi carta para Edwin Béjar

Fe ha: ________________________ Estimado Edwin Béjar: E la lase, hi i os u eje i io e el ual ap e dí ue, al o te e la posi ilidad de e , Es i e lo ue ap e diste del eje i io i i ial so e la ista. _______________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Mie t as o podía e , e se tí Es i e las e o io es ue se tiste ua do o podías e . ___________ ____________________________________________________________________________________ Luego, es u ha os tu histo ia so e el o u so de fis al e Cus o o e se tí Es i e ó o te se tiste al es u ha la histo ia de Ed i . ________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Fi al e te, uie o feli ita te po Es í ele u e saje de feli ita ió po ha e ga ado el o u so __ ____________________________________________________________________________________ Atentamente, _______________________

25 3

Detectives Mi Misterio I e ta tu iste io pa a ue tus o pañe as

o pañe os t ate de adi i a

ué pasó ha ié dote p egu tas.

Mi Misterio ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Pa a e peza a juga , les di es a uie es esté t ata do de adi i a tu iste io: A e tuve u p o le a e

asa esto t iste p eo upado .

OJO: Cua do te haga p egu tas, de e ás espo de o la i fo a ió del pá afo de a i a. “olo espo de a la i fo ue te p egu te t ata de o da u hos detalles, a e os ue te los pida o p egu tas espe íi as. ¡¡‘e ue da ue de e se dií il pa a tus o pañe as

26 3

o pañe os !!

a ió

Me defiendo, pero no agrediendo La historia de Osvaldo y León

Leó es el estudia te ás g a de fue te de ui to g ado. Ade ás, tie e u hos a igos sus o pañe os ha e todo lo ue él les di e. Po eje plo, el ot o día Leó te ía ha e o ligó a Os aldo a o p a le o ida e el uios o de la es uela. Os aldo o te ía u ha plata, pe o o fue apaz de de i ue o e hizo lo ue Leó le o de ó. Os aldo, po el o t a io, es u estudia te pe ueño, tí ido allado. No tie e u hos a igos i a igas, algu os di e ue es u a o po ue e los e eos se la pasa solo. A Leó le pa e e peta do .

u g a ioso el aspe to de Os aldo

se u la pe

a e te e te de él, lla á dolo Os aldo, a eza de

Os aldo se sie te u f ust ado o esta situa ió . I a la es uela se ha uelto u a pesadilla pa a él, pues sa e ue, desde ue llega hasta ue sale, Leó le ha á la ida i posi le.

27 3

Pipe y Rosina ‘osi a es la estudia te ás popula de ui to g ado. Tie e u hos a igos a igas , e el e eo, todos sus o pañe os uie e esta o ella. “i e a go, ‘osi a o sie p e es a a le o todos. Espe ífi a e te, le pa e e di e tido olesta a Pipe, u estudia te allado solita io ue sie p e se sie ta e la últi a fila del saló de lases. ‘osi a sa e ue Pipe es u i telige te todas las se a as lo a e aza pa a ue le haga sus ta eas. Le di e: Cuidado, Pipe. Ya sa es ue si o e t aes lista la ta ea de ate áti as pa a aña a, le o a de i a todos ue uie es se el e a o ado de Lo e a . Pipe, a e go zado, o es apaz de defe de se po ue sa e ue ‘osi a es u popula todos sus o pañe os ha e lo ue ella di e. “e sie te f ust ado e ojado, o sa e ué ha e pa a ue ‘osi a deje de a e aza lo.

28 3

Respondan: ¿Qué pod ía ha e Pipe pa a ue ‘osi a deje de a e aza lo? Pie se e la a o a idad de espuestas ase i as, es de i , NO ag esi as ue pueda . .- ___________________________________________________________________________________________________ .- ___________________________________________________________________________________________________ .- ___________________________________________________________________________________________________ .- ___________________________________________________________________________________________________ .- ___________________________________________________________________________________________________ ¿Qué pod ía os ha e pa a defe de a Pipe , ase i as, es de i , NO ag esi as ue pueda .

ue ‘osi a deje de a e aza lo? Pie se e la a o a idad de espuestas

.- ___________________________________________________________________________________________________ .- ___________________________________________________________________________________________________ .- ___________________________________________________________________________________________________ .- ___________________________________________________________________________________________________ .- ___________________________________________________________________________________________________

29 3

CERA Aplicando la técnica “CERA” ‘eda ta u

aso de o li to:

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

‘esuél elo usa do la té i a CE‘A

Cál

ate, so e todo si sie tes óle a. Busca la manera de calmarte para poder solucionar la situación

Evalúa. A

aliza la situa ió : ¿Cuál es el p o le a? ¿Qué uie es log a ?

Resuelve. Haz u

a llu ia de ideas de todo lo ue se te o u a pa a pode solu io a esta situa ió .

Actúa. Es 30 3

oge la ejo op ió pa a todos a túa si ag esió .

Participando en mi escuela Imágenes para reflexionar

31 3

Niños y niñas son igualmente importantes El plato de comida

E el o edo popula está epa tie do la o ida a los iños. Ha u a la ga ola de iños iñas espe a do su al ue zo. Cua do sola e te falta u iño u a iña e la ola, las seño as des u e ue sola e te ueda u a a ió de al ue zo po epa ti . E to es las seño as de ide da le el al ue zo o pleto al iño po ue es ho e, pa a la iña, po se uje , o sigue u po o de té, u a f uta u pa o ueso.

32 3

Identificando la discriminación Cartón de Bingo “a e algu a da za típi a del Pe ú:

“a e uié i e tó el fo o de luz:

Sabe cómo se cocina un plato típi o:

Ha nacido o tiene fa ilia e la sierra:

Ha nacido o tiene fa ilia e la osta:

Le gusta jugar ajed ez:

Ha nacido o tiene fa ilia e la sel a:

Le gusta cantar una canción de su tierra:

Ha pe sado lo ue gusta ía se de grande:

Tie e u o e ue e pie e o u a o al:

Le gusta las ate áti as:

Sabe manejar bicicleta:

Tie e u a mascota en casa:

Tie e u fa ilia af ope ua o u oriental:

Sabe tocar algún instrumento musical:

Usa le tes:

33 3

¿Qué derechos tenemos los peatones? El caso de Andrea y Juan A d ea su he a o Jua sale todos los días de asa pa a to a u i o ue los lle a a su olegio. “i e a go, tie e u has difi ultades e el t a e to, a ue algu os i os o se detie e ua do los e , a e es o les e o o e el pasaje es ola , les o liga a aja e edio de la pista, o puede uza la pista po ue los autos i ade el u e o peato al, et . .

Respondemos: ¿Có o pie sa ue se sie te A d ea Jua ? ___________________________________________________________________________________________________ ¿C ee ue sus de e hos ha sido ul e ados? ___________________________________________________________________________________________________ ¿A ustedes les ha pasado algo pa e ido? ___________________________________________________________________________________________________ ¿Qué ot as situa io es puede pasa ie t as os t aslada os de u luga a ot o? ___________________________________________________________________________________________________

34 3

Derechos de los peatones Respondemos: ¿Qué de e hos ie e los peato es? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Qué de e hos ie e las pe so as ue a e ehí ulos de t a spo te pú li o? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles so los de e hos ue ie e los o du to es? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Qué espo sa ilidades te e os e el uso de la ía pú li a? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

35 3

Hombres y mujeres merecemos las mismas oportunidades Testimonios Mi a á es a alfa eta o sa e astella o; u po as pala as o o e. De iña o la deja o i al olegio, sola e te podía i su he a o Jua , po ue él e a ho e. A i a á o la deja o i a la es uela, po eso u a se pudo desa olla .

A í, i a á o e deja a sali así o ás, asi todo el tie po esta a e la asa. Ella de ía ue po ue o e a uje o podía esta salie do. A is he a os, po se ho es, sí los deja a i do de uisie a . Ellos o o ía asi todos los sitios; o asi ada o o ía .

Los pad es o ás fija a uié o uié i a a esta [...] “egú i a á e ue ta, a i papá o lo o o ía, a ella sólo le dije o : Co él te as a asa . Mi a á ta po o estudia a e la es uela. Nada ás pastea a el ga ado, o i a a. Mi a á se asó a sus años .

36 3

Co

ase e los tesi o ios de la pági a a te io , espo de: ¿A ué ee ue se de e esta situa ió ? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿Po ué es pe judi ial esta dife e ia e t e ho es uje es? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿De ué a e a se pod ía of e e iguales opo tu idades e edu a ió t a ajo a uje es ho es? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

37 3

Compartiendo La sopa de piedras Ha ía u a ez u país ue a a a a de te i a u a te i le gue a. Y o o i agi a á , el esultado e a e fe edad, dolo , e o , egoís o, po eza pues los a pos o podía se se ados al ha e uedado dest uidos , po supuesto, u ha ha e. A este país llegó u soldado e estado la e ta le: agotado, ha apie to ue to de ha e. Lla ó a la pue ta de u a asa pidió a la dueña ue le diese algo de o e . La uje , u so p e dida, le dijo e altada ue ó o se at e ía a pedi o ida e u país dest ozado , t atá dolo de lo o, lo e hó a e pujo es. El po e fo aste o isitó así u has asas, pe o e ada u a de ellas solo o siguió e i i igual o peo t ato. No dá dose po e ido, siguió us a do po todo el pue lo. Ca i ó a i ó hasta ue llegó a las e a ías de u pozo e do de a ias u ha has se e o t a a la a do opa. E to es les dijo: Chi as, ¿ha p o ado algu a ez la deli iosa sopa de pied as? . Esta p egu ta p o o ó la u la de las do ellas. “i e a go, u a de ellas, uizás po segui el juego del supuesto lo o, le o testó: ¿Ne esitas a uda pa a p epa a tu a ja ? . El soldado de i ediato pidió u a olla ie g a de, u puñado de pied as, agua leña pa a ha e el fuego. Cua do el agua hu o he ido, olo ó las pied as de t o de la olla. Mie t as ta to, los u iosos e peza a a aglo e a se pa a o pe de se la di e sió .

38 3

T a s u idos a ios i utos, la ge te i pa ie te e pezó a p egu ta si podía p o a la sopa. El e t año p o ó la sopa dijo ue esta a u ue a, pe o ue le falta a u po uito de sal. No faltó uie , p esu oso, t aje a u po o de sal de su asa. Luego de e ha la, el o i e o ¡Está i uísi a! Pe o le ha e falta u po o de to ate . U ho e se ap esu ó a t ae los. El isita te p o edió del de a e.

is o

odo a ias e es, log a do

ol ió a p o a

dijo:

u p o to o segui papas, u as, a oz hasta u po o

Cua do la olla estu o lle a, el soldado la p o ó dijo o g a e tusias o: ¡M ... es la ejo sopa de pied as ue he p epa ado e toda i ida! ¡Lla e ápido a toda la ge te pa a ue e ga a p o a la! ¡Al a za pa a todos! ¡Que t aiga platos u ha as! . Cua do todos hu ie o o ido hasta sa ia el ha e, el e t año des o o ido les dijo: Es ie to ue los ali e tos está u es asos. Pe o si ha e os las osas ju tos, pod e os supe a este te i le difí il o e to . G a ias al o i e o su sopa de pied as, la ge te del pue lo, lla ó a sus pue tas, ap e dió a o pa ti lo ue te ía.

u a e go zada po el t ato dado al iaje o ua do

39 3

Soy solidario, soy servicial

Imágenes para reflexionar

40 3

El placer de servir

Toda la atu aleza es u a helo de se i io. “i e la u e, si e el ie to, si e el su o, do de ha a u á ol ue pla ta , plá talo tú; do de ha a u e o ue e e da , e ié dalo tú; do de ha a u esfue zo ue todos es ui a , a éptalo tú. “é el ue apa tó la pied a del a i o, el odio e t e los o azo es las difi ultades del p o le a. Ha la aleg ía de se sa o de se justo; pe o ha , so e todo, la he osa, la i e sa aleg ía de se i . ¡Qué t iste se ía el u do si todo e él estu ie a he ho, si o hu ie a u osal ue pla ta , u a e p esa ue e p e de !

¡Que o te lla e los t a ajos fá iles! ¡Es ta ello ha e lo ue ot os es ui a ! Pe o o aigas e el e o ue sólo se ha e é ito o los grandes trabajos, ha pe ueños se i ios ue so ue os se i ios: ado a u a esa, o de a u os li os, pei a u a iña. A uél es el ue iti a, este es el ue dest u e, tú sé el ue si e. El se i o es sólo ta ea de se es i fe io es. Dios ue da el f uto la luz, si e. Pudie a lla á sele así: El ue si e. Y tie e los ojos fijos e uest as a os os p egu ta ada día: ¿“e iste ho ? ¿A uié ? ¿Al á ol, a tu a igo, a tu ad e? GAB‘IELA MI“T‘AL

-

Poeta hile a, No el de Lite atu a

41 3

Crear metas

Cada una de mis metas debe ser...

42 3

MI META E“… _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

C R E A R ‘esultado: Mi eta es

Resultado:

a ue o u a

“Í E“ ‘EALI“TA

si la eta es o o es ealista :

NO E“ ‘EALI“TA

43 3

Libros en mi cabeza Trazándome metas Mi Meta pa a el día de ho

eta

¿Po

:

________________________________________ ________________________________________ “E CUMPLIÓ

NO “E CUMPLIÓ

Mi Meta pa a de t o de u a se a a

eta

:

________________________________________

44 3

NO “E CUMPLIÓ

eta ?

_____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

________________________________________

“E CUMPLIÓ

ué se u plió o o la

¿Po

ué se u plió o o la

eta ?

_____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

Todas las ocupaciones son importantes

Di uja

olo ea la o upa ió

ue ás te i te esó o ue ás te gustó.

45 3

Imaginando mi futuro La Reina de los deseos Esta a Jua a, Ma tha, Elsa Lu ho eu idos e el patio o e sa do so e lo ue ue ía pa a ua do fue a g a des. Jua ita de ía: Yo o a se a ta te o a iaja po todo el u do ; Ma tha de ía: Yo o a se la dueña de u a fá i a de opa ; Elsa de ía: Yo o sé, po ue a í e gusta ía se do to a, pe o o eo ue pueda, po ue pa a eso ha ue estudia e la u i e sidad eso es difí il ; Lu ho dijo: Yo o o a se ada, po ue i fa ilia o tie e plata pa a ue o pueda estudia . Los iños se pusie o t istes po sus a igos Lu ho Elsa. E to es Jua ita dijo: Có o uisie a pode ha e agia log a u pli los deseos de todos is a igos . Lo dijo o ta tas ga as ue e ese is o o e to apa e ió u a li da uje toda estida de a a illo les dijo: “o la ei a de los deseos he e ido a u pli los de todos ustedes . Los iños feli es le o ta o lo ue ue ía ha e ua do fue a g a des le o ta o ta ié lo ue les p eo upa a. La ei a e to es les dijo: No se p eo upe , sus deseos se á u plidos ua do sea a o es, solo les pido ue ustedes estudie u ho . Los iños se despidie o de la ei a p o etié dole estudia u ho se ueda o a ta do, aila do juga do el esto de la ta de.

46 3

Hoja de vida Mi hoja de vida: Mis fortalezas y cualidades para ayudar

___________________________ Mi nombre

. “o

ue o pa a ___________________ puedo of e e

. Me gusta o pa ti esto: ______________________ . U a situa ió

i a uda e esto si ua do lo hago

e e esita .

e sie to ____________________________________________.

ue e ue do e la ue a ude a o pa ti fue ____________________________________________________________.

. Yo a e es e esito a uda, e espe ial pa a __________________________________________________________________________. Po fa o Fi

o dude e

us a

e si les i te esa

i hoja de ida.

a: _______________________

47 3

De negativo a positivo

Ca ga egativa a positiva Situación

U a igo o uiso hablarme hoy

Pe sa ie to egativo “egu a e te e lo e ez o De e se ue la ge te o uie e ha la o Nu a ol e á a ha la

Todos is a igos pasa o el e a e e os o U estudia te de u g ado mayor me llamó tonto Mi propio ejemplo: _______________________ _______________________

48 3

e

Pe sa ie to positivo

igo

Puede esta te ie do u al día Le da é ie po aña a le p egu ta é ué ocurre ________________________

Cuido mi salud, me alejo del consumo del tabaco

Consecuencias del consumo de tabaco:

Ma o p o a ilidad de desa olla a é ju e il. Mal alie to. Dis i u ió de la apitud ísi a. E eg e i ie to de los die tes. Pé dida del apeito. I ita ió de las ías espi ato ias. B o uiis tos. P o le as o o a ios. Au e ta la p o a ilidad de á e del pul ó , o a, le gua, ejiga, et .

49 3

¿Qué le pasa al hermano de Pedro? El hermano de Pedro (I

parte)

Ped o se e ue t a o Ja ie a la ho a de e eo le ue ta: Mi he a o a o e t ata u al, a tes e lle a a a juga fút ol e a uda a e is ta eas, pe o aho a a o uie e juga o igo, due e u ho, a e es a da o o a eado, huele a o, tie e los ojos ojos o e a ada ato. Aho a sale u ho e las o hes e g ita po ual uie osa . Ja ie le o e ta a Ped o: C eo ue o sé lo ue le está pasa do a tu he a o, pues he leído u li o de la i liote a ue e pli a eso .

El hermano de Pedro (II

parte)

E la i liote a, Ped o lee so p e dido lo ue di e el li o: La a ihua a es u a d oga ilegal. A túa so e el siste a e ioso e t al pe tu a do su o al fu io a ie to. Ma ihua a es el o e de la pla ta a a is sati a, u as hojas flo es se as so p o esadas, pi adas e olladas e fo a de iga illos. La a ihua a es u dañi a po ue tie e u ho al uit á , o ó ido de a o o uí i os ue p odu e á e . Los efe tos i ediatos del o su o de a ihua a so : a eo, to peza al a i a isa si azó algu a, ojos ojos e i itados, difi ultad pa a e o da au e to del apetito. Al desapa e e los efe tos después de algu as ho as, las pe so as puede se ti u ho sueño ost a se i ita les .

50 3

Usando mejor los juegos electrónicos

¿Cuál es tu ideojuego fa o ito? _______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________

Qué es lo ue

ás te gusta de este juego? _______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________

¿Dó de

a ué ho a juegas tu ideojuego fa o ito? ______________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________

51 3

Situaciones relacionadas con el uso excesivo de los videojuegos Grupo 1: Ál a o tie e años; el ot o día se puso a juga e la a i a de i te et de su a io. “e esta a di i tie do u ho. “i da se ue ta, ha ía estado ahí asi dos ho as se ha ía gastado el uelto de su a á. ¿Qué pie sa de esta situa ió ? ¿C ees ue es ue o pa a él? ¿Qué pasa á si sigue así? ¿Qué puede ha e Ál a o pa a e ita ue esto pase?

Grupo 2: Césa Ma tha so he a os; todas las ta des, eg esa do del olegio, e tele isió . Últi a e te se ha pasado t es ho as seguidas ie do sus p og a as fa o itos. ¿Qué pie sa de esta situa ió ? ¿C ee ue lo ue está ha ie do es ue o pa a ellos? ¿Qué pasa á si sigue así? ¿Qué puede ha e pa a ue esto a ie?

Grupo 3: A a Jua so he a os; ellos a a la a i a de i te et ape as llega del olegio. Co o su a á llega ta de del t a ajo, ellos se ueda t es ho as juga do o i a do ue ot os juega ; o se da ue ta de la ho a. ¿Qué pie sa de esta situa ió ? ¿C ee ue es ue o pa a ellos esta t es ho as e i te et ada día? ¿Qué pasa á si sigue así? ¿Qué puede ha e pa a ue esto o su eda?

52 3

Mi estrategia para aprender

Así aprendo mejor Algunas estrategias que me permiten aprender son … P esta u ha ate ió e lase. To a otas de lo ue di e la p ofeso a o el p ofeso . O ga iza i tie po pa a ha e is ta eas. Pedi a uda a u adulto ua do lo e esito. Ha e di ujos so e lo ue uie o ap e de . P egu ta ua do o e tie do. P a ti a u ho tie po u has e es.

‘e o ta las ta jetas po las lí eas pu teadas:

Soy muy bueno para

A e es so ue o pa a eso a e es o...

53 3

Recomendando estrategias para aprender mejor E la figu a ue sigue, es i e algo u difí il ue uie as ap e de . ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Ponte de acuerdo con algún compañero o alguna compañera e intercambien sus cuadernillos. En el cuadernillo de tu o pañe o o pleta el siguie te espa io, e el ual le da ás e o e da io es.

¡Hola! “o ……………………………………………………………………………………………………………… He leído a uello ue uie es ap e de

ue te pa e e u difí il.

Pa a ue puedas o segui ap e de esa osa te e o ie do la siguie te est ategia: …………………………………………………………………………………………………………………………………................………………………… ………………………………………………………………………………………………………...............…………………………………………………..... Pie so ue es la ejo est ategia pa a este aso po ue ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………...............……………………………………………………………………… …………………………………………………………...............………………………………………………………………………………………………… ………………………………...............……………………………………………………………………………………………………………………………..

54 3

Así estudio mejor La historia de Alonso Ho día a Alo so le ha dejado ta eas de o u i a ió lógi oate áti as. Él a a a de eg esa del olegio. Llega o u ha ha e, po eso se sie ta ápida e te a al o za . Co o está u po o a sado se sie ta e u silló de su sala p e de la tele isió . “i da se ue ta ha estado ie do sus p og a as fa o itos asi dos ho as. Es u ha e to es la oz de su a á ue le di e: Alo so ¿ las ta eas? Él le o testa: Aho ita a i , si e a go o se de ide a apaga la tele isió , hasta ue ie e su a á o le ueda ás e edio ue apaga la. Coge sus cuadernos y se sienta en el mismo sillón de la sala, a pesa de ue sa e ue allí o ha esa pa a po e los uade os ue ade ás su he a ita su a iga juega sie p e e ese luga . Cua do está e peza do a ha e sus ta eas su he a ita pasa o ie do, él se oltea a ha la le. Al ato llega la e i a su a á la ha e pasa a la sala, Alo so uel e a dist ae se es u ha do la o e sa ió e t e ellas. Cua do la seño a se a, Alo so e pieza a lee su li o, pe o a los cinco minutos se para y prende la radio para escuchar la música ue le gusta.

Vuel e a i a su li o, pe o la úsi a le ag ada a ta to ue de ide i le a ta el olu e . Alo so aho a se ue e aila al it o de la úsi a. “u a á llega le di e ue aje el olu e o te d á ue apaga la adio. Alo so de ide aja el olu e . Aho a e pieza e total sile io a ealiza la ta ea, pe o e ese o e to e ue da ue le gusta ía i u ato a I te et ua do te i e la ta ea. Aho a Alo so está i te ta do o e t a se e la le tu a de o u i a ió , pe o sus pe sa ie tos está e su juego fa o ito de i te et. E esos o e tos ie e su tío di e ue se i á al supe e ado, Alo so e to es le di e a su a á pa a a o paña lo. “u a á le e ue da la ta ea. Alo so le di e ue lo te i a á ua do eg ese. Cuando Alonso regresa, ya son las ocho de la noche, llega o ha e se sie ta a e a . Mi a sus uade os pe o a se sie te a sado o o su papá está e esos o e tos ie do la tele isió , él o puede esisti las ga as de po e se a i a ta ié . Alo so se sie te al de o ha e te i ado la ta ea, pe o está u a sado se a a a osta .

55 3

Aprendiendo a ver televisión Casos para reflexonar CASO 1 Jua es u hi o de años. Le e a ta e la tele , so e todo los di ujos a i ados. “uele ha e los de e es o la tele e e dida. A e es se ueda ie do tele isió hasta u ta de, a pesa de ue al día siguie te de e asisti al olegio.

Nos quedamos sin ‘tele’ I agi e os ue se está desa olla do u a g a huelga: La huelga de la tele : du a te toda la p ó i a se a a, i luidos sá ado do i go, ¡los tele iso es o t a aja á ! Pie se ué a ti idades ealiza á du a te la se a a ue du a á la huelga de la tele e las ho as e ue suele e tele isió : .- _________________________________________________________ _________________________________________________________ .- _________________________________________________________

CASO 2 Isa el tie e años. A tes salía a juga o sus a igas, so e todo los sá ados po la ta de, la pasa a u ie . Aho a, ua do las a igas la lla a , sie p e po e la e usa de ue tie e ue estudia . A e es es e dad, pe o lo ue pasa e ealidad es ue o uie e pe de se sus p og a as fa o itos e la tele .

56 3

_________________________________________________________ .- _________________________________________________________ _________________________________________________________

Vamos a sacarle partido a la ‘tele’ E sus asas, ealiza á u pe ueño t a ajo de i esiga ió : ha á u a lista de p og a as de tele isió a uda os e algu as de las á eas u i ula es ue estudia os.

P og a as de Tv

Canal

Día y hora

ue puede

Área curricular

57 3

Mi personaje favorito

58 3

Conociendo situaciones sobre la trata de personas

La trata de personas La t ata de pe so as es u a fo a de es la itud, está i ulada o el o e io de se es hu a os, uie es so o jeto de o p a e ta de t o o fue a de u país pa a poste io e te se fo zados a ealiza a tos e o t a de su olu tad /o ilegales, ue i lu e la e plota ió se ual, la o al, e t e ot os. La t ata de pe so as es u o de los í e es ás g a es o t a la hu a idad, pues iola los de e hos de las pe so as ate ta o t a su li e tad dig idad. Esta de e se ista o o u delito ue o ie za o el e luta ie to de la pe so a te i a o su e plota ió . La t ata de pe so as tie e t es a a te ísti as fu da e tales ue la defi e : Ha u t aslado de la í ti a del luga e el ue i e o o e a ot o dife e te alejado de su e to o otidia o, e el ual algu as e es hasta se ha la u idio a disti to. De esta a e a, o tie e fa ilia es o pe so as e a as a las uales pueda pedi a uda, po lo ual la í ti a se e ue t a sola desp otegida, o u po as opo tu idades de es apa .

59 3

La í ti a es aptada e La e gaña : Le of e e u plidas.

o t a de su olu tad: e efi ios

o di io es la o ales ue después o so

La a e aza : Le di e ue si o a epta i ado de la uie e lle a to a á ep esalias o t a su fa ilia o le ha á daño. Ha e uso de la fue za: La se uest a o el fi de t aslada la de su luga de o ige a ot o ue o o o e. Estas a io es tie e

o o fi la e plota ió de la í ti a de tipo:

La o al: La o liga a ealiza t a ajos fo zados, se idu a e diga . “e ual: Pa a p odu i Béli o: La o liga a o

e, t a ajo e

asa o

ate iales po og áfi os o pa a p ostitu ió . ati e

o fli tos a

ados.

Las p i ipales í ti as de la t ata de pe so as so los iños, iñas uje es. E u hos asos, so aptados o e gaños falsas p o esas de da les u a ejo situa ió , t a aja do e asas o a uda do a pad i os . Esto es ás f e ue te e el i te io del país. Los pad es o tuto es e t ega a sus iños iñas a o o idos ue se o p o ete a uida los, pe o e u has o asio es, e ez de ha e lo, e gaña a las fa ilias pa a lle á selos lejos ha e los pe de o ta to. E ot os asos, los e o es so adoptados po afias, ue los sa a de su país de o ige ; de ese odo, o sigue el total do i io so e sus í ti as. E ual uie a de estos asos, la ue a o u i a ió la o fia za ue se te ga o algú fa ilia o a istad se á de isi as pa a e ita se í ti a de la t ata de pe so as, pues solo ha la do o ta do a alguie lo ue está pasa do se puede e i i la a uda e esa ia e ese o e to e ita se í ti a de u a de esas afias. “i supie as de alguie ayudarlo.

60 3

ue está vivie do situa io es o o estas, o dudes e

o tá selo a uie pueda ha e algo pa a

Escribe aquí las ideas más importantes sobre lo que has aprendido en la tutoría

61 3

Escribe aquí las ideas más importantes sobre lo que has aprendido en la tutoría

62 3

Escribe aquí las ideas más importantes sobre lo que has aprendido en la tutoría

63 3

Carta Democrática Interamericana I La democracia y el sistema interamericano Artículo 1 Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas. Artículo 2 El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base delestado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional. Artículo 3 Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. Artículo 4 Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia. Artículo 5 El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus actividades. Artículo 6 La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia. II La democracia y los derechos humanos Artículo 7 La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos. Artículo 8 Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. Artículo 9 La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana. Artículo 10 La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio.

III Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza Artículo 11 La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Artículo 12 La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión social y la democracia. Artículo 13 La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio. Artículo 14 Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos. Artículo 15 El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones. Artículo 16 La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías.

IV Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática Artículo 17 Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática. Artículo 18 Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento. Artículo 19 Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización. Artículo 20 En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática.

Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Artículo 21 Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato. El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado. Artículo 22 Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA. V La democracia y las misiones de observación electoral Artículo 23 Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos. Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese propósito. Artículo 24 Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral. Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada. Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades. Artículo 25 Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y justas. La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a crear o mejorar dichas condiciones. VI Promoción de la cultura democrática Artículo 26 La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos. Artículo 27 Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social. Artículo 28 Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democrática.

EL ACUERDO NACIONAL El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la sociedad es el Acuerdo Nacional. El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro. Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes: 1. Democracia y Estado de Derecho La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden dar si conseguimos una verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país. 2. Equidad y Justicia Social Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos esta sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno. 3.

Competitividad del País

es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales. 4.

Estado

Transparente y Descentralizado

al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción. Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad en general.

CORO Somos libres, seámoslo siempre, y ante niegue sus luces el Sol, que faltemos al voto solemne que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional

HimnoCoro Nacional

Escudo Nacional

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.