7 Nº TA L GI DI N IÓ IC
ED
Vol. 30 Nº 1 2014 • Lima - Perú
Quiropraxia Veterinaria Ganado Jersey: Selección, expansión y cosmopolitismo
Efecto de un modificador orgánico en la gananciaMVde en Rev. depeso Cien. Vet. Vol. 30 Nº vacunos 1, 2014 Lima - Perú cebú en el1 trópico peruano
Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410 E. mail:
[email protected]
SUMARIO
5 Informes FAO Publicación Trimestral de EDITORIAL DE MAR e.i.r.l. Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 445.6410 E mail:
[email protected] DIRECTOR - EDITOR Dr. Felipe S. Díaz Vargas CMVP N° 754 Registro ANPP Nº 3416
12 Efecto de un modificador orgánico en la ganancia de peso en vacunos cebú en el trópico peruano
23 Ganado Jersey: Selección, expansión y
JEFE DE REDACCIÓN Dra. Alicia Loayza Bellido
cosmopolitismo
25 ¿Quiénes descubrieron Machu Picchu? 28 Carne de pollo y cerdo contaminados con Arsénico
SECCIONES FIJAS Punto de Vista 4 Gente & empresas
Asesoría Legal Dra. Rocío Bellido Salazar Telf. 999631485
17
Actualidades veterinarias 18
NUESTROS AUSPICIADORES AGROVET MARKET S.A. LABORATORIO ASVET S.R.L. ESTABLECIMIENTOS VETERINARIOS S.A.C. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú
11 Ética en la vida empresarial
22 La COP20 y el ministro del Ambiente
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Dra. Clara Bosh I. Comas Sr. Wilfredo Pérez Ruiz Dr. Alfredo Delgado C. Dr. Antonio Trigueros V. Dr. José Tang. P. Dra. Roxana Angelats M. Dr. César Gavidia Ch.
2
15 Quiropraxia Veterinaria
Libros & publicaciones 21 Página ecológica
22
El mirador 27 Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú
3
Informes
L
Residuos Químicos en Alimentos de Consumo Humano
a demanda alimentaria de una población que crece incontenible día a día no tiene otra respuesta que aquella dada por los productores agropecuarios: proveerle de alimentos en la mayor cantidad que se pueda y a la mayor brevedad biológicamente posible. Esta práctica, acompañada del fin supremo del neocapitalismo: la maximización en la obtención del lucro o ganancia, da lugar a distorsiones muchas veces reñidas con la ética y contrarias a las normas sanitarias que finalmente conducen al deterioro de la salud pública. Así, la exigencia en cierto modo antinatural de reducir los plazos de eficiencia productiva en los animales de cría, llámense vacunos, porcinos, ovinos, camélidos o aves, implica la condición de susceptibilidad ante la presencia de enfermedades de diversa índole bajo la fórmula simple de a mayor estrés/menor resistencia a los patógenos, siempre presentes en toda explotación masiva. Aparte de la incidencia de infecciones que por su virulencia pueden romper cualquier barrera inmunitaria. Este esquema no hace referencia, es necesario remarcar, al mejoramiento de la eficiencia productiva de cualesquier especies mediante procedimientos genéticos, eficiencia nutricional, uso de tecnologías o mejor manejo administrativo y técnico. Factores, por el contrario, deseables en cualquier emprendimiento competitivo. Tal exigencia, como consecuencia, hace imperativo el uso de fármacos veterinarios, aditivos, desinfectantes, promotores de crecimiento, agroquímicos y otras sustancias, con fines productivos, terapéuticos, zootécnicos, de higiene industrial, etc., cuyo abuso termina exponiendo eventualmente a los consumidores a la ingestión de sustancias o residuos potencialmente tóxicos y en casos extremos, de naturaleza mortal. Lo expresado anteriormente no pretende alarmar; busca simplemente alertar sobre una situación de carácter global que tiene visos de intensificarse peligrosamente en sus manifestaciones, con graves consecuencias en la salud de los consumidores y en el comercio internacional. Estudios efectuados sobre los efectos de ciertas sustancias medicamentosas en la salud de los consumidores son bastante específicos, implicando alergias por el uso de betalactámicos, cefalosporinas y otros; mutagenicidad, carcinogenicidad, teratogenicidad, por uso de hormonales; descalcificación por abuso de tetraciclinas; anemia aplásica provocada por el cloranfenicol, y sobre todo condicionando la presencia cada vez más frecuente de resistencia bacteriana y la aparición de otros efectos indeseables tanto en los ecosistemas como en la salud humana. En el caso de la leche es aún más preocupante, puesto que además de los residuos de antibióticos y antiparasitarios internos, se suman insecticidas aplicados contra ectoparásitos, plaguicidas usados sin ningún control para combatir enfermedades de pastos y forrajes, detergentes, anabólicos, y la variedad de micotoxinas producidas por hongos presentes en granos y cereales deficientemente almacenados. Recordemos que los residuos químicos y las toxinas son acumulativas en la grasa y en órganos como el hígado, provocando cuadros de toxicidad o convirtiéndose en factor de riesgo para la ocurrencia de condiciones neoplásicas. En caso de los plaguicidas, los efectos indeseables son la muerte en casos sobreagudos y en los crónicos varios tipos de cáncer como la leucemia y malformaciones congénitas en casos de exposición directa o prolongada.
4
Para contrarrestar –de algún modo– estos efectos indeseables, en muchos países se está aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), lo mismo que el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) con el fin de minimizar la presencia de contaminantes de los alimentos. En el Perú, el ministerio de Agricultura emitió la Ley de Inocuidad de los Alimentos aprobada por Decreto Legislativo Nº 1062, así como su reglamento aprobado por D.S., ambos en el año 2008, donde se establece de manera exclusiva la competencia del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en sus aspectos normativo, técnico y de vigilancia en materia de inocuidad de alimentos agropecuarios para consumo humano. En tal sentido, desde el 17 de setiembre de 2012, el Senasa tiene publicada en su página Web el Programa Nacional de Monitoreo de Contaminantes en Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos, destinados al consumo humano en el que anuncia el monitoreo de residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios, metales pesados, contaminantes microbiológicos y sus toxinas “a fin de proteger la salud y la vida de las personas, con su enfoque preventivo e integral, a lo largo de la cadena agroalimentaria, incluidos los piensos”, confrontados con los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas, medicamentos veterinarios y sus metabolitos y metales pesados, tomando en cuenta los Límites Máximos Permisibles (LMP) de los agentes microbiológicos y sus toxinas. Sin embargo, aún no existe consenso a nivel internacional para el monitoreo y control de residuos en alimentos de origen agropecuario. Desde el año 1995 en que la Organización Mundial de Comercio (OMC), más preocupada con los posibles conflictos derivados de la globalización del comercio que con la salud, acuerda la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y la adopción del Codex Alimentarius* como fuente de normas alimentarias internacionales. El acuerdo MSF se estableció para que los países ejecuten medidas de protección de la salud humana, sanidad animal y sanidad vegetal basadas en la evaluación de riesgos con fundamento científico. El Codex Alimentarius es el único instrumento de unificación de normas alimentarias con una colección de normas, códigos de prácticas y límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas y medicamentos veterinarios en los alimentos, todos ellos adoptados por los países signatarios. Este panorama, años atrás algo desapercibido, hoy gracias al Internet y a la globalización de las comunicaciones, al interés despertado por la controversia por los transgénicos y el incremento de las enfermedades de origen alimentario, ha permitido a los consumidores encarar el problema y exigir la observancia de las normas básicas de inocuidad y calidad alimentaria, conforme lo estipulan las normas respectivas, conscientes de que el mal uso de estas sustancias se debe a la deficiente regulación y control por parte de los organismos de sanidad agropecuaria, al bajo nivel cultural de los productores y a falla ética de los comercializadores. Ahora cabe al Senasa dar a conocer los resultados de lo anunciado el 2012 en su página Web, respecto de los residuos tóxicos contaminantes. El Director *Comisión internacional creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), formada por 168 países.
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú
Los países andinos apuestan por la agricultura familiar Perú y los países andinos promueven leyes y políticas de fomento en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar. Los países andinos, entre ellos el Perú, comienzan a implementar políticas públicas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar en la región andina en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), según señala el Boletín de Agricultura Familiar de América Latina y el Caribe de la FAO. La Comunidad Andina, con la aprobación del Consejo de Ministros de Agricultura celebrado en Lima en junio de 2013, propuso una serie de lineamientos para fortalecer las políticas nacionales y las acciones conjuntas dirigidas a mejorar las condiciones de vida productivas y potenciar su contribución al desarrollo equitativo, sostenible y competitivo en apoyo a la agricultura familiar. Perú es uno de los países que afronta el reto de continuar formulando e implementando políticas y programas con el objetivo de lograr un desarrollo rural inclusivo e integral de su actividad agropecuaria. El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), ha identificado la necesidad de contar con una Estrategia Nacional para la Agricultura Familiar, a la que FAO está brindando la asistencia técnica en su elaboración. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario (Agro Rural), organismos dependientes del MINAGRI, ya están aplicando metodologías participativas de extensión agraria como las Escuelas de Campo de Agricultores, enfocadas a los pequeños productores. El Proyecto “Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay” del Fondo para el Desarrollo Social (FONCODES), dependiente del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, tiene como objetivo el desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos rurales en hogares rurales de extrema pobreza que contribuyan a la generación y diversificación de los ingresos, así como a la mejora del acceso a la seguridad alimentaria. “El limitado acceso a los servicios de educación, asistencia técnica, crédito y mercados de los pequeños productores pecuarios no ha permitido que este sector exprese todo su potencial productivo y se convierta en una pieza clave de los programa de desarrollo rural y de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria” señaló Tito Díaz, Oficial Principal de Desarrollo Pecuario para América latina y el Caribe de la FAO. En países como Bolivia se conformó el Comité de Agricultura Familiar para el AIAF integrado por representantes de las organizaciones de productores, representantes de la sociedad civil y representantes del Gobierno, mientras
que en la República Bolivariana de Venezuela se anunció su integración al Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR, organismo que financia acciones para el desarrollo de los pequeños y medianos productores a nivel regional.
Año internacional de la Agricultura Familiar 2014 El Año Internacional busca elevar la visibilidad de la agricultura familiar para centrar la atención mundial sobre su importante papel en la mitigación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales. Su meta es reposicionar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales. La FAO está encargada de facilitar la implementación y elaboración del programa oficial del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), en colaboración con gobiernos, organismos internacionales de desarrollo, organizaciones de agricultores y otras organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales. En el Perú, además de la elaboración de una Estrategia Nacional para la Agricultura Familiar, se ha previsto conformar una Instancia Nacional Multisectorial para el AIAF que “velará este año sobre acciones concretas y eventos y reuniones en el ámbito de la agricultura familiar. Asimismo, la Primera Dama, Nadine Heredia ha aceptado la invitación del Director General de la FAO, de continuar su papel de Embajadora Especial de la Quinua en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar”, apuntó John Preissing, Representante de la FAO en el Perú. El lanzamiento oficial del Año Internacional de la Agricultura Familiar, AIAF 2014, se celebró el 22 de noviembre en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú
5
medicina alternativa La FAO elogia el compromiso de los países latinoamericanos y caribeños en la lucha contra el hambre Convirtamos este desafío común en objetivo prioritario, afirma el Director General El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, acogió hoy con satisfacción el decidido compromiso de los jefes de Estado latinoamericanos y caribeños para continuar los esfuerzos para la erradicación del hambre y la pobreza en la región. "Una vez más, los líderes latinoamericanos y caribeños han mostrado su voluntad irrevocable de continuar avanzando en la erradicación del hambre y la pobreza a la vez que apuestan por el desarrollo sostenible de sus naciones”, aseguró Graziano da Silva al conocer la Declaración final de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada los días 28 y 29 de enero en La Habana (Cuba). En el documento, los líderes regionales reafirman que para la erradicación de la pobreza y el hambre es necesario impulsar políticas económicas que favorezcan la productividad y el desarrollo de sus naciones, trabajar para fortalecer el orden económico mundial en beneficio de los países y fomentar la solidaridad y la cooperación. “Seguiremos trabajando en planes, políticas y programas nacionales para reducir progresivamente las desigualdades de ingreso que están en la base misma del hambre, la pobreza y la exclusión social”, afirma el documento aprobado por los líderes en La Habana, que está en línea con las recomendaciones de la FAO de refuerzo de mecanismos de protección social para promover la seguridad alimentaria regional. En línea con la primera declaración de la CELAC, se reafirma el rol de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025 como compromiso de los países para la erradicación del hambre en la región para el año 2025. Este respaldo se remonta a la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo celebrada en Salvador de Bahía (Brasil) en 6
2008, reflejando la continuidad y compromiso de los miembros con la Iniciativa. Graziano da Silva ha aplaudido la “alta prioridad” que otorga la Declaración al fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional, la educación, la tenencia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, incluyendo la familiar y campesina, así como al desarrollo productivo como factores decisivos para la erradicación del hambre, la pobreza y la exclusión social. En particular, el Director General de la FAO apoya especialmente la mención realizada a los pequeños productores agrícolas como actores clave para alcanzar la seguridad alimentaria. En ese sentido, Graziano da Silva ha celebrado el reconocimiento que la CELAC otorga “al papel que los pueblos indígenas y las comunidades locales desempeñan en el desarrollo económico, social y ambiental” así como a la importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de los recursos naturales. "En el marco de la celebración del Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014, saludamos las muestras de apoyo al importante papel de los agricultores familiares de todo el mundo, especialmente en la región latinoamericana y caribeña, en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición", añadió Graziano da Silva en referencia al apoyo explícito mostrado en la Declaración. "La FAO comparte el compromiso de los países para trabajar juntos haciendo frente al desafío común que supone el hambre en la región a través del fortalecimiento de los mecanismos nacionales y regionales para su erradicación”, añadió, explicando que la FAO continuará apoyando a los países en sus esfuerzos. La CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) es un grupo regional formado por 33 países de Latinoamérica y el Caribe, que representa alrededor de 600 millones de personas.
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú
Quiropraxia Veterinaria Clara Bosch I. Comas *
Introducción Para empezar a hablar de una técnica a lo mejor desconocida por algunos, siempre es bueno repasar un poco la historia sobre como surgió esta nueva terapia manual y quién fue su primer descubridor. Las terapias manuales han sido utilizadas hace más de 5000 años, tanto en la cultura china, india,... etc. Pero hoy vamos a hablar de la quiropraxia moderna. Para ello, debemos remontarnos al año 1895 y trasladarnos a Ontario (EE.UU.). Su descubridor fue D.D. Palmer (7 marzo 1845). D.D Palmer siempre había estado muy interesado en el mundo de la anatomía, la fisiología y los campos magnéticos. Él creía ya desde un principio que el cuerpo tenía el órgano controlador de la salud a su merced: el sistema nervioso, y por ello, él no creía demasiado en los medicamentos. Hacía tiempo que cada día desde su oficina observaba a un obrero que iba a trabajar: Harvey Lillard. Harvey tenía problemas de oído desde el día que escuchó un “crac” en sus vértebras cervicales mientras trabajaba. D.D. Palmer le preguntó si le importaba que le examinase la columna vertebral y encontró una protuberancia que relacionó con una vértebra “fuera de sitio”. Su deducción fue que una vértebra fuera de sitio le podía estar pinzando un nervio de los que conectaba con el oído. Hizo palanca con las apófisisis espinosas “recolocando” así la vértebra. Harvey Lillard empezó a recuperar parte de su capacidad auditiva. Su segundo paciente fue una mujer con problemas de corazón, los cuales desaparecieron después de ajustarla. De esta forma, D.D. Palmer vio cómo dos enfermedades distintas mejoraban al aliviar la presión que sufrían ciertos nervios. Su pregunta entonces fue: “¿No podrían otras enfermedades ser causadas también por una compresión nerviosa?”. Así fue cómo D.D. Palmer empezó a investigar y cómo empezó la Quiropraxia Moderna. La Quiropraxia Veterinaria tuvo sus orígenes a principios del s. XX en el Palmer College of Chiropractic en Davenport (Iowa, EE.UU.). En 1986 empezó un proyecto * Especializada en Quiropraxia y Acupuntura Animal. Diplomada por IVCA/IVAC/IVAS Veternatur pág 5-8, 2012
a partir de la World Conference on Animal Chiropractic para divulgar en qué consistía esta nueva terapia. La pionera fue Sharon Willoughby, DVM, DC.
¿Qué es la quiropraxia? La Quiropraxia es una terapia manual integrada y no pretende sustituir la medicina tradicional: es importante que el veterinario quiropráctico trabaje en equipo con el veterinario de cabecera ya que siempre sería conveniente tener radiografías del animal y un buen diagnóstico. En el caso de los caballos es importante trabajar conjuntamente con dentistas y herradores. Es importante que el tratamiento quiropráctico sea aplicado por un veterinario quiropráctico ya que para aplicar correctamente el tratamiento se necesita una base en conocimientos anatómicos y fisiológicos que se adquieren durante la Licenciatura de Veterinaria. La filosofía de la Quiropraxia se basa en estudiar la relación íntima establecida entre la columna vertebral y el sistema nervioso; la función que desempeña la columna vertebral en la biomecánica y el movimiento del animal y cómo esta afecta la capacidad para preservar y restablecer la salud. Una subluxación no permite que
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú
7
¿Qué síntomas podemos ver?
la información nerviosa fluya correctamente, por tanto, al ajustar el cuerpo del animal estamos ayudando a que el sistema nervioso recupere su funcionabilidad.
Las subluxaciones a nivel de la columna pueden afectar la musculatura y podemos ver que: • El animal camina de forma irregular. • El animal se levanta mostrando rigidez. • El animal tiene dificultad para moverse y girarse. • Atrofia muscular. • “Lick granuloma”. • Dolor ciático. • Movimientos más cortos de las extremidades al caminar. • Infecciones recurrentes a nivel de glándulas anales o de oído • Incontinencia debido a un CSV lumbar. • Hipersensibilidad.
La columna vertebral es la estructura central de soporte donde se insertan músculos y ligamentos. Incluye unas 200 articulaciones. Tiene funciones opuestas, ya que debe ofrecer rigidez pero a la vez permitir cierta flexibilidad para conseguir un buen movimiento; y debe proteger al sistema nervioso a la vez que permite que los nervios espinales salgan del sistema nervioso central. La columna vertebral se divide en unidades móviles, integradas por dos vértebras adyacentes y sus estructuras asociadas (ligamentos, vasos sanguíneos, nervios, músculos). En los inicios de la Quiropraxia se decía que una subluxación era un “hueso fuera de lugar”. Actualmente, el complejo de subluxación vertebral se considera un proceso inflamatorio debido a una disfuncionalidad a nivel articular y una inflamación del tejido circundante. Ello provoca que llegue un estímulo sensorial aferente distorsionado a nivel del SNC y como consecuencia la respuesta obtenida es errónea.
¿Qué es un Complejo de Subluxación Vertebral? Un Complejo de Subluxación Vertebral (CSV) se define como la disminución de movilidad que presentan las articulaciones. Si hay una subluxación el animal pierde flexibilidad a nivel de la columna afectando así a su rendimiento y provocando tensiones musculares. Si los nervios se ven afectados se puede provocar una interferencia a nivel del flujo de estímulos o de información, ambos necesarios para conseguir una buena coordinación y un buen funcionamiento muscular. Un animal con una subluxación cambiará su postura para compensar la movilización restringida, aumentando así el estrés mecánico en otras partes de la columna y articulaciones. Estas compensaciones provocarán restricciones secundarias y un deterioro general del animal. Para diagnosticar un CSV utilizamos la “palpación con movilidad”. Consiste en mirar el rango de movilidad que presenta cada articulación. Si una articulación presenta menor movilidad es cuando aplicamos el ajuste quiropráctico. Siempre se debe comprobar la movilidad a ambos lados del animal antes y después del ajuste quiropráctico para comprobar que la movilidad ha mejorado. 8
¿Cómo se puede corregir un CSV?
¿Cuáles pueden ser las causas de padecer un CSV? Hay distintas causas que nos pueden provocar un CSV, como por ejemplo: • Trauma • Perros con el tronco muy largo • Distocias • Animales que no se mueven excesivamente (perros que se pasan horas en casa sin moverse, caballos que no salen mucho de la cuadra) • Animal atleta: perros que participan en pruebas de agility, mushing,… o caballos que participan en pruebas de salto, doma,... • Transporte largo • Edad
¿Qué nos puede indicar que a lo mejor nuestro animal padece un CSV? • Evita moverse. • Postura anormal. • Incapacidad para subir a zonas elevadas / subir escaleras. • Disminución del rendimiento deportivo. • Señales de dolor cuando realiza ciertos movimientos o si lo coges en brazos. • Cambios de comportamiento. • Sensible al tacto: por ejemplo se queja cuando se le cepilla. • Se queja cuando se le pone la montura. • Cojeras inespecíficas.
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú
Cuando se identifica una subluxación se busca corregir la falta de alineación de la columna y restablecer así la movilidad de sus apófisis articulares mediante un ajuste quiropráctico, que es un movimiento rápido, preciso y específico dirigido en la misma dirección que la superficie articular y aplicado directamente a la vértebra que se encuentra afectada. Es muy importante que en el momento del ajuste, tanto el paciente como el veterinario quiropráctico se encuentren relajados. Si no estamos relajados
será más difícil llevar la articulación a tensión y ajustar. También es de vital importancia una buena línea de corrección y una buena estabilización. Las líneas de corrección nos las imponen los distintos ángulos de las facetas articulares, así que cambiarán según estemos en la zona cervical, torácica o lumbar.
¿Cuántos tratamientos necesitará mi animal? Cada paciente es un mundo, pero en la mayoría de los casos, un solo tratamiento no es suficiente. El objetivo principal de la Quiropraxia es restablecer la movilidad y ayudar a mejorar la disfunción neurológica. A veces es necesario repetir el ajuste en distintas sesiones hasta que el cuerpo se adapta a la movilidad normal y los músculos y ligamentos mantienen esta movilidad. La mayoría de animales muestran cambios significativos al cabo de 1-4 sesiones. Normalmente los problemas crónicos necesitan más sesiones que los casos agudos.
El tratamiento quiropráctico Cuando se aplica correctamente, el tratamiento quiropráctico puede ser una forma efectiva para mantener la salud del animal. Se puede utilizar tanto en problemas agudos como crónicos. Complementa el tratamiento frente problemas articulares crónicos previniendo problemas de dorso secundarios. Ayuda a incrementar la calidad de vida de los animales de edad avanzada pero también se recomienda como tratamiento preventivo en animales deportistas (agility, mushing...). El tratamiento quiropráctico trata la causa y no los síntomas de los problemas de dorso. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú
9
opinión opinión
Fósil de Caballo Prehistórico
Vale la pena publicar este pequeño re-
porte, aun no siendo de último momento, por la gran importancia que conlleva en la evolución de las especies, más cuando la creencia generalizada es que los equinos sudamericanos tienen su origen en el norte de América. Habrá que seguir investigando a pesar de que la falta de presupuesto, como lo sugiere la nota, sea una rémora.
Wilfredo Pérez Ruiz *
E
Trabajadores contratistas que realizaban servicios de alcantarillado en la ciudad de Juliaca, capital de la provincia de San Román, Puno, descubrieron los restos fosilizados de un caballo prehistórico, cuya edad se calcula en aproximadamente un millón de años, en plena era cuaternaria. El cráneo y algunos huesos fueron encontrados a cinco metros de profundidad en perfecto estado de conservación. Funcionarios del Instituto Nacional de Cultura-Puno, encargado de los estudios respectivos, señalaron que el cráneo mide 48 cm de largo y 20 cm de ancho, en tanto que el hueso más largo mide 18,5 cm. De ello se calcula en 1,50 m la altura del animal. Los restos aún deben permanecer en esa institución, a la espera de estudios más avanzados para determinar con exactitud la antigüedad y otros parámetros del hallazgo.
LABORATORIO
Apoyando el Desarrollo Ganadero
10
Calle Max Uhle 145, San Miguel - Lima (0511) 976-483911 RPM: # 256247 Jirón Camilo Blas 343 - Cajamarca
[email protected] www.laboratorioasvet.com
¿Ética en la vida empresarial?
El entonces director del Instituto en Puno, declaró que el altiplano puneño es rico en restos fósiles ya que el clima de la época permitía la presencia de abundante vegetación y por motivos de cambios climáticos se perdió forzando la emigración de diversas especies.
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú
ste es un tema primordial de analizar y reflexionar. Debemos reconocer que es “común” la ausencia de ética en las organizaciones públicas y privadas en donde afanes lucrativos, obtención desmedida de utilidades, permanente maltrato al cliente y trabajador, promoción de productos y/o servicios con “bondades” inexistentes, entre otras acciones muestran una censurable y dominante “cultura empresarial” escasa de valores. Probablemente, usted amigo lector, integre algún centro de labores o conozca entidades cuyo desarrollo está al margen de consideraciones éticas. Por ejemplo, observamos frecuentes problemas éticos como abuso de poder (utiliza el puesto para pisotear a unos y favorecer a otros), conflicto de intereses (emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio), nepotismo (reclutar miembros de una misma familia en una institución), Soborno (aceptar dádivas, obsequios o regalos a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones), lealtad excesiva (mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer lo que éste le diga, aún en contra de sus principios morales), falta de dedicación y compromiso (perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de esfuerzo), abuso de confianza (tomar materiales de la compañía para su uso personal o hacer empleo indebido de sus recursos), encubrimiento (callar para no denunciar a un traidor, movido por la amistad o el temor), entre otras faltas. De otra parte, existen originalidades que diferencian e individualizan a los negocios. Cada firma es diferente de las demás en cuanto a su quehacer principal, número de empleados, lugar donde opera, sistema legal, etc. De allí que existen otras formas de instrumentación de criterios de integridad. Sin embargo, es posible construir un “armazón” de estrategias aplicables a cualquier negocio que quiera tornarse en ético. Las empresas que desean crear un programa de ética, comenzarán por definir sus fines, actividades y características propias que las identifican, entre otros elementos. Los valores no son iguales para cada organización. Una clínica privada tiene distintas prioridades y, consecuentemente, una misión diferente a una cadena de tiendas comerciales. Precisar sus valores es el primer paso para “edificar” su cultura corporativa. Es indispensable que exista, por parte de los directores, la convicción sincera de convertir a la compañía en una organización ética, lo cual requerirá -en ciertos casos- de transformaciones fundamentales en sus procesos y estructura.
(*) Docente, conferencista, periodista, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social. http:// wperezruiz.blogspot.com/
El liderazgo y compromiso de los funcionarios de más alto nivel, permitirán que todos los ámbitos adopten fácilmente esta iniciativa como propia. En tal virtud, se recomienda “predicar con su ejemplo”. Si los ejecutivos actúan conforme a las reglas y cumplen sus responsabilidades, los empleados se sentirán impulsados a actuar de igual manera. Por el contrario, si los gerentes “olvidan” sus compromisos y se comportan de modo irresponsable, los demás –eventualmente- actuarán de forma parecida. Un ejemplo es el ejercicio de la puntualidad que debieran exhibir los integrantes de una empresa. Conozco entidades (incluyendo educativas) en donde, de acuerdo a “jerarquías”, existen privilegios y diferenciaciones. No todos pueden almorzar en el mismo comedor, usar los mismos servicios higiénicos, ascensores, escaleras, estacionamientos, etc. La política del “apartheid” aplicada a la empresa peruana. Otro aspecto significativo es el código de conducta. Este es un mecanismo cada vez más utilizados por corporaciones que desean establecer el proceder de sus miembros. Estos códigos definen aquellas políticas que se esperan del personal, dejan en claro las acciones que afectan sus intereses y que no pueden ser toleradas, auxilian en la resolución de conflictos internos, contribuyen a crear una mejor imagen e incrementan el sentimiento de identificación de sus integrantes.
“La ética hay que entenderla, sin ambigüedades, como inherente en la existencia de una compañía transparente, prestigiosa y con credibilidad. Su ejercicio no debiera concebirse como un gasto o políticas ajenas a la obtención de mayores ganancias”. Se sugiere que cada empresa tenga un sistema efectivo de divulgación de sus actividades y proyectos, a fin de compartir con su público interno, clientes, sociedad y gobierno la información de sus logros alcanzados, de lo que falta por hacer, de sus planes futuros y aportaciones a la prosperidad de la comunidad. Una corporación abierta y diáfana mantiene canales veraces de comunicación con sus audiencias. La ética hay que entenderla, sin ambigüedades, como inherente en la existencia de una compañía transparente, prestigiosa y con credibilidad. Su ejercicio no debiera concebirse como un gasto o políticas ajenas a la obtención de mayores ganancias. Es pertinente, hoy más que nunca, comprenderse su valía en las nuevas inversiones, en la fidelidad del comprador, en el bienestar de los trabajadores, en el diseño de un mejor clima laboral y, especialmente, en el aumento de su rentabilidad y presencia en el mercado. La conducta de una empresa debe coincidir con sus normas y valores gremiales. Por esta consideración, la “ética corporativa” en un elemento que las realza e influye en la conciencia social de su entorno. Anhelamos que en nuestro medio, tan requerido de aplicar lo expuesto en estas líneas, no se cumplan las palabras del influyente y célebre profesor, filósofo y ensayista español José Luis López Aranguren: “Los valores morales se pierden sepultados por los económicos”.
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú
11
bovinos Abstract
Efecto de un modificador orgánico en la ganancia de peso en vacunos cebú en el trópico peruano Effects of an organic modifier on weight gain in zebu cattle in the peruvian tropic Alfredo Delgado C.1,2, Antonio Trigueros V.3, José Tang P.4, Roxana Angelats M.4, César Gavidia Ch.5
Resumen El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un modificador orgánico (MO) comercial6 sobre la ganancia de peso en ganado tropical. Para lograr dicho objetivo, 40 toretes de la raza Nellore con una edad promedio de 25 ± 7.7 meses y un peso promedio inicial de 208.94 ± 40.2 kg, fueron aleatoriamente distribuidos en dos grupos experimentales de 20 animales cada uno. Sin embargo, 4 animales del grupo control se perdieron en el seguimiento al inicio del estudio. Ambos grupos fueron sometidos a una dieta 1 Clínica de Animales Mayores, Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM, Lima. 2 E-mail:
[email protected] 3 Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM, Pucallpa. 4 Área de Investigación y Desarrollo, Agrovet Market Animal Health, Lima. 5 Laboratorio de Medicina Veterinaria Preventiva, Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM, Lima.
12
basal de pastoreo ad libitium, mientras que el grupo tratado fue suplementado con 3 aplicaciones del MO vía intramuscular, en dosis de 1 ml por cada 50 kg de peso vivo, con un intervalo de 30 días, durante 90 días. Ambos grupos fueron desparasitados con Ivermectina al 3.15% antes del inicio del estudio. Los resultados evidenciaron una ganancia final de peso vivo promedio de 13.3 kg estadísticamente mayor (p