QUIZÁS SUCEDIÓ ASÍ

QUIZÁS SUCEDIÓ ASÍ... “Dejarlos atrás” “Patria es el lugar donde están enterrados nuestros muertos y donde nosotros seremos enterrados”. Ernesto Sábat
Author:  Celia Bustos Ruiz

2 downloads 71 Views 108KB Size

Recommend Stories


AS AS AS AS AS AM02676LH AS AS AX AX AX AM02100WR AS
5x AM1113E 2x AM09013JG 1x AS0362028 9x AM1113NK 2x AM09013NK 1x AS0102926 1x AM0910E 18x AM0910NK 2x AM0910WR 5x AM04663KJ 5x AM04663NK 42x AM0

AS
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO GRADO EN TRABAJO SOCIAL Trabajo Fin de Grado ESCUELA DE PADRES Y MADRES GITANOS/A

Story Transcript

QUIZÁS SUCEDIÓ ASÍ... “Dejarlos atrás” “Patria es el lugar donde están enterrados nuestros muertos y donde nosotros seremos enterrados”. Ernesto Sábato

Cantalupa – Piamonte, 1914... En todo “il borgo” se hablaba de la guerra. En la plaza, en la iglesia, en el mercado, no había otro tema. La semana anterior, el Imperio Austrohúngaro había declarado la guerra a Serbia, como respuesta al asesinato del heredero al trono de Viena, el archiduque Francisco Fernando. Rápidamente, las naciones vecinas iban tomando parte en el conflicto y, aunque Italia aún permanecía neutral, no se sabía cuánto tiempo se mantendría esa situación. La idea de emigrar se iba extendiendo con creciente urgencia. Muchos pensaban que era mejor hacerlo cuando todavía hubiera tiempo; sólo unos pocos creían que la guerra no duraría mucho. Por todas partes, grupos de hombres y mujeres discutían sobre la participación de Italia en el nuevo conflicto bélico. —Italia debería continuar siendo neutral. Después de todo, son las grandes potencias las que tienen intereses en juego. ... —El asunto no es tan sencillo... 80

Liliana Fassi

... —Si nuestro país entra en guerra, mi Giacomo será reclutado. No soportaría perder otro hijo... ... Vittoria salió de la iglesia y cruzó el viejo puente del monasterio, camino a la casa en la que vivía con su madre y sus hermanos. Delgada, aunque con rostro regordete, una blanca mantilla de encaje cubría su cabello corto y oscuro. Bajo sus cejas gruesas, sus ojos eran dulces y francos. Su paso rápido no le impedía observar a los vecinos con los que se cruzaba y escuchar fragmentos de su conversación. Saludaba a unos y otros, todos conocidos en ese pueblo donde su familia era una de las más antiguas, descendiente de los pocos sobrevivientes de una epidemia de peste que, en los años 1600, diezmara la población. —Buongiorno signora Teresa! —Addio, Vittoria, saluda a tu madre de mi parte. Había recorrido más de la mitad del camino cuando encontró a su madre, que regresaba de la casa donde trabajaba como sirvienta. Marzialina era pequeña y delgada; llevaba el cabello claro estirado hacia la nuca. El entrecejo fruncido, las profundas arrugas a los costados de la boca y la mirada triste delataban que, en sus 51 años, había visto y vivido demasiadas cosas; cosas que su hija apenas podía imaginar. Vittoria la tomó del brazo afectuosamente y caminaron juntas por una angosta y sinuosa callejuela que, hacia el norte, terminaba al pie de la montaña. En busca de un tiempo olvidado

81

—Madre –dijo- los rumores son cada vez más preocupantes. Alemania se alió a Austria y dicen que Francia tomará partido por Serbia. —Otra vez la guerra –respondió Marzialina con tono cansado-. Aún no pasaron dos años desde que terminó la última y de nuevo el horror... —Y ahora parece peor –afirmó su hija-. Aquella vez los campos de batalla estaban al otro lado del Mediterráneo, pero ahora... —Ahora –la interrumpió Marzialina con la mirada perdida en una imagen que sólo ella podía ver- las trincheras estarán mucho más cerca... quizás a las afueras del pueblo... y los cañones, las ametralladoras... los desertores... —La gente habla de partir. Muchos están pensando en emigrar a América. Cuando salía de la iglesia escuché al signore Francesco decir que se irá a la Argentina ni bien tenga su pasaporte. —Hace años que sus hijos están allí, al igual que tu tío Gioaquino y tus hermanastros Carlo y Teodoro. —¿Cree usted que nosotros deberíamos hacer lo mismo? –Vittoria no pudo evitar el temblor de su voz. Marzialina no respondió, pero la joven sospechaba que la idea daba vueltas en su mente en los últimos días. Cuando Medina, su hija mayor, se fue a la Argentina a poco de casarse, temió no volver a verla. El matrimonio tenía la intención de regresar cuando hubiera ganado el dinero suficiente para mejorar su vida, pero Marzialina nunca pudo desechar la íntima convicción de que jamás volvería abrazar a su primogénita. 82

Liliana Fassi

Luego de la conversación con Vittoria, se le hizo difícil conciliar el sueño por las noches: permanecía despierta durante largas horas, dando vueltas en la cama y preguntándose qué era lo más conveniente para la familia. La asustaba pensar qué sería de ellos si Italia entraba en guerra. El temor por sus hijos le oprimía el pecho. Mario tenía seis años y podía considerarlo a salvo, pero Oreste, a sus 11, corría el riesgo de ser reclutado si el conflicto se prolongaba algunos años. Ella había sido testigo del sufrimiento que la muerte de Giuseppe había producido en su esposo. El hijo mayor, nacido del primer matrimonio de Giovanni Battista, había perdido la vida en la guerra de Abisinia, el año anterior al nacimiento de Vittoria. Recordó el día que trajeron a su marido a la casa, cuando cayó del andamio en el que trabajaba y golpeó su cabeza gravemente. Durante los largos meses que permaneció postrado, con la mente extraviada en quién sabe qué laberintos, siguió invocando porfiadamente al hijo perdido. A su lado, Vittoria, igualmente insomne, la escuchaba removerse inquieta. Sus 17 años le permitían comprender la realidad y creía adivinar lo que preocupaba a Marzialina. Si la guerra duraba mucho tiempo, las cosas se pondrían más difíciles de lo que ya eran. Ambas trabajaban como domésticas en casas ricas, mientras que los niños ayudaban en distintos quehaceres cuando no iban a la escuela. Ello les permitía sobrevivir, pero si Italia tomaba parte en la guerra las vidas de todos se verían trastocadas: mucha gente dejaría el pueblo, se volvería difícil conseguir trabajo e incluso alimentos pero, sobre todo, sería más peligroso dejar el país, ya fuera por tierra o por mar, con los En busca de un tiempo olvidado

83

campos de batalla a uno y otro lado y con el riesgo de que los barcos que los llevaban fuesen atacados y hundidos. Poco a poco, Marzialina fue afirmándose en la idea de partir. No ignoraba que el desarraigo sería doloroso para sus hijos. Ella nunca conoció a sus padres y el orfanato donde creció no podía considerarse su hogar. En aquel tiempo, la única “familia” que tenía era Luigia Pavese, la madrina de Vittoria. Marzialina recordó los largos años compartidos con su amiga en el “ospizio” de Pinerolo. Por las noches, las dos solían esperar el sueño inventándose historias que consolaran su abandono. Ella decía que su madre era una maestra, hija de una acomodada familia de Cavour, que la había obligado a entregar a su niña recién nacida porque no podía aceptar la vergüenza de esa nieta sin padre conocido. Así, creció con una historia que fue haciendo suya, a falta de su propia historia. Se acostumbró a mostrarse fuerte, a veces dura, ocultando sus sentimientos y cualquier manifestación de debilidad. Le costaba demostrar afecto, tanto más cuanto mayores eran la angustia y el dolor. Las cosas cambiaron cuando se casó con Giovanni Battista y fueron naciendo sus hijos: durante esos años tuvo una sensación de seguridad nunca antes experimentada; por primera vez había podido decir que tenía un hogar. Sin embargo, había perdido a su esposo tempranamente: él tenía sólo 58 años cuando murió, dejándola con cuatro hijos, el menor de apenas tres años. Con él, se le fue la risa y debió volver a afrontar la vida sola, a resolver cada cosa sin ayuda y ahora con sus hijos que dependían de ella. 84

Liliana Fassi

Mientras Marzialina libraba su silenciosa batalla, Vittoria permanecía pendiente de cada gesto, de cada mirada, de cada arruga en el rostro de su madre que le permitieran advertir la decisión tomada. Por lo tanto no se sorprendió cuando, estando sus hijos reunidos en torno a la mesa familiar un domingo de julio, Marzialina les comunicó su resolución. —Hijos –dijo con voz firme- irnos será duro para todos, pero quedarnos será más difícil. La guerra golpea las puertas de nuestra nación y creo que debemos partir cuando todavía hay tiempo. —¿Irnos donde está Medina? –preguntó Oreste sorprendido-. ¿Viviremos con ella? —Así es –confirmó su madre-. Volveremos a verla. En sus cartas nos dice que allí se vive muy bien; que ellos están trabajando mucho y prosperando. —¿Dónde vive Medina hay montañas como aquí? –Mario amaba las caminatas por las faldas del Tre Denti que solían realizar los cuatro algunos domingos de verano, temprano en la mañana. —No –intervino Vittoria con suavidad– pero hay kilómetros y kilómetros de campo para cultivar y es fácil conseguir un caballo para arar la tierra. Además, hay lagunas donde se puede cazar y pescar y también comida en abundancia. Vittoria siempre había sospechado que las cartas de su hermana no contenían toda la verdad. Las dos habían sido muy unidas y podía detectar en las historias contadas cierto tono forzado que intentaba tranquilizar a su madre. Pero en los últimos días había sido testigo de los temores de Marzialina hasta que por fin pudo decidirse y, aunque En busca de un tiempo olvidado

85

la atemorizaba, ella también creía que la emigración era la mejor de todas las alternativas. —Seguro estaremos bien –dijo, en un tácito apoyo a Marzialina-. Todos tenemos muchas ganas de volver a encontrarnos con Medina. Podremos trabajar y ustedes –se dirigió a Oreste y a Mario- podrán aprender a andar a caballo. —Pero... ¿volveremos alguna vez? –las lágrimas sonaban en la voz de Oreste-¿Cómo nos haremos entender? Nosotros no hablamos “la castilla”... —¿Allí iremos a la escuela? –agregó Mario a las preguntas de su hermano. —¿Alguna vez volveremos a ver a nuestros parientes? Los niños nunca cuestionaban lo que hacía o decía su madre, pero el impacto era demasiado fuerte como para aceptar callados la novedad. Vittoria podía entender que estuvieran tan asustados ante la idea de dejar definitivamente todo lo conocido, aquel entorno en el que habían transcurrido sus vidas. Comprendía que esa era la razón por la cual disparaban una pregunta tras otra, con los ojos dilatados, el cuerpo rígido, la voz llorosa. También para ella las palabras “nunca más” adquirían una dimensión insospechada. Nunca más volver a recorrer las calles de su infancia; no volver a ver jamás a la gente conocida; dejar de ser ciudadanos de ese país para transformarse en inmigrantes que no pertenecerían del todo al nuevo lugar. —­Seguramente viajaremos­con otros de nuestro pueblo y allí, en Argentina, ya hay muchos “piemontesi” que se fueron antes que nosotros –trató de tranquilizarlos, a pesar de su propia incertidumbre. 86

Liliana Fassi

—Todos tendremos que aprender a hablar el castellano –Marzialina dirigió a su hija una mirada agradecida- pero entre nosotros podremos seguir hablando el piamontés. De esa manera, no nos olvidaremos de nuestra lengua y será un poco como estar en “il paese”. —¿Y seguiremos siendo italianos? —¿Cómo nos llamarán? ¿Tendremos que cambiar nuestros nombres? —Aquí todos nos conocen –insistió Oreste- y conocieron a nuestro padre, a nuestros abuelos y a todos los Coassolo desde hace cientos de años. —Es cierto –coincidió su hermana- que nuestros nonnos más lejanos estuvieron entre los fundadores de Cantalupa. Pero allí podremos empezar de nuevo, como hicieron ellos y, en unos años, tendremos muchos conocidos y haremos nuevos amigos. Al día siguiente, Marzialina viajó a Torino, la capital de la provincia, donde hizo las gestiones necesarias para obtener el permiso de embarque. En el lugar había largas colas; la idea de dejar Italia se había extendido más de lo que sospechaba. Incluso muchos de su pueblo se encontraban allí. La mujer tuvo que responder numerosas preguntas y probar que su familia cumplía las condiciones requeridas por el país que la recibiría. Debió demostrar que ella y sus hijos estaban sanos y no llevarían enfermedades contagiosas; que no tenían alguna malformación que les impidiera trabajar; que no ejercerían la mendicidad o la prostitución. Parecían demasiadas cosas que justificar como para sentirse bien recibidos. En busca de un tiempo olvidado

87

Las semanas que siguieron pasaron para ella en una vorágine de actividades, pues tuvo que resolver numerosas dificultades: conseguir el dinero necesario para pagar los pasajes, vender lo que no podrían llevar y comprar lo indispensable antes de la partida. Era necesario decidir qué hacer con la casa, con los muebles –aquella cama donde parió a sus hijos, la misma donde murió Giovanni Battista hacía menos de tres años-. Había que abandonar la mesa que otrora reunió a toda la familia; dejar los roperos; cada cosa que había sido suya, algunas compradas después de años de ahorro y sacrificios. Con el dinero de las ventas realizadas compró los pasajes en el vapor Re Vittorio. Cada decisión implicaba un proceso doloroso, una despedida que Marzialina afrontaba detrás de una actitud que, a veces, llegaba a ser agresiva; así la había hecho su vida en el orfanato: una mujer reacia a demostrar sus sentimientos, acostumbrada a ocultar su temor y sus debilidades. Vittoria, sensible y paciente, siempre comprensiva, trataba de entusiasmar a sus hermanos con el nuevo destino y, a la vez, de apoyar a su madre en esa etapa crítica de sus vidas. Sin embargo, también ella se sentía angustiada: su identidad, su sentido de pertenencia, los cimientos mismos de su existencia se veían trastornados con este cambio. La embargaban sentimientos contradictorios. Pensaba que su futuro ya no sería el que siempre había dado por sentado. Ahora debería volver a construir un proyecto de vida en un nuevo lugar. 88

Liliana Fassi

Pensaba que era mucho lo que perdería, pero también sabía que tenía ante sí un futuro sin los fantasmas de la guerra y el hambre. Y eso hacía que, en cierta forma, las pérdidas fueran compensadas. Cuando su familia no la veía recorría la casa acariciando las paredes y las puertas; aspiraba los olores familiares del fogón y los armarios; guardaba los ecos de sus años transcurridos en la casa natal; hacía su propio duelo a solas, para no aumentar la tristeza de los otros. A medida que los días pasaban, fueron llenando unos pocos baúles con ropas y esperanzas; con las reliquias familiares que no podían abandonar y con los sueños incipientes de una vida mejor. Allí, entre lo imprescindible, junto a las ropas de todos y lo que quedaba del ajuar que la propia Marzialina había cosido, iban las cartas de Medina y de Carlo enviadas desde la Argentina; el anillo de boda de Giovanni Battista, la placa de metal que identificara a Marzialina en el ospizio y hasta una bolsita de tela, con un puñado de tierra de la amada Cantalupa. Finalmente, llegó el pasaporte que los habilitaba para viajar a América. Con dedos temblorosos, Marzialina desenrolló el pergamino y leyó:

“In nome di Sua Maestà Vittorio Emanuele III per grazia di Dio e per la volontà della Nazione RE D’ITALIA Il Ministro per gli Affari Esteri prega le autorítà civile e militari de Sua Maestà e delle Potenze amiche e alliate di lasciare liberamente passare...49” 49 “En nombre de Su Majestad, Víctor Manuel III, por gracia de Dios y por voluntad de la Nación, Rey de Italia, el Ministro de Asuntos Exteriores solicita a las autoridades civiles y militares de Su Majestad y de las Potencias amigas y aliadas, que dejen salir libremente a…” En busca de un tiempo olvidado

89

Allí, en ese trozo de papel, estaba el destino de su familia; su decisión se hacía más real. El momento se acercaba: el barco zarparía de Génova a principios de septiembre. La fecha de arribo estaba programada para el 24 de ese mes. Medina ya estaría avisada gracias a los buenos oficios de un paisano que había partido hacía poco; así, ella y Pasquale los esperarían en el puerto de Buenos Aires a su llegada. Vittoria ya había admitido que no regresarían jamás. Su madre moriría en aquella lejana tierra y nunca tendría una lápida junto a la de Giovanni Battista. Ella y sus hermanos madurarían y harían su vida allí. Tendrían hijos y nietos que nunca conocerían el lugar donde ellos nacieron... ese valle... esas montañas... ¿Cómo transmitirles el sentimiento sobrecogedor al mirar la imponente mole del Freidour; el juego de luces y sombras cuando el sol iluminaba el Tre Denti al atardecer; las nieves eternas del Monviso al fondo; la torre del campanario, construida 800 años atrás; los bosques de castaños, las coloridas y fragantes flores en los montes durante el verano; el monasterio benedictino; el valle en forma de herradura con sus casitas trepando la falda de las montañas...? ¿Cómo librarse de la nostalgia por esa tierra amada, de abrumadora belleza...? La víspera de la partida, los cuatro llevaron una canasta con algunos alimentos y pasaron el día en los bosques. Aspiraron el fuerte aroma de los abetos, se llenaron los ojos del azul del cielo, escucharon la música del canto de los pájaros. Trataban de grabar para siempre en la memoria cada imagen de su aldea natal para que, a través del tiempo 90

Liliana Fassi

y la distancia, la siguieran viendo con los ojos del alma. Hablaron sobre el futuro, lloraron por el pasado, imaginaron, desearon, planearon, se sostuvieron y consolaron mutuamente en ese momento crucial de sus vidas. A partir de ahí, sabían que ya no habría retorno. Al amanecer del día señalado para la partida, todo el pueblo se reunió en la plaza. Los que se iban, con sus bultos a cuestas; los que quedaban los acompañarían una parte del camino. Sobre todos pesaba el silencio del adiós definitivo. Unos pasos atrás de su familia, Vittoria se volvió a mirar por última vez el campanario de María Assunta, la parroquia varias veces centenaria donde ella y sus hermanos fueron bautizados. En ese momento, sus campanas empezaron a sonar con un repique cristalino, despertando ecos en el valle. Llamaban a prima, la misa de la aurora, aunque ella sintió que despedían a los que emigraban. Dirigió luego los ojos hacia el plácido cementerio parroquial, en el que las tumbas de los Coassolo podían rastrearse por más de cuatrocientos años. Toda su historia familiar podía reconstruirse leyendo sus lápidas, algunas ya desteñidas por el tiempo. Se despidió silenciosamente de su aldea y de todos los suyos que quedaban allí. Dio la vuelta y emprendió el viaje.

En busca de un tiempo olvidado

91

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.