R O M P E C A B E Z A S

ROMPECABEZAS PORTAFOLIO DOCENTE MAPE: LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRIA PROFRA: ROSA CHINO GARCIA 2º GRADO GRUPO C ESCUELA PRIMARIA “ALFREDO V. BONFIL

14 downloads 71 Views 2MB Size

Story Transcript

ROMPECABEZAS PORTAFOLIO DOCENTE

MAPE: LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRIA

PROFRA: ROSA CHINO GARCIA

2º GRADO

GRUPO C

ESCUELA PRIMARIA “ALFREDO V. BONFIL”

MEXICO, D.F., A 31 DE JULIO DEL 2013

CONTENIDO

1.- PRESENTACION 2.- ¡A QUEBRARSE LA CABEZA! 2.1. PRIMERO LO HAGO YO. 2.2. SECUENCIA DIDACTICA 2.3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES 2.4. VARIANTE IMPLEMENTADA Y RESULTADOS. 3.- PARA REFLEXIONAR. 4.- CONCLUSIONES

PRESENTACION La inquietud por desarrollar en mi grupo las actividades de los MAPE, empezó cuando nos dieron la asesoría sobre el uso de ellos. El primero del que nos hablaron fue “La expresión escrita en alumnos de primaria”, estuve pensando varios días en cómo hacerle para implementar algunas de las actividades, pero debido a la carga de trabajo ya no fue posible; llegó la fecha de la segunda asesoría para el otro MAPE titulado “La enseñanza de la Geometría” las actividades realizadas en la asesoría me agradaron, así que pensé que me serían de utilidad para mi grupo; recordé una preocupación que me había quedado meses atrás cuando vimos una lección en el libro de matemáticas sobre los cuerpos geométricos, y después, ese ejercicio vino en un examen y los niños no pudieron identificar por su nombre los cuerpos geométricos, (cubo, prisma, pirámide y cono), entonces inmediatamente pensé en buscar una actividad que favoreciera esos aprendizajes. En efecto, encontré la actividad “Identificando cuerpos”, pero el inconveniente para mi fue que está dirigida a los alumnos de cuarto, quinto y sexto; entonces decidí utilizar otra que ellos pudieran realizar, es por eso que elegí la de “Rompecabezas”, quizás no resolvió de momento, mi preocupación, pero favoreció aprendizajes importantes como la visualización y la comunicación que servirán de reforzamiento y preámbulo para el tratamiento del tema cuerpos geométricos.

¡A QUEBRARSE LA CABEZA! Una vez que decidí aplicar la actividad “Rompecabezas” procedí a revisar detenidamente el desarrollo de cada una de las actividades. Debido a que trabajo el doble turno, realmente el tiempo es limitado, así que me tomó una semana, la revisión y pensar cómo y cuándo llevaría a cabo las actividades. Empecé a usar el “Diario del profesor” un cuaderno donde inicié respondiendo las preguntas planteadas en el MAPE en la sección ¿Qué sé de este tema? Presentí que iba a ser una actividad interesante para los niños porque a ellos les gustan mucho los rompecabezas, en la hora del recreo los maestros de educación física les prestan algunos y se divierten armándolos, claro son con dibujos de caricaturas de su agrado y más grandes. Enseguida, pasé a realizar la actividad yo misma. PRIMERO LO HAGO YO Realicé cada una de las actividades propuestas, responder

las preguntas,

describir cada figura del rompecabezas y anotar la forma de construirlo, usé hojas blancas y me di cuenta que para desarrollarlas con los niños tendría que usar un material más resistente. Elaboré varios rompecabezas y las figuras que se necesitarían para la actividad, en cartulina. Pensé que a los niños se les dificultaría describir las figuras puesto que yo me había percatado de que si las ubicaban pero solo por su nombre.

SECUENCIA DIDACTICA Diseñé las actividades en una secuencia didáctica: ROMPECABEZAS

1.-Formar equipos de 4 alumnos. 2.- Recuperación de conocimientos previos. ¿Qué figuras geométricas conocen?

¿Dónde

las

han

visto?

¿Qué

les

gusta

de

los

rompecabezas? 3.- Observarán detenidamente el rompecabezas que les asigne. 4.- En una hoja anotarán la descripción de cada figura sin hacer dibujos, empezando por la más grande. 5.- Al terminar nombrarán a un secretario de equipo. 6.- El secretario irá al escritorio y con base en la descripción de las figuras, seleccionará las indicadas para armar con sus compañeros el rompecabezas. 7.-Gana el equipo que logre armar su rompecabezas exactamente con las mismas piezas y sin que le sobren figuras. 8.- Leerán ante sus compañeros las descripciones que hicieron y analizarán sobre cuales fueron las más adecuadas para elegir las figuras correctas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES (20 DE JUNIO 2013) Integrados en equipos de cuatro alumnos, las respuestas más frecuentes que respondieron a las preguntas sobre los conocimientos previos fueron: ¿Qué figuras geométricas conocen? -

cuadrado, -rectángulo, -triángulo, -círculo

¿Dónde las han visto? -

en la ventana, -en los dibujos, -el sol, -la puerta, -el techo, - la mesa, -la silla.

¿Qué les gusta de los rompecabezas? -

que tienes figuras bonitas, -que los armas y es divertido, - que le ganas a tus amigos a armarlo.

Observando detenidamente las figuras del rompecabezas.

Procedieron a anotar la descripción de cada figura sin hacer dibujos, empezando por la más grande. Y luego a nombrar al secretario de equipo.

El secretario de equipo elige las figuras adecuadas, con base en la descripción que hicieron, para armar el rompecabezas.

Después en equipos armaron el rompecabezas y ganó el segundo equipo. Hubo un equipo que se tardó en armarlo y me acerqué a orientarlos, lo que pasaba es que tenían una figura que no correspondía al rompecabezas porque era más pequeña, entonces les pregunté que porqué creían que no se podía armar, tardaron un poco en deducir que era porque la figura que tenían era incorrecta, cuando lo hicieron fueron corriendo al escritorio a tomar la que si era correcta, ahora se fijaron bien en el tamaño y la forma.

El equipo ganador.

Leyeron las descripciones que hicieron sobre las figuras, cada equipo leía la descripción de la primera figura (el cuadrado grande) y luego opinaban sobre cual era

la

figuras.

más

completa

y

clara,

así

sucesivamente

con

las

demás

Algunas descripciones.

El tiempo que llevó realizar estas actividades fue de una hora con diez minutos. Las actividades fueron del agrado de los niños, se mostraron interesados, en cada una de ellas .Favoreció en gran medida que yo ya llevara el material elaborado, como fueron los rompecabezas y las demás figuras que sirvieron como distractores. A la hora de elegir al secretario tuvieron algunas dificultades entre ellos, porque les ocasiona conflicto proponer a alguno de sus compañeros o aceptar la propuesta de los demás, quieren ser ellos, el representante o que los demás voten siempre por ellos.

UNA VARIANTE Al ver que agoté las actividades propuestas por el MAPE en una sesión se me ocurrió la idea de implementar una variante para reforzar un poco el tema abordado, la cual consistió en lo siguiente: 1.- Dar una hoja tamaño carta a cada alumno. 2.- En esa hoja los alumnos trazarán líneas de manera que vayan formando algunas figuras. 3.- Enseguida las recortarán e intercambiarán con su compañero, para que él arme la figura original, es decir, acomode las piezas para dejarla como estaba en un inicio. 4.- Repetir la acción anterior otras dos veces con distintos compañeros. 5.- Después recortarán el rompecabezas que se les asigne en una hoja impresa (el del MAPE) y pegarán una por una las figuras anotando su nombre y una breve descripción. MATERIAL: regla, tijeras, hojas blancas, colores y pegamento.

Estas actividades fueron realizadas una semana después (27 de junio 2013). Al entregarles la hoja blanca y darles la indicación de que podían hacer uso de su lápiz y regla para hacer trazos, de manera que formaran alguna figura, se mostraron contentos y empezaron a trazar líneas formando diferentes figuras, algunos preguntaban que si podían hacer una casita, o constantemente preguntaban ¿Así?, mostrándome lo que habían trazado, yo les decía que si, porque veía que estaban formando figuras que después podrían recortar, solo cuando veía algunas muy pequeñitas o chuecas les decía que las corrigieran.

Aquí puede observarse los trazos que hicieron y como los recortaron.

En estas imágenes puede observarse como trataban de acomodar las figuras para que se formara la figura que su compañero hizo en un inicio.

Una vez que lograron armar la figura inicial iban con otro compañero y realizaban la misma actividad, lo hicieron con dos compañeros distintos. Después les entregué una hoja impresa con el rompecabezas del MAPE, para que lo colorearan, recortaran y pegaran una a una las figuras añadiendo una breve descripción.

En efecto, al término de estas actividades los alumnos reforzaron las habilidades de visualización y comunicación, al trazar líneas, formar figuras, después recortarlas y decirle a su compañero que armara la figura original, pusieron en juego también su ingenio y creatividad. Lo que pude notar fue que muestran cierta dificultad en el uso de la regla, sus trazos fueron algo torpes, pero les daba alegría cuando al fin lograban armar la figura que su compañero les había asignado, lo sintieron como un reto. Por otra parte, la intención de la última actividad fue que al final elaboraran una descripción más clara de las figuras geométricas, creí que al haber escuchado las descripciones de los demás compañeros podrían hacerla mejor, pero este propósito no se vio reflejado, porque sus descripciones fueron casi iguales. Considero que esta situación fue porque les hace falta realizar descripciones más detalladas, debido a que su vocabulario es un

poco escaso, se les dificulta

explicar con más detalle las características de los objetos, en este caso de las figuras que forman el rompecabezas, por ejemplo, la descripción inicial que un equipo hizo del cuadrado fue: cuadrado tiene 4 lados y es ancho. Y en la última actividad escribieron: cuadrado es grande y ancho. Realmente no se describió la figura con más amplitud y detalle, lo cual si me causó cierta incertidumbre. Al respecto considero que es necesario trabajar más las habilidades de comunicación de la información en forma escrita y la descripción de objetos.

Tal vez debí detenerme un poco más en el momento que estaban realizando las descripciones y orientarlos para que lo hicieran con más detalle; pero en ese momento quería ver que hacían ellos solos, también creí que el escuchar las descripciones de sus compañeros les sería suficiente.

PARA REFLEXIONAR Considero que la experiencia obtenida al desarrollar la actividad “Rompecabezas” ha sido muy valiosa y de gran apoyo para mi labor docente, la parte que más me agradó y considero más significativa es el apartado de “Primero lo hago yo” porque te permite anticipar los posibles inconvenientes que pudieran surgir a la hora de desarrollar las actividades. En este caso, el hecho de que realizara primero yo las actividades me fue de gran utilidad porque previne el material adecuado y esto me ahorró tiempo en el aula con los niños, y se enfocaron a las actividades específicas. También lo novedoso de las estrategias de este material son los apartados de las preguntas de reflexión antes y después del desarrollo de las actividades, porque te permiten tomarte un respiro y precisamente eso, reflexionar sobre lo que haces en el aula con tus alumnos, el impacto de tus actividades, los aprendizajes que se generan, las dificultades encontradas, en fin, encuentras elementos que te permiten replantear tu práctica, en base a los resultados obtenidos y mejorarla cada día. En relación a la pertinencia de las actividades, las considero acertadas y apropiadas para los alumnos de segundo grado, resultan atractivas. Desde la

primera, que fue observar las figuras para después describirlas, los niños mostraron interés; al describirlas entablaron un diálogo con sus demás compañeros, intercambiaron opiniones y llegaron a acuerdos para así anotarlas en la hoja. Cabe mencionar que surgió la necesidad de nombrar al secretario desde este momento para que fuera él quien escribiera las descripciones de las figuras, y no al final de esta actividad como lo propone el MAPE. En esta parte si tuvieron ciertas dificultades para ponerse de acuerdo en la elección del secretario lo que los llevó a demorarse un poco; hubo un equipo que decidió que cada integrante escribiera unas palabras, para ver si tenía la letra bonita, y así fue, eligieron como secretario, a la niña que escribió mejor, según la apreciación de sus compañeritos. Después, al pasar a tomar las figuras necesarias para armar el rompecabezas entre todos, tardaron unos minutos observando las figuras puestas sobre el escritorio, porque había otras que funcionaban como distractores, aquí pusieron en juego su habilidad de visualización y discriminación, tomaron las adecuadas, solamente un equipo no lo hizo tomó una diferente (el trapecio) era más pequeña, debido a esta situación no pudieron armar el rompecabezas, hasta que tuve que intervenir yo con preguntas como ¿Porqué crees que no puede formarse? ¿Cómo es la figura que no embona? ¿Cómo puedes hacerle?, de esta forma se fueron dando cuenta de que una figura no era la adecuada y fueron al escritorio por la correcta.

Finalmente a la hora de confrontar y analizar las descripciones desarrollaron la habilidad de comunicar con fluidez y claridad sus opiniones sobre las descripciones propias y de sus compañeros. Además la capacidad de argumentar sus opiniones y de elegir lo que consideraron más apropiado, en este caso la descripción más clara y completa.

CONCLUSIONES El trabajo con las actividades de los MAPE me parecen de gran apoyo para la práctica docente, en lo personal, recomiendo a mis compañeros profesores que se den la oportunidad de romper esquemas y “dejarse llevar” por las actividades planteadas, al final los resultados les dejarán una basta experiencia, y una gama de posibilidades para trabajar con sus alumnos y desarrollar habilidades necesarias en su formación como la visualización, la comunicación, toma de decisiones, convivencia armónica, momentos de reflexión, desarrollo del pensamiento matemático, ambientes de tolerancia y respeto, entro otras. Considero pertinentes y apropiadas las actividades contenidas en este material, sin embargo, también considero que sirven como detonante para crear otra más en este mismo sentido y con la misma intención educativa, solo que acorde con la situación de nuestros alumnos y condiciones en las que se desarrolla nuestra labor, sin perder de vista el propósito educativo que se persigue, es decir, podemos quitar o poner actividades, implementar otras parecidas pero que tengan la intención de reforzar, introducir o evaluar el propósito marcado en la actividad.

Como en este caso, se elaboró una variante, pero no se perdió de vista el propósito que era desarrollar la habilidad de visualización y comunicación de la información, resultó funcional porque se contaba con los materiales necesarios, el tiempo y el interés de los niños. En lo sucesivo, me gustaría llevar a cabo alguna otra actividad del MAPE “La expresión escrita en alumnos de primaria” quizás hacer algunas adaptaciones para los alumnos de mi grado, por ejemplo, elaborar en forma más sencilla las secciones del periódico, y posiblemente cambiarlas por otras que sean más atractivas para ellos, tomando en cuenta la edad que tienen y sus intereses, algunas secciones podrían ser, noticias escolares, plantas de la localidad, animales en peligro de extinción, poemas, chistes, adivinanzas, el universo, datos curiosos, etc. Y algo que me ha dejado con una tarea en mi cabeza es que si la estrategia “Identificando cuerpos” pueda funcionar con alumnos de segundo o qué adaptaciones podría hacerle para desarrollarla y consolidar aprendizajes sobre la identificación de cuerpos geométricos. En resumen, me siento satisfecha con esta grata experiencia formativa, y con el ánimo de seguir implementando actividades constructivas para mejorar mi labor docente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.