Academia Nacional de Medicina. Boletín ANM - Venezuela- L.Ceballos García- Noviembre 2012. Volumen 4, Nº 47 Sección IX
Sección IX - Conferencias Nacionales
XXI Conferencia Razetti
‘Razetti y la cirugía plástica reconstructiva en Venezuela’
11 de octubre de 2012
Luis Ceballos García
[email protected]
Código 2012-4-47-IX-06
1
ÍNDICE
I.
CIRUGÍA PLÁSTICA I.1. Conceptualización I.2. Antigüedad I.3. Vigencia y proyecciones I.4. Razetti, uno de los precursores de la cirugía plástica en Venezuela I.5. Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica I.6. Cirujanos plásticos venezolanos en la Academia Nacional de Medicina I.7. Hospitales venezolanos para la formación de cirujanos plásticos 1.8. Organizaciones de cirugía plástica en el Hemisferio Occidental
II.
MORAL MÉDICA II.1. Cirugía plástica y moral médica: fortalezas, debilidades y amenazas II.2. Recursos de la cirugía plástica frente a sus debilidades y amenazas II.2.1. Universidades, hospitales, sociedades científicas y cirujanos II.2.2. La moral de Razetti
III.
BIBLIOGRAFÍA
2
Mi gratitud estará siempre comprometida con los doctores Rafael Muci-Mendoza, Harry Acquatella, Leopoldo Briceño-Iragorry, Miguel González Guerra y Guillermo Colmenares Arreaza, integrantes de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina durante el período 2012-2014, por haberme designado expositor de la XXI Conferencia Razetti. Valoro en sumo grado la generosidad de ellos, tomando en consideración las dificultades que implica la escogencia de alguien, entre un numeroso grupo de académicos, cada uno de ellos pleno de méritos personales y profesionales para hacerse acreedor a tan honrosa distinción. En el curso de esta disertación perteneciente a la Colección Razetti, voy a referirme constantemente al epónimo de esta actividad académica anual, simplemente como Razetti, sin señalamiento alguno de títulos académicos y sin epítetos laudatorios innecesarios, porque su apellido per se llenó de brillantez indiscutible un período en la cirugía y en la moral médica, en Venezuela, desde la última década del siglo XIX y durante las tres primeras del siglo XX. Más allá de su tránsito vital y de los discursos apologéticos, Razetti pervive y pervivirá El objetivo central de la conferencia es conjugar las circunstancias de una actividad humana tan antigua, cual es el ejercicio de la cirugía plástica reconstructiva , con una de las manifestaciones de la conducta humana - la moral - que es absolutamente intemporal porque surgió con el Homo sapiens y morará en sus entrañas mientras haya huellas humanas en la superficie terráquea. La escogencia de este objetivo central está fundamentada en dos circunstancias de la vida profesional de Razetti. Una está relacionada con la práctica de numerosas y variadas intervenciones de cirugía plástica reconstructiva y la otra, con su prolongada, sistemática y fundamentada prédica de la moral médica. Se pudiera establecer como axioma que a mayor grado de desarrollo, de perfeccionamiento y de complejidad del acto médico, se debería exigir mayor profundidad, obligatoriedad y amplitud de los requerimientos éticos, no sólo a los médicos sino también a los pacientes. Es en estos tiempos de modernidad, en los que el ejercicio médico tradicional basado en la exploración clínica, compite desventajosamente con los aportes de la ciencia y la tecnología - si son tergiversados y publicitados a ultranza por manos inescrupulosas - cuando las lecciones de moral médica de Razetti cobran mayor vigencia y las exigencias éticas que se hacen en relación con el ejercicio médico en general, deben llegar al súmmum en los practicantes de la cirugía plástica, por razones que se expondrán más adelante. Este escrito es producto de investigaciones históricas, documentales y bibliográficas sobre los tres puntales de la conferencia: Razetti, cirugía plástica y moral médica
I.
CIRUGÍA PLÁSTICA
I.1. Conceptualización Son tantas y tan variadas las circunstancias que influyen en la práctica de la cirugía plástica, que para este quehacer quirúrgico - tan definido y tan preciso - no existen sin embargo, definiciones satisfactorias ni completamente inclusivas. Se hace necesario empezar por desenredar este inducido y complejo problema de semántica, en aras de preservar la autenticidad de esta sublime forma de practicar la cirugía La cirugía plástica es una rama especializada de la cirugía dedicada al tratamiento de las alteraciones de la forma y de la función de la cubierta corporal, incluyendo las glándulas mamarias, y en ocasiones, como es el caso de la cara, de las estructuras óseas subyacentes. Por las eventuales repercusiones deformantes y perdurables de procedimientos operatorios en
3
nuestro envoltorio tisular, quien practique este tipo de cirugía debe tener una sólida formación profesional de pregrado y de postgrado y además, muy desarrollado el sentido del artista, que lo haga capaz de anticipar resultados. Etimológicamente la palabra cirugía viene del latín chirurgia y ésta del griego jeir (mano) y ergon (trabajo). En castellano la palabra cirugía es un sustantivo que significa: “Parte de la medicina que tiene por objeto curar las enfermedades por medio de operación” La palabra plástico (a) proviene del latín plasticus y ésta, a su vez, del griego plastikos (yo formo, yo modelo, yo forjo). El término cirugía plástica fue empleado por primera vez por (Handbuch der plastichen Chirurgie)
Eduard Zeis, en 1838
Cirugía plástica es la denominación más enraizada en el idioma castellano tanto en el público profano como en los médicos. Además, es la utilizada en los cursos universitarios y en las residencias programadas de esta especialidad y a sus ejecutores se les identifica como cirujanos plásticos. Sin embargo, en el lenguaje médico se utilizan, en ocasiones, dos adjetivos adicionales para diferenciar la magnitud de los defectos que se van a corregir. Se habla de cirugía plástica reconstructiva o reparadora cuando se trata de defectos mayores y de cirugía plástica correctiva, para los daños menores. Las dificultades para la aplicación de estos adjetivos complementarios estriban en la subjetividad de la clasificación de la gravedad de los defectos, especialmente en aquellos casos limítrofes. En la práctica predominaron los adjetivos reconstructiva o reparadora y universalmente, los términos cirugía plástica reconstructiva y cirugía plástica reparadora, son sinónimos y además, los más ampliamente reconocidos y utilizados. En la constante ampliación del campo de acción de la cirugía plástica una denominación más, cirugía estética, complica la nomenclatura pues se supone que quienes se someten a procedimientos de este tipo no están enfermos, no son pacientes sino seres humanos ansiosos de la belleza o de la mejor apariencia corporal como solución a sus estados de frustración o de insatisfacción, mal comprendidos. Por principio, en todo procedimiento de cirugía plástica reconstructiva hay un evidente componente estético, así como en cualquier operación estética la reconstrucción anatómica debe ser parte del procedimiento. Cada vez es mayor el número de sociedades y asociaciones de cirugía plástica en Canadá, Estados Unidos e Iberoamérica que han añadido a la denominación cirugía plástica reconstructiva (o reparadora) la conjunción “y” más el adjetivo estética. El Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española (Vigésima segunda edición) confirma aquellos asertos al definir a la cirugía plástica de esta manera “Especialidad quirúrgica cuyo objeto es restablecer, mejorar o embellecer la forma de una parte del cuerpo”. Esta definición es tan simple y a la vez tan precisa, que no harían falta más palabras para caracterizar los objetivos de la cirugía plástica. Restablecer y mejorar sintetizan la acción de los adjetivos reconstructiva o reparadora, mientras que “… embellecer la forma de una parte del cuerpo” es la razón de ser de la cirugía estética En casi todos los países, en aras de la uniformidad, las sociedades y las asociaciones de cirugía plástica mantienen los vocablos cirugía y plástica, en este mismo orden, para etiquetar esta especialidad. Las variaciones observadas en las denominaciones de las organizaciones de cirugía plástica del Hemisferio Occidental recaen en el orden de colocación de los adjetivos reconstructiva (o reparadora) y estética y es posible identificar las siguientes combinaciones: •
Cirugía plástica reconstructiva (o reparadora) y estética.
4
•
Cirugía plástica estética y reconstructiva (o reparadora).
•
Cirugía plástica reconstructiva (o reparadora)
•
Cirugía plástica estética.
Es necesaria una propuesta conciliadora basada en la etimología de los vocablos, en la definición del diccionario y en la práctica diaria de esta especialidad y en la génesis de la cirugía estética, para resolver este galimatías que tanto perjudica. La denominación podría ser cirugía plástica reconstructiva y estética, que da a entender que la cirugía plástica es una sola, que tiene dos grandes campos de acción: la reconstrucción o reparación de defectos o malformaciones en pacientes y el mejoramiento o embellecimiento de la forma en personas sanas. Tal como se aprecia en las cuatro denominaciones anteriores, es de primordial importancia mantener siempre los dos vocablos iniciales, cirugía y plástica, porque son los que caracterizan a esta forma sui generis de cirugía. Una interpretación libre de la etimología, que también aportaría argumentos a favor de la conciliación semántica, es la siguiente: “Trabajo manual (cirugía) para modelar (plástica) y lograr la reconstrucción o reparación de defectos (reconstructiva o reparadora) o para mejorar o embellecer estructuras corporales (estética). En beneficio de los pacientes y de las personas que desean practicarse procedimientos estéticos, es conveniente divulgar un principio en el ejercicio de la cirugía y es el siguiente: cuando para cualquier procedimiento terapéutico se utiliza el sustantivo cirugía, se está hablando de un acto médico para el cual se requiere, por una parte, de un quirófano o lugar ad hoc, y por la otra, de la presencia actuante y responsable de un profesional universitario de la salud, científica y legalmente calificado para tales menesteres. Además de la nomenclatura existen muchas otras circunstancias que influyen en el campo de acción de la cirugía plástica y que pudieran crear confusión en el establecimiento de límites. Vamos a tratar de responder varias interrogantes en búsqueda de la razón de ser de esta especialidad quirúrgica. •
¿Es la cirugía de un órgano, como lo es la cirugía cardíaca?
•
¿Es la cirugía de un aparato, tal como la cirugía del aparato locomotor que practican los traumatólogos?
•
¿Es la cirugía de una región como la que hacen los cirujanos de la mano?
•
¿Es la cirugía de un período de la vida, al igual que la cirugía pediátrica?
•
¿Es la cirugía de un sexo cuál la cirugía ginecológica?
•
¿Es la cirugía de un sistema, como la que realizan los neurocirujanos?
Todas las preguntas anteriores tienen una respuesta negativa y generan, de inmediato la siguiente pregunta ¿Y entonces, qué es la cirugía plástica? Y una de las más apropiadas respuestas dadas “Es una forma de hacer la cirugía”, nos enaltece sobremanera. Y es realmente una forma muy especial de atender al ser humano sufriente. Es la cirugía en la que prevalece ampliamente la reconstrucción o la reparación sobre la mutilación; es la cirugía del niño, del adulto o del anciano, de la mujer o del hombre. La que interviene en cualquier rincón de la superficie corporal, desde el cuero cabelludo hasta el pié. Es la respuesta quirúrgica racional frente al trauma y a las quemaduras como forma especial del trauma, las malformaciones congénitas, las neoplasias y las deformidades adquiridas de variada etiología (sepsis, iatrogenia, maltrato, alteraciones del trofismo)..
5
En las intervenciones quirúrgicas el cirujano plástico se caracteriza por la planificación previa, a ultranza, en aras de la reducción del tiempo operatorio; por la escogencia de las técnicas más apropiadas incluyendo el uso de la microcirugía; por la suavidad del trato a los tejidos; por la evitación de tracciones, presiones o torsiones innecesarias; por el ahorro del sangrado intraoperatorio y por la hemostasia prolija. Su recompensa y la de su paciente suele ser en casi todos los casos, un período postoperatorio con mínimo edema, sin hematomas importantes con menos dolor y por consecuencia, con mínima ansiedad del ser humano intervenido quirúrgicamente... I.2. Antigüedad Egipto El papiro de Edwin Smith es el más antiguo tratado de cirugía conocido y se cree que muy probablemente el autor haya sido Imhotep (circa 3.000 a.C.). En este papiro está descrito el tratamiento de las fracturas de los huesos nasales por un cirujano con una capacidad muy desarrollada para la observación de los eventos, para sacar conclusiones de sus observaciones y así, dentro de las limitaciones de su tiempo, haber tenido una sólida una actitud científica. India Sushruta Samhita vivió en el siglo VI a.C. y fue profesor de medicina en la Universidad de Benarés. Fue el primero en clasificar las intervenciones quirúrgicas y en describir los instrumentos para realizarlas. En el campo de la cirugía plástica son clásicas sus reconstrucciones de la nariz utilizando colgajos de la frente o de las mejillas y también, las queiloplastias en las hendiduras labiales. Pero, además, describió varios métodos de reconstrucción de defectos cutáneos: liberación de la piel para el cierre de pequeñas áreas cruentas, rotación de colgajos cutáneos y colgajos pediculados. Su trascendencia va más allá de sus conocimientos y habilidades quirúrgicas y en uno de sus más conocidos epígrafes anticipó la importancia de la conjunción de la ciencia y de la moral “Surgery is the first and highest in the healing art; it is pure in itself, its use can never die, it is the product of the heavens, and a pure source of renown on earth” (Traducción libre: ·La cirugía es la primera y más sublime de las artes de la curación; es pura por sí misma, nunca debe desaparecer, es el producto de los cielos y una fuente pura de renombre en la Tierra, para quienes la practiquen) Con absoluta humildad me apropio de estas ideas de Sushruta, que pudieran haber sido expresadas con la misma convicción por el mismo Razetti, para caracterizar a esta XXI Conferencia que lo honra una vez más.. Italia Aulus Cornelius Celsus (53 a.C. – 7 d.C.) escribió sobre transplante de tejidos en su texto De Medicina Claudio Galeno, (130 – 210 d.C.) conocido como Galeno de Pérgamo, vivió en Roma desde el año 162 publicó sus experiencias en la reconstrucción de defectos de la nariz, de la boca y de las orejas. Méthodo medendi fue su gran obra escrita sobre el arte de la curación. Gaspare Tagliacozzi (1546 – 1599), en Bolonia, realizó con éxito muchos casos de rinoplastia con colgajos tomados del brazo y dejó constancia de sus procedimientos reconstructivos en De Curtorum Chirurgia. Anteriormente, en Sicilia, los Branca (padre e hijo) habían realizado intervenciones similares, de allí que a esta técnica de reconstrucción nasal se le denominara el Método Italiano. Después de su muerte los magistrados de Bolonia honraron a este insigne cirujano con una estatua que lo representa con una nariz en la mano.
6
Tagliacozzi murió en Bolonia en 1599 y fue enterrado en la iglesia del Convento de San Juan Bautista. Tiempo después, una de las monjas escuchaba voces durante la noche y sus superioras consideraron que esos ruidos provenían del otro mundo porque Tagliacozzi, cuando restauraba órganos dañados o destruidos había jugado al papel de Dios. El Santo Oficio ordenó que el cadáver fuese desenterrado y llevado fuera de las murallas de la ciudad. Este apretado y parcial recuento de antigüedad es la honrosa partida de nacimiento de la cirugía plástica de nuestros días. I.3. Vigencia y proyecciones Existen suficientes y evidentes pruebas de la existencia de la cirugía plástica desde los albores de la humanidad y dada la gran importancia que para el ser humano ha tenido y tiene su imagen corporal, era de suponerse que aquel hombre sufriente, de tiempos ya idos, buscara la solución de los problemas de su anatomía y de su función, o en la magia, o en la razón y la ciencia de los cirujanos. Hoy, la cirugía plástica definitivamente desprovista del componente mágico y empírico de antaño, concebida con la mayor amplitud de criterio, con respeto a la unicidad de cuerpo y de mente, combinando en su práctica la ciencia, la técnica, la constante aplicación de innovaciones comprobadas, la moral y la deontología médica, asegura su vigencia plena, inserta en la ciencia quirúrgica. Los tiempos venideros requerirán de un número cada vez creciente de cirujanos plásticos, altamente capacitados, en razón del incremento de las circunstancias socioeconómicas y ambientales que influyen en la etiología de casi todas las entidades nosológicas que tendrán que resolver: trauma, malformaciones congénitas, neoplasias y cambios somáticos determinados por la senilidad. Aquellas circunstancias son multifactoriales: globalización, motorización, urbanización, violencia, pobreza, hacinamiento, contaminación ambiental, mayores expectativas de vida y stress. I.4. Razetti, uno de los precursores de la cirugía plástica en Venezuela El Hospital Vargas de Caracas inició sus actividades para el público el 5 de julio de 1891, durante la Presidencia de la República del Dr. Raimundo Andueza Palacios. La primera intervención quirúrgica de Razetti, después de su regreso de Europa, la realizò en aquel hospital de tanto simbolismo en la medicina nacional el 19 de enero de 1893 y fue precisamente una operación de cirugía plástica – un simbolismo más - la que realizó Razetti para aplicar un injerto de Thiersch en la pierna del paciente. La actividad de Razetti fue muy intensa y variada en el campo de la cirugía plástica y en su libro Notas de Cirugía Clínica publicó una síntesis de las 311 intervenciones realizadas durante 22 meses, en el Servicio de Clínica Quirúrgica del Hospital Vargas, entre 1914 y 1915. Varias de las operaciones correspondieron al campo de la cirugía plástica reconstructiva. Posteriormente, en diferentes números de la Gaceta Médica de Caracas publicó estadísticas quirúrgicas, también del Hospital Vargas, desde 1914 hasta 1922. y en ese período, 303 intervenciones correspondieron al espectro de acción de un cirujano plástico. Practicó la resección quirúrgica de 53 neoplasias malignas de la cara y de las mamas y de 94 tumores benignos de todas las áreas de la superficie corporal; la reparación de 32 lesiones traumáticas, incluyendo rinoplastias y osteosíntesis de fracturas de la mandíbula; la reconstrucción de malformaciones congénitas de la cara, de los genitales y de las manos y los pies en 57 pacientes; y finalmente, procedimientos plásticos en 67 casos de fístulas, gangrenas, úlceras y elefantiasis de miembros inferiores.
7
Desde la primera intervención quirúrgica de Razetti en 1893, hasta su muerte en 1932, transcurrieron 39 años de actividad operatoria y por haber estado en plenitud de ejercicio durante el primer tercio del siglo XX, pudo ser testigo de los avances mundiales en cirugía plástica reconstructiva que surgieron de la dolorosa experiencia de la Primera Guerra Mundial. Kathryn L. Stephenson, una mujer brillante en el ejercicio de la cirugía plástica en U.S.A. expresó con clarividencia “Lo único nuevo es lo que se ha olvidado”. Esta sentencia confirma con cuanta facilidad caen en el olvido, las actividades humanas de quienes abrieron caminos. Razetti uno de ellos - merece ser considerado el más sobresaliente entre los precursores de la cirugía plástica reconstructiva en nuestro país, pues fue mucho y variado su quehacer en esta especialidad y muy prolongada su actividad quirúrgica reconstructiva que la inició en la última década del siglo XIX y la mantuvo durante tres décadas más. I.5. Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica (1956) Una nueva oleada de desarrollo de la cirugía plástica surgió otra vez de la dolorosa experiencia de los cirujanos en la Segunda Guerra Mundial. La motivación que generó esta situación en jóvenes cirujanos venezolanos debió haber sido mucha, porque empezaron a irse a los Estados Unidos a aprender cirugía plástica. En 1949 regresó de Tulane University el Dr. Domingo Luca Romero, formado bajo la dirección del Dr. Neal Owens; a comienzos de la década de 1950, de Duke University, volvió al país el Dr. Antonio Rodríguez De Lima, quien había estudiado con el Dr. Kenneth Pickrell; y en 1957, de The University of Texas Medical Branch retornó el Dr. Rafael Soto Matos, alumno del Dr. Truman Blocker Jr.. Se acumuló mucho talento y así surgió la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, en 1956 (Actualmente denominada Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial) y su primer presidente fue el Dr. Antonio Rodríguez De Lima y en la junta directiva lo acompañaron los doctores Rafael Contreras Uzcátegui (Vicepresidente), Domingo Lucca Romero (Secretario), José Barros Saint Pasteur (Tesorero), José Ochoa Rodríguez, Oscar Rejón y Francisco Vivas (Vocales). Pocos años después de fundada, la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica realizò en Maracaibo el Primer Congreso Venezolano de Cirugía Plástica y en ese evento el Dr. Domingo Lucca Romero fue declarado fundador de la cirugía plástica en Venezuela. Murió trágicamente en 1959, antes de cumplir los 40 años. I.6. Cirujanos plásticos venezolanos en la Academia Nacional de Medicina La Academia Nacional de Medicina ha tenido hasta el presente a cinco cirujanos plásticos como miembros, que también fueron presidentes de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial. Dr. José Ochoa Rodríguez (+) Individuo de Número, Sillón IV. el período 1966 - 1968 Dr. Carlos Arocha Luna (+). Presidente en el período 1970 – 1972
Miembro
Presidente en
Correspondiente
Nacional
Dr. Rafael Soto Matos Miembro Correspondiente Nacional Nº 26. período 1972 – 1974 Dr. Luis Ceballos García. Presidente en el período 1974 - 1976
Individuo
de
Nº
41.
.
Presidente en el Número,
Sillón
XXVIII
Dr. Celestino Zamora Montes de Oca. Miembro Correspondiente Nacional Nº 42. Presidente en el período 1982 - 1984 1.7. Hospitales venezolanos para la formación de cirujanos plásticos
8
De acuerdo con la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial actualmente hay en el país 10 hospitales certificados por esta Sociedad, para impartir enseñanza de postgrado en cirugía plástica: •
Hospital Vargas. Caracas.
•
Hospital “Carlos J. Bello”. Caracas.
•
Hospital Central de las Fuerzas Armadas Nacionales “Caros Arvelo”. Caracas.
•
Hospital Universitario de Caracas.
•
Hospital “Miguel Pérez Carreño”. Caracas.
•
Hospital General de Lídice “Dr. Jesús Yerena”. Caracas.
•
Hospital “Dr. Domingo Luciani”. Caracas.
•
Hospital Universitario. Maracaibo.
•
Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
•
Hospital Central de Maracay
I.8. Organizaciones de cirugía plástica en el Hemisferio Occidental En el Cuadro Nº 1 se muestran datos estadísticos de sociedades y asociaciones de cirugía plástica, discriminados por países. En el Cuadro Nº 2 se presenta la organización mundial de las organizaciones médicas supranacionales de esta especialidad quirúrgica de acuerdo con subespecialidades y secciones regionales. En el Cuadro Nº 3 están las denominaciones de las sociedades y asociaciones nacionales de cirugía plástica en el Hemisferio Occidental. Esta sólida estructuración de las sociedades y asociaciones de esta especialidad quirúrgica, fundada sobre las bases de la ciencia y de la ética, es la respuesta multinacional frente al morbo creciente del mercantilismo, de la inmoralidad y del intrusismo que cercan a tan noble quehacer médico.II.
MORAL MÉDICA
II.1. Cirugía plástica y moral médica: fortalezas, debilidades y amenazas. La cirugía plástica está llena de méritos, suficientes para hacerla una especialidad quirúrgica de extraordinaria importancia en el campo de la salud y para ganarse el respeto de los médicos, de los pacientes y de la comunidad en general. Las siguientes son las fortalezas más resaltantes •
Tradición, cuantificable en milenios.
•
Universalidad de su práctica, sin limitaciones geográficas, políticas o de orden social, cultural, religioso o económico
•
Prevalencia de la reconstrucción de las estructuras dañadas, sobre los procedimientos de ablación o mutilación.
•
Carencia de límites dictados por el sexo o por la edad de los pacientes.
9
•
Capacidad de intervención y de dar soluciones a las más complejas deformidades adquiridas y a las malformaciones congénitas que ocurren en su territorio corporal de acción: toda la cubierta corporal, las glándulas mamarias y el esqueleto de la cara..
Tantas fortalezas orientadas hacia el bien común generan gratitud y admiración de quienes resulten beneficiados de esta sublime forma de Hipocratismo. El hombre de hoy está inmerso en una amalgama de inquietudes alienantes y en este escenario el cirujano plástico configura, cada vez con más fuerza, la imagen del semidiós que restaura anatomías distorsionadas y consecuencialmente, devuelve la cordura a quienes tanto sufren por el deterioro de la imagen corporal. Sin embargo, solamente tienen derecho a ocupar el lugar de semidioses aquéllos que ostenten niveles de excelencia y de compromiso en formación académica, ética y moral médicas, y concepción humanística del ejercicio médico. A pesar de lo sublime de este quehacer quirúrgico, enfrenta debilidades y amenazas que pugnan por minusvalorarlo. Se analizarán las más comprometedoras. •
La mala interpretación de las denominaciones de profesiones y oficios
En Venezuela la denominación más utilizada para esta especialidad quirúrgica es la de cirugía plástica reconstructiva y estética. El vocablo cirugía es el escudo protector contra la intrusión de quienes no son médicos. . Por otra parte, para muchos clientes potenciales de procedimientos de embellecimiento corporal, no hay preocupaciones especiales por las términos utilizados: estética, esteticismo, cosmetología, .cosmética, rejuvenecimiento, etc Mientras los que practican aquellos oficios no médicos, no transgredan los límites que les impone su propia competencia y la Ley de Ejercicio de la Medicina, no colidirán con los menesteres de la ciencia quirúrgica. Sin embargo, personas sin escrúpulos tergiversan vocablos y aptitudes en la captación de los incautos buscadores de felicidad , como si el único ingrediente de aquélla fuese la apariencia física.. •
El mercantilismo
Para atraer clientes se apela - sin ninguna consideración ética - a las estrategias de mercadeo de productos, bienes o servicios. Cualquier procedimiento estético se puede negociar: pago por cuotas, rebajas, coloquialismos comerciales (combos, dos por uno, trae a una amiga y paga la mitad) •
La publicidad
Se apela a la divulgación por todos los medios de comunicación social a las estrategias de captación de clientes: garantía de resultados; exhibición de fotografías preoperatorias y postoperatorias de pacientes; anuncios de viajes a congresos en el exterior a adquirir conocimientos sobre técnicas exclusivas.; Anuncios del uso técnicas infalibles secretas o de aparatos poseídos sólo por el anunciante; promoción de procedimientos sin anestesia, sin dolor y sin sangrado; condecoraciones, reconocimientos o diplomas de sociedades médicas o no médicas inexistentes. Internet es un terreno de la información que puede asimilarse a un campo minado, porque se encuentran verdades, medias verdades y mentiras. Un riesgo adicional, no solamente de la cirugía plástica, es el de la cibercondría que puede ocurrir en quienes se hagan adictos a la búsqueda de información en Internet sobre enfermedades, medicamentos, operaciones, etc. •
La competencia desleal
Es una amenaza frecuente generalmente entre profesionales del mismo nivel de prestigio o por parte de cirujanos bien establecidos, en contra de otros más jóvenes con carreras ascendentes o en proceso de consolidación. •
El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC)
10
Es un trastorno psicopatológico descrito en 1891 por Enrico Morselli, bajo la denominación de Dismorfofobia. En 1987, la Asociación Psiquiátrica Americana cambió aquella denominación por la de Trastorno Dismórfico Corporal (TDC). Se caracteriza por una preocupación causada por un defecto imaginado o real en la apariencia física, que puede llegar a provocar malestar intenso en el afectado, con consecuencias en sus relaciones de pareja y en el entorno social, laboral o educacional. En casos extremos se puede llegar al completo aislamiento social. Padecer este trastorno no es una amenaza en contra la cirugía plástica ni proviene del trastorno per se. El riesgo se materializa cuando los pacientes buscan soluciones mágicas o acuden a intrusos de la medicina o a cirujanos, profesional y moralmente no calificados. II.2.
Los recursos de la cirugía plástica frente a sus debilidades y amenazas II.2.1. Universidades, hospitales, sociedades científicas y cirujanos •
Es deseable que en los estudios médicos de pregrado y de postgrado la ética, la moral y la deontología médicas se integren en una materia obligatoria, en todos los años de la carrera y en todos los años de la especialización universitaria en cirugía plástica reconstructiva y estética.
•
En los hospitales venezolanos acreditados por la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial para la realización de residencias docentes de cirugía plástica reconstructiva y estética es aconsejable la misma política de educación, adiestramiento y motivación en ética, moral y deontología médicas.
•
La Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial pudiera asumir el rol de impartir información sobre este tópico, de manera sistematizada, en cada uno de los congresos nacionales de la especialidad.
•
Los cirujanos en formación que aspiren a ocupar lugares de semidioses en esta especialidad, serán quienes ostenten niveles de excelencia en formación académica, ética, moral y humanística. Los cirujanos con mayores oportunidades de adaptarse a los constantes y exigentes cambios en la especialidad serán aquellos que tengan la más amplia formación previa en cirugía general y que además, adquieran adiestramiento sólido en bioestadística, informática, química, biofísica y electrónica. En el proceso de formación académica es obligación ineludible de los ductores la de estimular en los alumnos dos cualidades valiosas: espíritu innovador y sentido de autocrítica honesta y permanente. Como en cualquier campo de la medicina, la obligación primordial del cirujano será la atención del paciente; pero, quien dedique todo su tiempo a la asistencia contribuirá muy poco a ampliar el campo de acción de la especialidad y en nada, a perpetuarla. II.2.1. La moral médica de Razetti
Razetti fue, es y será el punto de referencia nacional en cuanto a los aspectos de la ética, la moral y la deontología en la ciencia médica. Además de su constante prédica, durante todo su ejercicio profesional, dejó evidencias escritas de su pensamiento en las siguientes referencias documentales. •
Gaceta Médica de Caracas. A partir de 1895, Razetti empezó a escribir una sección denominada “Intereses Profesionales” sobre aspectos de deontología médica.
•
Código de Moral Médica. Fue el redactor único de este documento aprobado por la Academia Nacional de Medicina el 30 de mayo de 1918.
•
Proyecto de acuerdo de la segunda versión del Código de Moral Médica (1919) bajo la nueva denominación de Código de Moral Médica. Principios y Reglas de Deontología.
11
•
Moral Médica. Texto de 260 páginas. 1928
La ciencia médica tendrá que defenderse constantemente de dos aberraciones de la conducta humana: a) la apelación al pensamiento mágico, con todas sus variantes, para buscar soluciones “infalibles” y fáciles de ejecutar frente a problemas difíciles. b) la búsqueda constante del dinero fácil, independientemente de los daños que se puedan ocasionar a otros, por los métodos utilizados. La cirugía plástica es la especialidad médica más amenazada humano, por los farsantes y por los charlatanes.
por los mercaderes del dolor
La plegaria diaria de los cirujanos plásticos venezolanos debería iniciarse con esta invocación ¡Razetti concédeme el don de que tu moral médica sea también la mía! Las siguientes citas textuales de Razetti tendrán vigencia universal y eterna: •
La regla de oro de la moral: ama a tu prójimo como a ti mismo y no hagas a los otros, lo que no quieras que los otros hagan contigo.
•
La moralidad impide que los hombres destruyan el fruto de sus propios esfuerzos o el de la actividad de otro, es decir, impide que las actividades individuales se aniquilen entre sí.
•
Los cuatro elementos fundamentales creadores de la cultura: el trabajo, la organización del trabajo, la ciencia y la moralidad.
•
Los médicos verdaderamente honrados son aquellos…. que nunca han desoído el grito del dolor, ni han negado a nadie sus servicios y sólo ven en quien los solicita, un ser que sufre y que es necesario aliviar, sea quien fuere, hasta un enemigo; los que no ven en sus compañeros, sino hermanos en la práctica del bien; los que saben respetar la grandeza de la ciencia médica y no la falsifican valiéndose de sistemas y métodos contrarios a la ciencia verdadera…
•
El secreto médico es el principio fundamental de la deontología y es inseparable de la esencia misma de las profesiones médicas
•
El médico que exhibe certificaciones de habilidad o competencia firmadas por personas extrañas a la medicina, hayan o no sido sus clientes y se vanagloria públicamente del éxito alcanzado con sistemas o remedios especiales no es un médico, es un industrial de la medicina.
12
III.
BIBLIOGRAFÍA
Bennett JE. Academic Plastic Surgery. A crisis? Plast Reconstr Surg 1980 Jun;65(6):818 Binghham HG. Training in esthetic surgery: some problems encountered in a university program. Plast Reconstr Surg 1980 Feb;65(2):227-8 Clemente Heimerdinger A, Briceño-Iragorry L (eds.). Colección Razetti, vol IX. Caracas: Editorial Ateproca; . 2010. p-133-307 Coburn RJ. Cosmetic surgery should be done by plastic surgery residents in city hospitals. Plast Reconstr Surg 1971 May;47(5):483-4 Colmenares Arreaza G. Academia Nacional de Medicina. Prontuario. Caracas; Editorial Ateproca; 2005. Converse JM. Introduction to Plastic Surgery. In: Converse JM. Reconstructive Plastic Surgery. Philadelphia;. W. B. Saunders Company. 1964. p 3-20 Courtis EH. Doctor, am I being vain? Plast Reconstr Surg 1980 Jun;65(6):819 Eisenberg I. A history of Rhinoplastic. S Afr Med J 1962 Aug;62(9):286-92 González Guerra M. Pertinencia y prestancia de la Academia Nacional de Medicina. Reflexiones en su primer centenario 1904-2004. Caracas; Editorial Ateproca; 2009 Griffen, Jr. WO. Crisis in plastic surgery. Plast Reconstr Surg 1967 Sep;40(3):291-3 Gurdin M. What`s new in esthetic surgery? Plast Reconstr Surg 1972 Apr;49(4):448-9 McDowell F. Development of plastic surgery from ancient times to the end of the eighteenth century. Plast Reconstr Surg 1969 Jun;43(6):618 McDowell F. Professionals or tradesmen? Plast Reconstr Surg 1978 Jan 61(1):101-2 Metzger JT. Some practical solutions to the malpractice problem. Plast Reconstr Surg 1966 Dec;38(6):586-7 Morani AD. Plastic surgeons and art. Plast Reconstr Surg1979 Oct;64(4):550 Murray JE. Respect for a love of this profession and specialty. Plast Reconstr Surg 1979 Sep:64(3):390 Ortíz Monasterio F. Gaspare Tagliacozzi, cirujanos del Renacimiento. Elementos Nº 42; Jun-Ago;8:33 13
Owsley, Jr. JQ. Some current trends in the ethics of medical practice. Plast Reconstr Surg 1975 Nov;56(5):567-8 Plaza-Izquierdo F, Plaza Rivas F. Los fundadores de la Academia Nacional de Medicina. Gac Med Caracas 2002;110(2):222-4 Plaza-Izquierdo F, Plaza Rivas F. Doctores venezolanos de la Academia Nacional de Medicina. Caracas. Fundación Editorial Universitaria. 1996 Plaza-Izquierdo F, Plaza Rivas F. Doctores venezolanos médicos ion memoriam. Caracas: Impresora Gráfica Tao. 2004 Razetti L. Obras Completas IX. Academia Nacional de Medicina. Caracas: Ministerio de y Asistencia Social; 1973 Razetti L. Lecciones y Notas de Cirugía Clínica. Caracas. 1916 Razetti L. 1.000 operaciones ejecutadas en el Servicio de Clínica Quirúrgica del Hospital Vargas del 1-3-1914 al 2-4-1918. Gac Med Caracas 1918;25(9):89-93 Razetti L. Estadística de operaciones realizadas en la Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital Vargas. Gac Med Caracas 1920;27(14) Razetti L. Estadística de operaciones realizadas en la Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital Vargas. Gac Med Caracas 1921;28(2):17-26 Razetti L. Estadística de operaciones realizadas en la Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital Vargas. Gac Med Caracas 1922:29(1):19-27 Razetti L. Estadística de operaciones realizadas en la Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital Vargas. Gac Med Caracas 1923:30(1) Razetti L. Estadística de operaciones realizadas en la Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital Vargas. Gac Med Caracas 1924:31(2):18-30 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.22ª ed. 2001 Spira M. What is maxillofacial surgery and who are maxillofacial surgeons? Plast Reconstr Surg 1975 Oct;56(4):438-9 Stephenson KL. Recognition of esthetic surgery. Plast Reconstr Surg 1966 Jul;38(1):73 Webster GF. Whatever happened to ethics? Plast Reconstr Surg 1977 Jul;60(1):100 Webster GV. Maturation of a specialty. Plast Reconstr Surg 1966 Apr;37(4):371. Zapata-Sirvent RL. El intrusismo médico y no médico. Es hora que se tomen medidas. 14
Cir Plast Reconstr Venez 2001;3(2):97-101
Cuadro Nº 1 - Información estadística sobre las sociedades y asociaciones de cirugía plástica, reconstructiva y estética en Canadá, Estados Unidos e Ibero-Latinoamérica Países
Población (millones)
Nº de cirujanos
Tasa / 100.000
Argentina
40,3
321
0,79
Bolivia
9,9
67
0,67
Brasil
191,5
1.242
0,64
Canada
33,4
160
0,47
Chile
17,0
92
0,54
Colombia
45,1
425
0,94
Costa Rica
4,6
?
?
Cuba
11,2
14
0,12
Ecuador
13,6
113
0,83
El Salvador
6,0
26
0,43
España
46,0
722
1,56
Guatemala
14,0
25
0,17
Honduras
7,5
23
0,30
México
109,8
1.029
0,93
Nicaragua
5,7
28
0,49
Panamá
3,5
24
0,68
Paraguay
6,3
45
0,71
Perú
29,2
111
0,36
Portugal
10,6
53
0,50 15
Puerto Rico
4,0
29
0,72
Rep. Dominicana
10,1
75
0,74
Uruguay
3,4
48
1,41
U.S.A.
307,9
7.000
2,28
Venezuela
28,4
213
0,75
Cuadro Nº 2 - Organización mundial de las sociedades y asociaciones de cirugía plástica, reconstructiva y estética según subespecialidades y secciones geográficas
INTERNATIONAL CONFEDERATION FOR PLASTIC RECONSTRUCTIVE & AESTHETIC SURGERY (IPRAS)
SUBESPECIALIDADES Federation of Societies of Surgery of the Hand (IFSSH) World Societies of Microsurgeons (WCM) The International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS) The International Society of Craniofacial Surgeons (ISCS) The International Society of Burn Injuries (ISBI)
SECCIONES GEOGRÁFICAS Y CULTURALES The European Society of Plastic, Reconstructive and Aesthetic Surgery (ESPRAS) Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP) The Asia - Pacific Section
16
The Pan - African Section The Pan - Arab Section Cuadro Nº 3 – Denominaciones de las sociedades y asociaciones de cirugía plástica en Canadá, U.S.A. e Ibero Latinoamérica Países
Organizaciones
Fundación
Argentina
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
1952
Bolivia
Sociedad Boliviana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva
2007
Brasil
Sociedade Brasileira de Cirurgia Plástica
1948
Canadá
The Canadian Society of Plastic Surgeons Canadian Society for Aesthetic Plastic Surgery
1947 ¿?
Chile
Sociedad Chilena de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética
1941
Colombia
Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva
¿?
Costa Rica
Asociación Costarricense de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
1975
Cuba
Sociedad Cubana de Cirugía Plástica y Caumatología
¿?
Ecuador
Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética
¿?
El Salvador
Asociación Salvadoreña de Cirujanos Plásticos Sociedad de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva de El Salvador
1974 ¿?
España
Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética
1956
Guatemala
Sociedad Guatemalteca de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética
¿?
Honduras
Sociedad Hondureña de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva
¿?
México
Asociación Mexicana de de Cirugía Plástica y Reconstructiva, A.C.
1948
Nicaragua
Asociación Nicaragüense de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética
2010
Panamá
Asociación Panameña de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva
1973
Paraguay
Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
1952
Perú
Sociedad Peruana de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética
¿?
Portugal
Sociedade Portuguesa de Cirurgia Plástica e Reconstructiva e Estética
¿?
Puerto Rico
Sociedad de Cirugía Plástica de Puerto Rico
¿?
Rep. Dominicana
Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
1978
Uruguay
Sociedad de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética del Uruguay
1957
U.S.A.
American Association of Plastic Surgeons American Society of Plastic Surgeons The American Society for Aesthetic Plastic Surgery
1921 1931 1967
Venezuela
Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial
1956
17
18